Guia Modulo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

MÓDULO

DERECHOS DE
1
LAS MUJERES
CON DISCAPACIDAD

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 7


LECCIÓN 1. LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos son un grupo de ideas, normas, principios que se


recogen en un documento de tipo legal o instrumento jurídico nacional
o internacional, como por ejemplo la Declaración Universal de
Derechos Humanos del año 1948.

Al respecto, la Organización de Naciones Unidas (ONU) menciona que


“Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres
humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia,
sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier
otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos,
sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados,
interdependientes e indivisibles”.

Se organizan en dos grupos:

1. Derechos civiles y políticos

Son los que protegen las libertades individuales y garantizan que


cualquier ciudadano pueda participar en la vida social y política en
condición de igualdad y sin discriminación. Son derechos que protegen
la vida y su dignidad. Por ejemplo, el derecho a la vida, a la libre
asociación, a la libertad de expresión entre otros.

2. Derechos económicos, sociales y culturales

Son derechos socioeconómicos que contribuyen al estado de bienestar


de una persona. Por ejemplo, el derecho a la educación, a la vivienda,
al trabajo, a la seguridad social entre otros.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 8


Los derechos sexuales y reproductivos son otro grupo fundamental
de derechos reconocidos tiempo después de la Declaración Universal
de Derechos Humanos, (Conferencia Internacional de Población y
Desarrollo de El Cairo, año 1994).

Entre los derechos que se garantizan a todas las personas a partir de


los tratados internacionales se resumen los siguientes:

• Derecho a la vida, la libertad y la seguridad de la persona


• La libertad de asociación, expresión, reunión y circulación
• Derecho a la salud
• Derecho a no ser sometido a arresto o detención arbitrarios
• Derecho a un juicio imparcial
• Derecho a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias
• Derecho a la alimentación, vivienda y seguridad social
• Derecho a la educación
• Derecho a igual protección de la ley
• Derecho a la privacidad personal, familiar, de domicilio y
correspondencia
• Derecho a no ser sometido a tortura ni a tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes
• Derecho a no ser sometido a esclavitud
• Derecho a la nacionalidad
• Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión
• Derecho a votar y a participar en la dirección de los asuntos
públicos
• Derecho a participar en la vida cultural.

Selección basada en la propuesta del documento de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones
Unidas, 2006.

Cuando se habla de las “libertades fundamentales” se hace referencia


a un concepto íntimamente relacionado con los Derechos Humanos,
mediante el cual se garantiza que una persona pueda decidir y obrar de
acuerdo a su voluntad, respetando la ley y los derechos de los demás.

Al tratarse de las libertades fundamentales de las mujeres, se debe


reconocer que dependen de patrones culturales inequitativos en
donde no se valoran las particularidades de su condición como mujer,
su libertad de decisión; y, se minimiza la igualdad de sus derechos
sexuales y reproductivos, sin considerar que, como lo expresa ONU
Mujeres Ecuador (2019): “Una mujer con la libertad de planificar su
familia es una mujer con libertad para planificar su vida.”

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 9


Principios de los Derechos Humanos

Entre los principales principios se encuentran:

- Universalidad: los derechos son para todas las personas, se


reconoce la dignidad de las personas sin distinción alguna.

- Interdependencia: los derechos se vinculan entre sí, un derecho


depende de los otros derechos. Cuando se afecta un derecho
inevitablemente se afectan otros derechos.

- Indivisibilidad: los derechos deben considerarse como partes de un


todo, no solo dependen uno de otro por ser interdependientes, sino
que cada uno es un elemento clave del conjunto de derechos. No
existen derechos más importantes que otros, todos son importantes.

- Progresividad: El Estado deberá promover mecanismos para


lograr cada vez el mayor y mejor cumplimiento de un derecho.
De esta manera, la progresividad es un principio que protege los
derechos evitando que haya algún tipo de regresión; si se crean
nuevas normas o medidas de acción afirmativa para promover un
derecho, estas deberán mantenerse a lo largo del tiempo, solo
pueden cambiar si son mejores y protegen de forma más amplia a
la persona (Derechos y Deberes. Virgilio Ruíz. 2011).

- In Dubio Pro Hominem: La interpretación jurídica de la ley o de la


norma, será la más favorable o más protectora a los derechos de
la persona.

Derechos o privilegios

Un privilegio es una “ventaja exclusiva” o beneficio individual que es


entregado a alguien por otro que es “superior” (que está por encima
de la otra persona), es decir no es una relación entre iguales.

En cambio, un derecho es universal (para todas las personas por


igual), por tanto, no existen personas que estén en condición superior
para otorgar o negar un derecho a otra persona, según su propia
conveniencia. La Constitución del Ecuador y las normas internacionales
determinan iguales derechos sin ningún tipo de distinción entre las
personas.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 10


Deberes y derechos

El Artículo 83 de la Constitución de la República del Ecuador determina


una serie de deberes y responsabilidades de los ecuatorianos/as, que
promueven el respeto y cumplimiento de los derechos humanos, así
como la unidad y la igualdad en la diversidad.

Por tanto, el goce y disfrute de los derechos, también lleva aparejado


el cumplimiento de “deberes”, es decir, responsabilidades que todo
ciudadano/a se obliga con el objeto de reconocer y respetar los
derechos de los demás.

Considere este ejemplo para dimensionar la importancia de ser titular


de deberes: Cuando una persona paga el impuesto a la renta, está
cumpliendo con un deber que a su vez permitirá acceder a un derecho
como la educación (la de sus hijos/as o los hijos/as de cualquier otro
ciudadano).

Toda persona con y sin discapacidad es titular de deberes y titular


de derechos: al cumplir con los deberes se ayuda a promover los
derechos de otras personas; este es un principio básico de solidaridad.

Medidas de Acción Afirmativa

Se entiende como “Medidas de Acción Afirmativa” a los beneficios


otorgados para equiparar las oportunidades de las personas con
discapacidad, partiendo de una discriminación histórica de este grupo
humano; mediante la generación y aplicación de políticas públicas que
facilitan el acceso a determinados bienes y servicios, así como a la
redistribución de recursos (por ejemplo: devolución del IVA, descuento
en el impuesto predial, descuento en el agua, luz, teléfono, pasajes
del transporte, entre otros) con el objetivo de mejorar su calidad de
vida.

Diversidad Social

Son las diferencias entre las personas relacionadas a diversos factores


como: procedencia geográfica; edad, género, rol y participación social;
situación económica; condiciones; capacidades; hábitos y modos de
vida; estilos de aprendizaje; interacciones sociales; sistemas de valores;
creencias; modelos culturales, rasgos espirituales, intelectuales,
afectivos, costumbres, tradiciones, entre otras diferencias.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 11


Igualdad

Se entiende como el reconocimiento de que todas las personas,


independientemente de su diversidad social, son iguales ante la Ley,
con igual derecho a la protección legal y a beneficiarse de la misma para
el cumplimiento de sus derechos humanos y libertades fundamentales.
También incluye la equidad de accesos y oportunidades para todos/
as, durante toda la vida.

Inclusión

Son las acciones tendientes al reconocimiento de que todas las


personas tienen igual valor, respetando y aceptando las diversidades
sociales e individuales; con el fin de lograr su participación plena y
efectiva en la sociedad.

La Inclusión es un proceso que asegura que las personas en situación


de pobreza y exclusión puedan disponer de accesos, recursos y
oportunidades que les permita participar en la vida económica, social
y cultural de su comunidad.

Los accesos se proveen mediante la atención prioritaria, especializada


y gratuita a los servicios públicos; incluyendo el cumplimiento de la Ley
en relación a la inclusión laboral de las personas con discapacidad
y los sustitutos laborales. Los recursos mediante la aplicación de
medidas de acción afirmativa, en relación a los beneficios económicos
destinados a las personas con discapacidad (acciones redistributivas
del presupuesto fiscal); y, las oportunidades con el fomento de la
participación, empoderamiento, capacitación y formación a lo largo
de la vida.

Todo ello, según el Plan Nacional de Desarrollo se constituye en un


piso de protección social para los grupos de atención prioritaria (que
incluye a las personas con discapacidad).

Discriminación por motivos de Discapacidad

Se habla de “Discriminación por Motivos de Discapacidad” a cualquier


distinción, exclusión o restricción por motivo de discapacidad
que obstaculice el goce y ejercicio de los derechos humanos y las
libertades fundamentales. La denegación de “ajustes razonables” a
una persona con discapacidad, también se considerará una forma de
discriminación.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 12


Ajustes Razonables

Se refieren a las modificaciones y adaptaciones necesarias y


adecuadas implementadas con el fin de garantizar el goce y ejercicio
de los derechos de las personas con discapacidad, sin que su
implementación represente cargas económicas onerosas o cambios
normativos desproporcionados o indebidos.

Capacidad Jurídica

La “Capacidad Jurídica” de una persona se entiende como la facultad


para adquirir derechos y contraer obligaciones, a título personal y
propio, sin necesidad de representaciones o de terceras personas. Al
respecto, todas las personas con discapacidad, independientemente
de su tipo y porcentaje, tienen capacidad jurídica (dentro de lo posible).

LECCIÓN 2. DERECHOS PARA TODAS Y TODOS

El Artículo 10 de la Constitución de la República determina para


quiénes son los derechos: “Las personas, comunidades, pueblos,
nacionalidades y colectivos son titulares y gozarán de los derechos
garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales.
La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la
Constitución”. (Asamblea Constituyente, 2008)

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 13


Los derechos protegen la dignidad humana y son garantía para
la igualdad

Todas las personas, sean hombres o mujeres deben ser tratados con
igualdad y tener el mismo trato, sin perjudicar a una u otra (equidad).
Por ejemplo: hombres y mujeres tienen derecho a casarse y fundar
una familia; tienen derecho a un trabajo con salario por igual.

La Constitución del Ecuador en el Artículo 66 recoge los derechos


para garantizar a sus habitantes una vida digna, su integridad, la no
discriminación, su libre desarrollo y expresión, la toma de decisiones
sobre sus derechos sexuales y reproductivos, la libre asociación,
participación y desplazamiento, libertad de contratación y trabajo, el
buen nombre, tener una familia, acceder a bienes y servicios, a la
propiedad y a vivir en un ambiente sano.

¿Qué normativa internacional y nacional se debe conocer?

Con el propósito de conocer algunos documentos de la extensa


producción normativa existente, se presenta una clasificación de
normas generales y específicas. Se consideran normas generales las
relativas a todos los derechos ciudadanos y normas específicas a las
que hacen énfasis en los derechos de las personas con discapacidad,
niñas, adolescentes y mujeres.

Normas Generales Normas Específicas


Convención sobre la Eliminación de Todas
Declaración Universal de los
las Formas de Discriminación contra la mujer
Derechos Humanos (1948)
(1979) y su Protocolo Facultativo (1999)
Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la violencia contra la
Pacto Internacional de Derechos mujer
Normativa Civiles y Políticos (1966) Convención Interamericana sobre la Eliminación
Internacional
de Todas las Formas de Discriminación contra
las Personas con Discapacidad (1999)
Convención sobre Derechos de las personas
Convención Americana de con Discapacidad y su Protocolo Facultativo
Derechos Humanos - Pacto de (2008)
San José (1969)
Convención de Derechos del Niño (1989)
Constitución de la República del Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar
Normativa Ecuador (2008) la violencia contra las Mujeres (2018)
Nacional Ley Orgánica de Discapacidades (2012) y su
Código Orgánico Integral Penal
Reglamento (Reforma 2017)

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 14


NORMAS INTERNACIONALES
GENERALES

Declaración Universal de los


Derechos Humanos (1948)

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea


General de las Naciones Unidas
proclama la Declaración Universal de
Derechos Humanos “como ideal común por el que todos los pueblos
y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como
las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan,
mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y
libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional
e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos,
tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de
los territorios colocados bajo su jurisdicción.”

El Art. 1 de esta Declaración señala que “Todos los seres humanos


nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están
de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos
con los otros.”

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS


(1966)

El Pacto hace énfasis en la protección del derecho a la vida, a la


libertad y seguridad personal, al trato humano y digno para las
personas privadas de la libertad, al reconocimiento de la personalidad
jurídica de todas y todos, a la garantía de iguales condiciones de
acceso a la justicia, a la participación, libre asociación y reunión
pacífica. Ratifica el derecho a la familia y a casarse si están en edad
de hacerlo, promoviendo medidas de protección para las niñas, niños
y adolescentes.

Como mecanismo de seguimiento a los países se reconoce la


existencia de un Comité de Derechos Humanos.

CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -


PACTO DE SAN JOSÉ (1969)

Es una ratificación de la Declaración Universal de Derechos Humanos


que hacen los países de América para promover la libertad personal y
de justicia social de sus habitantes.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 15


Los derechos civiles y políticos reconocen:

• igual personalidad jurídica,


• derecho a la vida,
• a la integridad personal,
• prohibición de la esclavitud y servidumbre,
• libertad personal,
• garantías judiciales,
• principio de legalidad y de retroactividad,
• derecho a indemnización,
• protección de la honra y de la dignidad,
• libertad de conciencia y de religión,
• libertad de pensamiento y de expresión,
• derecho de rectificación y respuesta,
• derecho de reunión,
• libertad de asociación,
• protección a la familia,
• derecho al nombre,
• derechos del niño
• derecho a la nacionalidad
• derecho a la propiedad privada
• derecho de circulación y de residencia
• derechos políticos
• igualdad ante la ley
• protección judicial

La Convención Americana de Derechos Humanos hace vigilancia al


cumplimiento de sus compromisos a través de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos (CIDH).

NORMAS INTERNACIONALES ESPECÍFICAS

CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS


FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER (1979)
Y SU PROTOCOLO FACULTATIVO (1999)

Conocida por sus siglas en inglés como CEDAW. Esta Convención


determina que la “discriminación contra la mujer” es toda forma
de exclusión basada en género que tenga por objeto anular el
reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos. Se busca que
los países firmantes de esta Convención, resguarden los derechos
humanos y las libertades fundamentales de las mujeres en los ámbitos
político, económico, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.
(Naciones Unidas)

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 16


Temas La Convención (CEDAW) propone
• Entender la maternidad como función social,
o sea, como algo que compromete a toda la
sociedad, y no como responsabilidad única de
Maternidad las mujeres.
• Reconocer la responsabilidad que tienen, tanto
hombres como mujeres, en la educción y el
desarrollo de sus hijos e hijas.
• Eliminar todas las formas de tráfico
internacional de mujeres para su explotación
sexual y económica.
Prostitución • Eliminar la explotación de la prostitución,
la cual reduce a las mujeres a la condición
de objetos sexuales y de mercancía para el
comercio.
Garantiza el derecho de las mujeres a:
• Elegir y ser electas en toda elección pública.
• Participar en las políticas públicas, o sea,
tomar parte en los procesos en los que se
Participación
definen y llevan a la práctica los planes y
política
acciones estatales.
• Ocupar cargos públicos, es decir, a ser
nombradas en puestos de todos los niveles en
las instituciones públicas.
Que las mujeres tengan los mismos derechos
que los hombres para:
Nacionalidad
• Adquirir, cambiar o conservar su nacionalidad.
• Transmitir la nacionalidad de sus hijos e hijas.
El acceso de las mujeres a:
• La educación, tanto en la zona urbana como
rural.
• Programas de estudio, capacitación,
exámenes y diplomas.
• Las mismas oportunidades para obtener becas
y subvenciones de estudio.
Educación Poner atención a la necesidad de:
• Disminuir el porcentaje de mujeres que
abandonan los estudios.
• Eliminar todos los conceptos, figuras y
actitudes que, en los programas de estudio
y libros de textos, refuercen los papeles
tradicionales que se les han asignado a las
mujeres y a los hombres a través de los años.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 17


Que las mujeres tengan el derecho a:
• Elegir su profesión y trabajo.
• Aprender y prepararse profesionalmente.
• Tener empleo estable y condiciones de trabajo
adecuadas.
• Recibir igual salarios por trabajo de igual valor.
Además:
• Prohibir y sancionar el despido por matrimonio,
embarazo o maternidad.
Trabajo
• Implantar la licencia de maternidad, sin que se
rebaje del salario el tiempo que esté haciendo
uso de esta licencia.
• Impulsar los servicios sociales de apoyo
dentro de los lugares de trabajo para que
madres y padres puedan hacerse cargo de
sus tareas sin descuidar la atención de sus
hijos e hijas) por ejemplo, creando guarderías
infantiles).
Garantizar a las mujeres:
• La existencia y acceso a los servicios médicos
y de planificación familiar.
• El acceso a servicios apropiados y gratuitos
Salud
durante el embarazo, parto y después del
parto.
• Una nutrición adecuada durante el embarazo y
la lactancia.
Que las mujeres tengan derecho a:
• Firmar contratos y administrar bienes.
• Gozar de igual trato en las cortes de justicia y
Derechos civiles,
en los tribunales.
sociales y
• Obtener préstamos bancarios, hipotecas o
culturales
créditos financieros.
• Participar en actividades recreativas,
deportivas, culturales y sociales.
Que las mujeres rurales tengan derecho a:
• Participar en la creación y ejecución de los
planes de desarrollo.
• Beneficiarse directamente de los programas
Mujeres rurales de seguridad social.
• Tener acceso a la educación, capacitación
técnica e información sobre servicios
comunitarios.
• Participar en todas las actividades comunales.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 18


• Tener acceso a los servicios médicos.
• Tener acceso a los créditos, a la
comercialización y a las tecnologías
Mujeres rurales
apropiadas.
• Recibir trato igual en la compra y distribución
de tierras y asentamientos.
Asegurar el derecho de las mujeres a:
• Contraer matrimonio por libre elección y con
La familia y el pleno convencimiento.
matrimonio • Decidir libre y responsablemente el número de
hijos y el tiempo entre los nacimientos.
• Elegir el apellido, profesión y ocupación.
Fuente: Camacho, 2008. Marco de referencia: Las Normas Internacionales de Derechos Humanos.

La CEDAW cuenta con el Comité de la Convención sobre la Eliminación


de toda forma de Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas,
como mecanismo de seguimiento.

En el año 2018 se eligió a la primera mujer con discapacidad como


miembro del Comité de la CEDAW. Ella es Ana Peláez, mujer española
con discapacidad visual, activista de derechos humanos que plantea
un enfoque inclusivo cuando se hable de mujeres y discapacidad.

EL PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCIÓN SOBRE LA


ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN
CONTRA LA MUJER

El Protocolo Facultativo permite que las personas que viven en los


países firmantes de la CEDAW, pongan en conocimiento del Comité
denuncias de violación de la Convención. Estas denuncias primero
deberán gestionarse en el país, en caso de no recibir trámite legal la
persona denunciante puede dar a conocer los hechos al Comité, este
iniciará un proceso de investigación para determinar la violación grave o
sistemática de derechos consagrados en la Convención. El Ecuador es
un país suscriptor de la CEDAW; por tanto, se obliga a su cumplimiento.

CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR


Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER (1994)

Define la violencia contra la mujer como toda acción o conducta,


basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como
en el privado. Reconoce como tipos de violencia: la física, sexual y
psicológica.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 19


CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE LA ELIMINACIÓN
DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD (1999)

Esta Convención ratifica que las personas con discapacidad gozarán


de todos los derechos humanos en igualdad de condición que
otras personas sin discapacidad, y que el término “discriminación
contra las personas con discapacidad” significa toda distinción,
exclusión o restricción basada en una discapacidad, antecedente de
discapacidad, consecuencia de discapacidad anterior o percepción de
una discapacidad presente o pasada, que tenga el efecto o propósito
de impedir o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por parte de las
personas con discapacidad, de sus derechos humanos y libertades
fundamentales.

CONVENCIÓN SOBRE DERECHOS DE LAS PERSONAS CON


DISCAPACIDAD Y SU PROTOCOLO FACULTATIVO (2008)

Esta Convención orienta a los gobiernos a generar normas internas


también específicas para reforzar la garantía de los derechos de las
personas con discapacidad.

El Ecuador firmó y ratificó la suscripción de esta Convención en el


año 2008, por lo que el país adquirió el compromiso de “asegurar
y promover el pleno ejercicio de todos los derechos humanos y las
libertades fundamentales de las personas con discapacidad sin
discriminación alguna por motivos de discapacidad” (Este texto se
encuentra en el artículo 4 de la Convención).

La Convención sobre derechos de las personas con discapacidad


tiene 50 artículos. Los cuatro primeros determinan propósitos,
definiciones, principios y obligaciones generales de los Estados que
suscribieron la Convención. Del 5 al 30 se plantean derechos civiles
y políticos y, derechos económicos, sociales y culturales. Del 31 al
50 definen los mecanismos de trabajo del Comité sobre derechos de
las personas con discapacidad (Committee on the Rights of Persons
with Disabilities CRPD por sus siglas en inglés) mecanismo que hace
seguimiento a los países para valorar el cumplimiento.

Los principios de la Convención dan un marco para que toda acción


referida a derechos de las personas con discapacidad esté basada
fundamentalmente en el respeto a la persona.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 20


a. El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida
la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de
las personas;
b. La no discriminación;
c. La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad;
d. El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con
discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas;
e. La igualdad de oportunidades;
f. La accesibilidad;
g. La igualdad entre el hombre y la mujer;
h. El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas
con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad.

La Convención exhorta a los Estados Partes a:

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 21


Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 22
Elaborado por: Tatiana Rosero P. a partir de la revisión del Comité sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad.

CONVENCIÓN DE DERECHOS DEL NIÑO - CONA (1989)

Esta Convención es la primera ley internacional sobre derechos de las


niñas, los niños y los adolescentes (menores de 18 años). Los países
firmantes o Estados Partes tienen la obligación de generar normas
o de adaptar las que tenga para poder cumplir con sus derechos. El
Ecuador es suscriptor también de esta Convención.

Se determina que toda norma y acción orientada hacia el logro de los


derechos estará basada en el “interés superior del niño” reconociendo
las múltiples vulnerabilidades con implicaciones materiales y legales a
las que están expuestas las niñas y niños producto de su edad.

El derecho a la vida, a un nombre, a vivir en familia, al desarrollo


de sus potencialidades, a la seguridad y bienestar son derechos
fundamentales expresados en la Convención. Los derechos de
libertad de expresión, opinión y asociación son la clave para que las
niñas y niños desde temprana edad aprendan sobre sus derechos y
se empoderen de su defensa a lo largo de la vida.

El Artículo 23 hace referencia explícita a niñas y niños con discapacidad


expresando la necesidad de otorgar cuidados especializados cuando
fuere necesario, garantizar acceso prioritario a servicios de salud y
rehabilitación en las mejores condiciones, acceso a la educación y
otro tipo de formación para que tenga una vida digna y autónoma.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 23


NORMAS NACIONALES
GENERALES

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA
DEL ECUADOR (2008)

El Ecuador responde a su compromiso como


firmante de la Convención sobre derechos de las personas
con discapacidad a través de su Constitución como garantía para
generar normas secundarias para que los derechos se cumplan, así
se crea la Ley Orgánica de Discapacidades en el año 2012 que plantea
políticas específicas para promover el cumplimiento de derechos de
las personas con discapacidad.

La Constitución reconoce a través del Art. 35 que las personas con


discapacidad son parte de los grupos de atención prioritaria. Los
artículos 47, 48, y 49 reconocen derechos de las personas con
discapacidad haciendo énfasis en medidas para la equiparación de
oportunidades y la inclusión social.

CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL (COIP)

Esta Ley Orgánica considera los delitos y las sanciones para quienes
los cometen; por tanto, cada reforma del COIP es importante. Entre las
recientes reformas se incluye la sanción por el delito de femicidio, con
una pena privativa de libertad (prisión) de veintidós (22) a veintiséis
(26) años.

Se entiende como FEMICIDIO al asesinato de una mujer por el hecho


de ser mujer; por lo cual, siempre el asesino es un hombre, con el cual
generalmente la víctima tenía una relación afectiva, sentimental o de
confianza.

El término FEMINICIDIO es amplio ya que incluye las variables


culturales de discriminación, machismo y odio que contienen los
asesinatos de las mujeres, así como la impunidad, indiferencia o
desprotección del Estado frente a los femicidios.

Los asesinatos de las mujeres reconocen una realidad en la


mayor parte de los países: las relaciones desiguales de poder
entre hombres y mujeres.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 24


NORMAS NACIONALES ESPECÍFICAS

LEY ORGÁNICA INTEGRAL PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA


VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Esta ley tiene como finalidad prevenir y erradicar la violencia ejercida


contra las mujeres: niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultas
mayores, mediante la transformación de los patrones socioculturales
y estereotipos que naturalizan, reproducen, perpetúan y sostienen la
desigualdad entre hombres y mujeres. Tiene como objeto también
la atención, protección y reparación de las víctimas de violencia, en
ámbitos públicos y privados.

LEY ORGÁNICA DE DISCAPACIDADES (LOD) Y SU


REGLAMENTO

La Ley Orgánica de Discapacidades busca la protección integral de


las personas con discapacidad, eliminar formas de discriminación y
promover la participación e inclusión plenas y efectivas de las personas
con discapacidad en los ámbitos públicos y privados.

Principios de la Ley Orgánica de Discapacidades

En su Artículo 4 la Ley Orgánica de Discapacidades sustenta que


todos los derechos y las acciones tanto de las instituciones como de
las personas, deberán basarse en principios fundamentales de:

1. No discriminación: ninguna persona con discapacidad o su familia


puede ser discriminada; ni sus derechos podrán ser anulados o
reducidos a causa de su condición de discapacidad. La acción
afirmativa será toda aquella medida necesaria, proporcional y
de aplicación obligatoria cuando se manifieste la condición de
desigualdad de la persona con discapacidad en el espacio en que
goce y ejerza sus derechos; tendrá enfoque de género, generacional
e intercultural;

2. In dubio pro hominem: en caso de duda sobre el alcance de las


disposiciones legales, éstas se aplicarán en el sentido más favorable
y progresivo a la protección de las personas con discapacidad;

3. Igualdad de oportunidades: todas las personas con discapacidad


son iguales ante la ley, tienen derecho a igual protección legal y a
beneficiarse de la ley en igual medida sin discriminación alguna.
No podrá reducirse o negarse el derecho de las personas con

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 25


discapacidad y cualquier acción contraria que así lo suponga será
sancionable;

4. Responsabilidad social colectiva: toda persona debe respetar


los derechos de las personas con discapacidad y sus familias,
así como de conocer de actos de discriminación o violación de
derechos de personas con discapacidad está legitimada para exigir
el cese inmediato de la situación violatoria, la reparación integral
del derecho vulnerado o anulado, y la sanción respectiva según el
caso;

5. Celeridad y eficacia: en los actos del servicio público y privado


se atenderá prioritariamente a las personas con discapacidad y
el despacho de sus requerimientos se procesarán con celeridad y
eficacia;

6. Interculturalidad: se reconoce las ciencias, tecnologías, saberes


ancestrales, medicinas y prácticas de las comunidades, comunas,
pueblos y nacionalidades para el ejercicio de los derechos de las
personas con discapacidad de ser el caso

7. Participación e inclusión: se procurará la participación protagónica


de las personas con discapacidad en la toma de decisiones,
planificación y gestión en los asuntos de interés público, para lo
cual el Estado determinará planes y programas estatales y privados
coordinados y las medidas necesarias para su participación e
inclusión plena y efectiva en la sociedad;

8. Accesibilidad: se garantiza el acceso de las personas con


discapacidad al entorno físico, al transporte, la información y
las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de
información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones
abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como
rurales; así como, la eliminación de obstáculos que dificulten el
goce y ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad,
y se facilitará las condiciones necesarias para procurar el mayor
grado de autonomía en sus vidas cotidianas;

9. Protección de niñas, niños y adolescentes con discapacidad:


se garantiza el respeto de la evolución de las facultades de las
niñas, niños y adolescentes con discapacidad y de su derecho a
preservar su identidad; y,

10. Atención prioritaria: en los planes y programas de la vida en

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 26


común se les dará a las personas con discapacidad atención
especializada y espacios preferenciales, que respondan a sus
necesidades particulares o de grupo.

La Ley está organizada en cuatro secciones o títulos y contiene 117


artículos.

Los artículos del Título II son los relativos a derechos económicos,


sociales y culturales es decir vivienda, salud, educación, seguridad,
protección social y otros que se vuelven más visibles por su asistencia
social, estos derechos recogen la mayoría de expectativas individuales
y sociales de las personas con discapacidad, a través de servicios.

AGENDA NACIONAL PARA LA


IGUALDAD DE DISCAPACIDADES
2017-2021

El Consejo Nacional para la Igualdad de


Discapacidades-CONADIS construyó
de modo participativo con la sociedad
civil e instituciones públicas y privadas
el Plan Nacional de Discapacidades “que orientará la intervención de
las instituciones públicas y privadas que trabajan en el ámbito de la
discapacidad a nivel nacional” hasta el año 2021. Cada institución
planifica actividades anuales desde uno o varios ejes de la Agenda
Nacional para la Igualdad de Discapacidades-ANID o Plan Nacional
de Discapacidades, los avances se reportan a través de mesas de
trabajo en provincias y mesas nacionales con el gobierno central.

La ANID promueve acciones para el ejercicio del derecho de personas


con discapacidad a través de 12 ejes de política púbica.

EJE PROMUEVE
- Prevenir factores de riesgo
generadores de discapacidad.
- Detectar tempranamente
condiciones de riesgo o
1. Prevención de
condición de discapacidad
discapacidades y salud
para su atención.
- Mejorar cobertura y calidad
de salud como un tema de
derechos.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 27


- Educación inclusiva y
especializada en todos los
niveles educativos.
2. Educación y formación a lo
- Eliminar barreras y evitar la
largo de la vida
discriminación en el ingreso,
permanencia y egreso del
sistema educativo.
- Fortalecer el acceso a
servicios para atención
integral a las personas con
discapacidad y sus familias.
- Orientar el otorgamiento de
3. Protección integral y
transferencias económicas
seguridad social
como medida de acción
afirmativa para personas en
condición de vulnerabilidad.
- Facilitar el acceso a seguridad
social.
- Fortalecer el acceso a la
4. Accesibilidad, movilidad y vivienda digna.
vivienda - Fomentar entornos
comunitarios inclusivos.
- Gestionar el reconocimiento
efectivo de los derechos
humanos.
5. Acceso a la justicia y vida - Mejorar acceso efectivo a los
libre de violencia servicios de justicia.
- Llegar a una reparación
integral ante vulneración de
derechos.
- Trabajar en entornos
inclusivos y accesibles para
tener igualdad de condiciones
que los demás.
6. Trabajo y empleo
- Apoyar autoempleo a través
de emprendimientos u otras
acciones para acceso a
derecho a una vida digna.
- Acceder a tecnologías de la
información considerando
7. Acceso a la información,
ajustes razonables y
desarrollo tecnológico e
eliminación de barreras como
innovación
derecho a la comunicación y
al conocimiento.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 28


- Fortalecer la incidencia de las
personas con discapacidad
en la gestión pública.
- Fortalecer la gestión de
gobiernos autónomos
8. Fomento de la participación
descentralizados para mejorar
atención.
- Promover la participación
política.
- Fortalecer la asociatividad.
- Priorizar la seguridad de las
personas con discapacidad
9. Situaciones de riesgo y
ante situaciones de riesgo,
emergencias humanitarias
emergencias humanitarias y
desastres.
- Impulsar el arte, cultura y
10. Turismo accesible, arte,
deportes para personas con
cultura y deporte
discapacidad.
- Sensibilizar a la sociedad para
11. Sensibilización y toma de el reconocimiento y respeto
conciencia de los derechos de las
personas con discapacidad.
- Manejar un lenguaje positivo,
incluyente y respetuoso
12. Comunicación incluyente para las personas con
discapacidad desde los
medios de comunicación.

Estos doce ámbitos están enmarcados en normas internacionales y


nacionales sobre derechos humanos, en principios constitucionales de
igualdad y equidad y, en lineamientos estratégicos de política pública
para la inclusión, expresados en la Ley Orgánica de Discapacidad.

PARA APRENDER HACIENDO

ACTIVIDAD: Reescribiendo historias desde mis derechos.

Objetivo de aprendizaje: Identificar formas cotidianas que naturalizan


los estereotipos y la desigualdad en la vida personal de las mujeres
con discapacidad y su impacto en la sociedad en general.

Desarrollo: Revise las expresiones y estereotipos que puede estar


viviendo una mujer con discapacidad o que usted misma ha vivido:

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 29


a) Diga qué documento o documentos normativos deberían conocer
las mujeres con discapacidad para el cumplimiento de sus derechos.
Haga una lista de los que usted considera son básicos para que las
mujeres con discapacidad ganen autonomía para tomar decisiones:

b) Desde un enfoque de género y derechos re-escriba en positivo


cada una de las ideas del cartel haciendo referencia al derecho que
deben ejercer según la Convención sobre derechos de personas
con discapacidad. Ejemplo:

Práctica Condición de desigualdad


Derecho que ella debe ejercer
estereotipada identificada

- Ella no tiene oportunidad - Igual reconocimiento como


Yo tengo que firmar
de tomar sus decisiones persona ante la ley
los papeles por ella
- Él limita su autonomía - Igualdad de acceso a la justicia

Ella debe trabajar en


casa

Que se dedique al
cuidado de los niños

Sólo si tu marido te
da permiso

Salario desigual

No puedes vivir sola

Manejo de
estereotipos: rosa
para las niñas, azul
para los niños

REFLEXIÓN: Con lo antedicho, si los derechos están garantizados en


la Constitución de la República y en los Instrumentos Internacionales

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 30


de Derechos Humanos y son iguales para todas y todos, son
inalienables e irrenunciables, si están orientados al respeto de la
dignidad de la persona humana; las mujeres en general y las mujeres
con discapacidad en particular deberían en este preciso momento
estar tomando sus propias decisiones y participando de modo activo
en distintas esferas de la vida privada y pública; no deberían estar
luchando por la igualdad de oportunidades ni exigiendo el respeto de
sus propias vidas.

¿Por qué está pasando esto?

LECCIÓN 3. DERECHOS DE LAS MUJERES CON


DISCAPACIDAD

1. ¿Cómo se ejercen los derechos?

En el Ecuador la Constitución de la República es el documento que


expresa la responsabilidad del Estado para garantizar derechos
a sus ciudadanas y ciudadanos. En el documento de la Asamblea
Constituyente del 2008, en su Art. 11, numeral 9 dice: “El más alto
deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos
garantizados en la Constitución”

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 31


Para cumplir derechos, se necesitan políticas públicas, que son
decisiones y acciones que toma el Estado para resolver situaciones o
problemáticas de interés colectivo. Las políticas públicas se cumplen
a través de servicios inclusivos y medidas de acción afirmativa como
las creadas a través de la Ley Orgánica de Discapacidades, como por
ejemplo rebajas en las tarifas de servicios básicos, disminución de
impuestos, becas educativas, etc.

La Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,


en su Artículo. 2 dice: Las políticas públicas ayudan a cumplir derechos
y requieren de ajustes razonables para eliminar barreras del entorno
que dificultan el acceso a los espacios, a la información, comunicación
y participación, estas modificaciones deben hacerse para garantizar
la igualdad, la inclusión social y el cumplimiento de derechos.

Responsabilidad desde Responsabilidad


el Estado ciudadana
Ámbito jurídico y Ámbitos de Ámbitos de gestión técnico-
Participación ciudadana
de derechos gestión política administrativa
Compromisos Aplicar veedurías y
Institucionalización de
Adopción del gobierno observancias a las
políticas desde la estructura
de normas central y instituciones del Estado
del Estado
internacionales gobiernos (central y local) a través de
Central y gobiernos locales
locales participación ciudadana
Adopción de normas Aplicar veedurías y
técnicas para la prestación observancias a las
de servicios (las acciones instituciones del Estado
Creación o se ejecutan desde las (central y local) a través de
Diseño de
ajuste de normas instituciones del Estado, participación ciudadana
políticas públicas
constitucionales por ejemplo: Ministerio de
Salud, Educación, MIES, Apoyo y notificación de
Consejos Cantonales, entre novedades a través de
otros) movimientos asociativos
Aplicar veedurías y
Aplicación de Aplicación de observancias a las
Asignación y planificación
principios de los medidas de instituciones del Estado
presupuestaria
derechos acción afirmativa (central y local) a través de
participación ciudadana
Aplicar veedurías y
Respeto a la Aplicación observancias a las
progresividad del de ajustes Acceso a servicios instituciones del Estado
derecho razonables (central y local) a través de
participación ciudadana
Elaborado por Tatiana Rosero P. desde la base normativa sobre derechos de las personas con
discapacidad en el Ecuador.
Actualizado: CONADIS 2020

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 32


Mujeres con discapacidad y desigualdades

Aunque los derechos de las mujeres con discapacidad son los mismos
que los de otros ciudadanos, las estructuras machistas de la sociedad
limitan su cumplimiento, situándolas en permanente desventaja y
dejándolas expuestas a múltiples vulnerabilidades:

ser mujer + discapacidad + origen étnico + pobreza + baja escolaridad


+ otros obstáculos

Es urgente entender que este contexto es violencia, tiene las


condiciones propicias para que se cometan abusos en contra de las
mujeres con discapacidad por discriminación múltiple.

El 43,8% de la población con discapacidad son mujeres y la mayoría


de ellas son adolescentes y adultas jóvenes, en función de este
dato y a partir de entrevistas y encuestas realizadas a mujeres
con discapacidad respecto de cómo perciben el cumplimiento de
sus derechos, ellas plantean que sigue pendiente tener mejores
condiciones para acceder a sus derechos, a beneficios y prestaciones
sociales, a ocupar mejores roles en la sociedad, a un trabajo o a un
mejor trabajo, a la educación y a la salud.

El género, discapacidad, origen étnico y pobreza son condiciones


de vulnerabilidad que se vuelven determinantes para el acceso a los
derechos de las niñas, adolescentes y mujeres con discapacidad,
desde estas condiciones hay derechos que viven de modo más
amplio y otros que les son claramente limitados e incluso se vuelven
inaccesibles.

Derecho a la igualdad y no discriminación

Las mujeres con discapacidad tienen derecho a vivir de forma plena y


equitativa, sin ningún tipo de discriminación. Este derecho se vincula
al grupo de derechos civiles y políticos.

Reflexiones sobre el derecho a la igualdad y no discriminación

- “Somos personas”.
- “Tengo derecho a hacer mi vida, a tener una pareja, a un hogar, a
una familia”.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 33


Estas expresiones fueron recogidas en reuniones con grupos de
mujeres con discapacidad. Desde la expresión “somos personas” se
hace un fuerte llamado de atención y de exigencia por el respeto a la
dignidad de la mujer con discapacidad.

La sociedad determina roles a las mujeres durante todo su ciclo de


vida, no importa la edad siempre hay una asignación de lo que debe
hacer solo por el hecho de ser mujer: los sitios a los que puede ir o no
una mujer, la obediencia a la autoridad que puede ser un jefe, padre
o su pareja.

En el ámbito familiar también


María Isabel dice: “esas se reproducen prácticas
prácticas educan y limitan discriminatorias y de exclusión
nuestro pensamiento que limitan la autonomía de
y nuestro cuerpo, las mujeres con discapacidad.
nos preparan para la Cuando un hermano pregunta
obediencia, para la a su hermana adolescente
discriminación, para la con discapacidad visual ¿para
dependencia”. qué vas al colegio? si luego
no vas a conseguir nada más,
desestima sus capacidades y
anhelos de construir su propio
plan de vida.

Cuando la familia no acepta que su hija con discapacidad intelectual


creció, tiene 18, 25, 30 o 40 años y la sigue tratando como a una
niña, está irrespetando su autonomía, sus procesos biológicos, sus
intereses y necesidades, derechos que sí son respetados a sus hijos
sin discapacidad.

Algunas situaciones discriminatorias vividas por algunas mujeres se


resumen en estas experiencias:

ra
b a jo p edí permiso pa me pidió que n
os
Olga: E n e l tr a
imonio, María: Cuando si
s cosas del matr milia preguntó
ir a p re p a ra r la
casar casemos, mi fa m igo.
n que me iba a de casarse co n
cuando supiero ie estará seguro
ro n e n tre ellas, a nad untaban por qu
é me
todas se m ir a
ue Luego se preg e mi
le o cu rr ió fe licitarme. Aunq le g ir ía y si se daría cuenta d
se ue las e
rupo, entendí q
estaba en un g discapacidad.
re s co n d is ca pacidad somos
mu je
os.
cuerpos aislad

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 34


común
Esperanza: En la familia de él es
a ellos
tener muchos hijos, dicen que par
jeres están
eso es una tradición y que las mu
s de.
para tener todos los hijos que Dio
jun tos , sus papás
Cuando empezamos a vivir
me permitía
preguntaban si mi discapacidad
apellido. Si
tener hijos para continuar con el
capacidad
estás con alguien que no tiene dis
porque
hay un choque con la otra familia
somos un cuerpo diverso.

Enamorarse es parte de la vida, el derecho a vivir la sexualidad,


a formar una familia o a tener una pareja a partir de la mayoría de
edad es un derecho de toda mujer, sin embargo, las mujeres con
discapacidad además de afrontar las propias dificultades de una
relación o de la convivencia con su pareja debe enfrentarse a los
estigmas de la familia de la pareja y de hasta de su propia familia o
del grupo de personas cercanas. La decisión sobre el matrimonio y
la de tener hijos, le corresponde exclusivamente a la pareja, hay que
hablar claro con él y plantearse el tipo de familia que quieren tener y
los planes de vida que quieren construir.

Derecho a la educación, trabajo y empleo

La educación es un derecho fundamental del grupo de derechos


económicos, sociales y culturales, por eso su consecución abre las
puertas a otros derechos, como el acceso a la toma de decisiones, al
trabajo, a la participación, a la igualdad de roles en la sociedad.

Reflexiones sobre el derecho a la educación, trabajo y empleo

- “Empecé a estudiar y luego tuve que ayudar a mi mamá en el


campo”
- “Las mujeres tenemos que demostrar que somos buenas en lo
que hacemos, es una lucha constante en el trabajo”
- “Como profesional puedo ayudar a otras”

Los datos sobre educación son significativos, de un total de 49.108


estudiantes con discapacidad incluidos en el sistema educativo,
el 41,74% son mujeres; 20.497 mujeres con discapacidad están
estudiando en algún nivel escolar y en cualquier tipo de escuela:
regular, especializada o popular permanente, esta última es una
estrategia para atender a personas con rezago escolar.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 35


Testimonios como el de Lorena cuestionan el papel de la escuela y el
rol de docentes en el acceso y continuidad en el sistema educativo:

“Tuve muchos problemas en el colegio, los profesores me


acosaban con ideas para que deje de estudiar, me decían que no
pierda el tiempo, que debería aprender a hacer cosas de la casa
o manualidades. En la universidad tuve menos problemas, pero sí
me sentía discriminada por compañeros y algunos profesores”.

Se encuentran muchas vulneraciones en este relato como la


estigmatización de roles para la mujer, promoción del abandono
escolar, infravalorar la capacidad de una persona por su condición
de discapacidad y por su género, poner límites y estigmatizar oficios.
Se irrespetan los postulados del Artículo 343 de la Constitución
que plantea que la educación tiene como finalidad el desarrollo
de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la
población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización
de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El texto de la
Asamblea Constituyente de 2008 dice: El sistema tendrá como centro
al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,
incluyente, eficaz y eficiente.

Los datos sobre trabajo y empleo también dan cuenta de la situación


de las mujeres con discapacidad, de un total de 74.597 personas
con discapacidad activas laboralmente, solo el 34,55% son mujeres.
La cifra demuestra que las mujeres con discapacidad tienen menos
oportunidades de incluirse en el mundo del trabajo, puede haber menos
perfiles de puesto para mujeres, más prejuicios para su contratación o
están menos preparadas para la inclusión laboral.

Aurora Iza en su libro Retratos y Relatos de Mujeres Indígenas


Universitarias, expresa lo siguiente: “Nancy decía que no era suficiente
querer, que le faltaba el poder, y ese poder se lo dio la universidad”.
Es urgente que las mujeres con discapacidad independientemente del
nivel escolar que cursen, vivan procesos de educación inclusiva, que
se generen los apoyos necesarios y adicionales para cada tipo de
necesidad educativa, esta es la forma de garantizar su permanencia y
su posterior egreso con una escolaridad completa.

Derecho a la salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea que “el goce del


grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos
fundamentales de todo ser humano.” El derecho a la salud incluye

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 36


contar con la disponibilidad de servicios, tener atención oportuna, de
buena calidad y accesible.

La salud está incluida en el grupo de derechos económicos, sociales


y culturales. Está estrechamente relacionado con el derecho a la
alimentación, a la vivienda, el trabajo, la educación, la no discriminación,
el acceso a la información y la participación.

Reflexiones sobre el derecho a la salud

“No me siento incluida socialmente, no saben cómo atenderme”.

Las normas vigentes garantizan que toda mujer con discapacidad tiene
derecho a una atención preferencial, gratuita, oportuna y adecuada.
Se hace especial énfasis en la salud sexual y reproductiva y en los
períodos de embarazo y lactancia protegiendo también los derechos
de las niñas y los niños.

Muchas entrevistadas reconocen tener prestaciones de salud, pero se


enfrentan a un sistema insuficiente para atender de modo oportuno
sus requerimientos de especialistas, rehabilitación, atención primaria
y salud sexual y reproductiva.

Derecho a la libertad de opinión y de expresión y acceso a la


información

Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión.


El derecho involucra la libertad para investigar, recibir informaciones
y opiniones y, difundir las opiniones personales a través de cualquier
medio de expresión, por tanto, este derecho implica no ser molestada
por mantener opiniones diferentes a las de otras personas, aunque
sea la de su propia pareja, marido, padre, madre, hermano, amigo,
compañero de trabajo o estudios; sobre todo si estas opiniones no han
violentado el derecho de la otra persona. Así lo señalan los artículos
18 y 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Reflexiones sobre el derecho a la libertad de opinión y de


expresión y acceso a la información

“Somos mujeres y somos críticas, el empoderamiento debe


empezar con las niñas solo así tendrán otras oportunidades como
mujeres con discapacidad, muchas veces otros eligen por mí y no
puedo decirles que no estoy de acuerdo”.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 37


El derecho a la información se ve restringido para las mujeres con
discapacidad porque no se produce en formatos accesibles para los
diversos tipos de discapacidad, a esto se suman los bajos niveles de
escolaridad de las mujeres con discapacidad.
Toda mujer con discapacidad puede desarrollar habilidades para
expresar sus opiniones, se pueden ofrecer mediaciones o apoyos
para conocer sobre un tema o noticia, a partir de esto podrían:

- “conversar” sobre lo comprendido, lo dicho puede considerarse


una primera opinión sobre el tema,
- expresar su acuerdo o desacuerdo y el por qué, aquí no
hay respuestas correctas o incorrectas, solo hay un diálogo
enriquecedor,
- escuchar el criterio de otras personas,
- investigar más sobre el tema, siempre se aprende algo con
información adicional,
- contrastar la nueva información con la información inicial y,
- volver a expresar su opinión personal.

Esta experiencia por sencilla que parezca permitirá descubrir


capacidades personales, incluso la de pedir apoyo para hacer el
ejercicio.

Derecho a la participación

Todas y todos los ciudadanos podrán participara en la vida política y


pública, votar y ser elegidos en elecciones democráticas. Así el pueblo
expresa sus decisiones y hace uso de la libertad de expresión, reunión
pacífica y asociación. Este es un derecho del grupo de los civiles y
políticos, expresado en el Artículo 21 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos.

Reflexiones sobre el derecho a la participación

“Somos capaces, pero necesitamos organizarnos, sin formación


es difícil participar, a veces solo se siente que nos utilizan para
llenar espacios”.

RECUERDE: La participación
evita el aislamiento y
promueve sociedades
inclusivas

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 38


La discriminación por razones de género es un problema de raíz
cultural que la vivimos en la estructura machista patriarcal de nuestras
sociedades, el machismo ha asignado históricamente roles a las
mujeres. La familia ratifica estas formas de discriminación cuando
fija a sus mujeres tareas como el aseo de la casa, la alimentación,
los cuidados de niños, enfermos y padres sobre todo cuando son
adultos mayores, estas actividades se conocen como “actividades
de reproducción”. A los hombres de la familia se otorgan roles en
“actividades de producción”, esto es todo lo relativo al trabajo y a la
generación ingresos económicos, sus actividades se desarrollan en
espacios públicos.

Natalia Quiroga en su libro Luchas y Alternativas para una


Economía Feminista Emancipatoria, dice que: “Pese a buscar el
“empoderamiento” de la mujer en lo privado y en lo público, sumarle
cada vez más responsabilidades no la hace protagonista, simplemente
la responsabiliza de resolverlo todo, pero sin darle herramientas para
enfrentar cada vez nuevos desafíos”.

Según datos del Ministerio de Inclusión Económica y Social-MIES en


el Ecuador se han creado y registrado 24.000 organizaciones sociales.
7.496 organizaciones tienen entre sus misiones trabajar con y para
personas con discapacidad. De estas se registra que 2.045 mujeres
son representantes legales de sus organizaciones. En el primer
semestre 2019 solo el 27.28% de organizaciones estaban presididas
o representadas por mujeres.

Ante la pregunta si es necesario formar asociaciones solo de mujeres


con discapacidad para movilizar sus temas de interés (aunque todo
lo que las afecte, afecta a la sociedad), la respuesta estuvo dividida.
Algunas mujeres consultadas responden que NO, porque se caería
en prácticas excluyentes que ellas mismas critican:

- “Si se habla de inclusión no deben ser solo de mujeres”


- “Debemos estar juntos para mayor igualdad”,

En la reflexión se argumenta más bien que lo que se debe hacer en


las asociaciones es capacitar a los hombres para que conozcan temas
de mujeres.

Sin embargo, otras mujeres consideran que la realidad demuestra que


esta práctica no ha dado los resultados deseados, ya que las mujeres
participan en condiciones de poder desiguales en los colectivos de
personas con discapacidad; el hecho de no considerar sus criterios

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 39


al momento de decidir es ya una desventaja, una forma de limitar el
liderazgo de las mujeres.

RECUERDE: El enfoque de
género busca empoderar a
las mujeres para conseguir
la equidad entre mujeres y
hombres

Otro grupo de mujeres responde enérgicamente que sí se necesitan


asociaciones de mujeres con discapacidad ya que sus luchas serían
más insistentes, más propositivas y más solidarias; no descartan la
urgencia de educar a los otros para sensibilizar en temas relativos a
mujeres y discapacidad.

s lo
Marina dice: “si no hacen los otro
as
tenemos que hacer nosotras”. Est
que
respuestas van en la línea de lo
z: las mujeres
reflexiona Natalia Quiroga Día
os ser
“aunque quisiéramos, no podríam
rios
individualistas, y menos en los bar
muy
populares…”, “las mujeres somos
relación
colectivas”, estamos siempre en
con muchos otros”.

INCLUSIÓN DE ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN DE LA


ASOCIACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Recuerde que el enfoque de género permite reconocer que las


diferencias de género entre mujeres y hombres, determinan
desventajas y desigualdad de oportunidades para las mujeres en el
acceso a sus derechos. Considerar el enfoque de género como una
urgencia que debe trabajarse desde las Asociaciones de personas
con discapacidad a través de acciones que les permitan identificar y
cuestionar la discriminación, la desigualdad y la exclusión que pueden
estar viviendo muchas mujeres con discapacidad.

Sugerencia de acciones generales e iniciales:

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 40


a) Identificación de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
(técnica de análisis FODA) de la Asociación para incluir acciones
con enfoque de género en su gestión.
b) Conformación de una Comisión de género o Comisión de la
mujer como grupo de trabajo de la Asociación de personas con
discapacidad.
c) Análisis, inclusión o ajuste de documentos de gestión de la
Asociación con enfoque de género, se requiere mencionar de
modo explícito planteamientos para mujeres con discapacidad
asociadas.
d) Posicionamiento de propuesta de acciones específicas por los
derechos de las mujeres con discapacidad a través de planes de
trabajo aprobados por la Directiva de la Asociación. Por ejemplo:
impulso a la generación de espacios y agendas culturales que
permitan el desarrollo y promoción de actividades recreativas,
lúdicas, deportivas que potencien las habilidades y destrezas de
las mujeres con discapacidad.
e) Firma convenios con gobiernos locales, organizaciones de la
sociedad civil y otras organizaciones decididas a promover los
derechos de las mujeres con discapacidad.
f) Participación en mesas de diálogo interinstitucional y en otros
mecanismos de participación establecidos a nivel local. Es
necesario que al interno de la Asociación identifiquen lo existente
si no han estado participando en estos colectivos.

Acciones de incidencia local

a) Crear espacios de encuentro y redes locales de mujeres con


discapacidad en coordinación con otras Asociaciones de mujeres
con discapacidad y las Federaciones Nacionales de y para
Personas con Discapacidad para que se facilite su participación
social, el liderazgo y el reconocimiento del valor de la asociatividad.
b) Presentación de observaciones de incumplimiento de derechos
de las mujeres con discapacidad al Consejo Nacional de Igualdad
de Discapacidades (CONADIS) y/o a los Consejos Cantonales
de Protección de Derechos, para implementación de acciones
(jurídicas o administrativas) locales o nacionales si fuere necesario.
c) Presentación de observaciones de incumplimiento de derechos de
las mujeres con discapacidad a instituciones públicas y privadas
para su intervención. Deberán definirse planes de acción para el
seguimiento y evaluación de resultados.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 41


PARA APRENDER HACIENDO

ACTIVIDAD: Solas nunca más

Objetivo de aprendizaje: Reconocer situaciones de desigualdad y


discriminación y hacer uso del poder de los derechos para la promoción
de cambios de actitud en la familia y en las organizaciones sociales.

Desarrollo: Revisa los siguientes datos relacionados con el derecho


a la participación de las mujeres con discapacidad:

En el último proceso electoral del año 2019, hubo 81.149 candidatos


a diferentes dignidades (alcaldes/prefectos/concejal rural/concejal
urbano/ vocal de junta parroquial/consejero del CPCCS), 1.528
fueron postulaciones de personas con discapacidad. Entre las
11.076 autoridades principales y suplentes electas, 156 tienen
discapacidad y de estas 39 son mujeres con discapacidad (11 en
cargos principales y 28 suplentes), que representa el 0,35%.

Aunque hay participación y se hace ya un ejercicio del derecho de elegir


y ser elegida, el porcentaje no es significativo y está muy lejos de la
igualdad. Hay que participar en grupos organizados y ganar experiencia.

Pensando en ese entrenamiento y frente a los datos nacionales arriba


señalados, reaccione y proponga una acción organizada con un
grupo de mujeres con discapacidad para mejorar los mecanismos de
participación en la organización de la sociedad civil a la que pertenece.

Identifique una situación de desigualdad de condiciones que las mujeres


con discapacidad pueden estar enfrentando dentro de sus colectivos.

Situación identificada
¿Quién limita la participación de las mujeres en
su organización?
¿De qué forma se está limitando la participación?
Siempre es posible revertir las condiciones
de exclusión. Ahora que la identifica ya
puede pensar en cómo confrontar los hechos,
hacer notar a otros los tratos no igualitarios y
comprometerlos a un cambio de actitud para
potenciar la participación de las mujeres en su
organización

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 42


GLOSARIO

Asociatividad: principio que rige la organización voluntaria y no


remunerada de individuos o grupos que establecen un vínculo
explícito, con el fin de conseguir un objetivo común.

Convención: normativa internacional que recoge la intención de los


Estados Partes para fortalecer la protección de derechos sobre todo
de la población expuesta a vulnerabilidades.

Comunicación: incluirá los lenguajes, la visualización de textos, el


Braille, la comunicación táctil, los macrotipos, los dispositivos multimedia
de fácil acceso, así como el lenguaje escrito, los sistemas auditivos,
el lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos,
medios y formatos aumentativos o alternativos de comunicación,
incluida la tecnología de la información y las comunicaciones de fácil
acceso.

Discapacidad: La Convención sobre derechos de las personas con


discapacidad la define como un: “concepto que evoluciona y que
resulta de la interacción entre las personas con discapacidad y las
barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación
plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las
demás”.

Discriminación contra la mujer: denotará toda distinción, exclusión


o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,
independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad
del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades
fundamentales en las esferas políticas, económicas, social, cultural y
civil o en cualquier otra esfera. (Tomado de CEDAW, Art. 1)

Diseño universal*: se entenderá el diseño de productos, entornos,


programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en
la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño
especializado. El «diseño universal» no excluirá las ayudas técnicas
para grupos particulares de personas con discapacidad, cuando se
necesiten.

Estereotipos: son ideas falsas sobre un colectivo que la sociedad


acepta y parecen verdaderas.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 43


Lenguaje*: se entenderá tanto el lenguaje oral como la lengua de
señas y otras formas de comunicación no verbal.

Niña o niño: Todo ser humano desde su nacimiento hasta los 18 años
de edad, a menos que en un país se determine la mayoría de edad
antes de los 18 años.

Paridad: Es un principio que pretende la participación equitativa de


mujeres y hombres en espacios donde se toman decisiones políticas,
económicas y sociales. Por ejemplo, lista de candidaturas para una
elección popular.

Política pública: Es una solución específica, planificada para


alcanzar un objetivo de interés público, se construye y se valida desde
la necesidad real de un sector de la población.

Protocolo facultativo: Mecanismo de una Convención que da


facultad a los miembros del Comité para recibir y examinar denuncias
individuales de posibles violaciones de derechos en el país del
denunciante.
Situación de vulnerabilidad: personas que, por condiciones sociales
de injusticia, presentan una condición en la que sus derechos están
vulnerados.

Sororidad: “una forma cómplice de actuar entre mujeres” y considera


que es “una propuesta política” para que las mujeres se alíen, trabajen
juntas y encabecen los movimientos. Definición acuñada por Marcela
Lagarde.

Guía para Fortalecer la Dirigencia y Participación de Mujeres con Discapacidad 44

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy