Consulta 1 SPT
Consulta 1 SPT
Consulta 1 SPT
CONSULTA
REALIZADO POR:
ID. 447063
ID.448556
DOCENTE:
CURSO:
ELECTIVA IV
FACULTAD DE INGENIERIA
SEDE MEDELLIN
05 DE MARZO DE 2020
Tabla de Contenido
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3
OBJETIVO.......................................................................................................................................4
COMO OBTENER LA RIGIDEZ DE UN SUELO APARTIR DE LAS CORRELACIONES
DEL ENSAYO SPT.........................................................................................................................5
REFERENCIAS.............................................................................................................................11
2
INTRODUCCIÓN
3
OBJETIVO
4
COMO OBTENER LA RIGIDEZ DE UN SUELO APARTIR DE LAS
CORRELACIONES DEL ENSAYO SPT
Este ensayo in situ es uno de los más utilizados en ingeniería geotécnica, consiste
en soltar un martillo con un peso de 63,5 kg desde una altura de 76 cm sobre un
yunque que se encuentra firmemente unido a una serie de barras, las cuales a su
vez están conectadas a un muestreador de cuchara partida. Cada caída del
martillo se contabiliza obteniéndose así un numero de golpes (N) [1]. Este ensayo
se realiza en depósitos de suelo arenoso y de arcilla blanda, no es recomendable
llevarlo a cabo en depósitos de grava, roca o arcilla consolidada, debido a los
daños que podría sufrir el equipo de perforación al introducirlo dentro de dichos
estratos [2].
5
Figura 2. Montaje del equipo de perforación [3].
N SPT =N 1 + N 2 Ec. 1
Donde:
6
hasta los 50 golpes, ya que, después de este límite, introducir el equipo de
perforación dentro del estrato puede causar daños al mismo. Cuando tenemos
este caso, se dice que existe RECHAZO (roca o suelo muy bueno), también se
presenta rechazo del ensayo cuando se han acumulado 100 golpes o cuando no
se observa avance del muestreador después de aplicar 10 golpes [2].
Los resultados del ensayo deben corregirse a partir de consideraciones que tienen
en cuenta la energía, por lo tanto, el valor que se obtiene del N de campo debe
incluir los siguientes factores [2]:
Donde:
Según Bowles (1998) el valor de los factores η1 , η2 ,η3 y η 4 se puede asumir que
sean iguales a 1 y solo se efectuaría la corrección por confinamiento debido a las
condiciones en campo [2].
7
Para el factor de corrección por energía el valor de E R varia de acuerdo con los
equipos y su uso en diferentes países, en el caso de Colombia de trabaja con una
E R=45 % [2], este factor representa el rendimiento del impacto del martillo sobre el
cabezal del golpeo, el cual se define como:
ER
N 1= Ec. 3
E60
Donde:
Según Liao y Whitman (1986) plantearon una expresión que mas se utiliza. El
valor de C N se recomienda que sean valores mayores a 2,0 con el fin de no incurrir
en sobre estimaciones en los parámetros que van a analizar.
1
95,76
CN= ( σ vo ) 2
Ec. 4
Donde:
8
CORRELACIÓN REFERENCIA
φ ' =23,7+0,57 N 60−0,0006 ( N 60) 2 Meyerhof (1965)
Ejemplo aplicativo:
9
En las correlaciones presentadas se evidencia que son de tipo lineal, también
se puede ver que los autores diferencian el tipo de terreno, en la siguiente
10
Figura 4. Grafica de la correlación del módulo de deformación y el Nspt.
CONCLUSIÓN
La aplicación del ensayo SPT es muy útil al momento de conocer los parámetros
geotécnicos de deformación y resistencia de los suelos cohesivos y de los suelos
granulares, mediante las ecuaciones de correlaciones estipuladas por diferentes
autores a lo largo de la trayectoria de la geotecnia, en el ejemplo se asocia una
hoja de calculo la cual facilita la obtención y comprensión de los parámetros de
deformación de los suelos, las correlaciones del ensayo de penetración estándar.
REFERENCIAS
11
[1] N. Echeverri Pinto, “Obtención de la rigidez mecánica del suelo a partir de la
medición de la energía transferida en el ensayo de penetración estándar (SPT)”,
trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, 2008.
[3] Norma INV E – 111- 07, “Ensayo de penetración normal (SPT) y muestreo de
suelos con tubo partido”, Instituto Nacional de Vías, Bogotá, Colombia, 1996.
[4] D. M. Argüello Romero y L. A. Calderon Goyeneche, “Estado del arte del uso
del ensayo SPT-T y las correlaciones obtenidas para los parámetros del modelo
Mohr-Coulomb”, trabajo de grado, Univ Católica de Colombia, Bogotá, Colombia,
2014.
12