Abstencion
Abstencion
Abstencion
EXPEDIENTE : 00300-2019-0-2301-JP-FC-02
MATERIA : ALIMENTOS
JUEZ : MAITA CRUZ, ALICIA
ESPECIALISTA : AYALA ESTRADA PAULO CESAR
DENUNCIADO : CHQOUE CUTIPA, SOLEDAD MAGDA
DEMANDADO : CHOQUE CUTIPA, GINA SUSANA
CHOQUE CUTIPA, RAQUEL CONSUELO
CHOQUE CUTIPA, ROGER ARTURO
CHOQUE CUTIPA, RUBEN EDUARDO
CHOQUE CUTIPA, ROSARIO IGNACIA
CHOQUE CUTIPA, GLORIA ELENA
DEMANDANTE : CHOQUE ALEJO, EMILIO
Resolución Nro. 01
TACNA, veintisiete de marzo de dos mil diecinueve.-
ASUNTO:
Determinar si procede o no declarar la abstención por decoro del magistrado a
cargo del Primer Juzgado de Paz Letrado de Tacna, por haber tenido un contrato de
locación de servicios de catering y alquiler de local de eventos en fecha 07 de
noviembre de 2017 y adendas sucesivas con la codemandada Maribel Martha
Maldonado Condori.
FUNDAMENTOS:
Marco jurídico de la abstención por decoro
1. Previo a resolver el asunto delimitado, es preciso tener presente que el artículo
313 del Código Procesal Civil prescribe que: “ Cuando se presentan motivos que
perturban la función del Juez, éste, por decoro o delicadeza, puede abstenerse mediante
resolución debidamente fundamentada, remitiendo el expediente al Juez que debe conocer de
su trámite.” Del texto legal trascrito se hace patente la vocación de nuestro sistema
judicial por hacer prevalecer el principio de imparcialidad que integra la garantía
genérica del debido proceso, pues, además de establecer supuestos específicos
de impedimento y recusación (artículo 305 y 307 del citado texto procesal ) ha
dejado establecido también una cláusula de numerus apertus, tal como
perfectamente lo grafica el precepto antes invocado, cuya procedencia, a partir
de la redacción de su texto legal, se infiere que está supeditada al cumplimiento
copulativo de los siguientes requisitos: a) la existencia de motivos que
efectivamente perturben la función de Juez y dada la apertura acotada puede ser
de cualquier índole, pero, a fin de conservar la razonabilidad y objetividad de la
decisión a adoptar, éste requisito necesariamente debe ser evaluado a la luz de
un criterio razonable y atendiendo a las circunstancias concurrentes que se
presenten en cada caso concreto; y, b) que la decisión de abstención esté
debidamente fundamentada, vale decir, que por sí misma, mínimamente, pueda
dar cuenta de las razones que la sustentan. De esta forma, en caso se cumpla con
tales requisitos la abstención debe ser decretada, sin más trámite.
El principio de imparcialidad
2. Complementado lo expuesto, es importante también remarcar que la abstención
es una institución procesal de relevancia constitucional, en razón que garantiza
la imparcialidad judicial, esto, la ausencia de perjuicio, y como tal, es una
garantía específica que integra el debido proceso (artículo 139, 3 de la
Constitución Política del Estado). En efecto, persigue alejar del proceso a un
juez que, aun revistiendo las características de ordinario y predeterminado por
Ley, se halla incurso en ciertas circunstancias en orden a su vinculación con las
partes o con el objeto del proceso –el tema decidendi- que hacen prever
razonablemente un deterioro de su imparcialidad –ver fundamento 6. del acuerdo
Plenario N° 3-2007/CJ-116, y aunque fue dictado para jueces penales, dados sus alcances
generales, es factible también aplicarlo a casos de jueces civiles -. Esto es así, porque el ser
juzgado por un juez imparcial es una garantía constitutiva y primordial del
debido proceso, que en forma análoga al derecho a ser juzgado por un juez
independiente, asegura a toda persona sometida a un proceso judicial que no se
verá perjudicada por la intromisión o injerencia de sujetos o circunstancias
ajenas al caso. La imparcialidad se asocia a la necesidad de que se observe
ciertas exigencias dentro del mismo proceso, como es la necesidad de que el juez
no tenga mayor vinculación con las partes, pero también con el objeto del
proceso mismo (véase STC N° 02465-2004-AA/TC, fundamento 9).
3. En ese orden de ideas, respecto del magistrado que deberá de conocer y resolver
un caso concreto, deben verificarse dos tipos de condiciones, la primera es la
imparcialidad subjetiva que hace referencia a que un juez no debe tener ningún
tipo de interés con el resultado a que pueda llegar el proceso por alguna de las
partes, esto es, se refiere a su convicción personal respecto del caso concreto y
de las partes. Así se precisa en la Casación N° 106-2010-Moquegua de fecha 03
de mayo de 2011 y también en el mismo sentido se ha pronunciado el Tribunal
Constitucional (Cfr. STC N° 6149-2006-PA/TC y STC N° 6662-2006-PA/TC)
cuando señala que la imparcialidad subjetiva es cualquier tipo de compromiso
que pudiera tener el juez por las partes procesales o en el resultado del proceso.
En cuanto a la imparcialidad objetiva está referida a que el sistema judicial debe
brindar las condiciones necesarias para evitar que el juez caiga en el vicio de la
parcialidad, es decir, que las normas que regulan su actuación deben de buscar
que el juez no tenga prejuicios o favorezca a alguna parte sobre otra en base al
contacto que ha tenido con la causa. Al respecto la Corte Suprema en la acotada
Casación N° 106-2010 Moquegua también ha precisado en relación a la
imparcialidad, para que el juez se aparte del conocimiento del proceso en dicho
caso, tendrá que determinarse si existen hechos ciertos que, por fuera de la
concreta conducta personal del juez, permitan poner en duda su imparcialidad,
no exigiéndose la corroboración de que el juez haya tomado partido por alguno
de los intereses en conflicto, basta la corroboración de algún hecho que haga
dudar fundadamente de su imparcialidad, dado que un juez cuya objetividad en
un proceso determinado está puesta en duda, no debe resolver en ese proceso,
tanto en el interés de las partes como para mantener la confianza en la
imparcialidad de la administración pública.
Análisis del caso concreto
4. En el presente caso, de la revisión del contrato de locación de servicio de
Catering y alquiler de local de eventos de fecha 07 de noviembre de 2017 y sus
adendas sucesivas, así como del recibo de caja N° 000005 de fecha 19 de enero
de 2018 (por cierto, documentos acompañados en copia certificada ), se advierte que el
magistrado a cargo del Primer Juzgado de Paz Letrado de Tacna ha tenido una
vinculación contractual de índole civil con la codemandada Maribel Martha
Maldonado Condori para los efectos de la organización e implementación de su
boda en el Salón de Eventos Cautiva sito en la Av. Jorge Basadre Grohmann
S/N (entiéndase: matrimonio celebrado el 20 de enero de 2018), en cuyo
itinerario se establecieron varias reuniones previas de coordinación, forjándose
lazos de cognoscibilidad, hechos concretos y ciertos que generan duda de
imparcialidad del magistrado por la preexistencia de la citada contratación civil
y las implicancias que ésta tiene y, a su vez, por efecto reflejo genera un temor
fundado sobre la imparcialidad en las partes del proceso y, por ende, trasciende
eventualmente al mismo objeto del proceso, motivos suficientes por los cuales
procede decretar la abstención por decoro del magistrado a cargo de este
despacho judicial, en aras de garantizar el principio de imparcialidad judicial y
el proceso sea llevado mis mayores contingencias y/o dudas sobre dicho
principio.
Determinación judicial
5. Siendo esto así las cosas, debe proseguirse con el trámite previsto en la
normatividad invocada, esto es: remitirse el expediente al Juez que debe conocer
de su trámite, lo cual debe hacerse a través del CDG (mesa de partes) de la Corte
Superior de Justicia de Tacna bajo el sistema aleatorio respectivo.
De conformidad con el artículo 313 del Código Procesal Civil:
SE RESUELVE:
1. Declarar la abstención por decoro del magistrado a cargo del Primer Juzgado de
Paz Letrado de Tacna, Freddy Fidel Ochoa Aragón, para conocer el presente
proceso, conforme a lo establecido en la parte considerativa de la presente
resolución, debiendo en consecuencia conocerlo el Juez llamado por Ley.
2. Remitir el expediente del CDG (mesa de partes) de la Corte Superior de Justicia
de Tacna a fin que bajo el sistema aleatorio determine el Juez que debe avocarse
a su conocimiento.
Regístrese en el SIJ_Nacional y notifíquese con arreglo a Ley.