El Tratado de Derecho de Navegación fue firmado en 1939-1940 y ratificado por Argentina, Paraguay y Uruguay para regular cuestiones relacionadas con buques, abordajes, asistencia, averías, tripulación, transporte de mercancías y personas, seguros e hipotecas. El Tratado de Derecho Comercial Terrestre Internacional, también firmado en Montevideo, fue pionero en regular el transporte multimodal. El Tratado de Derecho Procesal Internacional de Montevideo de 1940 legisló detalladamente la asistencia cautelar internacional
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
163 vistas2 páginas
El Tratado de Derecho de Navegación fue firmado en 1939-1940 y ratificado por Argentina, Paraguay y Uruguay para regular cuestiones relacionadas con buques, abordajes, asistencia, averías, tripulación, transporte de mercancías y personas, seguros e hipotecas. El Tratado de Derecho Comercial Terrestre Internacional, también firmado en Montevideo, fue pionero en regular el transporte multimodal. El Tratado de Derecho Procesal Internacional de Montevideo de 1940 legisló detalladamente la asistencia cautelar internacional
El Tratado de Derecho de Navegación fue firmado en 1939-1940 y ratificado por Argentina, Paraguay y Uruguay para regular cuestiones relacionadas con buques, abordajes, asistencia, averías, tripulación, transporte de mercancías y personas, seguros e hipotecas. El Tratado de Derecho Comercial Terrestre Internacional, también firmado en Montevideo, fue pionero en regular el transporte multimodal. El Tratado de Derecho Procesal Internacional de Montevideo de 1940 legisló detalladamente la asistencia cautelar internacional
El Tratado de Derecho de Navegación fue firmado en 1939-1940 y ratificado por Argentina, Paraguay y Uruguay para regular cuestiones relacionadas con buques, abordajes, asistencia, averías, tripulación, transporte de mercancías y personas, seguros e hipotecas. El Tratado de Derecho Comercial Terrestre Internacional, también firmado en Montevideo, fue pionero en regular el transporte multimodal. El Tratado de Derecho Procesal Internacional de Montevideo de 1940 legisló detalladamente la asistencia cautelar internacional
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Tratado de Derecho de Navegación
El Tratado de Navegación, se firmó en el marco del Segundo Congreso de
Derecho Internacional Privado celebrado en dos etapas entre el 18 de julio de 1939 y el 19 de marzo de 1940 El Tratado de Derecho de Navegación, fue ratificado o aprobado por Argentina en 1956, Paraguay en 1958 y Uruguay en 1942, señalándose que tal Tratado es vinculante para los Estados parte, que son los que cumplieron con depositar los respectivos instrumentos de aprobación o ratificación. El recordado profesor José Domingo Ray señala que el Tratado de Derecho de Navegación consagró las soluciones más avanzadas de la época y adoptó "la nueva denominación de la materia, al cambiar la de 'Derecho Marítimo' por la de 'Derecho de la Navegación', con la finalidad de incluir la regulación de la fluvial" (véase el artículo: "El Derecho de la Navegación en la Argentina de 1940 a 1990", en el Tomo XXX de la los Anales de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, 1992) . El Tratado de Derecho de Navegación contiene 11 títulos y 47 artículos, que tratan sobre los buques, los abordajes, la asistencia y salvamento, las averías, el capitán y personal a bordo, el fletamento y el transporte de mercadería o de personas, los seguros, las hipotecas, el préstamo a la gruesa, y sobre los buques del Estado. Tratado de Derecho Comercial Terrestre Internacional Los profesores uruguayos Fernando Aguirre y Cecilia Fresnedo, con relación al citado Tratado de Derecho Comercial Terrestre, suscrito también en Montevideo, señalan que fue “el primero en enfocar el problema del transporte multimodal, el primero en el mundo en extender la solución del sucesivo unimodal al transporte multimodal, y fue el primero en consagrar una solución viable, fácil de aplicar y que ha funcionado sin inconvenientes durante los últimos cincuenta años” (véase el libro: “Transporte Multimodal”, 1999). El Tratado de Derecho Procesal Internacional de Montevideo de 1940 1. ÁMBITO DE APLICACION ESPACIAL El tratado de 1940 fue ratificado por Argentina, Paraguay y Uruguay, por lo que sustituye al de 1889 con relación a estos tres países entre sí. Pero a su vez, los referidos Estados han ratificado la Convención Interamericana de 1979 sobre la materia, por lo cual ésta sustituye al texto de 1940, en los términos del art. 30 de la Convención de Viena citada. 2. ÁMBITO DE APLICACION MATERIAL El art. 12 es prácticamente idéntico al texto de 1889, por lo que son extensibles los mismos comentarios. Los arts. 13 y 14 también refieren al tema.
El Tratado, ratificado por Argentina, Paraguay y Uruguay, legisla detalladamente la
asistencia cautelar internacional a través de los artículos 12, 13 y 14, sujetando la procedencia de la medida a las leyes y jueces del proceso en relación al cual se dictó la cautela, en tanto que la traba del embargo, la forma del mismo y la embargabilidad de los bienes se rige por las leyes y se ordena por los jueces del lugar de su situación, art. 13. En cuanto a las tercerías, el art. 14 dispone que aquellas interpuestas ante el juez rogado deberán ser comunicadas al exhortante, sustanciándose por éste de acuerdo a sus leyes, excepto las de dominio u otros derechos reales sobre el bien embargado, que se resolverán por los jueces y las leyes del país de situación del bien. Las disposiciones del Tratado de 1940 fueron antecedente directo de la Convención Interamericana de 1979 sobre Cumplimiento de Medidas Cautelares y a través de la misma, del Protocolo del Mercosur de Medidas Cautelares. El Tratado de Derecho Procesal de 1940 atiende también la cooperación cautelar internacional en el Título IV, “Del concurso civil de acreedores”, en particular, arts. 18 y 19, que disponen que declarado el concurso, el magistrado actuante tomará las medidas preventivas del caso respecto a bienes del concursado sitos en otros Estados y los jueces exhortados, cumplidas las medidas preventivas rogadas, harán conocer por edictos publicados durante treinta días la declaración del concurso, la designación del síndico y su domicilio, y el plazo para presentar los títulos creditorios y las medidas preventivas adoptadas. Tratado de Derecho Penal Internacional. Firmado en Montevideo el 19 de marzo de 1940 en el Segundo Congreso Suramericano de Derecho Internacional Privado.