Caso Bonham
Caso Bonham
Caso Bonham
INTEGRANTES:
LESLIE STEFANI CHIPANA CCAMAPAZA
RESUMEN
ABSTRACT
SUMARIO
PALABRAS CLAVES
DESARROLLO
I. EL CONTEXTO DE LA SENTENCIA
El Colegio de Médicos fue una institución única en la Inglaterra del siglo XVI,
creada por el Lord Canciller Card. Wolsey en 1518 (bajo el reinado de Enrique VIII)
para la formación de médicos del nuevo tipo «humanista» italiano. Había pocos
médicos en Inglaterra en esa época y bastantes se formaban fuera del país; todavía en el
período del caso Bonham, casi un siglo después, sólo había concedidas 24 licencias de
Fellows (socios) del Colegio de Médicos. Las condiciones de ingreso en el Colegio eran
tres:
1. Ser británico; inicialmente, se requería ser inglés, pero se amplió más tarde a los
británicos para permitir el acceso de un médico escocés del rey James I, John
Craig.
Censores del Colegio (de ahí la expresión «censors» que utiliza Coke en su
famoso párrafo).
El Charter fundacional, más tarde confirmado por un Act of Parliament (en 1540),
concedía amplios poderes al Colegio. Por supuesto, este podía admitir o no libremente
nuevos socios, pero, además, el Colegio era quien podía otorgar las licencias a los
médicos sin formación académica, pero con experiencia práctica, así como sancionar el
ejercicio de la medicina sin licencia y/o la mala praxis. Una ley del Parlamento bajo el
reinado de María Tudor amplió aún más su poder sancionador, concediendo al Colegio
asunción ordinaria del common law hasta ese momento era que para la práctica de la
medicina sólo se requería una cosa: el consentimiento del paciente. Y, por otro lado, la
facultad de otorgar licencias del Colegio se solapaba con esa misma facultad implícita
en el poder de conceder títulos para ejercer la medicina por parte de las Universidades.
Así que la introducción de la institución del Colegio de Médicos, a imitación de los que
existían en algunas repúblicas italianas, fue considerada en gran medida como una
habían concedido los monarcas. De hecho, para comprender el caso Bonham, hay que
referirse a un asunto anterior, el caso Jenkins (1602). Durante la década de los noventa
del siglo XVI, el Colegio persiguió a un buen número de médicos y cirujanos. Uno de
ellos fue el cirujano Roger Jenkins, quien había rehusado obedecer la autoridad judicial
del Colegio. En 1596 fue hallado culpable de práctica sin licencia y condenado a pagar
prisión. Estando en ella, solicitó un habeas corpus al Chief Justice del Tribunal del
Common Pleas, Popham, que le concedió la libertad provisional hasta que el asunto
fuera resuelto, lo que finalmente sucedió el 8 de abril de 1602. El Juez Popham falló en
Colegio; el Colegio tiene suficiente autoridad para decretar la prisión de los infractores;
en el caso concreto, el castigo del Colegio había sido equitativo y razonable; los
tribunales no pueden decidir sobre la libertad de los infractores, sino sobre la decisión
Así pues, pocos años antes del caso Bonham, había sido confirmada judicialmente
Médicos de Londres del modo más claro y contundente posible. Pero la situación
presidente y sus censores, quienes después de interrogarlo consideraron que era una
Colegio, lo que le ocasionó una nueva citación, lo cual concluyo con la imposición de
una multa más onerosa y se le expidió una orden de arresto. Al presentarse nuevamente
rehusó cometerse una vez más a los exámenes argumentando que sus estudios lo habían
autorización previa para ejercer en Londres, y en el poder general de que gozaban para
consideró que existían dos aspectos que debían considerarse en el presente caso: en
primer lugar, que el Colegio no tenía poder alguno sobre los practicantes no
establecer multas recibía la mitad de éstas actuando como juez y parte; y en segundo
lugar, que si bien el colegio tenía poderes, éstos no habían sido utilizados debidamente.
Fue en este caso en el cual Coke pronunció la frase que sería considerada como
Aparece en nuestros libros que en muchos casos el common law controla Acts
del Parlamento y que a veces los relega a la absoluta nulidad: porque un Acts
de Coke fue siempre y clara: ese control, esa garantía debían ser los jueces. “Estos son
los intérpretes auténticos de un derecho que es autónomo respecto del legislador,
common law no olvido que la historia había demostrado que un pretendido derecho sin
intervención judicial para asegurar al individuo una protección plena y efectiva contra
2
GRANT, James. El control jurisdiccional de la constitucionalidad de las leyes.