ALIMENTOS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

ALIMENTOS

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................5
MARCO TEORICO..............................................................................................................6
CAPITULO I: LOS ALIMENTOS....................................................................................6
1. ETIMOLOGÍA............................................................................................................6
2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA....................................................................................7
3. DEFINICIÓN..............................................................................................................9
4. NATURALEZA JURÍDICA..................................................................................11
5. CARACTERÍSTICAS..............................................................................................12
6. CLASIFICACIÓN....................................................................................................14
A. Por su Origen...................................................................................................14
B. Por su Objeto....................................................................................................14
C. Por su Amplitud..............................................................................................15
D. Por su Duración..............................................................................................15
E. Por los sujetos que tienen derecho.........................................................16
CAPITULO II.......................................................................................................................17
OBLIGACION ALIMENTARIA.....................................................................................17
1. CONCEPTO DE OBLIGACIÓN ALIMENTARIA.........................................17
2. NATURALEZA JURIDICA..................................................................................18
3. CARACTERÍSTICAS..............................................................................................19
4. ORDEN DE PRELACIÓN DE LOS OBLIGADOS ALIMENTARIOS.....22
5. AUMENTO, DISMINUCIÓN O EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN
ALIMENTARIA..............................................................................................................25
1) Aumento de la obligación alimentaria......................................................26
2) Reducción de la obligación alimentaria...............................................27
3) Prorrateo de la obligación alimentaria................................................27
4) Exoneración de la obligación alimentaria...........................................29
5) Extinción de la obligación alimentaria.................................................29
CAPITULO III.....................................................................................................................31
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 2
Escuela Profesional de Derecho

CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA PENSIÓN DE


ALIMENTOS.......................................................................................................................31
1. PRESUPUESTOS O CRITERIOS SUBJETIVOS.........................................31
1) Vinculo legal necesario que debe existir entre el alimentista y
alimentante.................................................................................................................31
2. PRESUPUESTOS O CRITERIOS OBJETIVOS............................................43
A. El estado de necesidad del alimentista.................................................43
B. Posibilidades económicas del alimentante.........................................44
CAPITULO IV.....................................................................................................................45
ALGUNOS ALCANCES SOBRE EL PROCESO DE ALIMENTOS....................45
CONCLUSIONES...............................................................................................................49
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................50
ANEXOS...............................................................................................................................51

MARCO TEORICO

CAPITULO I: LOS ALIMENTOS

1. ETIMOLOGÍA
Etimológicamente la palabra alimentos proviene del término latino alimentum, que deriva
del verbo alere, que significa que es considerado alimento toda sustancia que introducida en
el aparato digestivo es capaz de ser asimilado por el organismo humano, sustancia que puede
tener origen animal, vegetal o mineral y que tiene como finalidad nutrir los tejidos y reparara
las energías perdidas, este concepto está referido básicamente a un tema biológico.

Sin embargo desde una perspectiva jurídica el término alimentos está referido al conjunto de
medios materiales destinados a la existencia física de la persona; en sentido lato se encuentra
comprendidos todos los elementos indispensables para la educación, vestido, instrucción,
asistencia médica, vivienda, entre otros.

La concepción de alimentos como prestación u obligación fue reconocida por los pueblos de
la antigüedad, iniciando su verdadero desarrollo jurídico en el Derecho Romano de la etapa
de Justiniano. El concepto y contenido de esta institución ha ido evolucionando a la par que
lo ha hecho la sociedad y la ciencia jurídica; inicialmente se refería únicamente a la
satisfacción de las necesidades vitales y progresivamente se fue ampliando, comprendiendo
también habitación, vestido y salud, entre otros, además de los alimentos propiamente
dichos.

Los alimentos constituyen una principal institución de amparo familiar en la medida que
buscan la satisfacción de las necesidades básicas del alimentista y, por ende, la preservación
de su vida, salud e integridad, sin que se contemple jurídicamente algún interés lucrativo a
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 3
Escuela Profesional de Derecho

costa del alimentante. Sin la institución alimentaria tales derechos de la persona se verían en
un riesgo muy grave de afectarse.

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Los alimentos como prestación económica fueron reconocidos en la antigüedad. Se inicia en
el Derecho Romano con Justiniano.

En Roma se conocía la presencia de pater que hacía referencia al todopoderoso y que se vio
influenciada por el Derecho Cristiano, de modo que el poder absoluto de la patria potestad,
se antepone a la noción de officium en el actuar del pater, dándole facultades sobre quienes
se encuentras en su poder y le da obligaciones sobre ellos. Con la presencian del pater
familias la protección de la familia no se da con mayor intensidad como en la actualidad; sin
embargo, su autoridad se da en torno a esta. Por ende la obligación de brindar alimentos a
los parientes aparece en la época cristiana y es el Digesto (escrito hecho por el gobernante
para atender alguna petición, consulta, etc. de algún ciudadano) el documento en el que se
obligaba a brindar esta obligación.

En el Derecho Romano se hacía mención a la llamada cibarita, vestitus, habitatio,


valetudinis impedia (comida, vestimenta, habitación, gastos por enfermedad, etc.) y estos
se le otorgaba a los hijos, nietos, descendientes emancipados.

En el Derecho Germánico la obligación alimentaria nace como resultado de la edificación de


la familia lo cual no era considerado como una obligación legal, sin embargo, existían caso en
los que se daba una obligación universal, por ejemplo, en el caso de los consortes.

En Grecia, se crea la obligación alimentaria de padre a hijos y viceversa salvo en el caso de


que el hijo no haya recibido un buena educación. Con un derecho de alimentos muy antiguo
se regula la facultad de la viuda o concubina para poder solicitar este derecho.

Por otro lado en el caso del Derecho Medieval, la obligación alimenticia se daba en el caso del
señor feudal con su vasallo.

En Persia, la familia se veía organizada con el dominio del hombre, eso trajo como resultado
la poligamia y el aumento del concubinato. Los hombres de familia se esmeraban en la
educación de los hijos para que luego estos puedan servir al territorio siendo buenos
soldados.

En el caso del Derecho Canónico, se incluyeron varios modelos de obligación alimentaria con
un criterio bastante amplio de parentesco, fraternidad, etc. usados por el Derecho moderno.

En lo que respecta al Derecho Contemporáneo, el termino alimentos toma una concepción


definida.

En el caso particular de Perú con el Decreto que se estableció el 13 de noviembre de 1821


dado por Hipólito Unanue se marca el inicio de los alimentos, el mencionado decreto
establecía: “Los niños expósitos deben encontrar su principal protección en el Supremo
Magistrado a que los encomienda la divina Providencia en el acto mismo de las madres los
arrojan de sí a las casas de Misericordia”.

Esta norma buscaba fijar la obligación del Estado para con los menores y mitigar su
sufrimiento, entendiéndose que esta obligación se basaba en entregarles alimentos
necesarios para su vida.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 4
Escuela Profesional de Derecho

La figura de los alimentos resulta ser, actualmente, muy necesaria ya que no solo permite la
subsistencia y desarrollo de la persona sino que funge como una asistencia social destinada a
brindar sostenimiento y desarrollo.

3. DEFINICIÓN
Tanto el Código Civil como Código de los Niños y Adolescentes, nos brinda una definición
legal respecto a Alimentos, veamos:

En el Código Civil, el artículo 472º prescribe que “se entiende por alimentos lo que es
indispensable para el sustento, habitación, vestido, educación, instrucción y capacitación
para el trabajo, asistencia médica y psicológica y recreación, según la situación y
posibilidades de la familia. También los gastos de embarazo de la madre desde la
concepción hasta la etapa de postparto.”

De otro lado, en el Código de los Niños y Adolescentes, el artículo 92º establece que “se
considera alimentos lo necesario para el sustento, habitación, vestido, educación,
instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y psicológica y recreación del
niño o del adolescente. También los gastos del embarazo de la madre desde la concepción
hasta la etapa de postparto.”

Los alimentos amplios, también denominados en doctrina alimentos congruos, son la regla
general. Así pues, se entiende por alimentos lo que es indispensable para el sustento,
habitación, vestido y asistencia médica. Cuando el alimentista es menor de edad, los
alimentos comprenden también su educación, instrucción y capacitación para el trabajo, y
aun después no haya terminado su formación por causa que no le sea imputable, y
recreación.

Entre los alimentos también se incluye los gastos del embarazo y parto, desde la concepción
hasta la etapa de postparto, cuando no estén cubiertos de otro modo. Así pues, los alimentos
apuntan a la satisfacción de las necesidades básicas materiales y espirituales del ser humano,
buscando la preservación de la dignidad de la persona humana.

Los alimentos restringidos, también denominados en doctrina alimentos necesarios, son la


excepción y están referidos únicamente a aquello que sea estrictamente necesario para
subsistir. Ocasionalmente, en doctrina encontramos este concepto restringido aplicado en lo
referente a los alimentos para mayores de edad. No obstante, nuestro ordenamiento jurídico
emplea el concepto restringido de alimentos generalmente de un modo sancionatorio.

Sin embargo, a nuestro parecer, la definición de Alimentos en un sentido general, es una


institución jurídica, por la cual determinadas personas tienen el derecho de –exigir- que
otra, les cubra sus necesidades básicas, en contrario sensu, otras personas tienen la
obligación –frente a sus familiares- de cubrir las necesidades básicas de quienes los
necesitan.

En un sentido más estricto, y recogiendo nuestra realidad, los alimentos resulta ser una
pensión dineraria que logre cubrir en todo o en parte, las necesidades básicas de quien lo
necesita, estos alimentos comprende la alimentación –propiamente dicha-, vestimenta,
atenciones de salud, educación en todos sus niveles, recreación, incluso los gastos que se
irroguen en la etapa de embarazo.

En la Enciclopedia Jurídica Omeba se define a los alimentos como "todo aquello que
una persona tiene derecho a percibir de otra -por ley, declaración judicial o convenio- para
atender a su subsistencia, habitación, vestido, asistencia médica, educación e instrucción".

Para Cabanellas se entiende por alimentos a "las asistencias que en especie o en dinero, y
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 5
Escuela Profesional de Derecho

por ley, contrato o testamento, se dan a una o más personas para su manutención y
subsistencia; esto es, para comida, bebida, vestido e instrucción cuando el alimentista es
menor de edad".

Apancio Sánchez entiende por alimentos a "los recursos o asistencia que uno está obligado
a proporcionar a otra, para que coma, se vista, tenga habitación y se cure sus enfermedades".

4. NATURALEZA JURÍDICA
Nuestra Constitución Política del Estado, concibe derechos y obligaciones, en cuanto al
tema que abordamos, tenemos que el artículo 2º en su inciso 1) prescribe que “Toda
persona tiene derecho A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a
su libre desarrollo y bienestar”.

Luego, en el artículo 6º del mismo cuerpo de leyes, se establece que “Es deber y derecho de
los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos. Los hijos tienen el deber de
respetar y asistir a sus padres”.

Dicho esto, la doctrina discute en tratar de ubicar al derecho/obligación alimentaria en una


naturaleza patrimonial o personal.

Los que indican que los alimentos es de carácter patrimonial, manifiestan que los alimentos
se concretizan en una suma de dinero, o sea en algo material, sin embargo, se cuestiona ya
que de ser material o patrimonial podría ser objeto de transferencia o de renunciabilidad.

Por su parte, quienes defienden que los alimentos tienen carácter personal o personalísimo,
manifiestan que este derecho nace y se extingue con la persona, es por ello que no puede ser
objeto de transferencia mucho menos se puede renunciar a ella.

Existe una tercera postura, que indica que los alimentos tiene carácter de ambas teorías
antes descritas, pues tiene carácter patrimonial obligacional porque los alimentos tiene
contenido económico, y carácter personal en tanto que nace y se extingue con la persona.

Por nuestra parte, consideramos que la génesis de los alimentos parte desde la existencia de
la persona, incluso podríamos decir desde la concepción. Pues si bien, los alimentos es un
derecho y a la vez una obligación, debe tenerse en cuenta que, este derecho sólo se activa con
el nacimiento de la persona, y de ser el caso que la persona obligada a prestar alimentos no
cumple con dicha obligación, quien los necesita -por ser titula de ese derecho- puede
pedirlos, y sólo se extinguirá con la muerte del titular de este derecho; de allí su carácter
netamente personal o personalísimo. No compartimos el carácter patrimonial o mixto, ya
que el carácter patrimonial que se le pretende otorgar, resulta ser la forma de cómo
concretizar los alimentos, pues es la consecuencia de requerir y prestar los alimentos.

5. CARACTERÍSTICAS
Sabemos que los alimentos tienen ciertas características que los hacen diferentes de otras
obligaciones y derechos.

El derecho de alimentos y sus caracterizas son propias. El artículo 487° del Código Civil
establece que: “El derecho de alimentos es intrasmisible, irrenunciable, etc.”. Pero estas
características no son las únicas, así el derecho de alimentos es:

a. Personal, el derecho de alimentos es intuitu personae, lo que significa es que es


estrictamente personal. El derecho de alimentos y la persona se convierten en una
dualidad en tanto exista el estado de la necesidad del llamado alimentista. En otras
palabras, el carácter de este derecho gira en torno a la subsistencia de este y el que se
encuentra fuera de todo comercio, lo que significa que no puede ser trasferida, objeto
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 6
Escuela Profesional de Derecho

de cesión, no se encuentran sujetas a la voluntad de cualquier individuo ya que estas


escapan de ello.
En lo referente a la extinción de este derecho, muchas autores afirman que esta
obligación se extingue con el fallecimiento de una de las partes, por el contrario, otros
afirman que debería ser materia de sucesión.
b. Intrasmisible, se podría decir que esta característica guarda relación con la primera
ya que siendo personalísima se encuentra relacionada a la subsistencia de la persona
quien se encuentra impedida de trasmitir su propio derecho.
Al afirmar que el derecho de alimentos se extingue con la muerte del alimentante o
alimentista no cabría suponer que se extenderá el derecho a los herederos del
alimentante salvo por obligación de la ley como es el caso del artículo 474° y 478° del
Código Civil en el que ante la muerte del deudor, el acreedor podrá hacer valer su
derecho frente a los demás parientes llamados por la ley. Por otro lado, ante el
fallecimiento del alimentista no podría extenderse a sus familiares por cuanto los
alimentos satisfacen necesidades personales e individuales.
c. Irrenunciable, el derecho de alimentos no nace de un simple contrato que se
encuentra a merced de las partes, es aquel derecho que se encuentra fuera de todo
comercio y hacerlo sería igual a renunciar a él y eso implicaría el desamparo del
alimentista. El hecho de renunciar a dicho derecho puede llegar a significar
desprenderse y/o renunciar a aquello que es necesario y esencial para la vida de una
persona, lo cual para es inaceptable para las normas.
d. Intransigible, sabemos que toda tipo de acuerdos, implica cierta renuncia de
derechos, esto no es aceptado en el Derecho de Alimentos puesto que el mismo se
encuentra fuera de comercio. En el Derecho de Alimentos, las pensiones devengadas
o las no percibidas si pueden llegar a ser materia de transacción; sin embargo en lo
que respecto a los alimentos sustento de necesidad, no estarán sujetos a esto.
Por otro lado debe tenerse en cuenta la intransigibilidad del derecho de alimentos
con el hecho de que las partes puedan llegar a una acuerdo en un litigio dado en esta
materia, en él se pueden transigir montos y/o modos para la satisfacción de la
pensión, lo que sería útil para las partes.
e. Incompensable, en lo referente al derecho de alimentos, la compensación no está
admitida por la ley en el sentido de que si el alimentista recae en deudor frente al
alimentante, primará siempre su calidad de alimentista. Cabe mencionar, que el
sustento del ser humano no es un mero crédito patrimonial, puesto que se está
hablando de un derecho que debe ser protegido por el Estado.
f. Inembargable, los alimentos son considerados elementos fundamentales y
necesarios para la subsistencia de la persona, lo que lleva a deducir que cualquier
acto en contra de ellos atenta contra la vida. Realizar el embargo, resultaría ser
contraria a la finalidad y privaría al alimentista de su sustento.
g. Imprescriptible, los alimentos y el derecho a pedirlo no prescribe ya que no se
extingue con el paso del tiempo porque mientras la necesidad este presente y existan
las posibilidades del deudor de satisfacerla, la obligación permanece. El derecho del
alimentista no se pierde por más que no haya sido solicitado en su momento ya que
estas se pudieron dar por diversas razones.
h. Reciproco, en el derecho de alimentos el sujeto puede ser activo o pasivo, acreedor
o deudor ya que pueden modificarse las situaciones y darse el caso de que quien, en
un primer momento, tuvo el obligación de gozar de este derecho, ahora este obligado
a darlo. Por ejemplo el caso de los cónyuges, ellos se deben alimentos recíprocamente
entre sí; en el caso de los hijos cuyos padres cumplieron con esta obligación, ellos
ahora están en el deber de ofrecerlos ante la necesidad de sus padres.
i. Circunstancial y variable, esta característica de los alimentos refleja la
mutabilidad de la pensión de alimentos. Sabemos que las sentencia en materia de
alimentos no son definitivas, son cambiantes ya sea porque las necesidades del
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 7
Escuela Profesional de Derecho

alimentista vario o las posibilidades del alimentante cambiaron por el tiempo,


espacio, o razón por este motivo si luego de fijar un determinado monto y,
sobrevienen ciertas circunstancias el interesado podrá recurrir o solicitar la
reducción, exoneración y/o extinción.

6. CLASIFICACIÓN
A. Por su Origen
a. Voluntarios

Este tipo de alimentos tiene como fuente de la obligación la voluntad libre y es establecida
como una declaración por pacto o por una disposición testamentaria. Como por ejemplo,
cuando se establece una obligación alimentaria a favor de un tercero por un contrato.

b. Legales

Esta obligación nace de la propia ley como la del marido y la esposa, padres e hijos y demás
descendientes, es referida a la obligación entre personas que tienen una relación de
parentesco. Por ejemplo los ex cónyuges que presentan una situación de indigencia, los
concubinos por indemnización, etc.

B. Por su Objeto
a. Naturales

Los alimentos comprenden elementos fundamentales para la vida y sustento de la persona


como el vestido, vivienda, salud entregada a favor de este.

b. Civiles

Referentes a otras necesidades de la persona como las morales e intelectuales. Son aquellos
alimentos necesarios para la sociabilidad de la persona dentro de su entorno.

C. Por su Amplitud
a. Necesarios

Llamados también amplios ya que hace referencia a aquellos imprescindibles para satisfacer
las necesidades básicas de las personas y los cuales comprende tanto a los alimentos
naturales como a los civiles.

b. Congruos

También llamados alimentos restringidos los cuales comprenden lo estrictamente necesario


para la vida del ser humano, se hace referencia solo a los alimentos naturales. Por ejemplo
cuando el mayor de edad sea indigno de suceder este solo podrá exigir lo estrictamente
necesario para sobrevivir. Por todo ello se entiende por alimentos congruos a aquellos
alimentos que engloban solo lo conveniente.

D. Por su Duración
a. Temporales

Este tipo de alimentos tienen un tiempo de duración, son transitorios, como por ejemplo el
caso de la madre del hijo extramatrimonial que solo cuenta con un determinado tiempo para
la existencia de su derecho de alimentos.

b. Provisionales
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 8
Escuela Profesional de Derecho

Los alimentos son dados de forma provisional a la cónyuge o a los hijos menores por razones
de emergencia o de necesidad, siempre y cuando estos esten estipulados en una demanda
para que el juez fije un determinado monto provisional hasta que se fije un monto definitivo.
En otras palabras los alimentos son provisionales hasta que lo normalicen con la
determinación de un monto final.

c. Definitivos

Son alimentos que son conferidos de forma determinada por la existencia de una demanda
firme, sin embargo, pueden ser evaluadas periódicamente a pedido del interesado.

E. Por los sujetos que tienen derecho


En nuestro ordenamiento los alimentos, según las personas que tiene derecho, pueden
clasificarse en: derecho de los cónyuges, hijos y demás descendientes, los padres y demás
ascendientes, hermanos y hacia los extraños.

CAPITULO II

OBLIGACION ALIMENTARIA

1. CONCEPTO DE OBLIGACIÓN ALIMENTARIA

En aplicación del artículo 92° del Código de Niños y Adolescentes, son los padres los
obligados a proveer el sostenimiento de los hijos, al igual que el artículo 6° de la Constitución
Política del Perú donde de forma literal dice: “…encontramos que el objetivo de la política
nacional de población, es difundir y promover la paternidad y maternidad responsable, sin
menoscabar el derecho de las familias y de las personas a decidir”.

En el artículo 6°de la Constitución se sostiene que los padres tienen la obligación de brindar
alimento a sus hijos, al igual que educarlos, darles seguridad y ellos, por el contrario, tienen
el deber de honrarlos, respetarlos, asistirles. Por otro lado el Pacto Internacional de los
derechos Económicos, Sociales y Culturales en el numera 3 del artículo 10° nos recuerda que:
“Se deben adoptar medidas de protección que su condición requieren por parte de su familia,
de la sociedad, y del Estado; y todo niño tiene el derecho de crecer al amparo y bajo la
responsabilidad de sus padres, así como a recibir educación gratuita y obligatoria”. La
obligación alimentaria es aquella por la cual las personas brindan los elementos suficientes y
necesarios para la supervivencia de los miembros de su familia, los cuales por su edad,
estado de salud u otros motivos se encuentra impedidos de obtenerlos por ellos mismos. Por
esta razón los familiares se ven en la obligación de prestar todas las facilidades para
protegerlos y asistirlos en todo momento.

Se afirma que este tipo de obligaciones es considerado como el deber moral inmerso en todas
las personas y como una obligación civil que se origina en la ley para garantizar las
necesidades fundamentales de una buena forma de vivir. Sabemos que el Derecho
Alimentario nace en el momento en el que se determina la relación de parentesco entre
padre e hijo, los cuales por medio de un compromiso pueden llegar a un acuerdo
extrajudicial o en el caso de no llegar a un acuerdo se puede proceder a plantear una
demanda, donde el juez fijara un monto determinado a favor de la persona.

En lo que respecta a la legislación española, la obligación alimentaria se encuentra definida


como la facultad Jurídica del llamado acreedor alimentario, para demandar, lo suficiente y
necesario para subsistir dignamente, en razón del parentesco, adopción, matrimonio, etc.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 9
Escuela Profesional de Derecho

Por otro lado también se determina que los padres e hijos tienen la obligación de
proporcionarse alimentos de forma mutua, toda vez que el que los otorgo en su momento
también tiene el derecho de solicitarlos.

2. NATURALEZA JURIDICA
En lo que respecta a la naturaleza de la obligación alimentaria existen dos tesis:

1. Tesis patrimonial, nos afirma que la prestación corresponde a un aporte


económico o a la entrega de bienes sin que exista una necesario preocupación por el
acreedor de estos alimentos.
El profesor italiano Francesco Messineo es considerado líder de esta teoría, el
sustenta la teoría afirmando que una vez que se ha cumplido con la obligación
alimentaria el deudor no se preocupa en como el alimentista empleara estos bienes.

2. Tesis extrapatrimonial, afirma que la obligación es personal pese a que sea


expresada de forma económica. Dicha tesis sostiene en el hecho de que se atiende a la
vinculación familiar la cual debe existir entre los sujetos de una misma familia para
generarse la obligación. Una segunda posición de esta tesis es sustentada en la idea
de que este derecho no es un activo para el alimentista puesto que no está destinado
al aumento del patrimonio de nadie, sino que es un derecho históricamente destinado
a proteger la subsistencia de la persona, su desarrollo, su formación, con el objetivo
que pueda ser parte de la sociedad y pueda concretar su proyecto de vida.

3. CARACTERÍSTICAS
Podría encontrarse muchas similitudes entre las características del derecho de alimentos y el
de la obligación alimentaria pero claramente se debe distinguir entre el derecho y la
obligación. Al hacer mención a dichas características se debe hacer una diferencia, también,
con la pensión que es la materialización de la obligación alimenticia. Por ende dichas
características serán estructuradas en base al titular de la obligación.

A. Personalísimo
La obligación alimentaria es personal por cuanto es asignada a una persona
determinada en virtud de un vínculo jurídica que tiene con el acreedor o alimentista
con el objetivo de proveerle los elementos necesarios para su supervivencia, sabemos
que la obligación alimentaria es intuitu personae puesto que no se puede trasmitir a
los herederos.
Es la ley o la autonomía de la voluntad la que determina quien será considerado como
deudor alimentario.
En palabras de Rojina Villegas la obligación es personalísima ya que: “Depende
exclusivamente de las circunstancias individuales del acreedor y el deudor”, pues los
alimentos “Se confieren exclusivamente a una persona determinada en razón de sus
necesidades y se impone también, a otras personas determinadas, tomando en cuenta
su carácter de pariente o de cónyuge y sus posibilidades económicas”.

B. Variable
Esta característica hace referencia a que la obligación alimenticia es revisable y es
una de las principales pues los elementos legales y voluntarios que generan la
obligación son materia de un análisis constante puesto que ello puede llevar a una
variación, exoneración, reducción, aumento.
Básicamente consiste en la posibilidad de variar el monto de la pensión de alimentos
cuando cambien algunos presupuestos que la motivaron, cuyo objetivo es el
cumplimiento de la obligación pero de manera proporcional.

C. Reciproco
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 10
Escuela Profesional de Derecho

Es mutua y bilateral en la medida que se da jurídicamente entre seres humanos


unidos por un vínculo, así también, en las posibilidades económicas del acreedor
alimentario, así tenemos, por ejemplo, cónyuges, ascendientes, descendientes,
hermanos, entre otros. En otras palabras quien hoy dio, mañana está en el derecho de
solicitar.
Es decir que en algunas circunstancias quien puede exigir ahora puede, en un futuro,
tener que proporcionarlos, puesto que pasó de ser acreedor a deudor alimentario.

D. Intrasmisible
Como ya se mencionó anteriormente, la obligación alimentara no puede ser objeto de
transferencia entre personas por cuanto es una obligación intuitu personae.
El artículo 1210° del Código Civil corrobora este carácter afirmando que: “La cesión
no puede efectuarse cuando se opone a la Ley, a la naturaleza de la obligación o al
pacto con el deudo…”.
Por ende el alimentista no podrá constituir a favor de un tercero algún derecho sobre
las pensiones, ni estas podrá ser embargas por alguna deuda existente como lo
menciona el artículo 648° inciso 7 del Código Procesal Civil.
Otro artículo que da cuenta de la intrasmisibilidad de la obligación alimentaria se
encuentra estipulada en artículo 486 del Código Civil, el que dice: “La obligación de
prestar alimentos se extingue por la muerte del obligado o del alimentista...”
La razón de esto se encuentra en el carácter personalísimo y en la relación estrecha
que tienen. Los herederos no tienen el deber de cumplir con la obligación que en su
momento la tuvo el deudor alimentario.

E. Irrenunciable
El código de familia nace con el establecimiento de derechos sociales como los de
orden público por ende dejan de tener el carácter de privados y como todo derecho de
orden público, este es irrenunciable.
Se puede renunciar al derecho de ser alimentado. Sin embargo, la obligación de
alimentar pertenece al orden público, razón por la cual su renuncia está prohibida.
Esta característica se encuentra relacionada a la prescripción, mayormente en el caso
de las llamadas pensiones devengadas y las cuales no fueron percibidas durante un
periodo de dos años.

F. Incompensable
La compensación de la obligación alimentaria con otra obligación que exista entre el
alimentista y el alimentante, está prohibida. Ello puede ser comprobado en lo que
afirma el artículo 1290° del Código Civil el cual prohíbe la compensación en el caso
del crédito inembargable.
Se dice que aceptar el carácter compensatorio de esta obligación seria como privar al
acreedor alimentario de los elementos indispensables para su subsistencia, no se
puede permitir en virtud de proteger el interés público.
Existen dos ejemplos para que la idea de la compensación o la no compensación sea
más clara:
La imposibilidad de la compensación, por ejemplo en el caso de que el deudor
quiera entregarle un regalo al alimentista, este no podrá considerar el valor que tiene
el regalo con el deposito que debió hacer a la cuenta donde se hace factible la
obligación, en virtud de las diferencias entre lo entregado como un regalo y/o
presente de lo que es la obligación alimentaria.
El autor finaliza afirmando: “ Los pago hecho por el alimentante al alimentado,
comprobado por medio de recibos, si se refieren a la pensión de alimentos, como,
alimentos, vivienda, vestido, etc., deben ser deducidos del valor ejecutado, no
pudiendo ser considerados como una liberalidad”.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 11
Escuela Profesional de Derecho

La posibilidad de la compensación, en el caso de que el deudor pague, por


ejemplo, la pensión del colegio y no lo haga el depósito en la cuenta de la madre,
podrá quedar sujeto a compensación por cuanto el fundamento de dicho pago el
mismo que tiene la obligación alimentaria del padre.

G. Divisible y Mancomunada
Esta figura se presenta cuando existen varios beneficiarios respecto de un mismo
alimentante, en ese caso la obligación sufre un prorrateo siempre y cuando se
encuentren obligados directamente. Diferente es el caso en el que se presentes los
obligados directos que este caso son los padres y los obligados indirectos, lo abuelos,
los dos no podrán ser demandados. Primero se demandara a los padres y en caso
faltasen ellos recién se podrá con los abuelos. En el caso de la pluralidad de
obligados, nos encontramos frente a una obligación mancomunada, pero no solidaria,
por ende cada alimentante se encargara de su porcentaje resultado del prorrateo de la
obligación. Cabe mencionar que existe una excepción dentro del Código Civil la cual
declara el carácter solidario de la obligación alimentaria.
En el artículo 413° se regula la determinación de la paternidad extramatrimonial en
los caso de violación, rapto, etc., en estos casos es admisible la prueba biológica u
alguna que muestre validez científica pedida por la parte demandante cuando hayan
sido varios los autores del delito. En ese caso se procederá a declarar la paternidad de
alguno de ellos en los casos en los que la prueba deseche la posibilidad que
corresponda a los demás autores. En el caso de que alguno se negase, se forma
inmediata se declarara la paternidad. La obligación alimentaria será considerada
solidaria cuando algunos se rehusé a alguna prueba.

4. ORDEN DE PRELACIÓN DE LOS OBLIGADOS ALIMENTARIOS


El artículo 475° del Código Civil señala que cuando se trate de dos o más obligados: “Los
alimentos, cuando sean dos o más los obligados a darlos, se prestan en el orden siguiente:

1.- Por el cónyuge,

2.- Por los descendientes,

3.- Por los ascendientes,

4.- Por los hermanos.”

Este orden no podrá ser modificado ya que no se podría demandar a todos en un mismo
momento. Por otro lado también se debe tener en cuenta lo que menciona el Artículo 93° de
la Ley N° 27337, Código de Niños y Adolescentes en cuanto a este tema, el mencionado
artículo menciona que: “Es obligación de los padres prestar alimentos a sus hijos. Por
ausencia de los padres o desconocimiento de su paradero, prestan alimentos en el orden de
prelación siguiente:

1. Los hermanos mayores de edad;

2. Los abuelos;

3. Los parientes colaterales hasta el tercer grado; y

4. Otros responsables del niño o del adolescente”.

En el artículo 475° del Código Civil se ve restringido a la concurrencia en la obligación


alimentaria cuando el beneficiario es adulto, cuando, el artículo 93° del Código de Niños y
Adolescentes en el caso de que los beneficiarios sean menores de edad.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 12
Escuela Profesional de Derecho

La ley señala que todos los obligados deben respetar la solicitud del alimentista y que de
igual forma este debe respetar el orden de prelación impuesto por la ley. Por ello, el primero
obligado será el cónyuge y si este faltase o haya caído en pobreza, en ese momento se tendrá
que recurrir a los descendientes, descendientes y hermanos, de este modo la prelación es
subsidiaria en la medida que el anterior se vea imposibilitado de cumplir con la obligación.

Los cónyuges, la ley considera al cónyuge como el primero obligado pese a que no sea
considerado pariente, esto se debe a la vida en común que nace con el matrimonio y que
genera el deber de asistencia mutua como es mencionado en el artículo 288° del Código Civil
“Los cónyuges se deben recíprocamente fidelidad y asistencia”.

Sin embargo la carga matrimonial va más allá al establecer como una de las
responsabilidades conyugales la de los alimentos, responsabilidad que obliga a uno de los
cónyuges para con el otro, estipulado el artículo 316°: “Son de cargo de la sociedad (…) 2.-
Los alimentos que uno de los cónyuges esté obligado por ley a dar a otras personas”. Por
ende la persona que es el primer beneficiario en la figura de la herencia también lo es en la
obligación alimenticia a pesar de que no son parientes.

Los descendientes, en el segundo orden encontramos a los hijos ellos son los obligados
inmediatamente después del cónyuge y ante la falta de ellos, su muerte, o en el caso de que
hayan caído en pobreza los ascendientes ocuparan este lugar.

Los ascendientes, aquí encontramos a los padres y demás ascendientes que a falta de
presencia de los hijos, ellos responderán ante dicho obligación. El fundamento de la
obligación es el parentesco en línea recta que existe entre ellos.

Los hermanos, en último lugar se encuentran los hermanos que son los parientes colaterales
en segundo grado cuando se habla de un obligado se hace referencia a una persona que ha
adquirido una obligación legal en beneficio de otra, el código del Niño y Adolescentes a
determinado que las personas obligadas a realizar este pago no sean únicamente los padres
en el caso de un menor sino que también puedan ser los abuelos, los hermanos y los tíos,
porque la obligación alimentaria se encuentra reforzada en la solidaridad familiar; dándose
los presupuestos de que uno de ellos se encuentre en estado de necesidad y los otros cuentan
con medios suficientes para poder cubrir estas necesidades.

En cuanto a la forma de en la que opera el orden de prelación estipulado en el Artículo 93°


Código de Niño y Adolecentes.

Los padres, los obligados principales (padre o madre) son aquellas personas que deben
proveer de manera originaria los alimentos y que por ley le deben a sus hijos, con
discapacidad física o mental y los que cursan estudios de cualquier nivel educativo hasta la
mayoría de edad. El cambio de la obligación se origina por ausencia de los padres o falta de
conocimiento de la ubicación de este. También debemos mencionar que ante la suspensión
de la patria potestad la obligación alimentaria continua, así como lo afirma el artículo 94° del
Código de Niños y Adolescentes, el cual estipula que: “La obligación alimentaria de los
padres continúa en caso de suspensión o pérdida de la Patria Potestad”.

Por otro lado los obligados subsidiarios son aquellos responsables de suministrar alimentos
a los niños, niñas y adolescentes en caso de ausencia, impedimento o discapacidad del padre
o madre, en este caso se habla de los abuelos/as, luego los hermanos mayores y termina con
los tíos del niño.

Los hermanos mayores de edad, son parientes colaterales en segundo grado, encontrándose
antes que los ascendientes, la diferencia con el Código Civil es que en el Código de Niños y
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 13
Escuela Profesional de Derecho

Adolescentes no se hace diferencia entre los hermanos bilaterales que son aquellos que son
hijos de padre y madre; y los unilaterales que solo son hijos de una solo padre.

Los ascendientes, aquí encontramos a los abuelos que en caso los hermanos faltasen o no se
encuentren en la capacidad, ellos serán forzados a cumplir con la obligación alimentaria.

Otros responsables del niño o adolescente, con ello se acepta que la obligación se extienda a
otros personas diferentes a las señaladas anteriormente, sin embargo, no se encuentra
precisión a este tema y se considera referirse a la tutela y a la colocación familiar.

5. AUMENTO, DISMINUCIÓN O EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN


ALIMENTARIA
La sentencia sobre pensión de alimentos no produce cosa juzgada, es modificable y puede
variar, siendo esta una de las principales características de esta obligación. Incrementa, se
reduce, se modifica, etc. de acuerdo a las necesidades del alimentista y posibilidades del
alimentante.

Es el artículo 482° del Código Civil el que se encarga de regular este tema afirmando que: “La
pensión alimenticia se incrementa o reduce según el aumento o la disminución 58 que
experimenten las necesidades del alimentista y las posibilidades del que debe prestarla…”.

Los artículos 482° y 483° establecen que si concurrieran algunas circunstancias puede el
interesado solicitar a la autoridad correspondiente la variación de la pensión, tomando en
cuenta lo siguiente:

a. En el caso de que aumenten las necesidades del alimentista, procederá a darse un aumento
de la pensión alimenticia.

b. Con el aumento de las posibilidades económicas del alimentante, procederá el aumento de


la pensión alimenticia.

c. En el caso de la reducción de las necesidades del alimentista, procederá la reducción de la


pensión alimenticia.

d. Si se reducen las posibilidades económicas del alimentante, procederá la reducción de la


pensión alimenticia.

Otra forma de variación se puede dar en el caso señalado en el artículo 484 del Código Civil
en el que cuando el obligado debido a razones especiales que acrediten dicha medida
requiera la variación de la forma en que realiza la prestación a otra forma distinta de pago,
un ejemplo de ello podría darse cuando el obligado proporcione los alimentos en bienes u
otras cosas.

1) Aumento de la obligación alimentaria


Es una acción accesoria que deriva de una demanda ya establecida y procede cuando
las necesidades del alimentista y las posibilidades del alimentante han aumentado.
Este pedido deberá ser fundamentado en nuevos medios que acrediten el incremento
de posibilidades, si esto ocurre el juzgado será el encargado de emitir una nueva
resolución ordenado el aumento del monto de la pensión.
La persona que solicita el aumento debe tener presente que es necesario demostrar su
estado de necesidad, sin dejar de lado, que también debe encargarse de probar que el
obligado cuenta con las posibilidades de aumentar dicho monto.
Por ejemplo, en el caso del alimentante, cuando en un inicio el monto que se fijó
como pensión de alimentos fue mínima ya que las posibilidades del alimentante no le
permitían conceder un monto más alto, en el caso de que la situación del obligado
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 14
Escuela Profesional de Derecho

mejore (obtención de bienes, un aumento en el salario, un nuevo trabajo con mejores


beneficios, etc.) se dará la posibilidad de solicitar el aumento.
Debemos entender que los alimentos no tienen como objetivo lograr riqueza
económica para una de las partes, sino que estos deben servir para atender las
necesidades del alimentista sin buscar el prejuicio del alimentante. En el caso del
alimentista, un ejemplo claro se demuestra cuando este cambia de nivel de estudios,
siendo claro que un niño de inicial no tiene las necesidades que uno que cursa el nivel
secundario ni uno que se encuentra en la universidad.

2) Reducción de la obligación alimentaria


Esta figura se da cuando el alimentante no está en las condiciones de proveer los
alimentos que fueron determinado en su momento ya sea porque el alimentante se
quedó sin trabajo, no encuentra uno, ha obtenido un trabajo con un sueldo mucho
menor, presenta carga familiar, este es el caso más común por el que se ordena la
reducción de este monto.
La carga de la prueba, en este caso, debe estar destinada a demostrar que el
alimentario cuenta con una dificultad económica para cumplir con su obligación.
Debemos tener en cuenta que las sentencias solo tienen la calidad de cosa juzgada
material y no formal en razón de que los elementos que son tomados en cuenta en el
momento de fijar el monto varían con el trascurrir del tiempo.

3) Prorrateo de la obligación alimentaria.


La figura del prorrateo es aquella que implica la división en forma proporcional entre
varias personas que cuentan con un mismo derecho. Es la partición equitativa de la
cuota alimentaria disponible que tiene el alimentante frente a más de un alimentista.
En cuanto a las rentas que no provienen del trabajo pueden embargarse el total, en
ese caso no existe un límite establecido, pero, en el caso de que se tratase de rentas
que tiene como fuente el trabajo, el embargo se dará solo del 60% del total de sus
ingresos.
Por ejemplo si en el caso de que el aliméntate se vea en el supuesto de enfrentar dos
pensiones y que la suma de ellas rebase el tope establecido por ley en ese caso se
deberá dividir entre los acreedores ese 60% con el fin de que ninguno de ellos se
quede sin recibir un porcentaje. La ley no se ha encargado de establecer un criterio
determinado para fijar estos porcentajes, sin embargo, la proximidad de parentesco
genera que la obligación sea mayor, por ejemplo, los hijos y las esposa tendrán mayor
porcentaje y prioridad que los hermanos u otros ascendientes.
Algunos autores afirman que el prorrateo puede ocurrir en varias situaciones: a. El
prorrateo cuando se trate de dos o más obligados para cumplir la obligación, en este
caso la obligación alimentaria se dividirá en montos proporcionalmente iguales en la
medida de sus posibilidades.
El artículo 95° del Código de Niños y Adolescentes también se refiere a la figura del
prorrateo y afirma que: “La obligación alimentaria puede ser prorrateada entre los
obligados si es que, a criterio del Juez, aquellos se hallan materialmente impedidos
de cumplir dicha obligación en forma individual (…)”.
b. Prorrateo de alimentos cuando exista un solo obligado frente a dos o más
beneficiarios de la obligación, en estos casos los beneficiarios de forma individual o
en conjunto podrán acudir al juzgado y solicitar que los montos pensionarios se
prorrateen ajustándolos de manera proporcional y justa.
c. Prorrateo cuando es el obligado quien recurre al juez para solicitar que se
prorratee el monto de la pensión, en esta figura el obligado nota que se le está
descontando por sobre el 60% que se encuentra establecido por ley, es ese caso el
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 15
Escuela Profesional de Derecho

obligado puede ir al juez y solicitar el prorrateo por medio de una sentencia de


reajuste de montos.

4) Exoneración de la obligación alimentaria.


Es aquella acción destinada a que el juzgado libere al deudor alimentario de la
obligación. El artículo 483 del Código Civil afirma que “El obligado a prestar
alimentos puede pedir que se le exonere si disminuyen sus ingresos (...).
Es decir que el obligado podrá solicitar la exoneración de la pensión si:
1. De seguir cumpliendo con ella pondría en grave riesgo su propia subsistencia.
2. Ha desaparecido el estado de necesidad en el beneficiario de la pensión, lo que
justificaría la exoneración.

Al tratar el tema de la exoneración deben distinguirse dos cosas, la primera hace


referencia a la disminución de los ingresos del obligado debido a que sus
remuneraciones han sido reducidas, por ejemplo, haber sido recortado salarialmente
por problemas de la empresa y con acuerdo mutuo se decidió este este recorte, esta
situación debidamente fundamentada podría lograr la exoneración. Y la reducción
aparente de la capacidad económica del obligado, contraída después de haber fijado
el monto determinado de la pensión, como por ejemplo, el comprar un nuevo auto, o
una nueva vivienda, medidas que tiene como objetivo incrementar el patrimonio y
que hoy en día son solventadas en el mercado financiero por un pago que será
abogado a plazos, lo que termina resultando una atadura a otras cargas alimenticias
que el alimentante estaría obligado a satisfacer.

5) Extinción de la obligación alimentaria


Referida a aquella situación en la que se solicita el cese definitivo de la obligación
alimentaria, se hace referencia a que se extinguirá dicha obligación solamente cuando
el alimentista o el deudor alimentario fallezcan. Podemos hablar de otros casos que
también extinguen la obligación alimentaria como es el caso del ex cónyuge que
alimento a su ex y que contrae nuevas nupcias como lo señala el artículo 350° del
Código Civil y afirma que: “Las obligaciones a que se refiere este artículo cesan
automáticamente si el alimentista contrae nuevas nupcias (…)”, figura que se puede
extender a los alimentos del conviviente que se vuelve a casar.
Nuestro Código Civil se ha encargado de regular esta figura en el artículo 486
señalando que: “La obligación de prestar alimentos se extingue por la muerte del
obligado o del alimentista, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 728. En caso de
muerte del alimentista, sus herederos están obligados a pagar los gastos funerarios”.
El argumento que fundamenta este precepto es en la naturaleza personal de la
obligación alimentaria y del carácter intrasmisible que lo caracteriza. Con la muerte
del alimentante, la obligación no puede trasladarse a los herederos, simplemente la
obligación se extingue, solo pasa a los herederos las pensiones devengadas y que no
fueron pagadas, en cuanto son consideradas deudas del causante que han perdido el
carácter de personalísimas para equiparse a las demás.

CAPITULO III

CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA PENSIÓN DE ALIMENTOS


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 16
Escuela Profesional de Derecho

1. PRESUPUESTOS O CRITERIOS SUBJETIVOS


La institución de los alimentos tiene la finalidad de otorgar sustento para el beneficio y
desarrollo del ser humano, pero este desarrollo no es meramente biológico sino destinado al
mantenimiento y sustento social, es por ese motivo que la salud y la recreación son
importantes factores para el alimentista.
En resumen la figura de los alimentos es dirigida por la idea de asistencia y, en sí,
extrapatrimonial por encontrar en juego la defensa de la vida y por no buscar ningún
beneficio económico.
Los alimentos, como obligación y como derecho, son sustentados en requisitos
fundamentales que se asocian en dos grupos grandes:
Requisitos subjetivos; estos requisitos describen la relación que se genera entre los sujetos,
que generalmente es de carácter permanente. Hacemos referencia al vínculo legal o
voluntario entre las partes.
Requisitos objetivos, estos requisitos son la necesidad del alimentista y la posibilidades
económicas del obligado.
1) Vinculo legal necesario que debe existir entre el alimentista y
alimentante
Al hacer referencia a este tema se debe mencionar que es un requisito subjetivo y de carácter
permanente. Cuando se habla de alimentos u obligación alimentaria es indispensable indicar
que esta surge de dos fuentes: la que es considerada la fuente principal, la ley y como fuente
secundaria, la autonomía de la voluntad. Este requisito impone la obligación alimentaria
respecto de todas las personas que se encuentran expresamente reconocidas en la ley y los
obliga a suministrar los alimentos con carácter de reciprocidad y también respecto de las
personas que por la propia voluntad se vinculan en torno a la obligación alimenticia. La
figura de los alimentos tiene dos fuentes: la ley y la voluntad.
A. La ley
El principal requisito para que sea regulado los alimentos es que se la ley la que establezca tal
obligación. La ley impone dicha obligación por una infinidad de motivos siendo uno de los
principales y la base del mismo, el deber de asistencia para el mantenimiento de la vida
humana.
Si bien el requisito fundamental para que se imponga la obligación es que la ley lo establezca,
se debe tener en cuenta que esta obligación está basada en diversos motivos pero siempre
teniendo en cuenta que el principal será la protección, apoyo y defensa de la persona.
Así como lo establece el artículo 474° del Código Civil, el mismo que señala que: “Se deben
alimentos recíprocamente:
1.- Los cónyuges,
2.- Los ascendientes y descendientes,
3.- Los hermanos”.
Este artículo estable la existencia de una relación obligatoria y recíproca entre cónyuges,
ascendientes, descendientes y hermanos, esta obligación se atribuye fundamentalmente por
razones de parentesco.
También se debe mencionar que como fuente principal, la ley determina el elemento
personal de los alimentos, es decir las personas que son determinadas como obligados
(alimentantes o deudores alimentarios) y los beneficiarios (alimentistas o acreedores
alimentarios).
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 17
Escuela Profesional de Derecho

a. Derecho alimentario de los cónyuges


La relación que existe entre los cónyuges se encuentra ligada a otra de mayor intensidad que
es la de asistencia, la que se encuentra presente en el artículo 288° de Código Civil91. En el
artículo 300° del Código Civil señala que: “Cualquiera que sea el régimen en vigor, ambos
cónyuges están obligados a contribuir al sostenimiento del hogar según sus respectivas
posibilidades y rentas”. Fuera del régimen patrimonial que conlleva el matrimonio los
esposos, de acuerdo a sus posibilidades, coadyuvar en las necesidades del hogar que se
formó.
En el artículo 290° del Código Civil se ve reflejado el principio de igualdad, el mencionado
artículo establece literalmente que: “Ambos cónyuges tienen el deber y el derecho de
participar en el gobierno del hogar y de cooperar al mejor desenvolvimiento del mismo. A
ambos compete, igualmente, fijar y mudar el domicilio conyugal y decidir las cuestiones
referentes a la economía del hogar”.
Por otra parte en el artículo 291° del mismo modo se contempla la obligación de sostener a la
familia y establece que: “Si uno de los cónyuges se dedica exclusivamente al trabajo del hogar
y al cuidado de los hijos, la obligación de sostener a la familia recae sobre el otro, sin
perjuicio de la ayuda y colaboración que ambos cónyuges se deben en uno y otro campo.
Cesa la obligación de uno de los cónyuges de alimentar al otro cuando éste abandona la casa
conyugal sin justa causa y rehúsa volver a ella. En este caso el juez puede, según las
circunstancias, ordenar el embargo parcial de las rentas del abandonante en beneficio del
cónyuge inocente y de los hijos. El mandamiento de embargo queda sin efecto cuando lo
soliciten ambos cónyuges”.
En el artículo 305° de la misma norma se reglamenta la administración de bienes de otro
cónyuge y se dice que: “Si uno de los cónyuges no contribuye con los frutos o productos de
sus bienes propios al sostenimiento del hogar, el otro puede pedir que pasen a su
administración, en todo o en parte. En este caso, está obligado a constituir hipoteca y, si
carece de bienes propios, otra garantía, si es posible, según el prudente arbitrio del juez, por
el valor de los bienes que reciba”.
Cuando el tema es referente a la determinación de la pensión de alimentos en el supuesto de
separación convención, el artículo 342° nos indica que: “El juez señala en la sentencia la
pensión alimenticia que los padres o uno de ellos debe abonar a los hijos, así como la que el
marido debe pagar a la mujer o viceversa”. Y con respecto al caso de la patria potestad y los
alimentos, la legislación en el artículo 345° nos habla de ello afirmando que: “En caso de
separación convencional o de separación de hecho, el juez fija el régimen concerniente al
ejercicio de la patria potestad, los alimentos de los hijos y los de la mujer o el marido,
observando, en cuanto sea conveniente, los intereses de los hijos menores de edad y la
familia o lo que ambos cónyuges acuerden”.
En lo que respecta a la determinación de una pensión entre cónyuges, es cierto que el
artículo 474° de nuestra norma legal afirma que son los cónyuges quienes se deben
alimentos recíprocamente y la asistencia es la obligación que nace del mismo matrimonio
como lo afirma el artículo 288° y que junto con ello se contempla el deber de cohabitación y
de fidelidad que a su vez debe ser interpretado junto con el artículo 289° del Código Civil
afirma que: “Es deber de ambos cónyuges hacer vida común en el domicilio conyugal. El juez
puede suspender este deber cuando su cumplimiento ponga en grave peligro la vida, la salud
o el honor de cualquiera de los cónyuges o la actividad económica de la que depende el
sostenimiento de la familia”.
Sabemos que no solo es necesario tener la calidad de cónyuges para que se pueda solicitar
una pensión de alimentos, puesto que se debe demostrar el estado de necesidad o la
incapacidad para poder solventarse económicamente.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 18
Escuela Profesional de Derecho

En el caso de separación de cuerpos y divorcio por causal de separación de hecho, el código


civil se pronuncia en el artículo 345°-A, en el que se afirma que: “Para invocar el supuesto del
inciso 12 del Artículo 333° el demandante deberá acreditar que se encuentra al día en el pago
de sus obligaciones alimentarias u otras que hayan sido pactadas por los cónyuges de mutuo
acuerdo. El juez velará por la estabilidad económica del cónyuge que resulte perjudicado por
la separación de hecho, así como la de sus hijos. Deberá señalar una indemnización por
daños, incluyendo el daño personal u ordenar la adjudicación preferente de bienes de la
sociedad conyugal, independientemente de la pensión de alimentos que le pudiera
corresponder. Son aplicables a favor del cónyuge que resulte más perjudicado por la
separación de hecho, las disposiciones contenidas en los artículos 323, 324, 342, 343, 351 y
352, en cuanto sean pertinentes.”
Básicamente resulta claro que este precepto surge puesto que el juez tiene la función de
actuar como director del proceso y pronunciarse sobre el cónyuge perjudicado y el que no lo
es con la separación de hecho sustento de la demanda, por ejemplo, será suficiente que la
parte interesada manifieste que como consecuencia de la separación de hecho, el cónyuge
descuido su obligación alimentaria y por ello se tuvo que demandar la obligación para ella y
los hijos.
En resumen el mencionado artículo no afirma que el juez este en la obligación de fijar una
pensión de alimentos junto con una indemnización por daños y prejuicios, ya que ello debe
estar relacionado a una etapa probatoria que se encargue de demostrar el estado de
necesidad de este y la incapacidad de poder solventarse económicamente.
También debemos tener en cuenta que según lo establecido en el artículo 350° del Código
Civil, en el que se señala que si el divorcio es declarado, la obligación alimentaria cesara, sin
embargo, no se aplicará el segundo párrafo de este artículo puesto en el divorcio por
separación de cuerpos no existe un cónyuge culpable. El artículo 350-A hace referencia a la
pensión de alimentos y que se encuentra en función de presupuestos para su sostenimiento,
presupuestos que son: a) capacidad del acreedor, b) incapacidad del deudor.
b. Derecho alimentario de los hijos y demás descendientes
Es necesario destacar que cuando nace un hijo también nacen los padres y es
responsabilidad de ellos realizar todos los esfuerzos necesarios para poder encontrar los
medios económicos que les permitan satisfacer la necesidad de los menores. A ello cabe decir
que ambos progenitores tiene la misma responsabilidad frente a sus hijos ya sea que ellos
ejerzan la tenencia o no, el derecho de alimentos es un derecho natural.
El artículo 6° de la Constitución Política del Perú señala que: “La política nacional de
población tiene como objetivo difundir y promover la paternidad y maternidad responsables.
Reconoce el derecho de las familias y de las personas a decidir. En tal sentido, el Estado
asegura los programas de educación y la información adecuada y el acceso a los medios, que
no afecten la vida o la salud. Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar
seguridad a sus hijos. Los hijos tienen el deber de respetar y asistir a sus padres. Todos los
hijos tienen iguales derechos y deberes. Está prohibida toda mención sobre el estado civil de
los padres y sobre la naturaleza de la filiación en los registros civiles y en cualquier otro
documento de identidad”.
A este artículo establecido por la Constitución debemos analizarlo en conjunto con el artículo
235° del Código Civil el cual nos menciona que: “Los padres están obligados a proveer al
sostenimiento, protección, educación y formación de sus hijos menores según su situación y
posibilidades. Todos los hijos tienen iguales derechos”.
En resumen estos artículos nos dan cuenta de que todos los hijos son iguales y deben ser
tratados de la misma forma. Al hablarse de hijos que se encuentren bajo la patria potestad de
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 19
Escuela Profesional de Derecho

los padre o de uno solo, el deber de alimentarlos viene inserto en el de asistirlos, protegerlos
y velar por su formación integral ya que ellos como titulares de la responsabilidad parental
tiene este deber hasta que cumplan con la mayoría de edad. Sin embargo si se tratase de los
hijos que no se encuentran bajo dicha patria potestad, el deber de alimentos solo se traduce
al otorgamiento de un cierta cantidad de dinero como pensión, salvo, que el juez le permita
realizarla de forma distinta en concordancia con el artículo 484 de Código Civil el mismo que
afirma que: “El obligado puede pedir que se le permita dar los alimentos en forma diferente
del pago de una pensión, cuando motivos especiales justifiquen esta medida”.
En lo que respecta a la obligación de alimentos respecto de los hijos solo existe en cuanto
estos no puedan sustentarse el mismo. Por el contrario, con la figura del hijo incluso al hijo
alimentista, se encuentran relacionados a la presunción relativa de que hasta cierta edad se
encuentran en estado de necesidad por lo que no se encuentran en la obligación de
demostrarlo. En el caso de los hijos mayores de edad, si bien conservan el derecho de
alimentos, en el caso de ellos si es necesario acreditar el estado de necesidad.
Por otra parte, los hijos alimentistas, que son los hijos extramatrimoniales y que no se
encuentran reconocidos por el padre pero que a fin de cuentas, su derecho de alimentos
prevalece hasta cierta edad (18 años), y así lo señala en el artículo 415 del Código Civil
afirmando que: “(...) El hijo extramatrimonial sólo puede reclamar del que ha tenido
relaciones sexuales con la madre durante la época de la concepción una pensión alimenticia
hasta la edad de dieciocho años. La pensión continúa vigente si el hijo, llegado a la mayoría
de edad, no puede proveer a su subsistencia por incapacidad física o mental. El demandado
podrá solicitar la aplicación de la prueba genética u otra de validez científica con igual o
mayor grado de certeza. Si éstas dieran resultado negativo, quedará exento de lo dispuesto
en este artículo. Asimismo, podrá accionar ante el mismo juzgado que conoció del proceso de
alimentos el cese de la obligación alimentaria si comprueba a través de una prueba genética
u otra de validez científica con igual o mayor grado de certeza que no es el padre.”
El derecho de alimentos, por tener la característica de personalísima, concluye por la muerte
del alimentista o del alimentante y el cese del estado de necesidad.
 Hijo mayor de edad con incapacidad
Los hijos mayores de edad solo tienen derecho de alimentos cuando se encuentren
impedidos de solventar su propia subsistencia por causas de incapacidad
debidamente comprobaba. La figura de los hijos que se encuentren discapacitados
tanto mentales como físicos se encuentra regulado en el artículo 424° del Código
Civil, el mismo que claramente afirma que : “Subsiste la obligación de proveer al
sostenimiento de los hijos e hijas solteros mayores de dieciocho años que estén
siguiendo con éxito estudios de una profesión u oficio hasta los 28 años de edad; y de
los hijos e hijas solteros que no se encuentren en aptitud de atender a su subsistencia
por causas de incapacidad física o mental debidamente comprobadas”. A esto le
sumamos lo establecido en el artículo 473 el que nos menciona que: “El mayor de
dieciocho años sólo tiene derecho a alimentos cuando no se encuentre en aptitud de
atender a su subsistencia por causas de incapacidad física o mental debidamente
comprobadas (...)”.
Desde esta perspectiva parece muy prudente asemejar la necesidades que puede tener
una persona con discapacidad a las necesidades que presentan los menores de edad,
que por poseer esta condición, es más extensa que los que tiene los hijos mayores de
edad. En algunos casos las necesidades que presentan estos niños con discapacidad
serán mayores en cuanto, presenten mayor dificultad para obtener los recursos y
poder suministrase alimentos por sí mismo.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 20
Escuela Profesional de Derecho

En estas situaciones la sentencia de incapacitación será la que en su caso acordará la


rehabilitación de ambos progenitores o de uno de ellos, sin embargo así no se dicte
con prontitud la resolución, la obligación de prestar alimentos por parte de sus
padres continúa.
La discapacidad existe, y lo que no es posible es que se resuelva mediante pautas
formales que supongan una disminución de los derechos de la persona discapacitada.
No nos encontramos ante una situación normal de un hijo mayor de edad o
emancipado, sino por el contrario ante un hijo afectado por deficiencias mentales,
intelectuales o sensoriales, que requiere cuidados, personales y económicos, y una
dedicación extrema y exclusiva que subsiste mientras subsista la discapacidad y
carezca de recursos económicos para su propia manutención.
 Hijo con estudios exitosos
El Código Civil en su artículo 424° sostiene que: “Subsiste la obligación de proveer al
sostenimiento de los hijos e hijas solteros mayores de dieciocho años que estén
siguiendo con éxito estudios de una profesión u oficio hasta los 28 años de edad.
Al perdurar el estado de necesidad o el hecho que el alimentista ese siguiendo
estudios de una profesión u oficio de forma exitosa, se puede solicitar que la
obligación continúe vigente como lo dice el artículo 483 que sostiene que: “(…) Sin
embargo, si subsiste el estado de necesidad por causas de incapacidad física o mental
debidamente comprobadas o el alimentista está siguiendo una profesión u oficio
exitosamente, puede pedir que la obligación continúe vigente”.
En el segundo supuesto del artículo antes mencionado en el que se afirma que
subsistirá la obligación de proveer el sostenimiento a los hijos que se encuentren
solteros, mayores de dieciocho años que estén siguiendo con éxito estudios de una
profesión u oficio hasta los 28 años de edad. Es decir, que para que el acreedor
alimentario que es mayor de edad pueda acceder a ser beneficiario de la obligación,
deben confluir dos requisitos referentes a que este sea soltero y que curse estudios
“exitosamente”, además de que este derecho sólo será para los hijos hasta los 28 años
de edad.
En este extremo no existe una norma legal que pueda definir exactamente que
debemos entender por “exitoso”, lo que tiene como consecuencia que en la práctica
deba ser el juez quien evalué este término y lo considere como tal.
 Hijo alimentista
El hijo alimentista también llamado hijo de crianza, es aquel hijo extramatrimonial
que no está ni reconocido ni declarado por su padre, se trata de un mero acreedor
alimentario, no tiene un vínculo familiar solo legal, es el hijo merecedor de un
contraprestación de primera necesidad.
El hijo extramatrimonial tiene dos formas de pasar al status de hijo propiamente
dicho, por medio del reconocimiento voluntario o por la declaración judicial de la
paternidad o maternidad. Esto quiere decir que quienes no han sido reconocidos ni
declarados no tienen estrictamente una familia y como consecuencia de no tener un
vínculo de consanguinidad no deberían tener el derecho de alimentos.
Es decir, el fundamento del artículo 415°, el que dice que “(…) El hijo
extramatrimonial sólo puede reclamar del que ha tenido relaciones sexuales con la
madre durante la época de la concepción una pensión alimenticia hasta la edad de
dieciocho años. La pensión continúa vigente si el hijo, llegado a la mayoría de edad,
no puede proveer a su subsistencia por incapacidad física o mental. El demandado
podrá solicitar la aplicación de la prueba genética u otra de validez científica con igual
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 21
Escuela Profesional de Derecho

o mayor grado de certeza. Si éstas dieran resultado negativo, quedará exento de lo


dispuesto en este artículo, no descansa en una mera relación familiar o de
consanguinidad sino en un hecho fáctico, cual es la existencia de relaciones sexuales
con la madre durante la época de la concepción.
La figura del hijo alimentista se aplica en aquellos casos en los que la madre no tiene
conocimiento certero de quien podría ser el padre, sin embargo, al haber mantenido
relaciones sexuales se le imputa, al supuesto padre, la obligación. Esta obligación es
pecuniaria y trasmisible ya que los herederos podrán pagar pero no más de lo que
habría recibido como heredero si hubiese sido reconocido legalmente. Así lo dice el
artículo 417° del Código Civil: “La acción que corresponde al hijo en el caso del
artículo 415° es personal, se ejercita por medio de su representante legal y se dirige
contra el presunto padre o sus herederos. Estos, sin embargo, no tienen que pagar al
hijo más de lo que habría recibido como heredero si hubiese sido reconocido o
judicialmente declarado”.
c. Derecho alimentario de los padres y ascendientes
Los hijos frente a los padres y ascendientes también tienen obligaciones. El que en un
momento fue a ser alimentante, hoy pasa a ser alimentista y viceversa, esta figura también se
aplica a los llamados hijos alimentistas.
Para que los ahora alimentantes (padres) puedan ser beneficiarios de la obligación tienen
que concurrir dos circunstancias: 1) el estado de necesidad de ellos y 2) demostrar que el
padre, en su momento, presto alimentos a quien los pide ahora (reciprocidad). Esto nos
indica que el padre debe demostrar que se encuentra en un estado de necesidad por su
mayoría de edad y que por ende se le hace difícil conseguir por sus propios medio el sustento
económico necesario para su subsistencia.
Por ejemplo el artículo 398° del Código Civil nos indica que : “El reconocimiento de un hijo
mayor de edad no confiere al que lo hace derechos sucesorios ni derecho a alimentos, sino en
caso que el hijo tenga respecto de él la posesión constante de estado o consienta en el
reconocimiento”. El asentimiento en el reconocimiento por parte del hijo y la posesión
constante de estado son requerimientos necesarios para el surgimiento de derechos
sucesorios y el derecho de alimentos a favor del padre que realizo el reconocimiento.
También debemos tener presente lo que el artículo 473° en su parte final nos indica: “(...) Si
la causa que lo redujo a ese estado fue su propia inmoralidad, sólo podrá exigir lo
estrictamente necesario para subsistir. No se aplica lo dispuesto en el párrafo anterior,
cuando el alimentista es ascendiente del obligado a prestar alimentos”. Esto se justifica en el
deber de asistencia en la ancianidad sin juzgar el comportamiento del ascendiente.
Debemos tener presente que la figura de los alimentos, en este supuesto, deben bastar para
cubrir las necesidades como son habitación, vestido, asistencia médica, según su condición,
sus limitaciones económicas y las obligaciones del hijo.
d. Derecho alimentario de los hermanos
La obligación entre hermanos surge por causa del parentesco consanguíneo que los
relaciona. El estado de necesidad es una condición indispensable para solicitar esta
obligación y debe ser prioridad que la persona demuestre que no cuenta con los requisitos
para su subsistencia.
Los alimentos deben abarcar lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido,
etc. en el caso de que el alimentista sea mayor o menor de edad se le suma lo necesario para
la educación, instrucción y capacidad laboral.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 22
Escuela Profesional de Derecho

e. Derecho alimentario de ex – cónyuge


Por un carácter humanitario y de solidaridad la ley permite que la obligación alimentaria se
extienda hacia aquellas personas que en algún momento mantuvieron un vínculo
matrimonial y ahora no lo tienen.
Sabemos que con el divorcio cesa la obligación alimentaria, sin embargo como ya se
mencionó, se presenta casos excepcionales en relación al tema de los ex cónyuges, así lo
afirma el artículo 350° del Código Civil, el cual nos indica que: “ (…) El ex-cónyuge puede,
por causas graves, pedir la capitalización de la pensión alimenticia y la entrega del capital
correspondiente. El indigente debe ser socorrido por su ex-cónyuge aunque hubiese dado
motivos para el divorcio. Las obligaciones a que se refiere este artículo cesan
automáticamente si el alimentista contrae nuevas nupcias. Cuando desaparece el estado de
necesidad, el obligado puede demandar la exoneración y, en su caso, el reembolso”
En el caso de que el divorcio sea por causa de uno de los cónyuges y el otro no posea bienes
propios o medios suficientes o se enciente imposibilitado de trabajar para generar sus
propios recursos, por ello, el juez le asignará una pensión de alimentos no mayor a la tercera
parte de la renta de aquel. Esta figura se fundamenta en el principio de la solidaridad
conyugal reconociendo que en el caso que exista culpa, la obligación cubrirá las necesidades
básicas del alimentista con una prestación que cubra dichas necesidades .Incluso si se tratase
de un cónyuge indigente que hubiere dado motivos para el divorcio.
La forma en la que esta obligación cesa es que el cónyuge alimentista contraiga nuevas
nupcias o cuando el estado de necesidad desaparezca, en estos casos se puede solicitar la
exoneración y hasta el reembolso del monto. Procederá tal reembolso cuando haya existido
mala fe en el petitorio, por cuanto los actos de buena fe producen consecuencias jurídicas
válidas, caso que no ocurre cuando confluye la mala fe o el ejercicio abusivo del derecho,
casos que se encuentran estipulados en el Art. II del Título Preliminar del Código Civil, el
mismo que señala que: “La ley no ampara el ejercicio ni la omisión abusivos de un derecho.
Al demandar indemnización u otra pretensión, el interesado puede solicitar las medidas
cautelares apropiadas para evitar o suprimir provisionalmente el abuso”.
f. Derecho alimentario de la madre extramatrimonial
La figura de la madre extramatrimonial se encuentra contemplada en el artículo 414° del
Código Civil señala que: “En los casos del artículo 402°, así como cuando el padre ha
reconocido al hijo, la madre tiene derecho a alimentos durante los sesenta días anteriores y
los sesenta posteriores al parto, así como al pago de los gastos ocasionados por éste y por el
embarazo.
También tiene derecho a ser indemnizada por el daño moral en los casos de abuso de
autoridad o de promesa de matrimonio, si esta última consta de modo indubitable, de
cohabitación delictuosa o de minoridad al tiempo de la concepción”.
La madre tiene derecho alimentario durante los 60 días anteriores y 60 posteriores al día del
parto, al igual, que al pago de los gastos ocasionados por el embarazo. La acción es personal y
está dirigida contra el padre o sus herederos. El juez ante el cual se puede ejercitar el
derecho, es el juez del domicilio del demandado de la demandante.
A. Autonomía de la voluntad
El campo de aplicación de la autonomía privada ha tenido un avance sostenido en materias
de familia. En este orden de ideas a los padres que se encuentran en un proceso de
separación se les permite regular sus relaciones mutuas y aquellas pertenecientes sus hijos, y
eso sin considerar la conciliación y la mediación, como formas alternativas de resolver los
conflictos de familia en sede judicial.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 23
Escuela Profesional de Derecho

La voluntad como otra fuente de los alimentos y como ya se mencionó anteriormente, faculta
a las personas a poder imponerse montos de pensión de alimentos basándose en pactos y
disposiciones.
Cuando el alimentista y el alimentante viven en un mismo espacio determinar un monto de
pensión no es necesario por cuanto el alimentante entrega, de forma directa, la pensión ya
sea en un monto dinerario o en especies. En el caso de que el monto sea fijado por medio de
un juzgado, este monto será entregado de forma periódica y será a decisión del juez.
Es el juez quien determina el monto de la pensión tomando en consideración dos criterios:
las necesidades del alimentista y las posibilidades del alimentantes, así como se encuentra
estipulado en el artículo 481° del Código Civil. Otro punto que ha de tomarse en cuenta es
que no se indispensable tener investigar el monto de los ingresos del que está obligado a
prestar la obligación. La pensión también puede variar (incrementar, reducirse, etc.)
dependiendo de las circunstancias que atraviesen las partes.

2. PRESUPUESTOS O CRITERIOS OBJETIVOS


Estos requisitos tienen carácter transitorio, pueden variar de acuerdo al trascurso del tiempo
y es por medido del hecho que se determina.
A. El estado de necesidad del alimentista
Se consideras que los alimentos tienen una naturaleza mixta, por un lado, tienen un carácter
patrimonial ya que los alimentos se materializan en una pensión económica o la entrega de
una cantidad de bienes. Sin embargo, también poseen un carácter extrapatrimonial puesto
que, se busca la conservación de la integridad, la salud, la vida, etc., y atender las
necesidades del alimentista.
El estado de necesidad determina que el alimentista debe carecer de los medios
indispensables para cubrir sus propias necesidades, su sustento y su derecho a la vida.
Se afirma que resulta bastante complejo determinar el estado de necesidad del alimentista.
En el caso de los alimentos entre cónyuges estos deben encontrase impedidos físicos y
psíquicos ya que no basta con demostrar la calidad de cónyuge sino la imposibilidad de
obtener recursos para satisfacer sus propias necesidades. En el caso de los alimentos hacia
los hijos menores de edad, los alimentos comprenden aspectos relacionados a la educación,
instrucción, etc. puesto que la necesidad se presume de forma indudable como lo afirma el
artículo 235° del Código Civil
El Dr. Cornejo Chávez afirma, en palabra de otro autor, que la obligación de determinar la
existencia de un estado de necesidad recae en las manos del juez y para esto tomara en
cuenta muchos factores como los ingresos del obligado. Debemos tener en cuenta, también,
que el solicitante debe demostrar que intento proveerse a sí mismo de los medios para
subsistir pero no ha podido.
B. Posibilidades económicas del alimentante
La doctrina afirma que por más obligación que exista y que se demuestre el estado de
necesidad del alimentista, la pensión de alimentos debe establecerse teniendo en cuenta las
posibilidades económicas reales del alimentante.
Cornejo Chávez afirma que así como el alimentista debe encontrarse en un estado de
necesidad, el alimentario debe tener lo suficiente teniendo en cuenta las posibilidades de
ganar más de lo que actualmente gana el alimentante, este aspecto debe ser evaluado en cada
caso en concreto. La capacidad económica del alimentante para proporcionarlos, es uno de
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 24
Escuela Profesional de Derecho

los requisitos determinantes para obtener alimentos, junto al estado de necesidad del
alimentario.
Las posibilidades económicas se refieren a los ingresos del alimentario, quiere decir, que el
deudor alimentario se encuentre en la situación económica adecuada para cumplir con la
obligación sin desatender la obligación con otros alimentistas y hasta con el mismo. El hecho
de estar obligado con alguien, no puede significar poner en riesgo su propio bienestar, pero
si al otórgalos pone en peligro su propia subsistencia, entonces la obligación deberá recaer en
otro.
El juzgado tendrá que tener presenta la capacidad económica del obligado, estando
impedidos de fijar un monto mayor al que este pueda pagar y para la aplicación de la pensión
se tendrá en consideración la satisfacción de las propias necesidades de subsistencia del
deudor alimentario.

CAPITULO IV

ALGUNOS ALCANCES SOBRE EL PROCESO DE ALIMENTOS

Lo que ocurre normalmente durante la convivencia familiar es que los “alimentos” se


satisfacen en especie, pues el obligado a prestarlos cumple su deber proporcionando todo lo
necesario para el sustento del alimentista. No obstante ello, cuando se presentan discusiones
en torno a esa obligación, es común que el alimentista recurra al Poder Judicial para sea éste
quien fije una pensión alimenticia a su favor.
La obligación de alimentos no sólo abarca el deber de los padres para con los hijos o el deber
de asistencia que existe entre los cónyuges, sino que además se deben alimentos
recíprocamente los ascendientes y descendientes y, los hermanos.
Incluso el ex cónyuge que se encuentra en estado de indigencia, como aquél cónyuge al que le
sea imputable el divorcio, pueden solicitar la prestación de alimentos al otro cónyuge. Esta
obligación cesa automáticamente cuando el alimentista contrae nuevo matrimonio.
Asimismo, en los casos de divorcio o separación por mutuo acuerdo, el Juez señalará en la
sentencia la pensión alimenticia a favor de los hijos.
Debe tenerse presente que la obligación alimentaria es una relación que se da entre
determinadas personas y sólo entre ellas, por lo que no se transmite a los sucesores por
muerte del alimentante o alimentista. Los herederos del primero podrán desde luego ser
sujetos pasivos, pero por su grado de parentesco, no por su carácter de herederos, lo que
hace que estemos ante una nueva obligación alimenticia.
Pues bien, los primeros y principales obligados a prestar alimentos son los padres respecto
de sus hijos. Por ausencia de los padres, los prestarán: 1) Los hermanos mayores de edad; 2)
Los abuelos; 3) Los parientes colaterales hasta el tercer grado; y, 4) Otros responsables del
niño o adolescente, en el orden indicado. Dado su carácter de deber esencial -no solo jurídico
sino principalmente natural y moral-, los padres tienen siempre la obligación alimentaria
respecto de sus hijos, aun cuando se les haya suspendido en el ejercicio de la patria potestad.
Nuestro ordenamiento civil regula el deber de los padres de mantener a sus hijos, el mismo
que supone que los padres deben proveer de todo lo necesario a los hijos. Este deber
comienza desde el momento de la concepción y termina con la mayoría de edad, en la que se
presume que se ha alcanzado el desarrollo completo de la personalidad y que se está en
condiciones de proveer a la propia subsistencia. Sin embargo, subsiste la obligación de
proveer al sostenimiento de los hijos e hijas solteros mayores de edad que sigan con éxito
estudios superiores, y de hijas e hijos solteros que no se encuentren en aptitud de atender a
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 25
Escuela Profesional de Derecho

su subsistencia por causas de incapacidad física o mental debidamente comprobadas. En ese


sentido, consideramos que para el caso de los mayores de edad, se entiende que siguen
estudios superiores con éxito cuando forman parte del tercio superior, por ejemplo.
Si bien es cierto que la pensión se denomina “alimentos”, ello no se reduce a la cantidad de
dinero que el hijo necesita para cubrir únicamente los gastos de alimentación. “Alimentos” es
un concepto que comprende lo indispensable para la subsistencia, habitación, vestido,
asistencia médica, educación, capacitación para el trabajo y recreación atendiendo al nivel de
vida y a la edad del alimentista. También incluye los gastos del embarazo de la madre desde
la concepción hasta la etapa de postparto.
Generalmente, las leyes positivas se limitan a enunciar el derecho alimentario de los hijos sin
normar su cuantía en detalle, porque ésta depende de la condición económica y social de los
padres y de las necesidades de los propios hijos. Por ello, el ordenamiento jurídico sanciona
esta primordial obligación y le otorga el carácter de común a ambos cónyuges.
Es importante que los hijos que no reciben una pensión de sus padres sepan cuáles son los
requisitos para plantear una demanda de alimentos. Esta información permitirá que un “hijo
alimentista” pueda exigir el derecho de alimentos que le otorga la ley y que se constituye
como un imperativo del derecho natural.
Así, si uno de los padres no cumple con su obligación legal, se puede presentar una demanda
de alimentos (si es menor de edad debe ser representado por uno de sus padres), indicando
el nombre y los datos del hijo alimentista, el pedido concreto (el monto de la pensión que se
pide) y los hechos ocurridos, entre otras indicaciones. Se debe acompañar todas las pruebas
que sustentan el pedido, como por ejemplo, copia de las boletas de pago del padre
demandado, certificado del colegio donde se indique el monto de las pensiones mensuales,
recibos por honorarios médicos, etc. No es necesaria la firma de un abogado.
El demandante puede elegir ante qué Juzgado demandar. Normalmente se demanda ante el
Juez de Paz de su domicilio (también puede hacerlo ante el Juez del lugar donde vive el
padre a quien se reclama).
De otro lado, nuestro ordenamiento civil establece la posibilidad de que el obligado a prestar
alimentos pida la exoneración de la pensión alimenticia si disminuyen sus ingresos, de modo
que no pueda atenderla sin poner en peligro su propia subsistencia o si ha desaparecido en el
alimentista el estado de necesidad (ordinariamente por disponer ya de medios propios de
subsistencia). Supuestos de excepción que deben ser debidamente acreditados con medios
probatorios pertinentes y suficientes.
Tratándose de hijos menores, a quienes el padre o la madre estuviesen pasando una pensión
alimenticia por resolución judicial, ésta deja de regir al llegar aquellos a la mayoría de edad.
Sin embargo, si subsiste el estado de necesidad por causas de incapacidad física o mental
debidamente comprobadas o porque el alimentista está siguiendo una profesión u oficio
exitosamente, puede pedir que la obligación quede vigente.
Es aconsejable que mientras dure el proceso judicial y se fije una pensión de alimentos en
forma definitiva, el demandante solicite una asignación alimenticia provisional, siempre que
se presente un documento que acredite el título en que se funda su pretensión. Este pedido
se hace a través de una “medida cautelar temporal sobre el fondo”, que permite garantizar la
subsistencia del alimentista mientras dura el proceso.. En efecto, tanto en el proceso
principal como en el procedimiento cautelar, la pretensión es la misma por tanto, la medida
cautelar sólo anticipa lo que puede ser el pronunciamiento final si la demanda es amparada
por el juez.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 26
Escuela Profesional de Derecho

Así, en los casos de hijos menores con indubitable relación familiar, el juez deberá otorgar la
asignación anticipada de alimentos, actuando de oficio, en el caso que no se haya solicitado,
luego de notificada la resolución que admite a trámite la demanda de alimentos. El juez fija
la pensión de alimentos en proporción a las necesidades del hijo alimentista y de las
posibilidades de quien debe de darlos. Los ingresos del padre demandado se pueden afectar
en un máximo de 60%.
Finalmente, debemos señalar que si bien el trámite de los procesos de alimentos no debiera
tomar mucho tiempo, en la práctica toma entre uno y dos años, el poder contar con una
sentencia definitiva que reconozca el derecho del alimentista.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy