ALIMENTOS
ALIMENTOS
ALIMENTOS
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................5
MARCO TEORICO..............................................................................................................6
CAPITULO I: LOS ALIMENTOS....................................................................................6
1. ETIMOLOGÍA............................................................................................................6
2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA....................................................................................7
3. DEFINICIÓN..............................................................................................................9
4. NATURALEZA JURÍDICA..................................................................................11
5. CARACTERÍSTICAS..............................................................................................12
6. CLASIFICACIÓN....................................................................................................14
A. Por su Origen...................................................................................................14
B. Por su Objeto....................................................................................................14
C. Por su Amplitud..............................................................................................15
D. Por su Duración..............................................................................................15
E. Por los sujetos que tienen derecho.........................................................16
CAPITULO II.......................................................................................................................17
OBLIGACION ALIMENTARIA.....................................................................................17
1. CONCEPTO DE OBLIGACIÓN ALIMENTARIA.........................................17
2. NATURALEZA JURIDICA..................................................................................18
3. CARACTERÍSTICAS..............................................................................................19
4. ORDEN DE PRELACIÓN DE LOS OBLIGADOS ALIMENTARIOS.....22
5. AUMENTO, DISMINUCIÓN O EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN
ALIMENTARIA..............................................................................................................25
1) Aumento de la obligación alimentaria......................................................26
2) Reducción de la obligación alimentaria...............................................27
3) Prorrateo de la obligación alimentaria................................................27
4) Exoneración de la obligación alimentaria...........................................29
5) Extinción de la obligación alimentaria.................................................29
CAPITULO III.....................................................................................................................31
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 2
Escuela Profesional de Derecho
MARCO TEORICO
1. ETIMOLOGÍA
Etimológicamente la palabra alimentos proviene del término latino alimentum, que deriva
del verbo alere, que significa que es considerado alimento toda sustancia que introducida en
el aparato digestivo es capaz de ser asimilado por el organismo humano, sustancia que puede
tener origen animal, vegetal o mineral y que tiene como finalidad nutrir los tejidos y reparara
las energías perdidas, este concepto está referido básicamente a un tema biológico.
Sin embargo desde una perspectiva jurídica el término alimentos está referido al conjunto de
medios materiales destinados a la existencia física de la persona; en sentido lato se encuentra
comprendidos todos los elementos indispensables para la educación, vestido, instrucción,
asistencia médica, vivienda, entre otros.
La concepción de alimentos como prestación u obligación fue reconocida por los pueblos de
la antigüedad, iniciando su verdadero desarrollo jurídico en el Derecho Romano de la etapa
de Justiniano. El concepto y contenido de esta institución ha ido evolucionando a la par que
lo ha hecho la sociedad y la ciencia jurídica; inicialmente se refería únicamente a la
satisfacción de las necesidades vitales y progresivamente se fue ampliando, comprendiendo
también habitación, vestido y salud, entre otros, además de los alimentos propiamente
dichos.
Los alimentos constituyen una principal institución de amparo familiar en la medida que
buscan la satisfacción de las necesidades básicas del alimentista y, por ende, la preservación
de su vida, salud e integridad, sin que se contemple jurídicamente algún interés lucrativo a
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 3
Escuela Profesional de Derecho
costa del alimentante. Sin la institución alimentaria tales derechos de la persona se verían en
un riesgo muy grave de afectarse.
2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Los alimentos como prestación económica fueron reconocidos en la antigüedad. Se inicia en
el Derecho Romano con Justiniano.
En Roma se conocía la presencia de pater que hacía referencia al todopoderoso y que se vio
influenciada por el Derecho Cristiano, de modo que el poder absoluto de la patria potestad,
se antepone a la noción de officium en el actuar del pater, dándole facultades sobre quienes
se encuentras en su poder y le da obligaciones sobre ellos. Con la presencian del pater
familias la protección de la familia no se da con mayor intensidad como en la actualidad; sin
embargo, su autoridad se da en torno a esta. Por ende la obligación de brindar alimentos a
los parientes aparece en la época cristiana y es el Digesto (escrito hecho por el gobernante
para atender alguna petición, consulta, etc. de algún ciudadano) el documento en el que se
obligaba a brindar esta obligación.
Por otro lado en el caso del Derecho Medieval, la obligación alimenticia se daba en el caso del
señor feudal con su vasallo.
En Persia, la familia se veía organizada con el dominio del hombre, eso trajo como resultado
la poligamia y el aumento del concubinato. Los hombres de familia se esmeraban en la
educación de los hijos para que luego estos puedan servir al territorio siendo buenos
soldados.
En el caso del Derecho Canónico, se incluyeron varios modelos de obligación alimentaria con
un criterio bastante amplio de parentesco, fraternidad, etc. usados por el Derecho moderno.
Esta norma buscaba fijar la obligación del Estado para con los menores y mitigar su
sufrimiento, entendiéndose que esta obligación se basaba en entregarles alimentos
necesarios para su vida.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 4
Escuela Profesional de Derecho
La figura de los alimentos resulta ser, actualmente, muy necesaria ya que no solo permite la
subsistencia y desarrollo de la persona sino que funge como una asistencia social destinada a
brindar sostenimiento y desarrollo.
3. DEFINICIÓN
Tanto el Código Civil como Código de los Niños y Adolescentes, nos brinda una definición
legal respecto a Alimentos, veamos:
En el Código Civil, el artículo 472º prescribe que “se entiende por alimentos lo que es
indispensable para el sustento, habitación, vestido, educación, instrucción y capacitación
para el trabajo, asistencia médica y psicológica y recreación, según la situación y
posibilidades de la familia. También los gastos de embarazo de la madre desde la
concepción hasta la etapa de postparto.”
De otro lado, en el Código de los Niños y Adolescentes, el artículo 92º establece que “se
considera alimentos lo necesario para el sustento, habitación, vestido, educación,
instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y psicológica y recreación del
niño o del adolescente. También los gastos del embarazo de la madre desde la concepción
hasta la etapa de postparto.”
Los alimentos amplios, también denominados en doctrina alimentos congruos, son la regla
general. Así pues, se entiende por alimentos lo que es indispensable para el sustento,
habitación, vestido y asistencia médica. Cuando el alimentista es menor de edad, los
alimentos comprenden también su educación, instrucción y capacitación para el trabajo, y
aun después no haya terminado su formación por causa que no le sea imputable, y
recreación.
Entre los alimentos también se incluye los gastos del embarazo y parto, desde la concepción
hasta la etapa de postparto, cuando no estén cubiertos de otro modo. Así pues, los alimentos
apuntan a la satisfacción de las necesidades básicas materiales y espirituales del ser humano,
buscando la preservación de la dignidad de la persona humana.
En un sentido más estricto, y recogiendo nuestra realidad, los alimentos resulta ser una
pensión dineraria que logre cubrir en todo o en parte, las necesidades básicas de quien lo
necesita, estos alimentos comprende la alimentación –propiamente dicha-, vestimenta,
atenciones de salud, educación en todos sus niveles, recreación, incluso los gastos que se
irroguen en la etapa de embarazo.
En la Enciclopedia Jurídica Omeba se define a los alimentos como "todo aquello que
una persona tiene derecho a percibir de otra -por ley, declaración judicial o convenio- para
atender a su subsistencia, habitación, vestido, asistencia médica, educación e instrucción".
Para Cabanellas se entiende por alimentos a "las asistencias que en especie o en dinero, y
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 5
Escuela Profesional de Derecho
por ley, contrato o testamento, se dan a una o más personas para su manutención y
subsistencia; esto es, para comida, bebida, vestido e instrucción cuando el alimentista es
menor de edad".
Apancio Sánchez entiende por alimentos a "los recursos o asistencia que uno está obligado
a proporcionar a otra, para que coma, se vista, tenga habitación y se cure sus enfermedades".
4. NATURALEZA JURÍDICA
Nuestra Constitución Política del Estado, concibe derechos y obligaciones, en cuanto al
tema que abordamos, tenemos que el artículo 2º en su inciso 1) prescribe que “Toda
persona tiene derecho A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a
su libre desarrollo y bienestar”.
Luego, en el artículo 6º del mismo cuerpo de leyes, se establece que “Es deber y derecho de
los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos. Los hijos tienen el deber de
respetar y asistir a sus padres”.
Los que indican que los alimentos es de carácter patrimonial, manifiestan que los alimentos
se concretizan en una suma de dinero, o sea en algo material, sin embargo, se cuestiona ya
que de ser material o patrimonial podría ser objeto de transferencia o de renunciabilidad.
Por su parte, quienes defienden que los alimentos tienen carácter personal o personalísimo,
manifiestan que este derecho nace y se extingue con la persona, es por ello que no puede ser
objeto de transferencia mucho menos se puede renunciar a ella.
Existe una tercera postura, que indica que los alimentos tiene carácter de ambas teorías
antes descritas, pues tiene carácter patrimonial obligacional porque los alimentos tiene
contenido económico, y carácter personal en tanto que nace y se extingue con la persona.
Por nuestra parte, consideramos que la génesis de los alimentos parte desde la existencia de
la persona, incluso podríamos decir desde la concepción. Pues si bien, los alimentos es un
derecho y a la vez una obligación, debe tenerse en cuenta que, este derecho sólo se activa con
el nacimiento de la persona, y de ser el caso que la persona obligada a prestar alimentos no
cumple con dicha obligación, quien los necesita -por ser titula de ese derecho- puede
pedirlos, y sólo se extinguirá con la muerte del titular de este derecho; de allí su carácter
netamente personal o personalísimo. No compartimos el carácter patrimonial o mixto, ya
que el carácter patrimonial que se le pretende otorgar, resulta ser la forma de cómo
concretizar los alimentos, pues es la consecuencia de requerir y prestar los alimentos.
5. CARACTERÍSTICAS
Sabemos que los alimentos tienen ciertas características que los hacen diferentes de otras
obligaciones y derechos.
El derecho de alimentos y sus caracterizas son propias. El artículo 487° del Código Civil
establece que: “El derecho de alimentos es intrasmisible, irrenunciable, etc.”. Pero estas
características no son las únicas, así el derecho de alimentos es:
6. CLASIFICACIÓN
A. Por su Origen
a. Voluntarios
Este tipo de alimentos tiene como fuente de la obligación la voluntad libre y es establecida
como una declaración por pacto o por una disposición testamentaria. Como por ejemplo,
cuando se establece una obligación alimentaria a favor de un tercero por un contrato.
b. Legales
Esta obligación nace de la propia ley como la del marido y la esposa, padres e hijos y demás
descendientes, es referida a la obligación entre personas que tienen una relación de
parentesco. Por ejemplo los ex cónyuges que presentan una situación de indigencia, los
concubinos por indemnización, etc.
B. Por su Objeto
a. Naturales
b. Civiles
Referentes a otras necesidades de la persona como las morales e intelectuales. Son aquellos
alimentos necesarios para la sociabilidad de la persona dentro de su entorno.
C. Por su Amplitud
a. Necesarios
Llamados también amplios ya que hace referencia a aquellos imprescindibles para satisfacer
las necesidades básicas de las personas y los cuales comprende tanto a los alimentos
naturales como a los civiles.
b. Congruos
D. Por su Duración
a. Temporales
Este tipo de alimentos tienen un tiempo de duración, son transitorios, como por ejemplo el
caso de la madre del hijo extramatrimonial que solo cuenta con un determinado tiempo para
la existencia de su derecho de alimentos.
b. Provisionales
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 8
Escuela Profesional de Derecho
Los alimentos son dados de forma provisional a la cónyuge o a los hijos menores por razones
de emergencia o de necesidad, siempre y cuando estos esten estipulados en una demanda
para que el juez fije un determinado monto provisional hasta que se fije un monto definitivo.
En otras palabras los alimentos son provisionales hasta que lo normalicen con la
determinación de un monto final.
c. Definitivos
Son alimentos que son conferidos de forma determinada por la existencia de una demanda
firme, sin embargo, pueden ser evaluadas periódicamente a pedido del interesado.
CAPITULO II
OBLIGACION ALIMENTARIA
En aplicación del artículo 92° del Código de Niños y Adolescentes, son los padres los
obligados a proveer el sostenimiento de los hijos, al igual que el artículo 6° de la Constitución
Política del Perú donde de forma literal dice: “…encontramos que el objetivo de la política
nacional de población, es difundir y promover la paternidad y maternidad responsable, sin
menoscabar el derecho de las familias y de las personas a decidir”.
En el artículo 6°de la Constitución se sostiene que los padres tienen la obligación de brindar
alimento a sus hijos, al igual que educarlos, darles seguridad y ellos, por el contrario, tienen
el deber de honrarlos, respetarlos, asistirles. Por otro lado el Pacto Internacional de los
derechos Económicos, Sociales y Culturales en el numera 3 del artículo 10° nos recuerda que:
“Se deben adoptar medidas de protección que su condición requieren por parte de su familia,
de la sociedad, y del Estado; y todo niño tiene el derecho de crecer al amparo y bajo la
responsabilidad de sus padres, así como a recibir educación gratuita y obligatoria”. La
obligación alimentaria es aquella por la cual las personas brindan los elementos suficientes y
necesarios para la supervivencia de los miembros de su familia, los cuales por su edad,
estado de salud u otros motivos se encuentra impedidos de obtenerlos por ellos mismos. Por
esta razón los familiares se ven en la obligación de prestar todas las facilidades para
protegerlos y asistirlos en todo momento.
Se afirma que este tipo de obligaciones es considerado como el deber moral inmerso en todas
las personas y como una obligación civil que se origina en la ley para garantizar las
necesidades fundamentales de una buena forma de vivir. Sabemos que el Derecho
Alimentario nace en el momento en el que se determina la relación de parentesco entre
padre e hijo, los cuales por medio de un compromiso pueden llegar a un acuerdo
extrajudicial o en el caso de no llegar a un acuerdo se puede proceder a plantear una
demanda, donde el juez fijara un monto determinado a favor de la persona.
Por otro lado también se determina que los padres e hijos tienen la obligación de
proporcionarse alimentos de forma mutua, toda vez que el que los otorgo en su momento
también tiene el derecho de solicitarlos.
2. NATURALEZA JURIDICA
En lo que respecta a la naturaleza de la obligación alimentaria existen dos tesis:
3. CARACTERÍSTICAS
Podría encontrarse muchas similitudes entre las características del derecho de alimentos y el
de la obligación alimentaria pero claramente se debe distinguir entre el derecho y la
obligación. Al hacer mención a dichas características se debe hacer una diferencia, también,
con la pensión que es la materialización de la obligación alimenticia. Por ende dichas
características serán estructuradas en base al titular de la obligación.
A. Personalísimo
La obligación alimentaria es personal por cuanto es asignada a una persona
determinada en virtud de un vínculo jurídica que tiene con el acreedor o alimentista
con el objetivo de proveerle los elementos necesarios para su supervivencia, sabemos
que la obligación alimentaria es intuitu personae puesto que no se puede trasmitir a
los herederos.
Es la ley o la autonomía de la voluntad la que determina quien será considerado como
deudor alimentario.
En palabras de Rojina Villegas la obligación es personalísima ya que: “Depende
exclusivamente de las circunstancias individuales del acreedor y el deudor”, pues los
alimentos “Se confieren exclusivamente a una persona determinada en razón de sus
necesidades y se impone también, a otras personas determinadas, tomando en cuenta
su carácter de pariente o de cónyuge y sus posibilidades económicas”.
B. Variable
Esta característica hace referencia a que la obligación alimenticia es revisable y es
una de las principales pues los elementos legales y voluntarios que generan la
obligación son materia de un análisis constante puesto que ello puede llevar a una
variación, exoneración, reducción, aumento.
Básicamente consiste en la posibilidad de variar el monto de la pensión de alimentos
cuando cambien algunos presupuestos que la motivaron, cuyo objetivo es el
cumplimiento de la obligación pero de manera proporcional.
C. Reciproco
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 10
Escuela Profesional de Derecho
D. Intrasmisible
Como ya se mencionó anteriormente, la obligación alimentara no puede ser objeto de
transferencia entre personas por cuanto es una obligación intuitu personae.
El artículo 1210° del Código Civil corrobora este carácter afirmando que: “La cesión
no puede efectuarse cuando se opone a la Ley, a la naturaleza de la obligación o al
pacto con el deudo…”.
Por ende el alimentista no podrá constituir a favor de un tercero algún derecho sobre
las pensiones, ni estas podrá ser embargas por alguna deuda existente como lo
menciona el artículo 648° inciso 7 del Código Procesal Civil.
Otro artículo que da cuenta de la intrasmisibilidad de la obligación alimentaria se
encuentra estipulada en artículo 486 del Código Civil, el que dice: “La obligación de
prestar alimentos se extingue por la muerte del obligado o del alimentista...”
La razón de esto se encuentra en el carácter personalísimo y en la relación estrecha
que tienen. Los herederos no tienen el deber de cumplir con la obligación que en su
momento la tuvo el deudor alimentario.
E. Irrenunciable
El código de familia nace con el establecimiento de derechos sociales como los de
orden público por ende dejan de tener el carácter de privados y como todo derecho de
orden público, este es irrenunciable.
Se puede renunciar al derecho de ser alimentado. Sin embargo, la obligación de
alimentar pertenece al orden público, razón por la cual su renuncia está prohibida.
Esta característica se encuentra relacionada a la prescripción, mayormente en el caso
de las llamadas pensiones devengadas y las cuales no fueron percibidas durante un
periodo de dos años.
F. Incompensable
La compensación de la obligación alimentaria con otra obligación que exista entre el
alimentista y el alimentante, está prohibida. Ello puede ser comprobado en lo que
afirma el artículo 1290° del Código Civil el cual prohíbe la compensación en el caso
del crédito inembargable.
Se dice que aceptar el carácter compensatorio de esta obligación seria como privar al
acreedor alimentario de los elementos indispensables para su subsistencia, no se
puede permitir en virtud de proteger el interés público.
Existen dos ejemplos para que la idea de la compensación o la no compensación sea
más clara:
La imposibilidad de la compensación, por ejemplo en el caso de que el deudor
quiera entregarle un regalo al alimentista, este no podrá considerar el valor que tiene
el regalo con el deposito que debió hacer a la cuenta donde se hace factible la
obligación, en virtud de las diferencias entre lo entregado como un regalo y/o
presente de lo que es la obligación alimentaria.
El autor finaliza afirmando: “ Los pago hecho por el alimentante al alimentado,
comprobado por medio de recibos, si se refieren a la pensión de alimentos, como,
alimentos, vivienda, vestido, etc., deben ser deducidos del valor ejecutado, no
pudiendo ser considerados como una liberalidad”.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 11
Escuela Profesional de Derecho
G. Divisible y Mancomunada
Esta figura se presenta cuando existen varios beneficiarios respecto de un mismo
alimentante, en ese caso la obligación sufre un prorrateo siempre y cuando se
encuentren obligados directamente. Diferente es el caso en el que se presentes los
obligados directos que este caso son los padres y los obligados indirectos, lo abuelos,
los dos no podrán ser demandados. Primero se demandara a los padres y en caso
faltasen ellos recién se podrá con los abuelos. En el caso de la pluralidad de
obligados, nos encontramos frente a una obligación mancomunada, pero no solidaria,
por ende cada alimentante se encargara de su porcentaje resultado del prorrateo de la
obligación. Cabe mencionar que existe una excepción dentro del Código Civil la cual
declara el carácter solidario de la obligación alimentaria.
En el artículo 413° se regula la determinación de la paternidad extramatrimonial en
los caso de violación, rapto, etc., en estos casos es admisible la prueba biológica u
alguna que muestre validez científica pedida por la parte demandante cuando hayan
sido varios los autores del delito. En ese caso se procederá a declarar la paternidad de
alguno de ellos en los casos en los que la prueba deseche la posibilidad que
corresponda a los demás autores. En el caso de que alguno se negase, se forma
inmediata se declarara la paternidad. La obligación alimentaria será considerada
solidaria cuando algunos se rehusé a alguna prueba.
Este orden no podrá ser modificado ya que no se podría demandar a todos en un mismo
momento. Por otro lado también se debe tener en cuenta lo que menciona el Artículo 93° de
la Ley N° 27337, Código de Niños y Adolescentes en cuanto a este tema, el mencionado
artículo menciona que: “Es obligación de los padres prestar alimentos a sus hijos. Por
ausencia de los padres o desconocimiento de su paradero, prestan alimentos en el orden de
prelación siguiente:
2. Los abuelos;
La ley señala que todos los obligados deben respetar la solicitud del alimentista y que de
igual forma este debe respetar el orden de prelación impuesto por la ley. Por ello, el primero
obligado será el cónyuge y si este faltase o haya caído en pobreza, en ese momento se tendrá
que recurrir a los descendientes, descendientes y hermanos, de este modo la prelación es
subsidiaria en la medida que el anterior se vea imposibilitado de cumplir con la obligación.
Los cónyuges, la ley considera al cónyuge como el primero obligado pese a que no sea
considerado pariente, esto se debe a la vida en común que nace con el matrimonio y que
genera el deber de asistencia mutua como es mencionado en el artículo 288° del Código Civil
“Los cónyuges se deben recíprocamente fidelidad y asistencia”.
Sin embargo la carga matrimonial va más allá al establecer como una de las
responsabilidades conyugales la de los alimentos, responsabilidad que obliga a uno de los
cónyuges para con el otro, estipulado el artículo 316°: “Son de cargo de la sociedad (…) 2.-
Los alimentos que uno de los cónyuges esté obligado por ley a dar a otras personas”. Por
ende la persona que es el primer beneficiario en la figura de la herencia también lo es en la
obligación alimenticia a pesar de que no son parientes.
Los descendientes, en el segundo orden encontramos a los hijos ellos son los obligados
inmediatamente después del cónyuge y ante la falta de ellos, su muerte, o en el caso de que
hayan caído en pobreza los ascendientes ocuparan este lugar.
Los ascendientes, aquí encontramos a los padres y demás ascendientes que a falta de
presencia de los hijos, ellos responderán ante dicho obligación. El fundamento de la
obligación es el parentesco en línea recta que existe entre ellos.
Los hermanos, en último lugar se encuentran los hermanos que son los parientes colaterales
en segundo grado cuando se habla de un obligado se hace referencia a una persona que ha
adquirido una obligación legal en beneficio de otra, el código del Niño y Adolescentes a
determinado que las personas obligadas a realizar este pago no sean únicamente los padres
en el caso de un menor sino que también puedan ser los abuelos, los hermanos y los tíos,
porque la obligación alimentaria se encuentra reforzada en la solidaridad familiar; dándose
los presupuestos de que uno de ellos se encuentre en estado de necesidad y los otros cuentan
con medios suficientes para poder cubrir estas necesidades.
Los padres, los obligados principales (padre o madre) son aquellas personas que deben
proveer de manera originaria los alimentos y que por ley le deben a sus hijos, con
discapacidad física o mental y los que cursan estudios de cualquier nivel educativo hasta la
mayoría de edad. El cambio de la obligación se origina por ausencia de los padres o falta de
conocimiento de la ubicación de este. También debemos mencionar que ante la suspensión
de la patria potestad la obligación alimentaria continua, así como lo afirma el artículo 94° del
Código de Niños y Adolescentes, el cual estipula que: “La obligación alimentaria de los
padres continúa en caso de suspensión o pérdida de la Patria Potestad”.
Por otro lado los obligados subsidiarios son aquellos responsables de suministrar alimentos
a los niños, niñas y adolescentes en caso de ausencia, impedimento o discapacidad del padre
o madre, en este caso se habla de los abuelos/as, luego los hermanos mayores y termina con
los tíos del niño.
Los hermanos mayores de edad, son parientes colaterales en segundo grado, encontrándose
antes que los ascendientes, la diferencia con el Código Civil es que en el Código de Niños y
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 13
Escuela Profesional de Derecho
Adolescentes no se hace diferencia entre los hermanos bilaterales que son aquellos que son
hijos de padre y madre; y los unilaterales que solo son hijos de una solo padre.
Los ascendientes, aquí encontramos a los abuelos que en caso los hermanos faltasen o no se
encuentren en la capacidad, ellos serán forzados a cumplir con la obligación alimentaria.
Otros responsables del niño o adolescente, con ello se acepta que la obligación se extienda a
otros personas diferentes a las señaladas anteriormente, sin embargo, no se encuentra
precisión a este tema y se considera referirse a la tutela y a la colocación familiar.
Es el artículo 482° del Código Civil el que se encarga de regular este tema afirmando que: “La
pensión alimenticia se incrementa o reduce según el aumento o la disminución 58 que
experimenten las necesidades del alimentista y las posibilidades del que debe prestarla…”.
Los artículos 482° y 483° establecen que si concurrieran algunas circunstancias puede el
interesado solicitar a la autoridad correspondiente la variación de la pensión, tomando en
cuenta lo siguiente:
a. En el caso de que aumenten las necesidades del alimentista, procederá a darse un aumento
de la pensión alimenticia.
Otra forma de variación se puede dar en el caso señalado en el artículo 484 del Código Civil
en el que cuando el obligado debido a razones especiales que acrediten dicha medida
requiera la variación de la forma en que realiza la prestación a otra forma distinta de pago,
un ejemplo de ello podría darse cuando el obligado proporcione los alimentos en bienes u
otras cosas.
CAPITULO III
los padre o de uno solo, el deber de alimentarlos viene inserto en el de asistirlos, protegerlos
y velar por su formación integral ya que ellos como titulares de la responsabilidad parental
tiene este deber hasta que cumplan con la mayoría de edad. Sin embargo si se tratase de los
hijos que no se encuentran bajo dicha patria potestad, el deber de alimentos solo se traduce
al otorgamiento de un cierta cantidad de dinero como pensión, salvo, que el juez le permita
realizarla de forma distinta en concordancia con el artículo 484 de Código Civil el mismo que
afirma que: “El obligado puede pedir que se le permita dar los alimentos en forma diferente
del pago de una pensión, cuando motivos especiales justifiquen esta medida”.
En lo que respecta a la obligación de alimentos respecto de los hijos solo existe en cuanto
estos no puedan sustentarse el mismo. Por el contrario, con la figura del hijo incluso al hijo
alimentista, se encuentran relacionados a la presunción relativa de que hasta cierta edad se
encuentran en estado de necesidad por lo que no se encuentran en la obligación de
demostrarlo. En el caso de los hijos mayores de edad, si bien conservan el derecho de
alimentos, en el caso de ellos si es necesario acreditar el estado de necesidad.
Por otra parte, los hijos alimentistas, que son los hijos extramatrimoniales y que no se
encuentran reconocidos por el padre pero que a fin de cuentas, su derecho de alimentos
prevalece hasta cierta edad (18 años), y así lo señala en el artículo 415 del Código Civil
afirmando que: “(...) El hijo extramatrimonial sólo puede reclamar del que ha tenido
relaciones sexuales con la madre durante la época de la concepción una pensión alimenticia
hasta la edad de dieciocho años. La pensión continúa vigente si el hijo, llegado a la mayoría
de edad, no puede proveer a su subsistencia por incapacidad física o mental. El demandado
podrá solicitar la aplicación de la prueba genética u otra de validez científica con igual o
mayor grado de certeza. Si éstas dieran resultado negativo, quedará exento de lo dispuesto
en este artículo. Asimismo, podrá accionar ante el mismo juzgado que conoció del proceso de
alimentos el cese de la obligación alimentaria si comprueba a través de una prueba genética
u otra de validez científica con igual o mayor grado de certeza que no es el padre.”
El derecho de alimentos, por tener la característica de personalísima, concluye por la muerte
del alimentista o del alimentante y el cese del estado de necesidad.
Hijo mayor de edad con incapacidad
Los hijos mayores de edad solo tienen derecho de alimentos cuando se encuentren
impedidos de solventar su propia subsistencia por causas de incapacidad
debidamente comprobaba. La figura de los hijos que se encuentren discapacitados
tanto mentales como físicos se encuentra regulado en el artículo 424° del Código
Civil, el mismo que claramente afirma que : “Subsiste la obligación de proveer al
sostenimiento de los hijos e hijas solteros mayores de dieciocho años que estén
siguiendo con éxito estudios de una profesión u oficio hasta los 28 años de edad; y de
los hijos e hijas solteros que no se encuentren en aptitud de atender a su subsistencia
por causas de incapacidad física o mental debidamente comprobadas”. A esto le
sumamos lo establecido en el artículo 473 el que nos menciona que: “El mayor de
dieciocho años sólo tiene derecho a alimentos cuando no se encuentre en aptitud de
atender a su subsistencia por causas de incapacidad física o mental debidamente
comprobadas (...)”.
Desde esta perspectiva parece muy prudente asemejar la necesidades que puede tener
una persona con discapacidad a las necesidades que presentan los menores de edad,
que por poseer esta condición, es más extensa que los que tiene los hijos mayores de
edad. En algunos casos las necesidades que presentan estos niños con discapacidad
serán mayores en cuanto, presenten mayor dificultad para obtener los recursos y
poder suministrase alimentos por sí mismo.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 20
Escuela Profesional de Derecho
La voluntad como otra fuente de los alimentos y como ya se mencionó anteriormente, faculta
a las personas a poder imponerse montos de pensión de alimentos basándose en pactos y
disposiciones.
Cuando el alimentista y el alimentante viven en un mismo espacio determinar un monto de
pensión no es necesario por cuanto el alimentante entrega, de forma directa, la pensión ya
sea en un monto dinerario o en especies. En el caso de que el monto sea fijado por medio de
un juzgado, este monto será entregado de forma periódica y será a decisión del juez.
Es el juez quien determina el monto de la pensión tomando en consideración dos criterios:
las necesidades del alimentista y las posibilidades del alimentantes, así como se encuentra
estipulado en el artículo 481° del Código Civil. Otro punto que ha de tomarse en cuenta es
que no se indispensable tener investigar el monto de los ingresos del que está obligado a
prestar la obligación. La pensión también puede variar (incrementar, reducirse, etc.)
dependiendo de las circunstancias que atraviesen las partes.
los requisitos determinantes para obtener alimentos, junto al estado de necesidad del
alimentario.
Las posibilidades económicas se refieren a los ingresos del alimentario, quiere decir, que el
deudor alimentario se encuentre en la situación económica adecuada para cumplir con la
obligación sin desatender la obligación con otros alimentistas y hasta con el mismo. El hecho
de estar obligado con alguien, no puede significar poner en riesgo su propio bienestar, pero
si al otórgalos pone en peligro su propia subsistencia, entonces la obligación deberá recaer en
otro.
El juzgado tendrá que tener presenta la capacidad económica del obligado, estando
impedidos de fijar un monto mayor al que este pueda pagar y para la aplicación de la pensión
se tendrá en consideración la satisfacción de las propias necesidades de subsistencia del
deudor alimentario.
CAPITULO IV
Así, en los casos de hijos menores con indubitable relación familiar, el juez deberá otorgar la
asignación anticipada de alimentos, actuando de oficio, en el caso que no se haya solicitado,
luego de notificada la resolución que admite a trámite la demanda de alimentos. El juez fija
la pensión de alimentos en proporción a las necesidades del hijo alimentista y de las
posibilidades de quien debe de darlos. Los ingresos del padre demandado se pueden afectar
en un máximo de 60%.
Finalmente, debemos señalar que si bien el trámite de los procesos de alimentos no debiera
tomar mucho tiempo, en la práctica toma entre uno y dos años, el poder contar con una
sentencia definitiva que reconozca el derecho del alimentista.