Pag 70 U2
Pag 70 U2
Pag 70 U2
Es uno de los más valiosos bienes inmuebles históricos y artísticos de la Guatemala moderna,
especialmente porque entre sus muros resguarda buena parte de la historia del arte plástico
religioso del país que se desarrolla a partir de 1524.
La edificación fue construida por el arquitecto Luis Monzón. Sin embargo, con los terremotos de
1917 y 1918, el portal fue derrumbado. Su reconstrucción estuvo a cargo de los descendientes del
Marqués de Aycinena en 1924. La modificación adquirió un estilo neoclásico colonial.
El terremoto de Santa Marta que destruyó Santiago el 29 de julio de 1773 —y que obligó
al traslado de la ciudad al Valle de la Ermita—, dañó algunas partes de la imagen de la
virgen, cuidadosamente restauradas por el escultor Cornelio Lara en 1774. Y en 1918
intervenida por Julio Dubois para algunos trabajos de retoque.
La virgen del Rosario fue coronada con piedras preciosas el 28 de enero de 1933. Y
nuevamente restaurada por Ramiro Irungaray en 1983. Y su estilo arquitectónico es el
Barroco y el Neoclásico.
Iglesia La Merced:
El templo de La Merced es, en sí mismo, un patrimonio de gran valor histórico y cultural
por su estilo arquitectónico neoclásico.
Sus amplios muros también resguardan la mayor cantidad de altares barrocos y bienes
muebles del periodo colonial, traídos de Santiago de Guatemala a finales del siglo XVIII.
Iglesia de Capuchinas:
Conocida también con el nombre de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, la iglesia de
Capuchinas representa el último respiro del estilo barroco en la arquitectura que se
desarrolló en la Nueva Guatemala de la Asunción.
Una transición del barroco imperante en La Antigua hacia el neoclásico, el orden que
imperó a partir del traslado de la ciudad al Valle de la Ermita en 1776.
Un estilo que extendió el arquitecto Bernardo Ramírez, y que se asemeja entre el diseño
de La Merced y la Catedral de Santiago, de donde se puede inferir la participación de éste
arquitecto en dichas obras.
Iglesia de San Francisco:
Esta es una obra arquitectónica de estilo neoclásico en la que trabajaron Luis Diez Navarro
y fray Francisco Gutiérrez.
A partir de 1873, con el proceso de secularización de la iglesia católica del gobierno liberal,
sirvió como cuerpo de policía.
El diseño de su planta tiene la forma de una cruz latina colocada sobre un pedestal.
Y según el historiador Antonio Batres Jáuregui su diseño es romano mezclado con pilastras
jónicas. Un órgano descansa tras el altar mayor sobre una columna del mismo estilo.
Su estructura original, antes del terremoto de 1917, que hizo caer la bóveda sobre el
suelo, contaba con una capilla subterránea donde se celebraba el santo sacrificio y la misa
del día de todos los santos, y, además, servía de tumba para personajes ilustres.
Las labores de limpieza de escombros finalizaron en 1925, y en 1928 se colocó una cúpula
provisional de hierro y lámina. La fachada quedó reparada en 1934.
La cúpula formal se reconstruyó en concreto a partir de 1948, y el altar mayor en 1965.
Iglesia de La Recolección:
De diseño original neoclásico, el templo La Recolección está formado por una planta en
forma una cruz latina de una sola nave y bien proporcionada.
La fachada del templo está integrada por dos cuerpos, tres calles y un remate central. Las
columnas son la base de un entablamento compuesto por un arquitrabe, un friso y una
cornisa ondulante.
Devoción y espiritualidad
El templo de La Recolección conserva imágenes altamente veneradas por el pueblo
católico de la ciudad.
Sobre la devoción del Cristo Crucificado el historiador Antonio Batres Jáuregui refiere que
es una admirable imagen, obra del escultor José B. Bodega, discípulo de Quirio Cataño, y
muy famoso en Santiago de Guatemala.
Y gracias a sus gestiones, el Jesús de La Recolección, a quien bautizó como “del Consuelo”,
fue consagrado el 6 de marzo de 1956 por el arzobispo Mariano Rosell y Arellano.
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: