Guía de Orientaciones para Elaboracion de PPI de DGEP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

GUIA DE ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DE LOS

ESTUDIANTES CON DISCAPCIDAD

“Que por la pandemia COVID 19 nos encontramos en un escenario excepcional


en la historia de los sistemas educativos nacionales, ante la suspensión simultánea a
nivel mundial de la asistencia diaria a la escuela de poblaciones infantiles y juveniles

La educación inclusiva impulsa un modelo educativo “de todos y para todos”;


interpreta la diversidad como un desafió a la hora de generar las condiciones
apropiadas para que todos los estudiantes puedan aprender y participar en igualdad
de oportunidades, reconociendo todo el tiempo las diferentes formas de aprender y de
enseñar. Justamente en este momento de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio,
se presenta como un gran desafío el estar cerca de nuestros alumnos y hacer que
todos se sientan incluidos a través de propuestas educativas diseñadas para todos y
con los ajustes razonables que se precisen en cada caso.

En este contexto se hace necesario acordar un encuadre del trabajo pedagógico


sobre la evaluación, acreditación y promoción de aprendizajes con el objetivo de
aplicar variados recursos que den cuenta de una evaluación formativa que interprete
la singularidad de los procesos de enseñanza y acompañamiento desplegados durante
este periodo, evitando profundizar las desigualdades pre existentes y toda acción
estigmatizante en relación a las trayectorias escolares de los alumnos (Resol 363/2020
CFE)

El Proyecto Pedagógico Individual para la Inclusión (PPI) es un instrumento


destinado a garantizar el aprendizaje y la participación, promoviendo el desarrollo
integral y tendiendo a favorecer la inclusión social y educativa de los estudiantes, tal
como lo establecen las N° CFE 311/16 y N° 8978/19 del Ministerio de Educación de la
Provincia.

Si bien este instrumento fue pensando para los procesos de inclusión de los
alumnos con discapacidad, toda vez que se requiera implementar configuraciones de
apoyo para el acceso al aprendizaje de un alumno, con o sin discapacidad, con
dificultades específicas del aprendizaje o con altas capacidades, podrá utilizarse como
documento que ajuste la propuesta educativa a las singularidades de tales alumnos.

La planificación y el desarrollo del PPI será responsabilidad de los equipos


educativos correspondientes, (directivos, docentes tutores y de apoyo) quienes podrán
sostenerse en otros colegas y profesionales, y en el alumno y la familia para generar la
mejor planificación posible. Se acordarán y registrarán los objetivos, las metodologías,
las formas de evaluar y las responsabilidades de cada una de las partes para que el
estudiante desarrolle sus aprendizajes. En este sentido, el diseño curricular
jurisdiccional será una guía que permita que el PPI se mantenga lo más cercano posible
al mismo, para hacer las menores modificaciones requeridas.

1
Se impulsa a que los PPI sean documentos vivos, que brinden información
relevante sobre la trayectoria escolar del alumno.

En esta oportunidad queremos acercarles especificaciones para considerar la


propuesta pedagógica de nuestros estudiantes resultando importante tener presente
que se debe garantizar el vínculo pedagógico lo que implica sostener la propuesta
pedagógico-didáctica trabajando sobre aspectos generales e integrales de manera tal
que se potencien los aprendizajes.

Como primera cuestión, resulta altamente importante tener presente que


nuestros estudiantes son parte de los establecimientos donde están incluidos y, por
lo tanto, es responsabilidad de los mismos el proporcionar propuestas educativas
diseñadas para todos y con los ajustes razonables que se precisen en cada caso.

No resulta deseable ni pertinente que el docente de apoyo sea el responsable


de la priorización y/o selección de contenidos. Esta tarea es de competencia del
docente integrador (del aula) quien deberá indicárselo al de apoyo para que éste
último pueda configurar la propuesta de actividad en virtud de los tales indicadores.

INFORME INTRODUCTORIO. Orientaciones para su elaboración


(se correspondería al periodo de inicio de clases el que está comprendido por las 2
primeras semanas de presencialidad y el inicio de aislamiento social hasta el receso
de invierno )

Para dejar constancia del punto de partida se elaborará un informe inicial


descriptivo consignando los datos personales, sociales, curriculares e institucionales
del estudiante
Para realizar el mismo, que dará pie al PPI del estudiante, es necesario tener
presente los siguientes aspectos:
 La evaluación es un proceso de recolección, análisis y valoración de la
información relevante sobre distintos elementos que intervienen en el
proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto donde el estudiante
con discapacidad se encuentra.
 Se deben identificar las barreras que se presentaron para el aprendizaje, la
participación y la comunicación de los mismos.
 Fundamentar y concretar decisiones respecto a la propuesta curricular y al
tipo de apoyos y/o configuraciones de apoyo que pueden precisar para
progresar en el desarrollo de sus capacidades.
 Es necesario que se caracterice el estilo y ritmo de aprendizaje del
estudiante, es decir, los modos de aprender del alumno como así también

2
las competencias adquiridas en los distintos espacios curriculares de
acuerdo al nivel educativo en el que se encuentre.
La propuesta de enseñanza del docente/s de grado para el grupo áulico se
constituye en el insumo para realizar la diversificación curricular para el estudiante con
discapacidad. A partir de la misma se priorizarán y secuenciarán contenidos y objetivos
de cada una de las áreas del Diseño Curricular Jurisdiccional (DCJ) en función de los
estilos, ritmos y modos de aprendizaje del estudiante con discapacidad con las
estrategias didácticas y los recursos apropiados. En coherencia a la selección y
priorización de contenidos y objetivos, la secuencia de actividades, los modos de
conducir el aprendizaje, se elaborarán los criterios de evaluación.

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL

PROYECTO PEDAGOGICO INDIVIDUAL (PPI)

1) Datos del/ la estudiante

 Apellido y nombre
 Fecha de nacimiento
 Edad Domicilio
 Trayectoria escolar
 Certificado de discapacidad: si o no, en trámite

2) Datos del padre y/o de la madre/ del tutor o encargado legal.

3) Datos de la/s escuela/s intervinientes del Nivel que cursa y de la Modalidad de


Educación Especial (N° y Nombre, localidad, provincia, turno, sala/ grado/año).

4) Datos del maestro/a/s de grado, profesor/es Director/vicedirector de la escuela


de origen y del maestro de la Modalidad de Educación Especial (maestro de apoyo)

5) Datos del equipo externo al Sistema educativo (Equipo de Apoyo)

6) Datos del Intérprete de lengua de señas argentina (LSA).

7) Denominación de los integrantes del equipo escolar interdisciplinario.

8) Barreras, académicas (didácticas/metodológicas), comunicacionales, sociales,


actitudinales: centradas en el nuevo contexto virtual

En relación a:

 Acceso a dispositivos para recibir los servicios escolares y de apoyo educativo


(computadora, Tablet, celular, material impreso). Conectividad.

3
 Si las plataformas de educación virtual u otros recursos utilizados por la
institución escolar cumplen con estándares de accesibilidad adecuados.

 Acceso y provisión de los materiales educativos en formatos accesibles.

 Configuraciones de apoyo, adecuaciones curriculares, didácticas requeridas de


acuerdo a su estilo y ritmo de aprendizajes.

 Condiciones presentes en el hogar para mantener el aprendizaje remoto.

 Propuesta educativa de los docentes con los ajustes razonables que requiere.

9) Característica del alumno: ritmo y estilo de aprendizaje, competencias del


estudiante, desempeño en relación a la organización del trabajo escolar, recursos
destinados que le favorecen al aprendizaje así como estrategias que lo beneficien.
Recordar siempre que al acto educativo se está desarrollando en la modalidad virtual.

A modo de ejemplo:

Se acerca a la información a través de imágenes, fotografías, colores y otros


medios visuales que le permiten organizarla.
Nombra con facilidad los objetos, los señala y le otorga significado solo cuando
los manipula u observa. Siempre requiere de un apoyo visual para rememorar
las temáticas trabajadas en clase.
Tiene una comunicación expresiva a partir del lenguaje oral pero sin
espontaneidad. Siempre necesita de preguntas guías que la motiven a dar
respuestas dicotómicas (si/no). Cuando se realizan preguntas abiertas por lo
general no logra comprenderlas si son descontextualizadas. Con indicaciones
precisas, logra realizar descripciones orales a partir del uso de palabras sueltas
y no con frases más complejas.
Competencias:
-Realiza lectura de palabras bisílabas utilizando selectores como apoyo.
-Establece relaciones entre los números (mayor, menor e igual) utilizando
soportes gráficos
-Produce oraciones simples con apoyo en material gráfico

10) Configuraciones de apoyo implementadas. Comprende las acciones y estrategias


orientadas a eliminar las barreras de acceso al aprendizaje, la comunicación y a la
participación a nivel institucional y áulico. Las mismas refieren a atención,
asesoramiento y orientación, capacitación, provisión de recursos, cooperación y acción
coordinada, seguimiento e investigación.

4
11) Acuerdos generales entre los intervinientes: entre ellos la presentación anticipada
de actividades de enseñanza del grupo de apoyo a la inclusión y el trabajo conjunto en
el diseño e implementación de las clases y actividad

 Especificar alcance de los acuerdos, modos y frecuencia de comunicación con


los docentes de la escuela inclusora para la presentación anticipada de
actividades de enseñanza al Maestro de apoyo a la inclusión y para el trabajo
conjunto en el diseño e implementación de las clases y actividades.

 Establecer comunicación para acordar aspectos que deban ser configurados en


las actividades y estrategias propuestas por los docentes, así como manejar
flexibilidad en los tiempos de presentación de las mismas.

12) Recursos tecnológicos, materiales y apoyos específicos en formatos accesibles


utilizados. Especificar uso de plataformas institucionales, plataformas de otros
organismos classroom, videoconferencias (Zoom, Meet, otros) Servicio de mensajería
(watsapp, otros).

13) Participación familiar en el proceso de aprendizaje. Modo de acompañamiento


para la comunicación, acceso a la propuesta educativa, desarrollo de actividades (se
puede especificar de qué modo a colaboran los diferentes miembros de la familia en
las comunicación y distribución de las tareas en periodo de Covid19). Describir el
escenario familiar, su organización, limitaciones, fortalezas.

PROPUESTA CURRICULAR DEL/LA ESTUDIANTE

14) Organización de los propósitos, contenidos (priorización, secuenciación,


temporalización e introducción de complementariedad) de las áreas curriculares
correspondientes al Nivel Inicial, Primario o de las asignaturas o espacios curriculares
del Nivel Secundario. En dicha secuenciación es necesario incorporar el concepto de
evaluación de los procesos implementados.

Ante la excepcionalidad que plantea la pandemia y la no presencialidad se debe


realizar un seguimiento sistemático tanto en la participación de cada estudiante como
de los logros y las dificultades que se van presentando en su recorrido enfatizando el
sentido formativo de la evaluación

El proceso de evaluación previsto es de tipo ideográfica. Se toma al mismo alumno


como referencia en el momento inicial para valorar los logros alcanzados y no de tipo
normotipo en el cual la referencia para la comparación es el grupo escolar como se
suele realizar en la práctica general.

5
15) Incorporación de contenidos prioritarios pertenecientes a años anteriores.
Explicitar en caso de ser necesaria su incorporación.

16) Especificar la incorporación de contenidos que no están presentes en el Diseño


del Nivel pero que el/la estudiante necesita aprender (Autonomía,
autodeterminación, sistema Braille, orientación y movilidad, LSA, SAC, autocuidado,
habilidades sociales, actividades de la vida diaria entre otros) se entiende a aquellos
contenidos que no están explicitados en los Diseños Curriculares Jurisdiccionales.
Para estudiantes con discapacidad intelectual se prevé la incorporación de la
planificación de los saberes específicos a partir de las habilidades para la vida y la
participación social

AREA: Habilidades para la Vida y Participación Social


Estudiante:
Año:
SABERES VINCULACION CAPACIDADES A ACTIVIDAD CONFIGURACIONES
ESPECIFICOS CON EL DISEÑO DESARROLLAR FUNCIONAL D E APOYO
CURRICULAR
HABILIDADES
PRACTICAS
CONCEPTUALES
HABILIDADES
HABILIDADES
SOCIALES

17) Apoyos y Ajustes Razonables: puede confeccionarse en forma de cuadro en el que


se detalle, para cada área, asignatura o espacio curricular, los apoyos y/o ajustes
razonables realizados (abarcan los objetivos, contenidos y su secuenciación,
metodología, criterios y procedimientos de evaluación cualitativa). Con respecto a la
evaluación consignar que la misma es formativa o cualitativa brindando indicadores
de progresión.

6
Nivel Inicial

Área: Prácticas sociales del Lenguaje/Matemática/Ambiente social, natural y


tecnológico/Formación Personal, social y moral/ Lenguajes artísticos/Educación Física
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
Priorización Observaciones
Objetivos del Estrategias y Criterios de
Tiempo Eje de
estudiante recursos evaluación
contenidos

Nivel Primario

Área Curricular: Lengua/Ciencias Sociales/Matemática/Ciencias Naturales/Formación


Ética/Tecnología
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
Priorización
Objetivos del Estrategias y Criterios de Observaciones
Tiempo Eje de
estudiante recursos evaluación
contenidos

Nivel Secundario

Materia
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
Priorización
Objetivos del Estrategias y Criterios de Observaciones
Tiempo Unidad de
estudiante recursos evaluación
contenidos

Abordaje Pedagógico Complejo y Específico

Año Escolar
ALINEACIÓN CURRICULAR
Ambient
Actividad Objetiv Criterio
Priorización es, Observaci
Tiem es os de la Áreas/E s de Competen
de Estrategi ones
po Funciona Activid jes evaluac cias
contenidos as y
les ad ión
recursos

7
Proceso de Evaluación

18) Evaluación: indicar los instrumentos y técnicas de evaluación.

Incorporar el registro de evidencia de aprendizajes implementado en el


establecimiento educativo en el que se encuentra incluido el estudiante. Este permitirá
ajustar la propuesta de enseñanza a las necesidades de aprendizaje que vaya
presentado el mismo.

Promoción/Acreditación: según Normativa Vigente: Resolución 363/2020 del CFE,


Resolución 004/2020 – Ministerio de Educación de la Provincia de Salta. Toda otra
Normativa que se promulgue en este sentido dentro del actual contexto educativo.

19) Notificación y Acuerdo de las Partes:

 Firma de los Responsables docentes; equipo de conducción, escuela del Nivel


maestro de grado/profesor/maestro de apoyo, otros.

 Firma de los/las directores/as de las escuelas involucradas (de Nivel - Especial).

 Firma de los docentes intervinientes (del Nivel - Especial)/Intérprete de Lengua


de Señas Argentina/Docente de apoyo a la inclusión

 Firma del padre; madre; tutor/a, responsable legal, quienes toman


conocimiento del PPI.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy