Documento Tecnico Mga

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

PROYECTO: CONSTRUCCION DE PLACA HUELLAS

EN CONCRETO EN VIAS VEREDALES DEL MUNICIPIO DE


GUAPOTA, DEPARTAMENTO DE SANTANDER
1. IDENTIFICACIÓN DE LA ENTIDAD

MUNICIPIO: Guapota Santander.


NIT: 890204979-0.

REPRESENTANTE LEGAL: Alcalde de la - Nelson Enrique Lamus

ENTIDAD O DEPENDENCIA DE CARÁCTER PÚBLICO: Secretaría de


planeación

DIRECCIÓN: Cl 5 2-04 Guapota Santander

TELÉFONO: (57) 7 7296211

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO

CONSTRUCCION DE PLACA HUELLAS EN CONCRETO EN VIAS


VEREDALES DEL MUNICIPIO DE GUAPOTA, DEPARTAMENTO DE
SANTANDER
3. IDENTIFICACIÓN DEL FORMULADOR

NOMBRE: XXXXXXX

APELLIDOS: XXXXXXXX

IDENTIFICACION: XXXXXXXXXXX

CARGO: XXXXXXXXXXXXXX

TELEFONOS: XXXXXXXXXXX

ENTIDAD: XXXXXXXXXXXXX

DIRECCIÓN: XXXXXXXXXXXX

FAX: XXXXXXXXXXX
CORREO ELECTRÓNICO: XXXXXXXXXXXXXXX
ANTECEDENTES
1. LOCALIZACION Y DESCRIPCION

MUNICIPIO: Guapota Santander.


NIT: 890204979-0.
Código DANE: 68322

Descripción Física:

El municipio de Guapotá se encuentra ubicado en el Departamento de


Santander - Colombia, su cabecera esta localizada a los 6° 19” de latitud
norte y a los 73° 20” de longitud al oeste del meridiano de Greenwich.

Límites del Municipio:


El municipio de Guapotá limita al Norte con los Municipios de Palmas de
Socorro y Confines, por el Oriente con el Municipio de Oiba, por el Sur
con los Municipios de Guadalupe y Oiba, y por el Occidente con el
Municipio de Chima.

El proyecto se localiza en el Municipio de Guapota, Departamento de


Santander. La ubicación de los mejoramientos el acceso de la vía
nacional por la vereda morario hacia el casco urbano del municipio

MARCO LEGAL

De la Constitución Politica

Constitución Política de Colombia - Artículo 366. “El bienestar general y


el mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades
sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la
solución de las necesidades insatisfechas de salud, de educación, de
saneamiento ambiental y de agua potable. Para tales efectos, en los
planes y presupuestos de la Nación y de las entidades territoriales, el
gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación”.

CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS DE LA COMUNIDAD


BENEFICIADA.
Con relación a los indicadores macroeconómicos, es gran importancia conocer
el Producto Interno Bruto (PIB) y las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI),
el cual permite identificar carencias críticas en una población y caracterizar la
pobreza.

El Municipio DE GUAPOTA debe establecer mecanismos que logren mitigar de


manera significativa los distintos escenarios que le permitan tener un mayor
reconocimiento a nivel local, regional, nacional e internacional y logren
posicionar al Municipio como un ente generador de crecimiento para lo cual la
educación, la innovación, la seguridad, concadenados harán una sinergia para
lograr una mejora continua en los diferentes espacios que le provean un
fortalecimiento competitivo.

Para garantizar el cumplimiento de este propósito, es necesario contar con una


institucionalidad que abogue por la competitividad del territorio a partir del
seguimiento y la coordinación de las políticas de la misma, orientadas hacia la
generación de mayor valor agregado y el desarrollo de sectores estratégicos, a
través de una mayor productividad y generación de empleo, formalización
empresarial, fortalecimiento al uso de la ciencia, la tecnología y la innovación en
el aparato productivo y promover la inversión. Se plantea enfatizar las acciones
a través de la ejecución de los programas de infraestructura vial, que permita la
movilidad. Desarrollar programas y proyectos agropecuarios sostenibles,
promover y fortalecer el Turismo y la salida de los productos agrícola y
comercio de nuestra población desde la vereda hasta el casco urbano y de ella
a la vía principal. Propender por brindar por ampliar la cobertura y dar calidad
de los servicios públicos. Da cumplimiento a Objetivos de Desarrollo
Sostenible:ODS1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas todo el mundo.
ODS 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejora de la
nutrición y promover agricultura sostenible. ODS 8: Promover el crecimiento
económico sostenido, inclusivo y el empleo pleno y productivo y el trabajo
decente para todos. ODS 9: Construir infraestructura resiliente, promover la
industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

De acuerdo a la ficha de caracterización territorial del DNP, el Municipio DE


GUAPOTA en el 2015, cuenta con un total de población en el Municipio de
2.241 habitantes, de los cuales el 683 de la población se encuentran en la
cabecera municipal, y el resto 1.558 se encuentran localizada en el área rural.
La distribución rural-urbana de la población muestra una estructura
predominantemente rural. Este hecho refleja una mayor importancia de las
actividades agropecuarias. De otro lado presenta una distribución por género de
1.087 hombres y de población mujeres de 1.154; el total de la población
municipal representa el 0,1% del total del departamento de Santander.

HIDROGRAFIA
El municipio de Guapotá está bañado por los ríos Oibita y Suárez, en sus
bordes sur y occidental respectivamente, internamente es atravesado por
importantes quebradas como La Flecha, La Callejona, Las Flores, Las Cabras y
Las Guimis.

JUSTIFICACIÓN

El Plan de Desarrollo 2016-2019 “COMRPOMEDITOS CON GUAPOTA, AYER


HOY Y SIEMPRE” El Plan Municipal de desarrollo es el instrumento de
planificación que orienta las acciones de la administración municipal de
Guapotá durante el período de gobierno 2016 – 2019. Aquí se determina la
visión, los programas, proyectos y metas de desarrollo asociados a los recursos
públicos que ejecutarán durante los próximos 4 años. Este instrumento de
planeación está compuesto por el Diagnóstico, la Parte Estratégica y el Plan de
Inversiones.

El Plan de Desarrollo le apuesta al cierre de brechas, la construcción de la Paz


y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, articulando
esfuerzos con el Gobierno Nacional, el Gobierno Departamental y la
comunidad, a través de sus esfuerzos propios para sacar adelante cada uno de
los objetivos, planes, programas y proyectos abarcando las dimensiones
sociales, ambientales, económicas e institucionales.

La región Centro-Oriente y Bogotá D. C. estará conectada física y digitalmente


(en el ámbitos regional, nacional e internacional), lo que le permitirá aumentar la
competitividad y productividad de su aparato productivo bajo criterios de
crecimiento verde y gestión del conocimiento, y generar mejores condiciones
para superar las brechas y desequilibrios territoriales al interior de la región. De
esta manera, la región seguirá aumentando el bienestar de su población, la
generación de entornos más saludables y sostenibles y la construcción de
equidad y paz.

Diagnosticado en Sector Transporte como son los tramos críticos en las vías
rurales y de acceso al municipio por altas pendientes y teniendo por alternativa
de solución la construcción de Placa huellas en vías veredales para mitigar esta
problemática.
PREPARACIÓN DEL PROYECTO

Identificación del Problema

BAJA CONECTIVIDAD DE LA ZONA RURAL DE LAS VEREDAS CON


LA CABECERA DEL MUNICIPIO DE GUAPOTA.

Descripción de la situación existente

Debido al permanente deterioro de las vías terciarias de las Veredas,


especialmente en los sitios más críticos -zonas de pendientes que se
vuelven intransitables específicamente en temporada de lluvias- se
dificulta la prestación del servicio de transporte de personas y de carga,
incrementándose los tiempos de viaje y el riesgo de accidentalidad,
desmejorando la calidad de vida de los habitantes y el deterioro de los
vehículos. Ello ocasiona que haya poca oferta y competencia de los
productos que se generan en la región, lo cual encarece y vulnera la
dignidad del campesinado, pues la subida en los precios del combustible
automotor dispara el de los pasajes e incrementa los tiempos de
desplazamiento, conllevando a que la escasa afluencia de personas a
esta zona rural, no la convierta en atractivo turístico.

Magnitud actual

238.6 metros de placa huella en vías terciarias de las veredas del


municipio de Guapota.

Causas que generan el Problema

Directas

Deterioro de la malla vial rural del municipio

Empozamientos en las vías en temporada invernal

Indirectas
Falta de capa de rodadura adecuada en las vías del sector.

Insuficientes obras de drenaje para conducción de aguas lluvias

Efectos generados por el problema:

Directo

Baja cobertura prestación del servicio de transporte público.

Dificultad del tránsito de vehículos

Indirecto

Incremento de los precios de transporte de productos y pasajeros

Poca afluencia de turistas al sector

Arbol de Problemas
DESARROLLO DEL PROYECTO

OBJETIVO GENERAL

AUMENTAR LA CONECTIVIDAD DE LA ZONA RURAL CON EL


CASCO URBANO DEL MUNICIPIO

ANALISIS DE PARTICIPANTES

Actor Entidad Posición Tipo contribución Otro Experiencia


participante previa
Municipal Guapota Cooperante Gestión financiera, El municipio
técnica y contractual de Guapota
ha presentado
proyectos y
ejecutado
financiados
con recursos
del SGR

Otro Cooperante Gestión financiera del Hacienda Apoyo


proyecto Municipio de técnico en la
Guapota formulación y
presentación
de proyectos

Otro Beneficiario Veeduría ciudadana Comunidad del El proyecto ha


Municipio de sido revisado
Guapota y aprobado
por la entidad

Concertacion entre los participantes

El municipio de Santiago de Guapota, a través de la Secretaría de


planeación, con el objeto de dar respuesta a las necesidades de la
comunidad por intermedio del comité de planificación priorizan las vías
terciarias a intervenir, de acuerdo con la problemática detectada por las
afectaciones a la economía de la comunidad. Una vez se inician las
obras, la comunidad participa en la veeduría de las mismas.

INDICADORES QUE MIDEN EL OBJETIVO GENERAL

Nombre del indicador Unidad de medida Meta


Mantenimiento de vías Kilometro 0,23
rurales

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Mejorar el estado de la malla vial del la zona rural del municipio

Mejorar las condiciones viales en temporada invernal de la zona rural del


municipio

Mejorar la capa de rodadura de las vìas en sectores crìticos

Mejorar la conducción del agua lluvia en las vías del sector

ARBOL DE OBJETIVOS
OBJETIVOS, METAS E INDICADORES DEL PROYECTO

Supuestos o imprevistos que


Meta del Objetivo Fuentes de
Objetivo General - Propósito Indicador de resultado pueden afectar el desarrollo
General verificación
del proyecto

ACTA DE
Demorar en la ejecución de las
MEJORAR LA CONECTIVIDAD DE LA ZONA RURAL DE LAS VEREDAS CON LA MANTENIMIENTO DE VIAS LIQUIDACION
0,23 KM DE VIA obras por incremento de lluvias
CABECERA DEL MUNICIPIO RURALES CONTRATO DE
por temporada invernal
ORA

Relacionado Metas del Supuestos o imprevistos que


Fuentes de
Objetivos Específicos con la objetivos Indicador de Producto pueden afectar el desarrollo
verificación
Causa: específicos del proyecto

ACTA DE
Objetivo 1. Mejorar el estado de la malla vial de CAUSA Kilómetros de red vial LIQUIDACION Accidentes de transito por el
0,23 KM
Específico 1 las veredas. DIRECTA 1 rehabilitados y mantenidos CONTRATO DE mal estado de la via
ORA

ACTA DE
2. Mejorar las condiciones viales en
Objetivo CAUSA Kilómetros Mantenidos En La LIQUIDACION Deslizamientos y pérdida de
temporada invernal de las vías de las 0,23 KM
Específico 2 DIRECTA 2 Red Terciaria CONTRATO DE banca
veredas
ORA

Otros beneficios del proyec to

Unidad de
Descripción del Beneficio Cantidad
medida

Mejorar la cobertura de prestación del servicio de


Beneficio 1 Personas 750
transporte público

Beneficio 2 Incrementar la valorización de los predios. Número 730


6. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

CONSTRUCCION DE PLACA HUELLAS EN CONCRETO


EN VIAS VEREDALES DEL MUNICIPIO DE GUAPOTA.

Año de inicio: 2018 Año Final: 2019

Descripción de la Alternativa

Para dar solución al permanente deterioro de las vías de las veredas,


especialmente en sectores críticos de ellas, que se vuelven
intransitables para las personas que prestan el servicio de pasajeros y
de carga, se plantea construir placa huella vehicular en concreto
reforzado con vigas de amarre intermedias, con estructura en
empedrado en el centro y bordes de las huellas y la construcción de
cunetas y estructuras de conducción del agua lluvia.

La Secretaría de planeación del orden municipal y departamental, el


situado fiscal y los organismos internacionales, colaboran para el
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes; el aumento de la
flora y la fauna en la región y propendan por el buen vivir de la
comunidad, dando así cumplimiento a las expectativas del Plan de
Desarrollo santander nos une 2016-2019, en su matriz estratégica
“transporte e infraestructura” – programa apoyo a la red de vías
terciarias. De allí la construcción de 238.6 metros lineales de placas
huellas, con sus respectivos planes de drenaje de aguas lluvias y obras
de canalización en vías terciarias del orden municipal.

Como solución a este permanente deterioro de las vías, reflejado en


sectores de las vias que comunican al casco urbano con la via principal
nacional, se plantea construir 238.6 metros lineales de placas huellas
vehiculares en concreto reforzado, con vigas de amarre intermedias,
estructura en empedrado en el centro y en los bordes de las huellas,
para facilitar el tránsito de los vehículos livianos y pesados. Además se
construirán 477.2 metros de cunetas y estructuras de conducción del
agua lluvia en concreto para brindar condiciones de movilidad seguras
disminuyendo los tiempos de viaje.

CONTRIBUCION A LA POLITICA PUBLICA

Relacion con los Planes de Desarrollo

El proyecto se acoge a los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo


“Todos por un nuevo país” 2014 – 2018, que tiene como objetivo
construir una Colombia en paz, equitativa y educada, en armonía con los
propósitos del Gobierno Nacional, con los estándares de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y con la visión
de planificación de largo plazo prevista por la Agenda de Desarrollo post
2015. Así mismo al Capítulo II -Plan de inversiones y presupuestos
plurianuales- competitividad estratégica e infraestructura; el indicador de
seguimiento al P l a n N a c i o n a l d e D e s a r r o l l o ( PND) y a la
selección de indicador de seguimiento que haga relación con el
programa del PND.

A la infraestructura para la integración territorial, seleccionando la unidad


de medida del indicador de seguimiento del PND, el cual se propone una
meta que debe ser analizada, con el fin de revisar su aplicabilidad.

Al Plan de Desarrollo Departamental o Sectorial “Santander nos une


2016-2019” y al Plan de Desarrollo Municipal “comprometidos con
guapota” 2016 – 2019.

LINEA DEL PLAN “Santander nos une 2016-2019”.


LÍNEA ESTRATEGICA transporte e infraestructura.
apoyo a la red de vías terciarias
PROGRAMA

en el período 2016-2019 se realiza el mantenimiento 60 km de


INDICADOR
vías rurales.

8. ESTUDIO TECNICO DEL PROYECTO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PLACAS


HUELLAS

1. DESCRIPCIÓN:

Para la construcción de placas huellas vehiculares en concreto, se


requiere la elaboración de una mezcla de concreto hidráulico reforzado,
dispuesto en placas (rieles) separadas por concreto ciclópeo, de acuerdo
con los lineamientos, cotas, secciones y bombeos determinados por el
interventor, que ocupen el ancho requerido por la vía.

Cuando el ancho de la vía y las condiciones geométricas de la misma lo


requieran, se deberán construir cunetas, las cuales se realizarán en
concreto ciclópeo.

Las dimensiones mínimas de las placas de concreto clase D y concreto


ciclópeo se establecen en: un (1) metro de ancho, quine (15) centímetros
de espesor y longitud máxima de dos (2) metros. Las placas huellas
están arriostradas por unas viguetas de veinte (20) centímetros de ancho
por veinticinco (25) centímetros de alto en los extremos.

NOTA: Para el caso que la placa huella ya exista, se propone tratar de


conservar el ancho de las placas ya construidas hasta un punto donde se
pueda desarrollar la transición, de manera que no se pierda la estética de
la vía.

2. MATERIALES:

2.1 Concreto
Se elaborará concreto clase D de acuerdo a la Especificación 630 – 07,
el cual se colocará en las placas huellas y viguetas riostras.

2.2. Material de relleno para el acondicionamiento de la superficie de


la placa huella
Todos los materiales requeridos para el mejoramiento del soporte de las
placas huellas serán seleccionados de los cortes adyacentes o de las
fuentes de materiales, según lo determine el interventor, que se ajustarán
a la especificación 331 ó 311 P y podrá tener un espesor mínimo de 10
centímetros, siempre que las condiciones de la sub rasante o afirmado
existentes garanticen un soporte adecuado a la placa huella.
2.3 Sellante para juntas
Para el sello de las juntas entre placas huellas se empleará material
asfáltico o premoldeado, cuyas características se establecen en las
especificaciones AASHTO M89, M-33, M-153 y M-30.

2.4. Hierro
Se colocará en las placas una armadura de hierro N° 4 (1/2”) con
separación de TREINTA (30) centímetros en ambos sentidos. Se debe
dejar un recubrimiento de cinco (5) centímetros en el sentido longitudinal
y el hierro transversal se deja pasar a la placa de ciclópeo en una
longitud de 10 centímetros, con el fin que el refuerzo quede embebido en
el concreto ciclópeo.

En las viguetas riostras, el refuerzo será de cuatro hierros N° 4 (1/2”) con


flejes en hierro de 3/8” colocados cada 20 centímetros.

2.5. Concreto ciclópeo Se instalará de acuerdo a la Especificación 630


– Concreto Clase G - Concreto ciclópeo.

3. EQUIPO

Al respecto, es aplicable todo lo que resulta pertinente a la Especificación


630 “Concretos”. Para el acondicionamiento de la superficie se deberá
disponer de elementos para su conformación, para la excavación, cargue
y transporte de los materiales.

4. EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

4.1. Acondicionamiento de la base de la placa huella


Los procedimientos requeridos para cumplir con esta actividad incluirán
la excavación, cargue, transporte y disposición en sitios aprobados de los
materiales no utilizables, así como la conformación de los utilizables y el
suministro, colocación y compactación de los materiales de relleno que
se requieran, a juicio del interventor, para obtener la sección típica
prevista.
El constructor podrá utilizar como base para la placa huella la colocación
de un material de acuerdo con las Especificaciones 311 “Afirmado” y/o
311 P, con la cual garantice el soporte de la placa huella. Así mismo,
podrá utilizar como base el terreno existente, previamente retirado el
material de afirmado deteriorado y/o desechos vegetales. Cuando el
terreno sobre el cual se pretenda colocar placa huella no sea el idóneo,
se deberá ejecutar una excavación máxima de veinticinco (25)
centímetros y/o la que requiera el terreno, hasta encontrar un terreno que
represente un buen soporte para la placa huella, retirar el material que se
encuentre en el sitio y rellenar con material que cumpla con la
Especificación 311 “Afirmado” y/o 311 P.

4.2 Colocación de formaletas


El constructor instalará las formaletas de madera o metálicas para
garantizar que las placas huellas queden construidas con las secciones y
espesores señalados en los planos u ordenados por el interventor.
4.3. Elaboración del concreto
El constructor deberá obtener los materiales y diseñar la mezcla de
concreto, elaborarla con la resistencia exigida, transportarla y entregarla
conforme se establece en la Especificación 630 “Concretos”.

4.4. Construcción de la placa huella


Previo el retiro de cualquier materia extraña o suelta que se encuentre
sobre la superficie, se colocará la armadura de hierro y se procederá a
colocar el concreto comenzando por el extremo inferior de la placa huella
y avanzando en sentido ascendente de la misma y verificando que su
espesor sea, como mínimo, el señalado por el interventor.

Durante la construcción se deberán dejar juntas a los intervalos y con la


abertura que indique el interventor. Sus bordes serán verticales y
normales al alineamiento de la placa huella. Las juntas se han de sellar
con el producto asfáltico especificado.

El constructor deberá nivelar cuidadosamente las superficies para que la


placa huella quede con las verdaderas formas y dimensiones indicadas.
4.5. Textura
Se debe dejar un estriado final en la placa de concreto con el fin de
proporcionar una buena adherencia a los vehículos y con el bombeo
necesario que permita una rápida evacuación del agua que pueda
circular sobre la placa huella.

4.6. Bombeo
En condiciones en que la pendiente longitudinal no garantice la adecuada
evacuación del agua de escorrentía, se hace necesario conformar
pendientes transversales de por lo menos el 1% en cada riel, medido a
partir del eje de la vía, con el objeto de subsanar problemas de drenaje.

5. CONDICIONES PARA EL RECIBO DE LOS TRABAJOS

5.1. Controles
En adición a los descritos en la Especificación 630 “Concretos”, el
interventor deberá exigir que la formaleta quede correctamente nivelada
antes de colocar y verter el concreto y que la parrilla corresponda a la
descrita en esta especificación.

No se aceptarán trabajos terminados con depresiones que impidan el


normal escurrimiento de las aguas superficiales.
Las deficiencias que a juicio del interventor se encuentren, serán
corregidas por el constructor sin ningún costo para el Instituto Nacional
de Vías.
6. MEDIDA
La unidad de medida será de acuerdo a cada uno de los ítems
vinculados al trabajo a realizar, así:
600.4 600-07 Excavaciones varias en material común seco Metro cúbico
(m3)
630.4 630-07 Concreto clase D (3000 psi) Metro cúbico
(m3)
640.1 640-07 Acero de refuerzo6000 MPa Kilogramo (kg)
433.1 433-07 Lechada asfáltica emulsión CRL-1h tipo LA-1 Mt cuadrado
(m2)
630.7 630-07 Concreto clase G Metro cúbico
(m3)
311 ó 311P Afirmado Metro cúbico
(m3)

El volumen de los ÍTEMS se determinará multiplicando el área por el


espesor de construcción ordenados por el interventor.
El interventor no autorizará el pago de trabajos efectuados por fuera de
los límites especificados, ni el de placas huellas cuyas dimensiones sean
inferiores a las establecidas.

7. FORMA DE PAGO

El pago se hará de acuerdo con el ÍTEM correspondiente y de acuerdo a


la especificación ya aprobada.

El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de


explotación, suministro, transporte, colocación y compactación de los
materiales de relleno necesarios para el acondicionamiento previo de la
superficie, la elaboración, suministro, colocación y retiro de formaletas, la
explotación de agregados, incluidos todos los permisos y derechos para
ello, el suministro de todos los materiales necesarios para elaborar la
mezcla de concreto, su diseño, elaboración, descargue, transporte,
entrega, colocación, vibrado y curado, la ejecución de las juntas,
incluyendo el suministro y colocación del material sellante, elaboración, la
señalización preventiva de la vía durante la ejecución de los trabajos, todo
equipo y mano de obra requeridos para la elaboración y terminación de las
placas huellas, y en general, todo costo relacionado con la correcta
ejecución de los trabajos especificados.

ESTUDIO DE MERCADO

Una vez evaluada la situación de las veredas, se determinó la necesidad


de atender los sectores críticos en una extensión de via de 238.6 metros de
via.

Bien o servicio Unidad de Descripción Año inicial Año final Año final
medida histórico histórico proyección

Construcciòn de
Vias mejoradas en las huellas 2009 2015 2019
veredas vehiculares y/o
kilometros
pavimento,incluye
obras de drenaje

Año Oferta Demanda Déficit


2009 5,86 -20,66 -14,80
2010 0,00 -14,80 -14,80
2011 0,42 -14,80 -14,38
2012 0,00 -14,38 -14,38
2013 0,00 -14,38 -14,38
2014 0,54 -14,38 -13,84
2015 1,78 -13,84 -12,06
2016 0 0 0
2017 0 0 0
2018 0 0 0
2019 0 0 0

CAPACIDAD GENERADA

Construcción de placas huellas vehiculares en concreto y obras de


drenaje en puntos críticos de las veredas del municipio de Guapota.

LONGITUD DE PLACAS HUELLAS CONSTRUIDAS


238.6 metros

Unidad de Medida Total Capacidad Generada

Metro 238.6

Beneficiarios

El proyecto beneficia a 750 habitantes de las veredas del sector cercano


a la via nacional

Localización

El proyecto será ejecutado en municipio de guapota la zona del proyecto


comprende las vias de acceso cercanas al a via nacional.en una longitud
de 238.6 metros en dos sectores críticos.
ESTUDIO AMBIENTAL

Para el presente proyecto no se requiere estudio de la Licencia


Ambiental, ni del Diagnóstico Ambiental, como tampoco un Plan de
Manejo Ambiental u otros permisos ambientales.

ESTUDIO LEGAL

De la Constitución Politica

Constitución Política de Colombia - Artículo 366. “El bienestar general y


el mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades
sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la
solución de las necesidades insatisfechas de salud, de educación, de
saneamiento ambiental y de agua potable. Para tales efectos, en los
planes y presupuestos de la Nación y de las entidades territoriales, el
gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación”.

De las leyes y Decretos

Ley 1228 de julio 16 de 2008, “Por la cual se determinan las fajas


mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión, para las carreteras del
sistema vial nacional, se crea el Sistema Integral Nacional de
Información de Carreteras y se dictan otras disposiciones. Para efectos
de la aplicación de la presente ley, las vías que conforman el Sistema
Nacional de Carreteras o Red Vial Nacional se denominan arteriales o de
primer orden, intermunicipales o de segundo orden y veredales o de
tercer orden. Estas categorías podrán corresponder a carreteras a cargo
de la Nación, los departamentos, los distritos especiales y los municipios.
El Ministerio de Transporte será la autoridad que mediante criterios
técnicos, determine a qué categoría pertenecen”.

Ley 99 de 1993, “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se


reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del
medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el
Sistema Nacional Ambiental, SINA. Regulación en la construcción de
vías primarias, secundarias y terciarias”.

Decreto Ley 216 de 2003, reglamentario general sobre el manejo de las


áreas protegidas, condiciones para intervenciones viales, excavaciones o
intervenciones que afecten el medio ambiente.

Decreto 1220 de 2005 que reglamenta el Título VIII sobre licencias


ambientales

Decreto 3100 de 2003, Reglamenta las tasas retributivas por la


utilización directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales.

Decreto 155 de 2004 artículo 43, reglamentario de las sobre tasas por
utilización de aguas.

Decreto 948 de 1995, artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 en relación
con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la
protección de la calidad del aire.
De la Normativa Interna

Resolucion 4151.0.21.4590 del 19 de febrero de 2016 “Por medio de la


cual se definen los precios unitarios para el mantenimiento de la malla
vial y construcción de la zona urbana y rural vigentes para el año 2016” .
Resolución 005865 de1998. Manual de diseño de pavimentos asfálticos
para vías con bajos volúmenes de tránsito (rurales, veredales).
Resolución No. 005864 de 1998 – Manual de Capacidad y Niveles de
Servicio para carreteras.

Resolución 541 de 1994 del Ministerio del Medio Ambiente. Regula la el


cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de
escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos de
construcción de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de
excavación

Guía de Manejo Ambiental de Proyectos de Infraestructura Sub - sector


vial

Manual de Interventoría Instituto Nacional de Vías.

Normas de Ensayos de Materiales para Carreteras versión 1996,


adoptadas por la Resolución No. 008067 de 1996 emanada de la
Dirección General del Instituto.

Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras - Resolución


008068 de 1996.

Oficio 526974 de 28 de diciembre de 2005 Obligación de gestionar y


obtener licencia ambiental en los procesos de autorización temporal para
materiales de construcción de carreteras.
CONSTRUCCION DE PLACA HUELLAS EN CONCRETO EN VIAS VEREDALES DEL MUNICIPIO DE GUAPOTA
Descripción del Riesgo Probabilidad Efectos Impacto Medidas de Mitigación

Accidentes de transito por el Ocasion Pèrdida de vidas, Alto Mejorar las condiciones de
mal estado de la via al daños en personas y transitabilidad de los
bienes vehiculos.

Interrupciòn de la prestaciòn Probabl Incomunicaciòn de Alto Intervenciòn de zonas en


del servicio de transporte e la poblaciòn y riesgo en sectores crìticos
pùblico por imposibilidad de perdida de para garantizar la prestacion
trànsito seguro de vehìculos productos del servicio.
perecederos
Deslizamientos y perdida de la Ocasional Perjuicios Alto Estabilizaciòn de los terrenos
banca econòmicos y
sociales

COSTOS DEL PROYECTO

Relacion Objetivos – Productos Actividades

Relación de productos

Código CPC Nombre del Producto Unidad Cantidad

Placa huellas Vehiculares construidas en la Kilómetro 0.238


vías de las veredas

Objetivo MEJORAR LA MALLA VIAL DE LAS VIAS RURALES

Objetivo: MEJORAR LAS CONDICIONES VIALES EN TEMPORADA INVERNAL LAS VIAS DE LAS VEREDAS
Código CPC Nombre del Producto Unidad Cantidad

10. MANUAL DE USO CIUDADANO PARA LOS BENEFICIARIOS


DE LAS VIAS DE LAS VEREDAS DEL MUNICIPIO DE GUAPOTA
“CONSTRUCCION DE PLACA HUELLAS EN CONCRETO EN VIAS
VEREDALES DEL MUNICIPIO DE GUAPOTA.

Para el Municipio de Guapota una de las prioridades es promover un


modelo adecuado de ocupación vial.

OBJETIVOS:
o Garantizar la infraestructura vial necesaria para el buen desarrollo
de las actividades propias de la misma mediante un modelo
adecuado de utilización. o Gestionar recursos para construir y
mantener estructuras viales del sector rural y urbano de buena
calidad.
o Mantener, mejorar y generar infraestructura vial para el desarrollo
del Municipio.
o Mejorar la movilidad de las vías de nuestro Municipio para que
nuestros habitantes y en especial nuestros niños y adulto mayor
se desplacen en un menor tiempo y en forma segura a sus sitios
de trabajo y estudio.
o Priorizar la seguridad vial como Política de Estado. (PND). o
Mejorar la calidad de vida de la zona rural, mejorando la
infraestructura vial,

El proyecto denominado “CONSTRUCCION DE PLACA HUELLAS


EN CONCRETO EN VIAS VEREDALES DEL MUNICIPIO DE
GUAPOTA” está compuesto por:

Calzada: espacio físico por donde transitan los


vehículos y peatones. El factor humano es el principal
componente del espacio público.

RESPONSABILIDAD DEL PEATÓN


Por no contar el peatón con un espacio exclusivo para su desplazamiento
(Andenes), debe tener la precaución necesaria para evitar accidentes.
Debe circular por el borde de la calzada
RESPONSABILIDADES DEL CONDUCTOR

Es toda persona que está al mando de un vehículo de cualquier clase


(camión, automóvil, moto-vehículo, bicicleta, etc.) siendo el responsable
del mismo.

EL CONDUCTOR DEBE

Estar habilitado con la licencia correspondiente.

Antes de ingresar a la vía pública verificar que tanto él como el


vehículo se encuentran en adecuadas condiciones de seguridad, de
acuerdo con los requisitos legales, está bajo su responsabilidad
circular con cuidado y prevención, conservando en todo momento el
dominio efectivo del vehículo, teniendo en cuenta los riesgos propios
de la circulación y demás circunstancias del tránsito; o extremar la
precaución ante el cruce de peatones, permitiendo que su
desplazamiento sea seguro y resguardando su integridad

Al aproximarse a otros usuarios de la vía pública, adoptar las


precauciones necesarias para garantizar la seguridad de los mismos;
o conducir con ambas manos sobre el volante de dirección, excepto
cuando sea necesario accionar otros comandos del vehículo; o
circular en el sentido señalizado y sobre la derecha de la calzada; o
señalizar todas las maniobras previamente y realizarlas con
precaución, sin crear riesgo ni afectar la fluidez del tránsito; o acatar
las indicaciones de la autoridad competente, de la señalización y las
normas vigentes, en ese orden de prioridad (Prioridad Normativa).

EL CONDUCTOR NO DEBE

- Generar maniobras peligrosas que comprometan su seguridad o la de


otros.
- Transitar por lugares que no se encuentren destinados
específicamente para ello.
- Llevar entre sus brazos a ninguna persona, bulto o animal
- Permitir que otro tome el control de la dirección durante la circulación
- Utilizar celulares o elementos que lo distraigan durante la conducción
- Conducir en estado de sobriedad
EL VEHÍCULO es un medio de transporte de personas o cosas.
Para poder circular en la vía pública debe estar dotado de ciertos
dispositivos de seguridad obligatorios.

Las características de seguridad de los vehículos no pueden ser


modificadas. Deben estar construidos conforme a la más adecuada
técnica de protección de sus ocupantes y sin elementos agresivos.

Todos los vehículos están sujetos a la revisión técnica periódica a fin


de determinar el estado de funcionamiento de las piezas y sistemas
que hacen a su seguridad activa y pasiva y a la emisión de
contaminantes.

DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD
Existen dos grandes grupos.

Dispositivos Activos
Son los elementos del vehículo que intervienen directamente en la
circulación, haciendo posible la misma, contribuyendo a evitar
accidentes, dar seguridad y confort a sus ocupantes Dispositivos
Pasivos

Son los elementos del vehículo que disminuyen los efectos ante un
posible accidente. No intervienen en la circulación. Por ejemplo:
cascos, cinturones de seguridad, bocinas, air bag, etc.

NORMAS DE CIRCULACIÓN
Las reglas de circulación dictan pautas precisas para que cada uno sepa
de qué manera actuar en las distintas situaciones del tránsito.

PRIORIDAD NORMATIVA
Los usuarios de la vía pública deben circular atendiendo en el siguiente
orden las indicaciones de:

Las AUTORIDADES COMPETENTES.


La SEÑALIZACIÓN (Sistema Uniforme de Señalamiento).
Las NORMAS GENERALES

11. PLAN DE SOSTENIBILIDAD

PLAN DE SOSTENIBILIDAD PARA EL PROYECTO DE


“CONSTRUCCION DE PLACA HUELLAS EN CONCRETO EN VIAS
VEREDALES DEL MUNICIPIO DE GUAPOTA”

Las obras públicas son sostenibles cuando perduran en el tiempo en


condiciones físicas y funcionales adecuadas, prestan servicios para los
cuales fueron hechas y continúan impactando positivamente en el capital
humano, social, institucional, ambiental y económico a través de la
generación de oportunidades que son aprovechadas por los actores
locales para contribuir al desarrollo local.

La sostenibilidad de las obras ejecutadas por la Secretaria de


Valorización e Infraestructura con recursos de Asignaciones Directas-
SGR debe ser garantizada mediante la formulación y presentación ante
el órgano colegiado de Administración y Decisión” OCAD
DEPARTAMENTO DE SANTANDER mediante un PLAN DE
SOSTENIBILIDAD DE LAS OBRAS, que considere la administración,
operación, mantenimiento y uso de dichos activos en el largo plazo para
el proyecto:

“CONSTRUCCION DE PLACA HUELLAS EN CONCRETO EN VIAS


VEREDALES DEL MUNICIPIO DE GUAPOTA”, documento que soporta
las dimensiones humana y social, Institucional, ambiental y económica
que garantizan los resultados a largo plazo.

Proyecto Año Costos , total Aporte por parte Aporte por la


por año del Municipio comunidad
“CONSTRUCCION DE 2019 $ 5.000.000 $ 5.000.000 Mano de obra
PLACA HUELLAS EN
CONCRETO EN VIAS 2020 $ 5.000.000 $ 5.000.000 Mano de obra
VEREDALES DEL
MUNICIPIO DE
GUAPOTA”

Total costos Dos años $10.000.000 $10.000.000 0

Para mayor comprensión y facilidad en su implementación, el Plan de


Sostenibilidad se ha estructurado con la sostenibilidad de las obras, el
Esquema de Administración, la responsabilidad de la Dependencia
ejecutora y de los actores locales frente a la obra, el Manual de Uso y
responsabilidad de los usuarios y en el Plan de Mantenimiento que
garantiza la conservación y presentación de las obras.

Las dimensiones humana y social, Institucional, ambiental y económica


se encuentran integralmente contempladas en el manual, resaltando de
manera importante aspectos como la cultura ciudadana y la
corresponsabilidad de los beneficiarios usuarios de las obras.

DECLARATORIA DE COMPROMISO

SOSTENIBILIDAD SOCIAL, TECNICA, ADMINISTRATIVA Y


ECONÓMICA DEL PROYECTO

La Alcaldía de Cali se compromete a, garantizar la sostenibilidad de la


obra que la
Secretaria de Infraestructura y Valorización, ejecutará en las VEREDA
DEL MUNCIPIO DE GUAPOTA por lo tanto debe incluirse dentro del
Plan Anual de Inversiones, los rubros presupuestales para cubrir los
gastos de administración, operación y mantenimiento, con el fin de
garantizar la sostenibilidad del proyecto/obra.
La Secretaria de Infraestructura y Valorización Municipal debe asignar las
partidas correspondientes en los presupuestos anuales durante las
vigencias 2015-2016 para el mantenimiento del proyecto.

De otro lado la Secretaria de Infraestructura y Valorización Municipal se


compromete a:

a) Hacer respetar la destinación exclusiva de la obra a las funciones


específicas para las cuales fue construida.

b) apoyar a las instancias de organización y participación ciudadana


de la obra (Equipo Promotor para la Sostenibilidad, Instancia de
administración, Comité de Control Social y Veeduría Ciudadana, Junta
de Acción Comunal) constituidas en Asamblea de
Beneficiarios de la obra.

c) Apoyar el proceso de gestión y administración comunitaria


adelantado alrededor de la obra.

12. BIBLIOGRAFÍA
Manual de diseño geométrico de carreteras, 2008, Ministerio de
Transporte - INVIAS, subdirección de apoyo técnico. Pág. 1-276.

Guía metodología para la rehabilitación de pavimentos asfaltos en


carreteras, 2008, segunda edición, Ministerio de Transporte - INVIAS,
subdirección de apoyo técnico. Pág. 1-509.

Especificaciones 500 – 1P, Placa-huella en concreto, INVIAS. Pág. 1-4.

Rivera León José Manuel, Robayo Carreño Marlén, Velasco Lorena


Sofía; Manual de
Soporte Conceptual – Metodología General para la Formulación y
Evaluación de Proyectos; Versión 1.2; Bogotá – Colombia; Enero de2012

Camargo Magin Wilson Orlando, Rivera León José Manuel; Manual


Conceptual –
Metodología General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de
Inversión
Pública – MGA; Versión1.1; Bogotá – Colombia; Febrero de2013

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy