Diagnostioc Socioeconomico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 43

DIAGNOSTICO E.O.T MUNICIPIO DE CHIMA – SANTANDER.

3. DIMENSION SOCIOECONÓMICA

3.1 RESEÑA HISTORICA.

El vecindario que habitaba la estancia del actual municipio de Chima, fue


inicialmente parte del feligresado del Socorro. Al comenzar el siglo XVIII, uno
de sus más importantes hacendados era el capitán Luis de Laguna y
Azcárraga.

En sus estancias se fueron concentrando campesinos suficientes para justificar


la edificación de una capilla de palos y paja, que a mediados del siglo XVII
tenía la educación de Santa Bárbara de Chima y había pasado a la Jurisdicción
del párroco de Simacota, en calidad de viceparroquia. Este crecimiento
poblacional alentó a un grupo de feligreses a iniciar, el 4 de septiembre de
1772, las gestiones requeridas para congregarse en parroquia y la separación
del feligresado de Simacota, conservando la advocación de Santa Bárbara de
Chima.

Vista la oposición del párroco de Simacota, el promotor fiscal del arzobispado


opinó, en Junio de 1774, que era necesario consultar a los curas de Oiba,
Páramo y Zapatoca sobre los linderos de la parroquia y la distancia real que
había entre Chima y Simacota. Realizada esta diligencia, se vio que
efectivamente se interponían diecisiete quebradas, motivando el parecer
favorable del promotor fiscal del arzobispado. Se dio la orden de trazar los
linderos de modo tal que le quedaron a Simacota dos leguas, para lo cual debía
enviarse un juez de comisión. Esta Orden motivó nuevas disputas entre el
párroco de Simacota y el vecindario de Chima, pues el primero solicitó que la
medición empleara la vara de la tierra en vez de la vara castellana. Una
consulta dirigida a José Celestino Mutis aclaró que las leguas deberían medirse
a razón de cinco mil varas de castilla. La medición fue practicada bajo la

148

Fundación Región Siglo XXI


DIAGNOSTICO E.O.T MUNICIPIO DE CHIMA – SANTANDER.

supervisión del cura de Oiba, Filiberto José Estévez, quién llegó a Simacota el
10 de Enero de 1775. Después de preparar una cabuya de fique de cien varas
castellanas de longitud, se inició la medición desde la puerta de la iglesia
parroquial de Simacota, marchando la comisión por el camino alto de Palencia
que conducía a Chima, llegando las dos leguas hasta el sito de Monte grande.
Se recomendó fijar el lindero en el “alto de Palencia, bajando por la quebrada
de los indios hasta encontrar el río Suárez, aguas abajo hasta dar con las
quebradas de Macaligua y por esta arriba a dar a la Serranía de los Yariguies,
de allí a dar con el alto de Palencia”. Finalmente, el 11 de Marzo de 1775 se
concedió la licencia para elegir a Chima como parroquia, con las advocaciones
de Santa Bárbara y la Inmaculada Concepción.

Después de la independencia, Chima fue convertida en uno de los distritos


parroquiales del Cantón del Socorro. Bajo el estado de Santander fue adscrito
al departamento del Socorro y cuando este se extinguió siguió haciendo parte
de la provincia del Socorro. Por el decreto de 1887 que creó el nuevo
ordenamiento político-administrativo del departamento de Santander adquirió
su actual condición municipal. Al crearse en 1896 la provincia de Galán fue
desagregada del Socorro para integrar esta nueva entidad provincial, con
cabecera en el municipio de Zapatoca. Permaneció adscrito a la provincia de
Zapatoca hasta su extinción, cuando regresó al distrito provincial de los
comuneros.

149

Fundación Región Siglo XXI


DIAGNOSTICO E.O.T MUNICIPIO DE CHIMA – SANTANDER.

3.2 DEMOGRÁFICA.

3.2.1 Población.

CUADRO No. 15

NUMERO DE HABITANTES POR VEREDA MUNICIPIO DE CHIMA

No. de
Vereda
habitantes
1 Casco Urbano 600
2 El Centro 153
3 Santo Domingo 175
4 Carure 133
5 San Diego 229
6 Montegrande 205
7 Palencia 232
8 El Curíto 52
9 El Opón 258
10 La Piedra 132
11 Sabaneta 182
12 San Antonio 155
13 El Guamal 222
14 La Colorada 149
15 El Helechal 181
16 La Esmeralda 67
17 El Cerro 178
TOTAL  3303
FUENTE: SISBEN

150

Fundación Región Siglo XXI


DIAGNOSTICO E.O.T MUNICIPIO DE CHIMA – SANTANDER.

No. de Habitantes por vereda Municipio de Chim a

4000
Casco Urbano
El Centro
3500
Santo Domingo
Carure
San Diego 3000
Montegrande
Palencia 2500
El Curíto
El Opón
2000
La Piedra
Sabaneta
San Antonio 1500

El Guamal
La Colorada 1000
El Helechal
La Esmeralda
500
El Cerro
TOTAL 
0
No. de habitantes

El municipio tiene una población de 3303 habitantes de los cuales 600 residen
en el casco urbano y 2703 personas en el área rural.

151

Fundación Región Siglo XXI


DIAGNOSTICO E.O.T MUNICIPIO DE CHIMA – SANTANDER.

3.2.2 Población por grupos etáreos.

CUADRO No.16

NUMEROS DE PERSONAL POR RANGO DE EDAD MUNICIPO DE CHIMA

No. de
Grupo Etáreo
personas
0-4 años 431
5-9 años 437
10-14 años 462
15-19 años 284
20-24 años 250
24-29 años 226
30-34 años 209
35-39 años 188
40-44 años 173
45-49 años 112
50-54 años 141
55-59 años 120
60-64 años 100
65-69 años 70
70-74 años 53
75-79 años 19
80-84 años 16
85-89 años 11
Mayores de 90 años 1
FUENTE: P.A.B.

En el municipio existen 431 niños menores de 5 años, 1183 personas entre los
cinco y los diecinueve años, es decir población en edad escolar, también hay
1419 personas con edades entre los 20 y 60 años, considerada la población
económicamente activa, y hay 270 personas mayores de 60 años,
pertenecientes al grupo de la tercera edad. Además el 55% de la población
(1706 habitantes) son de sexo masculino; por consiguiente el 45% restante es
población femenina; y su distribución espacial es la siguiente:

152

Fundación Región Siglo XXI


DIAGNOSTICO E.O.T MUNICIPIO DE CHIMA – SANTANDER.

CUADRO No 17. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN

AREA MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %


URBANA 312 52 288 48 600 100
RURAL 1514 56 1189 44 2703 100
TOTAL 1826 55 1477 45 3303 100

En el área urbana habita el 18% de la población total del municipio; de esta el


52% es masculina y el 48% población femenina.

En el área rural se concentra el 82% de la población total del municipio de


Chima; conformada por la población masculina en un 56%; y un 44% del sexo
opuesto.

3.2.3 Proyección de la población.

AÑO
1985 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
AREA
URBANA 548 675 687 699 711 723 736 749 762
RURAL 3603 2617 2550 2485 2422 2361 2301 2243 2186
TOTAL 4151 3292 3237 3184 3133 3084 3037 2992 2948
Fuente: DANE. Censos 85 – 93 – Tasa Crecimiento Poblacional

En el presente cuadro se puede apreciar que al proyectar la población urbana


según los estimativos de la tasa de crecimiento del DANE (1.752152);
observamos que para el año 2.000; el municipio de Chima en la cabecera
municipal tendría una población de 762 habitantes. Respecto a la proyección
del área rural se aplico una tasa anual de crecimiento negativo (–2.629301);
que a la postre nos otorga una población rural de 2.186 habitantes para el año
2.000.

153

Fundación Región Siglo XXI


DIAGNOSTICO E.O.T MUNICIPIO DE CHIMA – SANTANDER.

Al contrastar estos guarismos con la población actual según el Sistema de


Selección de Beneficiarios Sociales “SISBEN” del municipio de Chima; 600
habitantes en él A. Urbana y 2703 en el área rural. Se reporta un decrecimiento
del 27% para la proyección urbana al año 2.000; en contraste con un
crecimiento del 23% para la población rural en el mismo año.

3.2.4 Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) 1

NBI Compuesto
Inasistencia

Miseria %
Inadecuado

Hacinamiento
Inadecuada

Dependencia
Servicios
Vivienda

Escolar

Alta
%

TOTAL
15.3 13.4 9.7 14.6 17.9 44.6 17.9
MUNICIPIO
CABECERA
5.8 8.4 2.6 3.7 10.5 21.1 7.4
MUNICIPAL
ZONA
18.4 15 12 18 20.2 52.1 21.2
RURAL
Fuente: Censo DANE 1.993

La calidad de vida de los individuos y de los grupos sociales se define mediante


la satisfacción de necesidades establecidas acordes a un estado de desarrollo
cultural. Frecuentemente se habla de necesidades básicas mínimas o de
subsistencia para referirse a condiciones indispensables para la vida y se
ubican bajo esa denominación el alimento, la vivienda, y el vestido; dejando de
lado necesidades primordiales que significan el desarrollo integral de las
personas.

1
Santander Nuestro Departamento, Centro de Estudios Regionales UIS, 1999 Pag. 247 – 248

154

Fundación Región Siglo XXI


DIAGNOSTICO E.O.T MUNICIPIO DE CHIMA – SANTANDER.

La calidad de vida además de buscar la satisfacción de las necesidades de los


individuos, define lo que se considera como tal y para ello identifica variables
que indican con mayor precisión las condiciones de vida y las acciones
requeridas para su mejoramiento. Por lo anterior, el procurar condiciones para
una vida de calidad requiere un modelo que permita el desarrollo de la totalidad
de las personas y del individuo como tal, entendido este como el sujeto
conciente de sí y de sus acciones, con identidad personal y cultural, que se
integra en un medio social para formar parte de él en todos sus aspectos.

Desde 1.986, para medir la pobreza se utiliza el índice de necesidades básicas


insatisfechas (NBI) que contempla aspectos como vivienda y servicios
inadecuados, hacinamiento, inasistencia escolar y alta dependencia
económica. Traducidos estos aspectos en indicadores, es posible obtener una
medida que indica claramente el estado de avance o retroceso, el éxito de las
políticas sociales y aún la realización de análisis comparativos. Para Santander
la información mas reciente data del Censo de 1.993.

El municipio de Chima esta dentro de los municipios Santandereanos que


tienen un NBI por encima (44.6%) del promedio Departamental; es decir del
31.7%.

Respecto a la miseria su promedio (17.9%), es superior al promedio del


departamento 11.5%.

En cuanto al indicador de la vivienda inadecuada ( 15.32%), el municipio


supera en un 118% al promedio del departamento (7%).

El indicador del hacinamiento del municipio presenta un nivel inferior (9.7%),


comparado con el guarismo del departamento (12.9%).

155

Fundación Región Siglo XXI


DIAGNOSTICO E.O.T MUNICIPIO DE CHIMA – SANTANDER.

3.3 VIVIENDA.

3.3.1 Número de viviendas por veredas.

CUADRO No. 18
NUMERO DE VIVIENDAS AREA RURAL Y CABECERA MUNICIPIO DE
CHIMA

Vereda No. De viviendas


 
1 Casco Urbano 193
2 El Centro 37
3 Santo Domingo 35
4 Carure 59
5 San Diego 47
6 Montegrande 42
7 Palencia 44
8 El Curíto 13
9 El Opón 49
10 La Piedra 27
11 Sabaneta 40
12 San Antonio 34
13 El Guamal 55
14 La Colorada 28
15 El Helechal 37
16 La Esmeralda 16
17 El Cerro 36
  TOTAL  792
FUENTE: SISBEN 2000

156

Fundación Región Siglo XXI


DIAGNOSTICO E.O.T MUNICIPIO DE CHIMA – SANTANDER.

No. Vviendas en el Municipio

800

Casco Urbano
700
El Centro
Santo Domingo
Carure
600 San Diego
Montegrande
Palencia
500
El Curíto
El Opón
400 La Piedra
Sabaneta
San Antonio
300 El Guamal
La Colorada
El Helechal
200
La Esmeralda
El Cerro
100 TOTAL 

0
No. De viviendas

En el municipio de Chima, el 24% de las viviendas(193); están ubicadas en el


área urbana. Y el 76% restante se encuentra localizado en el área rural.

3.3.2 Materiales predominantes ( techos, paredes, pisos)

157

Fundación Región Siglo XXI


DIAGNOSTICO E.O.T MUNICIPIO DE CHIMA – SANTANDER.

CUADRO No. 18
NUMERO DE VIVIENDAS SEGÚN MATERIAL PREDOMINANTE DE LOS
MUNOS DE LA VIVIENDA MUNICIPIO DE CHIMA
GUADUA MADERA BAHAREQUE TAPIA LADRILLO
VEREDA
% % % % %
TOTAL
1 Casco Urbano -- -- 20 10 25 13 131 68 17 9 193
2 El Centro 3 8 3 8 6 16 24 65 1 3 37
3 Santo Domingo -- -- 9 26 7 20 19 54 -- -- 35
4 Curare 4 7 4 7 7 12 36 60 8 14 59
5 San Diego 2 4 18 38 4 8 22 48 1 2 47
6 Montegrande 4 9 7 16 4 9 25 60 2 6 42
7 Palencia 3 7 12 28 10 23 19 42 -- -- 44
8 El Curíto 1 8 2 16 -- -- 10 76 -- -- 13
9 Opón 7 14 15 31 4 8 19 39 4 8 49
10 La Piedra 1 4 8 30 4 15 12 45 2 6 27
11 Sabaneta 2 5 5 13 6 15 24 60 3 7 40
12 San Antonio 1 3 21 62 3 9 9 26 -- -- 34
13 El Guamal 4 7 14 25 4 7 30 55 3 6 55
14 La Colorada 5 18 3 11 3 11 14 50 3 10 28
15 El Helechal 1 3 4 11 6 16 23 62 3 8 37
16 La Esmeralda 1 6 12 75 1 6 2 13 -- -- 16
17 El Cerro -- -- 2 5 2 5 31 86 1 4 36
   TOTAL 39 5 159 20 96 12 450 57 48 6 792
FUENTE: SISBEN 2000

% VIVIENDA SEGUN MATERIAL MUNICIPIO DE CHIMA

6% 5%
20% GUADUA
MADERA
BAHAREQUE
TAPIA
12%
57% LADRILLO

La vivienda en el municipio de Chima se caracteriza por tener muros


predominantemente de tapia, encontramos un 57% de casos con este tipo de
material; le sigue en su orden las viviendas con paredes de madera burda,

158

Fundación Región Siglo XXI


DIAGNOSTICO E.O.T MUNICIPIO DE CHIMA – SANTANDER.

alcanzando un 20% , en bahareque hay un 12% de viviendas, en ladrillo hay


un 6% de viviendas y en guadua solo encontramos el 5% de las casas.

CUADRO No. 19

NUMERO DE VIVIENDAS SEGÚN MATERIAL PREDOMINATE DE LOS


TECHOS DE LA VIVIENDA MUNICIPIO DE CHIMA

DESECHOS
TEJA
PAJA (cartón, lata TEJA ZINC
VEREDA ETERNIT TOTAL
,etc)
% % % %
1 Casco Urbano 1 1  -- --  182 93 10 6 193
2 El Centro 2 5 1 3 34 92 --  --  37
3 Santo Domingo --   --  -- --  35 100  -- --  35
4 Curare 1 2 1 2 57 96  -- --  59
5 San Diego 1 2 2 4 44 94  -- --  47
6 Montegrande 1 2 1 2 40 96  -- --  42
7 Palencia 1 2 1 2 42 96  -- --  44
8 El Curíto 1 8  -- --  12 92  -- --  13
9 Opón 2 4 1 2 46 94  -- --  49
10 La Piedra  -- --  --  --  27 100  -- --  27
11 Sabaneta 2 5 2 5 36 90  -- --  40
12 San Antonio 1 3  -- --  33 97 --  --  34
13 El Guamal 2 4  -- --  53 96  -- --  55
14 La Colorada 2 7  -- --  26 93 --  --  28
15 El Helechal 2 6 1 3 34 91  --  -- 37
16 La Esmeralda  -- --  --  --  16 100 --  --  16
17 El Cerro  -- --  --  --  36 100 --  --  36
  TOTAL  19 3 10 1 753 95 10 1 792
FUENTE: SISBEN 2000

159

Fundación Región Siglo XXI


DIAGNOSTICO E.O.T MUNICIPIO DE CHIMA – SANTANDER.

% Materiales de Techos de las Viviendas del Municipio de Chima

1% 3%
1%

PAJA
DESECHOS
TEJA ZINC
TEJA ETERNIT

95%

El 95% de las viviendas tiene teja de zinc, el 3% de las viviendas tienen techo
de paja, el 1% de las viviendas del municipio de Chima tiene techo en teja de
eternit y el 1% de las viviendas tiene techo en cartón o lata en este municipio.

160

Fundación Región Siglo XXI


DIAGNOSTICO E.O.T MUNICIPIO DE CHIMA – SANTANDER.

CUADRO No. 20
NUMERO DE VIVIENDAS SEGÚN MATERIAL PREDOMINANTE DE LOS
PISOS DE LA VIVIENDA MUNICIPIO DE CHIMA

TIERRA MADERA CEMENTO BALDOSIN


VEREDA TOTAL
% % % %
1. Casco
35 18 7 4 127 66 24 13 193
Urbano
2. El Centro 22 59 1 3 14 38  -- --  37
3. Santo
21 60 1 3 12 34 1 3 35
Domingo
4. Curare 26 44 1 2 32 54  --  -- 59
5. San Diego 33 70 1 2 13 28  --  -- 47
6. Montegrande 18 43 1 2 23 55  --  -- 42
7. Palencia 32 73 3 7 9 20  --  -- 44
8. El Curíto 1 8 9 69 3 23  --  -- 13
9. Opón 36 73 --   -- 13 27  --  -- 49
10. La Piedra 13 48 1 4 13 48  --  -- 27
11. Sabaneta 18 44 1 3 20 50 1 3 40
12. San Antonio 15 44 11 32 8 24  --  -- 34
13. El Guamal 39 71  --  -- 16 29  --  -- 55
14. La Colorada 17 61  --  -- 11 39  --  -- 28
15. El Helechal 18 49  --  -- 19 51  --  -- 37
16. La
12 75  -- --  4 25  --  -- 16
Esmeralda
17. El Cerro 6 17 7 19 23 64  -- --  36
 TOTAL 362 46 44 6 360 45 26 3 792
FUENTE: SISBEN 2000

161

Fundación Región Siglo XXI


DIAGNOSTICO E.O.T MUNICIPIO DE CHIMA – SANTANDER.

% de Materiales de Pisos de las Viviendas del Municipio


de Chima

3%

TIERRA
46%
MADERA
CEMENTO
45%
BALDOSIN

6%

El 46% de las viviendas en el municipio de Chima tienen pisos en tierra, el 45%


de las viviendas sus pisos son en cemento, un 6% utilizan pisos en madera y
solamente el 3% tienen pisos en baldosín.

162

Fundación Región Siglo XXI


DIAGNOSTICO E.O.T MUNICIPIO DE CHIMA – SANTANDER.

3.4 Saneamiento básico.

3.4.1 Disposición final de excretas.

CUADRO No. 21
DISPOSICIÓN DE EXCRETAS
MUNICIPIO DE CHIMA

INODORO SIN
POZO ALCANTARILL
SIN SERVICIO LETRINA CONEXIÓN
VEREDA SEPTICO ADO TOTAL
AC.
% % % % %
1 Casco Urbano 193 100 193
2 El Centro 19 51 3 8 11 30 4 11 -- --  37
Santo
15 43 1 3 12 34 7 20 - - 35
3 Domingo
4 Curare 26 44 1 2 2 3 30 51 --  --  59
5 San Diego 43 91 1 3 3 6 --  --   --  -- 47
6 Montegrande 23 55 1 3 14 33 4 9  -- --  42
7 Palencia 21 48 3 7 11 25 9 20  --  -- 44
8 El Curíto 12 92 1 8  -- --  --  --  --  --  13
9 Opón 23 47 1 1 13 27 12 25  --  -- 49
10 La Piedra 26 96 --  --  --  --  1 4 --  --  27
11 Sabaneta 21 53  -- --  17 43 2 4  -- --  40
12 San Antonio 34 100 --   --  -- --   --  --  --  -- 34
13 El Guamal 31 56 2 4 15 27 7 13 --   -- 55
14 La Colorada 19 68  -- --  5 18 4 14  --  -- 28
15 El Helechal 25 68 2 5 7 19 3 8  --  -- 37
16 La Esmeralda 11 69 1 7 2 12 2 12  --  -- 16
17 El Cerro 24 67  -- --  5 14 7 19 193 --  36
  TOTAL  373 47 17 2 117 15 92 12 193 24 792
FUENTE: SISBEN

163

Fundación Región Siglo XXI


DIAGNOSTICO E.O.T MUNICIPIO DE CHIMA – SANTANDER.

% de Medios de evacuación de Aguas Residuales de las Viviendas del


Municipio de Chima

24%
SIN SERVICIO
47% LETRINA
INODORO SIN CONEXIÓN AC.
POZO SEPTICO
12%
ALCANTARILLADO
15% 2%

En el municipio de Chima solo existe alcantarillado en el casco urbano. En el


área rural la mayoría de las viviendas no cuentan con ningún servicio para la
disposición final de excretas, solamente en 17 viviendas existe letrinas; 92
viviendas tienen pozo séptico y 117 viviendas cuentan con inodoro sin conexión
a alcantarillado.

164

Fundación Región Siglo XXI


DIAGNOSTICO E.O.T MUNICIPIO DE CHIMA – SANTANDER.

CUADRO No. 22
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPIO DE CHIMA

RECOLECCION CAMPO
CONTENEDOR
VEREDA SERVICIO ASEO ABIERTO TOTAL
% % %
1 Casco Urbano 193 100 193
2 El Centro         37 100 37
3 Santo Domingo     35 100 35
4 Curare     59 100 59
5 San Diego         47 100 47
6 Montegrande     42 100 42
7 Palencia         44 100 44
8 El Curíto         13 100 13
9 Opón         49 100 49
10 La Piedra         27 100 27
11 Sabaneta         40 100 40
12 San Antonio         34 100 34
13 El Guamal         55 100 55
14 La Colorada         28 100 28
15 El Helechal     37 100 37
16 La Esmeralda         16 100 16
17 El Cerro         36 100 36
TOTAL  193 24 599 76 792
FUENTE: SISBEN 2000

165

Fundación Región Siglo XXI


DIAGNOSTICO E.O.T MUNICIPIO DE CHIMA – SANTANDER.

% De distribución de residuos Sólidos de las Viviendas


del Municipio de Chima

24% RECOLECCION SERVICIO


ASEO
0% CONTENEDOR

CAMPO ABIERTO
76%

La administración municipal presta el servicio de recolección las basuras en las


193 viviendas del área urbana, teniendo una cobertura en el servicio del 100%.

3.5 SALUD.

En este aspecto se analizó una cobertura del servicio de salud para entrar a
valorar el nivel de consolidación del desarrollo municipal.

3.5.1 Instituciones de salud del municipio.

NOMBRE TIPO SERVICIOS


SAN ROQUE DE CHIMA HOSPITAL (URBANO) Laboratorio clínico,
urgencias, consulta
externa, hospitalización,
odontología, equipo
extramural, atención
farmacéutica.
VEREDA OPON DE PUESTO DE SALUD Medicina, odontología,
JERICO (RURAL) vacunación, prevención,
promoción.
FUENTE: P.A.B. DE CHIMA

166

Fundación Región Siglo XXI


DIAGNOSTICO E.O.T MUNICIPIO DE CHIMA – SANTANDER.

3.5.2 Principales problemas de salud del municipio.

3.5.2.1 Principales causas de morbilidad.

Con base en los datos suministrados por el PAB de Chima, se diagnostican las
principales causas de morbilidad:
PROBLEMA CAUSA
Infecciones respiratorias agudas Variaciones climáticas
Enfermedades de los dientes y Hábitos higiénicos
estructuras de sostén
Traumatismos internos intracraneales Golpes por accidente
Afecciones respiratorias crónicas Falta de tratamiento médico
Enteritis y otras enfermedades Aguas sin tratamiento y hábitos
diarreicas higiénicos
Otras enfermedades del sistema Dietas alimenticias
nervioso y órganos de los sentidos
Otras enfermedades de los órganos Hábitos de higiene
genitales
Otras enfermedades del aparato Falta de prevención
urinario
Enfermedades hipertensivas Dietas alimenticias
Dengue Aguas estancadas, variaciones
climáticas
FUENTE: PAB

3.5.2.2 Principales causas de mortalidad (ocurrencia). Por grupos de


edad

GRUPO EDAD (AÑOS) CAUSA DESCRIPCIÓN No DE


CASOS
05 De 15 a 44 Y 24 No Determinado 1
05 De 15 a 44 B 20 Parasitarias + B170 1
06 De 45 a 64 U 99 Causa No Especificada 1
06 De 45 a 64 K 74 Fibrosis y Cirrosis Hígado 1
06 De 45 a 64 I 67 Cerebro -Vasculares 1
07 De 65 y Mas U 99 Causa No Especificada 3
07 De 65 y Mas I 11 Hipertensión 1
TOTAL 9
Fuente: Hospital San Roque. 2001

167

Fundación Región Siglo XXI


DIAGNOSTICO E.O.T MUNICIPIO DE CHIMA – SANTANDER.

3.5.2.3 Análisis de La Salud Rural

Cuadro No 23.

DISPOSICIÓN DE
VEREDA PROMOTOR ENFERMEDADES FRECUENTES
SI NO
La Colorada X Gripa ,diarrea, fiebre
La Piedra X Dengue, gripa, hipertensión
San Diego X Desnutrición, fiebre
Sabaneta X Gripa, fiebre
El Opón X Chagas, hipertensión, desnutrición
La Esmeralda X Dengue, tabano
Guamal X Dengue, diarrea, gripa, paludismo
Helechal X Diarrea, raquitismo
Carure X Desnutrición, EDA, Hipertensión
San Antonio X Diarrea, fiebre
El Centro X Dengue, gripa
Santo Domingo X Gripa, amibiasis
El Curito X Gripa
Montegrande X Diarrea
El Cerro X Gripa, dengue
Palencia X Gripa, dengue
TOTAL: 16 Veredas 1 (6%) 15 (94%)
Fuente: Encuesta Presidentes JAC- Lideres –Comunidad Veredal.

En el municipio de Chima, tan solo el 6% de las veredas que conforman el área


rural (El Opón); cuentan o disponen de un promotor en salud. Y las
enfermedades más frecuentes son la gripa, la diarrea y la desnutrición.

3.5.3 Prestación de servicios.

En el municipio de Chima existe el Hospital San Roque en el casco urbano y un


puesto de salud en el sector rural (Vereda Opón de Jericó).

3.5.3.1 Organización administrativa.

El hospital San Roque de Chima cuenta con un médico director.

168

Fundación Región Siglo XXI


DIAGNOSTICO E.O.T MUNICIPIO DE CHIMA – SANTANDER.

3.5.3.2 Recurso humano del Hospital San Roque de Chima y puesto de


salud.

CUADRO No. 24
CARGO ESTABILIDAD No. EMPLEADOS ENTIDADES
Médico Director 1 Municipio
Odontólogo Contrato 1 Municipio
Bacteriólogo Contrato 1 Municipio
Enfermera Carrera 1 Municipio
administrativa
Auxiliar enfermería Carrera 4 Municipio
administrativa
Promotoras de Carrera 1 Municipio
Salud administrativa
Promotor de Contrato 1 Municipio
saneamiento
FUENTE: PAB.

3.5.3.3 Infraestructura física del Hospital San Roque de Chima.

La planta física del hospital cuenta con los servicios de:

SERVICIOS No.
FARMACIA 1
OFICINA DE SANEAMIENTO 1
ESTACION DE ENFERMERIA 1
CONSULTORIO MEDICO 2
LABORATORIO CLINICO 1
CONSULTORIO ODONTOLOGICO 1
CUARTO DE VACUNACIÓN 1
COCINA 1
HABITACIONES PARA HOSPITALIZACION 3

169

Fundación Región Siglo XXI


DIAGNOSTICO E.O.T MUNICIPIO DE CHIMA – SANTANDER.

3.5.3.4 Equipos, dotaciones y características de planta física.


CUADRO 25
PLANTA FISICA
INSTITUCION DOTACIÓN
ESTRUCTURA SERVICIO
  Nueve (9) camas, equipo de  
  laboratorio, purificador de agua,  
  equipo de urgencias, equipo de  
  consulta externa, equipo de  
  hospitalización e int., camilla  
  ginecológica (1), mesa de partos Acueducto,
alcantarillado
Hospital San y pequeña cirugía (1), equipo de Mampostería y
Roque de
Chima rayos x, lámpara de foto curado energía
  silla odontológica, unidad  
  odontológica portátil, compresor  
  para earolterapia, muebles y  
  enseres, máquinas de oficina (3),  
  equipo de comunicación,  
  ambulancia (2), equipo de  
  lavandería, equipo de computación.    
Puesto de
Salud Peso, tensiómetro, tallímetro,    
Vereda Opón
de equipo de oídos, fonendo, mesa Acueducto,
alcantarillado
Jericó ginecolígica, termos para Mampostería y
  vacunación.   energía
FUENTE: Hospital San Roque de Chima.

3.5.3.5 Apoyo a la oferta de servicios del hospital San Roque de Chima


y al puesto de salud.

Se cuenta con un (1) promotor de salud que presta su servicio en el área rural,
presentándose dificultades ligadas a una buena prestación de servicios en
prevención y promoción por ser muy distantes las veredas y las vías de acceso
a las mismas, se encuentran en mal estado.

El municipio cuenta con dos (2) ambulancias para el transporte de pacientes.


170

Fundación Región Siglo XXI


DIAGNOSTICO E.O.T MUNICIPIO DE CHIMA – SANTANDER.

3.5.3.6 Personal disponible.

CUADRO No. 26

PERSONAL No. URBANO T.C. RURAL T.C.


Médico 1 x Sí
Odontólogo 1 x Sí
Bacteriólogo 1 x Sí
Enfermera 1 x Si
Aux. Enfermería 4 x Sí x Sí
Promotor de salud 1 x Sí
Promotor 1 x Sí
saneamiento
FUENTE: PAB.

3.5.3.7 Síntesis del problema en la oferta de servicios.

Los servicios que presta el hospital y el puesto de salud no llenas los requisitos
esperados para la atención de toda la comunidad por las siguientes causas:

- Falta de recursos económicos.


- El recurso humano disponible es insuficiente.
- Infraestructura física.
- Capacitación para el personal de salud.

3.5.4 Sistema Nutricional Predominante.

Sobre la dieta alimenticia se observó que los productos más frecuentes en la


dieta familiar son:

- Los granos como: maíz, arroz y fríjol.

171

Fundación Región Siglo XXI


DIAGNOSTICO E.O.T MUNICIPIO DE CHIMA – SANTANDER.

- Las verduras como: plátano, tomate, ahuyama.

- Las frutas como: guayaba, mandarina, banano.

- Las carnicas y los productos lácteos son muy eventuales, dependen de

la capacidad adquisitiva de la familia.

- Otros alimentos que hacen parte de la canasta familiar son el café,

chocolate, pastas, refrescos artificiales y la yuca.

3.5.5 Bienestar Social

El municipio de Chima cuenta en a actualidad con dos (2) hogares de bienestar


familiar ubicados en el área urbana y al cual confluyen 24 niños (12 c/u) con
edades que oscilan entre los 0 y 7años. Además cuenta con un FAMI al cual
asisten 15 madres lactantes y 15 niños; en donde reciben terapias, diálogos,
controles prenatales y se desarrollan programas de nutrición. Además el
municipio cuenta con un (1) restaurante escolar en la parte urbana y 15 en el
área rural, ubicados en las instalaciones de las respectivas escuelas.

3.6. Educación.

3.6.1 Tipo de Educación.

El tipo de educación que se imparte en la primaria básica utiliza la metodología


de escuela nueva y escuela graduada.

3.6.2 Identificación y Localización de Establecimientos Educativos.

CUADRO 27. EDUCACIÓN

Nombre de la Escuela Categoría


D

N
Lo

172

Fundación Región Siglo XXI


DIAGNOSTICO E.O.T MUNICIPIO DE CHIMA – SANTANDER.

o de Estudiantes
ocentes

ulas
Escuela La Capilla Primaria 2 4 53
URBANA

Escuela Vicente Ardila Primaria 2 2 97


Colegio Municipal Secundaria
12 8 116
Escuela Sabaneta Primaria 3 3 50
Escuela La Piedra Primaria 2 3 47
Escuela San Diego Primaria 2 1 23
Escuela El Cerro Primaria 1 2 16
Escuela San Antonio Primaria 1 2 27
Escuela El Curito Primaria 1 2 14
R U R A L

Escuela La Colorada Primaria 1 2 15


Escuela Santo Domingo Primaria 1 2 21
Escuela La Esmeralda Primaria 1 1 22
Escuela El Opón Primaria 2 2 40
Escuela El Guamal Primaria 3 2 45
Escuela Palencia Primaria 2 3 45
Escuela Helechal Primaria 3 4 47
Escuela Carure Primaria 2 2 40
Escuela Montegrande Primaria 2 2 34
TOTAL 43 47 713
FUENTE: Dirección de núcleo- Presidentes JAC. – Lideres Veredales

Las escuelas urbanas y rurales son de carácter público, y el colegio urbano es


oficial.

El promedio anual de matriculas en el municipio es de 680 alumnos. En el área


rural el nivel de deserción anual es de 16% (Fuente: Dirección de Núcleo
Municipal), que en términos reales equivale mas o menos a 25 alumnos que
ven truncadas sus aspiraciones escolares, al convertirse en mano de obra
familiar al dedicarse al laboreo de la tierra.

173

Fundación Región Siglo XXI


DIAGNOSTICO E.O.T MUNICIPIO DE CHIMA – SANTANDER.

Si se compara la población en edad escolar (1180 personas) del municipio; con


a cobertura de matriculados (713 personas). Se observa que hay un 40% de
estos, que no asisten a los centros educativos

En el área urbana el nivel de deserción es del 4% aproximadamente, causados


por problemas económicos en las familias y la migración de la población a otros
municipios.

Respecto a la calidad de la educación, se sigan a cabilidad los parámetros del


ministerio de educación nacional y en a cual los docentes cuentan en sus hojas
de vida con estudios en licenciaturas y realizan cursos de capacitación
constantemente.

3.6.3 Condiciones Locativas


Cuadro No 28.
Área Deportiva

Construcción
Estado de La

Servicios Públicos
Escuela

SÍ NO B R M Acueducto Alcantarillado Luz


La Colorada X X X X
La piedra X X X X
174

Fundación Región Siglo XXI


DIAGNOSTICO E.O.T MUNICIPIO DE CHIMA – SANTANDER.

San Diego X X X
Sabaneta X X X X
El Opón X X X X
La Esmeralda X X X
Guamal X X
Helechal X X X X
Carure X X X X X
San Antonio X X X
Santo Domingo X X X X X
El Curito X X X
Monte Grande X X X X X
El Cerro X X X X
Palencia X X X X
TOTAL 7 8 6 7 2 10 4 13
Fuente: Encuesta Presidentes JAC. Lideres. Comunidad Rural.

En las escuelas rurales del municipio de Chima, el 46% es decir 7 escuelas


poseen área deportiva.

El estado de la construcción del 46% de las escuelas veredales es regular; y el


13% esta en mal estado.

Respecto a la cobertura de los servicios públicos de las escuelas del área rural;
el 66% (10 escuelas) cuenta con el servicio de acueducto, el 34% de las
escuelas restantes se proveen del preciado liquido de aljibes cercanos. El 27%
(4 escuelas) tiene servicio de alcantarillado, y el 73% cuenta con adecuación
de pozos sépticos en sus unidades sanitarias. El 86% de los centros educativos
rurales cuenta con el servicio de energía eléctrica.

CUADRO 29
EDUCACIÓN
ESTUDIANTES MATRICULADOS PRIMARIA AÑO 2000
MUNICIPIO DE CHIMA

CURSOS DE PRIMARIA
SEXO 1ero 2do 3ero 4to 5to TOTAL
175

Fundación Región Siglo XXI


DIAGNOSTICO E.O.T MUNICIPIO DE CHIMA – SANTANDER.

HOMBRES 58 65 49 43 35 250
MUJERES 72 45 66 32 35 250
TOTAL 130 110 115 75 70 500
Fuente: Dirección de Núcleo.

Estudiantes Matriculados en educación básica primaria del Municipio de


Chima

500

HOMBRES
250 250 MUJERES
TOTAL
130 115
110
75 70
58 72 65
45 49
66
43 32 35 32

1ero 2do 3ero 4to 5to TOTAL

El cuadro No. 29 nos muestra el número de estudiantes matriculados en las


instituciones educativas del municipio, por nivel escolar y género. Para el año
2000. Actualmente hay 500 niños; de los cuales e 50% es masculino.

CUADRO No. 30
EDUCACIÓN
ESTUDIANTES MATRICULADOS EN SECUNDARIA AÑO 2000 MUNICIPIO
DE CHIMA

CURSOS DE SECUNDARIA
SEXO 6º 7o 8o 9o 10o 11º TOTAL
HOMBRES 10 9 8 7 9 10 53
MUJERES 15 15 11 8 4 10 63
TOTAL 25 24 19 15 13 20 116
FUENTE: DIRECCIÓN DE NÚCLEO

176

Fundación Región Siglo XXI


DIAGNOSTICO E.O.T MUNICIPIO DE CHIMA – SANTANDER.

Estudiantes Matriculados en Educación básica Secundaria en el


Municipio de Chima

140
116
120

100

80 HOMBRES
63 MUJERES
60 53
TOTAL
40
25 24
19 20
15 15 15 13
20 10 9 8 11 7 8 9
4
10 10

0
6o 7o 8o 9o 10o 11o TOTAL

El cuadro No. 30 nos muestra el número de estudiantes matriculados en el


colegio de bachillerato, aparecen discriminados por nivel escolar y género.

Actualmente hay 116 estudiantes matriculados de los cuales 53 son hombres y


63 mujeres.

CUADRO No. 31
EDUCACIÓN
ESTUDIANTES MATRICULADOS EN PRE-ESCOLAR AÑO 2000 MUNICIPIO
DE CHIMA

CURSOS DE PRE- ESCOLAR


SEXO Prejardín Jardín A Jardín B TOTAL
HOMBRES 0 15 31 46
MUJERES 0 12 39 51
TOTAL 0 27 70 97
FUENTE: DIRECCIÓN DEL NÚCLEO

177

Fundación Región Siglo XXI


DIAGNOSTICO E.O.T MUNICIPIO DE CHIMA – SANTANDER.

Estudiantes Matriculados en la educación Pre-escolar en el


Municipio de Chima

97

70
HOMBRES

46
51 MUJERES
39 TOTAL
31
27
15 12
0 0 0

Prejardín Jardín A Jardín B TOTAL

En el pre-escolar hay matriculados 97 niños, aparecen discriminados por nivel


escolar y género, 46 son hombres y 51 mujeres.

CUADRO No. 32

NIVEL DE ESTUDIOS MUNICIPIO DE CHIMA

NINGUNA PRIMARIA SECUNDARIA UNIVERSIDAD


VEREDA
% % % %
1 Casco Urbano 120 20 326 54 128 21 26 5
2 El Centro 45 29 99 65 8 5 1 1
3 Santo Domingo 63 36 103 59 9 5  -- -- 
4 Curare 59 44 63 47 10 8 1 1
5 San Diego 65 28 161 70 3 2  --  --
6 Montegrande 54 26 118 58 32 15 1 1
7 Palencia 72 31 154 66 6 3  -- -- 
8 El Curíto 13 25 37 71 2 4  --  --
9 Opón 61 24 186 72 9 3 2 1
10 La Piedra 45 34 76 58 11 8  -- -- 
11 Sabaneta 49 27 116 64 16 8 1 1
12 San Antonio 54 35 98 63 3 2  -- -- 
13 El Guamal 70 32 145 65 7 3  -- -- 
14 La Colorada 36 24 106 71 7 5  --  --

178

Fundación Región Siglo XXI


DIAGNOSTICO E.O.T MUNICIPIO DE CHIMA – SANTANDER.

15 El Helechal 41 23 130 72 10 5  -- -- 


16 La Esmeralda 23 34 43 64 1 2  -- -- 
17 El Cerro 40 22 116 65 22 13  -- -- 
  TOTAL 910 27 2007 63 284 9 32 1
FUENTE: SISBEN 2000

Nivel de Estudios de la Población en el Municipio de Chima

9% 1%
28%
NINGUNA
PRIMARIA
SECUNDARIA
UNIVERSIDAD

62%

En el municipio de Chima el nivel de estudios de la población es bastante bajo,


encontramos que el 28% de los habitantes no ha acudido a ningún nivel de
educación formal, el 62% ha acudido a educación básica primaria; solo un 9%
ha asistido a la educación secundaria y el restante 1% ha podido acceder a la
educación universitaria.

3.7 Recreación.

3.7.1 Infraestructura Recreativa y Deportiva.

En el área rural del municipio de Chima existen siete ( 7) polideportivos,


ubicados en los predios de las escuelas: La Piedra, Sabaneta, El Opón,
Helechal, Carure, Santo Domingo y El Cerro. Quedando el 44% de las veredas:
La Colorada, San Diego, La Esmeralda, Guamal, San Antonio, El Curito, Monte
Grande y Palencia; sin locaciones para el desarrollo de las actividades
recreativas y lúdicas en estas.

179

Fundación Región Siglo XXI


DIAGNOSTICO E.O.T MUNICIPIO DE CHIMA – SANTANDER.

El área urbana cuenta con un polideportivo ubicado en el parque principal,


donde se realizan los campeonatos de microfurtbol y baloncesto. Además
existe un polideportivo en el colegio municipal dedicado exclusivamente a las
practicas recreativas de los estudiantes del plantel.

Actualmente en la calle 4 con carrera 8; se encuentra un lote donde se


adelantan actividades de explanación para la cancha de fútbol del municipio.

3.7.2 Turismo

Forman parte de los sitios de interés turístico del municipio:

- La Chimera: sitio espectacular ubicado sobre la vía que conduce al municipio


de Contratación; bañado por las aguas cristalinas de la quebrada que lleva su
nombre; en el cual se logra el pleno intercambio con la naturaleza, la paz, la
concordia. Y se ve romper el horizonte por la majestuosidad de la orografía;
encumbrada a la serranía de los Yariguies.

- La Quebrada Monte Grande: Sitio ideal para la construcción de una zona


deportiva que en un futuro no muy lejano, permitirá el desarrollo de actividades
lúdicas y de esparcimiento de los Chimeros y los habitantes de la subregión;
además se puede deleitar y vislumbrar “LAS CASCADAS”, en el momento
justo en donde la quebrada aporta sus aguas al río Suárez.

3.8 Dimensión Económica.

La Estructura economía de un municipio, gira en torno al desarrollo de unas


actividades que se hallan inmersas dentro de los tres (3) sectores de la
economía (primario, secundario y terciario), los cuales se combinan y

180

Fundación Región Siglo XXI


DIAGNOSTICO E.O.T MUNICIPIO DE CHIMA – SANTANDER.

relacionan de manera directa de acuerdo al tipo de la actividad económica del


municipio, con unos sistemas de producción (tierra, trabajo, capital, tecnología),
y su influencia en la configuración territorial, e identificar las potencialidades y
limitantes, bajo los principios de sostenibilidad, equidad y competitividad.

Los sectores económicos se conforman por las siguientes actividades:


- Sector Primario: Agrícolas, pecuarios, forestales, conservación y/o
protección y minería.
- Sector Secundario: Industria y Agroindustria
- Sector Terciario: Comercio y servicios.

Según la ciencia económica dependiendo del estado de avance y ascenso de


los peldaños de esta sectorización, por parte de una nación, región o municipio
se empiezan a dar vestigios de desarrollo o el rezago en que los expertos han
llamado la etapa de “En Vía de Desarrollo”, y que en otrora se estigmatizaba
como subdesarrollo.

3.8.1 Factores de Producción

3.8.1.1 Tierra

a. Producción agrícola

Cuadro No 34.

Vereda PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ( Hectáreas)


CAFE MAIZ YUCA PLATANO GUAYABA CAÑA CITRICOS OTROS
La Colorada 25 8 4 1 6
La Piedra 85 5 10 4 10 2
San Diego 10 15 8 4 20
Sabaneta 5 2 70
El Opón 11 1 1 1 1
La Esmeralda 55 20 50 60
Guamal 30 4 4 2 3
Helechal 50 2 15 2 6 6
Carure 20 5 5 2 2 10 5

181

Fundación Región Siglo XXI


DIAGNOSTICO E.O.T MUNICIPIO DE CHIMA – SANTANDER.

San Antonio 20 5 10 1 4 1
El Centro 4 3 2 2 1
Sto. Domingo 200 10 16
El Curito 10 5 2
El Cerro 50 50 20
Monte Grande 15 10 5 5 4
Palencia 100 2 20 5 15
TOTAL 685 62 162 95 90 52 26 92
Fuente: Encuesta Presidentes JAC- Líderes- Comunidad rural

En el municipio de Chima los cultivos de mayor producción son el café ( 685


has), La Yuca (162 has), El Plátano ( 95 has) y La Guayaba (90 has). Dentro de
los insumos que utiizan los cultivadores para a producción están: el abono
orgánico (preparado en cada una de las fincas), la gallinaza y la cal agrícola
para correctivos del suelo; aplicados en el trasplante, la poda y el desyerbe.

En los cultivos de Café se utiliza el abono químico 17-6-18-2, recomendó por el


comité de cafeteros; en un promedio de 100 grs/mata.

Las plagas y enfermedades las controlan manualmente; es decir no utilizan


funguicidas e insecticidas.

Cuadro No 35 Rendimiento
(Has)Área producción

consumo familiar %

comercialización %
Precio de Venta ($)
Rendimiento por

Porcentaje para

Porcentaje para
Producto

hectárea

CAFÉ 685 9 Cargas 200.00 Carga - 100


YUCA 162 50 Cargas 40.000 Carga 10 90
PLATANO 95 400 Cargas 5.000 Arroba 10 90
GUAYABA 90 1428 Kilos 100 Kilo 5 95

182

Fundación Región Siglo XXI


DIAGNOSTICO E.O.T MUNICIPIO DE CHIMA – SANTANDER.

Fuente: Encuesta Presidentes JAC – Líderes – Comunidad rural

Un alto porcentaje (94%) de los cultivos permanentes y semipermanentes se


destinan a la comercialización; y tan solo el 6% de estos se destinan al
consumo familiar. La mayor parte de la producción agrícola (80%) se vende en
otros municipios, quedando en su totalidad en manos de los intermediarios en
los denominados canales de distribución; quienes adecuan e imponen los
precios de compra de estos productos, afín de incrementar su lucro,
acarreando desestímulos para el cultivador a sentirse ultrajado ya que en su
mayoría el precio de venta no compensa los costos de la producción.

Como respuesta a lo anterior los productores agrícolas proponen la


construcción de un centro de acopio, para que sus productos lleguen si es el
caso al consumidor final y así obtener mayor rentabilidad.

b. Producción Pecuaria

Cuadro No 36
AREA POR UNIDAD PRODUCTIVA Has.

PORCENTAJE (%)
DEDICADO A:
DOBLE PROPOSITO

No de
Vereda Razas
CARNE
LECHE

Bovinos

Palencia 300 10 10 80 2 Cebú Pardo, Criollo


Monte Grande 1000 25 75 - 2 Cebú, Pardo, Criollo
El Curito 300 30 15 55 2 Holstein, Normando
Santo Domingo 800 - - 100 2 Cebú, Pardo

183

Fundación Región Siglo XXI


DIAGNOSTICO E.O.T MUNICIPIO DE CHIMA – SANTANDER.

El Cerro 500 40 50 10 3 Cebú, Pardo


Centro 500 40 50 10 3 Cebú, Pardo
Carure 1500 13 - 87 3 Cebú, Pardo, Criollo
San Antonio 30 - 30 - 3 Criollo, pardo
Sabaneta 900 - - 100 2 Cebú, Pardo
Helechal 350 10 10 80 1 Cebú, Criollo
Guamal 200 10 25 65 2 Cebú. Pardo, Criollo
La Esmeralda 1200 20 80 - 2 Cebú, Pardo
El Opón 200 25 75 - 2 Cebú, Criollo
San Diego 400 - 100 - 3 Cebú, Criollo
La Piedra 100 10 80 10 3 Cebú, Criollo
La Colorada 300 10 20 70 3 Cebú, Criollo
TOTAL 8580 1350 3090 4140
Fuente: Encuesta presidentes JAC- Líderes, Comunidad Rural

En el municipio de Chima, la producción pecuaria la aportan 8580 bovinos, de


las razas Cebú, Pardo y Criollo principalmente; y que ocupan un área de 3.916
hectáreas; Es decir que el área promedio por unidad productiva es de dos (2)
reses por hectárea. De los 8.580 Bovinos, 1.350 (16%) son dedicados a la
explotación lechera; el 36% (3.090 Bovinos); se dedica a Carne y el restante
48% de la población pecuaria para el doble propósito, carne y leche. La
producción promedio diario de litros de leche por cada semoviente es de 6
litros; es decir que las1.350 vacas producen 8.100 litros / día; los cuales se
comercializan en un 80% con la ciudad de El Socorro y en un 20% a la
cabecera municipal. El precio de los Bovinos en pie esta por el orden de os
$40.000/ arroba.

Cuadro No 37 Inventario de Otras Especies


VEREDA POBLACIÓN (Cantidad)
MULAR PORCINO AVICOLAS PISCICOLA
La Colorada 30 5 300
La Piedra 30 10 1000 1000
San Diego 150 100 800
El Opón 20 8 1000
La Esmeralda 13 10 500
Guamal 52 20 500 1000
Helechal 60 30 1000
Sabaneta 100 50 470

184

Fundación Región Siglo XXI


DIAGNOSTICO E.O.T MUNICIPIO DE CHIMA – SANTANDER.

San Antonio 18 6 200


Carure 30 20 970 2000
El Centro 20 5 4500 1000
Santo Domingo 30 40 1000 1000
El Curito 20 10 150 800
Monte Grande 50 10 600 2000
El Cerro 60 20 1000
Palencia 100 6 80
TOTAL 783 350 14.070 8.800
Fuente: Encuesta Presidentes JAC. Líderes. Comunidad rural

C. Tenencia y Área Promedio de la Propiedad

Cuadro No 38
VEREDA TENENCIA DE LA TIERRA AREA PROMEDIO DE
PROPIA % ARRENDADA %
LOS PREDIOS Has.
Palencia X 80 X 20 5
Monte Grande X 80 X 20 15
El Cerro X 80 X 20 20
El Curito X 80 X 20 20
Santo Domingo X 85 X 15 5
El Centro X 85 X 15 5
San Antonio X 85 X 15 2
Carure X 70 X 30 8
Helechal X 80 X 20 8
Guamal X 80 X 20 4
La Esmeralda X 80 X 20 30
El Opón X 90 X 10 6
Sabaneta X 80 X 20 15
San Diego X 80 X 20 8
La Piedra X 90 X 10 6.5
La Colorada X 80 X 20 7
TOTAL 81 19 10
Fuente: Encuesta Presidentes JAC. Líderes. Comunidad Rural

185

Fundación Región Siglo XXI


DIAGNOSTICO E.O.T MUNICIPIO DE CHIMA – SANTANDER.

El 81% de los predios rurales son de propiedad de las familias que los habitan;
y el restante 19% es arrendatario de estos.

d. Participación por rangos de extensión y número de Predios.

CUADRO No. 39

RANGOS (Ha) No. DE PREDIOS % DE PREDIOS


Menos de 1 128 12.21
De 1 a 3 241 23.00
De 3 a 5 170 16.22
De 6 a 10 166 15.84
De 11 a 20 145 13.84
De 21 a 50 130 12.40
De 51 a 100 48 4.58
Mayores de 100 20 1.91
TOTAL 1048 100
FUENTE: SECRETARIA DE FOMENTO AGROPECUARIO.

En el municipio de Chima el 52% de los predios rurales son minifundistas; es


decir que su extensión oscila entre 1 y 5 Hectáreas. Mientras que el 42% de
estos son extensiones medianas entre 6 y 50 Hectáreas. Entre tanto el 6% de
los predios correspondiente al rango 51 y + 100 Hectáreas son de los
denominados latifundistas. Por consiguiente en el municipio de Chima no es
tan marcada la concentración de la propiedad.

186

Fundación Región Siglo XXI


DIAGNOSTICO E.O.T MUNICIPIO DE CHIMA – SANTANDER.

3.8.1.2 Trabajo

a. Población económicamente activa


Cuadro No 40.

POBLACIÓN
ECONÓMICAMENTE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA
EDAD TOTAL ACTIVA
JUBILADA
INCAPA
OCUPADA DESOCUPADA PENSIONADA ESTUDIO HOGAR
CITADA
O RENTISTA
20 - 24 250 142 17 -- -- 17 74
25 - 29 226 123 7 1 -- 6 89
30 - 34 209 122 4 2 -- 1 80
35 - 39 188 114 10 2 -- 3 59
40 - 44 173 102 4 2 -- -- 65
45 - 49 112 57 -- 2 1 -- 52
50 - 54 141 77 -- -- -- 1 63
55 -60 120 61 1 4 1 -- 53
TOTAL 1.419 798 43 13 2 28 535
Fuente: DANE, Censo 1.993 Ajustado.

El 43% de la población (1.419 personas) conforman la Población


Económicamente Activa del municipio. De estos El 59% (841 personas) son
realmente población económicamente activa; ya que el 41% restante son
económicamente inactivos, es decir incapacitados, Jubilados, estudiantes y
hogar. De la población activa el 95% (798 personas) se dedican a actividades
fijas y temporales como él jornaleo, el empleo domestico, el empleo público,
empleo como docentes y obreros.

Respecto a la población económicamente inactiva, la población dedicada a las


actividades del hogar es del 95%; el 5% se dedica actividades estudiantiles.

187

Fundación Región Siglo XXI


DIAGNOSTICO E.O.T MUNICIPIO DE CHIMA – SANTANDER.

b. DISTRIBUCIÓN OCUPACIONAL SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD Y


GÉNERO

POBLACIÓN OCUPADA
RAMAS DE ACTIVIDAD HOMBRES MUJERES
Nº %
Agricultura y Ganadería 618 43 556 62
Industria Manufacturera
Comercio 28 2 19 9
Hogares Servicio Doméstico 34 2 34
Administración Pública 15 1 11 4
Enseñanza 43 3 15 28
Construcción 40 3 40
Transporte y Almacenamiento 2 -0- 2
Servicios Sociales y Salud 10 1 3 7
Actividades Inmobiliarias
Hoteles y Restaurantes 8 1 1 7
Otras Actividades ( rebusque) 43 3 26 17
Sin Clasificación 578 41 43 535
TOTAL 1.419 100 714 705
FUENTE: DANE, CENSO 93, Actualizados a enero del 2.000

Un 43% de la Población Económicamente Activa (1419 personas), se dedican


a las actividades de la agricultura y ganadería. Le sucede en importancia la
población dedicada a actividades de la enseñanza (3%); la construcción (3%) y
las que se dedican a otras actividades como el rebusque (3%).

3.8.1.3 Capital

Referente al capital hay una muy limitada accesibilidad a recursos provenientes


de empréstitos; debido a la baja capacidad de endeudamiento de los pequeños
productores, a la tramitologia, así como también por a baja rentabilidad que
ofrecen sus cultivos. Consecuencia directa de las variaciones en los precios
ocasionados por las fluctuaciones del mercado, originados por la
188

Fundación Región Siglo XXI


DIAGNOSTICO E.O.T MUNICIPIO DE CHIMA – SANTANDER.

intermediación, que imposibilita la disponibilidad de recursos para el pequeño


agricultor, quedando tan solo para la inversión el ínfimo aporte individual de
cada propietario.

3.8.1.4 Tecnología

Pese a que estamos en una verdadera revolución tecnológica en el mundo.


Colombia ha estado rezagada para subirse al tren tecnológico; ya que es
necesario que sé de un esfuerzo en la investigación y el desarrollo como nunca
antes. Y el municipio de Chima no es la excepción ya que no existe la
utilización de tecnología y por ende tecnificación de los procesos productivos, y
muestra de ello es que la preparación del terreno de siembra y cosecha, se
realiza de forma rudimentaria; lo que ocasiona un bajo desarrollo de las
actividades productivas y lógicamente limita las posibilidades de ampliar la
demanda laboral. Rescatándose la labor de la Federación Nacional de
Cafeteros quién cumple la función principal de prestar asesoría, capacitación y
asistencia técnica básica a los productos agropecuarios.

3.8.1.5 Competitividad

Pese a que el sistema económico del municipio de Chima, gira en torno al


sector primario; e incluso goza de la presencia de unos factores básicos como:
el Clima, suelos, topografía, hidrología y de sus factores generalizados como
las vías, que a la postre se constituyen en pilares fundamentales del sistema
comparativamente hablando. Así la producción agropecuaria como ganado,
café, plátano, la yuca y el maíz se destinan al mercado subregional ( Socorro,
San Gil y Bucaramanga).
En el municipio de Chima no existe un producto representativo que cumpla con
unas especificidades, que al ser puesto en cualquier mercado y a cualquier

189

Fundación Región Siglo XXI


DIAGNOSTICO E.O.T MUNICIPIO DE CHIMA – SANTANDER.

precio; sea realmente competitivo. Esto es consecuente por que


económicamente no se ha alcanzado ningún grado de especialización, de
innovación y avance tecnológico, que rompa de lleno con la explotación
rudimentaria de productos predominantes en el mercado, que impulse su
economía a alcanzar un nivel representativo de competitividad dentro de la
subregión y región que le permita a la comunidad el disfrute de un nivel de vida,
cada vez mas alto y a largo plazo.

190

Fundación Región Siglo XXI

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy