Doc. General

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 135

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL RELLENO SANITARIO DEL

MUNICIPIO DE ZAPATOCA

NIKTH BECERRA PINTO


ADRIANA ROCIO GOMEZ ORTIZ
SANDRA LORENA GUERRERO SALAZAR

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO-MECANICAS
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
BUCARAMANGA
2004
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL RELLENO SANITARIO DEL
MUNICIPIO DE ZAPATOCA

NIKTH BECERRA PINTO


ADRIANA ROCIO GOMEZ ORTIZ
SANDRA LORENA GUERRERO SALAZAR

Director
Ing. Jorge Gómez Sánchez

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERIAS FISICO MECANICAS
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
BUCARAMANGA
2004

II
CONTENIDO

INTRODUCCION

1. OBJETIVOS.............................................................................................2

1.1 GENERAL................................................................................................2

1.2 ESPECÍFICOS.........................................................................................2

2. MARCO LEGAL.......................................................................................4

3. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO......................................................5

3.1 DATOS HISTÓRICOS.............................................................................5

3.2 DATOS GEOGRÁFICOS Y LOCALIZACIÓN..........................................5

3.2.1 Localización general del Municipio de Zapatoca..................................7

4. MARCO TEORICO..................................................................................8

4.1 RELLENO SANITARIO............................................................................8

4.1.1 Tipos de rellenos...................................................................................8

4.2 RELLENO SANITARIO MANUAL............................................................9

4.3 RESIDUOS SÓLIDOS...........................................................................10

4.4 BASURA.................................................................................................10

5. LINEA BASE AMBIENTAL.....................................................................11

5.1 IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA....11

5.1.1 Zona de Influencia Directa..................................................................11

5.1.2 Zona de Influencia Indirecta................................................................12

5.2 COMPONENTE GEOSFÉRICO...........................................................12

III
5.2.1 Relieve y topografía............................................................................13

5.2.2 Marco geológico regional....................................................................14

5.2.3 Estratigrafía.........................................................................................14

5.2.4 Geología estructural............................................................................14

5.2.5 Geomorfología y litología....................................................................15

5.2.6 Morfometría.........................................................................................15

5.2.7 Evaluación y zonificación de amenazas naturales.............................15

5.2.8 Suelos.................................................................................................17

5.3 COMPONENTE ATMOSFÉRICO..........................................................19

5.4 COMPONENTE HIDROSFÉRICO.........................................................20

5.4.1 Hidrología............................................................................................20

5.4.2 Nivel freático.......................................................................................21

5.5 COMPONENTE BIÓTICO......................................................................21

5.5.1 Flora....................................................................................................22

5.5.2 Fauna..................................................................................................24

5.6 COMPONENTE PAISAJÍSTICO............................................................25

5.7 COMPONENTE SOCIO ECONÓMICO Y CULTURAL.........................26

5.7.1 Nivel Educativo...................................................................................26

5.7.2 Servicios Públicos...............................................................................26

5.7.3 Otros Componentes............................................................................28

5.7.4 Estimación de la Población y Nivel de Complejidad...........................30

6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.........................................................35

IV
6.1 UBICACIÓN DEL RELLENO.................................................................35

6.2 ACTUAL ESTADO DEL SERVICIO.......................................................35

6.3 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PROPIAS DE LA OPERACIÓN

35

6.3.1 Sistema de recolección y transporte...................................................35

6.3.2 Frecuencia de recolección..................................................................36

6.3.3 Estado de las vías...............................................................................37

6.3.4 Tiempos estimados de recolección.....................................................37

6.3.5 Producción de las basuras..................................................................37

6.3.6 Ruta actual de recolección..................................................................40

6.4 ASPECTOS SOCIALES RELACIONADOS CON EL SISTEMA...........40

6.4.1 Barrido de las calles............................................................................40

6.4.2 Reciclaje..............................................................................................40

6.4.3 Centros de Producción........................................................................41

6.4.4 Dispositivos de recolección.................................................................42

6.5 SISTEMAS DE TRATAMIENTO............................................................42

6.6 SISTEMAS DE DISPOSICIÓN FINAL...................................................43

6.6.1 Conformación de las celdas................................................................43

6.6.2 Composición de los residuos sólidos..................................................44

6.6.3 Diagrama de flujo del funcionamiento del relleno sanitario................47

7. IDENTIFICACION Y VALORACION DE IMPACTOS............................48

7.1 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA EMPLEADA..........................48

V
7.1.1 Identificación de impactos...................................................................49

7.1.2 Evaluación de impactos......................................................................50

8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL..........................................................58

8.1 PROGRAMA DE MANEJO DURANTE LA CONSTRUCCIÓN.............59

8.1.1 Vía de Acceso.....................................................................................59

8.1.2 Caseta - Bodega.................................................................................61

8.1.3 Valla....................................................................................................63

8.1.4 Excavación de Zanjas.........................................................................64

8.2 PROGRAMA DE MANEJO DURANTE LA OPERACIÓN.....................67

8.2.1 Manejo de Aguas de Escorrentía........................................................67

8.2.2 Manejo de Lixiviados...........................................................................72

8.2.3 Manejo de Gases................................................................................74

8.2.4 Clasificación de Residuos Sólidos en la Fuente Productora..............76

8.2.5 Dispositivos de Aseo...........................................................................78

8.2.6 Ruta de Recolección...........................................................................80

8.2.7 Reciclaje de Residuos Sólidos............................................................83

8.2.8 Manejo y Operación de la Celda Unitaria...........................................85

8.3 PROGRAMA DE MANEJO EN LA POST-CLAUSURA.........................88

8.3.1 Clausura de Zanjas.............................................................................88

8.3.2 Recuperación del Entorno..................................................................89

9. ANALISIS DE RIESGOS........................................................................92

9.1 AMENAZAS POR LAS ACTIVIDADES PROPIAS DE LA OPERACIÓN

VI
92

9.2 AMENAZAS EN LA ZONA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL

93

9.3 RIESGOS ASOCIADOS AL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN...........95

10. PLAN DE CONTINGENCIA...................................................................96

10.1 ACCIONES PARA EL CASO DE ACCIDENTES...............................96

10.2 MEDIDAS DE CONTROL PARA EVITAR LA PRESENCIA DE

RIESGOS........................................................................................................97

11. PRESUPUESTO....................................................................................99

11.1 ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS................................................99

11.2 PRESUPUESTO...............................................................................115

12. CRONOGRAMA DE EJECUCION.......................................................117

CONCLUSIONES..........................................................................................118

RECOMENDACIONES.................................................................................121

BIBLIOGRAFIA.............................................................................................122

VII
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Número de viviendas del municipio según su clasificación.............30


Tabla 2. Numero de habitantes por vivienda.................................................31
Tabla 3. Datos de proyección de la población calculada año tras año.
Información DANE....................................................................................33
Tabla 4. Determinación del nivel de complejidad..........................................34
Tabla 5. Peso de la producción actual de la basura......................................38
Tabla 6. Composición física de las basuras..................................................45
Tabla 7. Composición química de las basuras.............................................46
Tabla 8. Parámetros de calificación ambiental..............................................51
Tabla 9. Valoración cualitativa de los impactos.............................................53
Tabla 10. Resultados de la evaluación de impactos....................................53
Tabla 11. Fichas técnicas para el manejo ambiental de los impactos..........58
Tabla 12. Registro de la cantidad de basura recolectada.............................62
Tabla 13. Cronograma de actividades para el PMA....................................117

VIII
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Localización general del Municipio de Zapatoca..............................7


Figura 2. Diagrama de flujo del funcionamiento del relleno sanitario............47
Figura 3. Diagrama de barras de precipitación máxima anual en 24 horas, de
la estación Zapatoca.................................................................................69

IX
LISTA DE FOTOGRAFIAS

Foto 1. Ubicación General del Relleno Sanitario...........................................12


Foto 2. Relieve del municipio.........................................................................13
Foto 3. Suelo Impermeable............................................................................18
Foto 4. Vehículo recolector en la disposición final.........................................36
Foto 5. Recolección de residuos en la plaza de mercado.............................42
Foto 6. Preparación de la Celda Diaria..........................................................43
Foto 7. Zanja Tipo..........................................................................................44
Foto 8. Composición física de los residuos sólidos......................................45

X
ANEXOS

Anexo A.xls Cartera topográfica....................................................................13


Anexo B.dwg Plano planta general del Relleno Sanitario.............................13
Anexo C.doc Mapa Geológico del Municipio de Zapatoca............................14
Anexo D.xls Ensayos de suelos.....................................................................17
Anexo E.dwg Plano de la ruta actual de recolección de residuos sólidos.. . .40
Anexo F.xls Identificación de impactos Ambientales.....................................50
Anexo G.xls Matriz de resultados de la evaluación de impactos..................56
Anexo H.dwg Plano de detalles constructivos...............................................62
Anexo I.doc Precipitación máxima anual en 24 horas (IDEAM)....................68
Anexo J.jpg. Pluviograma..............................................................................69

XI
INTRODUCCION

Debido al crecimiento de la población y al desarrollo en el sector industrial,


comercial e institucional, se ve la necesidad de seleccionar un método para
la disposición de los residuos sólidos generados por estos sectores. El
Relleno Sanitario Manual es la solución más viable para llevar a cabo ésta
labor, pero es necesario cumplir con requisitos técnicos, ambientales y
socioeconómicos, aliviando la problemática de saneamiento básico.

El municipio de Zapatoca actualmente cuenta con un relleno sanitario, y


aunque no cumple con todos los requisitos técnicos, si es uno de los más
aceptables dentro de la región. Es necesario optimizar su funcionamiento
teniendo en cuenta las características de la zona.

La Alcaldía Municipal debe brindar la debida protección de la salud pública y


la comunidad debe participar y comprometerse directamente en este proceso
para incrementar su calidad de vida y disminuir la contaminación del
ambiente.

Ante la necesidad de mejorar las condiciones de operación y disposición final


de los residuos sólidos del Municipio de Zapatoca, se presenta el Plan de

XII
Manejo Ambiental del Relleno Sanitario, requisito exigido por la Corporación
Autónoma Regional de Santander CAS, para adjudicar la Licencia Ambiental.

1. OBJETIVOS

1.1 GENERAL

Elaborar el Plan de Manejo Ambiental del relleno sanitario del Municipio de


Zapatoca, departamento de Santander.

1.2 ESPECÍFICOS

 Analizar la información recopilada en campo para la elaboración del


plan de manejo ambiental.

 Describir los diferentes aspectos de la línea base ambiental, como el


componente geosférico, hidrosférico, atmosférico, biótico, paisajístico
y socio-económico y cultural.

 Identificar y evaluar los impactos que genera la recolección, operación


y disposición final de los residuos sólidos.

 Elaborar las actividades encaminadas a la prevención, mitigación,


corrección y compensación de los impactos generados por la
operación del relleno sanitario, así como el plan de seguimiento y
monitoreo.

XIII
 Elaborar un análisis de riesgos para establecer los lineamientos del
Plan de Contingencia.

 Elaborar el cronograma y presupuesto para llevar a cabo el Plan de


Manejo Ambiental.

XIV
2. MARCO LEGAL

 Decreto 2104 de 1983

Este decreto reglamenta el manejo de los residuos sólidos,


responsabilidades, programas de manejo, áreas de almacenamiento, plantas
de tratamiento, vigilancia y control, y las sanciones posibles respecto a ello.

 Resolución No. 1096 de 2000

Se adopta el Reglamento técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento


Básico. (NORMA RAS). Titulo F.

 Decreto 1713 de 2002

Establece normas orientadas a reglamentar el servicio público de aseo en el


marco de la gestión integral de los residuos sólidos ordinarios, en materias
referentes a sus componentes, niveles, clases, modalidades, calidad, y al
régimen de las personas prestadoras del servicio y de los usuarios.

 Decreto 1505 de 2003

XV
Modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con los planes
de gestión integral de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.

3. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO

3.1 DATOS HISTÓRICOS

Zapatoca fue fundado el trece (13) de octubre de mil setecientos cuarenta y


tres (1743) por el Presbítero Francisco Basilio de Benavidez.

A mediados del siglo XIX se instalaron en tierras Santandereanas algunos


inmigrantes alemanes, entre ellos Geo Von Lenguerke, quien dejó a su
paso innovaciones técnicas, como caminos enlosados y puentes que
influyeron notablemente en el desarrollo de la región.

Popularmente, el origen de la palabra "Zapatoca" es una formación de las


palabras "caza pato" debido a que en la manzana posterior al Templo existía
una laguna de abundantes aguas, frecuentada por numerosos patos, que
eran la delicia de los cazadores aficionados de la región.

3.2 DATOS GEOGRÁFICOS Y LOCALIZACIÓN

El Municipio esta localizado a 6°49’09” Latitud norte y a 73°16’19” Longitud


oeste de Greenwich. Su altura sobre el nivel del mar es de 1.720 m.s.n.m.

Su territorio es de aproximadamente 34.582 Ha, distribuido así:

XVI
Area rural: 34.463 Ha.
Área Urbana: 119 Ha.

Zapatoca se encuentra ubicada en la Cordillera de los Yariguíes y pertenece


a la Provincia de Mares. Los límites generales del Municipio son los
siguientes:

Por el oriente, el Río Suárez al medio, limita con el Municipio de Barichara y


luego, mediando el Sogamoso, con los Municipios de los Santos y Girón.
Por el Norte, con el Municipio de Betulia; por el Occidente, con los Municipios
San Vicente y el Carmen; y por el Sur, limita con el Municipio de Galán,
desde el nacimiento de la quebrada de Pao, siguiendo su curso hasta la
desembocadura en el Río Suárez.

La principal vía de acceso al Municipio de Zapatoca es la carretera que


comunica éste Municipio con Girón y Bucaramanga. Una vía de acceso
alterna lo comunica con el corregimiento de La Fuente y el Municipio de
Galán. Una tercera vía lo hace accesible desde el Municipio de San Vicente;
además de las anteriores se encuentran varios ramales que intercomunican
las veredas.

XVII
3.2.1 Localización general del Municipio de Zapatoca

Figura 1. Localización general del Municipio de Zapatoca

XVIII
4. MARCO TEORICO

4.1 RELLENO SANITARIO

Es el lugar técnicamente diseñado para la disposición final controlada de los


residuos sólidos, sin causar riesgo o peligro a la salud pública, minimizando
los impactos ambientales y utilizando principios de ingeniería.

Es la confinación y aislamiento de los residuos sólidos en un área mínima,


con compactación de residuos, cobertura diaria de los mismos, control de
gases y lixiviados, y cobertura final.

4.1.1 Tipos de rellenos

 Método de zanja o trinchera

Este método debe utilizarse en regiones planas. La tierra que se extrae debe
colocarse a un lado de la zanja para utilizarla como material de cobertura.

 Método de área

XIX
Este método debe utilizarse en áreas relativamente planas, donde no es
factible excavar trincheras para enterrar los residuos sólidos. Estas pueden
depositarse directamente sobre el suelo original, en cuyo caso el material de
cobertura deberá ser importado de otros sitios o, si es posible, puede ser
extraído de la capa superficial. Este método también se adapta para rellenar
depresiones naturales o artificiales.

 Método de rampa

El método debe utilizarse en terrenos de pendiente moderada. Puede


planearse de manera que se formen escalones, haciendo pequeñas
excavaciones para obtener el material de cubierta.

 Método combinado

Los métodos de área y trinchera, por poseer técnicas similares de operación,


pueden combinarse para obtener un mejor aprovechamiento del terreno, del
material de cobertura y rendimientos en la operación. Si las condiciones
topográficas lo permiten se pueden combinar los métodos.

4.2 RELLENO SANITARIO MANUAL

El relleno sanitario manual se presenta como una alternativa técnica y


económica, para las poblaciones urbanas y rurales menores de 40,000
habitantes.

Mediante la técnica de la operación manual, sólo se requiere equipo pesado

XX
para la adecuación del sitio y excavación de zanjas o material de cobertura,
de acuerdo con el avance y método de relleno. En cuanto a los demás
trabajos, todos pueden realizarse manualmente.

4.3 RESIDUOS SÓLIDOS

Los residuos sólidos son todos aquellos materiales residuales que surgen de
las actividades humanas y animales, los cuales son rechazados y que son
susceptibles de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien con
valor económico. Se dividen en aprovechables y no aprovechables.

4.4 BASURA

Es todo material o sustancia sólida o semisólida de origen orgánico e


inorgánico, putrescible o no, proveniente de actividades domésticas,
industriales, comerciales, institucionales, de servicios e instituciones de
salud, que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o
recirculación a través de un proceso productivo. Son residuos sólidos que no
tienen ningún valor comercial, no se reincorporan al ciclo económico y
productivo, requieren de tratamiento y disposición final y por lo tanto generan
costos de disposición.

XXI
5. LINEA BASE AMBIENTAL

Es la caracterización ambiental de la zona afectada y sus áreas de influencia


directa e indirecta, relacionadas con los aspectos físicos, bióticos y sociales
del entorno.

La definición del área de influencia y el análisis de la línea base del proyecto


se fundamenta en visitas de campo al relleno sanitario, estudios realizados
en el casco urbano e información secundaria de planos y documentos.

La región en la que se encuentra ubicado el actual relleno sanitario se


considera como un solo componente, debido a la similitud de las
características geofísicas, económicas y sociales.

Es importante resaltar que según los componentes bióticos y abióticos del


área de estudio en cuestión, se encuentra un grado de intervención medio-
bajo ya que la alteración del medio ambiente podría producir en el futuro
repercusiones medianamente apreciables.

Los recursos naturales propios de este ecosistema representan un gran


potencial de vectores de desarrollo en beneficio de la región estudiada

5.1 IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA

XXII
5.1.1 Zona de Influencia Directa

Es la zona de trabajo donde actualmente opera el relleno sanitario, tiene un


área superficial de 0.815 Ha, que corresponde al lote encerrado con un
perímetro de 404 m, además comprende las zonas aledañas al relleno en un
radio aproximado de 500 m.

Foto 1. Ubicación General del Relleno Sanitario

5.1.2 Zona de Influencia Indirecta

Corresponde al casco urbano del Municipio de Zapatoca, el cual es el


beneficiario del proceso de recolección, manejo y disposición final de los
residuos sólidos. Además es el generador de los residuos que tendrán como
destino final el relleno sanitario.

XXIII
5.2 COMPONENTE GEOSFÉRICO

5.2.1 Relieve y topografía

La zona de estudio presenta una topografía suave a ondulada, con


presencia de flexiones y sistemas de fracturas que dan lugar a desniveles y
formación de escarpes, los cuales son de gran importancia dentro de las
geoformas presentes en el sector.

Foto 2. Relieve del municipio

Se elaboró el levantamiento topográfico en la zona directa del relleno


sanitario, mediante el método de la poligonal en circuito. La cartera
topográfica se encuentra en el anexo 1.

XXIV
Anexo A.xls Cartera topográfica
Anexo B.dwg Plano planta general del Relleno Sanitario

5.2.2 Marco geológico regional

El sector correspondiente al Municipio de Zapatoca está compuesto por


sedimentos depositados desde el Jurásico hasta el Terciario, y depósitos
cuaternarios no consolidados. Las capas presentan una inclinación suave
hacia el E, modificada localmente en zonas de influencia tectónica. Dentro de
las formaciones geológicas existentes, en el Municipio de Zapatoca se
pueden identificar las siguientes; formación Girón, formación Tambor,
formación Rosablanca, formación Paja, formación Tablazo, formación
Simití, formación La Luna, formación Umir, formación Lisama, formación
La Paz y depósitos Cuaternarios.

Anexo C.doc Mapa Geológico del Municipio de Zapatoca

5.2.3 Estratigrafía

Las unidades roca con mayor extensión superficial en el Municipio, son las
formaciones Paja y Rosablanca. Esta última debido a su composición
calcárea (carbonatos de calcio y magnesio), presenta procesos de
disolución ó procesos Kársticos, que han generado geoformas como
cavernas, cuevas, depresiones y hondonadas típicas de la región.

5.2.4 Geología estructural

La principal estructura geológica presente en el área del Municipio

XXV
corresponde a la falla del Suárez, de tipo inverso, con una pequeña
componente sinextral, la cual afecta principalmente a la formación Girón y
algunas formaciones del sistema Cretáceo. Existen otras estructuras tales
como el sinclinal de Zapatoca, definido sobre la formación Paja y la
formación Rosablanca. Hacia el oeste del Municipio se tiene una
estructura denominada flexión del Chucurí, la cual sirve de límite geológico
con el Municipio de San Vicente de Chucurí.

5.2.5 Geomorfología y litología

El Municipio presenta geoformas de origen estructural - denudacional,


denudacional y fluvial, localizándose las primeras en zonas de influencia de
sistemas de falla y de plegamientos; las segundas ubicadas hacia el sector
central y occidental del Municipio, y las últimas ubicadas en las márgenes
de los ríos Suárez, Sogamoso y Chucurí.

5.2.6 Morfometría

Con base en la topografía del Municipio, se ha establecido una clasificación


de los rangos de pendientes existentes que asumen valores de 0° a
inclinaciones con valores superiores a 31.5°.

En General el área Municipal presenta una distribución heterogénea de


dichos valores, en la cual aproximadamente un 85% de la superficie presenta
pendientes inferiores a los 16°, un 13% corresponde a pendientes con
valores que oscilan entre 16° y 31.5°, y el 2% restante lo conforman
pendientes iguales o superiores a 31.5° con respecto al plano horizontal.

XXVI
5.2.7 Evaluación y zonificación de amenazas naturales

La identificación y evaluación de las condiciones del medio que pueden


constituir en amenazas naturales, hacen parte del análisis integral de los
recursos físico - bióticos. Se busca identificar las zonas que presentan
amenaza de ocurrencia de desastres naturales y que signifiquen algún grado
riesgo para la población, la infraestructura y los recursos naturales.

 Amenaza por erosión

La mayoría de las áreas están expuestas a procesos de desgaste de su


superficie, a excepción de las áreas completamente protegidas por la
cobertura vegetal. La erosión se convierte en amenaza cuando la tasa de
recuperación del suelo es menor que la del desgaste.

En el Municipio de Zapatoca se presentan tres categorías principales de


erosión hídrica, eólica y antrópica.

La erosión eólica e hídrica predomina en el área. Su acción se manifiesta en


la remoción de capa vegetal y suelo, en el desgaste de la superficie de la
roca expuesta y en la formación de surcos, cárcavas y hondonadas.

La erosión antrópica se presenta en zonas relacionadas directamente con la


actividad humana. La principal causa de esta erosión es la deforestación, la
cual afecta directamente el equilibrio del ciclo fluvial y contribuye a
desestabilizar el terreno; otra causa que incrementa los procesos erosivos es
el sobrepastoreo.

 Amenaza por fenómenos de remoción en masa

XXVII
La remoción en Masa es un proceso de degradación de los suelos que
involucra desplazamientos de las capas superficiales y subsuperficiales del
suelo bajo la acción combinada de la gravedad y la saturación del agua.
Los fenómenos de Remoción en Masa comprenden una gran variedad y
complejidad de movimientos de material geológico; sus manifestaciones son
comunes en las áreas húmedas y se ven favorecidos por el desmonte
paulatino de los bosques y la actividad ganadera.

En el Municipio de Zapatoca no se detectaron sectores que presenten un alto


grado de susceptibilidad a los procesos de remoción en masa.

 Amenaza por Sismicidad

Con base en el esquema de Amenaza Sísmica del Departamento de


Santander, el Municipio de Zapatoca se encuentra localizado en una zona de
amenaza alta por Sismicidad, con eventos que presentan un rango de
magnitud de va desde 1.1 a 6 grados en la escala de Ritcher.

5.2.8 Suelos

Se hizo un estudio de suelos a la zona directa del relleno sanitario. Se


tomaron 3 muestras, a las cuales se les realizo la clasificación de suelos
(Granulometría y Plasticidad).

De acuerdo con los ensayos de laboratorio realizados, en el sitio se


encuentran capas de arcillas inorgánicas de baja a media plasticidad, cuyos
porcentajes de finos se encuentran alrededor del 65% y su índice de
plasticidad del orden de 10. Se encuentran además capas de limos

XXVIII
inorgánicos en la parte superior del terreno, con porcentaje de finos entre
75% y 85% e índices de plasticidad del orden de 15%.

Anexo D.xls Ensayos de suelos


Según se observó en el apique de cuatro (4.0) metros de profundidad, las
arcillas predominan en el perfil. Se realizó un ensayo de permeabilidad en el
fondo del mismo por el método del pozo barrenado, sin revestimiento y con
nivel freático profundo, agregando agua al pozo. El nivel de agua dentro del
pozo no cambió en 24 horas de observación, lo que indica valores de
permeabilidad muy bajos, lo cual le da al suelo una clasificación de
impermeable a muy impermeable. Esta situación se comprobó con la
observación de la propia excavación de la celda para depositación de
desechos, donde se encontró agua depositada de varias semanas, con
permanencia de su nivel y formación de algas.

Foto 3. Suelo Impermeable

XXIX
5.3 COMPONENTE ATMOSFÉRICO

 Aspectos climáticos

A continuación se presenta la información proveniente de la estación


climatológica “Zapatoca” (No. 2405503) que pertenece a la corriente de la
Quebrada Zapatoca, ubicada en el perímetro del casco Urbano. Se
analizaron datos desde el año de 1975 hasta el primer semestre de 1999.

 Temperatura: La temperatura que predomina en la región oscila entre


18.2°C y 19°C y se observa un promedio anual de temperatura de
18.6 °C.

 Precipitación: se observo un promedio anual de precipitación de


1276.9 mm, donde abril y mayo, septiembre y octubre son los meses
de intensa lluvia, con periodos secos comprendidos entre diciembre a
febrero. En los demás meses se presentan precipitaciones moderadas
combinadas con días soleados.

 Humedad relativa: La zona de estudio presenta una humedad relativa


con valores medios mensuales que oscilan entre 85% y 89%. Con
una humedad relativa media anual del 87 %.

 Brillo solar: Se obtiene un valor promedio anual de brillo solar, para el


área de estudio, de 1868.5 horas con valores mensuales entre 120 y
200 horas.

 Recorrido del Viento: se obtiene un valor promedio anual de 21.508


Km. y valores medios mensuales que oscila entre 1.586 a 1.948 Km.

XXX
5.4 COMPONENTE HIDROSFÉRICO

5.4.1 Hidrología

Zapatoca pertenece a la cuenca del río Suárez y los ríos Suárez, Sogamoso
y Chucurí, enmarcan los linderos de Zapatoca; las quebradas o arroyos
siguientes cruzan su territorio: La Uchuval, La Zapatoca, La Zarza, El Poleo,
El Molino, La Higuerona, El Guayabo y la de Pao.

Como laguna solamente se puede citar la pequeña laguna del Sapo, en la


parte alta de la vereda de El Carrizal.

Las corrientes del sistema hídrico se clasifican en tres categorías de acuerdo


con su caudal, características de la cuenca y potencialidad, El Municipio de
Zapatoca posee un recurso hídrico limitado y vulnerable en épocas de
verano. Para el estudio hidrológico, la zona se dividió en tres cuencas:

 Cuenca del Río Suárez: Esta cuenca esta ubicada en la zona oriental
y central del Municipio. Está conformada en la zona oriental por
afluentes que nacen en la Cuchilla de Lagunetas y la Cuchilla de San
Isidro. En la zona central por afluentes cuyos nacimientos son en la
Cuchilla de San Javier: El río Suárez corre de sur a norte el municipio
y dentro de las corrientes afluentes encontradas podemos señalar:

Quebrada La Rusia, Peña Blanca, Atunal, Cuatro Esquinas, Huye, Monte


Negro o Monte Alegre.

 Cuenca del Río Sogamoso. Las Corrientes importantes encontradas


son las siguientes:

XXXI
Quebradas La Lajita, Malpaso, Quebraditas, del Guayabo, El Poleo,
Zapatoca.

 Cuenca del Río Chucurí: Ubicada en la zona occidental y


noroccidental del Municipio, está conformada por afluentes que en la
parte oriental, nacen en la Cuchilla de San Javier, la Cuchilla del ramo,
el Filo de Santa Lucía, Loma Redonda y la Serranía de los Yariguíes.
Las corrientes afluentes importantes encontradas son las siguientes:

Quebrada Los Nogales, La Ramera, Sal Si Puedes, El Páramo, Rancho


Viejo, La Honda, Cola de Pato.

5.4.2 Nivel freático

De acuerdo a la excavación que se realizó para la operación del relleno


sanitario, la cual tuvo una profundidad de 4 m, no se observó ningún
afloramiento de agua, por lo tanto se puede concluir que el nivel freático se
encuentra a una profundidad mayor. Esto beneficia la ubicación del actual
relleno pues disminuye la probabilidad de contaminación de corrientes
subterráneas y acuíferos.

5.5 COMPONENTE BIÓTICO

La parte biótica (Flora y Fauna) en el sector del relleno sanitario del


Municipio de Zapatoca es de aparente escasez, pero el vistazo que se hace
al presenciarla directamente, implica estudiarla y establecer con mucha
certeza cuales son las unidades biológicas que con el entorno interactúan.
Los procesos de recuperar un área intervenida durante un tiempo, son

XXXII
necesarios de aplicar de manera oportuna con las especies fitosociológicas
que la zona requiere, y esté de acuerdo con respecto al medio biótico,
geográfico y ecológico.

La distribución geográfica de las especies tiene alta pertinencia en el estudio


de la vegetación; para mencionar un caso extremo, por ejemplo, la sabana,
el bosque tropical pluvial y el bosque de montaña de África no tienen ninguna
especie en común con los de Suramérica. Aún dentro de Colombia hay
diferencias florísticas considerables entre las selva tropical amazónica y la
del Chocó, o entre los bosques de montaña de las tres cordilleras. Se trata
entonces de áreas o zonas en donde la evolución y la especiación se
desarrollaron por cierto tiempo según aislamientos, creando así lo que se
llama endemismo (Rangel, 1997. Colombia Diversidad Biótica II)

5.5.1 Flora

Las unidades florísticas encontradas en el área, presentan notable


adaptación al lugar donde se realizó el muestreo al azar establecido; esto
nos ayuda ha establecer cuales serían las especies vegetales que se
estarían recomendando para lograr que el área en un futuro próximo se
convierta en un nuevo pulmón para el área del Municipio de Zapatoca.

Los aspectos de vegetación se componen de, pocos musgos, algunos


líquenes, tres especies de orquídeas y especies forestales que crecen
espontáneamente en el área muestreada.

El pequeño inventario florístico realizado corresponde a las siguientes


especies:

XXXIII
Befaria ledifolia (pegamoscos)
Asteraceae (puta vieja)
Miconia sp (amor querido)
Anemia hirsuta (helecho)
Stycherus flexuoso (helecho de yuca)
Centaurea cyanus (carrasquillo)
Epidendrum ibaguense (amor sincero)
Sobralia rosea(orquídea)
Befaria aestuans (guayabita de rio)
Furcraea macrophylla (fique)
Chloris sp. (Paja macana)
Coix lacryma-jobi
Scleria pterota (tres filos)
Andropogon bicornis (puntero colorado)
Solanum sp (sapito)
Inga edulis (Guamo)
Solanum quitoense (toronja)
Acacia flexuosa (espina de cabro)
Psidium guinensis (guayabo cimarrón)
Myrciantes (arrayan)
Myrsine guianensis (cucharo colorado)
Eleusine indica (grama)
Vismia baccifera (manchador)
Cynodon dactylon (pasto bermuda)
Mirabilis jalapa (Don diego de noche)
Eucaliptos globulus (Eucalipto)

Entre otros.

XXXIV
5.5.2 Fauna

Las especies faunísticas son poco diversas en la zona de estudio, solo se


tiene la información dada por algunos habitantes conocedores del área.

Listado de especies animales que pernoctan en el área:

Bufo marinus (sapo comun)


Bufo tifonius (sapo de verrugas)
Pleurodema (Rana salmona)
Hyla (rana blanca)
Caecilia (Culebra ciega)
Lagartijas y lagartos (azules a amarillos verdosos y blancos verdosos por
debajo)
Physalaemus sp (Sapos de las espumas)
Culebras cazadoras (negruzcas con cinchas negras y tiras marrones Coral)
Rabi candela (Cabeza roja, cola negra, cuerpo rojo con negro)
Araña pica ganado
Moscas

Aves: Mirlas, Toches, Chulos, Copetones, Pajaritos taque taque, Buhos,


canarios, cardenal.

Oso hormiguero, Armadillos, Guacharacas entre otros

Este aspecto de fauna se contempla dándole su identificación hasta especie


en varios casos, Se trato de conservar los nombres vernáculos dados por
algunos habitantes de la zona, no se tiene la certeza de determinación de
especies en particular en muchos casos.

XXXV
En los momentos actuales existen muchas especies que se reportan en vía
de extinción, o muy vulnerables. Hasta ahora no hay una información bien
precisada respecto a estos estados de desaparición de especies animales.
La probable razón de alta vulnerabilidad por extinción de especies tanto
animales como vegetales, se a debido al proceso de intervencionismo
antrópico en las áreas de vegetación que el Hombre ataca y no conserva con
el fin de encontrar mayor comodidad en su diario vivir. (Humberto E. García
P. Docente UIS en Botánica.)

5.6 COMPONENTE PAISAJÍSTICO

En la subregión oriental que es una de las más deprimidas en el Municipio de


Zapatoca, se encuentra ubicado el relleno sanitario, vereda El Carrizal; esta
subregión por su ubicación geográfica a lo largo del valle del río Suárez hace
que presente características difíciles para su desarrollo y progreso. Las
precipitaciones bajas, la erosión generalizada, las pendientes abruptas, la
escasez de agua, carencia de infraestructura para su distribución, la falta de
vías de penetración y escaso mantenimiento que se realiza a las existentes,
hacen que en esta subregión, se presenten los mayores índices de pobreza
en el municipio.

Teniendo en cuenta las características de precipitación y altitud, al parecer


podría ubicarse la zona directa de influencia del relleno, dentro de los
bosques muy húmedo premontano, según el sistema Holdridge de
clasificación de los bosques en el mundo.

El relleno sanitario, en primera instancia, no produce un impacto visual


fuerte, aunque la presencia Gallinazos y la falta de reforestación, disminuye
la calidad paisajista.

XXXVI
5.7 COMPONENTE SOCIO ECONÓMICO Y CULTURAL

La Actividad socio – económica en general se basa en el comercio (hoteles,


restaurantes, droguerías, tiendas de mercado y artesanías, peluquerías,
papelerías, etc.), pequeñas y medianas empresas (panaderías, dulcerías,
carpinterías, modisterías) y en actividades de autoempleo.

El Municipio de Zapatoca, posee diversidad en sus procesos productivos


tales como la agricultura, la ganadería, la piscicultura, la minería extractiva, la
pequeña industria y la agroindustria, además, en el sector financiero posee
experiencia de ahorro ejemplar para otros Municipios y cuenta con El Banco
Agrario y la cooperativa Coomultrasan.

5.7.1 Nivel Educativo

El nivel de educación es medio, ya que solo existen instituciones de


educación básica primaria y secundaria, no existe ningún centro de
capacitación técnica.

Actualmente existen dos colegios, “El sagrado Corazón de Jesús” con 296
alumnos y el “Instituto Técnico Industrial Santo Tomas” con
aproximadamente 1200 alumnos incluyendo básica primaria y Secundaria,
también se encuentran otros jardines infantiles y los organizados por el ICBF
que funcionan como guarderías.

5.7.2 Servicios Públicos

XXXVII
 Acueducto

El municipio cuenta con una planta de tratamiento de agua potable (PTAP)


ubicada al costado sur de la cabecera municipal en la vía que conduce al
Socorro, con una capacidad de 27 Lps. Existe una captación de caudal
considerable de las fuentes llamadas La zarza - Aurora – Pino y Quebrada El
Ramo, correspondiente a 48 y 12 Lps, respectivamente, las cuales
suministran agua a la planta de tratamiento por sistema de gravedad en
excelentes condiciones de presión y de potabilidad.
.
El número de predios urbanos beneficiados con el servicio corresponde a
2017 registrados.

 Alcantarillado

La disposición final de desechos líquidos y aguas lluvias de la cabecera


Municipal se realiza sobre la Quebrada Uchuval, ubicada al costado de la vía
que conduce a Bucaramanga. El sistema de alcantarillado es combinado y
según la dependencia de servicios públicos de la Alcaldía, el servicio se
presta a 1797 viviendas. En los sectores donde falta el alcantarillado, las
viviendas cuentan con pozos sépticos. En otros sectores se adelanta obras
de construcción y mantenimiento.

Existe un caso particular dentro de la cabecera de Zapatoca para la


evacuación de las aguas negras; consiste en arrojar los éstos volúmenes en
formaciones cavernosas, caso de delicado estudio por la posibilidad de
acumulación de gases en las galerías de las cavernas.

Las aguas negras arrojadas a la quebrada y a las cavernas, hasta la fecha

XXXVIII
no se les ha realizado ningún tipo de tratamiento y por el contrario están
acompañadas de deshechos sólidos. Actualmente se adelanta la
construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).

 Aseo

El servicio de aseo se presta a 1863 viviendas que corresponden al casco


urbano del municipio.

 Luz

El servicio de luz lo presta la Electrificadora de Santander, cubre el 100% de


la población. El alumbrado público en algunos sectores es deficiente,
principalmente por falta de mantenimiento.

 Teléfono

En el casco urbano, Telecom presta el servicio a 1400 viviendas, distribuidas


en estratos 1,2 y 3, facilitando con un subsidio a los estratos 1 y 2.

5.7.3 Otros Componentes

XXXIX
 Transporte

En el casco urbano existe el servicio de taxi. El transporte intermunicipal lo


presta Copetrán y Cotransmagdalena, el servicio en general es bueno.

 Iglesias

En este Municipio se encuentran varias comunidades religiosas. Entre los


templos de la iglesia católica podemos citar; La Catedral de San Joaquín de
Zapatoca, La Capilla de Santa Bárbara, la Capilla de San Vicente de Paúl,
entre otras.

 Turismo

Presenta una atrayente gama de posibilidades ecológicas, recreativas,


artísticas y culturales que la hacen un obligado punto de cita para el turismo
exigente del ámbito Departamental y Nacional. Entre los atractivos turísticos
podemos citar: La Cueva del Nitro, las Cascadas de La Lajita y el pozo del
Ahogado, Campo Santo, y a su vez disfrutar de las Ferias del Retorno y la
Cordialidad.

 Salud

El sistema de salud se desarrolla por medio del Hospital Integrado La


Merced, en lo relativo a la atención de los servicios asistenciales de primer
nivel con una cobertura tanto del sector urbano como del rural.

XL
5.7.4 Estimación de la Población y Nivel de Complejidad

El conocimiento de la población a servir es necesario para definir las


cantidades de desechos sólidos que son producidos por el Municipio,
además es importante determinar el crecimiento de la población para el
período de diseño del relleno sanitario.

Para estimar la población, se realizó en el mes de agosto de 2003, un censo


de las casas de la localidad, además de los establecimientos comerciales,
industriales e institucionales. En la siguiente tabla se encuentran los
resultados:

Tabla 1. Número de viviendas del municipio según su clasificación.

RESIDENCIAL INSTITUCIONAL INDUSTRIAL COMERCIAL


1750 17 26 122

En la misma fecha, se realizó una encuesta aleatoria en el casco urbano


para estimar el número de habitantes por vivienda, los datos obtenidos se
encuentran en la siguiente tabla:

XLI
Tabla 2. Numero de habitantes por vivienda.

No. DE No. DE
TOTAL
HABITANTES VIVIENDAS
1 2 2
2 14 28
3 23 69
4 44 176
5 33 165
6 15 90
7 7 49
8 7 56
145 635

Se calculó la media aritmética para determinar él número de habitantes


promedio por vivienda:

Donde:
Xn = número de habitantes
n= número de viviendas

Remplazando en la ecuación, se obtiene:

El número de habitantes por vivienda es de cuatro coma tres (4,3).

 Cálculo de la población

XLII
Teniendo en cuenta que existen 1750 viviendas y que son 4,3 habitantes por
cada una de ellas, el número total de personas en el casco urbano es de
aproximadamente 7525.

 Proyección de la población

Para calcular la población en un período de diseño de 5 años se utiliza el


método geométrico, la ecuación es:

Donde:
Po = población inicial
Pi = población futura
r = tasa de crecimiento)
n = número de años (5 años)

A partir de los registros históricos de los censos realizados por el DANE, la


tasa de crecimiento de la población para el Municipio de Zapatoca es
negativa.

Según el censo realizado, y los registros de los usuarios de los servicios


públicos, la población actual de la cabecera Municipal es mayor que la
proyectada por el DANE, se puede concluir que en la actualidad no existe un
decrecimiento en la población. Teniendo en cuenta lo anterior, la proyección
de la población para la elaboración del Plan Maestro de Alcantarillando no
será negativa, Por lo tanto se asume una tasa de crecimiento de 0.5%

XLIII
Tabla 3. Datos de proyección de la población calculada año tras año.
Información DANE

TOTAL POBLACIÓN POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN POBLACIÓ


AÑO AÑO
POBLACIÓN CABECERA RESTO POBLACIÓN CABECERA N RESTO

1973 11.513 6.268 5.245 2001 10.876 6.169 4.707


1985 10.593 6.505 4.088 2002 10.779 6.141 4.638
1993 10.224 6.063 4.161 2003 10.674 6.107 4.567
1994 11.265 6.241 5.024 2004 10.559 6.067 4.492

1995 11.291 6.239 5.052 2005 10.437 6.020 4.417


1996 11.240 6.237 5.003 2006 10.379 5.968 4.411
1997 11.181 6.232 4.949 2007 10.274 5.908 4.366
1998 11.116 6.223 4.893 2008 10.135 5.828 4.307
2009 11.045 6.211 4.834 2009 9.852 5.665 4.187
2000 10.961 6.192 4.769

Reemplazando:

Se obtiene 7715 habitantes.

 Nivel de Complejidad

XLIV
El proyecto se debe ubicar en uno de los siguientes niveles de complejidad,
según el número de habitantes en la zona urbana y su capacidad económica.

Para determinar esta capacidad económica se seguirá el procedimiento


citado por la norma RAS, capítulo A.3.2.

Se utiliza para el proyecto la metodología de salario promedio del municipio;


el cual es un salario mínimo mensual legal vigente, teniendo en cuenta que la
mayor parte de sus habitantes viven de los jornales generados por el trabajo
en fincas agrícolas que quedan en los alrededores del pueblo, peluquerías,
tiendas, dulcerías, carpinterías, modisterías, etc. Lo que refleja que la
capacidad económica del pueblo es baja.

Tabla 4. Determinación del nivel de complejidad

NIVEL DE POBLACIÓN EN LA CAPACIDAD ECONÓMICA


COMPLEJIDAD ZONA URBANA (HAB) DE LOS USUARIOS

Bajo < 2500 Baja


Medio 2501 a12500 Baja
Medio Alto 12501 a 60000 Media
Alto > 60000 Alta

Como la población esta entre 2501 y 12500 habitantes, y la capacidad


económica es baja, el nivel de complejidad del municipio es medio.

6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

XLV
6.1 UBICACIÓN DEL RELLENO

El relleno sanitario se encuentra ubicado al nor - oriente del Casco Urbano


del Municipio de Zapatoca, en la vereda El Carrizal, ubicada sobre la vía
Zapatoca – Girón tomando un ramal por la margen derecha a la altura del
Km. 5 + 500 m, por este ramal se avanzan 2 Km., y se llega al lote del
relleno, éste se ubica a 1730 m.s.n.m. El predio pertenece al señor Agustín
Prada Orejarena quien arrendó el lote a la Alcaldía para este servicio.

6.2 ACTUAL ESTADO DEL SERVICIO

Su funcionamiento no es él más óptimo pero si es de los mejores dentro del


departamento en cuanto manejo, tratamiento y disposición final de los
residuos sólidos.

Actualmente no existe demanda alguna de recursos naturales en la zona


directa del relleno.

6.3 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PROPIAS DE LA OPERACIÓN

6.3.1 Sistema de recolección y transporte

El tipo de servicio de recolección prestado es de acera y esquina, para este


método se utiliza actualmente una cuadrilla de cinco personas la cual consta
de dos operarios que se encargan directamente de la recolección puerta a
puerta; otros dos sobre el vehículo recolector que la reciben, (para ésta

XLVI
actividad están dotados de un par de guantes de cuero, cada uno) La
acomodan y realizan un reciclaje superficial, y el conductor del vehículo:
Volqueta marca Dodge modelo 76, la cual tiene una capacidad de 6 a 9 ton.
Aproximadamente.

Foto 4. Vehículo recolector en la disposición final

6.3.2 Frecuencia de recolección

Los días martes y viernes se cubren todo el casco urbano incluyendo sector
residencial, industrial, institucional y comercial.

El lunes se recoge en la casa de mercado y en dos centros de alta


producción; el colegio Instituto Técnico Industrial y algunas panaderías.
El día jueves y sábado se recogen en la casa de mercado y adicionalmente
en el matadero el día sábado.

XLVII
El servicio de recolección cubre todo el casco urbano, excluyendo el hospital,
el cual incinera sus residuos sólidos.

6.3.3 Estado de las vías

Las vías sobre la cual se presta el servicio generalmente se encuentran en


buen estado, la mayoría son en concreto, otras en tierra y algunas en piedra;
existen calles que por ser escaleras, es imposible el acceso del vehículo.

6.3.4 Tiempos estimados de recolección

La ruta de recolección cubre casi en su totalidad las calles y carreras del


casco urbano, iniciando a las 7:00 a.m. y finalizando aproximadamente a las
4:30 p.m.

El tiempo de recolección es de aproximadamente 2 horas, el tiempo de


transporte es de 50 minutos y el tiempo muerto es de 1 hora; por lo tanto, en
el día se va al relleno tres veces; Dos viajes en la mañana y uno en la tarde.
Estos tiempos pertenecen a un día de recolección general en el casco
urbano.

6.3.5 Producción de las basuras

Para determinar la cantidad de basura producida por habitante- día, se


realizó un muestreo en diferentes sectores del municipio, este método se
utilizó debido a la dificultad de medir la totalidad de la producción.

XLVIII
En un día de recolección normal (martes), se pesaron 100 muestras de
basura que incluyeron los diferentes sectores; residencial, comercial,
industrial e institucional. Los datos obtenidos se observan en la siguiente
tabla:

Tabla 5. Peso de la producción actual de la basura.

No. PESO PESO TOTAL No. PESO PESO TOTAL


REPETICIONES (KG) (KG) REPETICIONES (KG) (KG)
3 0.25 0.75 5 6.5 32.5
1 1.25 1.25 4 7 28
4 1.5 6 5 7.5 37.5
5 2 10 1 8 8
2 2.25 4.5 3 8.5 25.5
4 2.5 10 2 9 18
1 2.75 2.75 3 10 30
3 3 9 3 10.5 31.5
3 3.25 9.75 2 11.25 22.5
3 3.5 10.5 2 12 24
2 3.75 7.5 3 12.5 37.5
3 4 12 1 14.5 14.5
1 4.25 4.25 5 15 75
3 4.5 13.5 1 15.5 15.5
3 4.75 14.25 1 16 16
3 5 15 1 17.75 17.75
7 5.5 38.5 1 18.75 18.75
2 5.75 11.5 1 32.5 32.5
2 6 12 100 684.25
1 6.25 6.25

Para obtener la producción por casa, se calcula la media aritmética para las
viviendas, y para los diferentes establecimientos:

Donde
X1= peso de la muestra en Kg.

XLIX
N= numero de muestras

Como el muestreo se realizó en un día de recolección que acumula 4 días, la


producción diaria por vivienda es:

Ahora, para calcular la producción per-capita, se tiene en cuenta que en una


vivienda habitan en promedio 4,3 personas:

En conclusión, la producción per-capita en el municipio es 0.39 Kg/hab-día.

La producción mensual proyecta a 5 años del municipio de Zapatoca es:

La producción mensual será aproximadamente de 90.3 ton.


6.3.6 Ruta actual de recolección

Para obtener el plano de la ruta actual, se realizó el recorrido en el vehículo y


se obtuvo la siguiente ruta.

Anexo E.dwg Plano de la ruta actual de recolección de residuos sólidos.

L
6.4 ASPECTOS SOCIALES RELACIONADOS CON EL SISTEMA

6.4.1 Barrido de las calles

En el Municipio, el aseo de las calles lo realizan empleados de la alcaldía


destinados a este oficio. Generalmente el barrido se hace en las horas de la
mañana y se cubren los parques y las calles del casco urbano. Se realiza
manualmente con escobas, palas y carretillas.

Los residuos provenientes del aseo, son llevados a la casa de mercado, para
ser recogidos luego, junto con los residuos sólidos que se producen en ésta y
ser llevados al relleno.

6.4.2 Reciclaje

Actualmente existen dos “recolectores independientes” sin ninguna


organización ni cooperativa que los agremie. El reciclaje es una actividad que
les genera ingresos económicos. Ésta labor la realizan los días de la ruta de
recolección general y logran acumular suficiente cantidad en un período
entre 6 y 8 meses aproximadamente, para comercializarlo en Bucaramanga.
Adicionalmente el operario encargado del relleno sanitario también recicla en
éste sitio; vidrio, latas, hierro y bronce, para cada tres meses comercializarlo
y así generarse ingresos económicos.

En las fuentes productoras no se realiza ningún tipo de reciclaje, ni tampoco


se están adelantando campañas con el fin de educar a la comunidad

Antes de su disposición final se realiza una preclasificación directamente en

LI
el vehículo recolector de vidrio, metales y cartón.

6.4.3 Centros de Producción

Los mayores centros de producción de residuos sólidos son las panaderías,


algunos hoteles, los colegios, la Alcaldía, el Hogar para ancianos y la plaza
de mercado.

Estos residuos sólidos se componen en su mayoría de materia orgánica,


(desechos de cocina), papeles, cartón, plásticos y en una menor porción se
encuentran los metales, el vidrio y la madera.

Foto 5. Recolección de residuos en la plaza de mercado

6.4.4 Dispositivos de recolección

LII
Los dispositivos de recolección como canecas públicas están distribuidos
hacía el centro del Casco Urbano, donde se centran las actividades
comerciales, institucionales y culturales de la población.

6.5 SISTEMAS DE TRATAMIENTO

Actualmente el único sistema de tratamiento especial que existe, es la planta


de incineración que está ubicada en el hospital del Municipio, y es utilizada
exclusivamente para los residuos sólidos que se producen en la institución.

En el relleno sanitario no existe ningún tipo de tratamiento especial como


planta de compostaje o planta de incineración.

6.6 SISTEMAS DE DISPOSICIÓN FINAL

6.6.1 Conformación de las celdas

Para la conformación de las celdas actualmente se realiza el siguiente


procedimiento:

1. Se vierte el contenido de los residuos dentro de la zanja.


2. Se recicla vidrio, aluminio, cobre, hierro y bronce.
3. Se incineran plásticos, cartón, papel y fibras.
4. Se distribuye en un área aproximada de 16 m², con una altura media de
0.6m.
5. Se fumiga con veneno paredón.
6. Se adiciona cal.

LIII
7. Se cubre con una capa de tierra de 20 cm. aproximadamente.
8. Por último se fumiga nuevamente.

Foto 6. Preparación de la Celda Diaria

El mismo suelo removido es el utilizado como material de cobertura. No


existen filtros para el manejo de gases y lixiviados, ni tampoco se compacta
la basura para evitar asentamientos posteriores del terreno.

La dimensión de cada zanja es de 4 m de ancho por 4 m de profundidad por


80 m de longitud aproximadamente, dependiendo de la longitud del lote.

LIV
Foto 7. Zanja Tipo

6.6.2 Composición de los residuos sólidos

 Composición física

Se realizó la composición física de la basura en el mes de agosto de 2003,


en un día de recolección general, mediante el método del cuarteo, que
consiste en vaciar el contenido del vehículo en un sitio limpio, se voltea la
basura hasta conseguir una mezcla homogénea, se aglutina formando un
círculo aproximado de 4 m, y se dividen en cuatro partes iguales, se escogen
2 cuartos opuestos y se forma con estos otro circulo y así sucesivamente
hasta obtener el peso deseado; al final se tomo un peso de 59.5 Kg.

Manualmente se seleccionaron los materiales, se colocaron en bolsas


separadas y se pesaron. Los resultados se encuentran en la siguiente tabla:

LV
Tabla 6. Composición física de las basuras
Elemento Peso Porcentaje
(Kg.) en peso (%)
Residuos de alimentos 37.7 63.36
Papel y cartón 6.6 11.09
Plásticos 3.9 6.55
Textiles 2.8 4.71
Madera 0.7 1.18
Vidrio 1.7 2.86
Metales 3.0 5.04
Otros 3.1 5.21
Total 59.5 100

Foto 8. Composición física de los residuos sólidos

 Composición química

Realizar la composición química de los residuos sólidos es necesario para


mantener un registro de las características de éstos.

Teniendo en cuenta la similitud entre los municipios de Curití y Zapatoca con

LVI
relación a las características socioeconómicas y culturales, la composición
química de estos municipios se puede considerar similar, por lo tanto para
este caso se tomaran los datos obtenidos en Curití

Tabla 7. Composición química de las basuras

Humedad 54.17%
PH 6.74%
Material Volátil (material Seco) 64.64%
Residuos (Material Seco a 600°C) 35.36%
Nitrógeno Total (Material Seco) 0.77%
Calcio Total (Material Seco) 1.19%

LVII
6.6.3 Diagrama de flujo del funcionamiento del relleno sanitario

LVIII
Figura 2. Diagrama de flujo del funcionamiento del relleno sanitario

7. IDENTIFICACION Y VALORACION DE IMPACTOS

LIX
La metodología de evaluación son mecanismos estructurados para la
identificación y cuantificación de los impactos ambientales de una acción
determinada. Ellos constituyen una parte central de los estudios de impacto
ambiental, pero no deben ser confundidas con el mismo. Los métodos
generales se refieren a mecanismos por medio de los cuales se recolecta,
organiza, evalúa y se presenta la información.

Los impactos pueden ser establecidos cuantitativamente cuando existen


indicadores, normas o estándares que permitan hacer dicho cálculo; de no
ser así solo podrán ser analizados en forma cualitativa. Las metodologías de
evaluación de impactos ambientales disponibles se dividen en dos grandes
categorías: Metodologías orientadas a la identificación y las Metodologías
para evaluar la magnitud e importancia de los impactos.

La metodología para la evaluación de las magnitudes, se apoya en listas de


chequeo o verificación, ya que se presupone una identificación previa de los
impactos y deben adecuarse al nivel de desarrollo o fases de un proyecto, al
tipo de proyecto y al entorno en el cual se implementan. Por esta razón una
misma metodología podrá aplicarse con distintos grados de profundidad o
detalle.

7.1 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA EMPLEADA

Para la identificación y evaluación de impactos, se ajusto a la Metodología


desarrollada por Vicente Conesa.
 Matriz de Conesa

Esta matriz exige un análisis general del proyecto, una definición y

LX
descripción del entorno y una previsión de los efectos que el proyecto genera
sobre el medio. A partir de esta fase, inicia la valoración cualitativa
propiamente dicha.

La matriz de impactos de Conesa, es de tipo causa- efecto, que consiste en


un cuadro de doble entrada en cuyas filas figuraran las acciones impactantes
y dispuestos en columnas los factores medio ambientales susceptibles de
recibir impactos. Para su ejecución es necesario identificar las acciones que
pueden causar impactos, sobre una serie de factores del medio.

Primero se plantea una matriz de identificación de acciones que puedan


causar impactos en la fase de construcción, en la fase de funcionamiento del
proyecto y la clausura de proyecto.

Segundo se identifica los factores ambientales del entorno susceptibles de


recibir impactos. El entorno está constituido por el sistema físico, biótico y
socio-económico cultural, a su vez está constituido por subsistemas a los
cuales pertenecen una serie de componentes ambientales susceptibles.

Por último se concluye con la matriz de importancia, que una vez


identificadas las acciones y los factores del medio que serán impactados,
esta matriz nos permitirá obtener una valoración cualitativa. La valoración de
esta matriz de importancia corresponde a once parámetros.

7.1.1 Identificación de impactos

La identificación de los impactos ambientales generados por el Relleno


Sanitario se basó en la aplicación de una metodología matricial, la cual
permitió determinar los impactos a través de la relación de cada una de las

LXI
actividades del proyecto con los diferentes componentes del medio ambiente.

Anexo F.xls Identificación de impactos Ambientales.

De ésta tabla se puede establecer los siguientes aspectos:

 El proyecto presenta 14 actividades con potencial para causar


impactos sobre el medio ambiente.

 El medio ambiente fue dividido en 17 elementos, lo que determina que


existen 238 posibles relaciones del proyecto con el medio ambiente.

 Se identificaron 74 impactos potenciales que causa el proyecto sobre


el medio ambiente correspondiente al 31% de las relaciones posibles.

 Los elementos del ambiente sobre los cuales interactúan con más
frecuencia el proyecto corresponden al Geosferico con 21
interacciones y al socio cultural con 15 interacciones.

 Los aspectos infraestructura y biótico son los componentes con


menor interacción los cuales presentan 5 y 6 de ellas
respectivamente.

7.1.2 Evaluación de impactos

La evaluación de los impactos identificados se basó en la calificación de


varios parámetros que determinan la magnitud de un impacto. Para cada
parámetro se definió una escala de calificación, la cual fue definida por el
grupo evaluado de acuerdo con las condiciones particulares del proyecto.

LXII
Tabla 8. Parámetros de calificación ambiental
PARAMETRO DESCRIPCION CALIFICACION VALOR
Mide el grado de alteración producido BAJA 1
INTENSIDAD
sobre el elemento ambiental, de acuerdo MEDIA 15
(IT)
con sus condiciones iniciales. ALTA 30
Indica el área teórica del entorno que se
PUNTUAL 1
COBERTURA
verá afectada por el impacto. LOCAL 10
(CO)
REGIONAL 15
PROBABILIDAD Indica el grado de certeza de que el BAJA 1
DE OCURRENCIA impacto sea causado sobre el medio MEDIA 5
(PO) ambiente. ALTA 10
FUGAZ(1dia) 1
Indica el tiempo de permanencia del TEMPORAL
PERSISTENCIA 5
impacto desde su aparición hasta su (<6meses)
(PE)
retorno a la condición inicial. PERMANENTE
10
(>6meses)
CORTO PLAZO
1
(1 mes)
Indica la posibilidad de reconstrucción MEDIANO PLAZO(1a 6
2
REVERSIBILIDAD del factor afectado por el proyecto o de meses)
(RE) retornar a las condiciones iniciales por LARGO PLAZO
4
medios naturales. (> a 6 meses)
IRREVERSIBLE
5
(nunca)
Indica la regularidad con que se IRREGULAR 1
PERIODICIDAD
presenta el efecto que causa el impacto PERIODICO 5
(PR)
sobre el medio ambiente. CONTINUO 10
Indica a posibilidad de reconstrucción RECUPERABLE 1
RECUPERABILIDAD del factor afectado por el proyecto o de
MITIGABLE 5
(RC) retornar a las condiciones iniciales por
acciones del proyecto. NO RECUPERABLE 10
Indica si el impacto causado es SIMPLE 1
TENDENCIA
progresivo o nó, cuando persiste la
(TE) ACUMULATIVO 5
acción que lo genera.
Indica el grado de relación del impacto NO SINERGICO 1
SINERGIA causado sobre otros impactos. Mide el
(SI) grado de amplificación del impacto por SINERGICO 5
su relación con los demás.
Indica la magnitud del impacto
MAGNITUD MG=CR(IT+CO+PO+P
ponderando los demás parámetros de E+RE+PR+RC+TE+SI)
(a)
(MG)
cuantificación de los impactos.
CARÁCTER
Indica si el impacto es benéfico (+) o perjudicial para el medio ambiente(-) (b).
(CR)
(a) Varia de 10 a 100 (b) Basado en definiciones del decreto 1753/94.
Se presentan los parámetros, con su respectiva descripción y las escalas de
calificación. Una vez se definieron los parámetros de calificación de
impactos, se procedió a realizar la valoración de cada uno de los impactos

LXIII
identificados.

La magnitud de los impactos fue determinada mediante la siguiente


expresión.

MG = CR*(IT+CO+PO+PE+RE+PR+RC+TE+SI)

Donde:

MG= MAGNITUD
CR= Carácter (positivo o negativo)
IT= Intensidad
CO= Cobertura
PO= Probabilidad
PE= Persistencia
RE= Reversibilidad
PR= Periodicidad
RC= Recuperabilidad
TE= Tendencia
SI= Sinergia

La magnitud de un impacto varia de 10 a 100, donde el valor máximo


representa la máxima alteración del elemento del ambiente, ya sea en forma
positiva o negativa. Para la jerarquización de los impactos igualmente se
empleó la siguiente valoración cualitativa.

Tabla 9. Valoración cualitativa de los impactos.

LXIV
VALORACION
MAGNITUD
POSITIVOS NEGATIVOS

Menor a 40 Irrelevante Irrelevante


40 a 60 Moderado Aceptable
60 a 80 Importante Severo
Mayor a 80 Relevante Critico

La siguiente tabla, presenta los resultados de la evaluación de impactos.

Tabla 10. Resultados de la evaluación de impactos


EVALUACION
N NOMBRE DEL IMPACTO
CR IT CO PO PE RV PR RC TE SI MG

1 Alteración de patrón de drenaje - 1 1 5 10 5 10 5 1 1 -39

2 Alteración del paisaje + 15 10 10 10 5 10 5 1 1 67


Alteración de la calidad del aire por
3 - 1 1 10 1 1 5 1 1 5 -26
emisión de gases.
4 Generación de ruido - 1 1 10 1 1 5 1 1 5 -26
Reducción de la capacidad de infiltración
5 - 15 10 10 10 4 10 10 1 5 -75
del suelo
6 Mejoramiento en la infraestructura + 15 10 10 10 5 10 10 1 5 76

7 Generación de fuentes de empleo + 1 10 10 5 0 1 1 1 5 34

8 Valorización de predios + 15 10 10 10 0 10 1 1 5 62
Incremento en la demanda de bienes y
9 + 1 10 10 5 0 1 1 1 1 30
servicios
10 Alteración de patrón de drenaje - 1 1 10 10 4 10 1 1 5 -43
Alteración en el uso actual y potencial del
11 - 1 1 10 10 4 10 1 1 5 43
suelo
12 Alteración del paisaje - 1 1 10 10 4 10 1 1 5 -43

13 Reducción de la capacidad de infiltración - 1 1 10 10 4 10 1 1 5 -43


EVALUACION
N NOMBRE DEL IMPACTO
CR IT CO PO PE RV PR RC TE SI MG

LXV
14 Mejoramiento en la infraestructura + 1 1 10 10 4 10 1 1 5 43

15 Generación de fuentes de empleo + 1 1 10 5 0 1 1 1 5 25

16 Alteración del paisaje - 1 1 10 10 5 10 1 1 5 -44

17 Generación de fuentes de empleo + 1 1 10 0 4 10 1 1 5 43

18 Alteración de patrón de drenaje - 30 10 10 5 4 5 1 1 5 -71


Alteración en el uso actual y potencial del
19 - 30 10 10 5 5 5 1 1 5 -72
suelo
20 Alteración del paisaje - 30 10 10 5 5 5 1 5 5 -76
Alteración de la calidad del aire por
21 - 1 1 10 1 1 5 1 1 5 -26
emisión de gases.
22 Generación de ruido - 1 1 10 1 1 5 1 1 1 -22
Reducción de la capacidad de infiltración
23 - 15 10 10 10 4 5 1 1 5 -61
del suelo
24 Perdida de cobertura vegetal - 15 10 10 10 4 10 1 1 5 -66

25 Generación de fuentes de empleo + 1 1 10 1 0 5 1 1 5 25

26 Alteración de patrón de drenaje + 15 10 10 10 4 10 1 1 5 71

27 Alteración de la calidad del agua + 15 10 10 10 4 10 1 1 5 71

28 Mejoramiento en la infraestructura + 15 10 10 10 5 10 1 1 5 72

29 Generación de fuentes de empleo + 15 1 5 5 0 1 1 1 1 30

30 Alteración de patrón de drenaje - 15 10 10 5 4 10 1 1 5 -61


Alteración en el uso actual y potencial del
31 - 15 10 10 10 4 10 1 1 5 -66
suelo
32 Alteración de la calidad del agua - 15 10 10 10 4 10 5 5 5 -74
Reducción de la capacidad de infiltración
33 + 15 10 10 10 4 10 1 1 5 71
del suelo
34 Mejoramiento en la infraestructura + 1 10 10 10 0 5 1 1 5 43

35 Generación de fuentes de empleo + 1 10 10 5 0 5 1 1 1 34


Alteración de la calidad del aire por
36 - 1 1 5 5 2 1 5 1 5 -26
emisión de gases.
37 Generación de olores - 1 1 1 5 2 1 5 1 5 -22
EVALUACION
N NOMBRE DEL IMPACTO
CR IT CO PO PE RV PR RC TE SI MG

38 Mejoramiento en la infraestructura + 1 10 10 10 0 5 1 1 5 -43

LXVI
39 Generación de fuentes de empleo + 1 10 10 5 0 5 1 1 1 34

40 Desarrollo de Organizaciones comunitaria + 15 10 1 5 0 5 1 1 1 39

41 Alteración del paisaje + 1 10 1 10 0 10 1 1 1 35


Incremento en la demanda de bienes y
42 + 1 10 1 10 0 10 1 1 1 35
servicios
Alteración de la calidad del aire por
43 - 30 15 10 10 5 5 5 5 5 -40
emisión de gases.
44 Generación de olores - 15 15 10 10 5 5 5 1 5 -71

45 Generación de ruido - 15 10 10 10 5 5 5 1 5 -66

46 Generación de fuentes de empleo + 1 1 10 10 0 10 1 1 1 34

47 Generación de fuentes de empleo + 15 10 5 10 0 10 1 5 5 61

48 Desarrollo de Organizaciones comunitaria + 1 10 1 5 0 5 0 1 5 28

49 Incremento en el nivel de ingresos + 1 1 5 10 0 5 1 1 1 25


Incremento en la demanda de bienes y
50 + 1 10 5 10 0 10 1 1 1 39
servicios

51 Alteración de patrón de drenaje - 1 1 10 1 2 5 1 1 5 -27


Alteración en el uso actual y potencial del
52 - 15 10 10 5 4 10 5 1 5 -65
suelo
53 Alteración de la calidad del agua - 1 1 5 5 2 5 5 1 5 -30
Reducción de la capacidad de infiltración
54 - 15 10 10 5 4 10 5 1 5 -64
del suelo
55 Inmigración de Fauna - 1 1 5 5 4 10 5 1 5 -37

56 Generación de fuentes de empleo + 1 1 10 10 0 10 1 1 1 35

57 Alteración de patrón de drenaje + 15 10 10 5 0 5 1 5 5 56


Alteración en el uso actual y potencial del
58 + 15 10 10 1 4 5 1 1 5 52
suelo
59 Alteración del paisaje + 15 10 10 10 4 10 1 5 5 70
Reducción de la capacidad de infiltración
60 + 1 10 5 10 4 10 1 1 5 47
del suelo
61 Aumento en la cobertura vegetal + 15 10 10 10 4 5 1 5 5 65
EVALUACION
N NOMBRE DEL IMPACTO
CR IT CO PO PE RV PR RC TE SI MG

62 Inmigración de Fauna + 1 10 5 10 4 5 1 5 5 46

63 Generación de fuentes de empleo + 1 10 10 1 0 5 1 1 1 30

LXVII
64 Recuperación del patrón de drenaje + 15 10 10 10 2 10 1 1 5 64
Alteración en el uso actual y potencial del
65 + 15 10 10 10 3 10 1 1 5 65
suelo
66 Alteración del paisaje + 30 15 10 10 4 10 1 5 5 90

67 Disponibilidad del recurso de agua + 1 10 5 5 1 1 1 1 1 26

68 Calidad del agua + 15 15 10 10 4 10 1 5 5 75

69 Aumento en la cobertura vegetal + 30 10 10 10 4 10 1 5 5 85

70 Inmigración de Fauna + 15 10 5 10 4 10 1 5 5 65

71 Generación de fuentes de empleo + 1 10 5 5 0 1 1 1 5 29

72 Desarrollo de Organizaciones comunitaria + 1 1 1 5 0 1 1 1 5 16

73 Valorización de predios + 15 10 5 5 0 10 1 5 1 52
Incremento en la demanda de bienes y
74 + 15 10 10 10 4 10 1 5 5 70
servicios

Los resultados de la evaluación de impactos en relación con cada uno de los


componentes del entorno natural y su clasificación de acuerdo a la magnitud
de cada impacto se muestran en el Anexo 6.

Anexo G.xls Matriz de resultados de la evaluación de impactos.

Se puede establecer lo siguiente.

 Considerando las actividades actuales y futuras del Relleno Sanitario,


presenta una magnitud neta total positiva de 733 sobre un impacto
potencial total de 23800 que representa el 3.1%. Lo anterior revela un
bajo nivel de alteración del proyecto sobre el medio ambiente.

 Los componentes del medio ambiente que presentan una mayor


afectación negativa son el atmosférico y el geosférico.

LXVIII
 El componente del ambiente que se ve beneficiado o afectado
positivamente en una mayor magnitud corresponde al sociocultural
con un valor de 497. El elemento del ambiente más sobresaliente lo
constituye el empleo con una magnitud de 414. En menor proporción
se observa beneficios sobre el elemento infraestructura con una
magnitud de 277.

 Durante la etapa constructiva las actividades del proyecto que más


alteración ofrecen sobre el medio ambiente corresponde a la
excavación de nuevas zanjas y a la vía de acceso con una magnitud
de –267 y –103 respectivamente.

 Durante la etapa operativa las actividades del proyecto que más


alteración ofrecen sobre el medio ambiente son la ruta de recolección
y el manejo de la celda unitaria con una magnitud de –193 y –188
respectivamente.

 Durante la etapa de post - clausura la actividad del proyecto que


mayor beneficio representa es la recuperación del entorno con una
magnitud de 637.

8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental es para prevenir, mitigar, corregir y compensar

LXIX
los impactos generados por el manejo, operación y disposición final del
relleno sanitario que actualmente existe.

Tabla 11. Fichas técnicas para el manejo ambiental de los impactos


FICHA NOMBRE
8.1 PROGRAMA DE MANEJO DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
8.1.1 Vía de acceso
8.1.2 Caseta – bodega
8.1.3 Valla
8.1.4 Excavación de Zanjas
8.2 PROGRAMA DE MANEJO DURANTE LA OPERACIÓN
8.2.1 Manejo de aguas de escorrentía
8.2.2 Manejo de lixiviados
8.2.3 Manejo de Gases
8.2.4 Clasificación de residuos en la fuente productora
8.2.5 Dispositivos de Aseo
8.2.6 Ruta de recolección
8.2.7 Reciclaje de residuos sólidos
8.2.8 Manejo y operación de la celda unitaria
8.3 PROGRAMA DE MANEJO EN LA POST-CLAUSURA
8.3.1 Clausura de zanjas
8.3.2 Recuperación del entorno

8.1 PROGRAMA DE MANEJO DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

8.1.1 Vía de Acceso

LXX
OBJETIVO
Presentar las medidas de manejo y control para no interrumpir el transporte de los
residuos sólidos.
IMPACTO TIPO DE MEDIDA
AMBIENTAL PREVENCION MITIGACION CORRECCION COMPENSACION

1.Alteración del patrón de


X
drenaje
2.Alteración del paisaje X
3.Alteración de la calidad del
X
aire por emisión de Gases
4. Generación de Ruido X
5. educación de la capacidad
X
de Infiltración del suelo.
6. Mejoramiento en la
X
Infraestructura
7. Generación de fuentes
X
empleo
8. Valorización de predios X
9. Incremento en demanda
X
de bienes y servicios
MEDIDAS Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR

 Mantenimiento de la vía de acceso al relleno sanitario

Se requiere hacer un mantenimiento rutinario en la vía de acceso al relleno,


principalmente desde el ramal que se toma a los 5.5 Km. de la vía Zapatoca – Girón.

Este tramo, de aproximadamente 2 Km. hasta el relleno, se encuentra sin


pavimentar y por ser suelo principalmente limoso y arcilloso, en épocas de lluvia, se
vuelve intransitable. Es necesario el mantenimiento con equipo apropiado
(motoniveladora), la construcción y conservación de canales laterales a la vía, para
colectar las aguas lluvias y así evitar la erosión.

El equipo utilizado para el mantenimiento de la vía debe estar en óptimas


condiciones, disminuyendo la contaminación atmosférica.

LXXI
SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Revisar periódicamente, al menos cada 6 meses, la vía de acceso al relleno, para


realizar el mantenimiento oportuno y así evitar la interrupción del transporte de los
residuos sólidos al sitio de disposición final.

La Alcaldía Municipal deberá realizar las labores de seguimiento y monitoreo de las


actividades propuestas para el mantenimiento de la vía de acceso.

8.1.2 Caseta – Bodega

LXXII
OBJETIVO
Suministrar un espacio adecuado para el aseo del personal que labora en el relleno,
llevar un control de acceso y almacenamiento de materiales y herramientas.
IMPACTO TIPO DE MEDIDA
AMBIENTAL PREVENCION MITIGACION CORRECCION COMPENSACION

10. Alteración del patrón de


X
drenaje
11. Alteración en el uso
X
actual y potencial del suelo
12. Alteración del paisaje X
13. Reducción de la
capacidad de Infiltración del X
suelo.
14. Mejoramiento en la
X
Infraestructura
15.Generación de empleo X

MEDIDAS Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Se construiría una caseta con las dimensiones mínimas, evitando el menor impacto
posible en el paisaje pero garantizando el espacio necesario para desarrollar las
diferentes actividades del personal. Deberá tener servicio de agua y alcantarillado.

La caseta tiene como función almacenar las herramientas y materiales que se


utilizan en el manejo de las celdas, evitando el robo de éstos. Además se va a llevar
un registro de las entradas de basura al relleno, el cual servirá para estimar la
cantidad de residuos sólidos que se produce en el Municipio. (Tabla 12.)

Para un buen desarrollo en el registro se debe instruir inicialmente al personal, la


forma correcta de llevar la tabla.

La caseta tendrá unas dimensiones de 4.0 m de largo por 2.0 m de ancho dando un
área total de 8 m². La cimentación de los muros o vigas de amarre serán en concreto
ciclopeo. de 0.30 m de ancho por 0.30 m de profundidad a lo largo de toda la
mampostería, Los muros serán frisados y los del interior del baño serán
enchapados en cerámica lisa hasta una altura de 2.0 m. La instalación sanitaria
estará dotada de ducha, lavamanos y tasa sanitaria para ofrecer el servicio de aseo

LXXIII
personal de quien labora en el Relleno. El techo se construirá de tejas de asbesto
cemento, tres de No 5 y tres de No 10, el tanque de almacenamiento con capacidad
de 250 lts se encuentra fuera de la estructura sobre una placa de concreto reforzado
fundida in situ en la parte superior de una de las columnas.

Anexo H.dwg Plano de detalles constructivos.

Se debe construir un pozo séptico para la disposición de las aguas negras.

SEGUIMIENTO Y MONITOREO

La Alcaldía por medio de la Unidad de Servicios Públicos, debe supervisar la


correcta construcción de la caseta, y debe realizar un seguimiento mensual del
registro que se llevara en el relleno sanitario.

Tabla 12. Registro de la cantidad de basura recolectada

CANTIDAD DE BASURA RECOLECTADA


Semana de: al
Peso aproximado en toneladas
Vehículo Hora
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes sábado

8.1.3 Valla

LXXIV
OBJETIVO
Informar a la comunidad la existencia y ubicación del relleno sanitario.
IMPACTO TIPO DE MEDIDA
AMBIENTAL PREVENCION MITIGACION CORRECCION COMPENSACION

16. Alteración del paisaje X

17. Generación de empleo X

MEDIDAS Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Para informar la ubicación del relleno sanitario, se colocara una valla publicitaria a
los 5.5 Km. de la vía Zapatoca –Girón, en la entrada a la vereda El carrizal y tendrá
como mínimo, la siguiente información:

 Nombre del relleno sanitario


 Leyenda Cívica
 Nombre del Municipio
 Nombre de la empresa que presta el servicio

La valla será de 1.4 m x 0.80 m, en lamina de Aluminio, apoyada en dos parales y a


una altura aproximada de 2.0 m.

Para evitar un impacto severo; los colores, las dimensiones y material no deben
alterar el paisaje significativamente.

SEGUIMIENTO Y MONITOREO

La Unidad de Servicios Públicos deberá hacer cumplir las anteriores


especificaciones, además debe garantizar la existencia de la valla y que siempre
este en óptimas condiciones.

8.1.4 Excavación de Zanjas

LXXV
OBJETIVO
Construir el sitio adecuado para la disposición final de los residuos sólidos.
IMPACTO TIPO DE MEDIDA
AMBIENTAL PREVENCION MITIGACION CORRECCION COMPENSACION

18. Alteración del patrón de


X
drenaje
19. Cambio en el uso actual y
X
potencial del suelo
20. Alteración del paisaje X
21. Alteración de la calidad del
X
aire por emisión de gases
22. Generación de ruido X
23. reducción en la capacidad
X
de infiltración del suelo
24. Perdida de cobertura
X
vegetal
25. Generación de empleo X
MEDIDAS Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR

En el relleno sanitario del municipio, se esta utilizando el método de Zanja o


trinchera. La tierra que se extrae se coloca a un lado de la zanja para utilizarla como
material de cobertura. Se continuará utilizando éste método.

En el área que actualmente se encuentra encerrada, se construirán 5 zanjas y se


mantendrá la separación entre ellas de 2 m para garantizar la estabilidad de los
taludes. 2 zanjas tendrán una longitud de 110 m cada una y las restantes tendrán
una longitud de 100 m aproximadamente.

Anexo B.dwg. Plano general

Las dimensiones de cada zanja seguirán siendo las mismas; 4.0 m de ancho x 4.0
metros de profundidad.

Con estas características, la vida útil del relleno será:

LXXVI
Donde:
n = numero de años que durara el relleno sanitario
VT = Volumen total disponible (m³)
VRSA = Volumen anual producido de residuos sólidos (m³/año)

El valor de VT se obtiene del área superficial de las zanjas (A s), multiplicada por la
profundidad de ellas (H):

El volumen anual de los residuos sólidos es:

Donde:
MC = Factor de material de cobertura (1.2 a 1.25)
VDiario = Volumen diario (m³/día)

El VDiario es la relación entre la Producción diaria y la densidad de los residuos


compactados en el relleno (500 kg./m³):

Por lo tanto:

Con estos datos, se puede calcular el Volumen anual producido y por consiguiente,
la vida útil del relleno:

LXXVII
La vida útil del relleno será de aproximadamente 3 años.

Teniendo en cuenta las características del suelo, el cual es impermeable, no existe


la necesidad de realizar impermeabilización del fondo y de las paredes laterales de
cada zanja, pero se debe dejar una pendiente transversal de 3% en el fondo de
cada una de ellas para que los lixiviados se deslicen por el suelo y llegue a los filtros
captadores.

SEGUIMIENTO Y MONITOREO

La alcaldía por medio del personal encargado, debe realizar un seguimiento en la


construcción de cada zanja, supervisando que las especificaciones de diseño se
cumplan.

8.2 PROGRAMA DE MANEJO DURANTE LA OPERACIÓN

8.2.1 Manejo de Aguas de Escorrentía

LXXVIII
OBJETIVO
Desviar las aguas lluvias y evitar que lleguen a las celdas, penetren y aumenten los
caudales de lixiviados.
IMPACTO TIPO DE MEDIDA
AMBIENTAL PREVENCION MITIGACION CORRECCION COMPENSACION

26. Alteración del patrón de


X
drenaje
27. Alteración de la calidad del
X
agua
28. Mejoramiento en la
X
Infraestructura
29. Generación de empleo X
MEDIDAS Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Para evaluar la cantidad de agua superficial a ser evacuada, es necesario efectuar


un análisis hidrológico de la cuenca que drena hacia la zona en estudio.

Para el diseño de los canales se usará el método racional, cuya fórmula es:

Donde:
Q = Caudal Pico (m³/s) para un periodo de retorno Tr en años.
C = Coeficiente de escorrentía (adimensional)
I = Intensidad de la lluvia (mm/hr) para una duración de lluvia t c y un período de
retorno Tr
A = Área de la cuenca. (km²)
k = 0.278 y es un factor de conversión para garantizar las unidades.

Antes de utilizar el método racional se determina el tiempo de concentración para la


microcuenca que drena hacia el relleno. Se usará el método de Kirpich (1940) donde
tc esta dado en minutos, así:

LXXIX
L = longitud del canal desde aguas arriba hasta la salida (km.)
S = Pendiente promedio de la cuenca (m/m).

Para obtener estos datos se utilizó el plano No. 120 - IV - C – 1 a escala 1:10.000
del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. IGAC, y se obtuvieron los siguientes datos:

L = 0.35 km.
S = 0.16 m/m

Reemplazando en la formula de Kirpich, tc es igual a 3.29 min. Para cálculos de


diseño se asume tc = 10 min.

Para obtener la intensidad de la lluvia, generalmente se usan las curvas de


intensidad - frecuencia y duración pertenecientes a la zona de estudio, en éste caso,
dichas curvas no existen, así que se usará otra metodología para hallar el dato.

La figura No.3, muestra los 21 años (1982-2002) de valores extremos máximos


anuales en 24 horas, obtenidos de la estación Meteorológica del IDEAM No.
2405503, “Zapatoca”, ubicada a 5 Km. Del relleno, se toma la máxima precipitación
en este periodo y fue de 82.6 mm. Este valor se asume como la precipitación
obtenida para un Tr de 20 años, el cual será la base para el diseño de los canales.

Anexo I.doc Precipitación máxima anual en 24 horas (IDEAM)

Figura 3. Diagrama de barras de precipitación máxima anual en 24 horas, de


la estación Zapatoca.

LXXX
TIME SERIES
80

70

60

50
VALUES

40

30

20

10

0
1,985 1,990 1,995 2,000

Del pluviograma de la lluvia de diseño se obtiene que la pendiente máxima para un


tc de 10 minutos es:

Anexo J.jpg. Pluviograma

Se concluye que la intensidad es de 60 mm/hr.

Para hallar el área de la microcuenca que drena hacia la zona del relleno, en el
plano suministrado por el IGAC, se ubicó la zona, y gráficamente se obtuvo un área
de aproximadamente 3.0 Ha, es decir 0.03 km².

El coeficiente de escorrentía medio, para suelo arcilloso y con pendiente mayor a


0.07 es de 0.30.

Con todos los datos, se calcula el caudal de diseño:

LXXXI
Conociendo el caudal, para dimensionar el canal se utiliza la fórmula de Manning:

donde
A = Area de la sección transversal del canal (m²)
R = Radio Hidráulico (A/P)
P = perímetro mojado (m)
S = Pendiente
n = Coeficiente de rugosidad de Manning, depende del tipo de material

La sección transversal escogida es la triangular, por lo tanto, teniendo en cuenta las


características geométricas, la ecuación de Manning queda:

con n =0.013 para concreto


Q= 0.15 m³/s
s=0.001
z=1.73 ( tan 60°)
reemplazando, se obtiene y = 0.35 m

Dejando borde libre, la profundidad del canal es de 0.50 m

El canal se construirá sobre el terreno con sección transversal de forma triangular,


con una altura o profundidad de 0.50 m, ángulo de inclinación del talud de la zanja
de 60°, con un recubrimiento de 10 cm. en concreto de f’c = 3000 psi. El canal
entregará las aguas recogidas en la depresión natural que se encuentra en la parte
baja, aledaña al relleno.

LXXXII
Anexo B.dwg. Plano planta general del Relleno Sanitario

SEGUIMIENTO Y MONITOREO

La Alcaldía por medio del personal encargado debe supervisar la correcta


construcción de los canales.
El empleado del Relleno Sanitario debe:
Realizar la limpieza de los canales al menos cada semana, eliminando todo tipo de
material que pueda impedir el recorrido del flujo.
Controlar que en el punto de entrega de las aguas lluvias, no se este generando
socavación.

8.2.2 Manejo de Lixiviados

LXXXIII
OBJETIVO
Realizar correctamente el control y tratamiento de los lixiviados.
IMPACTO TIPO DE MEDIDA
AMBIENTAL PREVENCION MITIGACION CORRECCION COMPENSACION

30. Alteración del patrón de


X
drenaje
31. Alteración en el uso actual
X
y potencial del suelo
32. Alteración en la calidad del
X
agua
33. Reducción en la capacidad
X
de infiltración del suelo
34. Mejoramiento en la
X
infraestructura
35. Generación de empleo X
MEDIDAS Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Los lixiviados son los líquidos residuales generados por la descomposición biológica
de la parte orgánica o biodegradable de las basuras, bajo condiciones aeróbicas y
anaeróbicas o como resultado de la percolación de agua a través de los residuos en
proceso de degradación.

En el relleno sanitario del municipio de Zapatoca no se observa la circulación de


estos lixiviados, lo que no significa que no existan, solo que se produce una mínima
cantidad favorecida quizá, por factores climáticos. Gracias a las condiciones
mecánicas del suelo, no se identifica la capacidad de daño de estos líquidos en la
zona directa de influencia. Es necesario tomar medidas que mitiguen este impacto
en las futuras zanjas.

El lixiviado que se produce dentro de la basura cae lentamente por gravedad hasta
el fondo de cada celda, este líquido se debe colectar en filtros para evitar la
emigración de los lixiviados generados hacia los acuíferos profundos.

Teniendo en cuenta el capitulo F.6.4.4.2 de la norma RAS "Lixiviados", y las


características del suelo, el cual es impermeable, no existe la necesidad de realizar
impermeabilización del fondo y de las paredes laterales de cada zanja, pero se debe
dejar una pendiente transversal en el fondo de cada zanja hacia el filtro de 3% para

LXXXIV
que el líquido se deslice por el suelo y llegue a los filtros captadores de lixiviados.

Estos filtros se deben construir en la base del talud, La excavación debe ser de
0.30*0.30 m, La zanja debe llenarse con grava gruesa de 10 a 15 cm., que permitan
más espacios libres, y eviten su rápida colmatación. Se colocará un geotextil no
Tejido 1600 NIVER que permita infiltrar los líquidos y retener las partículas finas que
lo puedan colmatar. Este geotextil se debe colocar evitando rasgarlo o romperlo,
acomodando la grava dentro del filtro de manera tal que no maltrate el geotextil para
asegurar su vida útil.

Anexo H.dwg. Plano de Detalles Constructivos.

Las concentraciones de contaminantes que producen los lixiviados llegan a ser


hasta 100 veces mayores que los producidos en las aguas residuales de una
población normal. Por lo tanto, aplicar el mismo sistema de tratamiento que se
realiza en un PTAR, a los lixiviados, implicaría una demanda de materiales y
estructuras que están fuera de alcance.

Ya que hasta la actualidad no se observa daño en el ambiente a causa de los


lixiviados, y sacarlos de las zanjas implica generar un problema que no existe, se
recomienda mantener los lixiviados en los filtros. Por medio de procesos anaerobios,
se descontaminará el agua y no generará problemas en sus alrededores. Además
teniendo en cuenta que el suelo es impermeable, tampoco contaminará las aguas
subterráneas. La interconexión entre los canales de lixiviados y chimeneas, ayuda a
evacuar los gases producidos en esta descomposición.

SEGUIMIENTO Y MONITOREO
La Alcaldía por medio del personal encargado, debe realizar el seguimiento de la
construcción de los canales.

8.2.3 Manejo de Gases

LXXXV
OBJETIVO
Diseñar una estructura para el control y manejo del biogás que se produce en el
relleno sanitario.
IMPACTO TIPO DE MEDIDA
AMBIENTAL PREVENCION MITIGACION CORRECCION COMPENSACION

36. Alteración de la calidad del


X
aire por emisión de Gases
37. Generación de Olores X
38. Mejoramiento en la
X
infraestructura
39. Generación de empleo X
MEDIDAS Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR

El Biogás es la mezcla de gases, producto del proceso de descomposición


anaerobia de la materia orgánica o biodegradable de las basuras, entre los gases
que se generan están; el metano (CH4), dióxido de carbono (CO2), trazas de gases
de olor repugnante como ácido sulfhídrico (H2S), amoníaco (NH3) y mercaptanos.

El gas metano es el más importante porque, a pesar de ser inodoro, es inflamable y


explosivo si se concentra en el aire en una proporción de 5 a 15% en volumen. Los
gases tienden a acumularse en los espacios vacíos dentro del relleno; aprovechan
cualquier fisura del terreno o permeabilidad de la cubierta para salir, pudiendo
originar altas concentraciones de metano con el consiguiente peligro de explosión en
las áreas vecinas. Por lo tanto, es necesario llevar a cabo un adecuado control de la
generación y migración de estos gases.

Actualmente en el relleno sanitario, la producción de gas no esta generando un


impacto severo, ya que no se percibe en su entorno ningún tipo de olor
nauseabundo. Pero es necesario dar un manejo adecuado al biogás.

El drenaje de gases debe estar constituido por un sistema de ventilación, en este


caso un tubo de PVC de 3” perforado y revestido en piedra que funcione como
chimenea, se construirá con una altura de 1 metro antes de colocar la basura y se
irá subiendo a medida que avance el relleno sanitario. Atravesará en sentido vertical

LXXXVI
el relleno desde el fondo hasta la superficie. El filtro se levantará en forma de
columna de sección rectangular de 0.30 m por 0.30 m, se usará grava de tamaño
de 10 a 15 cm. rodeada por una malla de triple torsión tipo gallinero para dar
uniformidad a la grava que rodea el tubo de PVC.

Se deben instalar 3 chimeneas en cada zanja con separación entre ellas de 30 m.


Deben interconectarse los drenes, a fin de lograr una mayor eficiencia en el drenaje
de líquidos y gases en el relleno sanitario. Al finalizar la última celda, se debe dejar
sobresalir el tubo 1.0 m, procurando no obstruirlo con residuos sólidos o con el
material de cobertura.

Anexo H.dwg. Plano de detalles constructivos.

SEGUIMIENTO Y MONITOREO

La entidad encargada debe supervisar la correcta construcción de cada una de las


chimeneas

El personal que labora en el relleno sanitario debe:

 Verificar que las chimeneas no se obstruyan durante la operación del relleno.


 Después de clausuradas las zanjas, controlar periódicamente que los tubos no
se han tapado para que cumplan con su función.

8.2.4 Clasificación de Residuos Sólidos en la Fuente Productora

LXXXVII
OBJETIVO
Fomentar el reciclaje en las instituciones y viviendas.
IMPACTO TIPO DE MEDIDA
AMBIENTAL PREVENCION MITIGACION CORRECCION COMPENSACION

40. Desarrollo de
X
organizaciones comunitarias
MEDIDAS Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR

El reciclaje es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los


residuos sólidos recuperados y se devuelven a los materiales sus potencialidades de
reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos.

Se recomienda realizar campañas de reciclaje, en los colegios, en las viviendas y en


las demás instituciones; se debe involucrar a entidades de influencia en la sociedad
como la iglesia, las emisoras de radio, organizaciones sin animo de lucro, etc.
Estas campañas se pueden hacer por medio de volantes, afiches, charlas, películas,
anuncios y demás.

La educación es básica para el éxito del programa de reciclaje, por lo tanto debe ser
permanente, involucrando a los niños, quienes son factor primordial en el buen
desempeño de las campañas.

Con el aumento del reciclaje en la fuente se obtendrán los siguientes beneficios:

 Incremento en la vida útil del relleno

 Disminuir el volumen de desechos inorgánicos a ser recogidos y transportados al


relleno.

 Disminuir el impacto ambiental y la contaminación que produce la basura.


 Lograr la participación y compromiso de la comunidad con el medio ambiente.

LXXXVIII
 Desarrollar una cultura de la no-basura.

 Disminuir los costos por la prestación del servicio

 Identificación y clasificación de los materiales recuperables, materiales orgánicos


y materia muerta.

SEGUIMIENTO Y MONITOREO

La comunidad debe participar activamente en las campañas de reciclaje que se


realicen.

La Alcaldía Municipal debe gestionar con otras instituciones el fomento de la cultura


del reciclaje en la fuente, además estimular el mercado de productos reciclados, a
través de centros de compra o acopio.

LXXXIX
8.2.5 Dispositivos de Aseo

OBJETIVO
Mejorar las condiciones de los dispositivos de aseo que se encuentran en el Casco
Urbano.
IMPACTO TIPO DE MEDIDA
AMBIENTAL PREVENCION MITIGACION CORRECCION COMPENSACION

41. Alteración del paisaje X


42. Demanda de bienes y
X
servicios
MEDIDAS Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Actualmente en el casco urbano existen canecas públicas para el servicio de la


comunidad en general, ubicadas en algunos postes de la zona centro del
Municipio. Aunque existen, es necesario hacer mantenimiento a las actuales
canecas y ubicar nuevos dispositivos de aseo que deberán cumplir con los
siguientes requisitos:

 La altura de la boca debe estar a 0.9 m del suelo

 El ancho de la boca debe ser de 0.35 * 0.2 m con profundidad de 0.5 m y sin
tapa.

 Deben tener algunas perforaciones en el fondo para evitar que se llenen de agua
cuando llueva.

 Deben ser fáciles de vaciar, por lo que conviene que puedan voltearse girando
sobre su propio eje horizontal.

 El color debe ser llamativo para atraer la vista, pero sin alterar la estética del
sector.

 Deben ser ubicados en esquinas y áreas de mayor concentración y movimiento


de personas, tomando en cuenta que no obstruyan el paso de peatones y que

XC
éstos no se desplacen en demasía para depositar el residuo en la caneca.

 El material de los recipientes debe ser duradero, consistente y liviano.

SEGUIMIENTO Y MONITOREO

La Unidad de Servicios Públicos debe garantizar que se cumplan las anteriores


especificaciones. Además, por medio de sus empleados, debe realizar el
mantenimiento permanente de las canecas públicas.

8.2.6 Ruta de Recolección

XCI
OBJETIVO
Mejorar las condiciones de operación en el proceso de recolección de los residuos
sólidos.
IMPACTO TIPO DE MEDIDA
AMBIENTAL PREVENCION MITIGACION CORRECCION COMPENSACION

43. Alteración en la calidad del


X
aire por emisión de Gases
44. Generación de Olores X
45. Generación de Ruido X
46.Generación de empleo X
MEDIDAS Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR

 Ruta de recolección

Actualmente la ruta de recolección no es óptima: el camión pasa repetidamente por


la misma calle, incrementando de esta manera costos de combustible, tiempo de
recolección y alteración del medio atmosférico.

La ruta debe en lo posible:

 Limitar el paso por cada calle a una sola vez.

 Debe comenzar en el punto más cercano al garaje del vehículo y terminar en el


punto más cercano a la salida del Municipio.

 Recorrer tramos largos, reduciendo al mínimo los cruces.

Se debe informar a la comunidad la ruta del vehículo recolector, las zonas y horarios
correspondientes, con esto se evitará la exposición innecesaria al sol y a los
animales, de la basura que produce cada vivienda.

La presentación debe realizarse con una anterioridad máxima de tres horas a la hora
de recolección, en un lugar que sea de fácil acceso al personal y a la vez de fácil

XCII
limpieza en caso de presentarse derrames.

 Mantenimiento al vehículo

Se requiere hacer un mantenimiento periódico al vehículo para disminuir el impacto


ambiental en cuanto a ruido y gases.

 Manejo de los residuos en el camión

Durante el transporte, los residuos deben estar cubiertos dentro del vehículo con
una lona o plástico grueso, de modo que se reduzca al mínimo al contacto con la
lluvia y el viento, y se disminuya el impacto visual.

Los vehículos de recolección y transporte de residuos sólidos deben lavarse al final


de la jornada diaria. El lavado no puede efectuarse en áreas públicas.

La recolección debe efectuarse de modo que se minimicen los efectos ambientales,


en especial la caída de residuos en la vía pública.

 Dotación al personal

Para no exponer la seguridad y salud del personal de recolección y manejo de


residuos sólidos, Se debe proveer a los empleados de los elementos de seguridad
industrial necesarios, tales como, mascarillas, guantes de cuero, botas de caucho y
uniforme además de otros elementos apropiados para el desempeño seguro del
trabajo.

XCIII
SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Para llevar a cabo estas actividades, La Alcaldía, por medio de un funcionario


encargado debe realizar las siguientes actividades:

 Verifique que en el camión se cubra la basura durante el transporte de los


residuos hasta el relleno.
 Dote al personal de los implementos necesarios para realizar las diferentes
labores, al menos dos veces al año.
 Se realice Mantenimiento periódico del camión.

Es necesario que una persona idónea rediseñe La actual ruta de recolección,


cumpliendo con los ítem expuestos anteriormente.

XCIV
8.2.7 Reciclaje de Residuos Sólidos

OBJETIVO
Fomentar la conformación de una cooperativa de reciclaje de los residuos sólidos.
IMPACTO TIPO DE MEDIDA
AMBIENTAL PREVENCION MITIGACION CORRECCION COMPENSACION

47. Generación de empleo X


48. Desarrollo de
X
organizaciones comunitarias
49. Incremento en el nivel de
X
Ingresos
50. Incremento en la demanda
X
de Bienes y servicios
MEDIDAS Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR

 Cooperativa de reciclaje

Además de los objetivos alcanzados en las campañas de reciclaje, la conformación


de una cooperativa en el municipio, ayudaría a:

 Mejora las condiciones socio económicas de las personas que pertenezcan a la


cooperativa.

 Incremento en los volúmenes de reciclaje.

 Fomento en la cultura del reciclaje en los demás miembros de la comunidad.

 Determinar y ubicar los centros de acopio de los residuos sólido aprovechables.

Es necesario informar a la población en general, el manejo que se da a los residuos


sólidos

Además de la cooperativa de reciclaje, se debe fomentar la implementación de una


planta de compostaje para el uso apropiado de los residuos sólidos que puedan
descomponerse biológicamente, o el uso de la lombricultura.

XCV
SEGUIMIENTO Y MONITOREO

La alcaldía debe fomentar la conformación de la Cooperativa y prestar la ayuda


necesaria para un buen desempeño de ésta.

La comunidad debe vincularse activamente en las campañas de reciclaje


propuestas por la cooperativa y demás entidades relacionadas.

XCVI
8.2.8 Manejo y Operación de la Celda Unitaria

OBJETIVO
Permitir un aislamiento completo de la basura con respecto al ambiente.
IMPACTO TIPO DE MEDIDA
AMBIENTAL PREVENCION MITIGACION CORRECCION COMPENSACION

51. Alteración del patrón de


X
drenaje
52. Alteración en el uso actual
X
y potencial del suelo
53. Alteración en la calidad del
X
agua
54. Reducción en la capacidad
X
de infiltración del suelo
55. Inmigración de fauna X
56. Generación de empleo X
MEDIDAS Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR

La celda diaria es la unidad básica para la construcción del relleno sanitario y está
constituida por la cantidad de basura compactada, producida en un día y por la tierra
necesaria para cubrirla.

Aunque se esta cubriendo la basura que llega al relleno, el método no es apropiado


en su totalidad.

El diseño de la celda se realiza a partir de la cantidad de basura producida


diariamente, es decir:

Donde
RSmd= Cantidad media diaria de Residuos sólidos en el relleno sanitario (kg./día)
RSd = Cantidad de residuos sólidos por día (kg./día)
d = Número de días en los cuales se recoge la basura.

XCVII
El volumen de la celda está dado por:

Donde:
Vc = Volumen de la celda diaria (m³)
MC = Factor de materia de cobertura (1.2 –1.25)
ρ = Densidad de los desechos sólidos recién compactados (500 kg./m³)

Largo de la celda (m):

Donde:
hc = altura de la celda (m), máximo 0.6 m logrando una disminución del material de
cobertura y grado de compactación.
a = ancho de la celda que depende del ancho de la zanja. (4 m)

Las dimensiones máximas de cada celda serán: 5 * 4 * 0.6 m

La basura que llega al relleno en cada viaje del camión, se va a distribuir con
herramientas menores en un área aproximada de 20 m², en un espesor máximo de
0.60 m, se procede a compactar con un rodillo manual, luego se cubre con una capa
de tierra y cal, de 20 cm. de espesor, y se compacta de nuevo. Al alcanzar una
mayor densidad, resulta mejor desde el punto de vista económico y ambiental.
Para la operación del relleno sanitario manual, el equipo necesario consta de las

XCVIII
siguientes herramientas; pala, pica, azadón, pisón de madera, rastrillo y un rodillo
compactador, el cual se detalla en el plano .2

Anexo H.dwg. Plano de detalles constructivos.

Se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

 La basura no se debe dejar al aire libre por más de 3 horas, por lo tanto, es
necesario cubrirla y compactarla el mismo día que llega al relleno.

 Por ningún motivo se deben incinerar los residuos sólidos en el relleno sanitario,
a menos que se tengan las condiciones técnicas apropiadas para hacerlo.

 El control de moscas en el relleno no debe hacerse con insecticidas. Su uso


excesivo además de contaminar el ambiente, también desarrolla en las moscas
la resistencia a los insecticidas, lo que a largo plazo no permite su control. Por lo
tanto, se debe disminuir su uso al máximo. El cubrimiento diario con la tierra es
el método mas apropiado, pero si resulta notoria su presencia, se recomienda
fumigar según el caso.

SEGUIMIENTO Y MONITOREO

La alcaldía debe buscar el personal necesario e idóneo para realizar una


caracterización de los residuos sólidos al menos cada año.

La unidad de servicios públicos debe suministrar al personal las herramientas y


equipo necesario para desarrollar las labores en el relleno. Además debe llevar un
control de los implementos suministrados, tanto para su inventario como para
establecer el tiempo de reposición por daños.

8.3 PROGRAMA DE MANEJO EN LA POST-CLAUSURA

XCIX
8.3.1 Clausura de Zanjas

OBJETIVO
Disminuir la infiltración y adecuar el terreno para el crecimiento de fauna.
IMPACTO TIPO DE MEDIDA
AMBIENTAL PREVENCION MITIGACION CORRECCION COMPENSACION

57. Alteración del patrón de


X
drenaje
58. Alteración en el uso actual
X
y potencial del suelo
59. Alteración del paisaje X
60. Reducción en la capacidad
X
de infiltración del suelo
61.Aumento en la cobertura
X
vegetal
62. Inmigración de fauna X
63. Generación de empleo X
MEDIDAS Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Los siguientes componentes deben ser considerados en el cierre del relleno
sanitario o de un sector parcial.

Según el ítem F.6.4.9.1 de la norma RAS, para el nivel medio de complejidad, el


perfil mínimo de cubierta requerido debe constar de una capa de control de
infiltración.

Para minimizar la infiltración y percolación de líquidos al relleno sanitario se colocará


una capa para éste control. La impermeabilización del relleno sanitario estará
constituida por suelo natural (de excavación) compactado, de un espesor de 0.5 m

Se elaborarán las actividades de recuperación del entorno.


SEGUIMIENTO Y MONITOREO

La Unidad de servicios Públicos debe supervisar la clausura de las zanjas,


cumpliendo las especificaciones anteriores.

8.3.2 Recuperación del Entorno

C
OBJETIVO
Lograr la integración del relleno sanitario al paisaje natural.

IMPACTO TIPO DE MEDIDA


AMBIENTAL PREVENCION MITIGACION CORRECCION COMPENSACION

64. Recuperación del patrón


X
de drenaje
65.Alteración en el uso actual
X
y potencial del suelo
66. Alteración del paisaje X
67. Disponibilidad del recurso
X
agua
68. Calidad del agua X
69. Aumento en la cobertura
X
vegetal
70. Inmigración de la fauna X
71. Generación de empleo X
72. Desarrollo de organización
X
comunitaria
73.Valorización de predios X
Incremento en la demanda de
X
Bienes y servicios
MEDIDAS Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Vegetación sugerida para sembrar.

Especies vegetales arbustivas a arbóreas que se pueden recomendar para el


repoblamiento florístico de los sectores aledaños al relleno sanitario del Municipio de
Zapatoca:

Inga espectabilis (Guamo)


Hura crepitans (Ceiba amarilla o tronador)
Cedrela odorata (Cedro)
Cedrela guidonia (Bailador trompillo)
Schizolobium parahibum (Tambor)
Trichantera gigantea (Nacedero o quiebra barrigo)
Saurauia scabra (Dulumoco)
Spondias purpurea (Ciruelo colorado)

CI
Tabebuia rosea (Guayacán rosado)
Tabebuia chrysanta (Guayacán amarillo)
Jacaranda caucana (Gualanday)
Ceiba pentandra (Ceiba)
Myrsine guianensis (Cucharo)
Viburnum anabaptista (Saúco de monte)
Bauhinia variegata (Casco de vaca)
Psidium guajava (Guayaba)
Euphorbia cotinifolia (Cardenal)
Pera arborea (Cucharo)
Ricinus communis (Higuerilla)
Erythrina edulis (Chachafruto)
Erythrina glauca (Písamo)
Erythrina rubrinervia (Chocho arbolito)
Machaerium capote (Capote)
Indigofera annil (Añil)
Passiflora arborea (Grandillo arbóreo)
Passiflora mollisima (Curaba sabanera)
Carpotroche brasiliensis (Achotillo)
Vismia baccifera (Manchador)
Clusia rosea (Gaque)
Mammea americana (Mamey)
Reedia madrunno (Madroño)
Persea caerulea (Curo macho)
Persea americana (Aguacate)
Ocotea guianensis (Laurel)
Lafoensia punicifolia (Guayacán granado)
Miconia squamulosa (Niguito, tuno)
Eugenia jambos (Pomarroso)
Fraxinus chinensis (Fresno o urapán)
Bocconia frutescens (Trompeto)
Punica granatum (Granada)

CII
Citrus aurantium (Naranja)
Posoqueria longiflora (Jazmín)
Inga espurea (Guamo)
Piper aduncum (Cordoncillo)
Capsicum baccatum (Ají)
Citrus reticulata (Mandarina)
Citrus medica (Limón)
Solanum betacea (Tomate de árbol)
Datura arborea (Borrachero)
Solanum quitoensis (Lulo de perro)

Se recomienda preparar un suelo con un mínimo de 5 a 7 cm. de cobertura agrícola


(suelo húmico), para que las especies forestales que se siembren logren adaptarse
con bastante facilidad. Es importante la no utilización de productos químicos, ya que
podrían afectar a muchas especies herbáceas que aparecen espontáneamente

Se deben recoger todos los residuos que por causa del viento o animales, se hayan
regado en los alrededores del actual relleno, además de los materiales que no se
dispusieron adecuadamente en los anteriores rellenos.

SEGUIMIENTO Y MONITOREO

La lista de especies vegetales que se recomienda para los procesos de


reforestación en las áreas relacionadas con el relleno sanitario, deben ser bien
cuidadas por el personal que se va ha destinar para estos menesteres. Es un
requerimiento bastante importante para la adaptación y ubicación de los ejemplares
botánicos que se irían ha dejar definitivamente en su lugar escogido. El
mantenimiento de los árboles sembrados alrededor de toda la zona de operación
debe hacerse permanentemente hasta cuando se observe el arraigo definitivo de las
especies en el medio.

CIII
9. ANALISIS DE RIESGOS

En primer lugar se describirán las posibles amenazas que genera la


operación de rutina en el sistema de recolección, transporte, tratamiento y
disposición final, teniendo en cuenta el componente ambiental.

9.1 AMENAZAS POR LAS ACTIVIDADES PROPIAS DE LA OPERACIÓN

 Amenaza por el ruido generado por el camión

La bocina del vehículo recolector, es una fuente de vibraciones sonoras


desagradables y causales de molestias auditivas y estrés.

 Accidentes laborales

 Debido al tipo de labores del servicio de aseo urbano (recolección y


transporte), los trabajadores están constantemente expuestos a
accidentes en la vía pública como a enfermedades infecto-contagiosas
por tener que trabajar con desechos potencialmente contaminados. Estos
accidentes pueden tener dos orígenes: uno por condiciones inseguras de
trabajo y otro por negligencia por parte del propio trabajador.

 Cortes en las manos al encontrar vidrios rotos o metales afilados.

 Manejar recipientes muy grandes, inadecuados para el almacenamiento


de las basuras, al ser levantados para su traslado y vaciado en el

CIV
vehículo, puede generar desgaste excesivo del trabajador y
desgarramientos musculares.

 Accidentes con relación al transporte de la basura y al vehículo

Entre los diferentes accidentes que se presentarían están:

 Accidentes con otros vehículos en el casco urbano o en el trayecto hasta


el relleno.

 Accidentes por exceso de velocidad en el trayecto hacia el relleno.

 Accidentes por falta de mantenimiento del vehículo, como incendios o


fallas mecánicas.

 Enfermedades por causa de la basura

La no recolección de la basura regada en el perímetro del casco urbano,


puede generar enfermedades a los habitantes de éstas zonas.

La no recolección a tiempo de la basura domiciliaria, de los dispositivos de


aseo y de la plaza de mercado, puede generar malos olores e infecciones.

9.2 AMENAZAS EN LA ZONA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL

 Desestabilización de Taludes

CV
Afecta el componente geosférico, y se puede presentar en épocas de lluvias
cuando el suelo alcanza una saturación alta y disminuye la resistencia en el
suelo.

Los taludes que podrían verse afectados son los de las zanjas y los de la
vía de acceso al relleno.

 Accidentes laborales

Se pueden producir en la operación del relleno sanitario, entre ellos se


encuentran.

 Cortes en las manos al encontrar vidrios rotos o metales afilados.

 Golpes y contusiones con las herramientas de trabajo.

 Intoxicación con sustancias químicas utilizadas en la fumigación del


relleno.

 Infecciones a causa de la basura.

 Accidentes en las zanjas

Se pueden producir caídas en las zanjas, por falta de vigilancia a las


personas o animales que ingresan en el perímetro encerrado.

CVI
 Accidentes en la vía de acceso al relleno

En épocas de lluvia, la vía de acceso al relleno presenta unas condiciones no


óptimas para la circulación de los vehículos, generando enterramiento y
posibles accidentes como volcamiento del camión.

9.3 RIESGOS ASOCIADOS AL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

 Accidentes por volcamiento de maquinaria durante el desarrollo de los


trabajos de construcción o mantenimiento, que podrían ocasionar
lesiones graves o pérdidas humanas, así como el daño de los equipos.

 Accidentes asociados a la construcción de las obras, ocasionados por la


inadecuada señalización, demarcación y encerramiento de lugares con
acceso restringido.

CVII
10. PLAN DE CONTINGENCIA

El plan de contingencia contiene el conjunto de estrategias, procedimientos


operativos e información que permiten anticipar o prevenir eventos, tomar
acciones y minimizar su impacto sobre el medio ambiente y la sociedad.

El plan tiene como uno de sus objetivos minimizar los impactos negativos
que se pueden presentar sobre la vida humana, los recursos naturales y los
equipos que se relacionan con el sistema.

Además debe proporcionar los elementos necesarios para que en forma


adecuada se puedan controlar los incidentes cuando se presenten.

A mayor grado de conocimiento de los siniestros predecibles y su manejo,


menor será el grado de conmoción y menores los costos sociales y
económicos.

Para llevar acabo el plan de contingencia se deberá analizar el sector de la


salud, comunicaciones y disponibilidad de los recursos, ya que de esta
infraestructura dependerá en gran parte que se pueda atender una
emergencia lo más eficientemente posible.

10.1 ACCIONES PARA EL CASO DE ACCIDENTES

Se pueden presentar dos tipos de accidentes; Las lesiones menores que no


amenazan la vida de la persona y no requieren atención médica inmediata, y
las lesiones mayores que son aquellas donde se produce hemorragia

CVIII
abundante, alteración del estado de conciencia, dificultad respiratoria o
deformidad anatómica, cuyo tratamiento requiere el traslado a un centro
hospitalario.

 Se realizarán las acciones pertinentes de acuerdo con el tipo de lesión


según sea el caso.

 Se debe tener un sistema de comunicación y un directorio de las


entidades relacionadas con el relleno para avisar a tiempo la ocurrencia
de cualquier tipo de accidente.

 En caso de que algún talud falle, se debe informar a la Entidad


encargada, para que tome las medidas pertinentes de remoción de tierra
y estabilización del talud.

 Cuando se presenten Volcamientos de maquinaria en la construcción o


de la volqueta en el transporte de los residuos, se debe avisar
inmediatamente a la entidad encargada, para que ésta se encargue de la
consecución de personal extra y de maquinaria necesaria para solucionar
el impase.

 Se debe trabajar en conjunto con la Defensa Civil, el Hospital y demás


entidades que puedan prestar ayuda en el momento de un siniestro.

10.2 MEDIDAS DE CONTROL PARA EVITAR LA PRESENCIA DE


RIESGOS

 Ubicar la señalización pertinente para el transito vehicular y de peatones


cuando se este realizando algún tipo de mantenimiento.

CIX
 Ubicar señales donde se especifiquen las áreas restringidas y se
enuncien los posibles peligros con relación al relleno sanitario.

 Realizar un mantenimiento constante a la maquinaria y equipos


utilizados en la operación del relleno.

 Supervisar el ingreso de personal ajeno a la caseta – bodega y garaje,


para evitar robos de herramientas y manipulación de material tóxico.

 Tener extintores en el relleno y en el camión que transporta los residuos.

 Dotar al camión y al relleno de equipo de primeros auxilios.

 Entrenar al personal en primeros auxilios y operaciones de seguridad.

 Realizar revisiones médicas periódicas a todos los empleados


relacionados con el sistema de aseo.

 Dotar al personal de botas, guantes, mascarillas, overoles al menos 2


veces al año, y cuando se requieran.

 Cualquier tipo de falla deberá ser informada a la entidad encargada del


servicio de Aseo.

 Informar a la comunidad los sitios y horas asignados para la recolección


de la basura, disminuyendo así, las infecciones y la contaminación.

 Informar a la comunidad el manejo adecuado de los residuos tóxicos y su


disposición.

CX
11. PRESUPUESTO

11.1 ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


ITEM 1. VÍA DE ACCESO
UNIDAD: ML FECHA: Noviembre de 2003

1. EQUIPO
TARIFA RENDIMI VALOR.
DESCRIPCION TIPO
/HORA ENTO UNIT
Motoniveladora 85000 83,33 1020,04
Herramientas menores 125,99

SUB-TOTAL 1284,29

2. MATERIALES EN OBRA
PRECIO VALOR.
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
UNIT UNIT

SUB-TOTAL

3. TRANSPORTE
VOL-PESO-
MATERIAL DISTANCIA M³-KM TARIFA VALOR UNIT
CANT.

SUB-TOTAL

4. MANO DE OBRA
JORNAL VALOR
TRABAJADOR JORNAL PRESTACIONES RENDIMIENTO
TOTAL UNIT.
Oficial 16000 102,73 32437 83,33 389,26
Ayudante 11067 99,32 22058 83,33 264,71

SUB-TOTAL 653,97

TOTAL COSTO DIRECTO $/ML 1.800

CXI
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
ITEM 3. VALLA DE INFORMACIÓN
UNIDAD: UND FECHA: Noviembre de 2003

1. EQUIPO
TARIFA RENDIMIE VALOR.
DESCRIPCION TIPO
/HORA NTO UNIT

SUB-TOTAL

2. MATERIALES EN OBRA
PRECIO VALOR.
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
UNIT UNIT
Valla de información UND 170000 1 170000

SUB-TOTAL 170000

3. TRANSPORTE
VOL-PESO-
MATERIAL DISTANCIA M³-KM TARIFA VALOR UNIT
CANT.

SUB-TOTAL

4. MANO DE OBRA
JORNAL VALOR
TRABAJADOR JORNAL PRESTACIONES RENDIMIENTO
TOTAL UNIT.

SUB-TOTAL

TOTAL COSTO DIRECTO $/UND 170000

CXII
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
ITEM 4. EXCAVACIÓN DE ZANJA
UNIDAD: M³ FECHA: Noviembre de 2003

1. EQUIPO
TARIFA RENDIMIE VALOR.
DESCRIPCION TIPO
/HORA NTO UNIT
Cargador 80000 29.7 2692,31
Herramientas menores 42,98

SUB-TOTAL 2735,29

2. MATERIALES EN OBRA
PRECIO VALOR.
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
UNIT UNIT

SUB-TOTAL

3. TRANSPORTE
VOL-PESO-
MATERIAL DISTANCIA M³-KM TARIFA VALOR UNIT
CANT.

SUB-TOTAL

4. MANO DE OBRA
JORNAL VALOR
TRABAJADOR JORNAL PRESTACIONES RENDIMIENTO
TOTAL UNIT.
Ayudante 11067 99,32 22058 29.7 264,71

SUB-TOTAL 264,71

TOTAL COSTO DIRECTO $/M³ 3.000

CXIII
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
ITEM: 5. CANAL PARA AGUA DE ESCORRENTIA
UNIDAD: ML FECHA: Noviembre de 2003

1. EQUIPO
TARIFA RENDIMIE VALOR.
DESCRIPCION TIPO NTO
/HORA UNIT
Herramientas menores 131.52

SUB-TOTAL 131.52

2. MATERIALES EN OBRA
PRECIO VALOR.
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
UNIT UNIT
Concreto 1:2:3 e=0.1 m M3 187800 0.115 21597

SUB-TOTAL 21597

3. TRANSPORTE
VOL-PESO-
MATERIAL DISTANCIA M³-KM TARIFA VALOR UNIT
CANT.

SUB-TOTAL

4. MANO DE OBRA
JORNAL VALOR
TRABAJADOR JORNAL PRESTACIONES RENDIMIENTO
TOTAL UNIT.
Ayudante 11067 99,32 22058 35.7 617.87
Ayudante 11067 99,32 22058 35.7 617.87
Oficial 20000 102,73 40546 35.7 1135.74
SUB-TOTAL 2371.48

TOTAL COSTO DIRECTO $/M³ 24100

CXIV
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
ITEM 6. CANALES PARA LIXIVIADOS
UNIDAD :ML FECHA: Noviembre de 2003

1. EQUIPO
TARIFA RENDIMIE VALOR.
DESCRIPCION TIPO
/HORA NTO UNIT
Herramientas menores 361.29

SUB-TOTAL 361.29

2. MATERIALES EN OBRA
PRECIO VALOR.
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
UNIT UNIT
Grava Ø 10-15 cm M³ 32000 0.09 2880
Geotextil no Tejido 1600 PAVCO M2 1245 1.4 1743

SUB-TOTAL 4623

3. TRANSPORTE
VOL-PESO-
MATERIAL DISTANCIA M³-KM TARIFA VALOR UNIT
CANT.

SUB-TOTAL

4. MANO DE OBRA
JORNAL VALOR
TRABAJADOR JORNAL PRESTACIONES RENDIMIENTO
TOTAL UNIT.
Oficial 20000 102,73 40546 83,33 486.57
Ayudante 11067 99,32 22058 83,33 264.71
Ayudante 11067 99,32 22058 83,33 264.71
SUB-TOTAL 1015.71

TOTAL COSTO DIRECTO $/ML 6000

CXV
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
ITEM: 7. FILTRO PARA GASES
UNIDAD: ML FECHA: Noviembre de 2003

1. EQUIPO
TARIFA RENDIMI VALOR.
DESCRIPCION TIPO
/HORA ENTO UNIT
Herramientas menores 151

SUB-TOTAL 151

2. MATERIALES EN OBRA
PRECIO VALOR.
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
UNIT UNIT
Grava de 10 a 15 cm. M3 32000 0.09 2880
Tubo de PVC de 3 “ perforado. ML 6000 1 6000
Malla tipo gallinero ( rollo 2.0*36.0)m M² 950 1.2 1140
SUB-TOTAL 10020

3. TRANSPORTE
VOL-PESO-
MATERIAL DISTANCIA M³-KM TARIFA VALOR UNIT
CANT.

SUB-TOTAL

4. MANO DE OBRA
JORNAL VALOR
TRABAJADOR JORNAL PRESTACIONES RENDIMIENTO
TOTAL UNIT.
Ayudante 11067 99,32 22058 2 11029

SUB-TOTAL 11029

TOTAL COSTO DIRECTO $/ML 21200

CXVI
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
ITEM: 10. DOTACION DEL PERSONAL
UNIDAD: UND FECHA: Noviembre de 2003

1. EQUIPO
TARIFA RENDIMIE VALOR.
DESCRIPCION TIPO
/HORA NTO UNIT
Guantes de cuero 11.000
Botas de caucho 30.000
Overol 40.000
SUB-TOTAL 81.000

2. MATERIALES EN OBRA
PRECIO VALOR.
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
UNIT UNIT

SUB-TOTAL

3. TRANSPORTE
VOL-PESO-
MATERIAL DISTANCIA M³-KM TARIFA VALOR UNIT
CANT.

SUB-TOTAL

4. MANO DE OBRA
JORNAL VALOR
TRABAJADOR JORNAL PRESTACIONES RENDIMIENTO
TOTAL UNIT.

SUB-TOTAL

TOTAL COSTO DIRECTO $/UND 81.000

CXVII
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
ITEM : MAMPOSTERIA TEMOSA
UNIDAD : M2 FECHA: Noviembre de 2003

1. EQUIPO
TARIFA RENDIMIE VALOR.
DESCRIPCION TIPO
/HORA NTO UNIT
Herramientas menores 48.51

SUB-TOTAL 48.51

2. MATERIALES EN OBRA
PRECIO VALOR.
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
UNIT UNIT
Ladrillo Temosa 7*12*25 pandereta UND 330 30 9900
Mortero 1:3 M3 198000 0.016 3168

SUB-TOTAL 13068

3. TRANSPORTE
VOL-PESO-
MATERIAL DISTANCIA M³-KM TARIFA VALOR UNIT
CANT.

SUB-TOTAL

4. MANO DE OBRA
JORNAL VALOR
TRABAJADOR JORNAL PRESTACIONES RENDIMIENTO
TOTAL UNIT.
Oficial 20000 102,73 40546 5.33 7607.13
Ayudante 11067 99,32 22058 5.33 2076.36

SUB-TOTAL 9683.49

TOTAL COSTO DIRECTO $/M2 22800

CXVIII
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
ITEM : MORTERO
UNIDAD: M3 FECHA: Noviembre de 2003

1. EQUIPO
TARIFA RENDIMI VALOR.
DESCRIPCION TIPO
/HORA ENTO UNIT
Herramientas menores 295.5

SUB-TOTAL 295,5

2. MATERIALES EN OBRA
PRECIO VALOR.
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
UNIT UNIT
Cemento kg 380 383 145540
Arena M3 38000 1.05 39900
Agua L 30 225 6750
SUB-TOTAL 192190

3. TRANSPORTE
VOL-PESO-
MATERIAL DISTANCIA M³-KM TARIFA VALOR UNIT
CANT.

SUB-TOTAL

4. MANO DE OBRA
JORNAL VALOR
TRABAJADOR JORNAL PRESTACIONES RENDIMIENTO
TOTAL UNIT.
Ayudante 11067 99,32 22058 4 5514.5

SUB-TOTAL 5514,5

TOTAL COSTO DIRECTO $/M3 198000

CXIX
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
ITEM : FRISO PARA PAREDES
UNIDAD: M2 FECHA: Noviembre de 2003

1. EQUIPO
TARIFA RENDIMIE VALOR.
DESCRIPCION TIPO
/HORA NTO UNIT
Herramientas menores y andamio. 174.54

SUB-TOTAL 174.54

2. MATERIALES EN OBRA
PRECIO VALOR.
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
UNIT UNIT
Mortero 1:3 e=2 cm M3 198000 0.022 4356

SUB-TOTAL 4356

3. TRANSPORTE
VOL-PESO-
MATERIAL DISTANCIA M³-KM TARIFA VALOR UNIT
CANT.

SUB-TOTAL

4. MANO DE OBRA
JORNAL VALOR
TRABAJADOR JORNAL PRESTACIONES RENDIMIENTO
TOTAL UNIT.
Ayudante 11067 99,32 22058 11.2 1969.46

SUB-TOTAL 1969.46

TOTAL COSTO DIRECTO $/M2 6500

CXX
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
ITEM : CONCRETO 1:2:3
UNIDAD: M3 FECHA Noviembre de 2003

1. EQUIPO
TARIFA RENDIMIE VALOR.
DESCRIPCION TIPO
/HORA NTO UNIT
Herramientas menores 142

SUB-TOTAL 142

2. MATERIALES EN OBRA
PRECIO VALOR.
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
UNIT UNIT
Cemento Kg 380 298 113240
Arena M³ 38000 0.56 21280
Grava M³ 32000 0.84 26880
Agua L 30 140 4200
SUB-TOTAL 165600

3. TRANSPORTE
VOL-PESO-
MATERIAL DISTANCIA M³-KM TARIFA VALOR UNIT
CANT.

SUB-TOTAL

4. MANO DE OBRA
JORNAL VALOR
TRABAJADOR JORNAL PRESTACIONES RENDIMIENTO
TOTAL UNIT.
Ayudante 11067 99,32 22058 2 11029
Ayudante 11067 99,32 22058 2 11029

SUB-TOTAL 22058

TOTAL COSTO DIRECTO $/M2 187800

CXXI
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
ITEM : CONCRETO CICLOPEO
UNIDAD: M3 FECHA: Noviembre de 2003

1. EQUIPO
TARIFA RENDIMIE VALOR.
DESCRIPCION TIPO
/HORA NTO UNIT
Herramientas menores 82

SUB-TOTAL 82

2. MATERIALES EN OBRA
PRECIO VALOR.
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
UNIT UNIT
Cemento Kg 380 250 95000
Arena M³ 38000 0.47 17860
Grava gruesa (Bolo) M³ 22000 0.95 20900
Agua L 30 130 3900
SUB-TOTAL 137660

3. TRANSPORTE
VOL-PESO-
MATERIAL DISTANCIA M³-KM TARIFA VALOR UNIT
CANT.

SUB-TOTAL

4. MANO DE OBRA
JORNAL VALOR
TRABAJADOR JORNAL PRESTACIONES RENDIMIENTO
TOTAL UNIT.
Ayudante 11067 99,32 22058 2 11029
Ayudante 11067 99,32 22058 2 11029

SUB-TOTAL 22058

TOTAL COSTO DIRECTO $/M2 159800

CXXII
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
ITEM: ENCHAPE DE BAÑO
UNIDAD: M2 FECHA: Noviembre de 2003

1. EQUIPO
TARIFA RENDIMIE VALOR.
DESCRIPCION TIPO
/HORA NTO UNIT
Herramientas menores 96.3

SUB-TOTAL 96.3

2. MATERIALES EN OBRA
PRECIO VALOR.
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
UNIT UNIT
Ceramica lisa 20*32 M2 12240 1 12240
Binda extra SIKA KG 1044 2.5 2610

SUB-TOTAL 14850

3. TRANSPORTE
VOL-PESO-
MATERIAL DISTANCIA M³-KM TARIFA VALOR UNIT
CANT.

SUB-TOTAL

4. MANO DE OBRA
JORNAL VALOR
TRABAJADOR JORNAL PRESTACIONES RENDIMIENTO
TOTAL UNIT.
Ayudante 11067 99,32 22058 19.12 1153.7

SUB-TOTAL 1153.7

TOTAL COSTO DIRECTO $/M2 16100

CXXIII
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
ITEM: EXCAVACIÓN A MANO PARA CASETA
UNIDAD: M3 FECHA: Noviembre de 2003

1. EQUIPO
TARIFA RENDIMIE VALOR.
DESCRIPCION TIPO
/HORA NTO UNIT
Herramientas menores 171

SUB-TOTAL 171

2. MATERIALES EN OBRA
PRECIO VALOR.
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
UNIT UNIT

SUB-TOTAL

3. TRANSPORTE
VOL-PESO-
MATERIAL DISTANCIA M³-KM TARIFA VALOR UNIT
CANT.

SUB-TOTAL

4. MANO DE OBRA
JORNAL VALOR
TRABAJADOR JORNAL PRESTACIONES RENDIMIENTO
TOTAL UNIT.
Ayudante 11067 99,32 22058 2 11029

SUB-TOTAL 11029

TOTAL COSTO DIRECTO $/M³ 11200

CXXIV
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
ITEM: MANEJO DE LA CELDA UNITARIA
UNIDAD: UND FECHA: Noviembre de 2003

1. EQUIPO
TARIFA RENDIMIE VALOR.
DESCRIPCION TIPO NTO
/HORA UNIT

SUB-TOTAL

2. MATERIALES EN OBRA
PRECIO VALOR.
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
UNIT UNIT
Cal kg 800 36 28800

SUB-TOTAL 28800

3. TRANSPORTE
VOL-PESO-
MATERIAL DISTANCIA M³-KM TARIFA VALOR UNIT
CANT.

SUB-TOTAL

4. MANO DE OBRA
JORNAL VALOR
TRABAJADOR JORNAL PRESTACIONES RENDIMIENTO
TOTAL UNIT.
Ayudante 11067 99,32 22058 1 22058

SUB-TOTAL 22058

TOTAL COSTO DIRECTO $/UND 44858

CXXV
PRESUPUESTO PARCIAL DE LA CASETA - BODEGA
CANTID PRECIO VALOR.
DESCRIPCION UNIDAD
AD UNIT UNIT
Excavaciones a mano M³ 1.1 11.200 12.320
Pozo séptico und 1 350.000 350.000
Concreto Ciclópeo M³ 1.1 159.800 175.780
Refuerzo varilla corrugada (1/2*60*6) und 10 8.359 83.590
Flejes. Hierro figurado kg 20 1.435 28.700
Concreto 1:2:3 M³ 0.7 187.800 132.000
Mampostería temosa M2 30 22.800 684.000
Bateria sanitaria und 1 216.904 216.904
Mortero para piso e=0.05 m M³ 0.5 198.000 99.000
Friso para paredes e=0.02 m M² 6.500 390.000
Enchape de baño M2 8 16.100 128.800
Teja asbesto cemento No5. und 3 19.775 59.325
Teja asbesto cemento No10. und 3 39.924 119.772
Puerta metálica und 1 180.000 180.000
Ventana metálica 0.6*0.5 und 1 25.000 25.000
Ventana metálica 1.2*1.5 und 2 75.000 150.000
Tanque de almacenamiento. Cap. und
1 78.000 78.000
250 L.
Manguera de polietileno ½” (Rollo
und 8 22.600 180.800
100 m)
TOTAL COSTO PARCIAL 3.093.991

CXXVI
11.2 PRESUPUESTO

OBRA: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL RELLENO SANITARIO


DE ZAPATOCA
FECHA: Noviembre de 2003
ITEM Vr.
DESCRIPCION UND CANTIDAD Vr. PARCIAL
UNITARIO
1 Vía de acceso ML 4.000 1.800 7.200.000
2 Caseta – Bodega UND 1 3.093.991 3.093.991
3 Valla de Información UND 1 170.000 170.000
4 Excavación de Zanja M³ 2.496 3.000 7.488.000
5 Canales de Escorrentía ML 250 24100 6025000
6 Filtro de Lixiviados ML 150 6.000 900.000
7 Filtro de Gases ML 18 21200 381.600
8 Campaña para el manejo
GLB 4 200.000 800.000
de Residuos Sólidos
9 Dispositivos de Aseo GLB 1 1.000.000 1.000.000
10 Dotación del Personal UND 12 81.000 972.000
11 Mantenimiento del Vehículo GLB 1 1.000.000 1.000.000
12 Manejo y Operación de la
UND 96 48.858 4.690.368
celda unitaria.
13 Herramientas menores. GLB 3 50.000 150.000
14 Rodillo compactador en
UND 1 300.000 300.000
Lámina HR ¼”
15 Clausura de Zanjas UND 1 200.000 200.000
16 Recuperación del Entorno GLB 1 2.000.000 2.000.000
Plan de contingencia GLB 1 1.000.000 1.000.000

CXXVII
Total de costo directo 37.370.959
Costos Indirectos
A 15% 5.605.644
I 3% 1.121.129
U 7% 2.615.967
Total Costo indirecto 9.342.740
TOTAL PRESUPUESTO 46.713.699
Son: Cuarenta y seis millones, setecientos trece mil seiscientos noventa y
nueve pesos. m/cte.

OBSERVACIONES:

El presupuesto corresponde a los gastos que generados en el primer año de


servicio del relleno sanitario.

CXXVIII
12. CRONOGRAMA DE EJECUCION

Para la elaboración del cronograma de las actividades contenidas en el plan


de manejo ambiental del Relleno Sanitario del Municipio de Zapatoca,
considera dos etapas:

 Construcción de la nueva infraestructura


 Operación diaria del relleno.

Este cronograma incluye las acciones del plan de manejo, seguimiento y


monitoreo del relleno:

Tabla 13. Cronograma de actividades para el PMA


ACTIVIDADES DURACION (MESES)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Vía de acceso
Caseta – bodega
Valla
Excavación de Zanjas
Manejo de aguas de escorrentÍa*
Manejo de lixiviados
Manejo de Gases
Clasificación de residuos en la fuente productora
Dispositivos de Aseo
Ruta de recolección
Reciclaje de residuos sólidos (cooperativa)
Manejo y operación de la celda unitaria
Clausura de zanjas
Recuperación del entorno

Las obras civiles y estructuras se construirán en el primer mes, pero


requieren de mantenimiento constante.

CXXIX
CONCLUSIONES

 Se elaboró el Plan de Manejo Ambiental del Relleno Sanitario para el


Municipio de Zapatoca, como requisito para obtener la licencia
ambiental exigida por la Corporación Autónoma Regional de
Santander, CAS.

 El relleno sanitario es de tipo zanja, y aunque actualmente no cumple


con todos los requisitos técnicos necesarios para su funcionamiento,
si es uno de los mejores del departamento de Santander, por lo tanto,
se va a continuar con la misma metodología pero mejorando su
infraestructura; diseñando filtros para gases y lixiviados, canal para
escorrentía de aguas lluvias y otros elementos para una adecuada
operación del relleno.

 De acuerdo a las encuestas realizadas en el Municipio, se pudo


determinar el nivel socio económico y la población, con esto se estimó
el nivel de Complejidad, obteniendo como resultado un nivel medio.

 En general, el casco urbano cuenta con una buena cobertura en


cuanto a servicios públicos, un sistema vial que facilita el desarrollo
del Municipio y condiciones ambientales agradables.

 Se describieron los componentes geosférico, atmosférico, hidrosférico,


biótico, paisajístico y socio económico y cultural de la zona directa e
indirecta de influencia del relleno sanitario.

CXXX
 Para analizar el actual estado del servicio, se realizaron diferentes
actividades en campo como: topografía del relleno sanitario; la ruta de
recolección; estimar la producción de basura por vivienda; los tiempos
de recolección; centros de alta producción; dispositivos de aseo; la
composición física de la basura y el manejo de la celda diaria.

 Siguiendo la metodología desarrollada por Vicente Conesa, se


identificaron y evaluaron los impactos negativos y positivos, que se
pueden presentar en las fases de construcción, funcionamiento y
clausura del relleno, esto revelo un bajo nivel de alteración del
proyecto sobre el medio ambiente.

 Los componentes del medio ambiente que presentan una mayor


afectación negativa son el atmosférico y el geosférico, y el que se
beneficia en una mayor magnitud corresponde al sociocultural.

 Las actividades del proyecto que mas alteración ofrecen sobre el


medio ambiente son: En la etapa de construcción: corresponden a la
excavación de nuevas zanjas y a la vía de acceso; en la etapa
operativa: la ruta de recolección y el manejo de la celda unitaria y en
la etapa de post – clausura, la que mayor beneficio representa es la
recuperación del entorno.

 Los impactos generados en cada una de las actividades


desarrolladas en el presente proyecto, se clasificaron en medidas de
prevención, mitigación corrección y compensación.

 Las características del suelo del relleno sanitario, el cual es


impermeable, favorece su ubicación y evita la circulación de los
lixiviados a niveles profundos.

CXXXI
 El fomento en la cultura de reciclaje y conformación de una
cooperativa, ayudará a disminuir el impacto generado por los residuos
sólidos.

 Se elaboró el presupuesto y cronograma del Plan de Manejo


Ambiental.

CXXXII
RECOMENDACIONES

 En caso de presentarse alguno de los riesgos expuestos en las etapas


de recolección, transporte, tratamiento o disposición final se deberá
ejecutar el plan de contingencia propuesto.

 La ruta de recolección actual de residuos sólidos no es la mejor, por


lo tanto se debe elaborar una ruta óptima que minimice la
contaminación, los costos de operación y aumente el rendimiento.

 En la clausura de zanjas y recuperación del entorno se debe llevar a


cabo la siembra y cuidado de las plantas propuestas.

 El plan de seguimiento y monitoreo de cada una de las actividades,


debe ser llevado a cabo como se planteo en las fichas.

 Para un mejor funcionamiento del relleno, se recomienda no quemar


los plásticos, los cuales le dan estabilidad al relleno y compactar la
basura para evitar futuros asentamientos

CXXXIII
BIBLIOGRAFIA

ARDILA DÍAZ, Isaías. Pbro. Zapatoca. Segunda Edición.

COLLAZOS PEÑALOZA, Héctor. Diseño y Operación de Rellenos Sanitarios.


Asociación Colombiana de Ingenieros Sanitarios y Ambientales, ACODAL.
2001.

CONESA FERNANDEZ, Vicente. Guía metodológica para la evaluación del


impacto ambiental. Ediciones Mundi - Prensa. Tercera edición. Madrid 1997.

CHOW, Ven Te. Hidrología Aplicada. Bogotá, Colombia. Mc Graw Hill.


Primera edición, 1994.

DEL TORO, Wilfredo y CASTAÑEDA, Eduardo. Guía de conocimientos


básicos de Mecánica de Suelos. Bucaramanga, Universidad Industrial de
Santander. 1993.

DICCIONARIO DEL INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI, IGAC.


2002.

Enciclopedia ENCARTA, 2003.

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. EOT, Municipio de


Zapatoca. 2003.

GAVILAN LEON, Germán Eduardo. Manual de Diseño de Drenajes


Superficiales y Subsuperficiales en Vías. Bucaramanga, Universidad

CXXXIV
Industrial de Santander. 2001.

GONGORA PEREZ, Helena y PINZON BAYONA Liliana. Formulación plan


de manejo ambiental para la central de abastos de Bucaramanga.
Universidad Industrial de Santander.2001

JARAMILLO, Jorge y ZEPEDA, Francisco. Residuos Sólidos Municipales.


Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios
manuales. Medellín, 1990.

LÓPEZ J. Gerardo. Nombres científicos y vulgares de las plantas más


comunes. Temas de Orientación agropecuaria. Bogotá Colombia. 1985.

MONTERO PARDO, Rodmy y TELLEZ OREJARENA, Luis. Diseño del


Relleno Sanitario del Municipio de Curití. Bucaramanga, Universidad
Industrial de Santander. 1993.

PÉREZ, A. Enrique. Plantas útiles de Colombia. Litografía Arco. Bogotá


Colombia. 1978.

RANCEL, J. Orlando. Colombia Diversidad Biótica II. Tipos de Vegetación


en Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá Colombia. . 1997.

SALAS MEJIA, Sonia Patricia. Plan de Manejo Ambiental, Proyecto del


relleno sanitario para el Municipio de Málaga. Bucaramanga, Universidad
Industrial de Santander. 1998.

SANCHEZ TRIANA, Ernesto. Evaluación de Impacto Ambiental, Instrumento


de Planificación. Editorial Tercer Mundo. Primera Edición. Bogota. 1995

CXXXV

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy