Doc. General
Doc. General
Doc. General
MUNICIPIO DE ZAPATOCA
Director
Ing. Jorge Gómez Sánchez
II
CONTENIDO
INTRODUCCION
1. OBJETIVOS.............................................................................................2
1.1 GENERAL................................................................................................2
1.2 ESPECÍFICOS.........................................................................................2
2. MARCO LEGAL.......................................................................................4
4. MARCO TEORICO..................................................................................8
4.4 BASURA.................................................................................................10
III
5.2.1 Relieve y topografía............................................................................13
5.2.3 Estratigrafía.........................................................................................14
5.2.6 Morfometría.........................................................................................15
5.2.8 Suelos.................................................................................................17
5.4.1 Hidrología............................................................................................20
5.5.1 Flora....................................................................................................22
5.5.2 Fauna..................................................................................................24
IV
6.1 UBICACIÓN DEL RELLENO.................................................................35
35
6.4.2 Reciclaje..............................................................................................40
V
7.1.1 Identificación de impactos...................................................................49
8.1.3 Valla....................................................................................................63
9. ANALISIS DE RIESGOS........................................................................92
VI
92
93
RIESGOS........................................................................................................97
11. PRESUPUESTO....................................................................................99
11.2 PRESUPUESTO...............................................................................115
CONCLUSIONES..........................................................................................118
RECOMENDACIONES.................................................................................121
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................122
VII
LISTA DE TABLAS
VIII
LISTA DE FIGURAS
IX
LISTA DE FOTOGRAFIAS
X
ANEXOS
XI
INTRODUCCION
XII
Manejo Ambiental del Relleno Sanitario, requisito exigido por la Corporación
Autónoma Regional de Santander CAS, para adjudicar la Licencia Ambiental.
1. OBJETIVOS
1.1 GENERAL
1.2 ESPECÍFICOS
XIII
Elaborar un análisis de riesgos para establecer los lineamientos del
Plan de Contingencia.
XIV
2. MARCO LEGAL
XV
Modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con los planes
de gestión integral de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.
XVI
Area rural: 34.463 Ha.
Área Urbana: 119 Ha.
XVII
3.2.1 Localización general del Municipio de Zapatoca
XVIII
4. MARCO TEORICO
Este método debe utilizarse en regiones planas. La tierra que se extrae debe
colocarse a un lado de la zanja para utilizarla como material de cobertura.
Método de área
XIX
Este método debe utilizarse en áreas relativamente planas, donde no es
factible excavar trincheras para enterrar los residuos sólidos. Estas pueden
depositarse directamente sobre el suelo original, en cuyo caso el material de
cobertura deberá ser importado de otros sitios o, si es posible, puede ser
extraído de la capa superficial. Este método también se adapta para rellenar
depresiones naturales o artificiales.
Método de rampa
Método combinado
XX
para la adecuación del sitio y excavación de zanjas o material de cobertura,
de acuerdo con el avance y método de relleno. En cuanto a los demás
trabajos, todos pueden realizarse manualmente.
Los residuos sólidos son todos aquellos materiales residuales que surgen de
las actividades humanas y animales, los cuales son rechazados y que son
susceptibles de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien con
valor económico. Se dividen en aprovechables y no aprovechables.
4.4 BASURA
XXI
5. LINEA BASE AMBIENTAL
XXII
5.1.1 Zona de Influencia Directa
XXIII
5.2 COMPONENTE GEOSFÉRICO
XXIV
Anexo A.xls Cartera topográfica
Anexo B.dwg Plano planta general del Relleno Sanitario
5.2.3 Estratigrafía
Las unidades roca con mayor extensión superficial en el Municipio, son las
formaciones Paja y Rosablanca. Esta última debido a su composición
calcárea (carbonatos de calcio y magnesio), presenta procesos de
disolución ó procesos Kársticos, que han generado geoformas como
cavernas, cuevas, depresiones y hondonadas típicas de la región.
XXV
corresponde a la falla del Suárez, de tipo inverso, con una pequeña
componente sinextral, la cual afecta principalmente a la formación Girón y
algunas formaciones del sistema Cretáceo. Existen otras estructuras tales
como el sinclinal de Zapatoca, definido sobre la formación Paja y la
formación Rosablanca. Hacia el oeste del Municipio se tiene una
estructura denominada flexión del Chucurí, la cual sirve de límite geológico
con el Municipio de San Vicente de Chucurí.
5.2.6 Morfometría
XXVI
5.2.7 Evaluación y zonificación de amenazas naturales
XXVII
La remoción en Masa es un proceso de degradación de los suelos que
involucra desplazamientos de las capas superficiales y subsuperficiales del
suelo bajo la acción combinada de la gravedad y la saturación del agua.
Los fenómenos de Remoción en Masa comprenden una gran variedad y
complejidad de movimientos de material geológico; sus manifestaciones son
comunes en las áreas húmedas y se ven favorecidos por el desmonte
paulatino de los bosques y la actividad ganadera.
5.2.8 Suelos
XXVIII
inorgánicos en la parte superior del terreno, con porcentaje de finos entre
75% y 85% e índices de plasticidad del orden de 15%.
XXIX
5.3 COMPONENTE ATMOSFÉRICO
Aspectos climáticos
XXX
5.4 COMPONENTE HIDROSFÉRICO
5.4.1 Hidrología
Zapatoca pertenece a la cuenca del río Suárez y los ríos Suárez, Sogamoso
y Chucurí, enmarcan los linderos de Zapatoca; las quebradas o arroyos
siguientes cruzan su territorio: La Uchuval, La Zapatoca, La Zarza, El Poleo,
El Molino, La Higuerona, El Guayabo y la de Pao.
Cuenca del Río Suárez: Esta cuenca esta ubicada en la zona oriental
y central del Municipio. Está conformada en la zona oriental por
afluentes que nacen en la Cuchilla de Lagunetas y la Cuchilla de San
Isidro. En la zona central por afluentes cuyos nacimientos son en la
Cuchilla de San Javier: El río Suárez corre de sur a norte el municipio
y dentro de las corrientes afluentes encontradas podemos señalar:
XXXI
Quebradas La Lajita, Malpaso, Quebraditas, del Guayabo, El Poleo,
Zapatoca.
XXXII
necesarios de aplicar de manera oportuna con las especies fitosociológicas
que la zona requiere, y esté de acuerdo con respecto al medio biótico,
geográfico y ecológico.
5.5.1 Flora
XXXIII
Befaria ledifolia (pegamoscos)
Asteraceae (puta vieja)
Miconia sp (amor querido)
Anemia hirsuta (helecho)
Stycherus flexuoso (helecho de yuca)
Centaurea cyanus (carrasquillo)
Epidendrum ibaguense (amor sincero)
Sobralia rosea(orquídea)
Befaria aestuans (guayabita de rio)
Furcraea macrophylla (fique)
Chloris sp. (Paja macana)
Coix lacryma-jobi
Scleria pterota (tres filos)
Andropogon bicornis (puntero colorado)
Solanum sp (sapito)
Inga edulis (Guamo)
Solanum quitoense (toronja)
Acacia flexuosa (espina de cabro)
Psidium guinensis (guayabo cimarrón)
Myrciantes (arrayan)
Myrsine guianensis (cucharo colorado)
Eleusine indica (grama)
Vismia baccifera (manchador)
Cynodon dactylon (pasto bermuda)
Mirabilis jalapa (Don diego de noche)
Eucaliptos globulus (Eucalipto)
Entre otros.
XXXIV
5.5.2 Fauna
XXXV
En los momentos actuales existen muchas especies que se reportan en vía
de extinción, o muy vulnerables. Hasta ahora no hay una información bien
precisada respecto a estos estados de desaparición de especies animales.
La probable razón de alta vulnerabilidad por extinción de especies tanto
animales como vegetales, se a debido al proceso de intervencionismo
antrópico en las áreas de vegetación que el Hombre ataca y no conserva con
el fin de encontrar mayor comodidad en su diario vivir. (Humberto E. García
P. Docente UIS en Botánica.)
XXXVI
5.7 COMPONENTE SOCIO ECONÓMICO Y CULTURAL
Actualmente existen dos colegios, “El sagrado Corazón de Jesús” con 296
alumnos y el “Instituto Técnico Industrial Santo Tomas” con
aproximadamente 1200 alumnos incluyendo básica primaria y Secundaria,
también se encuentran otros jardines infantiles y los organizados por el ICBF
que funcionan como guarderías.
XXXVII
Acueducto
Alcantarillado
XXXVIII
no se les ha realizado ningún tipo de tratamiento y por el contrario están
acompañadas de deshechos sólidos. Actualmente se adelanta la
construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).
Aseo
Luz
Teléfono
XXXIX
Transporte
Iglesias
Turismo
Salud
XL
5.7.4 Estimación de la Población y Nivel de Complejidad
XLI
Tabla 2. Numero de habitantes por vivienda.
No. DE No. DE
TOTAL
HABITANTES VIVIENDAS
1 2 2
2 14 28
3 23 69
4 44 176
5 33 165
6 15 90
7 7 49
8 7 56
145 635
Donde:
Xn = número de habitantes
n= número de viviendas
Cálculo de la población
XLII
Teniendo en cuenta que existen 1750 viviendas y que son 4,3 habitantes por
cada una de ellas, el número total de personas en el casco urbano es de
aproximadamente 7525.
Proyección de la población
Donde:
Po = población inicial
Pi = población futura
r = tasa de crecimiento)
n = número de años (5 años)
XLIII
Tabla 3. Datos de proyección de la población calculada año tras año.
Información DANE
Reemplazando:
Nivel de Complejidad
XLIV
El proyecto se debe ubicar en uno de los siguientes niveles de complejidad,
según el número de habitantes en la zona urbana y su capacidad económica.
XLV
6.1 UBICACIÓN DEL RELLENO
XLVI
actividad están dotados de un par de guantes de cuero, cada uno) La
acomodan y realizan un reciclaje superficial, y el conductor del vehículo:
Volqueta marca Dodge modelo 76, la cual tiene una capacidad de 6 a 9 ton.
Aproximadamente.
Los días martes y viernes se cubren todo el casco urbano incluyendo sector
residencial, industrial, institucional y comercial.
XLVII
El servicio de recolección cubre todo el casco urbano, excluyendo el hospital,
el cual incinera sus residuos sólidos.
XLVIII
En un día de recolección normal (martes), se pesaron 100 muestras de
basura que incluyeron los diferentes sectores; residencial, comercial,
industrial e institucional. Los datos obtenidos se observan en la siguiente
tabla:
Para obtener la producción por casa, se calcula la media aritmética para las
viviendas, y para los diferentes establecimientos:
Donde
X1= peso de la muestra en Kg.
XLIX
N= numero de muestras
L
6.4 ASPECTOS SOCIALES RELACIONADOS CON EL SISTEMA
Los residuos provenientes del aseo, son llevados a la casa de mercado, para
ser recogidos luego, junto con los residuos sólidos que se producen en ésta y
ser llevados al relleno.
6.4.2 Reciclaje
LI
el vehículo recolector de vidrio, metales y cartón.
LII
Los dispositivos de recolección como canecas públicas están distribuidos
hacía el centro del Casco Urbano, donde se centran las actividades
comerciales, institucionales y culturales de la población.
LIII
7. Se cubre con una capa de tierra de 20 cm. aproximadamente.
8. Por último se fumiga nuevamente.
LIV
Foto 7. Zanja Tipo
Composición física
LV
Tabla 6. Composición física de las basuras
Elemento Peso Porcentaje
(Kg.) en peso (%)
Residuos de alimentos 37.7 63.36
Papel y cartón 6.6 11.09
Plásticos 3.9 6.55
Textiles 2.8 4.71
Madera 0.7 1.18
Vidrio 1.7 2.86
Metales 3.0 5.04
Otros 3.1 5.21
Total 59.5 100
Composición química
LVI
relación a las características socioeconómicas y culturales, la composición
química de estos municipios se puede considerar similar, por lo tanto para
este caso se tomaran los datos obtenidos en Curití
Humedad 54.17%
PH 6.74%
Material Volátil (material Seco) 64.64%
Residuos (Material Seco a 600°C) 35.36%
Nitrógeno Total (Material Seco) 0.77%
Calcio Total (Material Seco) 1.19%
LVII
6.6.3 Diagrama de flujo del funcionamiento del relleno sanitario
LVIII
Figura 2. Diagrama de flujo del funcionamiento del relleno sanitario
LIX
La metodología de evaluación son mecanismos estructurados para la
identificación y cuantificación de los impactos ambientales de una acción
determinada. Ellos constituyen una parte central de los estudios de impacto
ambiental, pero no deben ser confundidas con el mismo. Los métodos
generales se refieren a mecanismos por medio de los cuales se recolecta,
organiza, evalúa y se presenta la información.
LX
descripción del entorno y una previsión de los efectos que el proyecto genera
sobre el medio. A partir de esta fase, inicia la valoración cualitativa
propiamente dicha.
LXI
actividades del proyecto con los diferentes componentes del medio ambiente.
Los elementos del ambiente sobre los cuales interactúan con más
frecuencia el proyecto corresponden al Geosferico con 21
interacciones y al socio cultural con 15 interacciones.
LXII
Tabla 8. Parámetros de calificación ambiental
PARAMETRO DESCRIPCION CALIFICACION VALOR
Mide el grado de alteración producido BAJA 1
INTENSIDAD
sobre el elemento ambiental, de acuerdo MEDIA 15
(IT)
con sus condiciones iniciales. ALTA 30
Indica el área teórica del entorno que se
PUNTUAL 1
COBERTURA
verá afectada por el impacto. LOCAL 10
(CO)
REGIONAL 15
PROBABILIDAD Indica el grado de certeza de que el BAJA 1
DE OCURRENCIA impacto sea causado sobre el medio MEDIA 5
(PO) ambiente. ALTA 10
FUGAZ(1dia) 1
Indica el tiempo de permanencia del TEMPORAL
PERSISTENCIA 5
impacto desde su aparición hasta su (<6meses)
(PE)
retorno a la condición inicial. PERMANENTE
10
(>6meses)
CORTO PLAZO
1
(1 mes)
Indica la posibilidad de reconstrucción MEDIANO PLAZO(1a 6
2
REVERSIBILIDAD del factor afectado por el proyecto o de meses)
(RE) retornar a las condiciones iniciales por LARGO PLAZO
4
medios naturales. (> a 6 meses)
IRREVERSIBLE
5
(nunca)
Indica la regularidad con que se IRREGULAR 1
PERIODICIDAD
presenta el efecto que causa el impacto PERIODICO 5
(PR)
sobre el medio ambiente. CONTINUO 10
Indica a posibilidad de reconstrucción RECUPERABLE 1
RECUPERABILIDAD del factor afectado por el proyecto o de
MITIGABLE 5
(RC) retornar a las condiciones iniciales por
acciones del proyecto. NO RECUPERABLE 10
Indica si el impacto causado es SIMPLE 1
TENDENCIA
progresivo o nó, cuando persiste la
(TE) ACUMULATIVO 5
acción que lo genera.
Indica el grado de relación del impacto NO SINERGICO 1
SINERGIA causado sobre otros impactos. Mide el
(SI) grado de amplificación del impacto por SINERGICO 5
su relación con los demás.
Indica la magnitud del impacto
MAGNITUD MG=CR(IT+CO+PO+P
ponderando los demás parámetros de E+RE+PR+RC+TE+SI)
(a)
(MG)
cuantificación de los impactos.
CARÁCTER
Indica si el impacto es benéfico (+) o perjudicial para el medio ambiente(-) (b).
(CR)
(a) Varia de 10 a 100 (b) Basado en definiciones del decreto 1753/94.
Se presentan los parámetros, con su respectiva descripción y las escalas de
calificación. Una vez se definieron los parámetros de calificación de
impactos, se procedió a realizar la valoración de cada uno de los impactos
LXIII
identificados.
MG = CR*(IT+CO+PO+PE+RE+PR+RC+TE+SI)
Donde:
MG= MAGNITUD
CR= Carácter (positivo o negativo)
IT= Intensidad
CO= Cobertura
PO= Probabilidad
PE= Persistencia
RE= Reversibilidad
PR= Periodicidad
RC= Recuperabilidad
TE= Tendencia
SI= Sinergia
LXIV
VALORACION
MAGNITUD
POSITIVOS NEGATIVOS
8 Valorización de predios + 15 10 10 10 0 10 1 1 5 62
Incremento en la demanda de bienes y
9 + 1 10 10 5 0 1 1 1 1 30
servicios
10 Alteración de patrón de drenaje - 1 1 10 10 4 10 1 1 5 -43
Alteración en el uso actual y potencial del
11 - 1 1 10 10 4 10 1 1 5 43
suelo
12 Alteración del paisaje - 1 1 10 10 4 10 1 1 5 -43
LXV
14 Mejoramiento en la infraestructura + 1 1 10 10 4 10 1 1 5 43
28 Mejoramiento en la infraestructura + 15 10 10 10 5 10 1 1 5 72
LXVI
39 Generación de fuentes de empleo + 1 10 10 5 0 5 1 1 1 34
62 Inmigración de Fauna + 1 10 5 10 4 5 1 5 5 46
LXVII
64 Recuperación del patrón de drenaje + 15 10 10 10 2 10 1 1 5 64
Alteración en el uso actual y potencial del
65 + 15 10 10 10 3 10 1 1 5 65
suelo
66 Alteración del paisaje + 30 15 10 10 4 10 1 5 5 90
70 Inmigración de Fauna + 15 10 5 10 4 10 1 5 5 65
73 Valorización de predios + 15 10 5 5 0 10 1 5 1 52
Incremento en la demanda de bienes y
74 + 15 10 10 10 4 10 1 5 5 70
servicios
LXVIII
El componente del ambiente que se ve beneficiado o afectado
positivamente en una mayor magnitud corresponde al sociocultural
con un valor de 497. El elemento del ambiente más sobresaliente lo
constituye el empleo con una magnitud de 414. En menor proporción
se observa beneficios sobre el elemento infraestructura con una
magnitud de 277.
LXIX
los impactos generados por el manejo, operación y disposición final del
relleno sanitario que actualmente existe.
LXX
OBJETIVO
Presentar las medidas de manejo y control para no interrumpir el transporte de los
residuos sólidos.
IMPACTO TIPO DE MEDIDA
AMBIENTAL PREVENCION MITIGACION CORRECCION COMPENSACION
LXXI
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
LXXII
OBJETIVO
Suministrar un espacio adecuado para el aseo del personal que labora en el relleno,
llevar un control de acceso y almacenamiento de materiales y herramientas.
IMPACTO TIPO DE MEDIDA
AMBIENTAL PREVENCION MITIGACION CORRECCION COMPENSACION
Se construiría una caseta con las dimensiones mínimas, evitando el menor impacto
posible en el paisaje pero garantizando el espacio necesario para desarrollar las
diferentes actividades del personal. Deberá tener servicio de agua y alcantarillado.
La caseta tendrá unas dimensiones de 4.0 m de largo por 2.0 m de ancho dando un
área total de 8 m². La cimentación de los muros o vigas de amarre serán en concreto
ciclopeo. de 0.30 m de ancho por 0.30 m de profundidad a lo largo de toda la
mampostería, Los muros serán frisados y los del interior del baño serán
enchapados en cerámica lisa hasta una altura de 2.0 m. La instalación sanitaria
estará dotada de ducha, lavamanos y tasa sanitaria para ofrecer el servicio de aseo
LXXIII
personal de quien labora en el Relleno. El techo se construirá de tejas de asbesto
cemento, tres de No 5 y tres de No 10, el tanque de almacenamiento con capacidad
de 250 lts se encuentra fuera de la estructura sobre una placa de concreto reforzado
fundida in situ en la parte superior de una de las columnas.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
8.1.3 Valla
LXXIV
OBJETIVO
Informar a la comunidad la existencia y ubicación del relleno sanitario.
IMPACTO TIPO DE MEDIDA
AMBIENTAL PREVENCION MITIGACION CORRECCION COMPENSACION
Para informar la ubicación del relleno sanitario, se colocara una valla publicitaria a
los 5.5 Km. de la vía Zapatoca –Girón, en la entrada a la vereda El carrizal y tendrá
como mínimo, la siguiente información:
Para evitar un impacto severo; los colores, las dimensiones y material no deben
alterar el paisaje significativamente.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
LXXV
OBJETIVO
Construir el sitio adecuado para la disposición final de los residuos sólidos.
IMPACTO TIPO DE MEDIDA
AMBIENTAL PREVENCION MITIGACION CORRECCION COMPENSACION
Las dimensiones de cada zanja seguirán siendo las mismas; 4.0 m de ancho x 4.0
metros de profundidad.
LXXVI
Donde:
n = numero de años que durara el relleno sanitario
VT = Volumen total disponible (m³)
VRSA = Volumen anual producido de residuos sólidos (m³/año)
El valor de VT se obtiene del área superficial de las zanjas (A s), multiplicada por la
profundidad de ellas (H):
Donde:
MC = Factor de material de cobertura (1.2 a 1.25)
VDiario = Volumen diario (m³/día)
Por lo tanto:
Con estos datos, se puede calcular el Volumen anual producido y por consiguiente,
la vida útil del relleno:
LXXVII
La vida útil del relleno será de aproximadamente 3 años.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
LXXVIII
OBJETIVO
Desviar las aguas lluvias y evitar que lleguen a las celdas, penetren y aumenten los
caudales de lixiviados.
IMPACTO TIPO DE MEDIDA
AMBIENTAL PREVENCION MITIGACION CORRECCION COMPENSACION
Para el diseño de los canales se usará el método racional, cuya fórmula es:
Donde:
Q = Caudal Pico (m³/s) para un periodo de retorno Tr en años.
C = Coeficiente de escorrentía (adimensional)
I = Intensidad de la lluvia (mm/hr) para una duración de lluvia t c y un período de
retorno Tr
A = Área de la cuenca. (km²)
k = 0.278 y es un factor de conversión para garantizar las unidades.
LXXIX
L = longitud del canal desde aguas arriba hasta la salida (km.)
S = Pendiente promedio de la cuenca (m/m).
Para obtener estos datos se utilizó el plano No. 120 - IV - C – 1 a escala 1:10.000
del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. IGAC, y se obtuvieron los siguientes datos:
L = 0.35 km.
S = 0.16 m/m
LXXX
TIME SERIES
80
70
60
50
VALUES
40
30
20
10
0
1,985 1,990 1,995 2,000
Para hallar el área de la microcuenca que drena hacia la zona del relleno, en el
plano suministrado por el IGAC, se ubicó la zona, y gráficamente se obtuvo un área
de aproximadamente 3.0 Ha, es decir 0.03 km².
LXXXI
Conociendo el caudal, para dimensionar el canal se utiliza la fórmula de Manning:
donde
A = Area de la sección transversal del canal (m²)
R = Radio Hidráulico (A/P)
P = perímetro mojado (m)
S = Pendiente
n = Coeficiente de rugosidad de Manning, depende del tipo de material
LXXXII
Anexo B.dwg. Plano planta general del Relleno Sanitario
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
LXXXIII
OBJETIVO
Realizar correctamente el control y tratamiento de los lixiviados.
IMPACTO TIPO DE MEDIDA
AMBIENTAL PREVENCION MITIGACION CORRECCION COMPENSACION
Los lixiviados son los líquidos residuales generados por la descomposición biológica
de la parte orgánica o biodegradable de las basuras, bajo condiciones aeróbicas y
anaeróbicas o como resultado de la percolación de agua a través de los residuos en
proceso de degradación.
El lixiviado que se produce dentro de la basura cae lentamente por gravedad hasta
el fondo de cada celda, este líquido se debe colectar en filtros para evitar la
emigración de los lixiviados generados hacia los acuíferos profundos.
LXXXIV
que el líquido se deslice por el suelo y llegue a los filtros captadores de lixiviados.
Estos filtros se deben construir en la base del talud, La excavación debe ser de
0.30*0.30 m, La zanja debe llenarse con grava gruesa de 10 a 15 cm., que permitan
más espacios libres, y eviten su rápida colmatación. Se colocará un geotextil no
Tejido 1600 NIVER que permita infiltrar los líquidos y retener las partículas finas que
lo puedan colmatar. Este geotextil se debe colocar evitando rasgarlo o romperlo,
acomodando la grava dentro del filtro de manera tal que no maltrate el geotextil para
asegurar su vida útil.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
La Alcaldía por medio del personal encargado, debe realizar el seguimiento de la
construcción de los canales.
LXXXV
OBJETIVO
Diseñar una estructura para el control y manejo del biogás que se produce en el
relleno sanitario.
IMPACTO TIPO DE MEDIDA
AMBIENTAL PREVENCION MITIGACION CORRECCION COMPENSACION
LXXXVI
el relleno desde el fondo hasta la superficie. El filtro se levantará en forma de
columna de sección rectangular de 0.30 m por 0.30 m, se usará grava de tamaño
de 10 a 15 cm. rodeada por una malla de triple torsión tipo gallinero para dar
uniformidad a la grava que rodea el tubo de PVC.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
LXXXVII
OBJETIVO
Fomentar el reciclaje en las instituciones y viviendas.
IMPACTO TIPO DE MEDIDA
AMBIENTAL PREVENCION MITIGACION CORRECCION COMPENSACION
40. Desarrollo de
X
organizaciones comunitarias
MEDIDAS Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR
La educación es básica para el éxito del programa de reciclaje, por lo tanto debe ser
permanente, involucrando a los niños, quienes son factor primordial en el buen
desempeño de las campañas.
LXXXVIII
Desarrollar una cultura de la no-basura.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
LXXXIX
8.2.5 Dispositivos de Aseo
OBJETIVO
Mejorar las condiciones de los dispositivos de aseo que se encuentran en el Casco
Urbano.
IMPACTO TIPO DE MEDIDA
AMBIENTAL PREVENCION MITIGACION CORRECCION COMPENSACION
El ancho de la boca debe ser de 0.35 * 0.2 m con profundidad de 0.5 m y sin
tapa.
Deben tener algunas perforaciones en el fondo para evitar que se llenen de agua
cuando llueva.
Deben ser fáciles de vaciar, por lo que conviene que puedan voltearse girando
sobre su propio eje horizontal.
El color debe ser llamativo para atraer la vista, pero sin alterar la estética del
sector.
XC
éstos no se desplacen en demasía para depositar el residuo en la caneca.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
XCI
OBJETIVO
Mejorar las condiciones de operación en el proceso de recolección de los residuos
sólidos.
IMPACTO TIPO DE MEDIDA
AMBIENTAL PREVENCION MITIGACION CORRECCION COMPENSACION
Ruta de recolección
Se debe informar a la comunidad la ruta del vehículo recolector, las zonas y horarios
correspondientes, con esto se evitará la exposición innecesaria al sol y a los
animales, de la basura que produce cada vivienda.
La presentación debe realizarse con una anterioridad máxima de tres horas a la hora
de recolección, en un lugar que sea de fácil acceso al personal y a la vez de fácil
XCII
limpieza en caso de presentarse derrames.
Mantenimiento al vehículo
Durante el transporte, los residuos deben estar cubiertos dentro del vehículo con
una lona o plástico grueso, de modo que se reduzca al mínimo al contacto con la
lluvia y el viento, y se disminuya el impacto visual.
Dotación al personal
XCIII
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
XCIV
8.2.7 Reciclaje de Residuos Sólidos
OBJETIVO
Fomentar la conformación de una cooperativa de reciclaje de los residuos sólidos.
IMPACTO TIPO DE MEDIDA
AMBIENTAL PREVENCION MITIGACION CORRECCION COMPENSACION
Cooperativa de reciclaje
XCV
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
XCVI
8.2.8 Manejo y Operación de la Celda Unitaria
OBJETIVO
Permitir un aislamiento completo de la basura con respecto al ambiente.
IMPACTO TIPO DE MEDIDA
AMBIENTAL PREVENCION MITIGACION CORRECCION COMPENSACION
La celda diaria es la unidad básica para la construcción del relleno sanitario y está
constituida por la cantidad de basura compactada, producida en un día y por la tierra
necesaria para cubrirla.
Donde
RSmd= Cantidad media diaria de Residuos sólidos en el relleno sanitario (kg./día)
RSd = Cantidad de residuos sólidos por día (kg./día)
d = Número de días en los cuales se recoge la basura.
XCVII
El volumen de la celda está dado por:
Donde:
Vc = Volumen de la celda diaria (m³)
MC = Factor de materia de cobertura (1.2 –1.25)
ρ = Densidad de los desechos sólidos recién compactados (500 kg./m³)
Donde:
hc = altura de la celda (m), máximo 0.6 m logrando una disminución del material de
cobertura y grado de compactación.
a = ancho de la celda que depende del ancho de la zanja. (4 m)
La basura que llega al relleno en cada viaje del camión, se va a distribuir con
herramientas menores en un área aproximada de 20 m², en un espesor máximo de
0.60 m, se procede a compactar con un rodillo manual, luego se cubre con una capa
de tierra y cal, de 20 cm. de espesor, y se compacta de nuevo. Al alcanzar una
mayor densidad, resulta mejor desde el punto de vista económico y ambiental.
Para la operación del relleno sanitario manual, el equipo necesario consta de las
XCVIII
siguientes herramientas; pala, pica, azadón, pisón de madera, rastrillo y un rodillo
compactador, el cual se detalla en el plano .2
La basura no se debe dejar al aire libre por más de 3 horas, por lo tanto, es
necesario cubrirla y compactarla el mismo día que llega al relleno.
Por ningún motivo se deben incinerar los residuos sólidos en el relleno sanitario,
a menos que se tengan las condiciones técnicas apropiadas para hacerlo.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
XCIX
8.3.1 Clausura de Zanjas
OBJETIVO
Disminuir la infiltración y adecuar el terreno para el crecimiento de fauna.
IMPACTO TIPO DE MEDIDA
AMBIENTAL PREVENCION MITIGACION CORRECCION COMPENSACION
C
OBJETIVO
Lograr la integración del relleno sanitario al paisaje natural.
CI
Tabebuia rosea (Guayacán rosado)
Tabebuia chrysanta (Guayacán amarillo)
Jacaranda caucana (Gualanday)
Ceiba pentandra (Ceiba)
Myrsine guianensis (Cucharo)
Viburnum anabaptista (Saúco de monte)
Bauhinia variegata (Casco de vaca)
Psidium guajava (Guayaba)
Euphorbia cotinifolia (Cardenal)
Pera arborea (Cucharo)
Ricinus communis (Higuerilla)
Erythrina edulis (Chachafruto)
Erythrina glauca (Písamo)
Erythrina rubrinervia (Chocho arbolito)
Machaerium capote (Capote)
Indigofera annil (Añil)
Passiflora arborea (Grandillo arbóreo)
Passiflora mollisima (Curaba sabanera)
Carpotroche brasiliensis (Achotillo)
Vismia baccifera (Manchador)
Clusia rosea (Gaque)
Mammea americana (Mamey)
Reedia madrunno (Madroño)
Persea caerulea (Curo macho)
Persea americana (Aguacate)
Ocotea guianensis (Laurel)
Lafoensia punicifolia (Guayacán granado)
Miconia squamulosa (Niguito, tuno)
Eugenia jambos (Pomarroso)
Fraxinus chinensis (Fresno o urapán)
Bocconia frutescens (Trompeto)
Punica granatum (Granada)
CII
Citrus aurantium (Naranja)
Posoqueria longiflora (Jazmín)
Inga espurea (Guamo)
Piper aduncum (Cordoncillo)
Capsicum baccatum (Ají)
Citrus reticulata (Mandarina)
Citrus medica (Limón)
Solanum betacea (Tomate de árbol)
Datura arborea (Borrachero)
Solanum quitoensis (Lulo de perro)
Se deben recoger todos los residuos que por causa del viento o animales, se hayan
regado en los alrededores del actual relleno, además de los materiales que no se
dispusieron adecuadamente en los anteriores rellenos.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
CIII
9. ANALISIS DE RIESGOS
Accidentes laborales
CIV
vehículo, puede generar desgaste excesivo del trabajador y
desgarramientos musculares.
Desestabilización de Taludes
CV
Afecta el componente geosférico, y se puede presentar en épocas de lluvias
cuando el suelo alcanza una saturación alta y disminuye la resistencia en el
suelo.
Los taludes que podrían verse afectados son los de las zanjas y los de la
vía de acceso al relleno.
Accidentes laborales
CVI
Accidentes en la vía de acceso al relleno
CVII
10. PLAN DE CONTINGENCIA
El plan tiene como uno de sus objetivos minimizar los impactos negativos
que se pueden presentar sobre la vida humana, los recursos naturales y los
equipos que se relacionan con el sistema.
CVIII
abundante, alteración del estado de conciencia, dificultad respiratoria o
deformidad anatómica, cuyo tratamiento requiere el traslado a un centro
hospitalario.
CIX
Ubicar señales donde se especifiquen las áreas restringidas y se
enuncien los posibles peligros con relación al relleno sanitario.
CX
11. PRESUPUESTO
1. EQUIPO
TARIFA RENDIMI VALOR.
DESCRIPCION TIPO
/HORA ENTO UNIT
Motoniveladora 85000 83,33 1020,04
Herramientas menores 125,99
SUB-TOTAL 1284,29
2. MATERIALES EN OBRA
PRECIO VALOR.
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
UNIT UNIT
SUB-TOTAL
3. TRANSPORTE
VOL-PESO-
MATERIAL DISTANCIA M³-KM TARIFA VALOR UNIT
CANT.
SUB-TOTAL
4. MANO DE OBRA
JORNAL VALOR
TRABAJADOR JORNAL PRESTACIONES RENDIMIENTO
TOTAL UNIT.
Oficial 16000 102,73 32437 83,33 389,26
Ayudante 11067 99,32 22058 83,33 264,71
SUB-TOTAL 653,97
CXI
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
ITEM 3. VALLA DE INFORMACIÓN
UNIDAD: UND FECHA: Noviembre de 2003
1. EQUIPO
TARIFA RENDIMIE VALOR.
DESCRIPCION TIPO
/HORA NTO UNIT
SUB-TOTAL
2. MATERIALES EN OBRA
PRECIO VALOR.
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
UNIT UNIT
Valla de información UND 170000 1 170000
SUB-TOTAL 170000
3. TRANSPORTE
VOL-PESO-
MATERIAL DISTANCIA M³-KM TARIFA VALOR UNIT
CANT.
SUB-TOTAL
4. MANO DE OBRA
JORNAL VALOR
TRABAJADOR JORNAL PRESTACIONES RENDIMIENTO
TOTAL UNIT.
SUB-TOTAL
CXII
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
ITEM 4. EXCAVACIÓN DE ZANJA
UNIDAD: M³ FECHA: Noviembre de 2003
1. EQUIPO
TARIFA RENDIMIE VALOR.
DESCRIPCION TIPO
/HORA NTO UNIT
Cargador 80000 29.7 2692,31
Herramientas menores 42,98
SUB-TOTAL 2735,29
2. MATERIALES EN OBRA
PRECIO VALOR.
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
UNIT UNIT
SUB-TOTAL
3. TRANSPORTE
VOL-PESO-
MATERIAL DISTANCIA M³-KM TARIFA VALOR UNIT
CANT.
SUB-TOTAL
4. MANO DE OBRA
JORNAL VALOR
TRABAJADOR JORNAL PRESTACIONES RENDIMIENTO
TOTAL UNIT.
Ayudante 11067 99,32 22058 29.7 264,71
SUB-TOTAL 264,71
CXIII
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
ITEM: 5. CANAL PARA AGUA DE ESCORRENTIA
UNIDAD: ML FECHA: Noviembre de 2003
1. EQUIPO
TARIFA RENDIMIE VALOR.
DESCRIPCION TIPO NTO
/HORA UNIT
Herramientas menores 131.52
SUB-TOTAL 131.52
2. MATERIALES EN OBRA
PRECIO VALOR.
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
UNIT UNIT
Concreto 1:2:3 e=0.1 m M3 187800 0.115 21597
SUB-TOTAL 21597
3. TRANSPORTE
VOL-PESO-
MATERIAL DISTANCIA M³-KM TARIFA VALOR UNIT
CANT.
SUB-TOTAL
4. MANO DE OBRA
JORNAL VALOR
TRABAJADOR JORNAL PRESTACIONES RENDIMIENTO
TOTAL UNIT.
Ayudante 11067 99,32 22058 35.7 617.87
Ayudante 11067 99,32 22058 35.7 617.87
Oficial 20000 102,73 40546 35.7 1135.74
SUB-TOTAL 2371.48
CXIV
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
ITEM 6. CANALES PARA LIXIVIADOS
UNIDAD :ML FECHA: Noviembre de 2003
1. EQUIPO
TARIFA RENDIMIE VALOR.
DESCRIPCION TIPO
/HORA NTO UNIT
Herramientas menores 361.29
SUB-TOTAL 361.29
2. MATERIALES EN OBRA
PRECIO VALOR.
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
UNIT UNIT
Grava Ø 10-15 cm M³ 32000 0.09 2880
Geotextil no Tejido 1600 PAVCO M2 1245 1.4 1743
SUB-TOTAL 4623
3. TRANSPORTE
VOL-PESO-
MATERIAL DISTANCIA M³-KM TARIFA VALOR UNIT
CANT.
SUB-TOTAL
4. MANO DE OBRA
JORNAL VALOR
TRABAJADOR JORNAL PRESTACIONES RENDIMIENTO
TOTAL UNIT.
Oficial 20000 102,73 40546 83,33 486.57
Ayudante 11067 99,32 22058 83,33 264.71
Ayudante 11067 99,32 22058 83,33 264.71
SUB-TOTAL 1015.71
CXV
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
ITEM: 7. FILTRO PARA GASES
UNIDAD: ML FECHA: Noviembre de 2003
1. EQUIPO
TARIFA RENDIMI VALOR.
DESCRIPCION TIPO
/HORA ENTO UNIT
Herramientas menores 151
SUB-TOTAL 151
2. MATERIALES EN OBRA
PRECIO VALOR.
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
UNIT UNIT
Grava de 10 a 15 cm. M3 32000 0.09 2880
Tubo de PVC de 3 “ perforado. ML 6000 1 6000
Malla tipo gallinero ( rollo 2.0*36.0)m M² 950 1.2 1140
SUB-TOTAL 10020
3. TRANSPORTE
VOL-PESO-
MATERIAL DISTANCIA M³-KM TARIFA VALOR UNIT
CANT.
SUB-TOTAL
4. MANO DE OBRA
JORNAL VALOR
TRABAJADOR JORNAL PRESTACIONES RENDIMIENTO
TOTAL UNIT.
Ayudante 11067 99,32 22058 2 11029
SUB-TOTAL 11029
CXVI
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
ITEM: 10. DOTACION DEL PERSONAL
UNIDAD: UND FECHA: Noviembre de 2003
1. EQUIPO
TARIFA RENDIMIE VALOR.
DESCRIPCION TIPO
/HORA NTO UNIT
Guantes de cuero 11.000
Botas de caucho 30.000
Overol 40.000
SUB-TOTAL 81.000
2. MATERIALES EN OBRA
PRECIO VALOR.
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
UNIT UNIT
SUB-TOTAL
3. TRANSPORTE
VOL-PESO-
MATERIAL DISTANCIA M³-KM TARIFA VALOR UNIT
CANT.
SUB-TOTAL
4. MANO DE OBRA
JORNAL VALOR
TRABAJADOR JORNAL PRESTACIONES RENDIMIENTO
TOTAL UNIT.
SUB-TOTAL
CXVII
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
ITEM : MAMPOSTERIA TEMOSA
UNIDAD : M2 FECHA: Noviembre de 2003
1. EQUIPO
TARIFA RENDIMIE VALOR.
DESCRIPCION TIPO
/HORA NTO UNIT
Herramientas menores 48.51
SUB-TOTAL 48.51
2. MATERIALES EN OBRA
PRECIO VALOR.
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
UNIT UNIT
Ladrillo Temosa 7*12*25 pandereta UND 330 30 9900
Mortero 1:3 M3 198000 0.016 3168
SUB-TOTAL 13068
3. TRANSPORTE
VOL-PESO-
MATERIAL DISTANCIA M³-KM TARIFA VALOR UNIT
CANT.
SUB-TOTAL
4. MANO DE OBRA
JORNAL VALOR
TRABAJADOR JORNAL PRESTACIONES RENDIMIENTO
TOTAL UNIT.
Oficial 20000 102,73 40546 5.33 7607.13
Ayudante 11067 99,32 22058 5.33 2076.36
SUB-TOTAL 9683.49
CXVIII
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
ITEM : MORTERO
UNIDAD: M3 FECHA: Noviembre de 2003
1. EQUIPO
TARIFA RENDIMI VALOR.
DESCRIPCION TIPO
/HORA ENTO UNIT
Herramientas menores 295.5
SUB-TOTAL 295,5
2. MATERIALES EN OBRA
PRECIO VALOR.
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
UNIT UNIT
Cemento kg 380 383 145540
Arena M3 38000 1.05 39900
Agua L 30 225 6750
SUB-TOTAL 192190
3. TRANSPORTE
VOL-PESO-
MATERIAL DISTANCIA M³-KM TARIFA VALOR UNIT
CANT.
SUB-TOTAL
4. MANO DE OBRA
JORNAL VALOR
TRABAJADOR JORNAL PRESTACIONES RENDIMIENTO
TOTAL UNIT.
Ayudante 11067 99,32 22058 4 5514.5
SUB-TOTAL 5514,5
CXIX
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
ITEM : FRISO PARA PAREDES
UNIDAD: M2 FECHA: Noviembre de 2003
1. EQUIPO
TARIFA RENDIMIE VALOR.
DESCRIPCION TIPO
/HORA NTO UNIT
Herramientas menores y andamio. 174.54
SUB-TOTAL 174.54
2. MATERIALES EN OBRA
PRECIO VALOR.
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
UNIT UNIT
Mortero 1:3 e=2 cm M3 198000 0.022 4356
SUB-TOTAL 4356
3. TRANSPORTE
VOL-PESO-
MATERIAL DISTANCIA M³-KM TARIFA VALOR UNIT
CANT.
SUB-TOTAL
4. MANO DE OBRA
JORNAL VALOR
TRABAJADOR JORNAL PRESTACIONES RENDIMIENTO
TOTAL UNIT.
Ayudante 11067 99,32 22058 11.2 1969.46
SUB-TOTAL 1969.46
CXX
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
ITEM : CONCRETO 1:2:3
UNIDAD: M3 FECHA Noviembre de 2003
1. EQUIPO
TARIFA RENDIMIE VALOR.
DESCRIPCION TIPO
/HORA NTO UNIT
Herramientas menores 142
SUB-TOTAL 142
2. MATERIALES EN OBRA
PRECIO VALOR.
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
UNIT UNIT
Cemento Kg 380 298 113240
Arena M³ 38000 0.56 21280
Grava M³ 32000 0.84 26880
Agua L 30 140 4200
SUB-TOTAL 165600
3. TRANSPORTE
VOL-PESO-
MATERIAL DISTANCIA M³-KM TARIFA VALOR UNIT
CANT.
SUB-TOTAL
4. MANO DE OBRA
JORNAL VALOR
TRABAJADOR JORNAL PRESTACIONES RENDIMIENTO
TOTAL UNIT.
Ayudante 11067 99,32 22058 2 11029
Ayudante 11067 99,32 22058 2 11029
SUB-TOTAL 22058
CXXI
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
ITEM : CONCRETO CICLOPEO
UNIDAD: M3 FECHA: Noviembre de 2003
1. EQUIPO
TARIFA RENDIMIE VALOR.
DESCRIPCION TIPO
/HORA NTO UNIT
Herramientas menores 82
SUB-TOTAL 82
2. MATERIALES EN OBRA
PRECIO VALOR.
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
UNIT UNIT
Cemento Kg 380 250 95000
Arena M³ 38000 0.47 17860
Grava gruesa (Bolo) M³ 22000 0.95 20900
Agua L 30 130 3900
SUB-TOTAL 137660
3. TRANSPORTE
VOL-PESO-
MATERIAL DISTANCIA M³-KM TARIFA VALOR UNIT
CANT.
SUB-TOTAL
4. MANO DE OBRA
JORNAL VALOR
TRABAJADOR JORNAL PRESTACIONES RENDIMIENTO
TOTAL UNIT.
Ayudante 11067 99,32 22058 2 11029
Ayudante 11067 99,32 22058 2 11029
SUB-TOTAL 22058
CXXII
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
ITEM: ENCHAPE DE BAÑO
UNIDAD: M2 FECHA: Noviembre de 2003
1. EQUIPO
TARIFA RENDIMIE VALOR.
DESCRIPCION TIPO
/HORA NTO UNIT
Herramientas menores 96.3
SUB-TOTAL 96.3
2. MATERIALES EN OBRA
PRECIO VALOR.
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
UNIT UNIT
Ceramica lisa 20*32 M2 12240 1 12240
Binda extra SIKA KG 1044 2.5 2610
SUB-TOTAL 14850
3. TRANSPORTE
VOL-PESO-
MATERIAL DISTANCIA M³-KM TARIFA VALOR UNIT
CANT.
SUB-TOTAL
4. MANO DE OBRA
JORNAL VALOR
TRABAJADOR JORNAL PRESTACIONES RENDIMIENTO
TOTAL UNIT.
Ayudante 11067 99,32 22058 19.12 1153.7
SUB-TOTAL 1153.7
CXXIII
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
ITEM: EXCAVACIÓN A MANO PARA CASETA
UNIDAD: M3 FECHA: Noviembre de 2003
1. EQUIPO
TARIFA RENDIMIE VALOR.
DESCRIPCION TIPO
/HORA NTO UNIT
Herramientas menores 171
SUB-TOTAL 171
2. MATERIALES EN OBRA
PRECIO VALOR.
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
UNIT UNIT
SUB-TOTAL
3. TRANSPORTE
VOL-PESO-
MATERIAL DISTANCIA M³-KM TARIFA VALOR UNIT
CANT.
SUB-TOTAL
4. MANO DE OBRA
JORNAL VALOR
TRABAJADOR JORNAL PRESTACIONES RENDIMIENTO
TOTAL UNIT.
Ayudante 11067 99,32 22058 2 11029
SUB-TOTAL 11029
CXXIV
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
ITEM: MANEJO DE LA CELDA UNITARIA
UNIDAD: UND FECHA: Noviembre de 2003
1. EQUIPO
TARIFA RENDIMIE VALOR.
DESCRIPCION TIPO NTO
/HORA UNIT
SUB-TOTAL
2. MATERIALES EN OBRA
PRECIO VALOR.
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
UNIT UNIT
Cal kg 800 36 28800
SUB-TOTAL 28800
3. TRANSPORTE
VOL-PESO-
MATERIAL DISTANCIA M³-KM TARIFA VALOR UNIT
CANT.
SUB-TOTAL
4. MANO DE OBRA
JORNAL VALOR
TRABAJADOR JORNAL PRESTACIONES RENDIMIENTO
TOTAL UNIT.
Ayudante 11067 99,32 22058 1 22058
SUB-TOTAL 22058
CXXV
PRESUPUESTO PARCIAL DE LA CASETA - BODEGA
CANTID PRECIO VALOR.
DESCRIPCION UNIDAD
AD UNIT UNIT
Excavaciones a mano M³ 1.1 11.200 12.320
Pozo séptico und 1 350.000 350.000
Concreto Ciclópeo M³ 1.1 159.800 175.780
Refuerzo varilla corrugada (1/2*60*6) und 10 8.359 83.590
Flejes. Hierro figurado kg 20 1.435 28.700
Concreto 1:2:3 M³ 0.7 187.800 132.000
Mampostería temosa M2 30 22.800 684.000
Bateria sanitaria und 1 216.904 216.904
Mortero para piso e=0.05 m M³ 0.5 198.000 99.000
Friso para paredes e=0.02 m M² 6.500 390.000
Enchape de baño M2 8 16.100 128.800
Teja asbesto cemento No5. und 3 19.775 59.325
Teja asbesto cemento No10. und 3 39.924 119.772
Puerta metálica und 1 180.000 180.000
Ventana metálica 0.6*0.5 und 1 25.000 25.000
Ventana metálica 1.2*1.5 und 2 75.000 150.000
Tanque de almacenamiento. Cap. und
1 78.000 78.000
250 L.
Manguera de polietileno ½” (Rollo
und 8 22.600 180.800
100 m)
TOTAL COSTO PARCIAL 3.093.991
CXXVI
11.2 PRESUPUESTO
CXXVII
Total de costo directo 37.370.959
Costos Indirectos
A 15% 5.605.644
I 3% 1.121.129
U 7% 2.615.967
Total Costo indirecto 9.342.740
TOTAL PRESUPUESTO 46.713.699
Son: Cuarenta y seis millones, setecientos trece mil seiscientos noventa y
nueve pesos. m/cte.
OBSERVACIONES:
CXXVIII
12. CRONOGRAMA DE EJECUCION
CXXIX
CONCLUSIONES
CXXX
Para analizar el actual estado del servicio, se realizaron diferentes
actividades en campo como: topografía del relleno sanitario; la ruta de
recolección; estimar la producción de basura por vivienda; los tiempos
de recolección; centros de alta producción; dispositivos de aseo; la
composición física de la basura y el manejo de la celda diaria.
CXXXI
El fomento en la cultura de reciclaje y conformación de una
cooperativa, ayudará a disminuir el impacto generado por los residuos
sólidos.
CXXXII
RECOMENDACIONES
CXXXIII
BIBLIOGRAFIA
CXXXIV
Industrial de Santander. 2001.
CXXXV