Analisis Del Sector

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 26

MUNICIPIO DE SUAITA

ESTUDIO DEL SECTOR –SERVICIOS DE CONSULTORIA – INTERVENTORIA OBRA PUBLICA

ANALISIS DEL SECTOR

EN CUMPLIMIENTO A LO PRECEPTUADO POR EL ARTÍCULO 15 DEL DECRETO 1510 DE 2013, SE


PROCEDE A ELABORAR EL ESTUDIO DEL SECTOR RELACIONADO CON LOS SERVICIO DE
CONSULTORÍA PARA INTERVENTORÍA A LA OBRA PÚBLICA, A PARTIR DE LAS PERSPECTIVAS,
LEGAL, COMERCIAL, FINANCIERA L TÉCNICA, DE ORGANIZACIÓN Y DE RIESGOS.

1. PERSPECTIVA LEGAL

En virtud de la Ley 1150 de 2007 "Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la
transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la contratación con
recursos públicos" y en desarrollo del Decreto 1510 de 2013 "Por el cual se reglamenta el sistema de compras
y contratación pública", los procesos de selección se rigen bajo los principios de igualdad, eficacia, celeridad,
economía, imparcialidad y publicidad previstos en los artículos 209 y 123 de la Constitución Política como
reglas que deben aplicar las entidades del Estado para el cumplimiento de su función administrativa.

En ese orden de ideas, en materia contractual la ley señaló que la escogencia del contratista se deberá
efectuar con arreglo a las diferentes modalidades de selección como son la licitación pública, la selección
abreviada, el concurso de méritos, la contratación directa y de mínima cuantía; siempre y cuando cumplan
con las disposiciones contempladas para cada una de ellas.

Sobre el tema, y en consideración a que la contratación a realizar corresponde a un presupuesto oficial de


CUARENTA Y NUEVE MILLONES DOSCIENTOS OCHENTA Y SIETE MIL TRESCIENTOS SESENTA Y
OCHO PESOS. CON CUARENTA Y OCHO CENTAVOS ($49.287.368,48) mcte incluido IVA, el cual supera la
mínima cuantía, como quiera, que el presupuesto del municipio es inferior a los 120.000 salarios mínimos
legales mensuales y la mínima cuantía corresponde hasta un valor de 28 SMLMV, es decir, $17.248,00,
además teniendo en cuenta el objeto y naturaleza jurídica del contrato la cual pertenece al contrato de
CONSULTORIA, la modalidad de selección es la de CONCURSO DE MERITOS contemplada en el numeral 3
del artículo 2 de la Ley 1150 de 2007, reglamentado por el capítulo III, artículo 66 y s.s.

2. PERSPECTIVA COMERCIAL

El municipio atendiendo al objeto de la contratación procedió a revisar las estadísticas que se registran por la
autoridad en la materia y encontró que la construcción en el año inmediatamente anterior logro un crecimiento
en equipos del 0.8%.

Así, la Teoría económica le otorga a la construcción la capacidad de ser el termómetro de una economía,
esto debido al alto número de sectores productivos que involucra; el DANE ofrece dos indicadores para medir
este crecimiento, uno de ellos es el índice de costos de la construcción pesada, instrumento estadísticos que
permite conocer el cambio porcentual promedio de los precios de los principales insumos requeridos para la
construcción de puentes y carreteras en un período de estudio.

El Departamento Nacional de Estadística DANE, ha definido:

“Por construcción pesada se entiende la actividad desarrollada con maquinaria y equipo especializado, de
tamaño relativamente grande y que para el actual Índice de Costos de Construcción Pesada (ICCP)
representa el uso en carreteras y puentes.

Las actividades de construcción suponen la utilización de insumos específicos del sector, cuya evolución de
precios da origen a la necesidad de la elaboración de un índice de precios encaminado a las necesidades del
mismo. El índice aquí desarrollado se elaboró por solicitud del Ministerio de Obras Públicas y Transporte
(MOPT) actualmente Ministerio de Transporte, que fue la entidad que comenzó la investigación en el año
1965. Posteriormente, en el año de 1982, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),
basado en los estudios del Ministerio, desarrolló la metodología para el cálculo del ICCP.

Uno de los objetivos iníciales del ICCP generado por el DANE, fue el de involucrar a todas aquellas
instituciones que ejecutan y controlan obras civiles en el país, con el propósito de incluir un número

Página 1 de 26
MUNICIPIO DE SUAITA

ESTUDIO DEL SECTOR –SERVICIOS DE CONSULTORIA – INTERVENTORIA OBRA PUBLICA

importante de tipos de obras de infraestructura, ya que cada una de ellas demanda el empleo de insumos
particulares.
En principio se consideró la elaboración del ICCP compuesto por obras como carreteras, calles, caminos,
puentes, vías férreas, pistas de aterrizaje, vías de agua, tuberías para el transporte a larga distancia, tuberías
y redes locales, construcciones para la minería y otras obras de ingeniería; pero la deficiencia de información
acerca de otros sectores fue el factor principal que incidió para que la investigación contemple en su canasta
únicamente los insumos requeridos para la construcción de carreteras y puentes.

Se analizaron contratos correspondientes a la red vial nacional, partiendo de la base que son carreteras
primarias, aunque su uso trasciende por lógica de su proceso constructivo, a calles, caminos y puentes
peatonales; de acuerdo a la particularidad de cada caso.

En la actualidad este índice, publicado por el DANE, interesa a un amplio público, como las entidades
gubernamentales, los gremios y las empresas privadas que están vinculadas a las actividades de
construcción pesada. Se utiliza para el reajuste de contratos de obra como deflactor de series de inversión
relacionadas con la construcción pesada en el país, también como el valor agregado y los salarios del sector
y, finalmente, para orientar en la toma de decisiones, al dar pauta para establecer regulaciones de precios y
formular políticas macroeconómicas.”

De conformidad con el boletín emitido por el DANE el pasado mes de noviembre:

“La variación mensual del Índice de Costos de la Construcción Pesada –ICCP- fue 0,20%. Esta tasa es
superior en 0,24 puntos porcentuales con respecto al mismo mes del año anterior (-0,04%) y en 0,42 puntos
con relación al Índice de Precios al Consumidor de noviembre de 2013 (-0,22%).

 Materiales (0,33%) fue el grupo de costos que presentó la variación que más influyó en el resultado
mensual del índice. El grupo de obra que registró la mayor variación positiva fue Aceros y elementos
metálicos con 0,84%.

 Las principales alzas se registraron en: material de afirmado (2,13%), acero de refuerzo (1,42%), junta de
dilatación (1,23%), tubería pvc (1,16%) y perno de acero (0,98%).

 En lo corrido del año 2013, el ICCP acumuló una variación de 2,13%. Esta tasa es inferior en 1,17 puntos
porcentuales con respecto al mismo periodo del año anterior (3,30%) y superior en 0,46 puntos con relación
al Índice de Precios al Consumidor a noviembre de 2013 (1,67%).

 Materiales (2,13%) fue el grupo de costos que presentó la variación año corrido que más influyó en el
resultado del índice. El grupo de obra con la mayor variación fue Concretos para estructura de puentes
con el 2,54%.

 Las principales alzas se presentaron en los siguientes insumos: mecha (6,64%), material de afirmado
(6,11%), anillo de caucho (5,89%), fulminante (5,77%) y dinamita (4,33%).

 En los últimos doce meses el ICCP registró una variación del 2,14%. Este resultado es inferior en 1,29
puntos porcentuales frente al crecimiento anual de 2012 (3,43%) y superior en 0,38 puntos con relación al
crecimiento acumulado anual del Índice de Precios al Consumidor a noviembre de 2013 (1,76%).

 Materiales (2,14%) fue el grupo de costos que presentó la variación doce meses que más influyó en el
resultado del índice. El grupo de obra que registró la mayor variación fue Concreto para estructura de puentes
con 2,68%.

 Las principales alzas se presentaron en los siguientes insumos: mecha (6,64%), material de afirmado
(6,11%), poste de kilometraje (5,93%), anillo de caucho (5,89%) y fulminante (5,77%).”

Por grupos de costos, Materiales (0,33%) fue el único grupo que registró una variación superior a la media
(0,20%). En contraste, Equipo (0,08%) y Costos indirectos (-0,01%) presentaron variaciones inferiores a la
media. Mano de obra (0,00%) y Transporte (0,00%) no registraron variación.

Las principales alzas se registraron en: material de afirmado (2,13%), acero de refuerzo (1,42%), junta de
dilatación (1,23%), tubería pvc (1,16%) y perno de acero (0,98%).

Página 2 de 26
MUNICIPIO DE SUAITA

ESTUDIO DEL SECTOR –SERVICIOS DE CONSULTORIA – INTERVENTORIA OBRA PUBLICA

2.1. ANÁLISIS DEL MERCADO

La atención de la Infraestructura de transporte no concesionada a través de la destinación de recursos públi-


cos y la contratación de obras públicas, constituye uno de los principales ejes de desarrollo de la competitivi -
dad de la nación, teniendo en cuenta que la misma constituye uno de los mecanismos más importantes de co-
nectividad entre las regiones en las cuales se adelanta la producción económica nacional y los centros de
consumo y/o los centros de exportación.

De esta forma, el Instituto Nacional de Vías es una de las entidades más importantes en el proceso de desa -
rrollo de infraestructura de transporte, generando una alta demanda de participación de personas jurídicas y
naturales cuya actividad económica se encuentra relacionada con la atención de dicha infraestructura en as-
pectos tales como la construcción, consultoría, interventoría, entre otras, redundando así en la generación de
empleo en las regiones e impulsando la economía de las mismas ejerciendo un efecto dinamizador de los pro-
cesos productivos y de comercialización de bienes y servicios.

Las cifras del sector muestran un crecimiento y desarrollo de la infraestructura de transporte, las Cuentas Na-
cionales Trimestrales correspondientes al tercer trimestre de 2013, publicadas por el Departamento Adminis-
trativo Nacional de Estadística – DANE-, dan a conocer la variación del PIB Nacional para el Sector de la
Construcción en dicho periodo con respecto al mismo periodo de 2012 fue de 7.4%; así mismo, para la Cons-
trucción de obras de ingeniería civil, el cual forma parte del sector de la construcción se evidencia un creci-
miento comparado con el mismo trimestre de 2012 del 25.6%.

De acuerdo a lo anterior, se destaca la importancia de la demanda de la Nación en cuanto al desarrollo de la


infraestructura de transporte como mecanismo de impulso a la economía en términos de crecimiento y com-
petitividad.

El sector de la construcción es sin duda uno de los más importantes del país y se subdivide en: edificaciones
y obras civiles.

En el subsector de las obras civiles, las carreras de mayor relevancia son las que tienen que ver con ingenie -
ría civil. Dentro de este sector, la gran mayoría de los empleos se relacionan con proyectos de construcción,
ya sea en puentes, vías, embalses o represas, desde los auxiliares de ingeniería hasta los directores de pro-
yectos son necesarios los ingenieros de distintas especialidades y niveles de experiencia. De igual manera los
ingenieros ambientales y de diseño son vitales para la construcción de obras públicas.

Página 3 de 26
MUNICIPIO DE SUAITA

ESTUDIO DEL SECTOR –SERVICIOS DE CONSULTORIA – INTERVENTORIA OBRA PUBLICA

Cuadro 2 – Algunas cifras del Subsector de Construcción de Obras Civiles. *Valores expresados en Miles de
millones de pesos a precios constantes.

Como se observa en la gráfica anterior dentro del crecimiento del Sector de construcción el que más impacta
el indicador es de las Subsector de Obras civiles donde está por encima del promedio del crecimiento. De
igual forma en los últimos 3 años la tendencia del sector es igual al subsector por lo que se observa que las
curvas muestran la mismas tendencias (2010-2011-2012-2013).

El promedio de la variación del PIB del sector en los últimos 5 años es del 9.4% a pesar de que en el segundo
semestre y tercer trimestre del año 2010 las variaciones fueron negativas con -6, 6% y -6,2 % respectivamen-
te, pero se muestra un recuperación fuerte en el año 2011 con una variación den el tercer trimestre del 24.5%.

Para la vigencia 2012 las variaciones se mantuvieron en el promedio, en el segundo trimestre del año 2013 la
variación es negativa y el tercer trimestre del año 2013 el sector vuelve y repunta con una variación del
18,6%. Para el año 2014 se espera que las variaciones con respecto al PIB estén por encima del promedio.

Página 4 de 26
MUNICIPIO DE SUAITA

ESTUDIO DEL SECTOR –SERVICIOS DE CONSULTORIA – INTERVENTORIA OBRA PUBLICA

En la gráfica anterior se puede observar la contribución del subsector de obras civiles al crecimiento de la
construcción, se puede inferir que la tendencia es la misma salvo en segundo trimestre del 2013 y en el tercer
trimestre del 2012 donde fueron inversas

Figura 4 – Contribución del subsector de obras civiles al crecimiento de la economía (*)3

El análisis de la perspectiva de obras civiles es indispensable, no sólo por su contribución al PIB, sino porque
es un subsector que demanda principalmente mano de obra no calificada. En esta línea, por cada empleo que
se genera en las obras civiles, se crean indirectamente 1,3 empleos en la economía.

La mayor proporción de la inversión en infraestructura en Colombia, se encuentra destinada al modo carrete-


ro, seguida de la inversión en sistemas de transporte masivo y la inversión en puertos.

Asimismo, se ha evidenciado un crecimiento sostenido en la inversión privada en infraestructura, la cual pasó


de representar el 0,3% del PIB en 2006 al 1,0% en 2011. La mayor proporción de la inversión privada está
destinada al modo carretero seguido de la inversión en puertos. No obstante, la inversión pública continúa
prevaleciendo sobre la inversión privada. La inversión pública se destina principalmente a la inversión en ca-
rreteras y a sistemas de transporte masivo4.

2.1.1. PARTICIPACIÓN DE INVIAS EN EL ENTORNO ECONOMICO DEL MERCADO

El instituto nacional de vías es el organismo rector a nivel del estado que demanda bienes y servicios en el
mercado de infraestructura vial en Colombia, un cambio porcentual en el presupuesto de inversión de la enti-
dad altera de una manera positiva o negativa según sea el caso la demanda de bienes y servicios del subsec-
tor. Por tal motivo la entidad establece el Valor del Presupuesto Oficial del Bien o servicio con fundamento en
las necesidades de atención de la Infraestructura y de acuerdo a los precios de mercado correspondientes al
momento de estructuración de los procesos.

Sobre este valor, y en función de la modalidad de contratación aplicable de acuerdo con la Ley, los proponen-
tes interesados realizan su propuesta económica con fundamento en el análisis que los mismos realicen so-
bre la posible optimización de recursos y/o personal dentro de las características propias del tipo de labor a
contratar, y los posibles riesgos asociados a la misma.

Los datos Históricos del presupuesto de la entidad muestran incrementos positivos los cuales impactaron
fuertemente la demanda de bienes y servicios del sector:

Como se observa en el cuadro anterior el PIB nacional ha crecido en los últimos tres años en promedio el 4,6
% frente a un crecimiento promedio del 28% en los últimos tres años del presupuesto del Instituto Nacional de
Vías, lo cual ha impactado en el porcentaje que representa el presupuesto del INVIAS frente al PIB Nacional.
Página 5 de 26
MUNICIPIO DE SUAITA

ESTUDIO DEL SECTOR –SERVICIOS DE CONSULTORIA – INTERVENTORIA OBRA PUBLICA

En cuanto a la tendencia de crecimiento Económico Durante la Vigencia 2014 se mantiene Una expectativa
de crecimiento a nivel nacional que oscila entre el 4 y 4.5% lo que conlleva a que no existan cambios en los
ciclos de producción que afecten negativamente el crecimiento de la construcción de obras civiles.

2.1.2. ANÁLISIS INTERNACIONAL DEL MERCADO.

El Gobierno Colombiano en aras de generar competitividad y oportunidad mantiene acuerdos comerciales con
diferentes países, los cuales deben considerados en caso que sean aplicables a los procesos de contratación,
por consiguiente al INVIAS le aplican los acuerdos vigentes con los países de la CAN, CANADA, CHILE, ES-
TADOS UNIDOS, LIECHTENSTEIN, SUIZA, UNION EUROPEA, EL SALVADOR, GUATEMALA Y MEXICO,
para cada uno de los casos anteriores se debe de tener en cuenta los valores a partir de los cuales aplica el
acuerdo comercial tanto para bienes y servicios incluidos los de construcción, así como los plazos estableci-
dos en los acuerdos, la publicidad, los documentos del proceso y un trato igualitarios a los bienes y servicios
de oferentes internacionales cobijados por los acuerdos en comento.

Con respecto al comportamiento del mercado internacional podemos hacer los siguientes análisis según las
siguientes graficas:

En Latinoamérica se muestra que el porcentaje de participación del sector en el PIB es representativo toda
vez que Colombia se encuentra detrás de Chile y Brasil que son los países referentes.

Página 6 de 26
MUNICIPIO DE SUAITA

ESTUDIO DEL SECTOR –SERVICIOS DE CONSULTORIA – INTERVENTORIA OBRA PUBLICA

En una escala de 144 países Colombia se encuentra en el puesto 130, en el indicador de calidad de infraes-
tructura en carreteras donde el más representativo es chile en el puesto 27.

Con respecto a la tasa de cambio, la tendencia estará definida por la política monetaria de la Reserva Federal
(FED) en Estados Unidos, considerando el anuncio de que podrían continuar moderándose las inyecciones de
liquidez.

2.1.3. ASPECTOS GENERALES DEL MERCADO

En Colombia la medición de la producción y el comercio de servicios se está desarrollando por dos vías,
mediante las cifras de la Balanza de Pagos elaboradas por el Banco de la República y por la Encuesta Anual
de Servicios y la Muestra Trimestral de Servicios que desde el año 2007 viene desarrollando el Departamento
Administrativo Nacional de Estadísticas - DANE. La Encuesta Anual investiga la estructura del sector: La
Muestra Trimestral surgió para atender la necesidad de disponer de indicadores coyunturales de la
producción y el empleo del sector, que permitan su análisis y seguimiento continuo. Estas dos encuestas son
el resultado de un esfuerzo interinstitucional de este Ministerio, el DANE, el DNP y el Banco de la República,
que mediante el Comité de Estadísticas de Servicios, están trabajando para mejorar la calidad de las
estadísticas del sector servicios y el análisis de las exportaciones de los mismos. De acuerdo con las cifras de
la Balanza de pagos, el comercio de servicios durante los tres primeros trimestres del año 2009 presentó una
balanza deficitaria de US$1.758 millones como resultado de tener exportaciones por valor de US$3.078
millones e importaciones por US$4.836 millones.

Página 7 de 26
MUNICIPIO DE SUAITA

ESTUDIO DEL SECTOR –SERVICIOS DE CONSULTORIA – INTERVENTORIA OBRA PUBLICA

2.1.4. IMPORTANCIA DEL SECTOR EN EL CONTEXTO LOCAL Y NACIONAL

En los últimos años, el sector de servicios se ha convertido en una fuente importante de ingresos y empleo en
el país. Es así como su participación dentro de la actividad económica llegó a casi el 46% del total del PIB en
el segundo trimestre de 2011, superando la suma de los sectores tradicionales de la economía (agro, industria
y comercio, 32%), ver Informe Semanal No. 1094 de Octubre de 2011. Por esta razón, se hace indispensable
contar con información estadística confiable que permita: i) hacer seguimiento a la dinámica del sector; y ii)
fijar metas cuantificables en el corto y largo plazo.

Actualmente, el DANE es la principal fuente de información del sector a través de la Encuesta Anual de
Servicios (EAS) y la Muestra Trimestral de Servicios (MTS). La más reciente EAS, correspondiente al 2009,
reveló que dentro de las empresas prestadoras de algún servicio, la categoría más común es la que agrupa
las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (50.9% del total de empresas del sector). A ésta le
siguen salud humana privada (15.4%) y servicios de almacenamiento, comunicación y transporte (14.2%)

2.1.5. DATOS HISTÓRICOS DE DESEMPEÑO DEL SECTOR

En 2012, la producción bruta de las empresas dedicadas a actividades de otros servicios investigadas en la
EAS, presentó un aumento de 6,6%, el consumo intermedio 7,1%, y el valor agregado 6,1%. Respecto al
personal ocupado, éste aumentó 6,7% y la remuneración promedio por persona 6,4%.

Página 8 de 26
MUNICIPIO DE SUAITA

ESTUDIO DEL SECTOR –SERVICIOS DE CONSULTORIA – INTERVENTORIA OBRA PUBLICA

En 2012, la producción bruta a precios corrientes, en todos los casos expresada en miles de millones de
pesos, para las empresas que prestaron servicios de alojamiento ascendió $2.391,2; para los servicios de
expendios de alimentos y bebidas alcohólicas $4.324,0; para las actividades auxiliares al transporte $5.721,2;
para las actividades de agencias de viaje $503,9; para postales y correo $1.274,6; para telecomunicaciones
$20.887,8; para los servicios inmobiliarios y alquileres sin operario $2.007,1; para informática y actividades
conexas $4.375,7; para suministro de personal, vigilancia y aseo $17.387,6; para publicidad $1.488,1; para
otros servicios a las empresas $12.449,7; para educación superior privada $5.899,3; para salud humana
privada $17.988,0; para servicios de radio, televisión y agencias de noticias $2.154,5; y para otros servicios
$1.224,8

La Encuesta Anual de Servicios 2012p investigó 5.379 empresas de servicios, distribuidas según actividad,
como se presenta en la Tabla 1. Es importante aclarar que la cobertura de los resultados de un subsector a
otro, difiere en forma importante teniendo en cuenta el tamaño de las empresas que desarrollan cada
actividad y el grado de atomicidad de las mismas; mientras que en actividades como telecomunicaciones,
postales y correo, suministro de personal, la encuesta cubre alrededor del 80% de la producción bruta, en
otras como expendio de alimentos y bebidas; inmobiliarias y alquileres; otros servicios, solo cubre un
porcentaje inferior al 20%.

Página 9 de 26
MUNICIPIO DE SUAITA

ESTUDIO DEL SECTOR –SERVICIOS DE CONSULTORIA – INTERVENTORIA OBRA PUBLICA

2.1.6. PARTICIPACIÓN DEL SECTOR EN EL PIB NACIONAL Y PIB INDUSTRIAL

Respecto al primer trimestre de 2013, se observaron las siguientes variaciones: 4,4% en industrias
manufactureras; 1,7% en construcción; 2,3% en comercio, reparación, restaurantes y hoteles; 2,1% en el
sector agropecuario, silvicultura, caza y pesca; 2,3% en suministro de electricidad, gas y agua; 2,0% en
servicios sociales, comunales y personales; 1,9% en explotación de minas y canteras; 1,5% en
establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas; y 0,5% en
transporte, almacenamiento y comunicaciones.

2.1.7. EMPLEO QUE GENERA

En 2012, las empresas dedicadas a prestar servicios de otros servicios a las empresas ocuparon en total
169.478 personas, de las cuales 103.489 correspondieron a personal permanente, 60.958 a personal
temporal contratado directamente por las empresas, y 5.031 a otro tipo de vinculación24. Así mismo, estas
empresas pagaron $2.877,3 miles de millones en sueldos y salarios, y $1.755,2 miles de millones en
prestaciones sociales. La remuneración promedio por persona en el año fue de $27,4 millones.

Página 10 de 26
MUNICIPIO DE SUAITA

ESTUDIO DEL SECTOR –SERVICIOS DE CONSULTORIA – INTERVENTORIA OBRA PUBLICA

2.1.8. PRINCIPALES CIFRAS COMERCIALES

Durante el año 2012, los ingresos operacionales y la producción bruta de las empresas dedicadas a la
prestación de otros servicios, fueron de $1.319,7 miles de millones y $1.224,8 miles de millones,
respectivamente. La diferencia entre estos dos valores la constituye el costo de la mercancía vendida.

En 2012, el valor del consumo intermedio fue $596,6 miles de millones y el valor agregado por las empresas
de este sector fue de $628,2 miles de millones.

El coeficiente técnico insumo-producto, entendido éste como la relación porcentual entre el consumo
intermedio y la producción bruta, que mide la proporción de bienes y servicios de otros sectores de la
economía utilizados en la producción de los otros servicios, en 2012 fue 48,7%.

La productividad total registró un valor de 1.4, lo que quiere decir que por cada peso invertido para producir
esta clase de servicios se obtuvo un rendimiento de 0,4 pesos adicionales. Así mismo, la productividad laboral
(relación entre el valor agregado y el personal ocupado total32) fue $40,4 millones

Página 11 de 26
MUNICIPIO DE SUAITA

ESTUDIO DEL SECTOR –SERVICIOS DE CONSULTORIA – INTERVENTORIA OBRA PUBLICA

Los servicio de consultoría profesional se han venido incrementado en el país, tanto la oferta como la
demanda han propiciado un mercado de competencia; donde el valor agregado es el reconocimiento de
calidad y experiencia en los trabajos elaborados por cada compañía.

La oferta de consultoría contempla múltiples áreas de gestión empresarial, donde predominan las micro y
pequeñas empresas; donde han surgido profesionales y empresas especializadas en diferente temas
desarrollando a través de la experiencia e investigación su propia filosofía y metodología para la aplicación de
procesos.

2.1.9. ÍNDICE DE PRECIOS DEL CONSUMIDOR

La tasa de variación anual del IPC en Colombia en Marzo de 2014 ha sido del 0,39%, 2 décimas inferior a la
del mes anterior. El mes a bril presentó una variación de 0,46% . En lo corrido del año 2014 se registró una
variación de 1,98%. Esta tasa es superior en 0,77 puntos porcentuales a la registrada en el mismo periodo del
año anterior (1,21%).

Figura: IPC Variación mensual abril 2014

2.2. CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA POR CONSULTORÍA

La demanda potencial por servicios de consultoría se concentra en el tema de calidad, normas ISO,
requeridas actualmente por las Firmas para cumplir los requisitos exigidos por empresas a las cuales les
proveen bienes y servicios tanto en Colombia como en el exterior. La carencia de la certificación en estas
normas se constituye en una barrera de entrada para varios tipos de mercado. La tendencia a exigir la ISO,
impulsada por las empresas de mayor tamaño y las compañías multinacionales, así como la promoción sobre
la necesidad de contar con esas normas por parte de instituciones gubernamentales como Proexport,
Bancoldex y el Sena, entre otras, ha estimulado la demanda, que representa el 13.7% del total de
necesidades detectadas en las empresas. En segundo lugar se ubican los requerimientos en el área de
mercadeo, que representan el 9.3% del total de necesidades, impulsada por el estancamiento en las ventas y
el bajo crecimiento del PIB en los últimos años. Luego aparecen las necesidades en temas de organización,
Página 12 de 26
MUNICIPIO DE SUAITA

ESTUDIO DEL SECTOR –SERVICIOS DE CONSULTORIA – INTERVENTORIA OBRA PUBLICA

7.5%, y en temas de servicios de laboratorios tales como metrología, ensayos, resistencia, tratamientos
térmicos, etc. con el 7.5% y con igual porcentaje las necesidades en temas relativos a la producción.

Luego tenemos requerimientos en temas de calidad, diferentes a las normas ISO, que abarcan al 6.2% del
total. La demanda por temas de informática y competitividad representan cada una el 5.6% y las necesidades
en temas legales el 5.0%, proporción igual a la de finanzas y a los requerimientos sobre la identificación de
problemas empresariales. Las necesidades detectadas en materia de negocios internacionales evidencia que
la incursión en los mercados externos todavía no es un tema prioritario para nuestras organizaciones, a pesar
del ATPA, del TLC, y de la próxima puesta en marcha de la zona de libre comercio para toda América, ALCA.
Estas necesidades representan más del 80% de la demanda por servicios de consultoría.

*Fuente DANE

2.2.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Teniendo en Cuenta los lineamientos Establecidos por el Sistema de Colombia Compra Eficiente se procedió
a revisar en el Secop las Adquisiciones que ha realizado el municipio de Suaita con relación al objeto a
contratar.

a) HISTÓRICO DE COMPRAS O ADQUISICIONES DE LA ENTIDAD ESTATAL.

Consultoría para la actualización de los proyectos construcción de placa huella en la vía la piedra la
esperanza sector san roque, alto del cristal – barajas, alto de la cruz el ramal y construcción de calles urbanas
en pavimento rígido del municipio de Suaita Santander valor 10.000.000.00 mediante contrato Nª 87 del 2013

b) HISTÓRICO DE COMPRAS O ADQUISICIONES DE OTRAS ENTIDADES ESTATALES.

 CONSULTORIA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS Y DISEÑOS EN LOS SECTORES:


INTERSECCION AVENIDA MALDONADO-AVENIDA JORGE ELIECER GAITAN-AVENIDA COLON
DE LA CIUDAD DE TUNJA; INTERSECCION AVENIDA ORIENTAL-AVENIDA SUAREZ-VIA A
RAMIRIQUI SECTOR LOS HONGOS DE LA CIUDAD DE TUNJA Y DISEÑO, RECTIFICACIÓN Y
AMPLIACION VIA ENTRE GLORIETA NORTE -SECTOR BARRIO LA MARIA; Boyacá : Tunja;
$217,800,000.

 CONSULTORIA PARA LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS ARQUITECTONICOS Y DE INGENIERIA


PARA LA CONSTRUCCION DE LA TERMINAL DE TRANSPORTE TERRESTRE DEL MUNICIPIO
DE CHIRIGUANÁ DEPARTAMENTO DEL CESAR; Cesar: Chiriguaná; $417,399,575

Página 13 de 26
MUNICIPIO DE SUAITA

ESTUDIO DEL SECTOR –SERVICIOS DE CONSULTORIA – INTERVENTORIA OBRA PUBLICA

 ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LA CASA DE LA CULTURA Y DE SUS ZONAS EXTERIORES, EN EL


MUNICIPIO DE CANTAGALLO, BOLÍVAR, CARIBE; Bolívar : Cantagallo; $59,800,744.

 ESTUDIOS Y DISEÑOS GEOTÉCNICOS, DE SUELOS, ESTRUCTURALES, PARA LA


CONSTRUCCIÓN DEL CERRAMIENTO PERIMETRAL DE LAS ZONAS DEPORTIVAS Y LA
ESTRUCTURA HIDRÁULICA DEL CAÑO AFLUENTE DE LA QUEBRADA SANTA ELENA DE LA
SEDE FRATERNIDAD; Antioquia : Medellín. $195,138,802.

 CONSULTORIA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS Y DISEÑOS EN LOS SECTORES:


AVENIDA MALDONADO ENTRE SECTOR GLORIETA NORTE-PLAZOLETA MUISCA- AVENIDA
COLON ENTRE PLAZOLETA MUISCA-INTERSECCION CON CARRERA 14 - CALLE 22 ENTRE
CARRERA 14- EMPALME PAVIMENO NUEVO- CARRERA 13A ENTRE CALLE 21-CALLE 22-
AVENIDA COLON SECTOR PLAZA REAL Y ESTUDIOS Y DISEÑOS INTERSECCION A
DESNIVEL VEHICULAR Y PEATONAL AVENIDA NORTE-AVENIDA OLIMPICA-AVENIDA
ORIENTAL Y VIA SALIDA A MONIQUIRA SECTOR GLORIETA NORTE DE LA CIUDAD DE TUNJA;
Boyacá : Tunja; $242,100,000.

 ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE DISEÑO ESTRUCTURAL, PARA LOS PROYECTOS DE


VIVIENDA QUE SEAN FORMULADOS POR LA EMPRESA DE VIVIENDA DE ANTIOQUIA ¿VIVA-
EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA; Antioquia : Medellín; $69,982,452

 CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LAS OBRAS DE


ESTABILIZACIÓN DE TALUDES EN EL SECTOR CANOÍTAS, DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DE
24¿ DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO, EN LA CIUDAD DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA. NORTE DE
SANTANDER, Norte De Santander : San José de Cúcuta, $126,710,238

 ELABORACION DEL DISEÑO ARQUITECTONICO, DISEÑO ESTRUCTURAL, DISEÑO


HIDROSANITARIO, DISEÑO ELECTRICO, Y DE ILUMINACION, PRESUPUESTO Y
ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA EL PALACIO MUNICIPAL DE ONZAGA SANTANDER;
Santander : Onzaga; $30,000,000.

 ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL ACUEDUCTO INTERVEREDAL LA MINA, PORTACHUELO Y LA


RESINA DEL MUNICIPIO DE BOLÍVAR – SANTANDER; Santander : Bolívar; $45,000,000

 CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA


PAVIMENTACIÓN CALLES DEL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE SAN ANDRES
SANTANDER; Santander: San Andrés; $39,000,000.

 ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LOS PROYECTOS ORIENTADOS A LA


CONSTRUCCIÓN, RECONSTRUCCIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DEL
SECTOR ALCANTARILLADO, SANEAMIENTO BÁSICO, OBRAS DE PROTECCIÒN Y
MITIGACIÓN Y ESTUDIOS DE SUELOS EN LAS ZONAS AFECTADAS POR EL FENÓMENO DE
LA NIÑA 2010-2011 EN EL MUNICIPIO DE GIRÓN ¿ SANTANDER; Santander : Girón;
$468,935,408.

Esta información es obtenida de la página del SECOP.

2.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA

2.3.1. PROVEEDORES

El mercado de servicios de consultoría e interventoría en Colombia es bien extenso, estos servicios se


agrupan de acuerdo a la temática a intervenir, de acuerdo a la riqueza del equipo profesional del que están
compuestas estas empresas; sin embargo aquí se resumen unas de las mejor posicionadas en el mercado:

Garzón Vivas Consultoría – Bogotá


 Gestión Abaco - Manizales
 BDL Concept – Bogotá
 Corporación Gerencia de Proyectos – Yopal
Página 14 de 26
MUNICIPIO DE SUAITA

ESTUDIO DEL SECTOR –SERVICIOS DE CONSULTORIA – INTERVENTORIA OBRA PUBLICA

 MaC Consultores - Cartagena


 CI Consulting Colombia – Medellin
 PCG Networks - Bogotá
 Accenture Colombia – Bogotá
 Deloitte Colombia
 Development and Training Ltda Arquitectura del Éxito – Bogotá
 McKinsey Colombia - Bogota
 CAO CONSULTORES – Bogotá
 CreativaMente – Medellín
 DELTA Asesores – Cali
 GIGA Corp. – Medellín
 Grupo Consultor Empresarial – Bogotá
 Juego gerencial-Solución empresarial – Medellín
 Mario Candela – Bogotá
 Misión Futuro – Bogotá
 Proyenesis – Bogotá
 Wilmanroa.com - Bogotá
 CAO CONSULTORES – Bogotá
 Projectical - Bogotá
 BMP Global Solutions – Bogotá
 CIO S.A. – Medellín
 Consultoría Estratégica Gerencial – Medellín
 MAS Consultorías – Pereira
 Yamith Camroy - Bogotá
 POM Asesores Gerenciales – Cali
 R & C Consultores Ltda. - Bogotá

Fuente Superintendencia de Sociedades

2.3.2. DINÁMICA COMERCIAL

La dinámica empresarial caracterizada actualmente por una renovación constante, gran competencia, alta
velocidad de cambio y una tendencia marcada a la globalización exige a las organizaciones una óptima labor,
actualización permanente y mucha ayuda externa que permita llevar un ritmo extremadamente acelerado,
consecuente con el ritmo del mercado. La Consultoría de empresas es un servicio que presta ese soporte de
ayuda externa y beneficia a muchas organizaciones alrededor del mundo. Su labor es considera muy útil y
necesaria. Sin embargo, a pesar de la competitividad demostrada tanto por empresas consultoras como por
consultores independientes, la naturaleza intangible del servicio, lo hace de difícil definición y medición tanto
por parte de los clientes como por parte de los prestadores del servicio en sí.
En Colombia, como en la mayoría de los países de la región, la consultoría es asociada usualmente a
tercerizaciones y asesorías operativas; desde esta perspectiva, históricamente, el aporte de este sector
productivo al desarrollo nacional ha sido subestimado.

La realidad es que, en nuestro país, el 99,9 por ciento de las organizaciones empresariales es micro,
pequeñas y medianas empresas, que usualmente producen y venden sus productos en mercados
competitivos con un markup reducido (diferencia entre el costo marginal de producción y el precio de venta).

En plata blanca, se trata de firmas que no tienen un alto poder de mercado y que, por tanto, no generan
grandes excedentes económicos que les permitan focalizar recursos en el mejoramiento de sus productos y
su estructura productiva con la velocidad que el mercado lo requiere.

En un marco de referencia como este, la consultoría empresarial y gubernamental de calidad desempeña un


papel crucial en la evolución competitiva del país. Las investigaciones desarrolladas por universidades como
Georgia Tech y Notre Dame sugieren sólidos indicios acerca de los efectos positivos directos e indirectos
(spillovers), sobre la industria y el Estado, generados por un sector sólido que integran la empresa, el
gobierno y la academia, a través del desarrollo de consultorías sustentadas en ciencia aplicada y que funge
como una división tercerizada de investigación, mejoramiento y desarrollo adjunta al sector productivo. Para
nadie es un secreto que la evolución del aparato público en países como Colombia está explicada, en buena
medida, por el desarrollo de consultoría de calidad.

Página 15 de 26
MUNICIPIO DE SUAITA

ESTUDIO DEL SECTOR –SERVICIOS DE CONSULTORIA – INTERVENTORIA OBRA PUBLICA

Si se considera el hecho de que el gobierno procede con un enfoque cortoplacista, tiene un énfasis
eminentemente operativo, y que no tiene la capacidad para focalizar sus recursos humanos y técnicos en
procesos de investigación y evolución sostenidos; se puede concluir que sin consultoría no sería posible el
mejoramiento del aparato gubernamental.

2.3.3. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO

Sin embargo la crisis económica global del 2008 afectó la dinámica de crecimiento que tuvo este sector, un
indicador de ello es el crecimiento anual de las exportaciones e importaciones de los servicios comerciales.

Las exportaciones mundiales de servicios ascendieron a 3,8 billones de dólares para el año 2008,
presentando un crecimiento del 12% respecto al año anterior, mientras que el crecimiento en el año 2007 fue
del 19,7%. Así mismo, las importaciones pasaron de crecer al 18,5% en el 2007 a 12,1% en el 2008.

Fuente: Informe de comercio mundial 2009. OMC.

La anterior grafica permite establecer la balanza comercial de importaciones y exportaciones del comercio de
servicios a nivel mundial, lo que evidencia un equilibrio entre los mismos.

2.3.4. MERCADO DE CONSULTORÍA:

El 45.1% de las empresas Consultoras definen la consultoría como el acompañamiento de la empresa-cliente


hasta la obtención de resultados. Las empresas con énfasis en el área de Mercadeo, área Jurídica y sistemas
de información comparten esta definición en un 77.8%, 50% y 40%.

Página 16 de 26
MUNICIPIO DE SUAITA

ESTUDIO DEL SECTOR –SERVICIOS DE CONSULTORIA – INTERVENTORIA OBRA PUBLICA

Con relación a los Consultores Independientes, el 54.2 %, definen la consultoría como la construcción y el
diseño de soluciones para la empresa- cliente. Esta definición es aceptada en gran proporción por varios tipos
de consultores, el 75% de Consultores Jurídicos, el 71.4% por los de Sistemas de Información, el 66.7% por
los de Mercadeo y Financiero.

2.3.5. TENDENCIAS HACIA LA ESPECIALIZACIÓN

En la actual consultoría de empresas existe una marcada tendencia hacia una mayor especialización, que
puede observarse en primer lugar en los servicios que prestan las empresas consultoras de todos los
tamaños e incluso los consultores independientes. Los clientes se interesan cada vez más por trabajar con
empresas que no se presentan como expertos universales para resolver problemas empresariales, sino que
poseen los conocimientos especializados y la pericia necesaria para resolver rápidamente problemas
puntuales.

El 82.4% de las empresas consultoras y el 76.4% de los consultores independientes opinan que el tipo de
consultoría ejercida es de tipo especializada.

Las consultorías de Comercio Exterior, son ejercidas en forma especializada, tanto por las empresas
Consultoras, como los independientes. Así mismo, por parte de las empresas consultoras, las consultorías
ejercidas en las áreas de Gestión humana, Industria/ producción y Jurídica, son de tipo especializada.
Página 17 de 26
MUNICIPIO DE SUAITA

ESTUDIO DEL SECTOR –SERVICIOS DE CONSULTORIA – INTERVENTORIA OBRA PUBLICA

La Tabla siguiente, ilustra que los servicios prestados por las Empresas Consultoras son en un porcentaje de
37.3% de tipo administrativo y es dentro de esas asesorías es donde precisamente se hace un mayor énfasis,
17.6%. Se destaca también la consultoría en Gestión Financiera (25.5%) y la de Gestión humana (23.5%).

3. PERSPECTIVA FINANCIERA

Después de realizar el análisis correspondiente, se identificó que por tratarse de la contratación del alquiler de
maquinaria pesada y teniendo en cuenta que el sector de la construcción presenta un crecimiento, genera que
se presenten unos indicadores financieros, donde se evidencia en primera medida rentabilidad,
entendiéndose normalmente como que la relación entre las ventas obtenidas y sus utilidades son apropiadas,
demostrando esto que es un sector bastante competido y que los márgenes de utilidad de los negocios deben
ser reducidos para ser competitivos, y/o que requiere de gastos altos o constantes que no permite que se
genere una utilidad representativa y sus niveles de liquidez son aceptables, siendo altos en el sentido que
sus activos corrientes como efectivo, inventarios, cartera, etc., les permiten mantener un flujo de recursos de
fácil resolución permanentemente como respaldo a sus operaciones, garantizándose con ello que el contrato
a celebrar será ejecutado bajo condiciones óptimas y adecuadas.

El comportamiento de las empresas que se clasificaron como CONSULTORES para los años 2008-2011 y
2011-2012, permiten observar que la participación de las mismas en el desempeño del sector Infraestructura,
no es tan representativo en términos de ingresos operacionales; sin embargo, las empresas de este rol han
logrado mejores resultados frente a los CONSTRUCTORES.

Página 18 de 26
MUNICIPIO DE SUAITA

ESTUDIO DEL SECTOR –SERVICIOS DE CONSULTORIA – INTERVENTORIA OBRA PUBLICA

De acuerdo a la información remitida por las empresas clasificadas en esta modalidad, se puede observar un
aumento del 6,88% en los ingresos operacionales en el año 2011; sin embargo es inferior al crecimiento de
los años anteriores, manteniendo una tendencia decreciente; esto, por los bajos niveles de inversión que el
Gobierno Nacional ha realizado en actividades de pre-inversión (estudios y diseños).

Los ingresos operacionales tienen una caída importante en el año 2011, resultado de las demoras en los
permisos de las licencias ambientales que principalmente no han permitido la ejecución normal de los
proyectos de infraestructura. Los ingresos no operacionales presentan un escenario de recuperación debido a
la estabilidad de la diferencia en cambio en las importaciones que realizan para desarrollar las actividades de
su negocio, esto derivado de la reevaluación de la moneda local.

De otro lado es importante resaltar que a pesar de existir una tendencia decreciente a través de los años,
para el año 2012 se evidencia un incremento en los ingresos operacionales del 11,13% pasando de $1,4
billones de pesos a $1,6 billones de pesos respectivamente, lo que indica que las empresas catalogadas
dentro de este rol están percibiendo positivamente los ingresos operacionales que presupuestaron al inicio de
cada proyecto, estabilizando así, el decrecimiento de los últimos años.

Los costos de ventas para el año 2011 disminuyen en un 5,53% frente al año 2010, lo cual permitió que se
genere utilidades brutas, ya que los ingresos operacionales tuvieron una variación positiva en el mismo
periodo.

Para el año 2012 los costos de ventas tienen un incremento del 14,05%, una variación superior a la reportada
entre el año 2010 y 2011, lo cual indica que hubo un incremento importante en este rubro de la mano del
aumento tanto de los gastos administrativos como de los gastos de ventas, todo esto derivado de los
compromisos adquiridos con proveedores, por los estudios y diseños realizados para aquellas obras que
tuvieron que ser interrumpidas.

Este incremento puede estar asociado al resultado de la diversificación en el negocio que las empresas se
vieron obligadas a asumir para no disminuir su actividad por la baja demanda de los servicios de ingeniería.

Con respecto a la utilidad neta, se observa una variación negativa en el año 2011, lo que quiere decir que un
gran número de empresas reportaron pérdidas para ese año.

Para el año 2012, se presenta una recuperación importante en la utilidad neta reportada por las empresas
identificadas en este rol, con aproximadamente $60.566 millones de pesos, un 10,65%, más que las
obtenidas en el año 2011 lo cual indica que para el año 2012 las empresas asumieron menores gastos.

Con respecto a la variación de los activos, se puede observar que estos han presentado una variación
importante y positiva en la serie de tiempo. En el año 2011 el incremento fue del 35,58%, mostrando un
incremento crucial frente a los años anteriores, como resultado de la variación en valorizaciones e inventarios,
esta última debido a que en este rubro se registran diferentes componentes del costo como son: materiales,
mano de obra y demás costos de producción o manufactura, incurridos por las empresas en trabajos que aún
se estén ejecutando y por ende no han sido facturados.

La cuenta de deudores a corto plazo pasó de $265.545 millones en el año 2008 a $447.454 millones de pesos
en el año 2011, con una disminución en la participación del 47,01% al 43,64% en el total activo. Esta situación
explica que en el tiempo las estrategias de recuperación de cartera, han surtido efecto.

Para el año 2012, la variación de los activos, presentó un crecimiento (27,84%) frente al año 2011, lo que
indica que el crecimiento de los activos ha sido constante con el pasar de los años; esta variación (2011-
2012), se da como resultado del incremento en el rubro de valorizaciones en un 47,02% y en el rubro de
inventarios en un 24,88%, esto derivado de los proyectos de obra de infraestructura, en los cuales participan,
aportando su experiencia profesional y técnica a través de estudios de pre factibilidad y factibilidad, los cuales
permiten crear alianzas estratégicas para obtener un gana gana entre las partes involucradas partiendo de un
interés común.

Las valorizaciones, inventarios y deudores, para el año 2012 fueron los rubros más representativos dentro del
activo lo que indica que las empresas clasificadas en este rol se están preparando para los nuevos proyectos,
principalmente los que tienen que ver con la cuarta generación de concesiones. Sin embargo es importante
mirar a futuro cuál puede ser el efecto e impacto de cambio a Normas Internacionales de Información

Página 19 de 26
MUNICIPIO DE SUAITA

ESTUDIO DEL SECTOR –SERVICIOS DE CONSULTORIA – INTERVENTORIA OBRA PUBLICA

Financiera, pues las valorizaciones van a desaparecer del activo.

La variación de los pasivos en los últimos cuatro años mantiene una tendencia creciente de un punto positivo
año tras año. En el año 2011 el incremento fue del 19,29% como consecuencia del importante crecimiento de
las Obligaciones Financieras en el largo plazo en un 64,21% a pesar de que en el corto plazo estas hayan
disminuido en un 2,88%.

El pasivo está representado principalmente por el rubro de obligaciones financieras de largo plazo, el cual
pasó de tener un 16,24% de participación en el 2008 a un 14,19% en el 2011 y con un valor total para este
año de $68.732 millones de pesos aproximadamente.

Adicionalmente, se observa un incremento significativo en las cuentas por pagar a corto y largo plazo, que
pasaron de tener una participación de 4,37% en el 2008 a 6,96% en el 2011, dicho incremento se ve reflejado
en el rubro de acreedores varios, rubro el cual soporta las obligaciones y compromisos adquiridos por las
empresas del sector.

Para el año 2012, la variación fue de 22,60% frente al año 2011, mostrando un incremento con respecto a la
variación entre el año 2010 y 2011, lo cual indica que a pesar del incremento en el pasivo para el año 2012, el
financiamiento de la unidad de negocio se encuentra soportado por recursos de capital.

Las obligaciones financieras de largo plazo, tuvieron un decrecimiento del 26,28% con un valor total para el
año 2012 de $87.111 millones de pesos aproximadamente, superando lo que ocurrió con las obligaciones
financieras a corto plazo, derivado de la consecución de recursos para la participación en los proyectos de
esta locomotora, teniendo en cuenta que las empresas de este rol no tienen el musculo financiero necesario
para enfrentar dichos proyectos, por lo tanto optan por crear alianzas con sus semejantes para fortalecer su
participación en la cadena de valor del sector.

El rubro de proveedores a corto y largo plazo incremento en su participación y pasó de tener un 5% en el


2011 a un 12% aproximadamente en el 2012, con un valor para este último año de $85.376 millones de
pesos, cifra que es importante teniendo en cuenta el objeto social de las empresas que conforman el sector
en estudio.

De acuerdo a los resultados arrojados en el patrimonio, se puede observar una variación creciente e
importante en la serie de tiempo reflejado para el año 2011 en donde el incremento fue del 54,46%,
ubicándose en $540.931 millones de pesos y representando el 52,75% del activo total, lo cual indica que los
accionistas con el paso de los años ven en sus empresas una tendencia a fortalecer su estructura patrimonial.

Durante el año 2011 el patrimonio para las empresas que conforman este Rol, está representando
principalmente por los rubros de capital social con 11,98% de participación, superávit por valorizaciones y
superávit de capital, estos últimos presentando un incremento frente al año 2010 superior al 200% esto
debido a las nuevas inversiones realizadas en otras empresas por el lado de las valorizaciones y por el lado
del capital se debe al crecimiento patrimonial ocasionado por la participación en proyectos de los cuales
obtienen beneficios de cuotas o partes de interés social, entre otras.

Para el año 2012, el patrimonio tiene un crecimiento del 35,57% lo que indica que las empresas de este rol,
han empezado una escalada de crecimiento, derivado principalmente del crecimiento significativo del
superávit de capital en un 138,42% esto debido al crecimiento patrimonial por la participación en proyectos de
obras de infraestructura. El patrimonio asciende a $535.839 millones de pesos para el año 2012,
representando el 44,87% del total activo.

Los CONSULTORES mantienen una tendencia creciente tanto en ingresos operacionales como en activos, lo
cual genera estabilidad en sus unidades de negocio y les permite tener una estructura de costos más
equilibrada, soportada en recursos de patrimonio; cabe resaltar que como las empresas catalogadas en este
rol, no necesitan una estructura física importante, sus ingresos operacionales superan los activos como tal.

Para el año 2012 las Grandes empresas presentan una variación positiva en sus utilidades, derivado de
retomar aquellas obras que fueron interrumpidas principalmente en los años 2010 y 2011, lo cual les ha
permitido percibir los ingresos operacionales presupuestados; sin embargo, las MIPYMES presentan una
caída, ya que la reactivación de muchas obras han apuntado a aquellos proyectos de gran envergadura
rezagando o demorando los proyectos más pequeños.

Página 20 de 26
MUNICIPIO DE SUAITA

ESTUDIO DEL SECTOR –SERVICIOS DE CONSULTORIA – INTERVENTORIA OBRA PUBLICA

La rentabilidad de las sociedades que se encuentran en el rol de los CONSULTORES presentan resultados
decrecientes principalmente en el rendimiento del patrimonio - ROE y el retorno sobre el activo – ROA en
donde se observa una disminución de 2,6% y 2,43% entre los años 2010 y 2011, derivado de las demoras en
la ejecución de las obras de infraestructura, lo cual no ha permitido que estas empresas desarrollen su
actividad empresarial como tal.

El margen neto tiene un incremento frente a los resultados arrojados en el año 2011 como se observa en la
tabla 17, manteniendo variaciones positivas en su tendencia (2008-2012), teniendo en cuenta que su
participación en la cadena de valor del sector Infraestructura se desarrolla en la primera etapa de la misma,
para lo cual antes de que se ejecute el proyecto adjudicado, estas empresas ya han percibido ingresos por el
desarrollo de su actividad.

Para el año 2012, se observa que tanto el ROE con el ROA en este rol, disminuyen 2,78% y 0,68%
respectivamente entre los años 2011 y 2012, disminución que se explica por los problemas de licenciamiento
ambiental para el uso de suelos que afectan el sector, por lo tanto la unidad de negocio de las empresas
relacionadas en este rol se ha visto interrumpida.

Por el lado de la rotación de activos se observa una disminución gradual; sin embargo permite seguir teniendo
estabilidad en la eficiencia del uso y la gestión de los activos para la generación de ingresos en el sector.

Respecto al endeudamiento o apalancamiento financiero de las empresas analizadas dentro de este rol, se
encuentra que el indicador disminuyó, lo cual refleja que dichas empresas son moderadas en cuanto a su
apalancamiento, esto de la mano del escenario de desaceleración económica, manteniéndose a la
expectativa para participar en los nuevos proyectos de alta envergadura.

El municipio de Suaita, por tener autonomía financiera asignará la disponibilidad presupuestal


correspondiente, para dar cumplimiento a la apropiación del servicio requerido.

Para concluir y conforme a la información consultada en la página web de la Superintendencia de


Sociedades – SIREM, desde el año 2009 los servicios de consultoría, se constituyen en un sector que tiene
un mercado ascendente;

Página 21 de 26
MUNICIPIO DE SUAITA

ESTUDIO DEL SECTOR –SERVICIOS DE CONSULTORIA – INTERVENTORIA OBRA PUBLICA

4. PERSPECTIVA TÉCNICA

La ´INTERVENTORÍA, TÉCNICA, AMBIENTAL, ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA, AL PROYECTO


“CONSTRUCCION DE LAS CALLES EN CONCRETO RIGIDO DE LOS CORREGIMIENTOS DE OLIVAL,
TOLOTA, VADO REAL, SAN JOSE DE SUAITA Y DE CALLES DEL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE
SUAITA SANTAcontiene los siguientes ítems:

4.1. DEFINICIÓN

Se entiende por interventoría el conjunto de funciones desempeñadas por una persona natural, jurídica o
servidor público. Para llevar a cabo el control, seguimiento y apoyo de la ejecución de los contratos
tendientes a asegurar su correcta ejecución y cumplimiento. De acuerdo con lo previsto en las normas
vigentes. En lo estipulado en el respectivo contrato y lo dispuesto en las normas de contratación.

4.2. ALCANCE DE LA INTERVENTORÍA

La función de interventoría implica acciones de carácter administrativo. Técnico, financiero y legal. Todas
ellas con la finalidad de verificar el cumplimiento del compromiso y la satisfacción de los intereses de la
Entidad. Premisa fundamental de la contratación pública.

4.3. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA INTERVENTORÍA

Sin perjuicio de los principios generales de la Contratación Estatal. La interventoría desarrollará su función
en especial con arreglo a los principios de eficiencia. Economía. Eficacia e imparcialidad. En ese sentido:

Página 22 de 26
MUNICIPIO DE SUAITA

ESTUDIO DEL SECTOR –SERVICIOS DE CONSULTORIA – INTERVENTORIA OBRA PUBLICA

 Velara por la debida ejecución contractual, cumpliendo con los cronogramas establecidos,
manteniéndolos debidamente actualizados.
 Velará porque los recursos sean ejecutados en forma adecuada.
 Responderá por los resultados de su gestión.
 Verificara el cumplimiento de las condiciones técnicas, económicas y financieras del contrato.

3.3.2.4 Finalidades de la interventoría. Son finalidades de la interventoría:

 Garantizar la eficiente y oportuna inversión de los recursos públicos aplicados a los contratos.
 Asegurar que el contratista en la ejecución del contrato se cumpla a los plazos. términos,
condiciones técnicas y demás previsiones pactadas.
 Mantener permanente comunicación con el contratista y las sectoriales de la Alcaldía.
 Propender por que no se generen conflictos entre las partes y adoptar medidas tendientes a
solución a eventuales controversias.
 Velar por Que la ejecución del contralo no se interrumpa injustificadamente.
Facultades de la interventoría. En ejercicio de la función de interventoría. El Interventor está
facultado para actuar conforme con lo establecido en la ley. Lo previsto en el respectivo contrato.
Compete:
 Exigir al contratista el cumplimiento de las obligaciones previstas en el contrato.
 Impartir instrucciones al contratista sobre el cumplimiento de las obligaciones.
 Exigir la información Que considere necesaria, recomendar lo que estime y contribuya a la
mejor ejecución del contrato. y en general adoptar las medidas que propendan por la óptima
ejecución del objeto contratado.
 Dejar constancia escrita de todas sus actuaciones. Las órdenes e instrucciones que imparta
son de obligatorio cumplimiento siempre y cuando estén en concordancia con la ley y lo
pactado.
 Sugerir las medidas que considere necesarias para la mejor ejecución del objeto pactado.
 Informar al Alcalde o al Asesor para la Transparencia de la Alcaldía las circunstancias y hechos que
considere afectan la conducta transparente y ética de los servidores públicos y contratistas.

5. PERSPECTIVA ORGANIZACIONAL

De acuerdo con el resultado arrojado en el análisis de la perspectiva comercial, para el presente proceso de
contracción, se considera pertinente atender los parámetros de: presupuesto, plazo, lugar de ejecución y
calidad del servicio entre otras, para el desarrollo del objeto contractual, toda vez, que el proponente que
llegara a resultar seleccionado como contratista deberá contar con la disponibilidad de los equipos, personal y
materiales requeridos.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, en primer lugar el municipio de Suaita requiere contar con la
participación de oferentes que en su objeto social logren aplicar e implementar las mejores prácticas
empresariales socialmente responsables, con las que aporte al crecimiento humano sostenible y al valor
ambiental, social, esto a través del respeto de los derechos humanos.

Así mismo, deberán realizar de manera correcta el cálculo de sus costos, de su recurso humano, y de todo
aquello que sea necesario para el óptimo cumplimiento del objeto del contrato a celebrar, esto en aras de
evitar un posible incumplimiento y/o desequilibrio económico que afecte directamente el normal
funcionamiento de la entidad.

Una vez analizado el comportamiento macro-económico del sector de la consultoría y teniendo en cuenta que
para el presente proceso de selección se requiere verificar la capacidad organizacional de las firmas que aspi-
ren a participar en el concurso y convertirse en el contratista seleccionado para ejecutar el contrato, se proce-
de a realizar el análisis del sector en cuanto a los índices de Rentabilidad del Patrimonio y Rentabilidad del
Activo, con el fin de analizar el comportamiento del sector de la consultoría en estos aspectos y de esta mane-
ra poder determinar los requisitos necesarios en relación con este aspecto.

Para realizar el análisis, se procede a revisar la información contenida en el Sistema de Información de Re-
porte Empresarial – SIREM, en relación con los indicadores citados, partiendo del Macro sector: Consultoría;
Sector: Servicios otras actividades empresariales: 7421:Actividades de Arquitectura e Ingeniería y actividades
de consultoría..

Página 23 de 26
MUNICIPIO DE SUAITA

ESTUDIO DEL SECTOR –SERVICIOS DE CONSULTORIA – INTERVENTORIA OBRA PUBLICA

Así mismo, para el presente análisis se tiene en cuenta la información reportada al INVIAS, por la Cámara Co-
lombiana de la Infraestructura, en relación con los indicadores señalados.

Por último, para contar con un análisis más aterrizado a la realidad, se toman las cifras financieras reportadas
con corte a 31 de diciembre de 2012, por parte de los proponentes que participaron en procesos de selección
similares al que se está adelantando

5.1. RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO (ROE)

5.1.1. DATOS SIREM

Los datos consultados a 05 de Mayo de 2014, arrojan la siguiente información:

5.1.2. DATOS CAMARA COLOMBIANA DE LA INFRAESTRUCTURA

De una muestra de 86 empresas consultoras, la Cámara Colombiana de la Infraestructura, realiza un análisis


del Índice de Rentabilidad del Patrimonio de dichas empresas, arrojando la siguiente información:

5.1.3. DATOS REPORTADOS A INVIAS EN MARCO DE LOS PROCESOS DE SELECCIÓN

Teniendo en cuenta que para el cálculo de la rentabilidad del patrimonio, se requiere como dato de insumo la
utilidad operacional, la entidad no cuenta con tales datos y por lo tanto no se tiene una base de datos al res-
pecto.

Página 24 de 26
MUNICIPIO DE SUAITA

ESTUDIO DEL SECTOR –SERVICIOS DE CONSULTORIA – INTERVENTORIA OBRA PUBLICA

5.2. ANÁLISIS

Teniendo en cuenta que este indicador mide la capacidad de generación de Utilidad Operacional por cada
peso invertido en el Patrimonio. A mayor rentabilidad sobre el Patrimonio, mayor es la rentabilidad de los ac-
cionistas y por ende, mejor es la Capacidad Organizacional.

En ese orden de ideas, de la información reportada, se tiene que el sector de la consultoría presenta un buen
rendimiento de su patrimonio, generando de esta manera estabilidad y confianza en la adecuada ejecución de
los proyectos que adelantan las empresas que pertenecen a este sector.

5.2.1. RENTABILIDAD DEL ACTIVO (ROA)

5.2.1.1. DATOS SIREM

Los datos consultados a 05 mayo de 2014, arrojan la siguiente información:

5.2.1.2. DATOS CAMARA

5.2.1.3. DATOS CAMARA COLOMBIANA DE LA INFRAESTRUCTURA

De una muestra de 86 empresas consultoras, la Cámara Colombiana de la Infraestructura, realiza un análisis


del Índice de Rentabilidad del Activo de dichas empresas, arrojando la siguiente información:

5.2.1.4. DATOS REPORTADOS A INVIAS EN MARCO DE LOS PROCESOS DE SELECCIÓN

Teniendo en cuenta que para el cálculo de la rentabilidad del activo, se requiere como dato de insumo la utili-
dad operacional, la entidad no cuenta con tales datos y por lo tanto no se tiene una base de datos al respecto.

Página 25 de 26
MUNICIPIO DE SUAITA

ESTUDIO DEL SECTOR –SERVICIOS DE CONSULTORIA – INTERVENTORIA OBRA PUBLICA

5.3. ANÁLISIS

Teniendo en cuenta que este indicador mide la capacidad de generación de utilidad Operacional por cada
peso invertido en el Activo, a mayor rentabilidad sobre los Activos, mayor es la rentabilidad de los accionistas
y por ende, mejor es la Capacidad Organizacional.

En ese orden de ideas, de la información reportada, se tiene que el sector de la consultoría presenta un buen
rendimiento de su activo, generando de esta manera estabilidad y confianza en la adecuada ejecución de los
proyectos que adelantan las empresas que pertenecen a este sector.

6. PERSPECTIVA DEL RIESGO

La entidad realiza el análisis del riesgo en matriz anexa al estudio, que forma parte integral del ismo.

Suaita, Santander mayo de 2015

RAMIRO GOMEZ
Secretario de Fomento y Desarrollo

Página 26 de 26

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy