La Gimnasia Ritmica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Gimnasia rítmica, un deporte que

combina destreza y música

La gimnasia rítmica es una de las disciplinas derivadas de la gimnasia artística. Sin


embargo, aquí se combinan los movimientos del ballet y la danza. El peso de la
música toma importancia en esta rama de la gimnasia.

Historia

Este deporte nació en la década de 1930 en la antigua Unión Soviética, pero no


fue sino hasta 1946 que la gimnasia artística fue reconocida como una nueva
modalidad deportiva. Un año después se realizó en Tallin, el primer campeonato
de exhibición. Finalmente, en 1949 se hizo el primer Campeonato Nacional de esta
disciplina.

Uno de los precursores de la gimnasia rítmica fue el soviético Shisch Kareva, que
escribió un libro en el que desarrolló los fundamentos y aparatos que se usan
actualmente. Después, apareció la escuela búlgara, que privilegiaba la originalidad
y el riesgo frente a la danza clásica, la técnica corporal, expresividad, armonía,
elegancia y amplitud en el espacio de la corriente rusa.

El primer Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica se celebró en 1963 en


Budapest, Hungría, y la Unión Soviética fue la ganadora con 3 oros, 3 platas y un
bronce. 18 años después el Comité Olímpico aprobó la inclusión de la gimnasia
rítmica y su aparición fue en Los Ángeles 1984, aunque solo en modalidad
individual. Los equipos tuvieron que esperar hasta 1993 y debutar en los Juegos
Olímpicos de Atlanta 1996.

La Federación Internacional de Gimnasia solo reconoce la modalidad femenina,


pese a que en los años 70 se desarrolló la masculina en Japón.

Las gimnastas

El cuerpo de una gimnasta rítmica es delgado y menos definido que el de una


gimnasta artística. Además, esta disciplina se caracteriza por altos grados de
simetría, coordinación y bilateralidad.

Este deporte requiere de habilidades como la flexibilidad, agilidad, resistencia,


destreza, fuerza y potencia.
La carrera deportista de una gimnasta rítmica es relativamente corta. Se inicia a
temprana edad y se puede competir en Juegos Olímpicos desde los 16 años. El pico
de madurez está entre los 18 y 22 años.

La indumentaria se compone de un maillot que puede tener diamantes y que no


debe ser transparente. Además, el escote no puede pasar la línea inferior de los
omóplatos en la parte trasera y la mitad del esternón en la delantera.

Los aparatos
En la gimnasia artística existen 5 aparatos: la cuerda, el aro, la pelota, las masas y
la cinta.

La cuerda es de material sintético y su extensión depende de la estatura de la


gimnasta. En los extremos tiene nudos que cumplen la función de mangos y se
utiliza para realizar figuras con la cuerda tensa o suelta y con una o dos manos.

El aro es de plástico, de un material rígido. Además, se puede envolver con una


cinta de color.

La pelota es de goma o de plástico y pesa poco menos de una libra. Este, como
particularidad, no permite ser agarrado como fuerza.

Las mazas son hechas de madera, caucho o plástico y tiene un largo de entre 8 y
5 decímetros. Además, cada una pesa 150 gramos. Tienen 3 partes: cuerpo, cuello
y cabeza.

Finalmente está la cinta, que es de satén y una varilla denominada estilete, que es
de madera, bambú, plástico o fibra de vidrio. Tiene un largo de hasta 6 metros y
un ancho de entre 4 y 6 centímetros. Se utiliza para hacer diseños en el aire.

La base de la gimnasia artística son los elementos corporales. Estos se pueden


realizar en diferentes direcciones con o sin desplazamiento. Lo más importante es
la armonía de estos con el ritmo de la música. Entre los principales están el salto,
los equilibrios, los giros, las flexibilidades y las ondas.

Puntuación

El sistema de puntuación actual fue creado en 2017 y durará hasta 2020. En este,
tres jurados, cada uno con cuatro jueces, evalúan las presentaciones teniendo en
cuenta las notas de dificultad y ejecución en el que la nota máxima de cada uno es
10 puntos. Así, la mejor nota posible es 20 puntos.
La nota de dificultad se compone de la dificultad corporal, en donde se evalúan
saltos, equilibrios y rotaciones; la combinación de pasos rítmicos, elementos de
rotación y equilibrio y la destreza con el aparato utilizado.

La nota de ejecución valora los elementos con la música. Aquí hay fallas del tipo
artísticas y técnicas. Las primeras son de composición, música, expresión corporal
y utilización de espacio, mientras que las segundas se tienen en cuenta la técnica
base y la igualdad del trabajo de las manos.

Las penalizaciones

Los jueces evalúan que el aparato siempre esté en movimiento, que la rutina
empiece y termine con la música, los pasos no rítmicos dentro del tapiz, la salida
del tapiz sea del gimnasta o del aparato, el atuendo no reglamentario y la
comunicación con otras gimnastas o la entrenadora.

Las potencias

Como es de esperarse, los lugares en donde nació la gimnasia rítmica son los
equipos dominantes. Así, Rusia, Ucrania, Bielorrusia y Bulgaria toman la delantera
en las competencias.

Sin embargo, hay países de la Europa occidental que también brillan como lo es el
caso de España, que ganó el oro en conjuntos en las olimpiadas de Atenas 2004 o
Italia.

Actualmente, Lina Dussán es la gimnasta artística más reconocida del país. La


colombiana ganó 5 medallas de oro y una plata en los Juegos Bolivarianos 2017.
Además, ganó 3 de bronce y una de plata en los Juegos Suramericanos
Cochabamba 2018.

La deportista ha venido sumando además participaciones tanto nacionales como


mundiales, en panamericanos de gimnasia ha logrado obtener medallas de las tres
modalidades.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy