Tributos I - Exposicion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Tributos I

TEMA I
SISTEMA TRIBUTARIO
Se denomina sistema tributario al conjunto de normas y
organismos que rigen la fiscalización, control y recaudación de los
tributos de un Estado en una época o periodo determinado, en forma
lógica, coherente y armónicamente relacionado entre sí. La
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece que
el sistema tributario procurará la justa distribución de las cargas
públicas según la capacidad contributiva de los contribuyentes, de
acuerdo con los principios de generalidad, progresividad, legalidad, no
confiscatoriedad y la prohibición de obligaciones tributarias pagaderas
con servicios personales.
Los Tributos
Concepto
Según Villegas (1999), los tributos son “las prestaciones en
dinero que el Estado exige en ejercicio de su poder de imperio en
virtud de una ley y para cubrir los gastos que le demanda el
cumplimiento de sus fines”.
Características:
a) Prestaciones en dinero: es una característica de la economía
monetaria que las prestaciones sean en dinero, en efecto, la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), en su
Artículo Nº 317 señala: “No podrán establecerse obligaciones
tributarias pagaderas en servicios personales”.
b) Exigidas en ejercicio del poder: el elemento esencial del
tributo es la coacción, el cual se manifiesta esencialmente en la
prescindencia de la voluntad del obligado en cuanto a la creación del
tributo que le sea exigible.
c) En virtud de una ley: como todas las leyes que establecen
obligaciones, la norma tributaria es una regla hipotética cuyo mandato
se concreta cuando ocurre la circunstancia fáctica condicionante
prevista en ella como presupuesto de la obligación. Tal condición
fáctica e hipotética se denomina "hecho imponible", el cual se
encuentra definido en el Artículo Nº 36 del Código Orgánico Tributario
(2008) en la siguiente forma: “El hecho imponible es el presupuesto
establecido por la ley para tipificar el tributo y cuya realización origina
el nacimiento de la obligación”, es decir, toda persona debe pagar al
Estado la prestación tributaria graduada según los elementos
cuantitativos que la Ley tributaria disponga y exija.
d) Para cubrir los gastos que demanda el cumplimiento de sus
bienes: el objetivo del tributo es fiscal, es decir, su cobro tiene su
razón de ser en la necesidad de obtener ingresos para cubrir los
gastos que le demanda la satisfacción de las necesidades públicas.

Clasificación
Para Valdés (1996), la clasificación más admitida es la que
divide los tributos en impuestos, tasas y contribuciones.
Impuestos: es el tributo que se presenta como la prestación en
dinero exigida al obligado, independiente de toda actividad estatal
relativa a él. Villegas (1999), lo define como la prestación en dinero
fijada exclusivamente por el Estado con carácter obligatorio a todos
aquellos individuos cuya situación coincida con la Ley. Es el hecho
generador del crédito fiscal y es el tributo típico por excelencia.
Continuando con el enunciado sobre impuestos, puede
aseverarse que existen numerosas clasificaciones de los mismos,
entre ellas se hará referencia a las que los agrupan en directos e
indirectos, reales y personales, así como proporcionales y progresivos.
a) Impuestos directos: son los que afectan la riqueza de los
contribuyentes gravando directamente sus capitales o rentas, no se
traslada de un contribuyente a otro, en ellos el sujeto llamado por la
ley a recibir el impacto del pago del impuesto es el mismo que sufre la
incidencia o carga total y definitiva derivada de dicho pago, sin que
opere el fenómeno de la traslación. Según Grizioti, citado por Valdés
(1996), “los impuestos son directos…cuando extraen el tributo en
forma inmediata del patrimonio o del rédito, tomados como expresión
de la capacidad contributiva favorecida en su formación por la
contraprestación de los servicios públicos”. (p.117).
b) Impuestos indirectos: se establecen en función de los actos de
producción, consumo e intercambio, es recabado de un contribuyente
pero no es quien recibe la incidencia, pues, mediante la traslación,
logra traspasar total o parcialmente la carga tributaria. Para Valdés
(1996), el impuesto es indirecto “cuando la norma jurídica tributaria
concede facultades de sujeto pasivo del impuesto para obtener de otra
persona el reembolso del impuesto pagado”. (p.119).
c) Impuestos reales: grava la materia imponible sin tener en
cuenta la persona del contribuyente ni su situación, grava el elemento
económico con independencia del titular de ese bien, son
determinados unilateralmente por la administración. Gravan
manifestaciones aisladas de la riqueza, por ejemplo la posesión de un
bien o la percepción de un dividiendo.
d) Impuestos personales: gravan los bienes considerando el
grado de bienestar que los mismos proporcionan al contribuyente. Son
los que recaen sobre todos los elementos, positivos o negativos, que
integran el concepto de capacidad contributiva del contribuyente.
Opina Valdés (1996), que puede sostenerse, desde el punto de vista
teórico – financiero, que el prototipo o tal vez el único impuesto
personal sería el impuesto sobre la renta.
e) Impuestos proporcionales: basados en el principio de
uniformidad del impuesto, por lo tanto, son aquellos en los cuales su
monto o quantum permanece constante cualquiera que sea la cantidad
total de la riqueza sujeta a imposición; tiene una alícuota única.
Expresa el autor mencionado anteriormente, “impuesto proporcional es
aquel que mantiene una relación constante entre su cuantía y el valor
de la riqueza gravada”. (p. 124). f) Impuestos progresivos: son los
impuestos cuyo quantum aumenta a medida que aumenta la riqueza
imponible, es decir, son aquellos en que la relación de cuantía del
impuesto con respecto al valor de la riqueza gravada aumenta a
medida que aumenta el valor de ésta; la alícuota aumenta a medida
que aumenta el monto gravado. De acuerdo a Valdés (1996), tiene
aplicación sólo en los impuestos personales.

Tasa: es un tributo cuyo hecho generador está integrado con una


actividad del Estado, relacionada directamente con el contribuyente.
Para Kelly (1993), “Una tasa es fundamentalmente una contribución
que paga un ciudadano a cambio de ciertos servicios administrativos
que le son prestados por el municipio en forma individual y directa”. (p.
67). Por su parte, Valdés (1996), señala que la tasa es el “tributo cuya
obligación está vinculada jurídicamente a determinadas actividades del
Estado, relacionadas directamente con el contribuyente”. (p.143).
Para el autor la tasa presenta ciertas características, tales como:
- Carácter tributario de la tasa, pues es una prestación que el Estado
exige en el ejercicio de su poder de imperio. –
Únicamente puede ser creada por la ley. - Su hecho generador
se integra con una actividad que el Estado cumple y está vinculada
con el obligado al pago. –
El producto de la recaudación es exclusivamente destinado al
servicio respectivo. –
El servicio de la tasa tiene que ser divisible. Es importante
aclarar que el impuesto se diferencia de la tasa, por cuanto en la tasa
existe reciprocidad y es facultativa. Continuando con lo expuesto y
tomando en consideración que las actividades del Estado son
diversas, Pugliese, citado por Valdés (1996), clasifica las tasas en las
siguientes categorías:
Contribuciones: son el pago obligatorio exigido del individuo por
el Estado para cubrir los gastos hechos en interés común, sin tener en
cuenta las ventajas particulares otorgadas a los contribuyentes.
Villegas (1999), comenta: “Las contribuciones especiales son los
tributos debidos en razón de beneficios individuales o de grupos
sociales, derivados de la realización de obras o gastos públicos o de
especiales actividades del Estado”. (p.104).

Importancia en Venezuela

Los Impuestos son aportes establecidos por Ley que deben hacer las personas y las
empresas, para que el Estado tenga los recursos suficientes para brindar los bienes y
servicios públicos que necesita la comunidad.

Los impuestos son los principales recursos con que cuenta el Estado para cumplir con sus
cometidos.

Son muy importantes porque: 

 el Estado puede obtener los recursos para poder brindar educación, salud,
seguridad, justicia, obras públicas y apoyo a los más necesitados, entre varias cosas
más,
 se puede conseguir más igualdad de oportunidades,
 es un acto de solidaridad al contribuir con el bienestar de los demás,
 es una forma de participar en los asuntos de la comunidad,
 en ellos también se refleja lo que queremos como sociedad.

Al pedir el comprobante en cada compra que hacemos, estamos colaborando en la


recaudación de los impuestos, porque de esa manera se puede saber si los impuestos que
pagó la empresa coinciden con los que se originaron en sus operaciones..

Esta sección contiene diversas infografías que facilitan la comprensión de los principales


conceptos tributarios, con un lenguaje visual muy atractivo.
 
La potestad tributaria
Es la facultad o posibilidad de establecer y
regular tributos (tasas, contribuciones o impuestos). Se distingue
entre potestad tributaria originaria o primaria y potestad
tributaria derivada o de segundo grado.
El sistema tributario venezolano está fundamentado en los
principios constitucionales de legalidad, progresividad, equidad,
justicia, capacidad contributiva, no retroactividad y no confiscación.
Este sistema distribuye la potestad tributaria en tres niveles de
gobierno: nacional, estatal y municipal.
Así, en la actualidad el SENIAT en ejercicio de la competencia
que le ha sido conferida sobre la potestad tributaria nacional, tiene
bajo su jurisdicción los siguientes impuestos: impuesto sobre la renta,
impuesto al valor agregado, impuesto sobre sucesiones, impuesto
sobre donaciones, impuesto sobre cigarrillos y manufacturas del
tabaco, el impuesto sobre licores y especies alcohólicas y el impuesto
sobre actividades de juegos de envite y azar.

La potestad tributaria de los entes públicos de base territorial

2. PRINCIPIOS TRIBUTARIOS
Principio de legalidad
Este principio es también conocido como el Principio de Reserva
Legal de la Tributación; esta denominación se debe a que todo tributo
requiere que sea sancionado por una ley, es decir, todo impuesto o
contribución sólo se podrá cobrar si está establecido en un
ordenamiento jurídico. En el caso venezolano lo dispone el Artículo Nº
317 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(2000): No podrán cobrarse impuestos, tasas, ni contribuciones que no
estén establecidos en la ley, ni concederse exenciones o rebajas, ni
otras formas de incentivos fiscales, sino en los casos previstos por las
leyes.

Como puede observarse, el mismo principio de legalidad se


aplica con respecto a las exenciones o exoneraciones tributarias; por
consiguiente, sólo por ley se pueden fijar los elementos esenciales de
la relación jurídico tributaria: la definición del hecho imponible, la base
del tributo, la tarifa y el contribuyente. Además, este principio haya su
fundamento en el Artículo Nº 115 de la menciona Ley: Se garantiza el
derecho de propiedad. Toda persona tiene el derecho al uso, goce,
disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a
las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley
con fines de utilidad pública o de interés general.
Igualmente, en el Artículo Nº 3 del Código Orgánico Tributario
(2008) se establece: Sólo a la ley le corresponde regular con sujeción
a las normas generales de este Código, las siguientes materias:
1° Crear, modificar o suprimir tributos; definir el hecho imponible;
fijar la alícuota del tributo, la base de su cálculo e indicar los sujetos
pasivos del mismo.
2° Otorgar exenciones y rebajas de impuesto.
3° Autorizar al Poder Ejecutivo para conceder exoneraciones y
otros beneficios o incentivos fiscales.
Principio de generalidad: este principio también está
íntimamente relacionado con la justicia, pues es un deber asociado a
todas las personas que conviven en comunidad, se encuentra inmersa
la responsabilidad social y la participación solidaria por el solo hecho
de integrar una sociedad; el mismo está establecido en el Artículo Nº
133 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(2000), “Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos
públicos, mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que
establezca la Ley”. La generalidad del tributo, como la generalidad de
la Ley, debe tomar a todos los ciudadanos sin excepción y desvirtuar
todas aquellas dispensas injustificadas a personas. De acuerdo a
Ruan, citado por Morett (2008)
el deber primordial de contribuir a la existencia y funcionamiento
de la vida colectiva, cuyo gerente primordial es el Estado, es la
prioridad del poder de imposición, como criterio de competencia,
mientras que el deber de contribuir es inherente a la relación esencial
entre el Estado, como promotor de la colectividad, y el ciudadano,
como contribuyente y beneficiario del bien común. (p.27)
Principio de progresividad: conocido también como el principio
de proporcionalidad ha de entenderse como la progresión aritmética a
la riqueza gravada. Esto es que a mayor riqueza, mayor impuesto, de
manera tal que la alícuota invariable o directamente proporcional al
monto de la riqueza es la que realmente expresa un impuesto
proporcional en el sentido constitucional. La proporcionalidad hace real
y efectiva la garantía de la igualdad tributaria, representa una de las
bases más sólidas para lograr la equidad.
Principio de igualdad: la Carta Magna en el Artículo Nº 316,
expresa que “El sistema tributario procurará la justa distribución de las
cargas públicas según la capacidad económica del o la contribuyente,
atendiendo al principio de progresividad...”. Por tanto, la igualdad
tributaria vincula tanto al legislador, como a la aplicación de la Ley.
Para Evans (1998), la igualdad del impuesto se alcanza cuando la
carga es distribuida de conformidad con dos criterios: primero, un
criterio objetivo, (la capacidad económica del contribuyente), el cual
hace referencia a la magnitud de la riqueza de un contribuyente en
particular; segundo, un criterio parcialmente subjetivo, como es la
progresividad del sistema en su conjunto.
Principio de justicia: tiene como requisito legitimador buscar la
justicia de la tributación en orden a las exigencias de igualdad y
equidad que exige que cuando se fije un monto a pagar por tributo por
parte del contribuyente tome en cuenta la capacidad económica del
sujeto, es decir, que sea en proporción a sus ingresos o
manifestaciones de capacidad contributiva: el que posea mayor
ingreso debe pagar más impuesto.
Principio de la no retroactividad: consagrado en el Artículo Nº
317 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
textualmente reza: “Ningún tributo puede tener efecto confiscatorio”.
La no confiscatoriedad protege al derecho de propiedad, garantía
fundamental en un Estado democrático; pero no se traduce en una
contradicción entre el derecho de propiedad y el tributo, ya que éste
constituye el precio que hay que pagar para vivir en sociedad; no
obstante, debe existir un límite al poder de imposición.
PRINCIPIO DE CERTEZA
Señala que el tributo debe estar establecido con todo lo relativo a éste
lo más claro posible.
PRINCIPIO DE SIMPLICIDAD
Debe ser lo más simple posible para el acceso del contribuyente.
PRINCIPIO DE SUFICIENCIA
Se relaciona con el principio de simplicidad, y éste se traduce que en
menor número de tributos mayor será la recaudación. Se hará más
eficiente porque si los tributos son pocos se necesita que sean
altamente rendidores.
Código orgánico tributario
Es el instrumento jurídico que luego de la Constitución Nacional,
es la norma de mayor jerarquía en que se establecen las bases de la
tributación nacional.

Características

Ámbito de aplicación,
Artículo 1. Las disposiciones de este Código Orgánico son aplicables
a los tributos nacionales y a las relaciones jurídicas derivadas de esos
tributos. Para los tributos aduaneros el Código Orgánico Tributario se
aplicará en lo atinente a los medios de extinción de las obligaciones, a
los recursos administrativos y judiciales, a la determinación de
intereses y lo relativo a las normas para la administración de tales
tributos que se indican en este Código; para los demás efectos se
aplicará con carácter supletorio.
Las normas de este Código se aplicarán en forma supletoria a
los tributos de los estados, municipios y demás ante la división político
territorial. El poder tributario de los Estados y Municipios para la
creación, modificación, supresión o recaudación de los tributos que la
Constitución y las leyes les atribuyan, incluyendo el establecimiento de
exenciones, exoneraciones, beneficios y demás incentivos fiscales,
será ejercida por dichos entes dentro del marco de la competencia y
autonomía, que le son otorgadas de conformidad con la Constitución y
las Leyes dictadas en su ejecución Para los tributos y sus accesorios
determinados por Administraciones Tributarias extranjeras, cuya
recaudación sea solicitada a la República de conformidad con los
respectivos tratados internacionales, este Código se aplicará en lo
referente a las normas sobre el juicio ejecutivo.
Parágrafo Único: Los procedimientos amistosos previstos en los
tratados para evitar la doble tributación, son optativos y podrán ser
solicitados por el interesado con independencia de los recursos
administrativos y judiciales previstos este Código.

Fuentes del derecho tributario:


1- Las disposiciones constitucionales.

2- Los tratados, convenios o acuerdos internacionales celebrados


por la República.
3. Las leyes y los actos con fuerza de ley.
4. Los contratos relativos a la estabilidad jurídica de régimen de
tributos nacionales, estatales y municipales, las reglamentaciones y
demás disposiciones de carácter general establecidas por los
órganos administrativos facultados al efecto.
Parágrafo Primero: Los contratos de estabilidad jurídica a los que se
refiere el numeral 4 de este artículo deberán contar con la opinión
favorable de la Administración Tributaria respectiva, y estarán en
vigencia una vez aprobados por el Órgano Legislativo
correspondiente.
Parágrafo Segundo: A los efectos de este Código se entenderán por
leyes los actos sancionados por las autoridades nacionales, estatales
y municipales actuando como cuerpos legisladores.

Concepto de ley
Es la norma o regla que se aprueba a través de procedimientos
específicos por la autoridad de un Estado y que contiene regulación
determinada de ciertos ámbitos de la vida de las personas.
Vigencia de las leyes tributarias según el código orgánico tributario
Artículo 8. Las leyes tributarias fijarán su lapso de entrada en
vigencia. Si no lo establecieran, se aplicarán una vez vencidos los
sesenta (60) días continuos siguientes a su publicación en la Gaceta
Oficial.

Las normas de procedimientos tributarios se aplicarán desde la


entrada en vigencia de la ley, aun en los procesos que se hubieren
iniciado bajo el imperio de leyes anteriores.

Ninguna norma en materia tributaria tendrá efecto retroactivo, excepto


cuando suprima o establezca sanciones que favorezcan al infractor.

Cuando se trate de tributos que se determinen o liquiden por períodos,


las normas referentes a la existencia o a la cuantía de la obligación
tributaria regirán desde el primer día del período respectivo del
contribuyente que se inicie a partir de la fecha de entrada en vigencia
de la ley, conforme al encabezamiento de este artículo.

Artículo 11. Las normas tributarias tienen vigencia en el ámbito


espacial sometido a la potestad del órgano competente para crearlas.

Las leyes tributarias nacionales podrán gravar hechos ocurridos total o


parcialmente fuera del territorio nacional, cuando el contribuyente
tenga nacionalidad venezolana, esté residenciado o domiciliado en
Venezuela o posea establecimiento permanente o base fija en el país.

La ley procurará evitar los efectos de la doble tributación internacional.


Artículo 12. Están sometidos al imperio de este Código, los
impuestos, las tasas, las contribuciones de mejoras, de seguridad
social y las demás contribuciones especiales, salvo lo dispuesto en el
artículo 1.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy