2018 3
2018 3
2018 3
Corrector de Estilo
Tte. Corb. SCS. L. Ccias. Com. José de Jesús Fonseca Martínez
2 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Presidente
Vicealmirante
José Ricardo Gómez Meillón
Director
Centro de Estudios Superiores Navales
Vicepresidente
Contralmirante
Carlos Eduardo L´Eglise Escamilla
Director de la Escuela de Guerra Naval
Secretario Técnico
Capitán de Navío CG. DEM.
José Valdemar González González
Centro de Estudios Superiores Navales
3 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Editorial 7-9
5 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
E
stados Unidos Mexicanos, es el nombre constitucional de nuestra
nación y que, tomando en cuenta diversas variables como su
población, extensión territorial y marítima, recursos naturales,
economía y cultura, es un orgullo para esta editorial mencionar que es uno de
los países más importantes del continente Americano.
La trayectoria significativa del nombre México nos remonta varios años
atrás, más allá de la integración oficial del país como nación en el siglo XIX;
su referencia etimológica y cultural es de origen prehispánico. La cultura
mexicana es una herencia histórica que se ha hecho acreedora de un merecido
reconocimiento internacional por sus vastas y ricas tradiciones, lenguas y
conocimientos transmitidos de generación en generación a través de nues-
tras poblaciones y culturas ancestrales: olmecas, toltecas, mayas, zapotecas,
totonacos, teotihuacanos, mixtecos, yaquis, purépechas y aztecas, entre otras;
cada una de ellas fueron linajes con características y vinculaciones culturales
definidas mucho antes de la época novohispana.
Es precisamente esta definición cultural construida con el paso de los siglos,
la que nos hace conmemorar periodos significativos, representados simbólica-
mente a través de fenómenos naturales, hechos históricos o representaciones
artísticas como la arquitectura, escultura, pintura, música y literatura.
Algunos de estos periodos se mezclan con representaciones humanas,
resultando de esta fusión un fenómeno conocido como arte popular mexica-
no, cuyo aporte a nuestra cultura es de gran valía para proyectar momentos
esenciales de la historia que proveen de identidad a nuestra gran nación; como
es el mes patrio: Septiembre.
Son tres los momentos históricos que cimentaron la construcción de
una gran tradición nacional: el 16 de septiembre de 1896 cuando el General
Porfirio Díaz ordena una parada militar y se traslada la campana de Dolores
hacia la hoy Ciudad de México, y esa misma fecha pero del año 1935 cuando
el General Lázaro Cárdenas ordenó que se realizarán los desfiles militares de
manera ininterrumpida; instantes entrelazados por un fuerte nacionalismo y
un gran amor a la patria, que contribuyeron a que la sociedad mexicana reco-
nociera al mes de septiembre como el mes patrio, donde las Fuerzas Armadas
interactúan con el pueblo de México, como lo hiciera el 27 de septiembre de
1821 en su llegada a la Plaza de la Constitución el Ejército Trigarante, en un
espectacular desfile cívico-militar, donde mujeres y hombres pertenecientes a
la Secretaría de Marina-Armada de México hacen muestra de su porte y ga-
llardía para conmemorar un aniversario más del inicio de la lucha por nuestra
independencia nacional.
Es menester destacar que los valores de honor, deber, lealtad y patriotismo
son legado de nuestros héroes nacionales, quienes forjaron y lucharon por la
independencia de nuestro país. Esos mismos valores son ahora la fortaleza
que motiva el actuar de los que integran la Secretaría de Marina-Armada de
México.
7 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
En este orden de ideas y para garantizar el cumplimiento de la misión cons-
titucional conferida, la Secretaría de Marina, a través del Centro de Estudios
Superiores Navales, máxima casa de estudios de la Universidad Naval, se
profesionaliza y actualiza a los marinos militares, ampliando su conocimiento,
perfeccionando su doctrina y robusteciendo su planeación estratégica, acorde a
las necesidades y atribuciones institucionales que se han adquirido con el paso
de los años, aunado al constante adiestramiento militar al que es sometido el
personal naval como complemento de la carrera de las Armas de los distintos
Cuerpos y Servicios que integran la Armada de México, combinación perfecta
de conocimiento, fortaleza y disciplina legada por nuestro héroes nacionales.
Un botón de muestra de lo fundamental que es impulsar el desarrollo de la
investigación y difusión del conocimiento es el artículo con el que abrimos el
número 3 del volumen 39, de nuestra revista, escrito por el Capitán de Navío
Cuerpo General Ricardo Eliseo Valdés Cerda, titulado La Talasopolítica en
México, tema acorde a la Autoridad Marítima Nacional, en el cual identifica a
las distintas autoridades federales de los órganos del Estado que se encuentra le-
galmente facultadas para ejercer soberanía, derechos de soberanía y jurisdicción
en las zonas marinas mexicanas y apunta sobre algunas actividades que realizan
otros Estados en los espacios marítimos que se encuentran más allá de la juris-
dicción nacional que pudieran afectar a los intereses marítimos nacionales.
En ese contexto, la capacitación y el adiestramiento que recibe el personal
naval los hace expertos en los Cuerpos que existen en este instituto, por tal
motivo al retirarse del Servicio Activo de la Armada de México podrían se
candidatos idóneos a ser convocados por empresas privadas que ofrecen sus
servicios en materia de planeación estrategica, inteligencia y logística. Mercado
de rápido crecimiento en México que se ha convertido en toda una industria a
nivel mundial. El tema es abordado con un acendrado y particular estilo por
la Maestra Paloma Mendoza Cortés, con el escrito titulado: Empresas militares
privadas y seguridad. En este trabajo académico expresa que dichas empresas
representan un nuevo actor que nos obliga a incorporarlo al análisis de los
temas de seguridad y defensa. Esto como consecuencia de la asimetría de las
amenazas a la seguridad y la privatización de la violencia, ya que constituye la
ruptura del paradigma del monopolio de la violencia física legítima del Estado
y plantea la coexistencia de los militares de Estado con los militares privados
como tendencia global.
Por otro lado, el Maestro Otto René Cáceres Parra, aborda un tópico muy
relevante y específico a través del artículo denominado Consideraciones teórico-
metodológicas para el estudio conceptual de la seguridad en México, donde señala
que el tema de la preocupación pública sobre el fenómeno de la inseguridad
tiene impacto en la imagen de las instituciones, la democracia y la goberna-
bilidad. En este trabajo el autor fundamenta que la política de combate a la
inseguridad se reduce a abordar los fenómenos delictivos a partir del estudio
de la violencia en espacios públicos ignorando otro tipo de inseguridades
que no necesariamente implican violencia pero afectan la calidad de vida de
los ciudadanos (condiciones económicas, laborales, sanitarias, ambientales,
etcétera).
8 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Si relacionamos todos los elementos antes mencionados dentro de un
mismo campo semántico, tendremos una perspectiva que probablemente
nos conducirá hacia el entendimiento del concepto del Poder Nacional, ele-
mento fundamental en toda cultura política democrática. En esta ocasión
quien coloca ese tema sobre la mesa del pensamiento abstracto relacionán-
dolo con las instituciones del Estado, es el Capitán de Navío Piloto Aviador
de la Armada de México, Marco Antonio Bandála López, quien presenta
el interesante artículo denominado Aproximación a un modelo que per-
mita medir el Campo Diplomático en el contexto de su contribución al Poder
Nacional, en el cual la intención de su propuesta es comprender la manera
en la que es posible diseñar mecanismos de medición simples y prácticos
que permitan determinar cómo las actividades que realizan las instituciones
que conforman cada uno de los Campos del Poder de un Estado, en su
quehacer constante, contribuyen al fortalecimiento o debilitamiento del
Poder Nacional.
Y es en un contexto nacionalista que llegamos a un número más de esta
revista, en el que recordamos a los lectores que toda investigación académi-
ca, científica o de cualquier índole, contribuye a la formación cultural de
un país soberano y de gran tradición, como lo es nuestro querido México.
9 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
La Talasopolítica en México
Thalassopolitics in Mexico
Resumen
La Talasopolítica es una rama de la Geopolítica que se encarga de la toma de decisiones en los
espacios marítimos. México, como país bioceánico y Estado Parte de la Convención de las Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar, 1982 (CONVEMAR’82), también conocida como «La Constitución
de los Océanos», requiere observar sus disposiciones para una acertada toma de decisiones.
Desde el punto de vista del autor y a través del análisis de diversas fuentes, se identifica a las distintas
autoridades federales de los órganos del Estado que se encuentra legalmente facultadas para ejercer
soberanía, derechos de soberanía y jurisdicción en las zonas marinas mexicanas, así como para conocer
las actividades que se realizan por otros Estados en los espacios marítimos que se encuentran más allá de
la jurisdicción nacional y que pudieran afectar a los intereses marítimos nacionales.
Palabras clave
Geopolítica, espacios marítimos, derecho del mar, toma de decisiones.
Abstract
Talasopolitics is a branch of Geopolitics dealing with the decision-making process at the maritime
zones. Mexico, as a bioceanic country and a State Party of to the United Nations Convention on the
Law of the Sea, 1982 (CONVEMAR’82), also known as the «Constitution of the Oceans», needs to
observe its provisions in order to make sound decisions.
According to the author and through the analysis of several sources, the different federal agencies of
the State are legally authorized to exercise sovereignty, sovereign rights and jurisdiction at the Mexican
Maritime Zones. These authorities are also required to observe activities carried out by other States at
maritime zones beyond national jurisdiction that could affect Mexican maritime interests.
Keywords
Geopolitics, maritime zones, law of the sea, decision making.
11 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
La Talasopolítica en México
Karolina Kurkova
Introducción
«Política = ƒ (Geografía)»
Desarrollo
México, a pesar de su privilegiada posición geoestratégica y rodeado por los dos
más grandes océanos del mundo, vive de espaldas al mar. El presidente de México,
Adolfo Ruiz Cortínez (1952-1958), ha sido el único, hasta el momento, que ha puesto
en práctica un plan conocido como «La Marcha al Mar», con el fin de distribuir la
13
13 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
La Talasopolítica en México
A. La Talasopolítica
De acuerdo con Pedraza, la Talasopolítica es una rama de la Geopolítica referida
al Océano, por lo que también se le conoce como Oceanopolítica. Etimológicamente
deriva del concepto griego de Thalassa o «mar». Por ota parte, «política» se refiere a la
toma de decisiones por parte del Estado (Pedraza, 2018). De igual manera, Aramburu
precisa el concepto de Talasopolítica como «el estudio del espacio marítimo como
componente territorial de un Estado o como ámbito de la jurisdicción estatal y su
relación con la toma de decisiones» (Aramburu, 2004).
Considerando el concepto de estos autores, la Talasopolítica podría definirse
también como la toma de decisiones, por parte de la Administración Marítima, con
respecto a los espacios marítimos en los que el Estado ejerce soberanía, derechos de
soberanía y jurisdicción.
14
14 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
La Talasopolítica en México
1 Según el Artículo 27 fracción VIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF), las relaciones del Po-
der Ejecutivo con los demás Poderes de la Unión le corresponden a la Secretaría de Gobernación (SEGOB). No obstante,
se puede facultar también a la Secretaría de Marina (SEMAR) en el ejercicio de la Autoridad Marítima Nacional (AMN).
15
15 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
La Talasopolítica en México
2 1 MN = 1.852 metros.
16
16 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
La Talasopolítica en México
3 De acuerdo con los artículos 18 y 19 de la CONVEMAR’82, el paso por el «mar territorial» debe ser «rápido e
ininterrumpido» y es inocente mientras no sea perjudicial para la paz, el buen orden o la seguridad del Estado ribereño.
El artículo 19 especifica también los casos en que el paso por el mar territorial no es inocente, entre otros, realizar
actividades de pesca, de investigación y cualquier otra actividad que no esté directamente relacionada con el paso
(CONVEMAR, 1982).
17
17 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
La Talasopolítica en México
4 La alta mar corresponde a la Parte VII de la CONVEMAR e incluye los artículos del 86 al 115.
5 La Parte V de la CONVEMAR regula la Zona Económica Exclusiva en los artículos 55 al 75.
18
18 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
La Talasopolítica en México
«El Estado ribereño tiene derechos de soberanía para los fines de exploración y
explotación, conservación y administración de los recursos naturales, tanto vivos
como no vivos, de las aguas suprayacentes al lecho y del lecho y el subsuelo del mar, y
con respecto a otras actividades con miras a la exploración y explotación económicas
de la zona, tal como la producción de energía derivada del agua, de las corrientes y
de los vientos» (CONVEMAR, 1982).
19
19 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
La Talasopolítica en México
Conclusión
México es Estado Parte de la Tercera Convención de las Naciones Unidas sobre
el Derecho del Mar, 1982 (CONVEMAR’82), en vigor desde 1994. Este instru-
mento internacional, regula los distintos espacios marítimos en los que un Estado
ejerce soberanía, derechos de soberanía y jurisdicción. También aquellas otras áreas
marítimas, fuera de la jurisdicción nacional que, de igual manera, requieren obser-
varse para una adecuada toma de decisiones, tal como el alta mar y la zona en la que,
actualmente, otros Estados realizan actividades de prospección y exploración que
pudieran afectar los intereses marítimos nacionales.
La materia que se encarga de la toma de decisiones en los espacios marítimos se
conoce como «Talasopolítica», que es una rama de la Geopolítica relacionada con el
estudio del océano. Este trabajo refiere a la Talasopolítica en México, es decir, a las
decisiones que las distintas autoridades federales de los órganos del Estado requieren
realizar para ejercer el orden jurídico en las zonas marinas mexicanas tales como las
aguas interiores, el mar territorial, la zona contigua, la zona económica exclusiva y
la plataforma continental.
Este documento muestra que el desconocimiento, o el conocimiento «parcial»,
de los espacios marítimos, así como la falta de mecanismos que permitan a las auto-
ridades tomar decisiones en materia de derecho del mar, han provocado una serie de
inconsistencias y de errores que demandan de acciones para su solución.
20
20 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
La Talasopolítica en México
Bibliografía
21
21 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
La Talasopolítica en México
Anexo I
22
22 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
La Talasopolítica en México
Anexo III
Órganos del Estado facultados para tomar decisiones en los espacios marítimos
Anexo IV
Diferencia entre el derecho marítimo y el derecho del mar
23
23 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
La Talasopolítica en México
Anexo V
Estatus actual de México en materia de derecho del mar
Anexo VI
24
24 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
La Talasopolítica en México
ANEXO VII
El teritorio nacional
ANEXO VIII
Inconsistencias en la interpretación jurídica de los espacios marítimos nacionales
25
25 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
La Talasopolítica en México
ANEXO IX
El Mar Territorial y la Zona Económica Exclusiva
Anexo X
Estatus actual de Guatemala en materia de derecho del mar
26
26 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
La Talasopolítica en México
Anexo XI
Instrumentos de la OMI de los cuales el Estado mexicano es Parte
Anexo XII
Área del pacífico que muestra la exploración y futura
explotación de los recursos en la «Zona»
27
27 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Empresas Militares Privadas y Seguridad
Military Privatized Firms (MPF´S) and Security
Resumen
Como consecuencia de la asimetría de las amenazas a la seguridad y la privatización de la violencia,
las Empresas Militares Privadas (MPF´s por sus siglas en inglés) representan un nuevo actor que nos
obliga a incorporarlo al análisis de los temas de seguridad y defensa, ya que representa la ruptura del
paradigma del monopolio de la violencia física legítima del Estado y plantea la coexistencia de los
militares de Estado con los militares privados como tendencia global.
Palabras clave
Mercenarios, Empresas Militares Privadas, México, Seguridad.
Abstract
As a consequence of the national security asymmetric threats and the privatization of violence, the
Military Privatized Firms (MPF´s) are the new actors that we need to incorporate to the security and
defense analysis. MPF´s are the break of the paradigm about the State´s physical violence legitimate
monopoly and postulate the State´s military and private military coexistence as a global trend.
Keywords
Mercenaries, Military Privatized Firms MPF´s, Mexico, Security.
Maestra
Paloma Mendoza Cortés
29 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Empresas Militares Privadas y Seguridad
E
n materia de estudios sobre seguridad y defensa, la relación entre milita-
res y Estado se consideraba inquebrantable, esta noción se derivó a partir
de la máxima enunciada por Max Weber en la cual se establece que el
Estado preserva para sí el monopolio de la violencia física legítima (2002)1 y que
fue un paradigma establecido con la Paz de Westfalia en 1648. A partir de entonces
los militares como cuerpos profesionales e institucionales que formaron una de las
bases del Estado en su sentido más tradicional que para Carl Von Clausewitz (2003)
significó el control estatal de la fuerza como un medio, el instrumento político para
someter al enemigo a nuestra voluntad en vista de que la guerra es un acto de fuerza
y tiene un fin político, implicó la distribución de poder entre civiles y militares a tra-
vés de controles objetivos y subjetivos (Huntington, 1957) ramificados en el control
funcional, el control político y el control social (Avant, 2005) que en su momento
no consideró el desafío que ahora representa la respuesta en contra de los actores no
estatales considerados como amenazas a la seguridad y que obligaron a replantear el
paradigma realista de la seguridad.
El simple término de «militares privados» en contraposición a los «militares de
Estado» conlleva una transgresión a las ideas fundamentales de la teoría del Estado y
la doctrina militar, bajo la idea predominante de que la principal finalidad de Estado
es proporcionar seguridad, razón por la cual se justifica entre otras cosas, la obser-
vación de un marco jurídico y el cobro de impuestos. Sin la garantía de seguridad,
el Estado descendería hacia un sinsentido, en vista de que el uso de la privatización
tanto de las amenazas como de la fuerza para hacerles frente, redistribuye el poder
y el control de la violencia entre agentes estatales y no-estatales (privados). Desde
Westfalia no se había revertido la concentración de poder del Estado como hoy lo
presenciamos gracias a la acumulación masiva en manos privadas de instrumentos y
actores para hacer la guerra.
Si bien el debate sobre la separación entre las esferas pública y privada ya tiene
una historia, el uso de los mismos al campo de la seguridad y la defensa es el punto
más reciente, en líneas generales, se utiliza el término «lo privado» para referirse a
actores no gubernamentales, mientras que «lo público» se asocia a la obtención de
1 «Si el aparato coactivo poseído por la asociación política es suficientemente eficaz, ocurre entonces que cuanto más
estable es su organización y más fuerte el interés en la solidaridad contra lo externo, tanto más reprime la violencia pri-
vada sobre todo cuando resulta directamente perjudicial para los verdaderos intereses militares. […] Con la creciente
pacificación y ampliación del mercado aparecen, pues, paralelamente: 1) la monopolización de la violencia legítima
mediante la asociación política, que culmina en el concepto moderno del Estado en cuanto última fuente de toda
legitimidad del poder físico; 2) la racionalización de las normas destinadas a su aplicación, que culmina en el concepto
del orden jurídico legítimo.» (Weber, 2002: 666-667).
31
31 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Empresas Militares Privadas y Seguridad
2 Se entiende por outsourcing a la transferencia de funciones de apoyo previamente realizadas por una actividad de
gobierno a un proveedor de servicios privados mientras el gobierno retiene la capacidad de realizar la función que ha
sido transferida, mientras que en la privatización el gobierno transfiere acciones y recursos al sector privado al cual
también desplaza la capacidad para realizar la función.
32
32 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Empresas Militares Privadas y Seguridad
3 De acuerdo a Peter Singer (2008), el registro más antiguo sobre el uso de mercenarios fue la Batalla de Qadesh (Guerra
Siria de Ramsés II) en 1.294 a.C. donde el ejército del Faraón Ramsés II contaba con unidades de guerreros de Numi-
dia (Antigua región de África). Más adelante también encontramos a los lanzadores decreta, los hoplitas de Siracusa y
la caballería de Tesalia, inclusive unidades navales que pelearon en nombre de Atenas en la guerra de Persia.
33
33 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Empresas Militares Privadas y Seguridad
desplazados a un rol marginal hasta fines del siglo XX. Así por ejemplo, después
de la Segunda Guerra Mundial, centenares de los SS alemanes formaron parte de
la Legión Extranjera, hasta un nuevo apogeo durante el periodo de descoloniza-
ción de África entre 1950 y 1960, expresada principalmente por «Les Affreux» (Los
Terribles) en la Guerra del Congo que fueron contratados por las empresas mineras
para apoyar a la secesión de Katanga. De igual forma, los intereses heredados por
la colonia utilizaron mercenarios durante el Apartheid en Sudáfrica, situación que
tuvo indignación internacional.
En líneas generales un mercenario es un militar cuyo ejercicio profesional está
orientado por un fin de lucro fijado a través de un contrato de prestación de servicios
en lugar de su pertenencia e identificación con los ideales, aspiraciones, objetivos e
intereses de un Estado. De acuerdo a Peter Singer (2008: 43) los mercenarios poseen
siete características esenciales: Son externos (no es ciudadano o residente del Estado
en el que combate); son independientes (no se integra en largo plazo a una fuerza
nacional; sólo por el tiempo delimitado por el contrato); su motivación (pelean por
beneficio económico); su sistema de reclutamiento (son manejados a través de circui-
tos para evitar su persecución legal), su organización (las unidades de mercenarios
son temporales y más parecidos a un grupo de soldados individuales); sus servicios
(debido a su falta de organización, se enfocan en clientes individuales).
En el protocolo adicional de la Convención de Ginebra del 1 de junio de 1977,
se criminalizó el comercio de mercenarios, lo cual los obligó a operar en el mercado
negro con mediano éxito en sus operaciones. De igual forma la Asamblea General de
Naciones Unidas el 4 de diciembre 1989 emitió la Convención Internacional contra
el reclutamiento, la utilización, el financiamiento y el entrenamiento de mercena-
rios4 y estableció en 1987 la figura de Relator Especial en el uso de mercenarios que
se extendió en marzo de 2008 al Grupo de Trabajo sobre el uso de mercenarios que
depende del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (OHCHR)
en vista de que para la ONU el uso de mercenarios constituye una violación a los
Derechos Humanos e impide el ejercicio al derecho de la autodeterminación de los
pueblos (ONU, 2017)5.
Los mercenarios en la actualidad -diferencia de las MPF´s como veremos más
adelante- no poseen una doctrina, coordinación o adiestramiento conjunto, eso los
convierte en unidades pequeñas y descoordinadas, sin orden jerárquico y comando
4 «A los efectos de la presente Convención: 1. Se entenderá por «mercenario» toda persona: a) Que haya sido espe-
cialmente reclutada, localmente o en el extranjero, para combatir en un conflicto armado; b) Que tome parte en las
hostilidades animada esencialmente por el deseo de obtener un provecho personal y a la que se haga efectivamente la
promesa, por una Parte en conflicto o en nombre de ella, de una retribución material considerablemente superior a la
prometida o abonada a los combatientes de grado y funciones similares en las fuerzas armadas de esa Parte; c) Que
no sea nacional de una Parte en conflicto ni residente en un territorio controlado por una Parte en conflicto; d) Que
no sea miembro de las fuerzas armadas de una Parte en conflicto; y e) Que no haya sido enviada en misión oficial
como miembro de sus fuerzas armadas por un Estado que no sea Parte en conflicto. 2. Se entenderá también por
«mercenario» toda persona en cualquier otra situación: a) Que haya sido especialmente reclutada, localmente o en el
extranjero, para participar en un acto concertado de violencia con el propósito de: i) Derrocar a un gobierno o socavar
de alguna otra manera el orden constitucional de un Estado, o de, ii) Socavar la integridad territorial de un Estado;
b) Que tome parte en ese acto animada esencialmente por el deseo de obtener un provecho personal significativo y la
incite a ello la promesa o el pago de una retribución material; c) Que no sea nacional o residente del Estado contra el
que se perpetre ese acto; d) Que no haya sido enviada por un Estado en misión oficial; y e) Que no sea miembro de las
fuerzas armadas del Estado en cuyo territorio se perpetre el acto.» (ONU, 1989: Artículo 1).
5 Los documentos del Grupo de Trabajo se pueden consultar en:
http://ap.ohchr.org/documents/dpage_e.aspx?m=152
34
34 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Empresas Militares Privadas y Seguridad
débil, razón por la cual se caracterizan por una capacidad limitada que en su mayor
alcance apenas y pueden dar apoyo a unidades pequeñas. Las MPF´s en contraparte,
son un sistema más avanzado en materia de servicios militares por parte de actores
privados y que sólo se puede entender y analizar bajo las premisas fundamentales
de la organización empresarial moderna regida por la red de comercio global, ca-
racterística que hace complejo su análisis, en vista de que se trata de un campo de
investigación multidisciplinario que retoma elementos tanto de las ciencias sociales,
las ciencias económico-administrativas y las ciencias, artes y técnicas militares y
navales.
Las MPF´s posicionan al beneficio empresarial por encima del beneficio in-
dividual, que al ser consideradas como entidades jurídicas (o personas morales en
México) sólo están vinculadas a sus empleados por contratos reconocidos al menos
en los países donde tienen sus oficinas centrales. Al ser empresas internacionales y
marcas registradas llevan a cabo intensivas campañas de lobby (cabildeo) y marketing
para promover sus servicios, como son las ferias internacionales especializadas en
servicios de seguridad, especialmente a través de sus páginas de internet y redes so-
ciales, por lo que usualmente son confundidas con compañías de seguridad privada.
A la inversa de los mercenarios, su presencia pública es tal que la mayoría de MPF´s
reconocen abiertamente ser parte corporaciones multinacionales.
Su mercado es diversificado, el catálogo de sus servicios cubre un espectro que
va desde el entrenamiento, logística, construcción, mantenimiento y administración
de bases militares en operaciones, apoyo operativo, traductores, intérpretes, interro-
gadores, resolución post-conflicto que de igual manera se refleja en la variedad de
clientes que contratan sus servicios desde la Organización de las Naciones Unidas,
empresas multinacionales de todo tipo (especialmente compañías petroleras), go-
biernos débiles o en situación de crisis, dictadores, guerrilleros, grupos del crimen
organizado, etc. Su sistema de reclutamiento exige de un perfil basado en habilida-
des muy específicas de acuerdo a las necesidades de las misiones, se organizan con
base en la estructura de su entidad corporativa y operan con base de una doctrina y
cohesión, espíritu de cuerpo y disciplina.
En términos generales, las MPF´s ofrecen todo tipo de servicios relacionados con
la seguridad externa (funciones tradicionales de las fuerzas armadas, contraespiona-
je, contrainteligencia) y seguridad interna (que son funciones de la policía y aduanas)
que se concentran en cuatro ámbitos: seguridad, información, inteligencia y logística
(incluido el suministro de armamento. Por ejemplo, para el caso de políticos, em-
presarios o personas VIP, las empresas investigan el área, diagraman estrategias de
seguridad y análisis de riesgos, y disponen de agentes de seguridad especialmente
entrenados para la custodia de personas. De igual forma realizan acciones en se-
guridad de transporte internacional de mercancías, contra el crimen organizado,
lavado de dinero, etcetera. Su oferta cubre las necesidades más básicas hasta las
más especializadas: lo que un soldado estadounidense, alemán o ruso aprende en
escuelas oficiales, las compañías militares lo ofrecen en forma privada y varía desde
el manejo de armas cortas, ametralladoras, tanques y aeronaves, tanto para el sector
militar como el civil, para la esfera pública o privada y para la actividad legal o ilegal.
En muchas ocasiones las MPF´s están diseñadas sólo para suministrar el personal
35
35 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Empresas Militares Privadas y Seguridad
36
36 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Empresas Militares Privadas y Seguridad
37
37 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Empresas Militares Privadas y Seguridad
38
38 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Empresas Militares Privadas y Seguridad
Taxonomía
Consecuencia ser un fenómeno relativamente reciente y de análisis multidisci-
plinario, son pocos los investigadores que han profundizado en el tema, inclusive
dentro del campo de la seguridad y la defensa internacionales. Cabe subrayar que
las etiquetas de análisis utilizadas todavía se encuentran en una fase de ajuste y se
reorientan en la medida en la que las actividades de los militares privados tienen
un impacto variable en las actividades de los militares de Estado, por ejemplo,
existen empresas que ofrecen servicios de consultoría y análisis estratégico (Military
Professional Resources Inc. MPRI), inteligencia (Network Security Management), logís-
tica (Brown & Root), asistencia en compras de armamento (Levdan), entrenamiento
y asistencia fuera del campo de batalla (ArmorGroup) o servicios de combate directo
(Executive Outcomes). No obstante, se ha tratado de establecer una clasificación para
su estudio:
Robert Mandel (2001) parte de la definición básica de privatización de la seguri-
dad que considera la provisión no gubernamental de servicios militares y la clasifica
de acuerdo a su alcance, su forma o su propósito:
39
39 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Empresas Militares Privadas y Seguridad
40
40 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Empresas Militares Privadas y Seguridad
Peter Singer (2008) propone la tipología de «Punta de lanza» (Tip of the Spear)
que parte de la organización de un Teatro Militar que considera al Teatro de Guerra,
los Teatros de Operaciones y las Áreas de Operaciones para determinar el rol que
desempeñan los militares privados y que se relaciona directamente con el catálogo
de servicios y nivel de fuerza que pueden llegar a aplicar, esto se traduce dentro del
modelo como la cercanía a la línea del frente, en consecuencia, los militares privados
se clasifican de acuerdo a su posición en el campo de batalla. De este modelo se
desprenden tres grandes sectores:
a) Empresas Proveedoras Militares: Se enfocan en el aspecto táctico, por tanto sus
servicios se aplican al primer plano del campo de batalla (pilotos de combate,
comando y control de unidades), sus clientes frecuentes son organizaciones o
gobiernos con baja capacidad militar a quienes ofrecen «unidades generales» o
«multiplicadores de fuerza» de acuerdo a sus necesidades. A este tipo corres-
ponden, por ejemplo, Executive Outcomes y Sandline.
b) Empresas de Consultoría Militar: Se especializan en la consultoría, servicios de
entrenamiento integral así como análisis y reingeniería estratégica, operacio-
nal y organizacional aunque no participan directamente en el combate si pue-
den incidir en el proceso de toma de decisiones (estimaciones del comandante)
aquí yace la distinción entre las recomendaciones propuestas (consultoría y
adiestramiento) y la ejecución. Es común que sus recomendaciones estén
orientadas a que el cliente se vea en la necesidad de recurrir a sus servicios
con mayor frecuencia e intensidad. Sus clientes frecuentes son organizaciones
militares en proceso de reestructuración o que deseen incrementar exponen-
cialmente sus capacidades. Ejemplos de estas empresas son: Levdan, Vinnel y
MPRI.
c) Empresas de Apoyo Militar: Entre los servicios suplementarios que ofrecen está
el «apoyo y asistencia no-letal» como logística, inteligencia, soporte técnico,
suministros y transportes, de igual forma servicios de operaciones psicoló-
gicas (Strategic Communications Lab.) e información estratégica para opera-
ciones bélicas (information warfare). Sus actividades se han centrado en el
aspecto logístico como el mantenimiento, transporte de tropas, intendencia y
fabricación de vestuario, principalmente para operaciones multinacionales en
41
41 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Empresas Militares Privadas y Seguridad
Fuente: SINGER, Peter Warren. (2008) Corporate Warriors: The Rise of the
Privatized Military Industry. Ithaca, N.Y., Cornell University Press, p. 93.
42
42 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Empresas Militares Privadas y Seguridad
Fuente: AVANT, Deborah D. (2005) The Market for Force: The Consequences of
Privatizing Security. New York, Cambridge University Press, p. 17.
43
43 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Empresas Militares Privadas y Seguridad
(ISOA, 2011)7. Por su parte las MPF´s con base en Reino Unido formaron la British
Association of Private Security Companies (BAPSC) para mejorar su relación con
el gobierno local y organismos internacionales. Para preservar su imagen pública,
las prestadoras de servicios militares hacen pública una filosofía empresarial de
misiones de paz guiadas por el objetivo de dar fin a las guerras y conflictos, algunas
de estas empresas son:
Military Professional Resources Inc. (L-3 MPRI) fundada en 1987 por militares
retirados, tuvo su base en Alexandria, Virginia; en junio del año 2000 fue adquirida
por L-3 Communications Corporation, empresa creada en 1997 por la fusión de filiales
de Loral y Lockheed Martin (la empresa aeroespacial más grande a nivel mundial);
es una empresa especializada en comando, control y comunicaciones, inteligencia,
vigilancia y reconocimiento, entrenamiento, simulación, modernización y manteni-
miento de aeronaves, entre otros. En 2012 L-3 MPRI fue fusionada para la creación
de Engility Corporation (Singer, 2008: 85).
Constellis (antes Blackwater U.S.A.): Fundada en 1997 por Eric Prince (ex Navy
SEAL) pionero en crear instalaciones privadas para adiestramiento militar avanzado
en Moyock, Carolina del Norte. Aunque no es la empresa con mayor antigüedad el
nombre Blackwater forjó un mito dentro de la industria y el imaginario colectivo a
raíz de su participación en la Guerra de Irak y sus contratos con el Departamento
de Estado, la CIA, la DEA Y el DoD (Shevory, 2014: 19) en especial en materia
de seguridad diplomática, en 2003 Blackwater recibió del Departamento de Estado
21 millones de dólares por cubrir la seguridad del embajador en Irak Paul Bremer
(Brennet, 2007: 37).
A pesar de los contratos de alto perfil que la posicionaron como la empresa de
mayor prestigio en materia de seguridad privada en el mundo, la emboscada del
31 de marzo de 2004 en la que fueron masacrados 4 de sus empleados en la ciudad
de Fallujah cuyas imágenes dieron la vuelta al mundo8 y atentados posteriores en
contra de sus empleados colocaron al centro del debate el papel que llevan a cabo
las MPF´s en las operaciones militares de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos
así como el cuestionamiento sobre la capacidad del gobierno estadounidense para
controlar las actividades y armamento de los empleados de las mismas (Gettleman;
2004; Duffy, 2004: 23). Debido a los escándalos mediáticos y la publicación del
libro del periodista Jeremy Scahill (2010), Blackwater cambió su nombre en 2009
XE Services y en 2011 a Constellis9 y sigue ofreciendo el servicio de instalaciones
44
44 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Empresas Militares Privadas y Seguridad
10 De acuerdo a su página de internet Academi ofrece un amplio catálogo de cursos personalizados en materia de adies-
tramiento pre-despliegue, adiestramiento con fuego-vivo de alto riesgo, adiestramiento en contraterrorismo, adiestra-
miento en manejo de armas, adiestramiento en protección de la fuerza, adiestramiento de protección a ejecutivos bajo
conciencia de alto riesgo, adiestramiento canino y formación de entrenadores caninos, adiestramiento básico y avan-
zado de manejo, adiestramiento en manejo todo-terreno, básico y avanzado de protección a ejecutivos, protección de
alto riesgo, armas especiales y tácticas de adiestramiento de fuerzas del orden, adiestramiento en operaciones especiales
para unidades militares y de apoyo y adiestramiento médico. Además de las instalaciones en Moyock, NC cuenta con
instalaciones en San Diego, CA y Salem, CT. Fuente: https://www.academi.com/ consultada el 29 de maro de 2017.
45
45 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Empresas Militares Privadas y Seguridad
46
46 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Empresas Militares Privadas y Seguridad
47
47 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Empresas Militares Privadas y Seguridad
12 LEUNG, Rebecca. «Abuse of iraquí pows by gis proved», 60 Minutes CBS News; April 27, 2004; recuperado de
http://www.cbsnews.com/news/abuse-of-iraqi-pows-by-gis-probed/ consultado el 29 de marzo de 2017. HERSH, Se-
ymour M. «Torture at Abu Ghraib: American soldiers brutalized Iraqis. How far up does the responsibility go?», The
New Yorker, May 10, 2004, recuperado de: http://www.newyorker.com/magazine/2004/05/10/torture-at-abu-ghraib
consultado el 29 de marzo de 2017.
13 El contenido de la misma puede ser consultado en el siguiente enlace de la Universidad de Cornell: https://www.law.
cornell.edu/uscode/text/18/part-II/chapter-212 consultado el 29 de marzo de 2017.
14 Operaciones de Contingencia (Contingency Operations): Una operación militar que sea designada por el Secretario
de Defensa como una operación de contingencia o que se convierta en una operación de contingencia bajo los términos
de la ley. De acuerdo al título 10 del Código de Estados Unidos Sección 101 [a] [13] [B], existe una operación de
contingencia si una operación militar da lugar a (1) la convocatoria (o retención) de los miembros de los Servicios
Uniformados y (2) la convocatoria o retención del servicio activo de los miembros de los Servicios Uniformados
durante una guerra o emergencia nacional declarada por el Presidente o el Congreso. DoD Joint Pub 1-02 (Center for
Complex Operations, 2011: 40).
48
48 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Empresas Militares Privadas y Seguridad
los privados para cumplir con necesidades tácticas, operativas y a veces estratégicas
(ICAF, 2007: 1) por tal motivo, administrar este tipo de contratos constituye un
nuevo desafío para el ejercicio del mando militar y la coordinación táctica por su
impacto negativo en la moral de las tropas y deserción (Cotton, et al., 2010: 19-24)
y por las implicaciones en la relación de los militares con el Congreso y la sociedad
principalmente en materia de transparencia (Shevory, 2014: 21) razón por la cual
proponen incorporar su análisis e influencia para las operaciones militares de los
siguientes temas: ponderación del costo-beneficio, separación entre las funciones de
combate y las funciones de no-combate, misiones centrales y periféricas (Gropman,
2008: 23), evaluación de riesgos del despliegue de contratistas en el campo de ba-
talla, toma de decisiones, el papel de los contratistas privados en el marco jurídico
en la dimensión individual, la responsabilidad de los contratistas (Campbell, 2002:
87), su dimensión nacional e internacional en el marco del Derecho Internacional de
los Conflictos Armados (DICA), el Derecho Internacional Humanitario (DIH) y
la jurisdicción de los tratados, convenciones y organismos internacionales dentro de
los planes de estudio de las escuelas militares de Guerra, Comando y Estado Mayor
(ICAF, 2006; 2007; 2009) en vista de que para algunos militares e investigadores
en la materia han rebasado las prácticas regulatorias, doctrinales y administrativas
(Gropman, 2008: 22).
De acuerdo a las fuentes consultadas, Colombia ha sido el país latinoamericano
con mayor presencia de MPF´S, en un inicio debido a los ataques guerrilleros en
contra de las instalaciones y ductos petroleros que obligó a empresas privadas a
contratar MPF´s para proveer seguridad física a sus instalaciones en vista de que el
gobierno local era incapaz de garantizarla; de esta forma en 1992 British Petroleum
contrató a Defense Systems Limited para entrenamiento militar y apoyo logístico,
tiempo después se fundó la filial Defense Systems Colombia. Otras han sido contra-
tadas por el Departamento de Estado de Estados Unidos para la lucha antidrogas
como Dyncorp y EAST Inc. que llevan a cabo operaciones de contrainsurgencia para
el gobierno (Rangel, 2000; Mandel, 2001; Avant, 2005; Singer, 2008; Luz, 2012), el
caso de Colombia es un ejemplo de privatización de asistencia en seguridad exterior
de acuerdo a la clasificación de Mandel.
De acuerdo a Jeremy Scahill alrededor de 3,000 ex militares y marinos chilenos
de fuerzas especiales, reclutados a través de un intermediario fueron contratados y
desplegados en Irak por Blackwater y Triple Canopy, lo cual provocó un escándalo ya
que Chile como miembro rotatorio del Consejo de Seguridad de la ONU se había
opuesto a la guerra; también para ser desplegados en Irak, ex militares colombianos
(también reclutados por Blackwater), salvadoreños, hondureños y peruanos fueron
contratados por Your Solutions (Scahill, 2010: 266-296). Cabe señalar que el ma-
yor accidente que se ha presenciado en la región fue en Perú, el ataque contra un
grupo de misioneros estadounidenses que se transportaban en un avión por error
por parte de un avión de vigilancia de la CIA tripulado por empleados de Aviation
Development Corp.
En el caso de México, la iniciativa privada ha recurrido al uso de MPF´s como
tequilera José Cuervo que posee su propio «ejército privado» para la seguridad de sus
campos de agave (Sullivan, 2000); pero en contadas ocasiones se ha hecho público
49
49 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Empresas Militares Privadas y Seguridad
el empleo y asesoría de MPF´s por parte de los traficantes de drogas, tal es el caso
del cártel de los Arellano Félix que de acuerdo a información de la DEA fueron
adiestrados en materia de equipamiento, manejo de lanzagranadas así como de
ametralladoras pesadas, encriptación de dispositivos, sistemas de visión nocturna
e intercepción de señales de radio y apoyo para adquirir armas en Estados Unidos
(Farah, 1997) incluso de ha señalado que organizaciones criminales han contratado
los servicios de ex-militares estadounidenses con cursos de fuerzas especiales como
los Green Berets (Goodwin, 1997).
De igual forma las paraestatales Petróleos Mexicanos PEMEX y Comisión
Federal de Electricidad CFE contrataron en julio de 2007 los servicios de la em-
presa estadounidense con sede en Virginia SY Coleman Corporation especializada
en vigilancia del espacio aéreo y defensa antimisiles para la creación y operación
de un centro de vigilancia aérea y monitoreo de instalaciones energéticas y eléctri-
cas de carácter estratégico en Veracruz (Anguiano, 2007; Piñeyro, 2008; Unzueta
Cit. en Rodríguez, 2014). Si bien la contratación de MPF´s en México está más
relacionada con la iniciativa privada desde 2009 el Grupo de Trabajo especializado
en mercenarios de la ONU informó sobre el adiestramiento privado de policías
federales relacionados a prácticas de tortura (El Universal redacción, 2011). Por
su parte, el Centro de Investigación y Seguridad Nacional CISEN reconoce la
presencia de actividad de grupos de mercenarios en la frontera México-Guatemala
de ex-Kaibiles de Guatemala y ex-Gurkhas de Nepal (Medellín, 2005) y existen
también reportes de la contratación de paramilitares y MPF´S para asesorar a grupos
antiinmigrantes en la frontera México-Estados Unidos (Bairich Cit. en Notimex/
El Universal, 2003; Arvizu, 2003). Otras empresas del ramo como Lockheed Martin
(aeroespacial), General Dynamics-NASSCO (TIMSA), DynCorp, Kroll, ArmorGroup,
MPRI, Constellis, Raytheon han desarrollado diversas actividades en México
principalmente atraídas por los fondos de asistencia del gobierno de Estados Unidos
en materia de seguridad pero limitadas por la Ley Federal de Armas de Fuego y
Explosivos en materia de armamento de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas
mexicanas (Booth, 2012; Gómora, 2012; Chaparro, 2014).
De acuerdo a los parámetros analizados, podemos considerar a la organización
delictiva Los Zetas15 como el primer ejército privado contemporáneo en México: al
ser ex-militares (suboficiales desertores) y no civiles con conocimientos y organiza-
ción militar en aras de un fin político o ideológico (paramilitares) que utilizaron para
el beneficio privado de una empresa criminal constituida por el Cártel del Golfo de
Osiel Cárdenas, los conocimientos y técnicas adquiridas durante el adiestramiento
que recibieron del Estado como parte de su formación profesional militar en México
el curso de Fuerzas Especiales, en Israel y en Estados Unidos el curso de Rangers;
e iclusive entablaron relación con policías y militares colombianos vinculados en
15 Entre 1999 y principios de 2000 desertó un número estimado de 40 militares del Ejército Mexicano, alrededor de 40
de ellos (que durante su servicio en el Ejército poseían el grado de tenientes, subtenientes y algunos de ellos pertene-
cieron a los Grupos Aeromóviles de Fuerzas Especiales GAFE) se vincularon con la organización del traficante Osiel
Cárdenas Guillén, estos desertores son ahora conocidos como la organización delictiva «Los Zetas». Tras la captura de
Cárdenas Guillén en 2003, esta organización se independizó sin tener un control sobre el tráfico de drogas, por lo que
se especializó en extorsión y secuestro y acaparó la atención pública no sólo por el elevado nivel de violencia y crueldad
de las ejecuciones que realizaba con tal de imponerse ante las organizaciones rivales, sino por incluir entre sus filas a
desertores del Ejército y por confrontarse con autoridades de alto nivel. (Mendoza, 2016: 29).
50
50 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Empresas Militares Privadas y Seguridad
16 Blindajes Epel fue fundada en 1988 y en 2000 fue socio fundador de la Asociación Mexicana del Blindaje Automotriz
AMBA, en 2010 estableció una alianza con la empresa estadounidense con base en Wisconsin (establecida en 1913)
Oshkosh Defense y se convirtió en el distribuidor exclusivo del SandCat TPV de Oshkosh en 2011 para 2014 había
logrado la venta de 300 vehículos de este tipo, principalmente a la SEDENA, en 2015 estableció una planta de
blindajes con el fin de iniciar la producción de vehículos tácticos en México, actualmente produce el SandCat MX
en versión corta, larga y para transporte de reos. (Medellín, 2017; CadenaDeMando.com, 2017) *La información de
ambas fuentes es idéntica*.
De acuerdo a información gráfica su página en Facebook https://www.facebook.com/blindajesepel/ la empresa impar-
tió cursos a personal de SEDENA en agosto de 2016, recuperado de: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1
758868621030910&id=1617925991791841 publicada el 20 de agosto de 2016 (14:04 hrs.), consultada el 29 de marzo
de 2017.
17 De acuerdo a su página de internet, IBN Industrias Militares «IBN Military Industries INBRA USA INC.» Fue
fundada en 2002 por un empresario mexicano, es una empresa reconocida en materia de blindajes y tiene una alianza
con la empresa israelí PLASAN para la comercialización y mantenimiento de los vehículos tácticos GUARDER,
STORMER y SANDCAT de los cuales los dos últimos ya son ensamblados en México en el Complejo Militar
Industrial de IBN en la ciudad de Aguascalientes. Entre su catálogo de servicios se incluye: blindaje nivel urbano,
gobierno, diplomático y aeroespacial; drones, «productos de inteligencia» (detectores, interceptores y encriptados),
servicio y renta de vehículos blindados; además cuenta con una fábrica de chalecos blindados, un laboratorio de balís-
tica, un centro de tecnología, investigación y desarrollo y un centro de inteligencia y geolocalización. De igual forma
ofrece cursos de capacitación en técnicas de defensa israelí. Fuente: http://ibnindustriasmilitares.com/ consultada el
29 de marzo de 2017.
51
51 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Empresas Militares Privadas y Seguridad
Consideraciones Finales
Después de la Guerra Fría ya no considera solo a los Estados-Nación como
actores de conflicto, ahora se plantean en términos globales, paradójicamente quienes
ejercen la violencia privada a nivel transnacional, determinan cómo se llevarán a
cabo los enfrentamientos armados locales, nacionales e internacionales en los cuales
las compañías militares privadas (MPF´s) juegan un papel cada vez más importante
al ser requeridas en función de racionalidad económica.
Conforme se aceleró la decadencia del Estado-Nación, la erosión del monopolio
de la fuerza, el cuestionamiento de la soberanía nacional a causa de la globalización,
la presencia del crimen organizado, el incremento de conflictos en los países del
tercer mundo y el orden mundial después del 11-S se consolidó también el mercado
de violencia en la medida que los organismos estatales e internacionales se han visto
incapacitados de garantizar en su totalidad el bien público de la seguridad.
Si bien en principio las MPF´s dependen de sus contratos con los Estados y or-
ganismos internacionales, existen evidencias de que también pueden ser contratadas
por empresas criminales, situación que origina un doble circuito donde algunas de
estas empresas contribuyen a la vez al problema y a la solución en una espiral de
violencia que crea a su vez más vacíos de seguridad que caracteriza a los Estados
fallidos además de una mezcla entre la economía legal y la ilegal, en un marco de
permanente latencia e incertidumbre social que fomenta una demanda constante
de servicios de seguridad y generan confusión sobre los límites de las áreas de res-
ponsabilidad entre los proveedores públicos y privados de seguridad dentro de la
separación entre lo privado y lo público que tensa la coexistencia entre los objetivos
de la seguridad y el beneficio económico así como la coexistencia entre la seguridad
individual y la seguridad colectiva.
Punto y aparte del debate y en términos realistas, es necesario replantear los
paradigmas en seguridad y defensa para incorporar a la praxis y estudio en la materia
sobre la manera que influyen las actividades de las MPF´s en las Fuerzas Armadas
de Estado así como los puntos a favor y en contra dentro del marco constitucional,
derechos humanos y rendición de cuentas en el cual las Fuerzas Armadas mexicanas
responderán a la tendencia global de uso de contratistas privados tal vez para
incrementar la capacidad de su fuerza de cara a la ausencia de fuerzas de seguridad
capaces de reemplazarlas en sus actuales actividades de seguridad pública y seguridad
interior.
52
52 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Empresas Militares Privadas y Seguridad
Bibliografía
53
53 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Empresas Militares Privadas y Seguridad
54
54 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Empresas Militares Privadas y Seguridad
• ISOA. International Stability Operations Association. (2011) ISOA Code of Conduct. Version 13.1,
recuperado de: http://stability-operations.org/isoa-code-conduct consultada el 29 de marzo de 2017.
• KRAHMANN, Elke & Cornelius Friesendorf. (2011) The Role of Private Security Companies
(PSCs) in CSDP Operations. Brussels, Directorate-General for External Policies of the Union
Directorate B Policy Department.
• LEUNG, Rebecca. «Abuse of iraquí pows by gis proved», 60 Minutes CBS News; April 27, 2004,
recuperado de http://www.cbsnews.com/news/abuse-of-iraqi-pows-by-gis-probed/ consultado el 29
de marzo de 2017.
• LUZ Brancoli, Fernando. (2012) O emprego de companhias militares privadas: o caso da Colômbia
(2000-2010). Niterói, Brasil; Dissertação apresentada à Universidade Federal Fluminense como
requisito parcial para obtenção do grau de Mestre em Estudos Estratégicos, Pro Grama De Pós-
Gradução em Estudos Estratégicos da Defesa e Segurança.
• MANDEL, Robert. «The Privatization of Security», Armed Forces & Society 28 (1), (Fall 2001),
pp. 129-151.
• MEDELLÍN, Alejandro. «Alertan presencia de mercenarios en el sureste», El Universal, 20
de septiembre de 2005, recuperado de: http://archivo.eluniversal.com.mx/nacion/130141.html
consultado el 29 de marzo de 2017.
• MEDELLÍN, Jorge. «Presentan blindados vs el crimen organizado»; EstadoMayor.mx, 16 de marzo
de 2017, recuperado de: http://www.estadomayor.mx/71827 consultado el 29 de marzo de 2017.
• MENDOZA Cortés, Paloma. «Operaciones del Ejército Mexicano contra el tráfico de drogas:
revisión y actualidad», Revista Política y Estrategia, (128) julio-diciembre 2016, Academia Nacional
de Estudios Políticos y Estratégicos ANEPE, pp. 17-53.
• MINOW, Martha. «Outsurcing Power: How Privatizing Military Efforts Challenges Accountability,
Professionalism, and Democracy», Boston College Law Review, 46 (5) Num. 5 (2005), pp. 989-1026.
• Notimex/El Universal. «Contratan mercenarios para «cazar» inmigrantes en la frontera», El
Universal, 26 de febrero de 2003, recuperado de: http://archivo.eluniversal.com.mx/notas/123568.
html consultado el 29 de marzo de 2017.
• Notimex/El Universal. «Presumen que Zetas y Kaibiles entrenan juntos», El Universal, 30 de agosto
de 2008, recuperado de: http://archivo.eluniversal.com.mx/notas/494002.html consultado el 29 de
marzo de 2017.
• PIÑEYRO, José Luis. «¿Sin fuerzas armadas?», El Universal, 5 de diciembre de 2008, recuperado de:
http://archivo.eluniversal.com.mx/notas/560877.html consultado el 29 de marzo de 2017.
• ONU. Organización de las Naciones Unidas (1989). Convención Internacional contra el reclutamiento,
la utilización, el financiamiento y el entrenamiento de mercenarios; en: https://www.icrc.org/spa/
resources/documents/misc/treaty-1989-mercenaries 5tdmhy.htm consultada el 22 de marzo de 2017.
• ONU. Organización de las Naciones Unidas (2017). Resolución aprobada por la Asamblea General
el 19 de diciembre de 2016: 71/182. Utilización de mercenarios como medio de violar los derechos
humanos y obstaculizar el ejercicio del derecho de los pueblos a la libre determinación. Septuagésimo
primer período de sesiones. Nueva York, 23 de enero de 2017.
• PATTINSON, James. «Deeper Objections to the Privatisation of Military Force», The Journal of
Political Philosophy, 18 (4) 2010, pp. 425-447.
• PINGEOT, Lou. (2012) Dangerous Partnership: Private Military & Security Companies and the
55
55 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Empresas Militares Privadas y Seguridad
UN, New York, Global Policy Forum/ Rosa Luxemburg-Stiftung (Rosa Luxemburg Foundation).
• RANGEL Suárez, Alfredo. «Parasites and Predators: Guerrillas and the insurrection Economy in
Colombia», Journal of International Affairs, 53 (2) Spring 2000, pp. 577-601.
• ROA, Adrián. «El sector privado mexicano presenta su gama de vehículos tácticos blindados»,
Infodefensa.com, 20 de marzo de 2017 recuperado de: http://www.infodefensa.com/
latam/2017/03/20/noticia-sector-privado-mexicano-presenta-vehiculos-tacticos-blindados.html
consultado el 29 de marzo de 2017.
• RODRÍGUEZ, Israel. «Advierten obre presencia de compañías militares privadas para resguardar energía
eléctrica», La Jornada, 20 abril 2014, recuperada de: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/04/20
adviertensobrepresenciadecompaniasmilitaresprivadaspararesguardarenergiaelectrica3395.html
consultada el 29 de marzo de 2017.
• SCAHILL, Jeremy. (2010) Blackwater: El auge del ejército mercenario más poderoso del mundo.
Madrid, Paidós.
• Sentinel México (Página en Facebook). «Les compartimos un pequeño video que realizamos sobre
la empresa Wendler Blindajes Alemanes WBA (…)», recuperado de: https://m.facebook.com/story.
php?story_fbid=901042013332786&id=339762372794089 publicado el 20 de marzo de 2017 (19:47
hrs.), consultado el 29 de marzo de 2017.
• SHEVORY, Kristina. «Old Mercenaries Never Die. A reform plan from an unlikely source:
Blackwater founded Eric Prince», Newsweek, Dec. 12.2014, pp. 18-21.
• SINGER, Peter Warren. «Peacekeepers, Inc.», Policy Review, June & July 2003, pp. 59-70.
• SINGER, Peter Warren. (2008) Corporate Warriors: The Rise of the Privatized Military Industry.
Ithaca, N.Y., Cornell University Press.
• SMOLER, Fred. «Mercenaries and the Markets», Dissent, Spring 2008, pp. 111-117.
• SULLIVAN, Kevin. «Tequila shooters take aim at cactus rustlers», The Washington Post,
August 11, 2000; recuperado de: https://www.washingtonpost.com/archive/politics/2000/08/11/
tequila-shooters-take-aim-at-cactus-rustlers/155a4d16-7f53-4825-ba3c-57d18a36a499/?utm_
term=.7b3c7906dfac consultado el 29 de marzo de 2017.
• TERLIKOWSKI, Marcin. (2008) Private Military Companies in te US Stabilization Operation in
Iraq. Varsaw, The Polish Institute of International Affairs.
• TORRES, Jorge. «Las empresas de la guerra», El Universal, 19 de diciembre de 2009, recuperado de:
http://archivo.eluniversal.com.mx/nacion/173918.html consultado el 29 de marzo de 2017.
• UESSELER, Rolf. (2007) La Guerra como Negocio: Cómo las empresas militares privadas destruyen
la democracia. Barcelona, Belacqva.
• WEBER, Max. (2002) Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México, Fondo de
Cultura Económica, FCE.
56
56 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Consideraciones teórico-metodológicas para el estudio
conceptual de la seguridad en México
Theorical-methodological considerations
for the conceptual study of security in Mexico
Resumen
La seguridad, como problema social en México, ha crecido de manera exponencial posicionándose
en la agenda política como una de las prioridades de la problemática nacional, constituyéndose como
uno de los grandes temas a resolver debido al aumento de las actividades del crimen organizado las
cuales han generado un clima de inseguridad generalizado en todo el país. La preocupación pública
del fenómeno de la inseguridad tiene impacto en la imagen de las instituciones, la democracia y la
gobernabilidad. La política de combate a la inseguridad se reduce a abordar los fenómenos delictivos
a partir del estudio de la violencia en espacios públicos ignorando otro tipo de inseguridades que no
necesariamente implican violencia pero afectan la calidad de vida de los ciudadanos (condiciones
económicas, laborales, sanitarias, ambientales). La presente investigación lleva a cabo la revisión del
concepto de seguridad en México desagregándolo en sus diversas dimensiones y unidades de análisis
a partir de elementos teóricos que permitan una mejor delimitación, comprensión y utilización de los
mismos, tanto en el ámbito académico como en el institucional.
Palabras clave
Seguridad, Seguridad Nacional, seguridad pública, seguridad ciudadana, interés nacional.
Abstract
Security, as a social problem in Mexico, has grown exponentially positioning itself in the political
agenda as one of the priorities of the state, constituting itself as one of the major issues to be resolved
due to the increase of the activities of organized crime which have generated a climate of insecurity
throughout the country. Public concern about the phenomenon of insecurity have had an impact on
the image of institutions, democracy and governability. The policy of insecurity combat is reduced to
addressing the criminal phenomena from the study of violence in public spaces ignoring other types
of insecurities that do not necessarily implies violence but affect the quality of life of the citizens
(economic, labor, health, environmental). The present investigation carries out the revision of the
concept of security in Mexico, disaggregating it in its diverse dimensions and units of analysis from
its theoretical elements that allows a better delimitation, understanding and use of them both in the
academic and in the institutional sphere.
Keywords
Security, national security, public security, citizen security, national interest.
57 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Consideraciones teórico-metodológicas para el estudio
conceptual de la seguridad en México
Maestro
Otto René Cáceres Parra
58
58 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Consideraciones teórico-metodológicas para el estudio
conceptual de la seguridad en México
Introducción
E
l estudio conceptual de la seguridad se instala, para su revisión, bajo
una perspectiva multidimensiona1. Es parte de la Ciencia Política, y por
tradición su ámbito también ha sido parte esencial de los estudios inter-
nacionales,1 sobre todo en el contexto de la supervivencia de las entidades políticas,
ya sea como Estados emergentes o consolidados (Freedman, 1992: 730). De ahí la
inserción del concepto de seguridad en el ámbito del poder y las estrategias bélicas y
coercitivas, así como su carácter jurídico en los diseños constitucionales e institucio-
nales, en cuanto a su interpretación, por parte de los Estados.
Sin duda el ambiente internacional del siglo XX fue un factor determinante, a
partir de la Primera y Segunda Guerras Mundiales en la primera mitad del Siglo XX
y la Guerra Fría en la segunda mitad del mismo (Freedman, 2013), para la acepción
del concepto de seguridad, acotándolo a la noción de «Seguridad Nacional» y su
correspondiente sentido como «interés nacional». Sin embargo, el contexto de los
últimos veinte años del Siglo XX y la primera década del Siglo XXI han dibujado un
nuevo escenario económico, político, mediático y sociocultural. Un ambiente globa-
lizado que, si bien se desarrolla prioritariamente bajo condiciones de competencia y
dominación de tipo económico, político y tecnológico «que provoca la desaparición
o, al menos, el debilitamiento del Estado como actor en la toma de decisiones»
(Vergara, 2018: 61), demanda cooperación entre los Estados que permita el forta-
lecimiento de valores democráticos, económicos, sociales, tecnológicos y culturales.
Es bajo este nuevo entorno que deben llevarse a cabo los estudios del concepto de
seguridad y la necesidad de redefinirlo bajo una perspectiva multidimensional.
El estudio de la seguridad se ha llevado a cabo, en gran medida, bajo un enfo-
que militar y policiaco donde la preocupación de la seguridad se circunscribió a la
defensa territorial del Estado Nación como salvaguarda física del ciudadano, lo cual
llevó a la vulneración de los derechos de los ciudadanos bajo una perspectiva bélica
y coercitiva como argumento para la defensa del interés y la Seguridad Nacional.
Esto produjo en la ciudadanía condiciones de inestabilidad de carácter económico,
alimentario, sanitario, ambiental, político, cultural y social, mismas que fomentaron
el crecimiento de los índices de inseguridad a partir de la proliferación de grupos
del crimen organizado, producto de una falla generalizada por parte del Estado, en
términos de seguridad pública (a partir de la implementación de modelos que privi-
legiaron medidas reactivas sobre las preventivas) y ciudadana (generar condiciones
que permitieran el desarrollo de la población en términos educativos, culturales,
sanitarios, medioambientales, económicos y laborales), que permitieran asegurar
condiciones mínimas de seguridad y bienestar a sus ciudadanos.
El desarrollo de los conceptos en ciencia política busca aclarar y/o explicar la
complejidad de los fenómenos que se llevan a cabo en el ámbito social a partir de una
1 Para una discusión más amplia sobre este tema, revisar los trabajos de Arnold Wolfers, 1952. “National security as
an ambiguous symbol”. Political Science Quarterly, Vol. 67, No. 4. P. 483; David A. Baldwin, 1997. “The Concept
of security”, Review of International Studies, 23, British International Association Studies. P. 5; Barry Buzan, 1984.
“Peace, power and security: Contending Concepts in the study of international relations”, Journal of Peace Research,
Vol. 21, No. 2, Special Issue on Alternative Defense, June. P.110..
59
59 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Consideraciones teórico-metodológicas para el estudio
conceptual de la seguridad en México
Seguridad
Seguridad contiene la cualidad de seguro, es decir, está ligado a las nociones de
garantía, protección, defensa, libertad, salvedad y tranquilidad ante amenazas. Así
la seguridad busca no solo proteger y auxiliar, sino a la vez, proteger y restablecer
(Garza, 2011: 110). La seguridad implica una exigencia fundamental del hombre
que tiene por objeto controlar su destino y disponer libremente de su propia vida.
«La idea de seguridad está relacionada íntimamente con la percepción de libertad
y de orden social. El hombre requiere mayor seguridad en la medida que pretende
ejercer plenamente su libertad de manera responsable y cuando valora el orden social
establecido que le permite condiciones para su desarrollo individual» (Rosas, 1998:
29).
El término seguridad, en un sentido conceptual, ha sido tradicionalmente enten-
dido en la protección física del territorio (integridad territorial) y de ataques militares
por otro Estado (ataques a la soberanía). El concepto de seguridad se acota, en
principio, como una concepción de la Seguridad Nacional en cuanto a una política
de seguridad ante las amenazas que pudieran surgir del exterior atentando contra el
interés nacional del Estado.
Uno de los primeros intentos por desarrollar el concepto de seguridad es el de
John Herz en 1950. Para Herz la idea de seguridad se encuentra centrada en la
búsqueda competitiva del poder (Buzan, 1984: 110). El análisis de Herz se concentra
en el carácter de los Estados a partir de una visión de Seguridad Nacional como
resultado de las relaciones de poder. Arnold Wolfers, en 1952, explica que el término
seguridad cubre un amplio rango de metas tan grande que diversos criterios pueden
ser interpretados como políticas de seguridad (Wolfers, 1952: 484). Para Wolfers, la
seguridad apunta a algún grado de protección de valores previamente adquiridos. Es
un valor que una nación puede o no tener y a la que puede aspirar en mayor o menor
medida. La seguridad, en un sentido objetivo, medirá la ausencia de amenazas a los
valores adquiridos, mientras que, en un sentido subjetivo, medirá la ausencia del
miedo a que tales valores puedan ser atacados. La seguridad, después de todo no es
más que la ausencia del mal, de la inseguridad, un valor negativo por así decirlo.2
2 En este sentido debemos separar la noción de seguridad de la de poder. El miedo a un ataque (seguridad en un sentido
subjetivo) no es proporcional a la posición de poder relativa de una nación dada. Esto se puede ver ya que naciones,
con un grado menor armamentísticamente se sienten y son, en realidad más seguras, que aquellas con un poder militar
más grande.
Arnold Wolfers, 1952. “National security as an ambiguous symbol”. Political Science Quarterly, Vol. 67, No. 4. P.p.
485, 488.
60
60 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Consideraciones teórico-metodológicas para el estudio
conceptual de la seguridad en México
3 El análisis de Wolfers no dista mucho de una concepción actual en cuanto al concepto de seguridad, en donde proteger
y preservar los valores nacionales, en específico la independencia y la integridad territorial, son los valores fundamenta-
les de la seguridad, traslapando así el concepto al de seguridad nacional donde el poder coercitivo es parte fundamental
del mismo.
Hans Günter Brauch, 2001. “Concepts of security threats, challenges, vulnerabilities and risks”, Coping with Global
Environmental Change, Disasters and Security, Hexagon Series on Human and Environmental Security an Peace 5.
P.p. 63.
Esto provocó la confrontación de dos modelos totalmente opuestos (el capitalista y el socialista), lo que llevó a justificar
la actuación de ambos Estados para defender y justificar los intereses que ambos países consideraban como legítimos.
En este sentido, el concepto de seguridad se adecuó a la justificación que ambos países esgrimían como correcta en aras
de sus propios intereses.
4 David A. Baldwin, 1997. “The Concept of security”, Review of International Studies, 23, British International Asso-
ciation Studies. P.p. 9.
5 Los procesos de globalización mundial se manifestaron en el afianzamiento de una interrelación comercial, de las
comunicaciones y política entre los Estados.
Natalia Ariza, 2010. La aplicabilidad del concepto de seguridad humana en América Latina y el Caribe: el desarrollo
humano como fuente de seguridad. Oasis. núm. 15. Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia. Dispo-
nible en: http://www.redalyc.org/pdf/531/53121459003.pdf
6 La reducción del campo semántico que puso al concepto de seguridad en el plano militar como seguridad del Estado
justificaba la acción represiva y en mucho casos ilegal de los aparatos encargados de la aplicación de la ley en contra de
opositores y movimientos sociales bajo el argumento de proteger los intereses nacionales.
61
61 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Consideraciones teórico-metodológicas para el estudio
conceptual de la seguridad en México
amenazas a partir de recursos militares así como la acotación del concepto seguridad
al de Seguridad Nacional permanece afianzada.7
Para encarar los problemas que plantea el siglo XXI, se requiere una definición
de seguridad más comprensiva, que abarque el incremento de amenazas así como el
incremento en el número de actores (Anderson, 2012: 27). Con el fin de conceptua-
lizar el término seguridad, se debe partir de un amplio rango de unidades de análisis
que transitan en un plano individual-global y a través de un amplio rango de sectores
culturales, sociales, económicos, políticos y militares. Esto con el fin de no caer en
un estado anárquico,8 entendido como condición fallida hacia el individuo por parte
del Estado en cuanto a la procuración de su bienestar, que mantengan al ciudadano
en un estado constante de miedo en dos sentidos: el primero a nivel individual en
cuanto a ser objeto de violencia por parte de otros individuos, el gobierno o razones
de tipo cultural, social, político o económico; el segundo a nivel estatal a partir de
tensiones violentas entre el Estado y sus habitantes. Así, la seguridad de los Estados
y las colectividades humanas encontrarán su incidencia a partir de los siguientes
factores: seguridad militar, seguridad política, seguridad económica y seguridad
societal (Buzan, 1984: 116).
Por su parte, David Baldwin se pregunta ¿Seguridad para quién, seguridad para
qué valores?9 que si bien encierran cierta simplicidad, conllevan a su vez un cierto
grado de complejidad. En cuanto para quién, se referirá ya sea a los individuos (como
entes colectivos, grupales o individuales), el Estado o el sistema internacional. La
elección dependerá de las particularidades a las que se busquen dar seguridad. En
cuanto a la seguridad para qué valores, responderá a la multiplicidad de valores
concernientes a cada actor social, en este caso el individuo y el Estado, buscando
en ambos un bienestar general. (Baldwin, 1997: 18). Baldwin lanza de igual ma-
nera una serie de interrogantes pertinentes para la especificación del concepto y su
aplicabilidad en las políticas de seguridad que se puedan implementar en un Estado
dado, a partir de la revisión de las amenazas que cada Estado considere conveniente
combatir de acuerdo a su agenda de seguridad: cuánta seguridad, de qué amenazas,
por cuáles medios, a qué costo y en qué periodo.
Sin duda, el estudio del concepto de seguridad es multidimensional en cuanto a
la especificación de las amenazas y los valores que busca proteger, por cuáles medios
y a qué costo. Seguridad económica, seguridad ambiental, seguridad de identidad,
seguridad social y seguridad militar son diferentes formas de seguridad y no diferen-
tes conceptos. Así «los adjetivos indican las diferencias, mientras que los sustantivos
7 Debemos considerar que las amenazas a la seguridad son utilizadas para justificar la suspensión de las libertades civiles.
Nicholas D. Anderson, “Re-redefining international security”, Georgetown University, M.A. Security Studies. P.p. 38.
8 Como la pobreza o las enfermedades, la anarquía representará entonces la ausencia de un bien deseado, en este caso el
orden político, por lo que requiere ser eliminada para aprovisionarse de ese bien.
Barry Buzan, 1984. “Peace, power and security: Contending Concepts in the study of international relations”, Journal
of Peace Research, Vol. 21, No. 2, Special Issue on Alternative Defense, June, 1984. P.116.
9 El valor de la seguridad será un factor importante como requisito para disfrutar otros valores que se dan a partir de la
aplicabilidad de la seguridad tales como la prosperidad o la libertad. El valor de algo no es cualidad inherente del bien
en sí mismo, sino como resultado de condiciones sociales externas, oferta y demanda. Una manera de determinar el
valor de la seguridad es preguntarnos como sería nuestra vida sin ella. Así, mientras más seguridad se tenga, menor
será el valor de incrementar su valor.
David A. Baldwin, 1997. “The Concept of security”, Review of International Studies, 23, British International Asso-
ciation Studies. P.p. 18.
62
62 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Consideraciones teórico-metodológicas para el estudio
conceptual de la seguridad en México
63
63 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Consideraciones teórico-metodológicas para el estudio
conceptual de la seguridad en México
Interés Nacional
El moderno sistema de Estados, producto de la Paz de Westfalia11, hace de ellos
los grandes actores en el plano internacional en el cual el criterio directivo de la po-
lítica exterior ha sido el interés nacional (Muñoz, 2006: 133). De acuerdo a Stephen
Krasner, la Paz de Westfalia establece las bases de soberanía legal internacional en
donde «un Estado goza de soberanía legal internacional cuando es reconocido como
un igual por los restantes Estados o sujetos internacionales» (Rivera, 2003: 2).
La norma básica de la soberanía legal internacional consiste en que el reconoci-
miento se extiende a entidades, a Estados, con territorio y autonomía jurídica formal
(Krasner, 2001). En este sentido Stephen Krasner reconoce que los Estados nunca
han disfrutado de un grado amplio de soberanía atribuido por lo que es difícil que
gocen de las propiedades que se relacionan con ellas, tales como territorio, reconoci-
miento, autonomía y control. Sostener lo contrario significa para este autor un acto
de hipocresía organizada. Así, la soberanía westfaliana se referirá a «las organizacio-
nes políticas que se fundan en la exclusión de protagonistas externos en la estructura
de autoridad de un territorio dado.»12
El periodo de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial destacaron el papel del
poder en el gobierno de la sociedad internacional. Al final de la misma y durante la
Guerra Fría se asentó el concepto clásico de interés nacional sobre la base de la teoría
de la estabilidad hegemónica.13 El interés nacional está fundado a partir de las metas
de política exterior que se traza un Estado. Por tanto, las acciones estatales se orien-
tan fundamentalmente a procurar ventajas para sí mismo, gestionando aumentar los
niveles de poder con el fin de mejorar sus posiciones relativas frente a otros Estados
expresándose a través del principio de interés nacional.
Etimológicamente se define interés14 como una preocupación natural y/o general,
así como tener un derecho objetivo sobre algo (Herrero, 2010: 19) mientras que la
acepción de nación determina la forma en como el Estado liga a los ciudadanos (a
11 La paz de Westfalia, suscrita en 1648 por los tratados de paz de Osnabrük y Münster, por los cuales finaliza la guerra
de los Treinta años en Europa Central y la guerra de los Ochenta Años entre España y los Países Bajos, sienta las bases
de un sistema de Estados fundado en la soberanía, la territorialidad, la igualdad jurídica entre los Estados y la doctrina
de no intervención en los asuntos internos de un Estado soberano.
Juan José Bremer. 2013. “La Paz de Westfalia y su contexto histórico” en: De Westfalia a Post-Westfalia. Hacia un
Nuevo orden internacional. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. México. P.p. 5-30.
12 Krasner afirma que el concepto de soberanía se aplica de cuatro maneras distintas: soberanía legal internacional referida
al reconocimiento mutuo entre entidades territoriales con independencia jurídica, la soberanía westfaliana, la soberanía
interna como la organización formal de la autoridad política de un Estado y la capacidad de las autoridades públicas
de ejercer el control efectivo dentro de sus fronteras y la soberanía interdependiente como la capacidad de regular el
flujo de informaciones, ideas, bienes personas, sustancias contaminantes o capitales a través de las fronteras del Estado
en cuestión.
Gilberto Alvide. 2009. “Hipocresía internacional organizada: la soberanía según Stephen Krasner.” Revista Estudios
Políticos, núm 28, sexta época, septiembre-diciembre. UNAM. México. P. 208.
13 La teoría de la estabilidad hegemónica, postulada por Robert Keohane, tiene dos proposiciones capitales: que el
orden de la política mundial es creado, típicamente, por un único poder dominante, mientras que la segunda es que el
mantenimiento del orden requiere una hegemonía contínua. Por tanto, esta teoría postula que el sistema internacional
es más propenso a permanecer estable cuando una nación-estado es la potencia predominante en el mundo. Para una
discusión más amplia sobre el tema, revisar: Robert Keohane. 1980. “The theory of hegemonic stability and changes
in International Economic Regime, 1966-1977”. USA.
14 El Diccionario de la Real Academia Española dice que Interés proviene del latín Interesse que quiere decir importar.
Está formada por dos vocablos: inter (entre) y esse (ser). Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española.
“Interés”. 2016. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=LtgQXGl
64
64 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Consideraciones teórico-metodológicas para el estudio
conceptual de la seguridad en México
15 La Identidad Nacional es una conciencia social que da sentido de equivalencia y pertenencia del individuo y su co-
munidad con el Estado Nacional, y se diferencia de otros Estados, afirmando su unión o independencia ante otras
comunidades, en función de rasgos específicos; la fuerza integradora fundamental de esta unión es su historia común,
reforzada mediante estructuras políticas, económicas, culturales y sociales.
Secretaría de la Defensa. “La identidad Nacional, pilar fundamental de la seguridad nacional”. Colegio de la Defensa,
México. P.1. Disponible en: http://www.sedena.gob.mx/pdf/art_int/identi_nal_segnal.pdf
16 Kissinger cita el Testamento Político del Cardenal Richeliu en donde afirma que en materias de Estado aquel que
tiene el poder a menudo tiene también el derecho y aquel que es débil puede sólo con mucha dificultad evitar que
se le considere equivocado en la opinión de la mayoría de la gente y concluye que ésta máxima ha sido raramente
contradicha hasta hoy en día.
Henry Kissinger. 1994. “La Diplomacia.” Ediciones B. España. P.p. 58-65.
17 Los intereses vitales estarán ligados a la existencia de la comunidad, los cuales al no lograrse conducirán a la desintegra-
ciónde la misma. Los intereses vitales se manifestarán a través de los anhelos de soberanía, independencia, integridad
territorial, sistema de vida, desarrollo cultural y material capaces de proporcionar bienestar a la comunidad.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras. “Interés Vital”. Honduras, 2004. P. 1. Disponible en: http://cidbime-
na.desastres.hn/docum/crid/Enero2004/pdf/spa/doc5048/doc5048-c2.pdf
65
65 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Consideraciones teórico-metodológicas para el estudio
conceptual de la seguridad en México
Los intereses nacionales «deben ser fijados en términos simples y generales para
suscitar un vasto e indispensable consenso, ya que, en definitiva, han de reflejar
metas de extraordinario valor para una nación y para su pueblo» (Ortiz, 2010: 10).
Por tanto, los intereses nacionales (ya sean políticos, económicos, territoriales, cul-
turales, mercantiles o militares) se formularán con base en políticas de Estado y no
por decisiones del gobierno en turno, de tal forma que se asegure su continuidad aún
a pesar de producirse alternancia en el poder.
La aceptación del concepto de seguridad en su carácter multidimensional, permi-
te identificar los ámbitos en que se desarrollan los antagonismos transnacionales y las
áreas en las que se requiere énfasis para garantizar la seguridad del Estado en cuanto
a amenazas externas a su integridad política y territorial y que, en caso de producirse
tales amenazas, el Estado cuente con medios políticos y militares apropiados para
conjurarlas y protegerlas (Wilhelmy, 1986: 566).
Seguridad pública
La seguridad pública es una de las exigencias más sentidas de la ciudadanía, por
lo que necesita ser atendida de manera oportuna y eficiente por parte del Estado ya
que forma parte esencial del bienestar del individuo en sociedad. El Estado, como
garante de la seguridad, debe garantizar condiciones que permitan a los ciudadanos
llevar a cabo sus actividades fuera de peligro18 por medio de la aplicación efectiva
del Estado de Derecho, generando con ello el poder llevar a cabo sus actividades
cotidianas con la confianza de que su vida, su patrimonio y demás bienes jurídicos se
encuentren exentos de peligro, daño o riesgo.
El Estado, a través de la coordinación de actividades como la prevención, perse-
cución, sanción de delitos y reinserción del delincuente en la vida social, salvaguarda
la integridad y derechos de las personas preservando sus libertades a través del
18 La seguridad es un valor supremo al que tiende el derecho, que en su aspecto subjetivo denota la convicción interna
del individuo de que su persona, sus bienes y sus derechos no serán objetos de ataques violentos, o que si estos llegaren
a producirse será protegido. Dicha convicción encuentra su fundamento en la existencia real y objetiva de un orden
social organizado.
José Antonio González Fernández, “La seguridad pública en México” Los desafíos de la Seguridad Pública en México,
Universidad Iberoamericana UNAM y PGR, México, 2000, P.127.
66
66 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Consideraciones teórico-metodológicas para el estudio
conceptual de la seguridad en México
Por su parte, la Ley General del Sistema de Seguridad Pública la define como:
[…]una función a cargo de la Federación, las entidades federativas y
municipios, que tiene como fines salvaguardar la integridad y derechos de
las personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz públicos y
comprende la prevención especial y general de los delitos, la sanción de las
infracciones administrativas, así como la investigación y la persecución de
los delitos y la reinserción social del sentenciado, en términos de esta Ley, en
las respectivas competencias establecidas en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. (Ley General del Sistema de Seguridad Pública,
2017: Art. 2).
67
67 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Consideraciones teórico-metodológicas para el estudio
conceptual de la seguridad en México
19 El Congreso tiene facultad: XXIII. Para expedir leyes que establezcan las bases de coordinación entre la Federación,
el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, así como para establecer y organizar a las instituciones de seguridad
pública en materia federal, de conformidad con lo establecido en el artículo 21 de esta Constitución.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 73, 03 de Febrero de 2015.
20 Las violaciones al fuero común se refiere a la violación de la aplicación territorial de las leyes de las entidades federativas
cuando se comete algún delito, en función de lo que se tenga tipificado en el respectivo código penal estatal.
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Disponible en: http://secretariadoejecutivo.gob.
mx/faq/incidencia-delictiva.php
68
68 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Consideraciones teórico-metodológicas para el estudio
conceptual de la seguridad en México
Base institucional
Función Estatal de Seguridad Pública en cuatro ámbitos principales
Implica atacar las causas que generan la comi-
sión de delitos y conductas antisociales así como
formular políticas y realizar programas y acciones
Prevención y vigilancia
para fomentar en la sociedad valores culturales
y cívicos junto con la participación integral de la
ciudadanía.
Se referirá a representar a la sociedad, defender
el Estado de derecho, ejercer acción penal contra
quienes transgredan el orden jurídico y social
cometiendo un delito o no ejercerla cuando así lo
Procuración de Justicia
disponga la ley. Esta labor se llevará a cabo a través
de las Procuradurías de Justicia (órgano investiga-
dor), el Ministerio Público y los cuerpos policiacos
bajo su mando.
69
69 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Consideraciones teórico-metodológicas para el estudio
conceptual de la seguridad en México
El cuadro presenta la función que los valores tienen de crear y conservar las
condiciones necesarias para que la sociedad y sus integrantes ejerzan sus libertades
y derechos en un ambiente de seguridad sin trasgredir las libertades y los derechos
de los demás permitiendo desarrollar a plenitud las aptitudes y capacidades de los
ciudadanos. La base institucional que descansa sobre los cuatro ámbitos expuestos
en el cuadro tiene como finalidad desarrollar los principios conforme a los cuales los
tres niveles de gobierno coordinen sus recursos, esfuerzos y acciones en el campo de
la seguridad pública.
Así, la función de seguridad pública tendrá dos fines:
Salvaguardar la integridad y derechos de las personas así como preservar
las libertades, el orden y la paz públicos, siendo los sujetos de protección las
personas consideradas individualmente en sus libertades, su integridad física y
sus derechos patrimoniales.
21 Herramientas de carácter coactivo, es decir, instrumentos orientados a que prevalezca el monopolio legítimo del uso
de la fuerza de la autoridad del Estado.
70
70 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Consideraciones teórico-metodológicas para el estudio
conceptual de la seguridad en México
Seguridad Nacional
La noción de Seguridad Nacional fue impulsada a partir de la Guerra Fría de-
bido a los conflictos este-oeste traduciéndose en una confrontación de dos modelos
diametralmente opuestos y la necesidad de justificar la actuación del Estado para
defender los intereses que los Estados Unidos y la Unión Soviética consideraban
legítimos.25 El concepto de Seguridad Nacional 26 «fue hecho a la medida necesaria
para justificar la destrucción política e incluso física del llamado enemigo interno».
El artículo 10 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública establece que dicho sistema se integra,
entre otras instancias, por las conferencias nacionales de procuración de justicia; de Secretarios de Seguridad Pública;
del Sistema Penitenciario; y de la Seguridad Pública Municipal. En dichas conferencias están representadas autorida-
des federales, del Distrito Federal, estatales y municipales.
23 El Presidente del Consejo Nacional de Seguridad Pública recae en el Presidente de la República y sus integrantes son,
por parte de la Federación, los secretarios de Gobernación (quien suple al presidente en sus ausencias) de la Defensa
Nacional, de Marina, de Seguridad Pública (el 2 de enero de 2013, se publicó en el DOF una reforma a la Ley Or-
gánica de la Administración Pública de la Federación, mediante la cual desaparece la Secretaría de Seguridad Pública
transfiriéndose su competencia a la Secretaría de Gobernación) y el Procurador General de la República; por parte
de las entidades federativas, los Gobernadores de los Estados y Jefe de Gobierno del Distrito Federal; y finalmente,
el Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, quien depende directamente del Presidente de la
República y representa al órgano operativo del Sistema.
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Disponible en: http://www.secretariadoejecutivo.
gob.mx/sistema-nacional/consejo-nacional.php
24 La concepción de anomia, desde un punto de vista social, es elaborada en principio por Durkheim y Parsons, después
desarrollada por Robert Merton, donde se afirma que el comportamiento delictuoso está condicionado porque la
sociedad no brinda a ciertos individuos los medios legales necesarios para alcanzar el bienestar material ofrecido por
ella misma
La concepción inicial que acompañó a la seguridad nacional fue netamente militarista, por la simple razón que estaba
orientada a frenar el avance del bloque oriental alrededor del mundo.
Gral. Brig. DEM. Jaime González Ávalos. 2013. “La seguridad interior en México: concepto y campo de acción. Con-
fusión con el concepto y el campo de acción de la seguridad pública.” En Revista del Centro de Estudios Superiores
Navales. Abril-Junio. Volumen 34. Número 2. México. P. 16.
25 La seguridad nacional se construyó alrededor de problemas de defensa militar ante amenazas internas y externas y
considerada generalmente análoga a los conceptos de defensa nacional, seguridad interior y seguridad exterior.
Antonio López Ugalde. “Seguridad Nacional: razón de Estado contra razón jurídica”. Revista Bien Común y Gobier-
no, ITAM, Vol. 7, No. 77. Mayo 2001. P. 40.
26 La seguridad nacional se construyó alrededor de problemas de defensa militar ante amenazas internas y externas y
considerada generalmente análoga a los conceptos de defensa nacional, seguridad interior y seguridad exterior.
Antonio López Ugalde. “Seguridad Nacional: razón de Estado contra razón jurídica”. Revista Bien Común y Gobier-
no, ITAM, Vol. 7, No. 77. Mayo 2001. P. 40.
71
71 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Consideraciones teórico-metodológicas para el estudio
conceptual de la seguridad en México
(Vázquez, 2001: 25). Esta estrategia dio lugar a los llamados Estados de Seguridad
Nacional, en los cuales correspondió a las Fuerzas Armadas la conducción del proce-
so político mediante regímenes autoritarios cuya justificación se basó exclusivamente
en la salvaguarda de la unidad nacional y los intereses nacionales.27
De acuerdo a Athanasios Hristoulas, la concepción tradicional de Seguridad
Nacional está guiada a través de la teoría realista y la teoría global (Hristoulas, 2001:
13-14). La primera, asume que el sistema internacional es un ambiente hostil en el
que los Estados se encuentran en constante competencia, por lo que las principales
amenazas a la Seguridad Nacional serán otros Estados y su búsqueda por el poder
y riqueza. La visión realista extrae dos conclusiones: a) La Seguridad Nacional y la
soberanía son esencialmente la misma cosa; la Seguridad Nacional se convierte en
la habilidad del gobierno para controlar el territorio del Estado en contra de una
agresión y b) la Seguridad Nacional es un bien de suma-cero; si un Estado tiene más
de ella, otro Estado tendrá menos.28 La segunda argumenta que la Posguerra Fría
produjo un nuevo conjunto de peligros y amenazas, muchas de las cuales no pueden
combatirse con el desplazamiento de tropas (problemas económicos, ambientales,
sanitarios, Estados débiles o colapsados, cárteles de drogas). Esta realidad obliga a
cambiar la manera en que se piensa sobre la seguridad y por tanto en la conceptuali-
zación de la Seguridad Nacional.29
Cuando un Estado es fuerte se protege del exterior. Entre más débil sea un
Estado más ambigua se convierte la Seguridad Nacional, porque el gobierno tiende
a confundirla con la seguridad del Estado […] un Estado fuerte invoca a la segu-
ridad nacional para proteger la independencia, su identidad política y su forma de
vida de amenazas externas, mientras que un Estado débil tenderá a usar al ejército
para protegerse de supuestas amenazas internas (Rodríguez, 2008: 43). Un Estado
democrático fuerte es necesario para sostener políticas de Seguridad Nacional tanto
27 El concepto de interés nacional es anterior al de seguridad nacional al que le brinda sustento. Hans Morgenthau
señala al interés nacional como la brújula que debe guiar a los dirigentes y fuente de legitimidad de la política exterior
de los Estados. Para este autor, el interés nacional de una nación sólo puede definirse en términos de supervivencia
y poder. Para una discusión más amplia sobre el interés nacional revisar: Hans J. Morgenthau. 1948 “Politics among
nations. The struggle for Power and peace”. Mc. Graw Hill. El interés nacional como base de la seguridad nacional,
depende de la solidez y capacidad de coordinación que la política le puede proporcionar. Esta referencia a la base
de la seguridad nacional hace supone la primacía del Estado en la construcción de la sociedad a partir del resguardo
de intereses generales, tales como la preservación del cuerpo político y sus instituciones, capacidad conductora de la
sociedad y aquellos concernientes a la supervivencia del Estado que le confieran soberanía e independencia. Severino
Cartagena Hernández. 1998, “El Binomio Seguridad-Desarrollo Hoy. Hacia un concepto contemporáneo de Segu-
ridad Nacional.” En Revista de Administración Pública, Seguridad Nacional, INAP, México. No. 98. P.p. 118-120.
28 La teoría realista de seguridad nacional menciona que las principales amenazas para un Estado eran de naturaleza
territorial por otro Estado en busca de territorio que les proporcionara mayor cantidad de recursos. Para engrandecer
o proteger el poder de un Estado, este necesitaba defenderse contra una invasión, o de manera alternativa, expandir su
territorio a partir del poderío militar. Por ello, en términos prácticos, la seguridad nacional, la soberanía del Estado y
un ejército fuerte eran esencialmente considerados la misma cosa.
Athanasios Hristoulas, 2001. “El Nuevo Orden Internacional y la Seguridad Nacional” en, Bien Común y Gobierno.
No. 77, México. P. 13-14.
29 La seguridad global reconoce que una nueva gama de peligros trascienden las fronteras y exceden las capacidades
reactivas de los Estados-naciones provocando que la seguridad sea interdependiente y no sustentable por medios
unilaterales al tener los Estados intereses comunes de modo que la mejor forma de garantizar la seguridad propia sea
ayudando a otros países a alcanzar la suya.
Athanasios Hristoulas, 2001. “El Nuevo Orden Internacional y la Seguridad Nacional” en, Bien Común y Gobierno.
No. 77, México. P.14.
72
72 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Consideraciones teórico-metodológicas para el estudio
conceptual de la seguridad en México
en el plano interior30 como al exterior, por lo que debe estar basado en el respeto e
inclusión de la pluralidad, defensa de la soberanía e independencia.
Basado en el resguardo de la soberanía, entendida como la esencia del poder del
Estado que le permite auto-determinarse y auto-organizarse libremente sin inter-
vención de otro poder de tal manera que el Estado soberano dicta su constitución y
señala el contenido de su derecho, el concepto de seguridad nacional se asoció a una
concepción represiva producto de tres elementos:
La contaminación que el término sufrió por la «exportación» de la agenda
de Seguridad Nacional norteamericana a América Latina.31
La acción represora del Estado y de control político para coartar el régimen
de libertades.32
La Seguridad Nacional es una idea de seguridad del Estado. Por las carac-
terísticas del sistema político mexicano, la seguridad del Estado se convierte en
seguridad del régimen y ésta supone la seguridad de un partido político y de los
grupos o personas que lo dominan en un momento determinado.33
30 Si bien es necesaria una discusión más amplia acerca del origen, significado y alcance que el concepto de seguridad
interior puede ser objeto, así como de las implicaciones institucionales que el mismo guarda dentro del orden legal
y de seguridad en México, baste decir que para el autor el concepto de seguridad interior será una unidad de análisis
de la Seguridad Nacional, en tanto que en el ejercicio de las atribuciones de la Seguridad Interior se observarán los
principios previstos en el artículo 4 de la Ley de Seguridad Nacional el cual establece que “La Seguridad Nacional se
rige por los principios de legalidad, responsabilidad, respeto a los derechos fundamentales de protección a la persona
humana y garantías individuales y sociales, confidencialidad, lealtad, transparencia, eficiencia, coordinación y coopera-
ción.” Diario Oficial de la Federación. 26 de diciembre de 2005. “Ley de Seguridad Nacional.” Disponible en: http://
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LSegNac.pdf; La Ley de Seguridad Interior en México define al término
como “La condición que proporciona el Estado mexicano que permite salvaguardar la permanencia y continuidad
de sus órdenes de gobierno e instituciones, así como el desarrollo nacional mediante el mantenimiento del orden
constitucional, el Estado de Derecho y la gobernabilidad democrática en todo el territorio nacional. Comprende el
conjunto de órganos, procedimientos y acciones destinados para dichos fines, respetando los derechos humanos en
todo el territorio nacional, así como para prestar auxilio y protección a las entidades federativas y los municipios, frente
a riesgos y amenazas que comprometan o afecten la seguridad nacional en los términos de la presente Ley.”
Diario Oficial de la Federación. 21 de diciembre de 2017. “Ley de Seguridad Interior.” Disponible en: http://www.
diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LSInt_211217.pdf
31 Esto produjo la instauración de regímenes dictatoriales que garantizaran la promoción de la democracia liberal,
economías de mercado, los intereses de las corporaciones norteamericanas y el desarrollo del “enemigo interno” que
auspiciaba enfrentar el comunismo instaurando los llamados “regímenes de seguridad nacional”.
Leonardo Curzio. 1998. “La Seguridad Nacional en México: Balance y Perspectivas”. En Revista de Administración
Pública, No. 98, INAP. México. P.p. 9-10.
32 La Seguridad Nacional se convierte en una idea que excluye la democracia y las libertades; una idea subsidiaria de la
seguridad del Estado.
Idem.
33 La idea de seguridad nacional se equiparó a la seguridad de un grupo político (o en el mejor de los casos del gobierno)
a través de una guerra sucia sin restricciones éticas o legales de ningún tipo.
Ibid. P. 11.
73
73 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Consideraciones teórico-metodológicas para el estudio
conceptual de la seguridad en México
Por tanto, la Seguridad Nacional interpreta que no existe entidad más adecuada
para proporcionar seguridad que el Estado. Las acciones de Seguridad Nacional
tienen que ver con todo lo que pone en peligro al Estado34 y lo que pueda atentar
contra la paz entre naciones.35
Si bien, las amenazas al Estado, en cuanto a una visión militarista, no deja de ser
importante, nuevos paradigmas de la seguridad han generado una variedad de ame-
nazas alejadas de esta concepción. El desarrollo del concepto de seguridad, como
concepto multidimensional, ha incorporado a las amenazas militares otras como
desastres naturales, enfermedades mortales, falta de recursos, el declive ambiental o
la pobreza, consideradas como amenazas a la seguridad. Esta concepción de la segu-
ridad, que no sólo influye en el terreno nacional sino también a nivel internacional,
ha sido conceptualizada, entendida y aplicada como Seguridad Humana, 36 misma
que se centra en las personas buscando disminuir las amenazas que son comunes a
toda la población mundial, tales como el desempleo, la salud, el medioambiente, la
alimentación o la vivienda, entre otros. Siendo entonces que la seguridad humana
se preocupa por la forma en que la gente vive y se desarrolla en un ámbito social
34 En el caso de México, una política integral de seguridad nacional del Estado Mexicano […] deberá atender todos
aquellos factores que puedan vulnerar el elemento humano del Estado […] es fundamental analizar y prever las
condiciones globales, sociales, ambientales, económicas, políticas, de salud y tecnológicas.
Gobierno de la República. 2013, “Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018” P. 31.
35 De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 la seguridad nacional contribuirá a “salvaguardar la integridad
del territorio y preservar la soberanía de la nación […] fortalecer las capacidades de las fuerzas armadas […] la lucha
contra el terrorismo y la delincuencia organizada […] cooperación con otros países.
Poder Ejecutivo Federal. 2007, “Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012” México. P.p. 67-72.
36 Podemos definir a la seguridad humana como “la protección de los individuos frente a amenazas y situaciones críticas y
generalizadas, y al fortalecimiento de las capacidades de la población para desarrollar su potencial a través de esfuerzos
concertados que permitan el desarrollo de normas, procesos e instituciones que sistemáticamente trate a las inseguri-
dades de que puedan ser objeto.”
Nasu, Hitoshi, 2011. “The expanded conception of security”, Amsterdam Law Forum, VU, University of Amsterdam.
74
74 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Consideraciones teórico-metodológicas para el estudio
conceptual de la seguridad en México
Seguridad ciudadana
Las amenazas no van referidas al Estado como ente autónomo, sino a los ciuda-
danos que lo conforman. Estas amenazas a la ciudadanía, en términos económicos,
políticos, sociales, culturales y medioambientales, deben ser atendidas de manera
eficiente y oportuna por parte del Estado a partir de la generación de las condiciones
necesarias para que la población pueda solventar sus necesidades básicas de alimen-
tación, salud, vivienda y empleo, como aspectos cruciales de su agenda de seguridad
que prevengan la generación de un clima de inestabilidad y por ende de inseguridad.
Para llevar a cabo lo anterior, deben incrementarse las soluciones a los problemas
civiles a partir del mejoramiento de las instituciones, leyes, políticas, programas y
procesos securitarios que permitan el ejercicio de prácticas preventivas y de control
de las conductas delictivas, generando con ello un mejor desarrollo de la sociedad
civil. Esto garantizaría a la población el efectivo ejercicio de sus derechos así como
una continuación eficiente en los procesos de reconstrucción del Estado que permitan
incrementar las condiciones de generación de crecimiento y bienestar en la población.
La seguridad se ve amenazada cuando el Estado no cumple con la función de
brindar protección, interrumpiendo con ello la relación básica entre gobernantes y
gobernados. Así, se ha transitado de una visión estatocéntrica clásica, bajo la cual se
privilegiaba el uso de la fuerza y la defensa del Estado, a una visión enfocada en un
nivel individual en donde:
[…]la insatisfacción de las necesidades básicas constituye una amenaza a la
seguridad del individuo[…]la seguridad debe centrarse en las personas[…]la
seguridad de las personas se ve amenazada no sólo por la violencia física, sino
también por otras amenazas a su subsistencia en condiciones de dignidad (Pérez
de Armiñón, 2007: 62).
Andrew Hurrell expone que las nuevas amenazas para la seguridad se derivan de
la incapacidad de los Estados para proveer condiciones mínimas de orden político
dentro de sus fronteras, lo que puede llevar a que la inestabilidad y violencia internas
se extiendan al ámbito internacional (Hurrell: 1998).
La seguridad ciudadana, como concepto, surge en América Latina en el curso
de las transiciones a la democracia como medio para diferenciar la seguridad en
regímenes autoritarios de la seguridad en regímenes democráticos. En éstos, el con-
cepto seguridad ciudadana se utiliza como referencia a la seguridad de las personas
y grupos sociales (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2009). La idea
de seguridad ciudadana surge como una concepción de participación social en un
marco democrático. Para Alejandra Massolo, la seguridad ciudadana […] se asocia a
la recuperación de las instituciones democráticas de América Latina, la defensa de los
75
75 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Consideraciones teórico-metodológicas para el estudio
conceptual de la seguridad en México
derechos ciudadanos ante las arbitrariedades de las fuerzas del Estado, la criminali-
dad, la corrupción y a la exigencia hacia el Estado de las garantías de una convivencia
pacífica (Massolo, 2005: 10-11).
De acuerdo con el Informe Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos, presen-
tado por la CIDH en 2009, la seguridad ciudadana será una de las dimensiones de la
seguridad humana al involucrar a múltiples actores, condiciones y factores entre los
cuales se encuentran la vigencia de los derechos económicos, sociales y culturales y las
políticas y programas de los gobiernos. Para la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, la seguridad ciudadana debe ser concebida como:
[...]una política pública, entendiendo por ésta los lineamientos o cursos de
acción que definen las autoridades de los Estados para alcanzar un objetivo
determinado, contribuyen a crear o a transformar las condiciones en que se
desarrollan las actividades de los individuos o grupos que integran la sociedad
(Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2009: IX).
Hitoshi Nasu define a la seguridad ciudadana como «el rango de fuentes no mili-
tares de inestabilidad en el terreno económico, social, humanitario y ecológico como
amenazas a la paz y la seguridad.» (Nasu, 2011: 18).
De acuerdo a Percy Quiróz, la seguridad ciudadana se compone de dos acepciones:
La primera la define como la condición de encontrarse la persona libre de violencia
o amenaza de violencia, o la sustracción intencional por parte de otros. La segunda
es la acción destinada a proteger a los ciudadanos frente a los hechos de violencia o
sustracción o despojo, lo que se persigue con una política pública, entendida como los
lineamientos o cursos de acción que definen las autoridades estatales. Esto constituye
76
76 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Consideraciones teórico-metodológicas para el estudio
conceptual de la seguridad en México
una obligación del Estado derivada de sus compromisos internacionales para garan-
tizar los derechos fundamentales de las personas (Quiróz, 2013).
Así, a partir de las conceptualizaciones expuestas y de acuerdo con Massolo,
en el sentido de la recuperación de las instituciones democráticas, la defensa de los
derechos ciudadanos y la exigencia de garantías de convivencia pacífica, podemos
definir la seguridad ciudadana como:
El beneficio de la sociedad y sus integrantes a partir de factores democrá-
ticos que garanticen la gobernabilidad, estabilidad y desarrollo por parte del
Estado hacia los ciudadanos como personas y grupos sociales, garantizando su
seguridad de manera integral así como de sus derechos fundamentales.
Por tanto, la seguridad ciudadana «hace del individuo el sujeto en donde y desde
donde se construye la seguridad en la cotidianidad (López, 1997). Para que la segu-
ridad se construya y funcione adecuadamente requiere de mecanismos que permitan
generarla, analizarla, medirla, mejorarla e implementarla de manera eficiente y
continua. Para llevarlo a cabo, se requiere de un sistema de información que genere
datos para la planeación, formulación e implementación de políticas públicas que
permitan un desarrollo integral de la seguridad de los ciudadanos.
Conclusiones
Los conceptos y las teorías constituyen un aspecto fundamental dentro del trabajo
académico al permitir la comprensión de nuevos conocimientos y a través de ellos
resolver problemas de diversa estructura. Para el desarrollo de nuevo conocimiento
en las ciencias sociales se requiere claridad sobre los conceptos fundamentales que
den sustento a los temas de estudio, así como a los aspectos teóricos que permitan
desarrollarlos.
Sin una base conceptual definida es difícil comprender el mundo y desarrollar los
procesos cognitivos. Por tanto, un desarrollo conceptual adecuado busca la precisión
y exactitud con la finalidad de aportar claridad al momento de definir un tema de
investigación y sus implicaciones permitiendo explicar, comprender, describir e inter-
pretar lo que acontezca en el desarrollo acerca del mismo. Es así que una conceptuali-
zación acerca de la seguridad en México debe sustentarse a partir de aspectos teóricos
que permitan su utilización dentro de la ingeniería constitucional, proporcionando
claridad para su implementación en distintos ámbitos de operación.
El crecimiento de la delincuencia organizada, altos índices de corrupción, así
como amenazas a la seguridad física, patrimonial, económica, política y social exigen
soluciones oportunas, realistas y eficaces que coadyuven a la generación de condicio-
nes que permitan al ciudadano el desarrollo armónico de su capacidad individual y
social sin temor a la inseguridad. Para lograr esto, se requiere la construcción de un
aparato conceptual sustentado en aspectos teóricos-metodológicos sólidos que permi-
tan clarificar y explicar los hechos sociales que generan condiciones de inseguridad
en el ciudadano y que permitan la formulación e implementación de políticas públicas
eficientes y eficaces, sustentadas bajo estudios analíticos, que lleven al mejoramiento
de las condiciones sociales, políticas y económicas bajo las cuales vive y se desarrolla
la ciudadanía.
77
77 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Consideraciones teórico-metodológicas para el estudio
conceptual de la seguridad en México
Bibliografía
78
78 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Consideraciones teórico-metodológicas para el estudio
conceptual de la seguridad en México
Coping with Global Environmental Change, Disasters and Security, Hexagon Series on Human and
Environmental Security and Peace 5.
• Hartmann, Frederick. 2002. «Las Relaciones Internacionales», Instituto de Publicaciones Navales, Buenos
Aires, Argentina.
• Heller, Hermann. 1995. «La Soberanía, contribución a la teoría del derecho estatal y del derecho
internacional», Fondo de Cultura Económica.
• Herrera Caso, Luis. 2002, «Balance y perspectiva en el uso del concepto de seguridad nacional en el caso
de México.» En En busca de la seguridad perdida. Aguayo Quezada, Sergio (Comp.) 2ª. Ed. México,
Siglo XXI Ed.
• Hristoulas, Athanasios, 2001. «El Nuevo Orden Internacional y la Seguridad Nacional» en, Bien Común
y Gobierno. No. 77, México.
• Hurrell, Andrew. 1998. «Seguridad y violencia en América Latina: un análisis conceptual», en Foro
Internacional, vol. XXXVI-II, No. 1, enero-marzo. El Colegio de México.
• Kelsen, Hans. «Pure Theory of Law.» University of California Press. Berkeley, 1970.
• Massolo, Alejandra, 2005. «Género y Seguridad Ciudadana: el papel y el reto de los gobiernos locales».
PNUD.
• Montemayor, Carlos. 1994. «La seguridad nacional». La Jornada, 20 de abril. En Revista de Administración
Pública, No. 98, INAP. México.
• Miller, Benjamin. 2008, «The concept of security: should it be redefined?, Journal of Strategic Studies.
• Morgenthau, Hans J. 1948 «Politics among nations. The struggle for Power and peace». Mc. Graw Hill.
• Nasu, Hitoshi, 2011. «The expanded conception of security», Amsterdam Law Forum, VU, University of
Amsterdam.
• Organización de los Estados Americanos (OEA) 2012. «Reporte sobre Seguridad Ciudadana en las
Américas 2012». OEA.
• Orozco, Jesús. «Diccionario Jurídico Mexicano», México, Porrúa, UNAM, 1997.
• Pérez de Armiñón, Karlos. 2007. «El concepto y el uso de la seguridad humana: análisis crítico de sus
potencialidades y riesgos. en Revista CIDOB D’Afers Internacionals 76. Seguridad Humana: conceptos,
experiencias y propuestas. Fundación CIDOB.
• Pitfield D., Elcock Ward. 1998. «Inteligencia, globalización y Política.» En: Revista de Administración
Pública No. 98. INAP. México.
• PNUD, 2013. «Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014. Seguridad Ciudadana con rostro
humano: diagnósticos y propuestas para América Latina.»
• Poder Ejecutivo Federal. 2007, «Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012» México.
• Rodríguez Sumano, Abelardo. 2008. «La urgente seguridad democrática». Edit. Taurus. México.
• Rosas Ramírez, Salomón. 1998, «La seguridad pública en México: elementos para el diseño de una política
pública en el Distrito Federal» (tesis), México, Universidad Iberoamericana.
• Salazar, Ana María, 2002. «Seguridad nacional hoy: el reto de las democracias», México, Nuevo Siglo
Aguilar.
• Vázquez Pérez, Gabriel C. 2001. «La seguridad y crisis del estado de Derecho». Revista Bien Común y
Gobierno, ITAM, Vol. 7, No. 77. Mayo.
• Vergara Ibarra, José Luis. 2018 «La Seguridad Nacional de México.» Siglo Veintiuno Editores. México.
• Williams, Paul D. 2013. «Security Studies. An introduction». Routledge.
79
79 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Consideraciones teórico-metodológicas para el estudio
conceptual de la seguridad en México
Fuentes Electrónicas
• Ariza, Natalia, 2010. La aplicabilidad del concepto de seguridad humana en América Latina y el
Caribe: el desarrollo humano como fuente de seguridad. Oasis. núm. 15. Universidad Externado de
Colombia Bogotá, Colombia. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/531/53121459003.pdf
• Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2009. «II. Marco conceptual: La seguridad
ciudadana». OEA. P.p. 2. Disponible en: http://www.unicef.org/honduras/Seguridad_ciudadana_
DDHH.pdf
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 21, 15 de Septiembre de 2017,
México. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf
• González Fernández, José Antonio. 2012. «La seguridad pública en México». UNAM. Disponible en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/419/12.pdf
• Instituto de Investigaciones Jurídicas. 2016. Ley de Seguridad Nacional. Título Tercero de la
Inteligencia para la Seguridad Nacional. Capítulo I de la Información y la Inteligencia. Artículo 29.
Disponible en: http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/87/30.htm?s
• Ley General que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública. 2016.
Disponible en: https://sspc.chiapas.gob.mx/documentos/ley-gral-establece-bases-de-coordinacion-
del-snsp.pdf
• Ley General del Sistema de Seguridad Pública, Artículo 2, 26 de junio de 2017, México. Disponible
en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGSNSP_260617.pdf
• López Portillo, Ernesto. 1997. «Seguridad Pública y seguridad ciudadana». En Revista Nexos.
Disponible en: http://www.nexos.com.mx/p=8706
• Mercado Rodríguez, Luis Enrique, «Seguridad Pública y seguridad ciudadana: el debate de la
militarización.» Disponible en: http://www.juridicaformativa.uson.mx/memorias/v_coloquio/doc/
penal/MERCADO_RODRIGUEZ_Y_TAPIA_FONLLEM.pdf
• Moreno Luce, Martha Silvia. 2004, «La seguridad Pública, los derechos humanos y su protección en
el ámbito internacional». Letrasjuridicas.com, Volumen 9. P. 4. Disponible en: http://letrasjuridicas.
com/Volumenes/9/moreno9.pdf
• National Comission on Terrorist Attacks. 2005. «The 9/11 Comission Report». USA. Disponible en:
http://avalon.law.yale.edu/sept11/911Report.pdf
• PNUD, 1994. «Informe sobre el desarrollo humano. Nuevas dimensiones de la seguridad humana».
New York: Oxford University Press. Disponible en: http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_1994_
es_completo_nostats.pdf
• Quiroz Nolasco, Percy. 2013. «Seguridad Ciudadana». Mongrafías.com Disponible en: http://www.
monografias.com/trabajos97/la-seguridad-ciudadana/la-seguridad-ciudadana.shtml
• Rotchild, Emma. 1995. «What is Security?» The Quest of World Order». Daedalus. Vol. 124, No. 3.
MIT Press. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/20027310
• Thiago Cintra, José. 1991. «Seguridad Nacional, Poder Nacional y Desarrollo.» Centro Superior de
Estudios Navales. P. 2. México. Disponible en: https://asiapacificoydelsurfesaragon.wikispaces.com/
file/view/Cintra.pdf
80
80 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Aproximación a un modelo que permita medir
el campo diplomático en el contexto de su contribución
al Poder Nacional
A Model´s approach allows to Measure
the Diplomatic field in the context of its contribution
to National Power
Resumen
La intención de esta propuesta es comprender la manera en la que es posible diseñar mecanismos de
medición simples y prácticos que permitan determinar cómo las actividades que realizan las instituciones
que conforman cada uno de los campos del Poder de un Estado -en su quehacer constante- contribuyen
al fortalecimiento o debilitamiento del Poder Nacional y adicionalmente conocer su impacto en general.
De inicio se propone una lista con los intereses nacionales y su prioridad como referencia para
consolidar y asegurar la permanencia de una base que sirva de apoyo para el desarrollo nacional y la
proyección del Estado. Se describe un método que contiene una serie de consideraciones mediante las
cuales es posible establecer los fundamentos que sustentan esta contribución, así como los indicadores
y sus fuentes.
Además se explica cómo realizar un análisis que permita la agrupación o factorización de estos
indicadores y elegir a los más relevantes para que su relación y ponderación, conformen un índice cuyo
valor sea un dato que permita conocer la aportación de estos campos al Poder Nacional y su impacto.
Finalmente, con este trabajo es posible llegar al razonamiento que sustente el estudio del campo
diplomático en el contexto de su contribución al Poder nacional.
Palabras clave
Intereses nacionales, campo diplomático, Poder Nacional.
Abstract
This proposal intends to understand the way in which it is possible to design practical and
straightforward measurement mechanisms that allow determining how the activities carried out by
the institutions that make up each of the Fields of State Power in their constant work contribute to the
strengthening or weakening of National Power. Additionally, know its impact in general.
Initially, it proposes a list of national interests and its priority as a reference to consolidate and
ensure the permanence of a base that serves as a support for national development and the projection
of the State:
The foundations that support this contribution, as well as the indicators and their sources.
How to perform an analysis that allows the grouping or factorization of these indicators and chooses
the most relevant ones so that their relationship and weighting make up an index whose value comes
to be a data that allows knowing the contribution of these Fields to the National Power and its impact.
Finally, the reasoning behind the study of the Diplomatic Field in the context of their contribution
to National Power.
Keywords
National interests, how to measure the Diplomatic Field, National power.
81 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Aproximación a un modelo que permita medir el campo diplomático
en el contexto de su contribución al Poder Nacional
82
82 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Aproximación a un modelo que permita medir el campo diplomático
en el contexto de su contribución al Poder Nacional
C
•
on el desarrollo y exposición de la presente aproximación se pretende des-
cribir una forma mediante la cual sea posible establecer:
El razonamiento que sustente el estudio del campo diplomático en el con-
texto de su contribución al Poder Nacional.
• Los fundamentos que sustenten esta contribución, así como los indicadores y
sus fuentes. Se utilizarán como guía algunas preguntas que ayuden a definir
la actividad que se desea medir, tales como, ¿Qué es el campo diplomático?
¿Qué es la diplomacia? ¿Para qué sirve? ¿Cómo hace su trabajo? ¿Cómo
ponderarlo y medir el resultado, o impacto, de su trabajo? Entre otras.
• Realizar un análisis que permita la elegir a los indicadores más relevantes,
agruparlos o factorizarlos, relacionarlos y ponderarlos para integrar un indi-
cador cuyo valor constituya un dato útil para conocer cuál es su aportación a
la construcción del Poder Nacional.
83
83 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Aproximación a un modelo que permita medir el campo diplomático
en el contexto de su contribución al Poder Nacional
84
84 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Aproximación a un modelo que permita medir el campo diplomático
en el contexto de su contribución al Poder Nacional
85
85 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Aproximación a un modelo que permita medir el campo diplomático
en el contexto de su contribución al Poder Nacional
Siempre que se realice un ejercicio de esta índole se debe tener claro cuál es
el objetivo del análisis comparativo y su propósito, sin esto bien definido, solo se
realizará un esfuerzo sin sentido.
Esto se refiere a que por cada interés específico debe realizarse un ejercicio
contextualizado y enfocado a citado interés. El resultado de cada medición será un
acumulado cuyo resultado se agregará a la fórmula que integre el valor que aporten
los demás campos del poder evaluados.
Se debe establecer, con mucha precisión, cual es el contexto en el que se desa-
rrollarán los eventos que se desean medir, y la validez dentro de los límites en el
tiempo, principalmente, debido a la rapidez de la dinámica en la que se desarrolla la
evaluación.
Esto es, los elementos que influyen en el análisis cambian muy rápido relativa-
mente, y debe tenerse presente la velocidad de este flujo.
• Es necesario tener claro cuáles son los intereses nacionales y su prioridad.
La razón para hacerlo es que se necesita de una base firme que se encuentre
asegurada y sirva de apoyo fundamental para el desarrollo nacional, sustentable,
sostenido y su proyección.
La dirección de la proyección es tarea de la política de desarrollo del gobierno en
funciones y, debe ser aceptada por la sociedad como soporte fundamental.
Sin el apoyo de la sociedad el Estado no está en capacidad de realizar actos de
esta magnitud. La simple imposición solo provoca inestabilidad.
Se propone que, para este caso, los intereses nacionales1 sean establecidos y prio-
rizados de la siguiente manera:
1. La permanencia del Estado.
2. La población.
3. El territorio nacional y la riqueza que contiene, en todas sus dimensiones.
4. La soberanía.
5. El desarrollo nacional
Los cuatro primeros intereses conforman la base fundamental que debe estar
asegurada para poder planear y desarrollar estrategias.
El objetivo de estas estrategias es lograr el desarrollo nacional en el contexto y
espacio de tiempo, siempre cambiante, desde dónde se realice la medición del Poder
Nacional y su comparación con otros países.
Cada campo, tiene la responsabilidad de deducir cuáles son las tareas que debe
realizar, desde su perspectiva, para fortalecer a los intereses nacionales, y diseñar los
mecanismos que logren hacerlas operables dentro del contexto de su quehacer coti-
diano, con el fin de que sus acciones contribuyan a alcanzar los objetivos nacionales
en función del desarrollo del país.
86
86 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Aproximación a un modelo que permita medir el campo diplomático
en el contexto de su contribución al Poder Nacional
87
87 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Aproximación a un modelo que permita medir el campo diplomático
en el contexto de su contribución al Poder Nacional
88
88 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Aproximación a un modelo que permita medir el campo diplomático
en el contexto de su contribución al Poder Nacional
Se trata de la capacidad que tiene un país de atraer a otros por su cultura, sus
valores políticos, su política exterior. Y en la era de la información en la que vivimos
hoy, los países son juzgados cada vez más por un público global que ha sido alimen-
tado por un flujo incesante de noticias de Internet.
Por todo tipo de dispositivos de comunicación, nos están contando historias de
países, buenas y malas.
Los países con acceso a múltiples canales de comunicación e información tienen
una ventaja especial y ejercen mayor influencia.
Para tener poder blando es fundamental estar conectado.
Actualmente la información es diseñada para que todas las personas la entiendan
aun cuando sean ignorantes de algún idioma e incluso analfabetas, películas, nove-
las, series de televisión, noticias.
Eso es poder suave.
Es una forma de promocionar y percibir a los países, para bien o para mal. Se
debe estar consientes de este elemento y utilizar esta posibilidad a favor del interés
que sirva como guía.
Factorización de los elementos
El índice elegido para este caso es «el poder suave» y las categorías o subíndices
que lo conforman, y que para el caso que nos ocupa, fueron descritas anteriormente
son:
Cultura, gobierno, educación, modelo económico, colaboración y conectivi-
dad digital.
Para efectos de apoyo, en la descripción de la forma en la que se relacionan o
factorizan los elementos que se utilizan para medir el campo, (diplomático en este
caso), en el contexto de su contribución al Poder Nacional, se formulará una tabla de
elaboración propia con datos obtenidos de fuentes abiertas de internet, entre otras y
en el caso de no lograr obtener algunos datos, estos serán estimados por el suscrito a
fin de lograr la medición lo mejor posible.
Descripción de un ejemplo, de la aproximación a un método, para medir el campo
diplomático y su contribución al Poder Nacional, desde una perspectiva cuantitativa.
¿Cómo se define la investigación?
La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que
se aplican al estudio de un fenómeno. (Sampieri, 2010)
¿Que es el enfoque cuantitativo?
El enfoque cuantitativo es aquel que usa la recolección de datos para probar
hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer
patrones de comportamiento y probar teorías. (Sampieri, 2010)
Este es el enfoque teórico que se empleó para interpretar la evaluación de los
datos contenidos en la tabla.
Para poder realizar esta actividad se construyó una tabla en la cual se establece,
por un lado, los elementos que serán comparados (países) y por el otro, se establece
el índice que será evaluado y a la derecha, en la misma fila, se indican cuales son los
criterios que se emplean para la medición.
El índice esta conformado por subíndices o categorías, para este caso son: cultura,
gobierno, educación, modelo económico, colaboración y conectividad digital, mis-
89
89 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Aproximación a un modelo que permita medir el campo diplomático
en el contexto de su contribución al Poder Nacional
mos que se ubican en la fila debajo del índice (poder suave) y conforman 6 columnas
en las que se establece el valor obtenido en la medición de cada uno.
Los índices antes señalados constituyen indicadores en relación al Poder
Nacional y tienen escalas específicas previamente acordadas para que, a partir de
ahí, establezcan los valores que correspondan en función del impacto que tengan las
acciones que realicen las embajadas y consulados, responsables de dar cumplimiento
a los lineamientos de Política Exterior de cada país.
Es necesaria la supervición puntual de esta actividad debido a que podria mane-
jarse con alguna tendencia y restaría objetividad al resultado.
Cabe señalar que es posible hacer una ponderación pero no necesariamente debe
hacerse. Esta acción que depende del criterio del analista o grupo de analistas que
realicen el trabajo y, desde luego, del interés específico de la perspectiva del análisis.
Cada una de las casillas, correspondientes al cruce de la fila de cada país con el
cruce de la columna de las categorías o subíndices evaluados, corresponderá un valor
obtenido generalmente del trabajo de campo o de una investigación 2 .
Con relación a los criterios de medición
Esta columna se encuentra conformada por el criterio o criterios que sean em-
pleados para relacionar los resultados y así poder interpretarlos.
Para este caso se eligió el criterio denominado «proporcional» dado que los valo-
res obtenidos de la publicación antes citada tienen las mismas unidades.
En el caso del criterio de medición denominado «proporcional» se realiza me-
diante la división del valor del índice de cada país entre el valor de la suma de los
valores de los índices de todos los países involucrados en el análisis. El mayor valor
encontrado proporciona un lugar mas relevante en la tabla.
El valor mas alto que resulte de la aplicación de este criterio otorgará un lugar
predominante en la relación entre los países comparados.
Se considera necesario hacer énfasis en que los índices elegidos, así como su
conformación, y los criterios de medición, son seleccionados o, incluso diseñados,
por los analistas en función de su interés, enfoque o el objetivo de su trabajo.
No son rígidos y de ninguna manera los únicos.
Los elementos que conforman la tabla en comento, actualmente, fueron elegidos
en función de la información disponible al momento de realizar el trabajo para la
descripción del método de medición y hacerlos útiles para este fin.
Con la descripción del método encontramos diferentes valores que pueden
ser utilizados para los fines que marque el interés del análisis, en el ejercicio de la
comparación.
La comunicación entre los evaluadores de cada campo del Poder Nacional, es
fundamental para determinar los índices a evaluar, el interés específico que motiva
la evaluación y las unidades en las que deberán reportar los resultados de su trabajo.
Lo anterior, facilita la integración de los datos en una fórmula con relación entre
las áreas de oportunidad y los elementos que se oponen. El valor final obtenido
indica el Poder Nacional de un Estado.
Ejemplo de una aproximación al método para medir elementos complejos. Para
este caso, se eligió al campo diplomático y como indicador el «poder suave» con los
2 Para este caso surgen de la publicación que hizo la agencia de comunicación Portland este año «The Soft Power 30».
90
90 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Aproximación a un modelo que permita medir el campo diplomático
en el contexto de su contribución al Poder Nacional
NOTA: No fue posible encontrar los datos correspondientes a cada una de las
variables que conforman el indicador «poder suave» y por esta razón se decidió divi-
dir el dato obtenido en partes, asignárselo a cada variable del índice y ponderarlo en
función de lo que, a juicio del suscrito, tendría mayor valor e influencia en la cons-
trucción del indicador. La ponderación para el indicador «poder suave» se encuentra
dentro del rango entre 0 y 100 %.
Conclusiones
El diseño de métodos para la medición de elementos complejos en una investigación
desde una perspectiva cuantitativa es posible.
Durante el desarrollo de este trabajo de medición, se identificaron las características
metodológicas de la investigación cuantitativa que permitieron diseñar y desarrollar un
modelo para medir un elemento complejo como el campo diplomático en el contexto de
su contribución al Poder Nacional.
También fue posible conocer las principales fases y características metodológicas de
la investigación cuantitativa.
Existen modelos y herramientas disponibles para realizar este tipo de ejercicios y los
resultados nos permiten cuantificar e interpretar una realidad.
Como parte de la experiencia de haber evaluado el campo diplomático de los países
contenidos en la tabla anterior, sobresalen los resultados de la evaluación a Chile, porque
se observa un comportamiento diferente, por expresarlo de alguna manera, debido prin-
cipalmente a sus características como país.
De acuerdo con los resultados de la agencia Portland. Es la democracia más avanzada
de Latinoamérica y su economía es de las más abiertas al mundo.
Además, los problemas internos que enfrentan Argentina, Brasil o México no im-
pactan a Chile de la misma forma.
91
91 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Aproximación a un modelo que permita medir el campo diplomático
en el contexto de su contribución al Poder Nacional
Por esta razón, el reporte muestra que el poder blando de Chile tiene más relevancia
en temas de gobierno, educación y en asuntos comerciales. Pero a pesar de sus fortalezas,
Chile sigue sin ser percibido como un actor relevante dado una falta de protagonismo en
la comunidad internacional.
En resumen, el poder blando de Latinoamérica tiene mucho potencial debido a lo
atractivo que resulta su cultura y de los avances que han logrado en aspectos comerciales
principalmente.
Al mismo tiempo, tienen retos importantes por atender para asegurar un lugar más
favorable en las esferas influyentes del poder blando. Si ese fuera el contexto de su interés.
En el presente año, varios países de la región pasarán por una elección presidencial
que tendrá un impacto significativo sobre el poder blando de América Latina. Aun no es
posible conocer si serán positivas o negativas.
Habrá elecciones en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México y, en este contex-
to, la comunidad internacional estará muy pendiente de los posibles avances o retrocesos,
resultado de los procesos electorales, y sobre los lineamientos de política que emitan los
nuevos gobernantes.
Actualmente, Brasil es el único representante de América Latina en el top 30, ubicado
en la posición 29. Argentina, México y Chile se ubican debajo de la línea. (MCCLORY,
2017)
En general, América Latina se encuentra en el límite inmediato a la línea base de los
30 países con el índice de mayor poder suave y con el potencial de subir o bajar.
Brasil, Chile, Argentina y México frecuentemente son la referencia de la región por
lo que, a juicio del suscrito, constituye una muestra válida para explorar el potencial de
poder blando en la región.
Los países latinoamericanos no han logrado unirse para aplicar programas de diplo-
macia en bloque. Actúan por su cuenta.
92
92 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Aproximación a un modelo que permita medir el campo diplomático
en el contexto de su contribución al Poder Nacional
Bibliografia
93
93 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
L
a Revista del Centro de Estudios Superiores Navales es una publicación
de tipo académica que tiene como objetivo ser un foro abierto en el cual
los miembros de la Armada de México y el personal civil interesados
puedan expresar sus ideas sobre temas de Seguridad Nacional y afines al ámbito
marítimo.
Está dirigida a la comunidad académica, científica y/o de investigación interesada
en temas relacionados con la seguridad nacional, la política, la estrategia, el ámbito
marítimo, la ciencia, la tecnología, y la historia y cultura navales.
PRESENTACIÓN DE ESCRITOS
Los trabajos que se remitan para su publicación deberán ser originales, inéditos
y no estar postulados de forma simultánea para su publicación en otras revistas u
órganos editoriales o en línea, además de que los autores asumen la responsabilidad
si se detecta falsificación de datos o falta de autenticidad en la investigación.
Cada artículo tendrá una extensión mínima de 15 cuartillas y una máxima de 20,
incluidas las referencias, notas, cuadros y figuras. Los documentos deberán enviarse
en Microsoft Word, escrito a espacio y medio entre líneas, con letra Arial a 12
puntos.
El margen izquierdo será de 2.5 cm. y el derecho, de 3 cm.
Presentará numeración ininterrumpida.
En caso de contar con material fotográfico, enviarlo en una carpeta aparte (en
formato JPEG), con su respectivo pie de foto, con un mínimo de resolución de 300
dpi y un mínimo de tamaño de 800 x 600 píxeles.
95 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Estos datos son indispensables para la revisión de los artículos.
No se aceptarán epígrafes ni dedicatorias.
TIPO DE ARTÍCULOS
Podrán presentarse artículos cuyo texto sea en idioma español y dentro de las
categorías y estructuras siguientes:
Título Título
Resumen Resumen
Abstract Abstract
Palabras clave Palabras clave
Introducción Introducción
Materiales y Métodos Análisis o discusión
Resultados Conclusión
Discusión Fuentes consultadas
Conclusiones
PROCESO DE DICTAMINACIÓN
Todos los trabajos se someten a dos etapas de dictaminación:
• Una primera lectura por parte del Consejo Editorial, con el objetivo de verifi-
car si cubre los requisitos del perfil de la revista.
• En caso de ser aceptado, este organismo es quien propone dos dictaminadores
especialistas en el tema a quienes será enviado para su arbitraje académico (de
revisión por pares).
• Durante todo el proceso se conservará el anonimato tanto de los dictaminado-
res como de los autores.
96 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
• En el caso de discrepancia entre aceptado y rechazado, el texto será enviado
a un tercer dictaminador, cuya decisión definirá su estatus de publicación; en
este caso. El dictamen final es inapelable.
CESIÓN DE DERECHOS
El o los autores conceden el permiso para que su material se difunda en la Revista
del CESNAV, medios magnéticos y electrónicos. Los derechos patrimoniales de los
artículos publicados son cedidos al Centro de Estudios Superiores Navales, tras la
aceptación académica y editorial del original para que éste se publique y distribuya
tanto en versión impresa como electrónica. El o los autores conservan sus derechos
morales conforme lo establece la ley.
CONTACTO
Vicealmirante José Ricardo Gómez Meillón, Director.
Teniente de Navío Alberto Medina Angeles, Editor.
Correo: revista.cesnav@hotmail.com
Tel: 56 08 08 47 ext. 7660.
VERSIÓN ELECTRÓNICA
http:// www.cesnav.uninav.edu.mx/revista.html
EDITORIAL POLICY
T
he Magazine of the Centro de Estudios Superiores Navales is an aca-
demic publication whose objective is to be an open forum in which the
Mexican Navy members and interested civilians can express their ideas
on National Security Topics and topics related to the maritime environment.
It is addressed to the academic, scientific and research community interested
in topics related to national security, politics, strategy, maritime domain, science,
technology, and naval and cultural history.
97 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
INDEXED IN LATINDEX AND CLASE
The magazine of the Centro de Estudios Superiores Navales is indexed in the
Regional System for Online Information for Scientific Magazines from Latin
America, the Caribbean, Spain and Portugal (LATINDEX), as well as in the
Database of Social Sciences and Humanities Magazines (CLASE).
PRESENTATION OF WRITINGS
Writings that are submitted for their publication must be original, unpublished
and not being proposed simultaneously for its publication in other magazines or
editorial bodies or online. Authors assume the responsibility if any sign of data
counterfeit or lack of authenticity in the research is detected.
Each article will be at least 15 pages long and a maximum of 20, including
references, notes, figures and charts. Documents must be sent in a Microsoft Word
file, 1 ½ space between lines, Arial font, size 12.
Left margin of 2.5 cm and right of 3 cm.
Continuous numbering is needed.
For photographical material, it must be sent in a separate folder (JPEG format),
with photo caption with a minimum resolution of 300 dpi and a minimum size of
800 x 600 pixels.
AUTHOR DETAILS
The first page of the article must include a title (it must not exceed more than
10 words) and name of the author (authors), as well as personal details, for instance:
a) Academic Title and university where it was obtained;
b) Institution where he/she works;
c) Brief curriculum;
d) Full address where mail will be sent;
e) Specialization topics;
f) Phone number;
g) E-mail address;
h) A brief statement that states that the article is original (requirement of
originality) and it has not been published nor being considered in any other place.
This data is essential for the review of articles.
Synopsis and inscriptions will not be accepted.
98 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
TYPE OF ARTICLES
Articles written in Spanish and in accordance with the following categories and
structures can be submitted:
Academic or Scientific Article Non-Academic Article
or Essay Type
Title Title
Abstract Abstract
Key words Key words
Introduction Introduction
Material and Methods Analysis or discussion
Results Conclusions
Discussion Sources consulted
Conclusions
To verify the editorial concept in its full version, you can access http://www.
cesnav.edu.mx/revista.html
EVALUATION PROCESS
All work is subject to two stages of evaluation:
• A first reading by the Editorial Board, to verify if it covers the magazine
profile requisites.
• If accepted, this body proposes two topic-specialist arbitrators who will do
the academic arbitration (peer review).
• During all the process, anonymity of the arbitrators and authors willbe kept.
• In the event of discrepancy if accepted or rejected, the text will be sent to a
third arbitrator, whose decision will define its publication status; in this case,
the final judgment is indisputable.
ARBITRATOR’S PROFILE
The editorial process of CESNAV’s magazine establishes the obligation to ar-
bitrate the articles considered for publication. Accordingly, a specialist arbitrator,
whose profile allows him(her) to review the quality and Revista del Centro de
Estudios Superiores Navales. Abril-Junio de 2017. Volumen 38. Número 2. ISSN:
1870-5480 97 authenticity of the text, is considered and afterwards he (she) will
issue his (her) recommendations to the author.
It is worth to stand out that the arbitrators must have solid tradition of professio-
nal and ethical capability; they should be scholars or researchers and must guarantee
the confidentiality of the review process.
99 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
TRANSFER OF RIGHTS
The author(s) grant permission for their material to be published in CESNAV’s
magazine, in magnetic and electronic means. The property rights of the published ar-
ticles are conferred to the Centro de Estudios Superiores Navales, after the academic
and original editorial acceptation for its publication and distribution both in printed
and electronic version. The author(s) retain their moral rights in accordance with the
law.
POINT OF CONTACT
Vicealmirante José Ricardo Gómez Meillón, Director.
Teniente de Navío Alberto Medina Angeles, Editor.
Mail: revista.cesnav@hotmail.com
Tel: 56 08 08 47 ext. 7660.
ELECTRONIC VERSIÓN
http://www.cesnav..uninav.edu.mx/revista.html
100 Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. julio-septiembre de 2018. Volumen 39. Número 3. ISSN: 1870-5480
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: