Teoría Metafísica
Teoría Metafísica
Teoría Metafísica
Primera clase
marques@um.es
https://webs.um.es/marques/
Prácticas: Hay 12 textos de unas 10 pags cad a una. Valen el 10% de la nota. En cara
y media (600 palabras) hay que exponer un puro resumen de lo leído. Ponemos apellidos
y nombre y la enumeración de la práctica. Tb fecha y lugar. Se redacta con PC. La
tipografía: siempre letras con remates (Times New Roman). Párrafos sangrados, libros
citados en cursiva, los capítulos y revistas en cursiva. No se pone espacio entre parrafo y
parrafo (solo sangría).
Examen: 70% 3 preguntas, con referencias, sistematizadas,... 2 preguntas: una hora
para cada una
Evaluación continua: 20% aquí puede replicar la nota del examen
Programa: Los tres primeros temas es para responder a la cuestión qué es
metafísica o qué es filosofía primera (bloque 1).
A tratar en este programa: los filósofos hacen una reflexión sobre lo
que hay: natural o humano (hay 2 mundos). Una vez que los hombres tienen
ciudades, arte, derecho,... entonces llegan los filósofos: “siempre llegan tarde” 1.
Da las últimas respuestas, las últimas cuestiones. Dentro de estas respuestas,
cuestiones, no solo hay antropología filosófica, etc. También hay una cosa:
filosofía de la filosofía: ¿qué es hacer teoría de “x”? Esto es filosofía primera.
Aquí aparece qué es pensar, qué es teoría, qué tipo de conocimientos hay, ¿son
todo creencias? Puede haber formas de conocimiento irreductibles entre sí,
como la doxa, la episteme,... Siempre hay un objeto. No se puede conocer ni
Desde hace 2400 años en la historia de la protofilosofía, todos los autores siguen
una estructura sistemática:
1. Qué es metafísica
2. La metafísica trascendental es utilizar conceptos. Solo hacemos 3
mentefacturas. Se estudian los conceptos trascendentales (“protoconceptos”).
Uno de los “protoconceptos” es: ser (“ser” en infinitivo), que es el primer
protoconcepto.
3. Metafísica de los primeros principios. Aquí hay otra mentefactura: juicios. Los
“protojuicios” son los primeros principios.
4. Metafísica de las categorías. Se pueden llamar los segundos principios
(sustancias, cualidades, cantidad…)
5. Metafísica modal. Teoría de la necesidad, posibilidad y contingencia.
6. Metafísica causal. Correlación entre temperatura y piratas → Esto no es ni
empezar. Qué mecanismo opera? Correlación con la cama y la muerte, en
España es casi absoluta. Pero esto tambien es ni empezar. Si no hay causas no
hay ciencia. Qué son las causas, qué metodología hay. Antes de la ciencia hay
una metafísica filosofía primera que investiga qué son causas. La tipología de
las causas la estudia la protofilosofía
7. Metafísica de las últimas causas. Es causa de la muerte el nacimiento?
“Grund”, “Dios” (estos términos aparecen en obras y creo que son alusiones a
causas últimas).
Segunda clase
El primer nombre de la filosofía primera es “Metafísica”. “La más allá la física” (metafísica
en griego), aunque la traducción a español sería “transfísica”, que da nombre a metafísica.
1. Nombres plenos
● Metafísica
Hay dos definiciones: extrínseca e intrínsica. Marqués nos introduce al
respecto a Andrónico de Rodas, filósofo que vivió entorno siglo 30 a.C., puede que
fuera el 11 jefe del Liceo. Se dedicó a estudiar a Aristóteles. La definición
extrínseca viene a ser lo siguiente: Andrónico de Rodas se encontró con unos
rollos (papeles) y los colocó detrás de la categoría de la “física”. Siempre fueron
volúmenes sueltos, rollos sueltos.
Repaso histórico: Pierre Moraux, mitad del siglo XX, trabajó en la
recepción de Aristóteles. Aristóteles nació en el 384 a.C, y murió en el 322 a.C. En
torno al 225 a.C. se hizo un catálogo que se debe a Ariston de Ceos, quien es muy
importante para el origen de la metafísica. La tradición que se forma a partir de
Andrónico de Rodas y que ha llegado hasta hoy no es ni el 20% de lo que era en
realidad la obra de aristóteles. La física se organiza en 8 volúmenes, 8 libros. El
primero funcionó siempre separado, era el peri archon, no era parte de la física. El
catálogo se ha perdido pero hay 2 que copian el catálogo de Ariston de Celos.
Diógenes Laercio es quien saca la lista de obras de Aristóteles del catálogo de
Ariston de Celos. En este catálogo de Diógenes hay un anónimo. Sin embargo,
cuando se comparan los dos catálogos, el de Ariston de Celos y el de Diógenes
Laercio, se puede dar casi seguro que en Diógenes aparece el nombre de
metafísica copiándolo de Aristóteles. El testimonio que tenemos es que en el siglo
III a.C. (225 a.c.) se utilizaba el nombre de metafísica. La idea de que Andrónico de
Rodas inventara el nombre en el siglo I es por lo tanto falsa.
Una tesis fundamentada es la que introduce Reiner (1954), consiste en que
quizá sea Eudemo de Rodas quien utiliza “Metafísica”. Por Eudemo de Rodas
existe una ética eudemia. En el mundo griego y latino gustaban mucho los
adjetivos, antes que un genitivo. Eudemo es el editor de las obras de Aristóteles.
Después se hizo una edición en 10 libros de la Metafísica, aunque hoy día la
Metafísica tiene 14 libros. La obra de 10 libros circuló con el nombre de Metafísica.
La conclusión que Marqués quiere sacar de todo esto es la siguiente: es falso que
Andrónico de Rodas colocara los rollos detrás de una categoría que se llamara
física o metafísica, sino que lo más probable es que “Metafísica” saliera de Eudemo
de Rodas. En el siglo III los editores pensaron un nombre para el conjunto de
libros de Aristóteles y posteriormente se le dió el nombre de metafísica 2 ¿Por qué
los autores en el siglo III a.C., que cogen este conjunto de 10 libros, le llaman
metafísica?
Desde el inicio está pesando en la historia de la metafísica 2 tendencias:
una de carácter platónico y otra de carácter aristotélico:
(i). De carácter platónico es la idea de que hay otro mundo, esto es,
existe algo que es real y más importante que el mundo sensible: lo
suprasensible, el cosmos. Hay realidades que no pertenecen a lo empírico
sino a lo transempírico. Hay un mundo lleno de realidades que es el
cosmos. Esto pesa en la configuración de la metafísica, porque la metafísica
es qué es lo que hay o qué podemos decir de lo que hay, es decir, qué es lo
2 libre porque todas las ciencias son necesarias pero como libre y superior no hay más que la
filosofía primera
que piensas que hay. Esta idea pasará a toda la historia y llegaría a
Simplicio. Es un autor que vive en torno al 529 d.C, o sea, cuando
desaparece la Academia de Platón que duró prácticamente 8 siglos.
Simplicio tuvo que huir para seguir la filosofía. Simplicio sostiene la tesis
de que el orden del conocimiento y el orden de la realidad coinciden. El
ordo cognoscendi y el ordo essendi coinciden. Esto implica que primero
conozco las ideas y de ahí deduzco. Primero los principios, las causas, y de
ahí deduzco. Esto que parece muy raro ha fundado la tradición racional, lo
que viene a ser que yo me sitúo en Dios y de ahí deduzco todo. Las ideas y
el orden de las ideas. La conexión de las ideas me explican la conexión de
las cosas. De ahí sale también la metafísica, es decir, la idea de que hay un
saber suprasensible sobre entidades, sobre lo inmaterial, sobre las ideas.
(ii). La otra tendencia es que el orden de las cosas y el orden del
pensamiento es inverso. Yo primero veo el efecto y me pregunto por las
causas. Según estos autores, se llama transfísica, metafísica, porque primero
se construye la física y después se construye un saber basado en la física.
Atento a los acaeceres, pero de carácter trans, o sea, que va “más allá de”.
Esta idea aparece con claridad en Alejandro de Afrodisias, quien trabajó en
torno al 200 d.C., o sea que perteneció al Imperio Romano. Comentó la
metafísica y tenemos partes del mismo. Se le pone “Metafísica” porque es
una ciencia que se apoya en lo sensible pero trasciende lo sensible.
● Filosofía primera
Otro nombre: protefilsofía. Filosofía prima. Filosofía primera. Aristóteles le
dio este nombre. Siempre se ha mantenido este nombre, pues es el nombre oficial
de Aristóteles, aunque a veces lo llama ciencia buscada, filosofía, ciencia libre 3, etc.
Aristóteles dice: la filosofía se ha dedicado la mayoría de las veces a
estudiar parcelas de la realidad; filosofía de la conducta (Ética), filosofía de la
belleza (Arte), etc. Pero si uno le quita la filosofía a todo eso, ¿queda en nada o hay
un núcleo teórico que sería filosofía a secas? Aristóteles dice que efectivamente
hay un núcleo teórico de la filosofía además de una filosofía del hombre de anima
3 Pero eso no está bien traducido. Aristóteles no emplea el término teología, *creo que utiliza*
“”””episteme zeologuiké (palabra griega)””””
una ética, una política, etc. Hay una filosofía primera que no es genitiva, sino que
es una filosofía sin más. A esto le llama aristóteles una filosofía primera para
indicar que hay una episteme, una ciencia que estudia una teoría general de lo q
hay, una teoría de la totalidad que permite una reflexión de todo.
2. Nombres secundarios
● Ontología
También hay otros nombres: Ontología. Ente y logos. El discurso sobre el
ente. Este nombre puede ser que se lo dieron a principios del siglo XVII, un tal
Godenio. En 1628 utiliza este nombre en una obra. Wolff murió 1754, y dijo: esta
parte de la metafísica se llama ontología, porque tratando del ente en general toma
el nombre de su objeto. A esta parte de la filosofía se la llama normalmente
filosofía primera porque expone los primeros principios y nociones que se usan en
la argumentación. Philosophia prima sive ontología. La formación de la filosofía
moderna empieza con la obra de Suárez (siglo XVI, hasta que al final del siglo
XVIII es sustituido por Wolff y aparece ontología.
● Teología
Teología aparece mucho antes que Filosofía. Teología es el discurso sobre
los dioses. Homero,... esa teología no tiene nada q ver con la filosofía, son las
narraciones míticas. Mucho tiempo después Aristóteles le llama teología mítica
para distinguirlo de lo que hacían ellos. Pero también había una teologia muy
curiosa, la Teología Política. Efectivamente, el discurso sobre la fundación sobre
los diversos pueblos está vinculado a los dioses: Atenas tendrá a su acenea, Roma
tendrá a su Marte, etc. Los pueblos siempre tienen un mítico fundador. Vico dice:
todos los pueblos tienen su hércules. La teología política es un discurso vinculado
a la polis.
Aristóteles dice: por consiguiente habrá 3 ciencias especulativas (no
prácticas), a saber, la matematica, la fisica y la teología 4. Teología también se
4 En cuanto
traduce como ciencia divina, que posteriormente se diferenciará la teología sacra y
la teología filosófica
● Teodicea
En 1710 Leibniz usa “Teodicea”. Ensayos de Teodicea sobre la bondad de
Dios, la libertad del hombre y el origen del mal. Esta palabra viene de Dios y
Justicia. En realidad estos ensayos es un ensayo del mal, de la libertad del hombre.
Cómo un Dios bueno permite el mal.
Tercera clase
8 En digital estaba subrayado desde “En el siglo III..” hasta “... de metafísica”
mantuviera en segundo plano. Estos autores sostienen que hay 3 discursos
trascendentales. El primer discurso que se hace sobre el todo es sobre el ente, o
sea, sobre el existente, que quiere decir todo lo que existe. No deja nada fuera. Es
un discurso estrictamente trascendental, hablará de los Dioses si son, es decir, si
existen. Por lo tanto también hablan de las imposibilidades de que algo sea.
La trascendentalidad gnoseológica quiere decir que siempre que hablamos
de la realidad hablamos de (?). Una causa trascendental es una causa que afecta a
todos los entes, y a la nada en tanto si la nada tiene cognitivamente un papel. Hay
que entender cómo pensamos la realidad. (Marqués dice ejemplo de universidad y
alumnos, despacho, aulas…). El discurso trascendental es el de todo lo existente y
engloba los 3 discursos de las totalidades: ontológica, gnoseológica y causal. “Una
filosofía autónoma como fue la aristotélica y tal como sigue siendo eterna
exigencia, llega necesariamente a una teología thelos y a una teología filosófica
como una vía no confesional hacia Dios”.
Cuarta clase
9 A partir de aquí no pongo los títulos que están en el esquema de temas que nos dió, porque nos
dice epígrafes que no son explícitamente los mismos.
transformadas”. En 1962, en Zeit und Sein, responde a la tarea pendiente que
nunca había acabado (la tercera sección de la primera parte y la segunda parte y
no encuentra la solución). En 1964 El final de la filosofía y la tarea del pensar , aquí
primero hace una descripción de lo que ha pasado: hay una metafísica como una
ontología, lo que conduce a una concepción de la filosofía como un estudio
objetivo, abstracto, sobre lo que hay, sobre el mundo, etc. Esto acaba en la técnica.
La filosofía se ha disuelto en la técnica y en la ciencia moderna. Por eso busca una
transformación y propone la Dichtung, es decir, el pensar poético, o sea, ya no
cabe un pensar metafísico. Sin embargo, después esto no lo desarrolla, por lo que
será tarea de sus discípulos. En 1966 tendría cerca de 80 años y el 31 de mayo de
1976 concede una entrevista a El Espejo, Der Spiegel (revista alemán) con una
condición: que publiquen la entrevista después de su muerte. Heidegger dice: “es
demasiado grande la grandeza de lo que hay que pensar, hemos llegado
demasiado pronto, solo un d10ios puede salvarnos, solo nos queda poetizar ”.11 Los
discípulos que tuvo fue la hermenéutica (Gadamer), relativismo, posmodernidad,
semirracionalismo, Foucault,...
*La filosofía como una de las bellas artes Daniel Innerarity 1995. Daniel
hizo de intermediario entre el estado español y el catalán. Defiende que la filosofía
no tiene que ver con la verdad, tiene que ver con una bella arte: “ La filosofía es
una cuestión de estilo, un conjunto de modos de hablar, com hemos de
considerarla como un arte, la filosofía no echa mano de recursos literarios, ella
misma es una distribuidora de argumentos, la indistinción entre forma y
contenido, el entrelazamiento textual, la musicalidad, la filosofía no es el tránsito
al saber si no a la opinión mejor fundada, y la mejor fundada será cuestión de
estilo y de retórica”; “el arte se convierte así en su heredero y elaborador de una
metafísica cuya radicalidad se debía a una ignorancia de la variación cultural e
histórica”12. Cataluña tiene otra cultura, no hay nada en común en el pensamiento
humano. Por eso no podemos entenderlos. La afirmación de que hay realidad es
obscena, es de filosofía fuerte. La filosofía es poesía.
10 Informe Natorp 1922. Es un informe, casi libre, donde describe lo que pasa con Aristóteles.
Aquí está el núcleo de Ser y Tiempo. Dice que hay que desteologizar la metafísica. Esta es la
tesis fundamental de la metafísica.
11 Creo recordar que subrayé la “d” porque resaltó “dios” con minúscula.
12 Todo esto lo leyó en clase, de ahí la puntuación rara.
Lo que está diciendo Heidegger es que el que se dedique a metafísica en
serio, es radicalmente teología, o sea, que tenemos que admitir a Dios para poder
hablar de Modus Ponens. El racionalismo es así, sin Dios se hunde todo lo de
Descartes. Eso es una ontoteología. Heidegger nos da una lección: la ontoteología
es una imposible. Y nos deja una propuesta, hay que poetizar, aunque él no se
encargó de eso.
● Analíticos [filosofía analítica]. Siglo XX. Hay una entrevista de Ayer en 1989 en La
Vanguardia. Dice que la metafísica es una tontería, Heidegger o Derrida son unos
vulgares charlatanes. El análisis del lenguaje ha concluido en la eliminación de la
metafísica. Intentan construir un filosofía primera, fundante, de carácter
lingüístico. Por eso, la filosofía analítica está llena de metafísica. ¿Neurath? 13 “El
mundo es lo que acaece”, esto es metafísica, no es quimica, biologia,... Quine dice:
“veo a la filosofía y a la ciencia como tripulantes de un mismo barco, un mismo
barco que para retornar solo podemos reconstruir en el mar estando a flote en él,
no hay posición de ventaja superior, no hay filosofía primera ” Según ¿Blasco?14,
Quine acaba dedicándose a lo que hay, es decir, a una respuesta a la destrucción
de la ontoteología, lo que sigue siendo metafísica. De todo esto podemos decir:
una ciencia que tenga que admitir de entrada a Dios es imposible.
3. Otra metafísica es posible: la ontognoseología (¿aristóteles?).
Si la metafísica es una teoría sobre Dios estructuralmente y que tiene como
objeto a Dios. (i) Dios (ii) propiedades eternas,... Si esto es el objeto de la
metafísica, la metafísica es imposible, es un burro con alas.
Marqués plantea: todos estos autores comienzan con Descartes. La filosofía
que se ha hecho del siglo XX parte de Descartes. ¿Han discutido estos autores la
otra línea?, ¿la metafísica como saber trascendental? No, han estudiado la
metafísica como trascendente.
Aristóteles fue el primero que toma conciencia de la metafísica como
trascendente. Estamos en el libro Beta, el tercer libro (el primero es Alfa y el
segundo es alfa), que es el libro de las aporías. Una aporía es sin salida. La tarea de
13 Creo que dijo Wittgenstein, porque al buscar esa frase en google me pone que es un aforismo de
Wittgensein.
14 Será porque en Google me sale que es de la universidad de valencia y que trabaja sobre la
analítica.
Aristóteles es exponer los 15 problemas que se tocan en metafísica. Sobre qué es
metafísica, o filosofía primera. El capítulo 14 tiene 5 capítulos sobre causas
eficientes y 5 sobre Dios, lo que no es ni el 5% de los capítulos de la metafísica. Si
no sabemos qué es causa, ni qué existente no podemos empezar a teorizar de la
metafísica. En la aporía quinta se dedica a qué es metafísica: “ si se ha de admitir
que solo existe las sustancias (es decir, realidades completas), si se ha de admitir
que solo existen sustancias sensibles o, además, otras ”15. La éndoxa (opinión de los
sabios). Aristóteles siempre parte de las opiniones de los sabios para poner orden
en el estado de la cuestión. ¿Solo existen la sustancias sensibles o también existen
entidades separadas? Las entidades separadas que aristóteles tiene en mente son
las Ideas de Platón y los números. ¿El número 8 envejece?, ¿es el signo “8” la
representación de la eterna idea de 8?, ¿entonces es sensible o suprasensible?
Tenemos que investigar qué es eso. Si soy materialista sé que no hay Dios ni Alma,
pero hay que investigar qué es el 8. Hablar de realidades suprasensibles no es
hablar de Dios en este caso.
En la aporía segunda dice que hay una ciencia única, ¿que se dedica a
estudiar lo existente (ontología), o también se dedica a estudiar los principios del
conocimiento (gnoseología)? Lo que hay que investigar antes es si la metafísica es
una ciencia, no sobre acerca de lo existente, sino acerca sobre los principios del
conocimiento de lo existente. Aristóteles dice que la metafísica es una episteme
onto(-)gnoseo(-)lógica. Aristóteles no usa esta expresión, pero la idea es
justamente esta. Aristóteles: “Los primeros principios del conocimiento se aplican
a todos los existentes y no a algún género particular separado de lo demás, y todo
se sirve de los principios de (llenar)16”.
La palabra lógica no significa lógica de Juan Carlos León, sino que
hablamos de lógica en cuanto que es razonado. Lógico en Aristóteles es coherente,
adecuado… La lógica de Juan Carlos León en Aristóteles se llama organon.
Organon (o si queremos, teoría del conocimiento) y metafísica, va absolutamente
unida. La metafísica tiene en cuenta a lo que es y lo que decimos sobre ello. Este
sería el lema de la metafísica de Aristóteles. Su propuesta es que la metafísica es
Práctica 1
Quinta clase
Sexta clase
De todas las acciones (en sentido amplio) humanas tenemos una que hacemos sin
conocimiento, por ejemplo: digerir, dormir, estar tumbado en el sofá, envejecer. Otras son
las acciones con aprendizaje, por ejemplo: montar en bicicleta, nadar... Son espontáneas
pero requieren aprendizaje. Los animales lo hacen, pues aprenden a cazar. Aquí aún no
hay conocimiento intelectual, hay aprendizaje sin conocimiento intelectual. El tercer tipo
de actividad es la actividad con conocimiento humano, es decir, conocimiento complejo.
Por ejemplo, saber dibujar (requiere saber perspectivas, colores, la pintura del
renacimiento…). Es un conocimiento práctico, como los idiomas. El cuarto tipo de
actividad es aquella que se hace con pleno conocimiento, en el que hay percepción,
opinión, creencia y ciencia (saber, como sabe que 2+2=4, es un saber teórico, un saber
saber.Cognoscere [saber], aeger [obrar] y facere [hacer])19: no es lo mismo ir al cine que
hacer un puzzle. Uno recita un soneto y no queda nada, otro escribe un soneto y sí queda
algo. Hay un tipo de acciones humanas en las que se queda algo hecho). Aeger y facere es
un saber práctico, es decir, saber obrar o saber hacer. Cognoscere es un saber teórico. Esta
es la división entre razón teórica y razón práctica.
Hay ciencias teóricas que son aquellas que miran al puro saber sin intención de
hacer ni de obrar. Por supuesto que puede tener repercusiones. El que sabe sumar llevará
bien su negocio, pero no quiere decir que las matemáticas sean para llevar un negocio.
Dentro de las ciencias teóricas están las ciencias empíricas. Son las ciencias que se basan
en la experiencia a través de los datos de la sensibilidad. Los datos de la sensibilidad son
naturales (matematizadas y no matematizadas). Estamos acostumbrados a ver la ciencia
mediante un paradigma, por ejemplo, cuando llega Newton y la mecánica celeste. Hay un
grupo de ciencias matematizadas [física, mecánica cuántica] y otras que no están
matematizadas, como [la botánica, la biología, la zoología], o son humanas [históricas,
sociales, filológicas, que están matematizadas o no]. Las matemáticas se distinguen de las
empíricas. Las matemáticas son la cantidad, etc. Las ciencias filosóficas, en las que se
diferencian la lógica, la metafísica (ontología, gnoseología, teología) y las filosofías
segundas (genitivas, filosofía de x). Todas estas son las ciencias teóricas.
El otro bloque son las ciencias prácticas. Es un saber actuar, a diferencia del saber
de las ciencias teóricas. En el saber actuar hay un saber hacer (cómo se debe hacer) y un
saber obrar (cómo se debe obrar). En el saber hacer hay un saber técnico y un saber
artístico. Es un tipo de conocimiento que permite hacer, pero no necesariamente saber.
En las ciencias prácticas estaría el escultor. En las ciencias teóricas estaría el profesor de la
teoría de escultura. En el saber obrar está la ética personal, doméstica, política. ¿Un
profesor de ética es una persona maravillosa? ¿La ética estudia cómo se comportan los
El método de la metafísica
Práctica 3
Estábamos hablando del Órganon. Esta recordando los tratados que vimos la clase
pasada. El tratado de retórica habla de cómo se habla ante un foro, un discurso sobre los
muertos, etc., por lo que está limitado al tiempo en el que vive Aristóteles. La retórica no
forma parte del órganon, lo desplazaron junto a la poética. La poética en Aristóteles es la
teoría literaria. La retórica produce un discurso, una tesis, un libro, produce un folleto. Es
una teoría del facere
La cuestión del método de la filosofía. Su trascendentalidad
Séptima clase
-18min
Dp del descanso
Aristóteles dice que hay que establecer un método universal para operar
racionalmente. Platón se le ocurrió la doxa cuando habla de un conocimiento opuesto a la
episteme. Doxa significa en Grecia gloria, esplendor, fama. En griego “ éndoxos” es un
hombre famoso, alguien sabio, o Messi. Ess es la auténtica raíz de la palabra doxa. Con lo
cual, Aristóteles nos dice que hay un conjunto de proposiciones que tenemos que tener
en cuenta siempre que razonamos, porque somos seres humanos históricos y no
razonamos en vacío. Tenemos que partir en primer lugar de éndoxa, o lo que se ha
llamado después, de status quaestionis, es decir, del estado de la cuestión. Aristóteles le
llama dialéctica a este método general de toda investigación. Hemos dejado suelto el
problema de los principios. Primer paso: establecimiento de los endoxa, o sea,
establecimiento del estado de la cuestión, es decir, primero tenemos que ver en la historia
qué han dicho sobre la cuestión a investigar. Aquí entran métodos secundarios que son
más especializados, por ejemplo, el análisis proposicional, el análisis semántico, la
hermenéutica… Segundo paso: peirástica, discusión. Una vez que tenemos el estado de la
cuestión hay que hacer un examen crítico. Eso quiere decir lo que la filosofía hace es
hacerse con el estado de la cuestión y después criticarlo. Es un examen crítico. Tercer
paso: Aporías. Hay que plantear las aporías. “Poros” significa salida, “aporos” significa sin
salida. Los problemas hay que plantearlos de modo aporético, o sea, que nosotros
Práctica 4
Octava clase
Todas las primeras aporías van dirigidas a qué es metafísica, que responde si hay
una ciencia unificada, o sea, una protefilosofía o una protociencia, y va a decir que sí. La
segunda aporía es si hay dos ciencias: una que es ontología y otra que es ontología. Esta
aporía es muy importante. ¿La metafísica es una ciencia trascendental o trascendente?
Este ha sido el problema, y está en la aporía tercera y quinta 26. ¿Cómo es posible que haya
una ciencia que sea al mismo tiempo trascendental y trascendente? La segunda mitad del
XIX y el XX ha puesto en cuestión esto, con Natorp y Heidegger y su ontoteología.
1. La primera caracterización es la caracterización etiológica ( eitía=casua).
Descripción causal de la metafísica. “Estas ciencias que buscamos estudian
los principios y las causas de los entes”
2. Caracterización ontológica. “Hay una ciencia que contempla el ente en
cuanto ente, lo existente qua existente, y lo que le corresponde de suyo (lo
uno). Esta ciencia no se identifica con ninguna de las ciencias particulares”.
3. Ousiología. Ousía. Es el discurso sobre la sustancia “¿qué es ente? equivale
a ¿qué es la sustancia?”
Interpretación evolutiva.
Novena clase
La interpretación sistemática30
Interpretación unitaria:
Práctica 6
Estamos en la Doctrina trascendental del método, en el segundo gran bloque. El capítulo
primero es sobre la Disciplina de la razón pura. El capítulo segundo es el Cánon de la razón pura,
el tercero la Arquitectónica de la razón pura, el capítulo cuarto la Historia de la razón pura. En
esta parte del método toca una serie de cuestiones incluso anteriores a la analítica, aunque a la
hora de organizarlo se puede organizar como quieras. Aquí la parte clave es el canon, porque es
donde kant introduce la diferencia entre razón teórica y razón práctica. Hace un esquema general
de la crítica de la razón práctica. En la Arquitectónica es lo que hemos visto de cómo se
estructuran los saberes humanos. En la Historia solo hay dos páginas con una serie de
observaciones no muy relevantes. Kant, dentro de lo que él considera la CRPU, tiene q parecer
necesariamente la distinción entre razón teórica y práctica.
Con esto dejamos el primer punto, estamos hablado de la metafísica como método
trascendental. Ahora vamos a hablar al segundo punto:
Este tema procede de Karl Otto Apel, que tiene un libro muy grueso que habla
justamente de las transformaciones de la metafísica. Apel desarrolla que el cambio fundamental
entre la filosofía y lenguaje, que distingue el siglo xix y xx, consiste en que el lenguaje no se trata
solo de objeto de filosofía, sino como condición de posibilidad de filosofia. La f del lenguaje del
siglo xx es Sprachphilosophie, lo que hace es considerar que el lenguaje es la condición de
posibilidad de los objetos. Ya no es genitivo filosofía de x, es condición de posibilidad del
conocimiento de los objetos. La f del lenguaje se considera como filosofía prima. Igual que la
crítica del conocimiento de kant ha ocupado el lugar de la ontología, la filosofía del lenguaje lo
ocupa ahora. Lo que ocurre son dos cosas: 1 la interpretación habitual. Primero Kant, y después la
F del L ha eliminado la metafísica. 2 la nueva filosofía prima (philosophia prima) es la crítica
kantiana o la filosofía del lenguaje. Una cosa es decir que la metafísica ha desaparecido y otra que
la metafísica está por fin bien hecha.
Marqués lee líneas del prólogo a la segunda edición de la CRPU, donde habla de
copérnico. KrV B XVII. Kant busca las condiciones de la sensibilidad para la recepción de los
objetos y las recepciones del sistema cognitivo para universalizarlos. Kant, según él mismo,
convierte la ontología en ciencia. En la Dialéctica trascendental muestra que no podemos
traspasar los límites de la experiencia. Kant lo que hace es convertir la metafísica en ciencia.
Anteriormente nunca lo ha sido. Al no poder traspasar lo empírico por o incondicionado, la
metafísica es una teoría sobre el ente empírico y no una teoría sobre Dios. O sea, está diciendo
que es Aristóteles quien tiene razón, no el racionalismo. Sin embargo, queda abierto si hay una vía
a lo suprasensible.
Por qué es trascendental Kant? KrV B 80. Llamo a esta metafísica trascendental porque
estoy fundando el conocimiento sensible e inteligible de todos los objetos, por tanto, es una teoría
general de lo que hay. De lo que hay con sus fundamentos en-mí, no en-sí. Por lo tanto parece que
Kant tiene la misma intención que hace Aristóteles, pero pensando que todo lo que hay no es en-
sí, sino que lo que hay son construcciones de mi sistema cognitivo. Le puedo llamar trascendental
porque me refiero a todo lo que hay. Se trata de una metafísica en lógica trascendental, o sea, en
una teoría de las condiciones de posibilidad del conocimiento de los objetos, y esas condiciones
están en mí. En Kant aparece una fractura entre lo real en sentido fuerte (nouménico) y la
posibilidad (fenoménico). En Kant la distinción entre lo efectivo y lo posible es fundamental.
Kant es una teoría de la posibilidad de construcción de objetos, no una teoría del ente. Aristóteles
estudia directamente los existentes, pero eso no puede hacerlo, tiene que estudiar las condiciones
con los que yo construyo los entes.
En Kant, el noúmeno existe, sino se daría un absurdo con la recepción del objeto dado.
Sea lo que sea, tiene que haber algo. Lo que falta en Kant es una teología filosófica, porque al
llegar a la cuestión de si hay o no Dios hay una serie de argumentos que fallan. Seguimos con esto
en la siguiente clase.
Décima clase
Ahora bien, soy Kant hago una discusión para mostrar si hay un Dios o no lo hay, y
llego a la conclusión de que nuestro conocimiento especulativo falla cuando voy a llegar a
Dios, ¿esto es filosófico o no? Sí. La filosofía kantiana tiene una teología filosófica
especulativa –de la razón teórica-, como última parte, que forma parte de la metafísica,
cuyo resultado es que sobre el tema de Dios no llega la razón humana. Evidentemente,
esta es la tesis kantiana, con los ladrillos humanos no podemos construir una torre que
llegue al cielo.
Lo que sucede es que Kant cuando escribió la CRPu tenía totalmente pensado escribir
la CRPr, ya que tenemos una parte llamada la Doctrina trascendental del método, donde
establece la distinción entre razón teórica y razón práctica, preguntándose por la acción
humana en la parte práctica. Y en este sentido, de parte práctica de la razón, orientada a
la acción, el hombre descubre en él un nuevo faktum, el deber. No solo hay hechos
empíricos, sino que yo encuentro en mi un hecho, que no debo asesinar, un faktum del
deber. Por tanto, puede haber juicios sintéticos a priori, porque tenemos materia para
sintetizar.
Así, para Kant la ontología no pertenece a lo suprasensible, sino que además hay una
teología o metafísica moral. Aparece por tanto el faktum de deber, cuyas condiciones son
que existe Dios, que tenemos un alma inmortal y que somos libres. Dice Kant en la
Crítica de la Razón Pura, todas las cuestiones de la razón se resumen en tres cuestiones:
qué puedo saber, qué puedo hacer, y qué puedo esperar. La primera pregunta se responde
en la crítica de la razón pura, la segunda la crítica de la razón práctica, y la tercera gira en
torno a la felicidad, de tal manera que buscamos la felicidad como fin último, al igual que
Aristóteles (esto lo podemos ver en Kr V B 832-833).
Además, para Kant lo que nos hace a nosotros capaces de ser feliz es la conexión entre
virtud y felicidad, de tal forma que si obras virtuosamente, eres feliz. Pero por mucho que
analicemos el concepto de felicidad no encontramos el de virtud, la conexión es sintética,
no analítica. Esto a su vez origina la antinomia en que la razón exige una conexión y la
establece de modo sintético, y a la vez, esta conexión es empíricamente falsa, pues el
hombre virtuoso sufre. Así, que podemos hacer igual que con la antonimia del mundo,
negar la felicidad, y por tanto no hay moral, pero esto es imposible puesto que hay deber.
La solución es establecer que la conexión es falsa si nuestra única existencia es empírico-
mundana, pero si existe una existencia nouménica con un alma inmortal y un Dios,
evidenciamos la tendencia de esta conexión. Donde sí hay moral se deberán de dar estas
tres condiciones necesariamente. El aspecto práctico de la razón es tan importante en
Kant, que el uso teórico de la razón está subordinado al uso práctico.
Ahora bien, no podemos usar el concepto de Dios con respecto a los fenómenos
empíricos de la naturaleza. La razón teórica ignora la existencia de Dios, pero si hay
legalidad moral, y faktum del deber, son necesarias estas tres condiciones. Por ello
pertenezco necesariamente a estos dos mundos, el teórico y el práctico. Así, Kant tiene
una part destruens donde nos dice que la razón teórica falla, pero también una part
construens en la fundamenta una teología moral. Así que de entrada nuestro cuerpo está
regido por la física, y cada uno de nosotros pertenece al mundo empírico, pero al mismo
tiempo uno es ciudadano de un mundo supra-sensible, en el que obramos según el deber
o contra él. En este sentido, también Kant cierra la metafísica aludiendo a la estructura
aristotélica.
Somos ciudadanos de dos mundos, ¿y eso como se casa? Hay una mezcla entre lo
empírico y lo supra empírico, y para casar este salto, Kant termina escribiendo la Crítica
del Juicio, donde Kant teoriza sobre el juicio teológico y el juicio estético –tras escribir las
otras dos críticas-. Lo que pasa es que nosotros vivimos en un mundo como conjunción
de ambos. Ambos mundos se unen en el mundo que vivimos nosotros, el mundo de
finalidades, donde cabría citar que la categoría de finalidad no es una de las categorías
que nos permiten hacer ciencias, ya que cuando obramos moralmente, obramos en un
mundo de fines.
¿Se puede pensar los ojos sin la finalidad de ver? Es impensable que no haya teleología
orgánica. Según Kant, el mundo acoge nuestra acción, nosotros diremos que el mundo es
ecológico. Que nos parecería que hubiera trigo, pero no hubiera agua, pero eso no ocurre,
las especies están coordinadas entre sí. No podemos explicar esto por azar, hay una
coordinación teleológica que ya aparece en Aristóteles. En Kant hay coordinación entre la
acción humana y el orden empírico, y por tanto el hombre vive en estos dos mundos
coordinados por la teleología. Ahora bien, si entramos en la teleología cósmica, ¿estarían
los mundos coordinados entre sí?, en caso de que sí sería una coordinación universal y en
función del hombre, como la aristotélica.
Tenemos así tres órdenes, el individual, que es incuestionable, por ejemplo, que la mano
es para coger, o el ojo para ver. El de la coordinación entre las especies, que ya se puede
discutir, y ya la cósmica.
Al igual que hay una metafísica a través de la crítica trascendental de la razón, también
hay un lingüísmo trascendental, un desarrollo de una metafísica a través del lenguaje.
Wittgenstein murió en 1951, siendo su obra más importante el Tractatus que se dice que
fue escrito durante la IWW, y siempre considerado un tratado de empirismo lógico, y por
tanto antimetafísico. La tesis fundamental es que la metafísica es un gigantesco equívoco
por un mal uso del lenguaje. Por ejemplo, nos dice que predicamos ser o existir en la
metafísica clásica confundiendo la predicación “Sócrates es bueno” con la identidad
“Sócrates es maestro de Platón”. Es una visión, una crítica, de la metafísica que está en el
Tractatus.
Ahora bien, hay una autora interesante, Anscombe, que señalo en 1971 que los
conceptos empiristas impiden entender a Wittgenstein. De tal forma que a Wittgenstein
todo el mundo lo conoce por la interpretación empirista de Russell, debido a que la
traducción desde el alemán de ciertos términos centrales ha sido a favor de la perspectiva
del empirismo lógico. Así se ve con la palabra bild que se dice en inglés picture –imagen-,
pero en realidad del alemán es forma. En definitiva, en la interpretación clásica del
Tractatus tiene mucho que ver la interpretación que hace Russell en el año 1922.
Anscombe romperá con la ortodoxia, y determinará que esto no es así. Mientras que
será Apel quien desarrolle su idea. Además, está Stenius que en el año 1964 es el primer
autor que defiende una interpretación trascendental de Wittgenstein. Es decir, que al
igual que Kant, está exponiendo las condiciones de lo que puede pensarse o no pensarse,
decirse o no decirse, son las condiciones de todo lo que hay, y por tanto trascendentales.
Y `pr tanto de lo que trata es de convertir la filosofía del lenguaje en filosofía prima, es
decir, en metafísica. Pensamiento y lenguaje son cosas distintas para Marqués.
La idea fundamental del Tractatus es –la de figura y por tanto- que los nombres
conectan directamente con las cosas en un totalmente isomorfismo, siendo la estructura
de la proposición la que refleja el estado de las cosas. Hay una correspondencia entre el
lenguaje y la realidad –un isomorfismo o simetría-. La idea de Wittgenstein es que lo
significa un término, es únicamente referencia, la palabra mesa no es un universal ni
abstracta, sino una correspondencia mundana.
Todo lo que esté fuera de la lógica estará fuera del mundo, ya que la proposición puede
representar toda la realidad, pero no puede representar lo que deben de tener de común
las proposiciones con la realidad, lo único que queda es un hablar del mundo. Lo que nos
está diciendo es que el lenguaje carece de reflexividad. Esto quiere decir que podemos
enunciar la proposición “esta mesa es gris”, pero no hay una reflexión sobre esa frase, el
lenguaje no reflexiona. Cuando lo digo me estoy dando cuenta de su propiedad, por ello
las proposiciones sobre el mundo carecen de reflexividad, porque cuando alguien lo dice,
está a la vez transmitiendo y admitiendo que él sabe que esa mesa es gris.
6.53: el verdadero método de la filosofía sería no decir nada sino aquello que se puede
decir, es decir, las proposiciones de la ciencia natural, algo que no tiene nada que ver con
la filosofía. Y siempre que algo quiera decir algo de carácter metafísico demostrarle que
no ha hablado de nada, por no tener referencia. Este método dejaría descontento a los
demás, pues no tendría el sentimiento de que estamos enseñándoles filosofía, pero sería el
único correcto.
6.54: Mis proposiciones son esclarecedoras de este modo, que quien me comprende
determina que mis proposiciones son absurdas, que carecen de sentido, no hablan de
nada. Debe de superarlas y entonces tiene la justa visión del mundo.
En definitiva, con Kant hemos convertido la metafísica en teoría del pensamiento -el
giro copernicano-, con el giro linguistico la convertimos en decir, sin reflexividad, lo que
quiere decir que solo podemos hablar sobre el mundo. Entonces, podemos hablar del
mundo, pero ¿y de las proposiciones? Según W no, pero, ¿hay alguna proposición en el
Tractatus que sea perteneciente a la ciencia natural? La misma proposición central de
Wittgenstein es inválida, y por tanto, el propio autor se da cuenta de que con sus
presupuesto su tesis es absurda. Él se excusa en que los medios caen cuando se muestra el
fin, que ha tirado la escalera llegado al tejado, y esto funciona con el mundo empírico,
pero esto hace que el Tractatus funcione.
Finalmente, la única solución es indicar que el lenguaje como una filosofía prima es
imposible, ya que necesitamos un ámbito reflexivo en la filosofía prima que no nos daría
el lenguaje. El lenguaje humano se remite a las cosas a través de conceptos, es decir, en el
proceso de: signo oral - concepto mental - remisión a la realidad. El problema según
Marqués reside en que Wittgenstein y su tradición están convencido de que no hay
conceptos, universales, y ese es el problema, ya que conciben el lenguaje como un
lenguaje animal, pero nuestro lenguaje posee dimensiones diferentes al animal.
Práctica 7
-5min
Ha hablado de Wittgenstein y del “espejo”.
Wittgenstein da cuenta de que lo defendido en el primer wittgenstein es absurdo.
Investigaciones Filosóficas 1953. Publicación póstuma. Intenta introducir la dimensión
reflexiva. Si el lenguaje es un espejo que representa el mundo no se daría hablar de
filosofía de proposiciones de proposiciones. La vdd tiene que ser una fórmula bien
formada. Todos entendemos “las tiras de cuero de las primeras sandalias q uso Cicerón
tenían 1,25m de largo” ¿Es vdd o F? No podemos decir que es V o F. Esto es pq no
estamos en condiciones pragmáticas. Wittgenstein se focaliza en las condiciones de habla,
del lenguaje.
“La significación de la palabra es la significación de lo que la palabra aclara?” El
significado de la palabra es su uso. Conocer una palabra es saber usarla. El concepto de
representación se deja de lado por el concepto de uso.
Juegos del lenguaje como formas de vida. Son, por ejemplo, ordenar y operar por
órdenes, informar de un acontecimiento, inventar un cuento y leerlo, bromear o contar
un chiste, resolver un problema de aritmética aplicada, preguntar… Lo que hacemos todos
los días. Propone que uno sabe el significado de una palabra cuando sabe usarla en el
lenguaje ordinario. Entender un lenguaje significa dominar una técnica. En esa
consecuencia aparece una problemática. En el lenguaje ordinario hablamos de juego del
lenguaje?(?) Hay una supra teoría de los juegos del lenguaje. Teniendo en cuenta que
tenemos que llevar las palabras al juego originario del lenguaje, nos percatamos de que
hace falta una reflexión posterior. O se admite una auténtica reflexión, -no una
representación, no un uso- para que se pueda hacer metafísica. Para cerrar el sistema de
conocimiento humano. Todo el problema se reduce a conductismo lingüístico. El
lenguaje humano no es más que una forma de conducta, o sea, exactamente igual que
andar. Simplemente es un comportamiento (humano) sin pensamiento. Todo funciona
como si no hubiera pensamiento. Qué hacemos? Usar, usamos el martillo sin saber lo que
es, como un animal. Hay uso, comportamiento. Eso mismo piensan que es el lenguaje.
Lenguaje sin sujeto consciente que reflexiona.
El conductismo no le gusta a Marqués, ya que no hace una teoría del lenguaje,
hace falta un supraconductismo.
Marqués carga contra los ánglicos en respuesta a una pregunta de Laura. Una
mesa, que es un campo magnético, en el que los platos y cubiertos flotan, es una mesa? Lo
es, y no hay imagen. Consigo entidades que no tienen nada de particular. Consigo
entidades formales. La imagen particular sí que es privada, pero lo formal no es privado.
Los ánglicos se empeñan en que los humanos no entendemos, que no hay reflexión.
El problema del ser en el mundo antiguo (tendríamos que haber empezado ahora
con los trascendentales).
Undécima clase
-3min. Marqués está hablando de los nombres (sustantivo, adjetivo, pronombre) y de los
verbos. Predicamos de un sujeto. Pero también tenemos los adverbios. Todo lo otro son
sincategoremales (preposición, conjunción e interjección).
Los artículos es algo curioso. Cuando nombramos presentamos un objeto.
Entonces, necesitamos recursos lingüísticos para presentarlo suficientemente. El griego
antiguo no tenía artículos, el latín nunca los tuvo. El español los crea. “Me he encontrado
un alumno entrando a la universidad”, “curiosamente me he encontrado al (a él) alumno
en clase”. El artículo no es más que un adjetivo presentador.
La relación básica es nominativo-activo. Siempre hay un objeto visto y un sujeto
que ve. Siempre es sujeto-objeto. Sobre esto se construyó el dativo, donde está el interés.
“Para mí, todos los alumnos son serios”. Después está el ablativo, todas las circunstancias
externas de la acción. Por último el genitivo (al lado de adjetivo en la tabla de la pizarra),
que no forma parte de la estructura oracional sino de la estructura nominal.
Género en latín es cualquier cosa, “el género de esta tela es muy malo”, “géneros
de vernos”. Género quiere decir tipología. La mayoría de los idiomas clasifican los
nombres, les pone determinaciones especiales y todo se coordina así. Es una tipología de
nombres. El indoeuropeo carecía de género, eso quiere decir que cada vez que me
encuentro un objeto, le pongo un nombre. Tenemos palabras viejas y por eso no nos
liamos al hablar de dos cosas distintas, pater, mater.
Hay algún grupo que sí tiene sexo, pero la mayoría de los sustantivos no tiene:
mano, cordón, uña… Los latinos dicen que hay objetos Acogedor, amable, receptivo, y
otros que son más bien desagradables, que rechazan. Después hay otros que no hace
ninguno de lo que hacen estos dos. Por ejemplo, la mano la ponemos receptiva, el puño lo
ponemos agresivo, la boca receptiva, los oídos receptivos. Manus no es que tenga
características sexuales femeninas, sino que reciben. Con los brazos cogemos y recibimos.
El Sol es agresivo (en la mediterránea latina). Qué hago con los animales? como estaban
naciendo las palabras no había macho ni hembra. Como es el mismo tipo de cosa, al
animal lo llamo aqnus. A la oveja le digo agnus femina. Qué hago con el hombre? homo.
Para diferenciar a los homos se les puso vir y mulier. Los romanos consideraron que las
mujeres eran amables y receptivas, mientras que los hombres eran una especie de brutos,
eran tipos duros y agresivos. Esto no tiene nada que ver con el sexo. Por esto, según
Marqués, la teoría de género es absurda. Decir que Marqués es “una mala persona” no es
ningún insulto a su género.
Dentro de los verbos hay algo muy curioso. El latín también gramatalizó una cosa,
dentro de los verbos también tenemos nombres. Dentro del sistema verbal encontramos
nombres, los dos fundamentales que hay, sustantivos y adjetivos. Es es porque
necesitamos nombrar el verbo. Es decir, el infinitivo. No tiene persona. Pasa que el
nombre del verbo, aunque no tenga persona, sí que tiene tiempo, puesto que los verbos
tienen tiempo. La acción de andar la nombro de forma distinta, sin persona. En latín
tengo esse, fuisse, fore (presente, pasado, futuro). Tenemos sustantivos que forman parte
del sistema de verbos.
Los participios. Hay un participio de presente para decir que un sujeto está
realizando la acción verbal. En español no se dice el que ahora está estudiando. Decimos
que una bandera está ondeando. El griego y el latín creó una forma para todos los
verbos32. “Estudiante” en español significa el que está matriculado (pero no estudia)
“estudens”? significa el que ahora mismo está en la acción de estudiar. Amanda, la que es
amada.
Abandonamos el mundo filológico. είναι, éinai (es la pronunciación aproximada
de ser en griego), esse (ser en latín), ser (ser en español).
Descanso
Práctica 8
Estaba repasando lo del día anterior. Vamos a ver cómo se utiliza el verbo sum en
latín. El verbo ser significa el puro estar físico en un lugar (en griego y latín). El único
modo de decir en latín que estoy en Murcia es “sum Murciae” y en griego, igual.
De este significado, ahora se diferencia porque ser significa un puro estar físico en
cualquier lugar, prescindiendo de las condiciones individuales (locales), por eso ahora se
tiene en cuenta el puro existir el puro estar en cualquier polo del mundo.
Verbo existir. En latín es “existire”. Insisto, resisto, subsiste, parece que en todas
estas palabras ha habido una cierta resistencia, un cierto ataque. Parece que hay
movimiento externo. Es una fuerza interior el que tenga todo eso. (aquí me he liado)
Existir significa un movimiento fuerte que sale hacia fuera pero se para. Los gusanos
existen saliendo del estiércol. Son fluidos gelatinosos que toman consistencia. Existir es
tomar consistencia, pararse, saliendo desde algo. Por ejemplo, ex-causis, las cosas toman
consistencia saliendo de las causas. Existir significa estar fuera de las causas, salir de ellas.
Este es el significado de existir.
Socrates est → ente
Socrates existit. Está fuera de sus causas, lo han parido. → existente
Existente es un auténtico participio, como nos dijo ayer. los pintores existentes en
tiempos de César. Si soy un mercader de jarrones que tengo en el almacén? existencias.
Existir se dice en muchos sentidos.
Tò ón τὸ ὄν, ente en griego, es para indicar las cosas q están para mí. Los existentes
que están para mí, para mi mano. Júpiter o mi tenedor? Los cacharros de la cocina son ¿tò
ónta? Después son las cosas que son para nosotros, para el pueblo, no solo para mi
posesión, por último pierde el dativo y es lo que hay en general, o sea los existentes.
Monismo de Parménides. Dado un contexto no implica un filósofo, pero dado un
filósofo sí implica un contexto. Parménides nació en Elea, Grecia. Vivió desde el siglo VI
a.C. hasta casi el siglo V a.C. aprox. Platón muere en 427, pero no tienen contacto.
Parménides se considera el fundador de la escuela eleática. Procede de la tradición
pitagórica. Su padre intelectual fue Jenófanes, q es en realidad el fundador de la escuela
eleática. Trabaja fundamentalmente en la primera mitad del siglo V a.C., fue político.
Escribió un poema Perifiseos, que signfica, de natura. Se le conoce como “poema de
Parménides” es sobre la naturaleza, sobre las cosas que crecen. Natura es un abstracto que
significa el conjunto de las cosas que nacen, o sea, los nacientes. Sobre los principios de
los nacientes o sobre los nacientes, esto es de natura. De este poema nos ha llegado 159
versos. El prólogo ha llegado entero, después hay una primera parte que ha llegado
bastante completa. Por último, tenemos escasos fragmentos de la segunda parte. La
primera vez que tenemos obras de filosofía completas, hechas, es a partir de Platón.
Aristóteles hizo la primera biblioteca sistemática. Un papiro como mucho dura 300 años,
o sea que hay que copiar, o sea que cuando hablamos de las obras que tenemos no
tenemos más que una ínfima parte.
Antes se citaba de memoria. Seguimos el próximo miércoles
3. Las apariencias (los apareceres, el aparecer; lo que llena todo, no tiene carga
negativa). Nosotros tenemos que justificar los fenómenos (él no lo dice así), Parménides
siente esta necesidad: hay que decir algo de la aparente realidad que de razón de ella. Los
apareceres, pasando a través de todo, deben lograr la apariencia de existir. Parménides
cierra el frag. 8 “narrando lo cósmico como un todo coherente, de modo que el parecer de
ninguno de los mortales jamás de supere”. Tenemos un ordenamiento cósmico que se
puede narrar de forma coherente, mediante el cual superemos la opinión de los mortales,
es decir, que los filósofos puedan dar razón con más seguridad/fuerza (transmitir el
conocimiento, como el filósofo que vuelve a la caverna después de contemplar el cosmos
noetós).
Entonces, comienza a hablar de un cosmos que parece que admite los contrarios
(frag. 9). Habla de luz y oscuridad, de izquierda y de derecha, de hombres y mujeres ( frag.
17). Los expertos se han quedado desconcertados con esto. Zeller es un alemán que
propone que la vía de los apareceres es una revisión de las creencias populares y, por
tanto, él intenta poner un poco de orden/sistematización. La otra propuesta es de Burnet,
que dice que es una exposición del cosmos pitagórico. De esto hay que decir que más
bien es lo que dice Zeller, Parménides no entra en cuestiones de los pitagóricos, sino que
hace una descripción de lo que había. Se da cuenta de que, a lo contradictorio, nosotros le
damos nombres positivos (luz-noche, calor-frío…), le damos nombres a todo, pero uno de
los nombres que damos es un puro nombre: no hay nada. Todo es luz porque no hay
oscuridad. Lo único que existe es lo existente. Los discursos que hacen los mortales son
erróneos, ya que no puede existir la luz y la oscuridad, existe la luz y lo otro es un nombre
para nada. En definitiva, elimina los contradictorios. Sin embargo, el problema que queda
abierto es el problema de los contrarios. No solamente nombramos luz y oscuridad, sino
que tenemos muchachos y muchachas, gatos y perros; las especies o los individuos no son
contradictorios entre sí, sino que son contrarios. Parménides deja abierta la cuestión de
pensar esto. Podemos darnos cuenta de que los contradictorios no existen, pero, ¿qué
pasa con los contrarios? Es un poema, está empezando, pero después de 2500 años
seguimos hablando de él ya que la actividad intelectiva me da la realidad, y esto se realiza
a través de los sentidos. Una cosa son los síntomas (los apareceres), y otra cosa es la
enfermedad (algo intelectivo). La labor de Parménides la continuará Platón y no sus
discípulos oficiales.
Platón amaba el “7”. En el mundo antiguo, los años se contaban por Olimpiadas,
que se hacían en agosto. Por tanto, sus años van por Olimpiadas. Platón nació en el 427,
era de una familia noble y su maestro fue Crátilo, que era discípulo de Heráclito. La idea
de un mundo cambiante donde todo fluye, que no es, permanecerá en Platón toda su
vida. En el 407 conoció a Sócrates, cuya muerte supuso un gran impacto para él. Platón
acabó destrozado pensando que la polis era un desastre y que había que hacer algo. En el
388 se va a Siracusa, en un primer viaje. Ya a la vuelta, en el 387, funda la Academia,
después de haber pensado desde el 399 hasta el 388 qué es lo que tiene que hacer para
evitar la injusticia en la polis: educar a los jóvenes. En definitiva, el hombre pasa de ser un
animal a ser un ser humano a través de la educación, de eso se da cuenta Platón. La
paideia es la solución de todo, la Academia se cerró en el 529 d.C, llegando a durar 900
años (influyó constantemente en Occidente). Ya en el 367 a.C, Platón viaja por segunda
vez a Siracusa. En este año llega Aristóteles a la Academia, bajo la dirección de Eudoxo.
En estos momentos había un clima intenso de discusión respecto al tema de las ideas. Ya
en el 361 viaja por tercera vez a Siracusa (según la tradición se dice que lo metieron de
esclavo, un amigo suyo lo rescató…). Termina pensando que los filósofos no podrían
gobernar, sino que tienen que ser consejeros de los gobernantes. En el 347 se murió en el
banquete de boda de la sobrina-nieta. Si cogemos la historiografía española, se habla de
un periodo juvenil, de un periodo de transición, uno de madurez y otro de vejez. Las
obras antiguas no tenían ni colofón, ni muchas de ellas título, estas son cosas posteriores.
Pretender en este contexto que se pueda fijar una fecha, una obra o un periodo de una
persona en 3 años es absolutamente imposible, por lo tanto, se establecen tres periodos: el
socrático (del 407 al 387), el de madurez (del 387 al 367) y el de vejez (del 367 al 347) à
de veinte en veinte años. Los Diálogos socráticos se situarían en el primer periodo
(tanteos, aporías…). En el periodo de madurez escribe La República, y ya en el periodo de
vejez escribe el Parménides, donde hay un diálogo subterráneo con Aristóteles: le surge la
necesidad de explicar cómo aparece el caballo individual en la tierra, y por ello escribe
Platón el Timeo (su último diálogo) como respuesta a Aristóteles, donde pone un agente
ya que el cosmos noetós no mueve, y Platón al final de su vida necesita causas reales para
construir su defensa teórica.
Práctica 9 Vizcaíno
La propuesta de Platón es algo nuevo, y se fija en varias teorías para construir la
suya:
3. Parménides: de él coge la idea de que hay un discurso más allá de las opiniones
de los mortales. Hay que justificar los apareceres y superar el discurso sofístico sobre el
no-ente (lo no-existente). Esa vía bicéfala que supone que podemos afirmar el ente y el
no-ente es pura sofistería, no atiene a la verdad.
4. Sócrates: el que busca la definición según el todo, lo universal que vale para todo
ser pensante. Esta actitud socrática influirá en gran parte en Platón. Todo ser pensante
admite que las diagonales del cuadrado son dos, no es que uno se levante pensado que
son 4 un día y 2 en otro. Hay que mantener la inmutabilidad de lo eidético con
Parménides, mantener una fragmentación, lo eidético no es uno sino múltiple.
Periodo de madurez: En el Fedón es cuando Platón considera por primera vez que
tiene que hacer una teoría general sobre los existentes. El ser tiene que ser algo
inmutable, esa es la idea: cuando hablo de lo existente tengo que hablar de algo que no
cambia, y tiene que ser algo que me ayude a encontrar la verdad (el ser es algo que está
presente en todos más allá de la multiplicidad de las formas y del devenir). Más allá de
esto, hay algo permanente que buscamos y que tiene que ver con la verdad. Hay una
coherencia entre verdad y ser, y verdad y ser tienen que comunicarse. La verdad sería una
forma de conocimiento intelectivo que no cambia. Si yo digo que “el cuadrado tiene dos
diagonales”, eso no cambia y es justo lo que busca Platón.
En El banquete hace una afirmación muy interesante en 211a: “el ser es eterno”.
Aquí Platón está pensando en Parménides, intentando pensar en cosas que van más allá
de lo sensible. Solemos preferir lo que dura, lo “inmutable” frente a lo mutable.
En el Fedro, dice que “el alma que contempla la justicia posee un saber que no está
ligado al devenir, que no se diversifica con los entes, sino que es saber de lo realmente ser
(lo entitativamente ente). ¿Qué es esto? Platón aquí defiende que no hay que irse a los
juzgados para saber qué es lo justo: tengo que buscar algo que no se multiplica en los
juicios completos, tengo que buscar otro nivel: lo realmente real que no es el juicio de
Teeteto a las 9 de la mañana. Hay una tensión entre lo permanente y la multiplicidad
cambiante.
La dianoia es la razón discursiva, discursiva tiene que ver con correr (cursus, currere…).
Es la razón que corre, que va de un punto al otro.
Una vez tenemos estos actos, tenemos los saberes: La eikasía es un saber demasiado
incierto, no tenemos saber alguno. Esta es la primera propuesta de decir las cuatro (o dos
y dos) formas de poseer el saber. Aunque la doxa sea un saber pobre, también es saber.
Unos saberes son de tipo doxático (¿?) y otros de tipo científico, necesario.
El mundo inteligible sería el mundo de la episteme. Hasta ahora solo existía eikasía
(opinar en la polis sin fundamento), pistis (creencias fundadas no universales para todo
ser humano). Lo original de Platón es enmarcar la matemática en la episteme, en la
necesidad y universalidad. Este es el primer esfuerzo para demostrar las cuatro formas
para poseer un saber sobre lo que hay.
¿Puede haber un saber de nada? NO. Todo saber tiene su objeto, todo acto cognitivo tiene
su objeto. La cuestión que hay que plantear es si el acto de intelección. ¿Todo lo que ha
hecho Platón en La República es una eikasía o un saber riguroso? Es dialéctica, saber
científico que habla de lo real, de lo que realmente existe en el sentido inmutable,
necesario. ¿Esto qué objeto tiene? Esa es la pregunta. No puede ser un saber de nada, es
un saber de un tipo de objetos que existe realmente. Por lo tanto, hay un mundo real, más
real que este, que es el cosmos noetós en el sentido inteligible. La idea de Caballo no es
solo “caballo”, sino que es “el Caballo”. Entonces, ¿la ley que ha sacado fulano es justa?
Hombre, pues en medida que participa de LA justicia. Pero la ley y la justicia están en el
cosmos noetós. Platón descubre de esta forma lo suprasensible. Realmente es el individuo
que ha descubierto la filosofía, lo demás son tanteos e inicios. “Este bolígrafo es uno”
¿cuánto pesa “lo uno”, qué densidad, qué propiedades tiene “lo uno”? ¿Qué hacemos con
esta propiedad? ¿La tiene in re? Es algo suprasensible que está en el mundo sensible. Yo
entiendo que esto es uno y por tanto el bolígrafo participa de la unidad, puesto que si no,
no sería uno.
“Al acto de perfecta inteligencia (episteme), le corresponde el ente (to on), lo que
es de una manera absoluta es conocible de un modo absoluto” La República.
“Por otro lado, está el no-saber, la ignorancia. Lo bello en sí e incluso las cosas que
no poseemos en su multiplicidad, las poseemos en la unicidad de las ideas de cada una, y
en pensar esta unicidad nos damos cuenta de que existe” (copiado no muy bien).
Periodo de vejez:
Parménides (De ideis, Sobre las ideas): Platón entra en crisis y se da cuenta de
todos los problemas que tiene la teoría de las ideas, y Platón escribe un diálogo
absolutamente ininteligible. Solo sabemos que está en crisis. Pone en relación el ser con lo
uno, por ejemplo:
“El ser que es uno, lo uno que existe. El ser es lo que realiza la unidad de la forma.
Cada ciencia, en tanto que ella existe, trata de los entes en cuanto estos existen” Platón se
da cuenta de que tiene que atribuirle cierta existencia al mundo sensible, no existe solo el
cosmos noetós. Las expresiones que emplea son oscuras: “participando en la ousía del ser
ente y de la no ousía del ser no ente es como lo que existe podrá ser, y lo que no es deberá
participar de la no ousía del no ser no ente, pero también de la ousía del ser no ente” (no
es muy importante insistir en esta crisis, solamente saberlo).
Trigésima clase
Estamos hablando de Platón, qué es ser en Platón. Sustancia, ser… son lo mismo en
platón. Su terminología es así, vaga.
El Platón de madurez es del 87-67. El fondo de Platón es que no puede haber un
conocimiento de nada. Excepto la matemática. La matemática no puede ser acerca de
nada. Hay un cosmos noetos, hay un objeto del conocimiento que es el objeto de la
matemática. También hay filosofía, que es dialéctica. Esto se trata de un conocimiento
suprasensible.
Platón habla de polis, de la auténtica ciudad. Hay un mundo donde está la polis.
Eso es la filosofía. Tenemos que admitir que hay un cosmos noetos? lo discutiremos. Pero
le damos la razón en que la filosofía no habla de los aspectos empíricos de este mundo. La
filosofía es ser pensante, libre… El primero que intenta fundamentar este tipo de
conocimiento es Platón.
Dos diálogos: teeteto (=De scientia). Aquí Platón discute los inteligibles. La
episteme no trata de este mundo. Cuando decimos este mundo entendemos mundo
sensible, eikasía y pistis, cuando hablamos mundo suprasensible entendemos
matemáticas y dialéctica. El primer objeto inteligible por excelencia es la ousía, o sea, el
ser, el existir, el ente. La idea de los griegos que tienen metida en la cabeza es qeu ser,
existente y comprender coincide. Lo que es se entiende, se entiende lo que es. Hay una
intelección de lo existente. Platón busca algo nuevo, dice que es el más inteligible de los
inteligibles, que todos participan de él. Se refiere a la ousía. Puedo descubrirlo sin llegar a
tener ciencia de él, porque la ciencia es de lo sensible. Otro diálogo es el del Sofista.
Recuerda la idea que destruyen los sofistas, al de que no se puede unir ser y no ser.
Cuando hablan los sofistas sobre lo eidético lo mezclan con lo sensible. El discurso de los
sofistas se basaba en mezclar casos particulares con lo articulado, lo particular sensible
transitorio caduco anómalo con lo eterno intelección… En toda polis hay que educar a los
niños, una ley que ampare eso es una ley estructural, diría Platón.
Una cosa que dicen los ingleses: “mi libertad acaba donde empieza la tuya”. Los
griegos se echan a llorar con esto. Quien ha hecho lo que vistes, lo que pisas, donde
escribes… ¿no será más bien que mi libertad comienza donde existen los demás? El ser
humano, es humano porque existen los demás. Esto es lo que tienen en la cabeza los
antiguos.
Platón lo que sostiene es que no se puede mezclar ser y no ser. Esa frase quiere
decir que hay una idealidad, algo inteligible en las cosas por lo que según eso tengo que
exponer una teoría de la realidad. En el Sofista dice que es necesario considerar lo que
está en movimiento y el movimiento como entes. Son existentes, existir es algo que se da
en este mundo. Entonces el mundo sensible existe, del mundo sensible predicamos
existir. Este mundo es un conjunto de ta tona, de existentes. El sofista se refugia en la
oscuridad del no ser. En este mucho hay muchas cosas que no son, está lleno de materia
(materia=no ente / no ón en griego). El filósofo tiene que guiarse por la idea de ente,
donde aparece en el mundo sensible. El ente está en el mundo sensible participada de la
idea de ente. Esto es lo que tiene que perseguir, lo eterno. El filósofo que comprende la
realidad tiene tanta luz que se ve con dificultad para explicar la realidad, por eso parece
más torpe. Hay que diferenciar entre ente y la idea de ente. La idea de ente es distinta al
ente.
La tercera propuesta de Platón, junto al ser no hay no-ser. EN el cosmos noetós, en
el mundo inteligible, racional… junto al ser no hay no-ser. Esto quiere decir que la
primera idea que encontramos en el mundo inteligible que ha llamado ousía ahora la
llama ser. Esto quiere decir que hay un puro esse (infinitivo latino) subsistente. Es la idea
de ser, que ilumina a toda la realidad. Es lo que permite que este mundo tenga
permeabilidad. En todo esto hay una cosa curiosa: hay algo para Platón que es el puro ser,
lo que los latinos llaman ipsum esse [subsistens] que acabará siendo Dios, el principio de
todo. Sin embargo, en Platón no tiene nada que ver con Dios. Tiene que ver con lo divino,
lo inmortal, lo eterno, pero no con Dios.
Ser/ipseidad/alteridad son géneros supremos. Platón introduce la idea de “nada”
como una nada relativa, no como un no-ser, sino como un ser-otro. Esto significa que yo
soy otro en el mundo sensible. Por eso, participamos de la otredad. Platón no está
dispuesto a decir que existe el no-ente, tal y como dicen los sofistas, por eso introduce la
idea de alteridad. La idea es que si algo no es no existe. Las cosas son “otras”, somos otros
respecto a nuestra ropa, bolígrafo… pero en vez de pensarlo como “tu no eres tu ropa” es
“tu eres otro a tu ropa”. Es un juego de palabras que hace Platón muy técnico.
Movimiento y reposo son otros dos géneros, completando los cinco géneros supremos.
Las tablas es para saber que hay una jerarquía, lo de cobaya, etc. es solo ejemplos
de Marqués.
En el Timeo vuelve sobre lo del mundo sensible. Pero es una crítica a Aristóteles.
No entramos en el Timeo.
Hacer filosofía significa hablar de lo eidético, de las ideas, de cosas suprasensibles.
Por eso con Platón empieza la filosofía, aunque haya antecedentes, Sócrates…
Empezamos ahora con Aristóteles. Nació en Estagira, una ciudad Jónea. Su padre
es médico y su madre viene de una familia de médicos. Su vida se divide fácilmente.
Periodo académico de Aristóteles: 367-347, 20 años. El concepto de tratado sistemático lo
inventó Aristóteles. Antes de él tenemos versos de Parménides y diálogos de Platón.
Período de viajes de Aristóteles, 347-334, 13 años. Estuvo en asos, que era Jonia. En el
periodo de viajes estuvo 5 o 6 años en Estagira, porque los macedonios, cuando se hace
con toda grecia y destruye Estagira. Entonces, Aristóteles le pidió a Filipo II es hegemón
que construyera estagira para educar a Alejandro. Redactó muchísimas cosas, con
Teofrasto. El último periodo va desde el 334-322. Periodo del Liceo. Funda el Liceo. El
Liceo era una universidad moderna, aunque los profesores y los alumnos no cobraban.
Montaron una biblioteca clasificada, la primera del mundo. Tocaban todas las ramas del
saber. Daba clase por la mañana conferencias y por la tarde paseando.
La obra de aristóteles se divide en dos bloques y un apéndice. En primer lugar,
tenemos las obras que están casi perdidas, fragmentos, de las que solo tenemos algunas
líneas. Por otro lado tenemos las obras del periodo académico, especialmente los diálogos.
A partir de la edición de andrónico de rodas, 30a.C., tenemos una sistematización.
Tenemos obras sistemáticas de Aristóteles, son obras conservadas de Atenas y Asia
menor que se llevana Roma. En los centros de enseñanza estaban estas obras conservadas.
En las casas que frecuentaba Aristóteles solo había diálogos. Con Andrónico de Rodas se
copian las obras sistematizadas, por lo que se pierden los diálogos. Solo nos quedan citas.
Queda lo que llamamos corpus aristotelicum. Andrónico ordena sistemáticamente las
obras, hay un primer conjunto que son el órganon, el instrumento del pensar, teoría de
los conceptos, categorías de interpretatione, analíticos primeros y segundos, metodología,
retórica… filosofía natural es otro gran grupo, están los tratados de física, meteorología…
Después están los tratados sobre la vida, donde está un tratado importante, De anima.
Después tiene sobre los animales, que son unas obras completisimas. O sea que buena
parte de las obras de Aristóteles son científicas. Además de todo eso tiene la Metafísica.
Luego tiene la ¿filosofía?, donde está la poética, la producción de obras literarias.
Según Marqués, Aristóteles subyace a toda la obra de la filosofía. Por eso es
importante.
Hubo una gran recuperación de la obra de Aristóteles por la gran escolástica del
siglo XII-XIII. En el XIX se hace otra gran recuperación, con la edición de Bekker (1831) y
desde entonces Aristóteles es muy comentado.
El contexto histórico de Aristóteles en lo relativo al ser. Es el primer autor que se
enfrenta con la H de la Filosofía. Discute todas las doctrinas anteriores a él. Vivió las
circunstancias históricas de su época, por lo que tiene en cuenta lo que es la sofística, la
política, etc y no solo los escritos. La respuesta sobre ser y existir es mostrar una respuesta
amplia y que diga todo lo q es existir en sus matices. Por ejemplo, los sofistas no hay que
desecharlos. Hay que ver su valor, su sentido… lo individual y lo concreto y lo contingente
tb tiene cabida. Hay que ver qué tiene de verdad y de falsedad.
Esto es cómo pensamos. ¿El hombre es pasión? No, pero aparece en la definición por
aparecer un género y una diferencia. Puede ser pasión amorosa, etc. Así piensa el hombre
según Aristóteles.
¿Por qué no hay diversas especies de hombres? Porque tenemos racionalidad, el
hombre en Aristóteles es animal racional. Entonces, tenemos que encontrar una
diferencia de racionalidad. Si hay diversas formas de racionalidad entonces tendríamos
diversas especies humanas. Unos admitirán el Modus Ponens y otros el Modus Ponens. Si
esto es posible, hay dos especies de hombres. Pero nadie admite que el Modus Ponens sea
falso. Por eso solo hay una especie humana.
Ahora vamos por fin a la existencia. Ya sabemos cómo pensamos. Existente es un
género, podemos por ejemplo ponerle la propiedad o diferencia de corporales. ¿La
corporalidad existe o no? Cuando hablo de existente hablo de todo lo existente, y no
existente al modo heideggeriano. Con corporalidad añado algo al existente, fuera del
existente. Las diferencias se añaden desde fuera del género. No pertenecen al género.
Otro ejemplo: cuerpo (género), vivo (propiedad o diferencia). El cuerpo no tiene en sí la
propiedad de vida, en todo caso sería extension orgánica o inorgánica. Vivo se le añade
desde fuera, cuerpo=¬vida. Vida no pertenece a la corporalidad. Corporal es existente,
pero no es algo que se añada a existente, ya está en existente. No podemos pensar la
realidad como género y diferencia como existente, porque todo es existente. Cualquier
cosa que añadamos a ser, ya es. Mañana seguimos con esto
Práctica 10
La existencia no es un género. Cuando estamos predicando o pensando en existir, existir
no es un género. Ente no es un género. A existente no se le puede añadir nada desde
fuera. Así es como el ser humano piensa. Cuando Platón ha dicho que existir es un género
supremo no tiene razón, hay que explicarlo de otro modo. Aristóteles nos contesta a la
cuestión de qué es existente, nos dice que existente se dice en muchos sentidos. El
concepto de existente varía en cada predicación. Con el concepto de salud pasa esto, por
ejemplo. “Salud” se dice en muchos sentido, igual que “existente” se dice en muchos
sentidos. Para saber qué es in re es existente o qué es sano, tengo que saber qué es lo
existente o qué es lo sano.
Aristóteles dice que ente, dicho sin más, tiene varios sentidos:
1. Ens per áccidens. Ente por accidente. Existente por coincidencia. Existente
es todo lo aquello que yo puedo decir “es”.
2. Ens ut verum. Ente como verdadero. Lo verdadero
3. Figurae praedicationes. Categorías. Predicamentos. Aparte de estos dos,
Marqués ha puesto una línea debajo para diferenciarlo. Tenemos los
esquemas de la predicación. Hay cosas plurales, puede ser que las
predicaciones o las categorías con series de predicaciones. Hay muchos
tipos de predicación. Figurae significa tipología de la predicación
4. Potentia et actus. Ente en potencia y ente en acto. Además de todos estos,
Marqués pone otro, separado de los otros 3.
Esto son los cuatro planos del ser en Aristóteles. Para Aristóteles, existen cosas tan
raras como las coincidencias, lo verdadero, las categorías y potencias y actos. La
metafísica estudia todo lo existente.
Ahora vamos a otro punto del programa. Vamos a hablar de las coincidencias. Del ens
per áccidens. En la realidad, existen coincidencias, anomalías, azares. La realidad es un
conjunto de realidades estructuradas. Un arquitecto edifica, un ingeniero naval hace un
barco. ¿Pero qué pasa cuando Wittgenstein le construye una casa a su hermana? No es lo
mismo decir que el arquitecto construyó una casa que decir que el filósofo construyó una
casa. ¿Esto existe o no? Sí, en la realidad se dan coincidencias, anomalías, que originan
predicaciones verdaderas, pero no tienen ninguna conexión estructural, es una mera
coincidencia que un filósofo construya una casa. Hay un ámbito de la realidad que en
cierto sentido existe pero en cierto sentido no existe. El ser humano estructuralmente es
bípedo y tenemos dos ojos, pero hay tuertos y cojos. Estos últimos también existen. Con
esto se opone a los sofistas. Cuando los sofistas hablan, hablan de lo coyuntural. Así no se
puede pensar la realidad. Existe la coincidencia.
Hay algo que se da siempre y necesariamente. Por ejemplo, todos los seres
humanos son corpóreos. Se dan siempre o casi siempre. En la realidad hay anomalías,
pero en pocos casas. Aristóteles: “Platón aceptó en cierto sentido al decir que la sofística
se ocupa del no ente. Pues los consideraciones de los sofistas versan sobre lo accidental.
En efecto, lo coincidental parece tener cierta afinidad con el no ente”. Que un músico el
que edifique es una cierta nada. Para decir esto Aristóteles tiene una perspectiva
semántica-formal. Esto quiere decir que la unión entre sujeto y predicado no siempre es
igual. Hay 5 predicables. Puedo predicar de Sócrates que es animal, racional, ser humano,
social, calvo. Es la misma relación entre S es anila que en S es calvo? En animal,
predicamos el género. En animal hay sensible, extenso, corpóreo… Racional es diferencia,
Hombre es especie, Social es características propias del ser humano (propiun). Con calvo
decimos que es algo coyuntural, es per accidens, no per se, como las demás predicaciones.
Aparece un conjunto de propiedades existentes cuya conexión tiene una estructura
distinta de las otras. Hay 5 tipos de predicación
Wittgenstein dice que el mundo es lo que acaece. Aristóteles dice que el mundo
más que ser, acaece. Lo que acaece son los hechos. ¿Los acontecimientos existen o no?
Aristóteles dice que son realidades que carecen de entidades positivas, que son las
predicaciones per se. Los hechos no existen, no tienen una realidad positiva, sino que son
carencias, ausencias, conexiones que nosotros establecemos. Nosotros todo lo
concebimos como entes, todo lo concebimos como existentes. Las negaciones, las
privaciones. La privación es aquello que debiera tener una propiedad no la tiene.
Aristóteles presupone lo que se da siempre o casi siempre. Lo que debiendo darse no se
da, se llama privación. La calvicie es una privación. Las privaciones, las coincidencias…
también las pensamos como ente. Nosotros establecemos las coincidencias que no existen
in re. Establecemos conexiones que no existen estructuralmente, sino coincidentalmente.
14 Clase
Falté. Lo siguiente es copiado del pdf largo de teoría, las páginas 61-66:
Ser accidental:
Hay que distinguir entre dos tipos de realidades como son las cosas coyunturales
–realidades per accidens– y las cosas estructurales –realidades per se–. Por ejemplo,
que un músico sepa edificar es accidental, no estructural. Y, estos accidentes no tiene
causas determinadas, sino que sus causas son azarosas. Lo accidental, más que ser,
acontece, se da, pero no es en sentido estricto. Lo accidental acontece, se da, pero no es
propiamente, no es necesario. El per accidens es como un nombre, un modo de nombrar
la realidad más que un modo de ser. Hay cosas que pertenecen a los individuos pero no
son esenciales de ellos. Hay cosas per se y cosas per accidens. Cuando nosotros
predicamos, por ejemplo: Sócrates es un hombre, Sócrates es racional, Sócrates es
sentado, lo que predicamos son una serie de cosas que pertenecen a los individuos de
una especie, pero sin entrar a su definición esencial. Hay casos per se, que serían los dos
primeros (Sócrates es un hombre y es racional), y casos per accidens sería el tercero
(Sócrates es sentado). No es lo mismo, por ejemplo, decir que Sócrates es un hombre
que decir que Sócrates es sentado. En la realidad no todo es estructural, hay otro tipo de
61
62
Causas del ens per accidens, ¿por qué hay per accidens? Las cosas no
estructurales aparecen porque hay dos potencias universales; la potencia es la capacidad
de que algo surja. Unas potencias tienen la capacidad de dar lugar a una sola cosa, pero
hay dos potencias generales, dispuestas para todo: materia y el intelecto. Siempre que
hay materia hay desajustes, no está siempre conformada perfectamente con su forma,
en el sentido de que esa materia puede seguir siendo otras cosas, puede ser muchas más
cosas; la realidad está desajustada, y es la materia la que causa el azar (por ejemplo, yo
puedo encontrarme por azar con otra persona, pero puedo encontrarme por azar con
ella porque los dos somos corpóreos, materiales). Es la materia lo que provoca los
azares, aunque haya una cadena causal dirigida teleológicamente, allí donde haya
materia habrá contingencia. Y la otra causa es la libertad humana, producto del
intelecto, en el sentido de que podemos determinar nuestras acciones. No es un
problema cognoscitivo, sino que es la realidad misma la que es así. Hay determinación
teleológica siempre, pero dada la materia y la libertad también hay azar, desajuste,
siempre.No hay materia en lo puramente cognitivo: en matemáticas, lógica, en ciencia,
no hay azar. El azar es, la casualidad es “es una cosa rara, pues son sin ser necesarias” en
un parque ¿los árboles son artificiales o naturales?. Es una mezcla.
Consecuencias del per accidens: el mundo de Aristóteles es un todo
ordenado, sea el mundo natural o el civil. Los lenguajes humanos son frutos de la razón,
pero a veces hay anomalías, igual que en el mundo civil, ético, etc. Esa anomalía,
además de tener materia, gracias a la libertad humana se incrementa el per accidens. No
hay ninguna acción humana totalmente necesaria. El mundo es ordenado tanto el
humano como el natural, pero al mismo tiempo hay desajustes, anomalías. En el mundo
humano esas anomalías, producidas por la libertad, son contingentes, son per accidens.
Pero también está presente siempre lo per se. No siempre puedo hacer lo que yo quiera
por ser libre.
Ser veritativo:
Frente a los sofistas, que sólo llevan razón parcialmente, Aristóteles dice que hay
lo per se, lo verdadero siempre. También tienen razón parcialmente Platón y
Parménides. Hay lo verdadero. Aparece, hay, es, un tipo de realidad que es lo verdadero,
y las características de esa realidad son distintas a las del per accidens. Hay un tipo de
realidad que consiste en ser verdadero. La proposición “yo estoy de pie” es diferente a
“yo estoy sentado” una proposición es verdadera y la otra es falsa. La verdad o falsedad
sólo se dan en la proposición. Ser veritativo sólo se da en las proposiciones. Ser y es
significan que algo es verdadero, y no es significa que algo es falso. Para Aristóteles lo
verdadero o lo falso sólo se da un las proposiciones. Nuestro entendimiento no sólo
63
tiene conceptos, sino también juicios, hacen proposiciones, y cuando yo juzgo aparece,
una realidad nueva, y eso que aparece es el ser veritativo (o falso). Hay que distinguir
entre lo psíquico y lo cognitivo (mental, noético). El ser veritativo (o falso) es mental, no
psíquico, lo psíquico estará en las categorías. Aristóteles no se refiere a un ser psíquico.
Cuando es ser humano refiere algo, el sujeto, y de eso dice algo, predica, está haciendo
un juicio. El ser del juicio, su entidad, que es nuevo y puramente cognitivo (mental), es
la proposición verdadera (o falsa). El ser veritativo es algo nuevo que hace el ser
humano, y lo hace cuando alcanza el conocimiento propio del ser humano. Más que una
identidad entre mi proposición y la realidad (¿?), lo que pasa es que la realidad tiene que
conformarse con mi proposición, o mi proposición con la realidad (¿?).El
entendimiento humano funciona así, hace constructos intemporales, verdaderos para
siempre. Por ello es algo mental y no físico. El ser del juicio, la realidad del juicio, eso
que yo he creado, pero en el orden puramente cognitivo (y no psíquico), eso es la
proposición verdadera. Y una proposición verdadera es siempre verdadera, eso no
cambia. No es algo del mundo físico, sino del cognitivo. Por ejemplo, si digo que
Sócrates está sentado, y lo está, la proposición no será falsa cuando no lo esté, sino que
sigue siendo verdadera, pero en el sentido de que, cuando lo dije, era verdadera; y es que
lo veritativo no es algo físico o psíquico, sino cognitivo.Son constructos noéticos que son
verdaderos o falsos y no envejecen, no son coincidencias, no son materia de azar, tiene
su propia realidad. Esto existe, existe la verdad, el juicio verdadero, y no se identifica
con el mundo ni con la psique. No está la verdad o la falsedad en las cosas, sino que en el
pensamiento. Solamente se da la verdad o falsedad en las proposiciones. Hay tres
constructos que hacemos, que entendemos: proposiciones, conceptos y derivaciones. De
estas tres cosas solo las proposiciones son verdaderas o falsas. Las derivaciones son
correctas o incorrectas y el concepto “vaca” no se puede decir ni verdadero ni falso, son
ladrillos dice Marqués. “La vaca es un rumiante” es una proposición y de ella si se puede
decir que sea v o f.
Varios puntos sobre el ser veritativo:
1. ¿Es lo mismo ser veritativo que ser per accidens? No, porque en el caso del ser
por accidente solo se atiende al tipo de conexión o enlace entre el ser y el predicado.
Pero hay enlaces estructurales y enlaces per accidens, no veritativos estructuralmente.
Algo puede ser verdadero por accidens, pero no es lo mismo que ser verdadero per se.
Por ejemplo, en «Sócrates es racional» hay un predicado estructural, mientras que en,
«Sócrates está sentado» no hay un predicado estructural. El ser por accidente se apoya
en el veritativo, la conexión que establece el ser por accidente es formal, mientras que la
del ser veritativo es material. Ambos tienen carácter cognitivo.
2. Hay una realidad que es ser intencional. Hay actos que requieren un objeto
interno, propio: los actos intencionales. Hay una realidad intencional. Cuando yo pienso
64
65
Hay otro grupo de existentes que no son pura nada. Todo el mundo sabe que todo
cambia, pero qué pasa con la proposición “el día 4 de diciembre hubo clase de
metafísica”? Es pura nada? Qué realidad tiene? Ni cambia, ni envejece… pero un ser
humano cualquiera lo afirmaría verdadero. Aristóteles quiere responder a esto. Es de
carácter cognitivo en sentido pleno, o sea, no está en el mundo. Lo verdadero no está en
el mundo. Es in mente, in intelecto. En el intelecto, pero ni siquiera en las cosas simples.
Los razonamientos no son verdaderos ni falsos, son correctos o incorrectos. Entonces lo
verdadero está en la proposición, que sí son verdaderas o falsas. Cuando un ser humano
conoce, nombra y predica.
Qué es lo verdadero? Adecuación de la cosa al intelecto, o Adecuación del
intelecto a la cosa. Pero hay una dimensión del intelecto que no es adecuación. Mi
proposición debe encajar en el mundo. La segunda característica del mundo es que hay
reflexividad, o sea, conciencia de conciencia. Esto tiene que ver con el sentido en que, por
ejemplo, entiendo que entiendo, mientras que en lo relativo a los sentidos no ocurre esto.
Los sentidos no se vuelven sobre sí mismos, mientras que el intelecto sí. Esta propiedad
del intelecto es única del intelecto. No tenemos nada que ver con los animales. La
reflexividad es que construyo un constructo y lo conozco. Conozco que yo lo conozco. O
sea, conozco la realidad: una mesa, conozco que conozco la mesa, conozco la adecuación
del constructo a la mesa,... todo esto lo hago en la dimensión reflexiva del juicio. Nadie
puede decir “Madrid es la capital de España pero eso no tiene nada que ver con la
realidad”.
Coherencia de la proposición. Dimensión pragmática (condiciones pragmáticas de
la verdad), por ejemplo, cuánto vale el coche de agustín ahora, a 5 de diciembre? A veces
ni siquiera se puede. Hay otro aspecto: Fallo de referencia. “Esa letra es hermosa”, pero
qué letra de una frase entera? Aquí hay un problema muy importante: la influencia de los
futuros. No puedo precisar algo futuro porque no hablo de nada, porque no hay sujeto.
Por ejemplo, al hablar del teletransporte. Recordemos: De nihilum nil sum atributa.
Ejemplo en lo relativo a proposiciones de futuro:
● “la muerte es inminente” → existe la muerte? Aún no ha llegado, o sea que
no existe. No es ni verdadera ni falsa. Concebimos todo como ente, el
médico nos dice que tenemos las constantes vitales en caída libre. El
corazón casi no late. No va a durar ni media hora. O sea, lo que viene a
decirnos es que las constantes vitales van en caída libre. Esto sí es hablar de
existentes. Sin embargo, se transforma en: “la muerte es inminente”.
● (La explicación de este ejemplo no la he pillado muy bien). “el orto del sol
se producirá mañana a las 11:15” → Si lo miro en el calendario de google, es
verdadero. Se ha producido el orto del sol mañana? No. Entonces porque
decimos que es V si no hay sujeto? Porque estamos hablando de entes
reales que simbólicamente lo reconstruimos. Así es como pensamos
● “la muerte alcanza a todo hombre” → Esto es verdadero. Pero la muerte no
existe. Si hablamos de todos los hombres son mortales, sí hablamos de algo
que existe. Falla la referencia en los futuros contingentes. Los futuros
necesarios están determinadas por condiciones dadas. Los futuros
necesarios son V o F, los contingentes no son ni V ni F, de nihilum nil sum
atributa.
Ejemplos de otro tipo de proposiciones:
● “Este horno está caliente” → Lo que sucede con este tipo de predicados es
que hay un fallo de expresión. Al decir “este hombre es alto” y lo dice
porque mide 1.80, pero hay que saber porque es un ‘batus’ (Supongo que
será una raza de bajos). Hay que precisar los predicados.
● “Este alumno sabe metafísica” → Es muy difícil decir sí o no. En vez de
decir eso, le pongo una puntuación entre 0,0 y 10,0. Hay ciento un valores.
Sucede que el predicado “saber metafísica” está sin determinar y, por tanto,
no podemos responder esa oración. Podemos precisarlo.
Todo esto es lo que nos quiere decir Aristóteles. Hay una última cuestión que
Aristóteles no cuenta con ella: ¿Hay otras formas de racionalidad? Aristóteles toma
formas de racionalidad como formas de poseer la verdad. Una cosa es al modo en que la
ciencia posee una proposición y otra cosa es al modo en que la creencia posee una
proposición. O creencia - opinión- percepción. Pero todo esto son causa de la proposición.
La causa de la proposición es: ciencia, creencia, opinión, percepción.
Hay un tercer y cuarto sentido. Es cuando Aristóteles entra con el in re. Dice que
para hablar de lo que hay in re hay que atender a las figuras de la predicación, a la
tipología de cómo predicamos, a la tipología de los juicios. Para saber qué hay en el
mundo hay que saber la predicación. Las diez categorías. A parte de todo lo dicho, está el
ser en potencia y el ser en acto. Toda la realidad se da en una estructura potencio-actual,
o sea, potencial y actual, una serie de supuestos y otra serie de actos.
15 clase
Vamos a dar a Boecio. En el examen no sale el ser en Boezio.
Boecio es un romano. 475-525. Filosofía y consolatio, está escrito en verso, es una
buena obra según Marqués.
Vivió 50 años, lo ejecutaron injustamente. Escribió una serie de manuales de
introducción básica universitaria: institútio. Hasta el siglo VI fue el autor mas importante
en logica. En el siglo XIII fue sustituido completamente por la traduccion de aristoteles.
Filosofía y consolatio fue el libro más traducido y leído, después de la biblia. Del siglo del
6 al 14 fue el autor más leído después de la biblia. Fijó el comentario filosófico.
Habla de la formalización de toda la realidad. En Dios están las vérae fórmae, de
ahí, Dios pone en las cosas. Somos materia conformadas. Todo está compuesto de materia
y forma (hilemorfismo), menos Dios. Todo está formalizado, todo son formas. Pensamos
formalmente.
Ipsum esse nondum est. “El ser no es”. “El existir no existe”. Esto lo dice Boecio.
Quien existe es el existente, el ente, id quod est. El andar no anda. Anda el perro, el
hombre… “El ser es” es absurda, indecible. Heidegger lo dice, pero es indecible.
Boecio vivió en la tardo antiguedad
Práctica 12
Avicena. Qué es existir? La esencia es lo que hace que la cosa sea lo que es. Ahora
nos queda existir. Todo lo que tiene esencia es causado. Entendemos lo que son las cosas
sin saber si existen o no. Se lo que es la polis y lo que son los dinosaurios. Que exista o no
lo discutiremos después. Y si existen que pasa? que han recibido el ser de fuera de ellas. Si
aparecen cosas en el mundo, cómo aparece? Es evidente que tiene que habr un ente, un
existente, que sea puro existir. De ahí sí puede proceder el ser. Si no, de dónde
procedería? Esa existencia que se recibe es una propiedad intrínseca de las esencias, o no?
Las cosas serán esencias+ser. La esencia pura no tiene ser. La existencia es una propiedad
interna de la esencia o no?
El ser es algo que pertenece a la esencia pero fuera. No está dentro de ella.
16 Clase
Falté
(No)Práctica 13
Tema 5. apartado de ente en tomás de aquino
Pasamos al punto cuarto, que es el último del programa. ¿Qué sentido tiene la
distinción entre ser y esencia en Tomás de Aquino? Tomás intenta 2 cosas: analizar la
existencia concreta del individuo, o sea, qué es ente, ti to on. Y segundo: distinguir los
existentes dependientes, que no tienen en sí su razón de su existencia, del ente que tiene
en sí la razón de su existencia, de Dios. Tengo que justificar los fenómenos. Tomás de
Aquino intenta justificar los fenómenos de modo trascendental, es decir, por qué son, por
qué existen. La distinción no puede ser una forma frente a la otra (silla vs mesa). ¿Entre
ese ente absoluto (dios) y nosotros la entidad es formal? No, hay que buscar una
distinción trascendental que me sirva como criterio. “Todo subsistente excepto el
primero está compuesto, esta es la última radio que movió a Fray Tomás ”. Hay un ente
simple y todo lo demás compuesto. No es que sean dos formas distintas, es lo compuesto
frente a lo no compuesto, a lo simple. ¿En qué consiste una composición universal, que
existe en todas las cosas menos en una? La única es entre esencia y ser. Esa distinción, sea
la que sea, tiene que ser mental o real. Evidentemente es real. Si yo digo que las cosas son
compuestas tiene que ser una composición real. Ser y esencia difiere en Dios según la
intención (o sea, mentalmente). En Dios, conceptualmente, mientras que en las cosas se
distingue realmente. Las cosas están compuestas con composición real realis
compositionis. Tomás de Aquino sostiene que hay seres espirituales sin materia (esto se
le ocurrió al mundo antiguo). “Lo creado es un compuesto hilemórfico”: pues no, hay
35 En Español quedan pequeños reductos, como saliente (el que está saliendo).
seres sin materia. Lo único que hay inmaterial es la intelección (esto viene de Aristóteles).
Los entes reales mateoriales son o, o, o. Los entes intelectuales son ni, ni, ni. Pensar:
¿Cuanto mide el radio de una circunferencia? Curiosamente, la circunferencia no tiene
diámetro, ni 1, ni 2, ni 3. Mentalmente es así. Conceptos eidéticos: qué es la universidad?
Recuerda lo de su mesa.
Una vez que Tomás de Aquino nos dice que las cosas son compuestas de ser y
esencia y Dios es puro ser da 4 argumentos:
● Es necesario que todo esté compuesto de esencia y ser
● Semejanza entre sí de todos los entes. Yo de todos los entes digo que existen, pues
bien. Tienen que tener algo común. Lo común es ser.
● Limitación de lo real. Ese ser que tienen todas las cosas, ese existir, no lo tienen
por igual. Unos se sienten como caballos y otros como hombres, porque tienen un
principio real. El existir concreto se debe a la esencia.
● Multiplicidad de los entes. La perfección separada no puede no ser sino una.
Necesito introducir el juego doble de un principio de multiplicación. SI no
hubiera algo distinto de ser, solo existiría el ser. Pero es que existen las piernas de
bucéfalo, las piernas de maria, etc. Por lo tanto hay muchos andare.s Entonces
necesito un principio de multiplicidad, un sujeto. Tomás de Aquino nos dice:
realiza el acto.