La Ética Empresarial en La Arquitectura
La Ética Empresarial en La Arquitectura
La Ética Empresarial en La Arquitectura
ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD SALAZAR
6TO CUATRIMESTRE
LIZETH HANARA GUTIERREZ SANCHEZ
ETICA EMPRESARIAL:
Lo importante es que se lleve a cabo desde los niveles superiores de la empresa hasta los
empleados para que estos se sientan motivados y conformes con los valores de esta. Es
imprescindible que estos se sientan involucrados y sean conocedores desde el principio
sobre este tipo de normativas para que las pongan en práctica igualmente y las transmitan
en sus tareas.
El compromiso con diversas causas como por ejemplo el medio ambiente, un tema muy importante
y que la mayoría de empresas intentan ser respetuosas al respecto mejorando sus modelos de
producción y consiguiendo una responsabilidad corporativa.
Intentar evitar la competencia desleal entre negocios. A pesar de competir en el mercado, la ética
empresarial insta a que se eviten este tipo de conductas que dejan en evidencia a las empresas
que las llevan a cabo.
Evitar la producción de productos de mala calidad. El valor de los productos o servicios es
indispensable ya que ayuda a los usuarios a que puedan solucionar sus problemas con ellos. Por
lo tanto, es importante aplicar unas normas de calidad y no engañar con productos de una calidad
ínfima.
Eliminar la publicidad engañosa con el objetivo de hacer creer al público cosas que no son reales.
Muchas empresas se jactan de crear anuncios incluyendo grandes virtudes sobre productos que
en realidad luego no son reales.
Fomentar un ambiente laboral motivador y en el que se transmitan valores positivos para
desarrollar un trabajo óptimo y respetuoso.
La ética empresarial es algo de suma importancia en todas las empresas porque es indispensable
para que su éxito sea completo. Una empresa no puede solamente vender para generar
ganancias, sin ocuparse de los valores y los principios éticos, porque la falta de ética empresarial
la llevará, tarde o temprano, al fracaso.
La conducta y los valores de los directores de una empresa es un factor muy importante para que
se desarrolle un ambiente ético en la misma pues son los directores y principalmente el Director
General quien a través de su comportamiento y valores éticos permean en sus empleados y en la
organización la cultura ética en la empresa. Por medio de estrategias, apoyadas por los directivos,
el personal se sentirá motivado para adoptar actitudes éticamente correctas.
¿Cómo conseguir que tu empresa sea más ética? Hemos enumerado 4 pasos para poner
en práctica este concepto tan importante:
El primer paso para poner en práctica la ética empresarial es conocer en detalle los
valores de tu organización e incorporarlos. En general, estos valores son intrínsecos a
la misión y visión de la compañía y deben comunicarse a los empleados en todos los
niveles de la empresa.
2. Da el ejemplo
Ser un modelo a seguir para tus empleados es la forma más efectiva de difundir el
comportamiento ético en tu empresa. Las personas más cercanas a ti estarán
directamente influenciadas por tu comportamiento y, a su vez, también serán modelos a
seguir para sus empleados. Por ejemplo, si uno de tus valores es la transparencia, sé
siempre honesto con todos los empleados y pídeles que también sean honestos contigo.
No es difícil identificar cuáles son los puntos sensibles en los valores y actitudes de sus
empleados. Los dilemas éticos de su empresa en general están vinculados a la compra,
reducción, contratación, despidos, promociones o cálculo de bonos.
4. Sé valiente
Este punto es específicamente importante para los líderes. Si ocupas esa posición, a
menudo puedes tener dudas sobre las decisiones que tomas. Incluso, aunque se trate de
la decisión correcta, ésta puede traer consecuencias desagradables.
Si tienes en cuenta los principios éticos, los valores y la visión de tu empresa y crees en
ellos, tomarás decisiones con más coraje y confianza.
La relación entre economía y ética ha sido siempre muy difícil, porque en la economía
se manifiestan habitualmente comportamientos guiados por los intereses de los
individuos, las pasiones de los grupos, las ambiciones y el afán de enriquecimiento y de
poderío de muchos, que contradicen los más antiguos y elementales principios éticos.
Las formulaciones éticas, por consiguiente, se esfuerzan por corregir tales
comportamientos y se esmeran en promover las virtudes y valores individuales y
sociales en tan díscolo espacio. La ética se ha siempre empeñado en domar los
intereses, las pasiones, las ambiciones, el afán de lucro, etc. utilizando para ello las
herramientas que le proporcionan la teología, la filosofía e incluso las ciencias; pero ha
tenido en ello poco éxito. Más aún, ha ocurrido que a nivel del pensamiento, esto es, en
cuanto al modo en que se ha pensado y concebido la economía, el proceso histórico
muestra un progresivo y muy lento pero inexorable camino de autonomización de la
economía (de las ideas sobre la economía) respecto a la ética. Tal proceso marca la
derrota histórica de la ética, o bien el triunfo de las lógicas puramente económicas sobre
las razones y exigencias de la ética, esto es, en última síntesis, el triunfo de los
intereses sobre las virtudes.
Es interesante hacer una breve reseña histórica de este proceso, para comprender en
qué momento y situación nos encontramos.
Podemos comenzar con La República de Platón, en que aparece la que es tal vez la
primera formulación conceptual sobre la economía. El modelo político-económico
propuesto por Platón se funda exclusivamente en motivaciones éticas, en cuanto toda la
propuesta busca forjar un nuevo hombre en el cual la virtud y la buena disposición del
alma guiarán sus acciones y lo alejaran del vicio y la violencia. Por ello Platón rechaza
la propiedad privada y postula la propiedad común, y en Las Leyes, aplica una rigurosa
concepción ética de la que desprende los principios que la traducen en la organización
del Estado y de la economía.