Desiertos Del Mundo y Ecosistemas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES


Curso: ECOSISTEMAS Y RECURSOS NATURALES
Desiertos del mundo y sus ecosistemas
Los desiertos son los biomas terrestres que reciben la menor cantidad de lluvia durante el año. Algunos presentan
temperaturas muy altas, que en algunos casos llegan a los 60 ºC a nivel del suelo durante las horas de luz solar, pero
también existen desiertos en el mundo en que predominan las bajas temperaturas. La ubicación de estos biomas está
entre los 15º y los 35º de latitud en ambos hemisferios, regiones en las cuales la circulación del aire produce baja
humedad ambiente.

Además, los ecosistemas de los desiertos suelen estar relacionados con las precipitaciones orográficas, en las cuales
el aire húmedo asciende por la ladera de una montaña (barlovento), se enfría y la humedad se condensa generando
precipitaciones en forma de lluvia. A medida que el aire desciende por el lado opuesto (sotavento) presenta condiciones
de poca humedad y se calienta gradualmente.

Estas situaciones favorecen la absorción de mayor cantidad de humedad del ambiente, creando condiciones de aridez
en la región, según expone Neil A. Campbell en Biololgy.

Localización y características

Según la descripción hecha por Robert L. Dorit, Warren F. Walker Jr. y Robert D. Barnes en Zoology, los desiertos
pueden estar ubicados en el interior de los continentes (el Gran Desierto Australiano, Gobi y Sahara), en las sombras
orográficas de cadenas montañosas (la Gran Cuenca, en el oeste de Estados Unidos) y a lo largo de las costas cercanas
a corrientes oceánicas frías (desiertos de Chile, Perú y Namibia).

¿Cuáles son los mayores desiertos del mundo?

Un ejemplo de los más grandes desiertos del mundo lo podemos ver desde la siguiente infografía donde se detalla
las zonas desérticas de la Tierra más representativas: desierto de Sahara y el Gran Desierto Australiano, comentan
David Briggs, Peter Smithson, Kennet Addision y Ken Atkinson en Fundamentals of the Physical Environment.

¿Qué tipos de desiertos hay?

1. Desiertos continentales de latitudes medias


2. Desiertos de América del Norte
3. Desiertos costeros
4. Desiertos australianos
5. Desiertos fríos subpolares y de montaña
6. Desiertos tropicales y subtropicales
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES
Curso: ECOSISTEMAS Y RECURSOS NATURALES
Ecosistemas desérticos

Si nos adentramos en la biodiversidad y los diferentes ecosistemas desérticos, algunos desiertos, como el Sahara,
prácticamente no reciben precipitaciones y por lo tanto las formas de vida que ahí se encuentran son casi nulas. En
otros casos, las precipitaciones son muy esporádicas y suelen estar acompañadas de tormentas en lugares específicos.

Estos desiertos tienen una biodiversidad mucho mayor. Según Campbell, los ejemplares que se pueden encontrar son
arbustos resistentes a la sequía, cactus y otras suculentas. Por ejemplo, el cactus saguaro presenta una estructura
“plegada” que le permite expandirse cuando absorbe agua durante los períodos de lluvia. Además, en esta parte del
año las plantas anuales florecen vigorosamente. En cuanto a los animales, los reptiles e insectos han demostrado una
notable adaptación a estos ambientes áridos. Muchos de ellos tienen hábitos nocturnos o están activos durante los
meses de menor temperatura. Aquellos ecosistemas de desiertos que se encuentran a grandes alturas y latitudes están
expuestos a las bajas temperaturas del invierno. Por ejemplo, los desiertos de Nevada y Utah suelen ser alcanzados
por la nieve.

Razones para la escasez de lluvias y la gran amplitud térmica

Además de lo expuesto anteriormente, existen condiciones atmosféricas que favorecen la formación de áreas desérticas
y ecosistemas más rígidos que acrecientan la situación. Los ambientes áridos están ubicados en las zonas subtropicales
de alta presión que a su vez actúan como límite meteorológico entre latitudes tropicales y templadas. El movimiento
predominante de aire en la superficie es hacia el lado opuesto de las zonas de alta presión, el cual es sustentado por
aire que desciende de niveles más elevados como parte de la circulación de la célula de Hadley en los trópicos. Este
aire se caracteriza por ser cálido y seco. Pero casi a nivel del suelo se produce una inversión en la temperatura, lo cual
lleva a las zonas centrales de alta presión a estar caracterizadas por ausencia de nubes y muy escasa precipitación.

Por otra parte también tenemos la mano del hombre que en determinadas zonas y principalmente por cultivos intensos
o tala de bosques se está produciendo un efecto adverso qué afecta a la Tierra contundentemente.

Clima desértico

Por otra parte, estas regiones se caracterizan por poseer áreas de baja presión a nivel del suelo, que se generan por el
intenso calentamiento durante los días en los cuales el cielo está despejado, haciendo que las temperaturas superen
los 40 ºC en el verano, complementan los mencionados autores.

El resultado de todo lo expuesto se traduce en condiciones de escasa precipitación y gran amplitud térmica. Por ejemplo,
Atbara, Sudán tiene una temperatura media en verano de 42 ºC pero en invierno la marca térmica promedio es de 8 ºC,
con posible formación de heladas.

Esto se produce como resultado de la atmósfera con muy poca humedad, que hace que las radiaciones de onda larga
se dirijan desde la superficie del suelo hacia el espacio sin tener casi radiación proveniente de vapor de agua o nubes
en sentido opuesto, según menciona la citada obra.

Además, hay otros factores que reducen la posibilidad de precipitaciones en ciertas zonas subtropicales de alta presión.
Uno de ellos lo constituyen las corrientes oceánicas frías que se dirigen aguas que a su paso enfrían el aire y le confieren
condiciones de gran estabilidad.

Si bien, puede observarse niebla en algunas ocasiones, la lluvia es prácticamente nula. Este fenómeno se da en las
costas occidentales de los desiertos de Atacama, Kalahari y Sahara.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES
Curso: ECOSISTEMAS Y RECURSOS NATURALES
Por ejemplo, en Arica, las precipitaciones casi no existen durante años. Si bien las condiciones de esta parte de Chile
son similares a las que se encuentran en otros desiertos costeros cercanos a corrientes oceánicas frías, los vientos que
afectan a la región soplan casi siempre desde el sudeste.

Para alcanzar las costas chilenas deben primero atravesar los Andes, que en la zona de la mencionada ciudad tienen
una altura de alrededor de 5.000 metros. Todo esto se traduce en gran estabilidad climática y sequedad ambiental.

Los suelos de zonas desérticas

Estos suelos presentan poco desgaste y no contienen humus. En los casos en los cuales se nota algún crecimiento de
plantas, que provee una acumulación de restos vegetales en la superficie del suelo y una fuente de alimento para la
fauna, la falta de filtrado y el desgaste químico hace que sean poco fértiles.

En los lugares en los cuales las rocas producen agua salina o donde el agua de mar se filtra en los acuíferos, como
ocurre en varias zonas costeras, la salinidad es un factor problemático, según Fundamentals of the Physical
Environment.

Ecosistema del Desierto: Características, Tipos, Flora y Fauna


El ecosistema del desierto se refiere a las diferentes especies de plantas y animales que conviven en las zonas
desérticas. Entre éstas existen relaciones vitales que determinan sus condiciones de vida y posibilitan la mutua
supervivencia.

Características principales

Los desiertos reciben menos de 25 centímetros de lluvia al año y este valor suele ser variable, por lo que en ocasiones
puede ser aun menor. Por ejemplo, existen zonas del desierto del Sahara que pasan años sin recibir una sola gota de
lluvia.

En las zonas desérticas se presentan amplias gamas de temperatura a lo largo del día y la noche. La ausencia de
vegetación y agua dificulta que la tierra absorba la radiación solar.

Por este motivo, es difícil que la tierra conserve el calor durante la noche; esto ocasiona fuertes descensos de la
temperatura durante las horas nocturnas.

El suelo es muy seco, usualmente compuesto de arena; por lo tanto, es bajo en nutrientes orgánicos necesarios para
la mayoría de plantas. Esto hace difícil el desarrollo de la vegetación y sólo algunas especies pueden crecer en éste.

Los animales y plantas que pueblan los desiertos suelen tener características especiales que permiten su supervivencia.
Entre estas características destacan la capacidad de almacenar agua y de reproducirse rápidamente durante los breves
períodos de humedad.

Los tres tipos de ecosistemas desérticos

1- Desiertos calientes

Los desiertos calientes se encuentran ubicados cerca de la línea del Ecuador y su altitud suele ser cercana al nivel del
mar. El Sahara es el ejemplo más conocido de esta clase de desiertos. Este tipo de ecosistemas tiene un suelo muy
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES
Curso: ECOSISTEMAS Y RECURSOS NATURALES
caliente, poca agua y poca sombra. Por lo tanto, ofrecen condiciones en las cuales pocas especies de plantas pueden
sobrevivir.

2- Desiertos fríos

Los desiertos fríos se presentan en lugares de gran altitud, especialmente en los picos rocosos de las montañas más
altas. El suelo de los desiertos fríos suele ser arenoso o rocoso, un ambiente hostil para el desarrollo de cualquier
especie vegetal y animal. Sin embargo, también es posible observar cómo se han adaptado los seres vivos para
sobrevivir.

3- Desiertos helados

Los desiertos helados son otro tipo de desierto frío que se presentan principalmente en los polos norte y sur del planeta,
así como en las nieves perpetuas de los picos montañosos. En estos casos, el suelo no es de arena o roca sino que
está compuesto completamente de hielo.

Fauna

Insectos y arácnidos

Los insectos son las especies animales que proliferan con mayor facilidad en el desierto. Entre los más comunes se
encuentran las langostas, las polillas, los escarabajos, las hormigas y las arañas.

Dentro de algunos ecosistemas desérticos las polillas de la yuca cumplen una función muy importante. Estos insectos
son responsables de la polinización necesaria para la reproducción de la planta de yuca.

Reptiles

Los reptiles del desierto se caracterizan por su capacidad de resistir temperaturas extremas, gracias a la capacidad de
controlar sus temperaturas corporales. Dentro de esta categoría se encuentran diferentes especies de serpientes y
lagartos.

Dentro de las serpientes del desierto se encuentran la cascabel, la cobra, la serpiente del rey y la serpiente hognose.
Por otra parte, entre los lagartos se encuentran algunas especies capaces de cambiar de color y camuflarse, u otros
venenosos como el lagarto cuello de frilled y el monstruo de gila.

Aves

Las aves del desierto tienen características particulares que les permiten sobrevivir en este ambiente hostil. El urogallo
de arena tiene plumas especiales que absorben agua, lo que garantiza su supervivencia y la de sus crías.

Otros pájaros, como el carpintero de gila, hacen sus nidos dentro de los cactus. Gracias al interior fresco y húmedo de
estas plantas, se garantiza la supervivencia de los bebés.

Mamíferos

Existen diferentes especies de mamíferos de tamaños y características muy variables. La mayoría de éstos son
excavadores, capacidad que les permite evadirse de las altas temperaturas durante el día y salir durante la noche para
alimentarse.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES
Curso: ECOSISTEMAS Y RECURSOS NATURALES
Sin embargo, también existen animales que no excavan, como es el caso de los canguros, los caballos y los leones.
Estos últimos, por ejemplo, obtienen el agua de la sangre de sus presas.

También existen otros animales, como los zorros, los conejos y los erizos, que tienen orejas que cumplen la función de
irradiar el calor lejos de su cuerpo. Por su parte, la ardilla del desierto sostiene su cola sobre la cabeza como un parasol
para lograr permanecer fresca.

Dentro de esta categoría, por supuesto, se incluyen los camellos. Su principal cualidad es la capacidad de almacenar
grasa en sus jorobas para su alimentación y su capacidad de sobrevivir con poca agua.

Flora

Las plantas de los desiertos producen semillas que son capaces de permanecer latentes durante extensos períodos de
tiempo. Gracias a esto, pueden sobrevivir a extensas sequías, hasta que aparece la lluvia para permitir el desarrollo de
una nueva planta.

Plantas suculentas

Las plantas suculentas, como los cactus, tienen la capacidad de almacenar agua en sus espinas. En estas especies la
fotosíntesis ocurre en el tallo y tienen pliegues que pueden expandirse rápidamente durante los breves períodos de
humedad.

Arbustos

Los arbustos tienen estructuras especiales que evitan que el agua se escape. Plantas como el acebo sostienen sus
hojas de tal forma que el sol golpea solamente sus lados; también tienen una cubierta de sal fina, que refleja el sol e
impide que éste golpee directamente la hoja.

Referencias

1. Concord. (S.F.). Deserts. Recuperado de: staff.concord.org


2. Defenders of wild life. (S.F.). Desert Plants and Animals. Recuperado de: defenders.org
3. Important India. (2016). What is a Desert Ecosystem? – Meaning and Types. Recuperado de: importantindia.com
4. Mondal, P. (S.F.). Desert Ecosystem: Types, Characteristic, Structure and Function of Desert Ecosystem. Recuperado
de: yourarticlelibrary.com
5. National Geografic. (S.F.). Deserts. Recuperado de: nationalgeographic.com

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy