Los Desiertos
Los Desiertos
Los Desiertos
Los procesos de erosión son factores de suma importancia en la formación del paisaje
desértico. Según el tipo y grado de erosión que los vientos eólicos y la radiación solar
han causado, los desiertos presentan diferentes tipos de suelos: desierto arenoso es aquel
que está compuesto principalmente por arena, que por acción de los vientos forman las
dunas, y desierto pedregoso o rocoso es aquel cuyo terreno está constituido por rocas o
guijarros (este tipo de desiertos suele denominarse con la palabra árabe hamada).
Los desiertos pueden contener valiosos depósitos minerales que fueron formados en el
ambiente árido, o fueron expuestos por la erosión. En las zonas bajas se pueden formar
salares. Debido a la sequedad de los desiertos, son lugares ideales para la preservación
de artefactos humanos y fósiles.
Las personas han luchado por vivir en los desiertos y las tierras semiáridas circundantes
durante milenios. Los nómadas han trasladado sus rebaños y manadas a donde sea que
haya pastoreo y los oasis han brindado oportunidades para un estilo de vida más estable.
El cultivo de regiones semiáridas fomenta la erosión del suelo y es una de las causas del
aumento de la desertificación. La agricultura en el desierto es posible con la ayuda del
riego y el Valle Imperial en California proporciona un ejemplo de cómo las tierras antes
áridas se pueden hacer productivas mediante la importación de agua de una fuente
externa. Muchas rutas comerciales se han forjado en los desiertos, especialmente en el
desierto del Sahara, y tradicionalmente eran utilizados por caravanas de camellos que
transportaban sal, oro, marfil y otros bienes. Un gran número de esclavos también
fueron llevados hacia el norte a través del Sahara. También se realiza alguna extracción
de minerales en los desiertos y la luz solar ininterrumpida ofrece la posibilidad de
capturar grandes cantidades de energía solar.
Las plantas y los animales que viven en el desierto necesitan adaptaciones especiales
para sobrevivir en un entorno hostil. Las plantas tienden a ser duras y nervudas con
hojas pequeñas o sin hojas, cutículas resistentes al agua y, a menudo, espinas para
disuadir la herbivoría.Algunas plantas anuales germinan, florecen y mueren en el
transcurso de unas pocas semanas después de la lluvia, mientras que otras plantas
longevas sobreviven durante años y tienen sistemas de raíces profundas capaces de
aprovechar la humedad subterránea. Los animales necesitan mantenerse frescos y
encontrar suficiente comida y agua para sobrevivir. Muchos son nocturnos y
permanecen a la sombra o bajo tierra durante el calor del día. Tienden a ser eficientes en
la conservación de agua, extrayendo la mayor parte de sus necesidades de sus alimentos
y concentrando su orina. Algunos animales permanecen en estado de latencia durante
largos períodos, listos para volver a activarse durante las escasas lluvias. Luego se
reproducen rápidamente mientras las condiciones son favorables antes de regresar a la
inactividad.
Etimología
Un desierto es una región de tierra muy seca porque recibe escasas precipitaciones
(normalmente en forma de lluvia, pero puede ser nieve, niebla o neblina), suele tener
poca cobertura vegetal y en la que los arroyos se secan a menos que se abastezcan de
agua desde fuera de la zona.8 Por lo general, los desiertos reciben menos de 250 mm de
precipitaciones al año.8 La evapotranspiración potencial puede ser grande, pero (en
ausencia de agua disponible) la evapotranspiración real puede ser casi nula.9 Los
semidesiertos son regiones que reciben entre 250 y 500 mm y, cuando están cubiertos
de hierba y se conocen como estepas.1011
Grandes desiertos
Fotografía satelital de la bahía de Lima, capital del Perú, y El Callao. Lima es la
segunda ciudad más grande del mundo construida en el desierto, luego de la ciudad de
El Cairo, Egipto. Foto tomada desde la Estación Espacial Internacional.
Dunas del desierto de Namibia
Gran parte de todos los desiertos del mundo se ubican en zonas caracterizadas por las
altas presiones constantes (ver: anticiclón), condición que no favorece a la lluvia. Entre
los desiertos de estas zonas están: los desiertos del Sáhara (el tercer desierto más
extenso del mundo después de la Antártida y el Ártico12), Kalahari, Namib y del
Ogaden en África; los desiertos Arenoso y Victoria en la mayor parte de Australia; los
desiertos de Gobi (o Chamō), Kara Kum, Takla Makán, de Arabia, Rub Al Jalí, de Siria,
de Judea, Sinaí-Néguev en Asia.
Los desiertos de las costas occidentales del sur de África y de América del Sur se ven
afectados por la presencia de corrientes oceánicas frías que provocan baja hidratación en
la atmósfera.
Tipos de desierto
Desierto de Atacama, Chile
Médanos de Coro, Venezuela
Desierto del Sahara
Desierto de La Guajira, ubicado entre Colombia y Venezuela
Sin embargo, la aridez por sí sola no proporciona una descripción exacta de lo que es un
desierto. Por ejemplo, la ciudad de Phoenix, en Arizona, recibe menos de 250 mm de
lluvia al año, y está clasificada obviamente como desértica. Sin embargo, algunas
regiones gélidas de Alaska o de la Antártida también reciben menos de 250 mm de
lluvia por año, sin embargo para la percepción común no son desérticas (se trata en
efecto de desiertos fríos o desiertos niveles: en ellos la vida superior es muy difícil, pero
la evapotranspiración y la posibilidad de encontrar agua dulce es notoriamente mayor
que en la clásica noción de lo que es un desierto). Para definir más concretamente un
desierto, sea cálido o frío, uno de los parámetros que se utilizan es el del promedio anual
de precipitaciones: menos de 500 mm/año suponen una zona semiárida en donde existe
mucho estrés hídrico (aunque este se puede amortiguar si las temperaturas son bajas, por
debajo de los 15 °C promedio anual). Otra definición ecológica de desierto es la de una
zona que recibe igual o menos de 100 mm/año de precipitaciones y sin la compensación
de ninguna otra fuente natural de agua dulce.
Por tanto, existen diferentes formas de zonas desérticas. Los desiertos fríos pueden estar
cubiertos de nieve; estos lugares no reciben mucha lluvia, y la que cae permanece
congelada como nieve compacta. Estas áreas se llaman comúnmente tundra, cuando en
ellas existe una corta estación con temperaturas por encima de cero grados Celsius y
florece algo de vegetación en ese periodo; o regiones polares, si la temperatura
permanece bajo el punto de congelación durante todo el año, dejando el suelo
prácticamente sin formas de vida.
Los vientos alisios tienen lugar en dos franjas del globo divididas por la línea del
ecuador, y se forman por el calentamiento del aire en la región ecuatorial. Estos vientos
secos disipan la cobertura de nubes, permitiendo que se caliente más el suelo por la
radiación del Sol. La mayoría de los grandes desiertos de la Tierra está en regiones
surcadas por vientos alisios. El mayor desierto de nuestro planeta, el Sáhara, situado al
norte de África —que en ocasiones experimenta temperaturas de más de 57 °C—, es un
desierto de vientos alisios.
Desiertos de latitudes medias
Los desiertos de latitudes medias se localizan entre los paralelos 30° N y 50° N, y
también en la misma franja en el hemisferio sur, en zonas subtropicales de alta presión
atmosférica. Estos desiertos están en cuencas de drenaje apartadas de los océanos y
tienen grandes variaciones de temperaturas anuales. El desierto de Sonora, en el
suroeste de América del Norte es un típico desierto de latitud media. El desierto de
Tengger, en China, es otro ejemplo.
Desiertos debidos a barreras al aire húmedo
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: