Revista Hábitat 92
Revista Hábitat 92
Revista Hábitat 92
Revista Hábitat Nº 91
Comité Editorial:
Cecile Belpaire de Morales
Jenny Gruenberger Pérez
Marco Octavio Ribera Arismendi
Máximo Liberman Cruz
2
Foto Robert Wallace - WCS
INDICE
Presentación ................................... 04 El Café, una compañía amigable
en el hogar boliviano................... 28
MsC Ramiro Augusto Mendoza Nogales.
La castaña o nuez amazónica
en Bolivia: síntesis Frutales amazónicos:
y desafíos .................................... 06 El camino hacia el desarrollo sostenible
Daniel M. Larrea-Alcázar, Indyra Lafuente Cartagena, Abra- del Norte de Bolivia ........................... 38
ham Poma, Liliana Lorini, Luis L. Arteaga, Marcos F. Terán Juan Fernando Reyes, Director ONG HERENCIA.
(ACEAA-Conservación Amazónica).
La quinua en Bolivia:
Cacao, el regalo desde el auge de su producción
de nuestros bosques ................ 18 al desmoronamiento de sus
precios y comercialización .................. 38
Horacio Lorini Rodriguez, Macaw Chocolates.
Máximo Liberman, sajamaes@yahoo.es, Instituto de
Ecología, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz –
Bolivia.
Presentación
Este nuevo número de la Revista Hábitat está dedicado a presentar las
ventajas, desafíos, problemas y potencialidades de los principales produc-
tos alimenticios representativos de la biodiversidad nacional, que se ex-
portan o tienen el potencial de ser exportados por Bolivia.
Antecedentes
La economía de la Amazonia boliviana tiene neladas de exportación, volumen que se
una larga historia basada en el aprovecha- mantuvo relativamente constante hasta ini-
miento de productos forestales no madera- cios de los años 80, donde la conformación
bles: primero la quina, luego la goma o siringa de empresas beneficiadoras consolidaría una
y hoy la castaña (Bertholletia excelsa Bonpl., capacidad de procesamiento que terminaría
Lecythidaceae) (Stoian, 2005; Larrea-Alcázar por hacer despegar a la industria como hoy la
et al., 2021a). Los volúmenes reportados a la conocemos, con casi 20 mil toneladas expor-
fecha sitúan a Bolivia como líder de la expor- tadas anualmente (IBCE, 2010, 2021; WITS,
tación de castaña sin cáscara, seguidos por s.f.). Muchas de las prácticas usadas en nues-
Perú y Brasil. Se trata de aquella castaña que tros días para la contratación de la fuerza de
ha pasado por un proceso de transformación trabajo en la castaña (“zafreros”) son un le-
o “beneficiado”. El proceso consiste en la se- gado de la época del caucho, incluyendo la
lección de semillas, el secado, el despojo de participación de barracas (hoy propiedades
su cáscara, su embalaje y etiquetado; la cas- privadas) y la vigencia del habilito. Hoy, al
taña que resulta de este proceso se conoce menos 6 mil hogares campesinos o indígenas
como “castaña beneficiada”. Las empresas dependen del aprovechamiento de este re-
beneficiadoras se ubican en Riberalta (Beni) curso (Stoian, 2005; Cronkleton & Albornoz,
y Cobija (Pando, ver Stoian, 2005; Cronkleton 2009). Se estima también que la actividad
& Albornoz, 2009; CIPA, 2017). La castaña sin es capaz de generar más de 20 mil empleos
cáscara se conoce en los mercados como “al- directos e indirectos y que las empresas be-
mendra”, fruto seco común en la repostería neficiadoras proporcionan empleo temporal
y la cocina. a cerca de 8,5 mil personas (Stoian 2005,
Cronkleton & Albornoz 2009). Además, miles
Originaria del Brasil (Shepard & Ramírez, de trabajadores migrantes se trasladan a di-
2011), la historia de la castaña inició en Bo- ferentes regiones castañeras para trabajar en
livia en la década de 1920, pero fue durante la zafra (Zenteno et al., 2013).
los años 60 que alcanzaría su primer auge,
con aproximadamente 5 mil millones de to-
6
La castaña o nuez amazónica en Bolivia:
síntesis y desafíos
El año 2017 se vivió una disminución en la Las prácticas de recolección de los frutos no
producción natural de castaña (entre 45 y han variado con el tiempo (Stoian, 2004). Los
60% de la producción usual), debido al cli- frutos maduros son recolectados y almace-
ma (Pastana et al., 2021). La respuesta en el nados en el suelo del bosque hasta tener una
mercado internacional fue un aumento en el cantidad suficiente para iniciar su quebrado,
precio (IBCE, 2021), sumado al incremento sacar las semillas, almacenarlas en bolsas y
de la cotización de otras nueces, de las cua- trasladarlas hasta los denominados “payo-
les depende el precio final de la castaña. El les”, pequeños galpones que son utilizados
volumen de exportación final llegó a las 14,5 para el secado o almacenamiento de castaña
mil toneladas en 2017 (46% por debajo de (Zuidema 2003; Stoian, 2004, 2005). Entre
las 27 mil t de 2016) y 169 millones de dó- 500 y 600 frutos son necesarios para llenar
lares americanos (USD) en ventas por expor- una bolsa o barrica de 69 kg, que equivale
tación (apenas 14 millones USD menos que a tres cajas de 23 kg. Tanto las cajas, como
en 2016; es decir un 7% menos). Además, el las barricas, son las unidades utilizadas por
precio FOB (Free on Board), valor de opera- los recolectores para la venta de su castaña
ciones de compra y venta del transporte por (Fig. 1). Estas medidas son una herencia del
barco, llegó ese año (2017) a 5,1 USD, valor sistema inglés, de uso aún común en nues-
que normalmente oscila entre 3,4 y 4,2 USD. tro país. Una barrica de 69 kg equivale a 1,5
A nivel de las familias que recolectan este re- quintales, una caja de 23 kg equivale a dos
curso, la poca castaña que pudieron obtener arrobas de 11,5 kg cada una y una arroba a
del bosque fue altamente cotizada por los in- cerca de 25 libras. Estas equivalencias cobran
termediarios, rescatistas o las empresas be- sentido si recordamos que el precio anual de
neficiadoras a las que vendieron su producto mercado y, por tanto, de exportación de la
(Larrea-Alcázar et al. 2021b). castaña, se determinan en libras, y por cada
3 libras de castaña en cáscara, las empresas
Los frutos (“cocos”) maduros de castaña em- beneficiadoras obtienen cerca de una libra
piezan a caer en noviembre y se estima que de castaña beneficiada para su exportación.
para enero la mayor parte
de los frutos ya se encuen-
tran en el suelo. Cada fruto
contiene entre 15-25 se-
millas de castaña (Fig. 1).
La recolección (“zafra”) de
castaña inicia en el mes de
diciembre y, dependiendo
de la zona, finaliza entre
los meses de abril y mayo.
Figura 1. Imágenes del aprovechamiento de castaña; árbol de castaña (Bertholletia excelsa Bonpl., Lecythidaceae); a),
cocos de castaña en la copa del árbol (b), semillas de castaña en el fruto (c), “payol” (d), castaña pelada o beneficiada (e).
7
Liga de Defensa del Medio Ambiente
Revista Hábitat Nº 91
8
La castaña o nuez amazónica en Bolivia:
síntesis y desafíos
9
Liga de Defensa del Medio Ambiente
Revista Hábitat Nº 91
Áreas de producción
Más del 90% de la castaña en cáscara es
recolectada por campesinos e indígenas
(Stoian, 2004; Cronkleton & Albornoz,
2009; Soriano et al., 2017, 2021). Esta
castaña se entrega, en su mayoría, a in-
termediarios y rescatistas, no siempre a
precios justos, quienes a su vez terminan
vendiéndola a alguna de las 23 empresas
beneficiadoras existentes en Bolivia, ubi-
cadas en Riberalta (Beni), Cobija (Pando)
y Cochabamba (Cronkleton & Albornoz, Figura 4. Datos anuales de exportación de castaña (Bertholletia excelsa Bonpl., Lecythida-
ceae) de Bolivia durante el periodo 2005 - 2021. Las barras representan el valor de expor-
2009; Quiroz et al., 2017; MDPyEP, 2017; tación en millones de dólares americanos (USD). Los puntos representan el volumen de
castaña exportada en toneladas (Fuente: IBCE, https://ibce.org.bo).
IBCE, 2018). Entre los años 2010 y 2021, los
beneficios por las exportaciones crecieron en La castaña, junto a otras nueces, como el
un 23%, pasando de 104 millones de dólares maní, la almendra de cayú, la macadamia,
el año 2010 a 128 millones de dólares para la avellana, la castaña española, la pacana
el año 2021. Por su parte, el volumen comer- y el pistacho, entre otras; son consumidas
cializado anualmente osciló entre 14.600 to- a nivel mundial (IBCE, 2010). La castaña tie-
neladas (t) y 27.150 t durante ese periodo y ne una participación del 2% en el mercado
fue similar ambos años con 21.000 t aproxi- mundial de nueces (Stoian, 2004; INC, 2017;
madamente (Fig. 4). Se estima que cerca del Guariguata et al 2017). Los principales mer-
98% de la producción total del país es desti- cados para la castaña están relacionados con
nada a su exportación y el restante 2% se co- la industria de alimentos procesados, espe-
mercializa y consume en el mercado interno cíficamente, con nueces y frutos secos, que
(Cronkleton & Albornoz, 2009; Quiroz et al. son usados como ingredientes en un amplio
2017), consumo que podría haber incremen- rango de productos, como cereales, helados,
tado por influencia de proyectos y progra- barras nutritivas, presentaciones de mezclas
mas de seguridad alimentaria, promoviendo de frutas secas, etc. (IBCE, 2010). Su buena
la castaña como un ingrediente de subsidios percepción en el mercado es consecuencia
alimentarios y desayunos escolares (Soriano de la cantidad de selenio, cobre, zinc y mag-
et al., 2017, 2021; EBA, 2013). Los principales nesio, junto con una alta cantidad de pro-
mercados de exportación para la castaña de teínas y compuestos bioactivos, que poseen
Bolivia el año 2020 (OEC, s.f.) fueron: Países sus semillas (Cardoso et al. 2017). Otro seg-
Bajos (30%), Reino Unido (16%), Alemania mento, donde la castaña tiene un mercado
(16%) y Estados Unidos (14%). importante, es la industria cosmética, que la
utiliza como insumo para la elaboración de
10
La castaña o nuez amazónica en Bolivia:
síntesis y desafíos
cremas y diferentes productos de belleza y trial Amazonas S.R.L., Green Forest Products
aseo personal (IBCE, 2010). Los residuos ob- S.A. y Empresa Boliviana de Almendra y Deri-
tenidos en los procesos de beneficiado de vados (EBA), entre otros) ya cuentan con los
castaña tienen varios usos, por ejemplo, la procesos, certificaciones y relaciones comer-
cáscara del “coco” es utilizada para generar ciales establecidas para la venta de castaña
energía y así alentar los calderos, gracias a hacia estos mercados, lo cual es una ventaja
su poder calórico (Stoian, 2004; Quiroz et al. ante la posibilidad de que las comunidades
2017, entre otros). locales apunten a dichos mercados.
11
Liga de Defensa del Medio Ambiente
Revista Hábitat Nº 91
12
La castaña o nuez amazónica en Bolivia:
síntesis y desafíos
13
Liga de Defensa del Medio Ambiente
Revista Hábitat Nº 91
Conclusiones
El aprovechamiento de castaña en Bolivia se ha constituido en un aliado para la conservación
de los bosques. Es un ejemplo ideal de cómo ésta puede relacionarse con la mejora de los
medios de vida de las comunidades que viven en ellos. El aprovechamiento de este recurso es
relativamente reciente (algo más de 40 años) y aunque se conocen diferentes aspectos sobre
la ecología de la especie y los beneficios económicos que brinda, aún quedan aspectos clave
que necesitan ser dilucidados. Por ejemplo, el impacto del aprovechamiento en la regenera-
ción natural de la especie y los impactos potenciales que tendrán los cambios en el clima sobre
la producción en el bosque.
14
La castaña o nuez amazónica en Bolivia:
síntesis y desafíos
Recomendaciones
El eslabón primario de la cadena productiva aún requiere apoyo para consolidar un comercio
más justo. Las formas de comercialización se han basado en esquemas familiares o individua-
les que han priorizado la cantidad y no necesariamente, la calidad del producto. Los recolec-
tores de castaña, en general, pueden obtener mejores beneficios si realizan la venta conjunta,
ya que podrían acceder a mejores precios por el volumen comercializado; sin embargo, re-
quieren que se fortalezcan sus capacidades organizativas y administrativas, para que los gastos
en transporte y las mejoras en los “payoles”, donde realizan el secado y almacenamiento de
castaña, sean percibidos como una inversión positiva.
Todos los actores del sector castañero (recolectores, intermediarios y empresas beneficiado-
ras, entre otros), dependen de la productividad natural de los árboles, la cual varía anualmen-
te, generando diferencias en los ingresos que perciben. El conocimiento de la dinámica (antes,
durante y después de la zafra) y la geografía de los precios de compra y venta de castaña
(precios en centros castañeros o ciudades intermedias) será clave. Esta información permitirá
promover y fortalecer redes y contactos comerciales que vinculen compradores con recolec-
tores y podría sentar las bases para establecer alianzas comerciales directas entre recolectores
y empresas beneficiadoras de castaña.
Algunos temas complementarios, como la productividad de los árboles de castaña, aún son
escasamente abordados, principalmente por la dificultad que representa su estudio; entre
ellos, el estudio de la dinámica de polinización y polinizadores de los árboles de castaña o la
acumulación natural de bromuro de metilo en el suelo y diferentes órganos de dichos árboles.
Aunque en 2020, en el marco del Programa de Fortalecimiento a la Economía Social Comuni-
taria, a través de la Gestión Integral y Sustentable del Bosques Amazónico de Bolivia (GISBA),
se entregó una línea base de las especies polinizadoras de castaña, aún se necesita estudios
para entender su dinámica poblacional y sensibilizar a los actores locales sobre las prácticas
más amigables para la conservación de estas especies.
15
Liga de Defensa del Medio Ambiente
Revista Hábitat Nº 91
Bibliografía
EBA (Empresa Boliviana de Almendra y Derivados). 2013.
ACEAA. 2021. Pando Amazónico y Resiliente: Bosque, Fuego El Castañero. Boletín Informativo 17: 1-5. Enero-Agosto, La
y Clima. Asociación Boliviana para la Investigación y Con- Paz, Bolivia.
servación de Ecosistemas Andino-Amazónicos (ACEAA),
Universidad Amazónica de Pando (UAP), Programa Eurocli- Guariguata, M.R., P. Cronkleton, A.E. Duchelle & P.A. Zui-
ma+, Componente Bosques, Biodiversidad y Ecosistemas dema. 2017. Revisiting the “cornerstone of Amazonian
(BBE), Expertise France (EF), Deutsche Gesellschaft für In- conservation”: a socioecological assessment of Brazil nut
ternationale Zusammenarbeit (GIZ), Cobija, Bolivia, 24 p. explotation. Biodiversity and Conservation 26: 2007-2027.
Cardoso, B. R., G.B.S. Duarte, B.Z. Reis & S.M. Cozzolino. IBCE (Instituto Boliviano de Comercio Exterior). 2010. Bo-
2017. Brazil nuts: Nutritional composition, health benefits livia líder mundial en exportación de castaña. Publicación
and safety aspects. Food Research International 100: 9-18. Informativa Comercio Exterior 19 (185): 1-20.
Cayeros Altamirano, S.E., F.J. Robles Zepeda & E. Soto Ceja. IBCE (Instituto Boliviano de Comercio Exterior). 2018. Bo-
2016. Cadenas Productivas y Cadenas de Valor. Educate livia: Exportaciones al mes de diciembre del 2017. Boletín
con Ciencia 10(11): 2-12. Electrónico Bisemanal 672: 1, Santa Cruz, Bolivia.
CIPA (Centro de Investigación y Producción para la Ama- IBCE (Instituto Boliviano de Comercio Exterior). 2021. Bo-
zonía). 2017. Memorias del Conversatorio: Investigación y livia: Evolución de las exportaciones de castaña periodo
Monitoreo de la Castaña. CIPA, WWF-Bolivia, ACEAA, Co- 2011-2020 y avance al mes de septiembre del 2021. Bole-
bija, Bolivia, 12 p. tín Electrónico Bisemanal 1013.
Clement, C.R., W.M. Denevan, M.J. Heckenberger, A. Bra- INC (International Nut & Dried Fruit). 2017. Nuts & Dried
ga, E.G. Neves, W.G. Texeira & W.I. Woods. 2015. The do- Fruits Statistical Yearbook 2016-2017. www.nutfruit.org,
mestication of Amazonia before European conquest. Pro- España 76p.
ceedings of the Royal Society B 282: 1-9.
Larrea-Alcázar, D.M., A. Poma & R.P. López. 2016. Estructu-
Cronkleton P, & M. Albornoz. 2009. Acción colectiva y mer- ra diamétrica y distribución espacial de Bertholletia excel-
cados alternativos para la castaña. Análisis comparativo sa Bonpl. (Lecythidaceae) en la TCO Tacana II, norte de La
de tres cooperativas en el norte amazónico de Bolivia. CI- Paz, Bolivia. Kempffiana 12: 3-15.
FOR, CEDLA, RRI, La Paz, Bolivia, 70 p.
Larrea-Alcázar, D.M., G. Villanueva, G., A., Poma, F.S., Zen-
De la Barra, N. & G. Navarro. 2020. Bertholletia excel- teno-Ruiz, A., Araujo-Murakami, S., Altamirano & C. De
sa Bonpl. En: MMAyA (Ministerio de Medio Ambiente y Ugarte, C. 2018. El árbol de la castaña (Bertholletia excelsa
Agua). Libro Rojo de Plantas Amenazadas de las Tierras Ba- Bonpl., Lecythidaceae) en Bolivia: distribución geográfica e
jas de Bolivia. Pp. 75-78. Editorial FAN., Santa Cruz, Bolivia. impacto de la deforestación 2010-2015. Ecología en Bolivia
16
La castaña o nuez amazónica en Bolivia:
síntesis y desafíos
53, 16-30. Pastana, D.N.B., Modena, É.S., Wadt, L.H.O., Neves, E.S.,
Larrea-Alcázar, D.M., N. Cuvi, J.F. Valentim, L. Diaz, S. Vidal Martorano, L.G., Lira-Guedes, A.C., Souza, R.L.F., Costa,
& G. Palacio. 2021a. Chapter 11: Economic drivers in the F.F., Batista, A.P.B. & Guedes, M.C. 2021. Strong El Niño
Amazon from the 19th century to the 1970s. En: Nobre, reduces fruit production of Brazil-nut trees in the eastern
C., Encalada, A., Anderson, E. et al. (eds.). Amazon Assess- Amazon. Acta Amazónica 51: 270-279.
ment Report 2021. Science Panel for the Amazon, United
Nations Sustainable Development Solutions Network, New PICFA (Plataforma Interinstitucional de Articulación de
York, USA. Complejos Productivos de Frutos Amazónicos de Pando).
2020. Cartilla Institucional. SEDEPRO, CIPCA-Norte Ama-
Larrea-Alcázar, D.M., J. Saavedra, A. Poma, S. Caballero, zónico, WWF-Bolivia, ACEAA-Conservación Amazónica.
L.L. Arteaga & M.F. Terán. 2021b. Experiencias y lecciones Bengo BMZ-MAP (Multi-Stakeholder-Partnership). Pando,
aprendidas de la venta grupal de castaña de la TCO Tacana Bolivia, 6p.
II a una empresa beneficiadora de castaña en Riberalta,
Bolivia. Pp. 42-64. En: Angulo, A., C. Beneker, N.Ascarrunz PICFA (Plataforma Interinstitucional de Articulación de
& H.Gomez (Eds.). Productos Forestales No Maderables en Complejos Productivos de Frutos Amazónicos de Pando).
Bolivia: Experiencias de comercialización. IBIF, Santa Cruz 2021. Encuentro departamental de frutos amazónicos
de la Sierra, Bolivia. (castaña, cacao, copoazú, asaí) de Pando. SEDEPRO-GA-
PD, EMPODERAR, FEDAFAP, WWF-Bolivia, CIPCA NA,
MDPyEP (Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía FAO-Agrobiodiversidad, ACEAA-Conservación Amazónica,
Plural). 2017. Castaña. Boletín del Exportador, Serie: Pro- FAUTAPO, UAP, Cobija, Pando, 22p.
ductos de la Oferta Exportable Nro. 3: 1-6, www.vcie-pro-
duccion.gob.bo, La Paz, Bolivia. Quiroz, G., V. Vos, L.A. Moreno & E.F. Cárdenas. 2017. Cas-
taña, condiciones laborales y medio ambiente. Centro de
MMAyA-SERNAP. 2013. Plan de Manejo de la Reserva Na- Investigación y Promoción del Campesinado, Santa Cruz.
cional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi 2012-2022. 123p.
MMAyA, VMABCCGD, SERNAP, RNVSAM, Cobija, Pando,
191p. Shepard, G.Jr. & H. Ramírez. 2011. “Made in Brazil”: human
dispersal of the Brazil nut (Bertholletia excelsa, Lecythida-
OEC (Observatory of Economic Complexity). s.f. Brazil nuts, ceae) in ancient Amazonia. Economic Botany 65: 44-65.
fresh or dried. Historical data of exporters and importers
by country. Recuperado el 24 de junio de 2022 de: https:// Soriano, M., F. Mohren, N. Ascarrunz, W. Dressler, M. Pe-
oec.world/en/profile/hs/brazil-nuts-fresh-or-dried ña-Claros. 2017. Socio-ecological costs of Amazon nut and
timber production at community household forests in the
Ortíz, E. 2002. Brazil nut (Bertholletia excelsa). pp 61–74. Bolivian Amazon. PLoS ONE 12(2): e0170594. doi:10.1371/
En: Shanley, P., A.R. Pierce, S.A. Laird & A. Guillen A (eds). journal.pone.0170594
Tapping the Green Market: Certification and Management
of Non-Timber Forest Products. Earthscan, Londres.
17
Liga de Defensa del Medio Ambiente
Revista Hábitat Nº 91
Soriano, M., P.A. Zuidema, C. Barber, F. Mohren, N. Asza- Zuidema, P.A. 2003. Ecology and management of the Brazil
rrunz, J.C. Licona, M. Peña-Claros. 2021. Commercial Log- nut tree (Bertholletia excelsa), PROMAB (Programa Mane-
ging of Timber Species Enhances Amazon (Brazil) Nut Po- jo de Bosques de la Amazonia Boliviana). Scientific Series
pulations: Insights from Bolivian Managed Forests. Forests 6. PROMAB, Riberalta. 118p.
12, 1059, https://doi.org/10.3390/f12081059
Zuidema, P.A. & R.G.A Boot. 2002. Demography of the Bra-
Stoian, D. 2004. Cosechando lo que cae: La economía de la zil nut tree (Bertholletia excelsa) in the Bolivian Amazon:
castaña (Bertholletia excelsa H.B.K.) en la Amazonía boli- impact of seed extraction on recruitment and population
viana. pp. 89-115. En: Alexiades, M.N. & P. Shanley (eds.) dynamics. Journal of Tropical Ecology 18: 1–31.
Productos Forestales, Medios de Subsistencia y Conserva-
ción. Vol. 3. América Latina. CIFOR (Center for Internatio-
nal Forestry Research), DFID (Department for International
Development), Yakarta.
18
Cacao, el regalo
de nuestros bosques
Antecedentes.
Pocos son capaces de relacionar al chocolate cas y, aunque éste es un tema pendiente de
como un producto cuyo origen se sitúa en la corroborar por la ciencia, en las pampas de
selva amazónica. Hasta hace poco se soste- Baures se observa una relación actual entre
nía que el centro de domesticación del cacao restos arqueológicos y cacao, donde plata-
(Theobroma cacao) se situaba en Mesoamé- formas elevadas conectan rodales de cacao
rica, pero hallazgos en Santa Ana - La Florida con densidades significativamente mayores
de Ecuador, dan cuenta que la cultura Mayo a las que se encuentran en los bosques de la
Chinchipe empleaba ritual y cotidianamente región. También se ha sugerido que su reco-
el cacao hace 5.350 o incluso 5.500 años atrás lección y uso precolombino pudo darse en el
(Lanaud et al. 2012, Zarillo & Blake 2022). Norte de La Paz y Moxos (M.O. Rivera com.
Probablemente el consumo de cacao en Boli- pers. 2022).
via también se remonte a épocas prehispáni-
19
Liga de Defensa del Medio Ambiente
Revista Hábitat Nº 91
La historia oficial establece que el cultivo de salen desde estos países, cuya participación
cacao en Bolivia data del siglo XVIII, cuando en el mercado mundial (9,2%) es significa-
fue incorporado desde el bosque en las re- tivamente menor a la de países africanos
ducciones, como un importante componente (68,4%). El protagonismo de Bolivia en este
económico de las misiones jesuitas (Bazobe- contexto es aún menor, pues sus exportacio-
rry & Salazar 2008). A pesar de ello, el cacao nes para el período 2017 a 2021 representan
nunca se consolidó como un rubro de alta el 0,005% del volumen global exportado, si-
importancia en Bolivia, a diferencia de Ecua- tuando al país en el puesto 55 de la lista de
dor, donde se conformaron grandes hacien- países exportadores de granos de cacao (ITC
das cacaoteras que llegaron a sumar 180.000 2022).
ha (Chiriborga & Piccino 1982). No fue hasta
1961 que Bolivia empieza a dar un impulso
renovado al cacao, estableciendo parcelas
experimentales impulsadas por el Instituto
Nacional de Colonización, corporaciones de-
partamentales de desarrollo e institutos de
investigación estatales, pero esta vez, con
material genético introducido de Trinidad y
Tobago, Ecuador y Costa Rica (Bazoberry &
Salazar 2008).
Esta larga tradición de uso del cacao en la
cuenca amazónica no se corresponde con la Figura 1. Exportaciones de grano de cacao desde Bolivia en volumen bruto (kg) y valor de ventas ($us)
para el período 2011 – 2021. “P” representa a un año con datos preliminares. El efecto de la moniliasis
magnitud de las exportaciones de grano que en 2013 explica los descensos de las exportaciones que se registraron en ese año y 2014.
Elaboración propia con datos del INE 2022.
1
Rango establecido a través de datación por carbono 14
20
Cacao, el regalo
de nuestros bosques
Las exportaciones de Bolivia en grano, para y 15 ha por familia (PIAF-El Ceibo s/f), pero
el período 2011 al 2021, promedian las 216 gracias al apoyo técnico que recibieron los
toneladas por año, aunque con fluctuacio- productores de iniciativas como el Programa
nes interanuales importantes (Fig. 1, Tabla
de Implementaciones Agroecológicas y Fo-
1). Estos valores nos sitúan en el fondo de la
lista de países amazónicos exportadores, le- restales, hoy cerca al 100% de la producción
jos de las 329.784 toneladas exportadas por de cacao híbrido se desarrolla bajo algún sis-
Ecuador el año 2021 y aún más lejos de los tema de asociación forestal (83% en sistemas
países africanos que lideran la lista de expor- agroforestales) (FAO-MDRYT 2019).
taciones: Costa de Marfil con 1.761.788 t y
Ghana con 609.863 t para el mismo año (ITC Por otro lado, la recolección de cacao silves-
2022). Aunque bajas en volumen, cabe des-
tre se desarrolla en manchas de bosques do-
tacar la calidad de las exportaciones desde
Bolivia, cuyo producto corresponde a la ca- minados por Theobroma cacao. Se conoce la
tegoría de cacao fino y de aroma en un 100% presencia de rodales dominados por cierta
de sus ventas (Tapia 2018), aspecto que en especie a lo largo de toda la Amazonia bolivia-
definitiva corresponde al principal atributo na, estos “manchones” reciben localmente
de diferenciación y competitividad del cacao un nombre derivado de la especie dominan-
boliviano.
te, así por ejemplo los asaisales son rodales
dominados por asaí (Euterpe precatoria), los
Áreas de producción itaubales por itaúba (Heisteria sp.) y los cho-
Cerca de dos tercios de la producción mun- colatales son dominados por Theobroma ca-
dial de cacao se genera en Costa de Marfil y cao. La densidad de árboles de cacao en es-
Ghana, países donde el cultivo de cacao fue tos rodales es inusualmente alta, alcanzando
un importante impulsor de la deforestación por ejemplo 122 árboles/ha con DAP>10 cm
(Kroeger et al. 2017). En Bolivia la producción en las islas de bosque de Baures (Chumacero
de cacao viene de dos fuentes principales: la & Palomeque, datos no publicados) o de 135
recolección de cacao silvestre en bosques y árboles/ha en chocolatales de la TCO Tacana
por cultivo del fruto en fincas familiares. Si en La Paz, contrastando con los valores de
bien desde la época colonial se expandió el bosques cercanos del Parque Nacional Madi-
cultivo de cacao autóctono en parcelas fami- di, cuya densidad va de 2 a 8 árboles/ha (Lo-
liares, hoy gran parte de los cultivos son do- rini 2006). Es también prominente la dimen-
minados por variedades híbridas (77%), cuya sión que pueden alcanzar los chocolatales de
introducción en La Paz, Cochabamba, Santa la amazonia boliviana, de acuerdo al plan de
Cruz y Beni se inició en la década de 1960 manejo de Carmen del Emero en la TCO Ta-
(Bazoberry & Salazar 2008). El proceso de cana, el rodal adyacente a esa comunidad cu-
habilitación de tierras para el cultivo de ca- bre 2.921 hectáreas. Aún se investigó poco
cao híbrido vino acompañado, en principio, sobre estos ecosistemas particulares a lo lar-
de una deforestación agresiva, a razón de 12 go de la Amazonia boliviana, pero relatos de
21
Liga de Defensa del Medio Ambiente
Revista Hábitat Nº 91
22
Cacao, el regalo
de nuestros bosques
23
Liga de Defensa del Medio Ambiente
Revista Hábitat Nº 91
63% de las mismas, ésta constituye la princi- producto mal beneficiado, encuentra un in-
pal fuente de ingresos económicos (Espinoza centivo perverso que frena el crecimiento del
et al. 2014). También resulta orientadora la sector enfocado en la calidad.
información que proporciona El Ceibo para
el nivel local, cuando reporta el aporte de 20 El 90% de las 4 a 4,6 millones de toneladas de
millones de bolivianos (anuales) a la región cacao que se producen en el mundo ocurren
de Alto Beni, por compra de cacao orgánico en fincas familiares, donde los productores
(Condori 2017). efectúan el beneficiado de cacao a mano y
sin mecanización (Voora et al. 2019, Engage
the Chain 2020), esquema que se replica a
La cadena de valor local y de nivel nacional, donde existen muy pocos em-
exportación prendimientos empresariales en el eslabón
de la producción. En Bolivia, los productores
Las primeras empresas chocolateras que familiares, que forman el grueso de este es-
operaron en Bolivia necesitaban trasladarse labón, bordean los 5.477 productores que se
de finca en finca para lograr acopiar suficien- dedican al cultivo del cacao y 2.100 que se
te materia prima para el año. Paulatinamen- dedican a su recolección en bosques (FAO-
te se fueron incorporando en la cadena de MDRYT 2019).
valor los intermediarios que hicieron la cone-
xión entre productores y empresas, aunque En el siguiente eslabón se encuentran em-
el modelo de contacto directo entre empre- presas que pueden transformar el grano de
sas y productores aún persiste, pues éstas cacao en chocolate, las cuatro principales
compiten por acceder al producto de prime- se ubican en El Alto, La Paz y Sucre, con pro-
ra calidad antes que la competencia. Existe ducciones anuales que superan las 100 to-
también un mercado para el cacao que no neladas de chocolate por empresa, siendo El
cumple con parámetros de calidad, impulsa- Ceibo la principal con 800 t/año. Un segundo
do por empresas que pagan un precio infe- grupo de dos empresas, con capacidad cer-
rior por el producto (-35%) y que en definiti- cana a las 40 t/año, son seguidas por una do-
va constituyen un freno para el despegue de cena de pequeñas empresas localizadas en
toda la cadena de valor. La Paz, Sucre, Cochabamba y Santa Cruz. En
el siguiente eslabón se cuenta con pequeñas
Cabe aclarar que el proceso de transforma- empresas y emprendimientos artesanales,
ción del cacao se inicia en la granja, con la que emplean cobertura de chocolate produ-
fermentación y posterior secado del grano, cida por las empresas citadas anteriormente,
beneficiado en el que se forman los precur- o que compran cobertura importada.
sores del sabor a chocolate. Si el productor
halla un mercado en el que puede colocar
24
Cacao, el regalo
de nuestros bosques
Al menos el 90% de los productos elabora- to a empresas como Barry Callebaut, Olam
dos por la industria nacional se consumen en y Cargill, que en conjunto controlan la mitad
el país, destinándose una pequeña fracción del mercado global del cacao (Fountain &
para la exportación. Solo el 16% de las expor- Huetz-Adams 2019), lo transforman en licor
taciones brutas en volumen corresponden a de cacao, manteca de cacao y cacao en polvo,
productos terminados para el período 2011- para venderlo a empresas del siguiente nivel
2020, pero también se consideran productos que se encargan de elaborar productos para
de la industria, la manteca de cacao, la cás- el consumo directo, en este nivel la cadena
cara de cacao, el cacao en polvo y la pasta también está altamente atomizada alrede-
o licor de cacao, que representaron el 21%, dor de seis empresas que concentran el 40%
7,2%, 5,3% y 3,2% de las exportaciones res- de la producción mundial (Mondelēz, Nest-
pectivamente para el mismo periodo (Tabla lé, Mars, Hershey’s, Ferrero y Lindt & Sprün-
1). Estos últimos productos se emplean como gli) (Kroeger et al. 2017, Fountain & Huetz-
insumos para industrias principalmente eu- Adams 2019). Finalmente, el último eslabón
ropeas y en este negocio nuevamente figura de la cadena es ocupado por restaurantes y
El Ceibo como actor principal, empresa que minoristas que guían las tendencias del mer-
lidera de manera sostenida la exportación de cado y las preferencias de los consumidores
granos y subproductos. Otros exportadores (Engage the Chain 2020).
ocasionales se incorporan por períodos cor-
tos, al no poder mantener una oferta cons- Las señales del mercado que
tante, atribuible principalmente a la inca- deben orientar al sector ca-
pacidad de los productores para mantener
compromisos, estas empresas pertenecen a
caotero nacional
un grupo especial de intermediarios que se
articulan directamente con brokers del exte- La producción de cacao es laboriosa y, ante
rior (Espinoza et al. 2014) y se integran a una la imposibilidad económica de contratar per-
compleja y consolidada cadena de valor que sonal eventual, los productores recurren a la
opera el flujo global del cacao desde los paí- mano de obra de niños, en ocasiones, bajo
ses productores. las peores formas, cómo el tráfico de per-
sonas que ocurre en países africanos (Yapo
Los brokers internacionales que compran ca- 2019). Al exponerse esta situación en los me-
cao pueden optar por procesarlo localmente dios, surgió un segmento de consumidores
para exportarlo como licor de cacao o mante- interesados en la trazabilidad y origen del
ca, pero lo más común es exportarlo en gra- cacao, espacio donde la producción nacional
no, pues la Unión Europea no carga aranceles encuentra un nicho adecuado para su cacao
de importación para este insumo (FAO 2002). certificado.
Los brokers normalmente venden su produc-
25
Liga de Defensa del Medio Ambiente
Revista Hábitat Nº 91
26
Cacao, el regalo
de nuestros bosques
Conclusiones Recomendaciones
27
Liga de Defensa del Medio Ambiente
Revista Hábitat Nº 91
Bibliografía
Armengot L., Barbieri P., Andres Ch., Milz J. & M. Schnei- FAO (Food and Agricultural Organization). 2002. Agricul-
der. 2016. Cacao agroforestry systems have higher return tural Commodities: Profiles and relevant WTO negotiating
on labor compared to full-sun monocultures. Agron. Sus- issues. Roma – Italia.
tain. Dev. 36:70
FAO (Food and Agricultural Organization) – MDRYT (Minis-
Bazoberry O & C Salazar. 2008. El cacao en Bolivia: Una al- terio de Desarrollo Rural y Tierras). 2019. Programa Na-
ternativa económica de base campesina indígena. CIPCA. cional de Apoyo a la Producción y Recolección de Cacao.
La Paz – Bolivia. MDRYT. La Paz - Bolivia.
CIPCA (Centro de Investigación y Promoción del Campe- Fountain A. & F. Huetz-Adams. 2019. Cocoa Barometer
sinado). 2007. Producción del cacao criollo en sistemas 2018. VOICE Network.
agroforestales. CIPCA. La Paz - Bolivia https://www.voicenetwork.eu/wp-content/
uploads/2019/07/2018-Cocoa-Barometer.pdf
Condori N. 2017. El Ceibo Bolivia – 40 años.
https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/ Homann F. 2018. How Fine and Flavour Cocoa can increase
bolivia_-_ceibo_parte_ii_1.pdf farmer Income, Productivity and Profitability. ICCO World
Cocoa Conference, 2018.
Chiriborga J. & R. Piccino. 1982. La producción campesina
cacaotera: problemas y perspectivas. CAAP/CECCA. Quito ILAC (Iniciativa Latinoamericana del Cacao). 2020. Princi-
– Ecuador. pales indicadores de países productores de cacao fino de
aroma. Observatorio del cacao fino y de aroma para Amé-
Engage the Chain. 2020. An investor brief on impacts that rica Latina. Boletín Nº8.
drive business risk cocoa.
INE (Instituto Nacional de Estadística). 2022. Varias con-
ESAF (Empresa de Servicios Agroforestales). 2005. Carac- sultas a través de: https://www.ine.gob.bo/index.php/
terización de plantaciones de cacao en la Provincia Iténez estadisticas-economicas/comercio-exterior/bases-de-da-
del departamento del Beni. Beni – Bolivia. tos-exportaciones/
Espinoza S., Olivera M. & J.C. Ledezma. 2014. Producción ITC (International Trade Centre). 2022. Trade Map- Trade
del cacao y del chocolate en Bolivia. Datos 2010-2013 en statistics for international business development. https://
base a encuestas a productores y empresarios chocola- www.trademap.org/Country_SelProduct_TS.aspx?n-
teros. Conservación Internacional Bolivia y Conservation vpm=1%7c%7c%7c%7c%7c1801%7c%7c%7c4%7c1%-
Strategy Fund. La Paz – Bolivia. 7c1%7c2%7c2%7c1%7c2%7c2%7c1%7c1
28
Cacao, el regalo
de nuestros bosques
Kroeger A., Bakhtary H., Haupt F. & Ch. Streck. 2017. Eli- Voora V., Bermúdez S. & C. Larrea. 2019. Global Market
minating Deforestation from the Cocoa Supply Chain. The Report: Cocoa. IISD – SSI. Sustainable commodities marke-
World Bank Group. https://openknowledge.worldbank. tplace series 2019.
org/bitstream/handle/10986/26549/114812-5-5-2017-
12-49-5-Cocoafinal.pdf?sequence=8&isAllowed=y%20 Yapo Th. 2019. Why are Côte d’Ivoire’s Cocoa Yields So
Low? UN REDD Programme. https://www.un-redd.org/
Lanaud C., Loor R., Zarrillo S. & F. Valdez. 2012. Origen de post/2019/05/28/why-are-c%C3%B4te-divoire-s-cocoa-
la domesticación del cacao y su uso temprano en Ecuador. yields-so-low
Nuestro Patrimonio.
Zarillo S. & M. Blake. 2022. Tracing the Movement of An-
Lizeca J.L. & F. Zapata. 2006. Cuantificación geográfica de cient Cacao (Theobroma cacao L.) in the Americas. In: Wa-
los suelos para los cultivos de cacao en la región de Alto ves of Influence Pacific Maritime Networks Connecting
Beni de los Yungas de La Paz. Proyecto GLEAM. La Paz – Mexico, Central America, and Northwestern South Ame-
Bolivia. rica. Ch Beekman & C McEwan (eds). Dumbarton Oaks.
Washington – USA.
Lorini H. 2006. Siguiendo huellas en el monte. Monitoreo
participativo de fauna y cacería en Madidi. Conservación
Internacional Bolivia. La Paz – Bolivia.
29
Liga de Defensa del Medio Ambiente
Revista Hábitat Nº 91
30
El Café, una compañía amigable
en el hogar boliviano
31
Liga de Defensa del Medio Ambiente
Revista Hábitat Nº 91
La Federación de Caficulto-
res Exportadores de Boli-
via (FECAFEB) con el apoyo
técnico de la GTZ y el DED
alemán, promovieron y apo-
yaron la producción de café
orgánico. El apoyo de USAID
se dio mediante el desarrollo
alternativo, y permitió abrir
Elaboración propia en base a datos del INE las primeras puertas para la
exportación del café de especialidad. Las cer-
El año 1991, las organizaciones cafetaleras
tificadoras que han participado y realizado
del departamento de La Paz, fundaron lo que
el seguimiento y supervisión desde el inicio
es hoy la Federación de Caficultores Expor-
del proceso, han sido Bolicert, IMO Control y
tadores de Bolivia (FECAFEB). Esta organi-
Biolatina, siendo en la actualidad la primera
zación, creada por los mismos agricultores,
la más activa y solicitada.
ofrece servicios de comercialización y asis-
tencia técnica, a partir de las más de 30 orga-
La caficultura en el departamento de San-
nizaciones que la conforman.
ta Cruz (segundo productor), de acuerdo a
Flores (2016) y el INE (2021), ha sido fuerte-
Las principales organizaciones matrices de
mente impulsada por la presencia de institu-
productores que desarrollan su actividad en
ciones, como el Centro de Promoción Agro-
la provincia Caranavi, están consolidadas a
pecuaria Campesina (CEPAC) y el Programa
través de los años con aprendizajes paulati-
de Desarrollo de las Provincias Ichilo y Sara
nos, propias de las experiencias vividas y re-
(PRODISA–BELGA) y, en la provincia San Ig-
ciben ayuda de la cooperación internacional
nacio de Velasco, el proyecto mancomunado
mediante las ONG, USAID, otros. La mayor
MINGA.
parte de estas instituciones están compues-
tas por interculturales. Mientras tanto, en las
En la zona de Yapacaní, desde el 2003, se de-
provincias Nor y Sud Yungas, la producción es
sarrollaron proyectos de caficultura y, desde
mucho menor y está dada por las comunida-
la gestión 2009, con el “Proyecto Café Ami-
des que se asentaron en esa región desde el
gable con la Naturaleza”, patrocinado por la
siglo XIX. Estas comunidades están dedicadas
cooperación japonesa (JICA), con el objetivo
más al cultivo de la coca y en algún caso, a la
de que en diez años sobrepasen la produc-
actividad turística, como en el caso de Coroi-
ción que existe en los Yungas de La Paz .
co.
33
Liga de Defensa del Medio Ambiente
Revista Hábitat Nº 91
34
El Café, una compañía amigable
en el hogar boliviano
Es interesante observar la relación entre los mayor daño económico al cultivo de café. En
ingresos de exportación y los volúmenes de Bolivia fue el factor que más ha incidido en la
producción, en la gestión 2006 se exportó 14 calidad y rendimiento en los últimos 40 años.
ton y se obtuvo un ingreso de 5,6 millones de Principalmente a este factor se debió el cas-
dólares. En la gestión 2011 se exportó cerca tigo al precio del café boliviano antes de la
de 26 Toneladas, pero solo ingresaron 4,60 incursión del orgánico y a la falta de buenas
millones de dólares. En la gestión 2019 se re- prácticas agrícolas.
dujeron los volúmenes de exportación en un Comercialización
tercio aproximadamente generando solo 9
millones aproximadamente (Figura 5). La exportación convencional del café está
regida por la bolsa de Nueva York que, ge-
neralmente, oprime al pequeño productor
Plagas y enfermedades familiar. Una estrategia de sobrevivencia de
las organizaciones productoras de café es la
del café producción orgánica, destinada a nichos de
Las plagas y enfermedades en el café inciden mercado con precios superiores al determi-
directamente en los volúmenes de produc- nado. En los últimos 20 años, ingresó con
ción y en su calidad. fuerza la producción de cafés especiales para
La roya (Hemileia vastatrix), es sin duda la consumidores dispuestos a pagar el precio
enfermedad más dañina del café, que en los justo del producto.
últimos ocho años ha causado grandes pér-
didas económicas especialmente en Centro y Figura 6. Pruebas de calidad de café por los especialistas René Viadez del departamen-
sud América. El daño es gradual y se localiza to de La Paz y Edmundo Castedo de la Localidad de San Ignacio de Velasco Santa Cruz.
Efectos en la economía
Nacional y local
36
El Café, una compañía amigable
en el hogar boliviano
Bibliografía
Castaño, M. ,., & Echeverri, y. J. (2016). Plan de Mejoramiento para la Comercialización de Café Orgánico Producido en
la Finca Los Ángeles del Municipio de Balboa Departamento de Risaralda. Pereira Colombia: ULSP.
Flores, M. 2016. Estudio de la cadena priductiva del Cultivo del café (Coffea arabica) en la provincia Ichilo del Depar-
tamento de Santa Cruz. Aptaphi, 58-77.
Mendoza, N. R. 2022. Análisis del Rol de las Zonas Productoras de Café (Yungas de La Paz y Santa Cruz) en el Marco ee
la Cadena Agroporductiva del Cafe Boliviano. La Paz, Bolivia: CIDES UMSA.
OIC. 2019. Informe de la OIC sobre desarrollo cafetero de 2019. Londres: OIC.
Silva, V. R. 2021. Efecto del caldo bordeles en el control de la roya en el cultivo del café, en poda de rehabilitación con
tres frecuencias de diferentes diluciones en el Canton Taypiplaya - Provincia Carnavi. La Paz, La Paz, Bolivia: UMSA.
Torrico Albino, J. C., Jürgen, P., & Quispe, J. L. 2019. Estado del arte y demanda formativa para la revitalización de
cafetales en los yungas de Bolivia. CienciaAgro, 28 - 41.
Velasquez Agudelo, C., & Travéz Velasquez, M. 2019. Café especial, una alternativa para el sector cafetero en Colombia
(Vol. 1). Medellin, Colombia: EAFIT.
37
Liga de Defensa del Medio Ambiente
Revista Hábitat Nº 91
38
Frutales amazónicos:
El camino hacia el desarrollo sostenible
del Norte de Bolivia
39
Liga de Defensa del Medio Ambiente
Revista Hábitat Nº 91
40
Frutales amazónicos:
El camino hacia el desarrollo sostenible
del Norte de Bolivia
The Latest Analysis on Global Forests & Tree Cover Loss | Global Forest Review (wri.org).
41
Liga de Defensa del Medio Ambiente
Revista Hábitat Nº 91
42
Frutales amazónicos:
El camino hacia el desarrollo sostenible
del Norte de Bolivia
43
Liga de Defensa del Medio Ambiente
Revista Hábitat Nº 91
disminuye los radicales libres, previene el en- El asaí tiene una demanda creciente y tam-
vejecimiento de las células y enfermedades, en bién una producción que va en ascenso. Se-
particular las cardiovasculares. Es rico en ome- gún el científico brasileño Carlos Nobre, su
gas 6 y 9, ácidos grasos no saturados, que re- rentabilidad por hectárea es unas diez veces
ducen el “colesterol malo”. Estos ácidos grasos mayor que la pecuaria y unas cinco veces más
mejoran la circulación sanguínea y participan rentable que la soya (Nobre y Lovejoy, 2018).
en la hidratación de la piel. Así mismo, es rico
en fibras que ayudan a la digestión. El mercado mundial del fruto de asaí está
Figura 7. Cosecha de asaí en Pando.
en rápido crecimiento, comercializándose
en los mercados de Estados Unidos, Europa
y Japón. Brasil es el mayor productor y ex-
portador, además de ser también el mayor
consumidor. Este país, concentra alrededor
del 85% de la producción mundial de asaí,
con un promedio anual de 1,5 millones de
toneladas, entre 2015 y 2020. Solo el estado
de Pará es responsable por el 95% del total
de la producción de asaí. Hay alrededor de
212.000 hectáreas dedicadas al cultivo de
esta fruta en zonas de secano o llanura alu-
vial, según cifras oficiales del Instituto Brasi-
leño de Geografía y Estadística (IBGE, 2020).
44
Frutales amazónicos:
El camino hacia el desarrollo sostenible
del Norte de Bolivia
45
Liga de Defensa del Medio Ambiente
Revista Hábitat Nº 91
46
Frutales amazónicos:
El camino hacia el desarrollo sostenible
del Norte de Bolivia
Conclusiones
47
Liga de Defensa del Medio Ambiente
Revista Hábitat Nº 91
Bibliografía
Araujo Murakami, Alejandro; Reyes, Juan Fernando; Milliken, sucedió con los bosques mundiales en 2020? | Global Fo-
William. 2016. Frutales silvestres y promisorios de Pando. rest Watch Blog
Herencia y Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado.
Cobija. Goldman Liz y Weisse Mikaela. 2020. La Destrucción de
los Bosques Primarios Aumentó un 12% de 2019 a 2020.
BBC News Mundo. 4 junio 2020. Deforestación: los 10 países Global Forest Watch. https://www.globalforestwatch.
que perdieron más bosque virgen en el mundo (y 5 están en org/blog/es/data-and-research/datos-globales-de-perdi-
América Latina) da-de-cobertura-arborea-2020
Colque, Gonzalo. 2022. Deforestación 2016-2021. El prag- Hidalgo Pizango, C.G., Honorio Coronado, E.N., del Águi-
matismo irresponsable de la “Agenda Patriótica 2025”. Fun- la-Pasquel, J. et al. 2022. La cosecha sostenible de frutos
dación Tierra. La Paz. de palma como un camino para conservar los bosques de
turberas amazónicas. Nat Sustain 5, 479–487
Estado Plurinacional de Bolivia. 2009. Constitución Política
del Estado – CPE. Instituto Boliviano de Comercio Exterior. 2020. Boletín Ci-
fras No.905 (ibce.org.bo)
Fachin Patricia y Machado Ricardo. 2019. Entrevista a Car-
los Nobre. Amazonia e a bioeconomía: um modelo de des- Instituto Boliviano de Comercio Exterior. 2022. Ibce-298-Ci-
envolvimento para o Brasil. https://www.ihu.unisinos.br/ fras-del-comercio-e xterior-boliviano-2021.pdf
categorias/159-entrevistas/588962-bioeconomia-um-mo-
delo-de-desenvolvimento-para-o-brasil-entrevista-espe- Lovejoy Thomas E. y C Nobre Carlos. 2018. Punto de In-
cial-com-carlos-nobre flexión del Amazonas. Science advances Vol 4, No.2. ht-
tps://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.aat2340
FAO. 1987. Especies forestales productoras de frutas y otros
alimentos. Roma. Madson A.B., Freitas José L.L., Magalhães Carlos, Carmona
P., Arroyo Víctor-Rodríguez Ima, Vieira C., Tabarelli Marce-
Global Forest Watch. 2020. https://www.bbc.com/mundo/ lo. 2021. Intensification of açaí palm management largely
noticias-52915114 impoverishes tree assemblages in the Amazon estuarine
forest. ScienceDirect Biological Conservation Volume 261,
Global Forest Watch. 2021. Pérdida Anual de Cobertura Ar- 109-251.
bórea en Bolivia. https://www.globalforestwatch.org/dash-
boards/country/BOL/ Madson et al. 2021. Conservación Biológica. ELSEVIER, Vo-
globalforestwatch.org/blog/es/data-and-research/da- lumen 261, septiembre de 2021. https://doi.org/10.1016/j.
tos-globales-de-perdida-de-cobertura-arborea-2020 ¿Qué biocon.2021.109251.
Ministerio de Salud Bolivia. 2020. El camu camu. www.
minsalud.gob.bo/1336-el-camu-camu - 2020.
48
La quinua en Bolivia:
desde el auge de su producción al desmoronamiento
de sus precios y comercialización
49
Liga de Defensa del Medio Ambiente
Revista Hábitat Nº 91
En las zonas de montaña andina y las planicies 5–14 Co, donde se presentan más de 250 días
del Altiplano, donde uno queda deslumbra- de heladas nocturnas (Winkel, 2013). Son
do por la precariedad, la sequedad y dureza zonas en las que los vientos tienen una ve-
de las formas de vida, así como por el ímpetu locidad promedio de 2,3 Km/h, aunque, en
de los vistosos paisajes y enormes extensio- ciertas épocas del año, es frecuente que se
nes de terrenos, los campesinos siembran presenten vientos de hasta los 80 km/h (Li-
la quinua. Son zonas en las que, hasta hace berman, 1986).
unos 40 años, la agricultura de subsistencia
de la quinua y la cría de camélidos, llamas y Los suelos en las planicies, donde principal-
alpacas, eran las únicas actividades desarro- mente se siembra la quinua, son en su ma-
lladas por las poblaciones locales. yoría de textura arenosa, con muy bajos con-
tenidos de materia orgánica. En cambio, en
Varios científicos aseguran que el origen de las laderas los suelos contienen más arcilla,
la quinua se encuentra en los alrededores materia orgánica y nutrientes, aunque son
del lago Titicaca, porque allí se han halla- mucho más pedregosos. También se cultiva
do la mayor cantidad de sus variedades. Se quinua en las planicies cerca de los salares,
tienen registros del cultivo tradicional de la donde los suelos tienen elevadas concentra-
quinua implementados en los Andes, desde ciones de sales (Orzag et al. 2011 y 2013), así
hace unos 7.000 años, principalmente por como en la zona del Altiplano Sur, denomina-
las culturas Inca y Aymara (Liberman, 1986 da Intersalar, lugar en el que se cultiva ma-
y 2022, Pacheco, 2004). Dos especies sil- yormente la “Quinua Real” (Figura 1).
vestres han sido citadas para el Valle de La Figura 1. Mapa de ubicación de la región Intersalar en el Altiplano de Bolivia (en círculo
Paz, una especie de quinua silvestre: Che- color rojo), donde se cultiva principalmente la Quinua Real.
50
La quinua en Bolivia:
desde el auge de su producción al desmoronamiento
de sus precios y comercialización
La quinua, ha sido objeto de numerosas in- Las familias están agrupadas en comunida-
vestigaciones, por ser uno de los alimentos des que comparten un territorio definido
más nutritivos para el ser humano al contener mediante su propio sistema de gobierno. Los
importantes niveles de proteínas y aminoáci- campesinos que conforman las comunida-
dos, así como vitaminas y minerales esencia- des, fueron y son los principales actores del
les. Aparte de sus cualidades nutricionales, auge de la producción y el desmoronamiento
la quinua tiene importantes y elevados com- de los precios de la quinua.
ponentes para la salud, como antioxidantes y
compuestos fenólicos. Además, es una fuen- A la fecha, en el territorio boliviano, se tienen
te natural y económica de proteína vegetal, unas 1.172 accesiones o muestras singular-
libre de gluten, de alto valor reconstituyente, mente identificables, de semillas de quinua
por la combinación de aminoácidos esencia- que representan los cultivares (Espinoza &
les. A estas cualidades excepcionales, se aña- Miranda, 2009). Esta enorme biodiversidad
de su capacidad de adaptación a condiciones de accesiones, es aprovechada en las estra-
ambientales extremas, que están relaciona- tegias campesinas frente a los riesgos y ad-
das con la amplia biodiversidad genética que versidades climáticas.
muestra la quinua, así como las estrategias
campesinas del manejo del cultivo. La quinua es una planta atractiva para los
agricultores por ser una planta eficiente en la
En 1996, la quinua fue catalogada por la Or- utilización del agua, especialmente durante
ganización de las Naciones Unidas para la la germinación y emergencia de las plantas,
Agricultura y la Alimentación (FAO), “como la floración y el estado lechoso de las semi-
una de las semillas de mayor potencial para llas. Si no tiene agua en esas faces cruciales,
la humanidad por su capacidad de comba- sus rendimientos de producción disminuyen
tir problemas de desnutrición en el mundo” drásticamente. Las plantas pueden tener
(Valdivia et al. 2022). múltiples usos, pero son principalmente las
semillas las que se utilizan para la alimenta-
Hoy en día, en la región circundante al sa- ción humana, después de eliminar, mediante
lar de Uyuni, los departamentos de Oruro y el lavado con agua, el contenido amargo que
Potosí son lugares donde se presentan bajas provoca la presencia de las saponinas.
densidades poblacionales (entre 0,2 a 2,6 ha-
bitantes/Km2) y cuya tendencia poblacional La elevada demanda internacional de quinua,
va en declive, lo que se confirma con indica- generó cambios dramáticos en áreas rurales
dores relacionados a la vivienda y el cierre de de los departamentos de La Paz, Oruro y Po-
algunas escuelas. tosí, debido a que la población local amplió
51
Liga de Defensa del Medio Ambiente
Revista Hábitat Nº 91
52
La quinua en Bolivia:
desde el auge de su producción al desmoronamiento
de sus precios y comercialización
La crianza, principalmente de camélidos, Tabla 1. Manejo agropastoril con tecnología tradicional en el Altiplano
Tipo de
Mecanismo de implementación
sur de Bolivia
consecuencias
Manejo Ambientales /agrícolas
y torrenteras de barro, desde las partes los hoyos espaciados por un metro de distancia. y Kcona Konas (lepidópteros ponen sus huevos en
los suelos removidos).
ció y los productores tuvieron que com- Requiere de una atención diaria para llevar las Tanto para conducir a los animales a sus áreas de
manadas de llamas a pastorearlos a pastizales y/o pastoreo y luego retornarlos a sus corrales se
requiere el trabajo dedicado de un pastor.
prar guano de lugares alejados, a precios
bofedales.
El usufructo individual/familiar de las tierras es
para la agricultura, en tanto el resto de las tierras
altos, con lo que el costo de producción comunales son de pastoreo para la ganadería de
llamas.
Combate de Prácticas culturales (roturación de tipos y áreas Ausencia de contaminación ambiental por
falta de ganado camélido, resultado de la Elaboración propia en base a Liberman, 1986 y entrevistas a comunarios de las provincias Ladislao Cabrera (Oruro) y Nor Lípez (Potosí).
53
Liga de Defensa del Medio Ambiente
Revista Hábitat Nº 91
54
La quinua en Bolivia:
desde el auge de su producción al desmoronamiento
de sus precios y comercialización
“… la asistencia llegó con los tractores. Esos trac- yeron centros de beneficiado en Challapata para
tores hacían el trabajo rápido, porque nosotros la desaponificación, tratamientos, embolsado y
sólo hacíamos a pulso. Llegan los tractores y aran control de la calidad de la quinua…”.
grandes extensiones de tierra y hemos visto que
produce bien; era una gran alegría para noso-
tros, pero aparecen las plagas, los gusanos, junto En la siguiente Tabla 2 y Figura 3 se presen-
a ello también hay soluciones. Los técnicos nos ta una síntesis y esquema de actividades
aconsejan utilizar insecticidas, los plaguicidas y para la producción mecanizada moderna de
los gusanos desaparecen, para nosotros era algo la quinua, formas de implementación y sus
maravilloso, porque la producción así era segura. consecuencias ambientales.
Pero resulta que en los terrenos donde se trac-
torea apenas han producido dos años, máximo Tabla 2. Manejo agropastoril con tecnología moderna para la producción de quinua y manejo de camélidos en el
Altiplano sur de Bolivia.
tres años. Después el cuarto y quinto año deja Tipo de Manejo Mecanismo de implementación Consecuencias ambientales /agrícolas
Ubicación Principalmente en planicies altiplánicas con Accesibilidad ilimitada a zonas de producción del mono
de producir y se vuelven los terrenos duros (t´a- pendientes de 0 a 5 % donde siembran sólo
quinua.
cultivo de quinua
mos dado cuenta que ya no podíamos producir por su resistencia a las heladas y bajas
precipitaciones pluviales.
adversidad climática.
sin fumigar y sin tractor y aparecen más y más bajando a productividad de los suelos por baja fertilidad
de los suelos.
ren comprar nuestra quinua. ¿Por qué? Porque Roturación mecanizada de los terrenos del La cobertura de la vegetación (tholares y bofedales) son
Altiplano (la planicie y piedemonte) con afectados por el avance de la frontera agrícola.
ANAPQUI, Veterinarios Sin Frontera, se está pro- Producción de quinua: 0,5 a 1 Tn/ha, es decir
rendimientos 2 a 3 veces menor que en la montaña.
hemos adaptado los arados a cincel o de rastra Abandono del sistema de pastoreo de camélidos.
El usufructo individual/familiar de las tierras Insuficiente mano de obra de pastores de llamas que
de otra manera deja suelta la tierra. Hoy está las planicies con bofedales eran en el pasado
zonas de pastoreo.
Ausencia de estiércol para abonar el cultivo de la quinua.
55
Liga de Defensa del Medio Ambiente
Revista Hábitat Nº 91
56
La quinua en Bolivia:
desde el auge de su producción al desmoronamiento
de sus precios y comercialización
57
Liga de Defensa del Medio Ambiente
Revista Hábitat Nº 91
58
La quinua en Bolivia:
desde el auge de su producción al desmoronamiento
de sus precios y comercialización
59
Liga de Defensa del Medio Ambiente
Revista Hábitat Nº 91
60
La quinua en Bolivia:
desde el auge de su producción al desmoronamiento
de sus precios y comercialización
61
Liga de Defensa del Medio Ambiente
Revista Hábitat Nº 91
Aroni, J.C., Cayoja, M. & M. Laime, 2009. Situación actual Universidad de Wageningen (NL). 516p.
Cossio, J. 2008. Agricultura de Conservación con un enfo- de Chenopodium quinoa Willd. Rivista di Agricoltura Sub-
que de desarrollo sostenible en el Altiplano Sur de Bolivia. tropicale e Tropicale. Istituto Agronomico per L´Oltrema-
En Revista Hábitat No 75. LIDEMA. La Paz. 44-49. re – Firence. Anno LXXX No. 4, Ottobre – Dicembre 1986.
509–538.
Agua. Universidad Técnica de Oruro. (MMAyA - UTO) Oru- Oruro y Potosí. En: El cultivo de la quinua en Bolivia: Opor-
21p. los Andes. Rev. IQUEIQUE Abril –Junio 2022. No. 3, Iqui-
que. 52–61.
IBCE 2022. Estadísticas de exportación agrícola en Bolivia. quinua. Programa de investigación estratégica en Bolivia
Instituto Boliviano de Comercio Exterior. Santa Cruz, Boli- (PIEB). La Paz. 136p.
via.
Moreau, S. 2019. Fortalecimiento Sostenible de los Sec-
INE 2022. Estadísticas de exportación de quinua en Bolivia. tores Productivos Quinua y Camélidos Andinos Median-
Instituto Nacional de Estadística de Bolivia. La Paz, Bolivia. te Planes de Gestión Ecosistémica. Un Proyecto Nacional
para la Transferencia de la Metodología en Apoyo al Plan
Jacobsen, S. E. 2011. La producción de quinua en el sur de de Gobierno de Bolivia. Centro Internacional de la Quinua,
Bolivia. Del éxito económico al desastre ambiental. Revista MDRyT, Bolivia. La Paz. 74p.
Jarvis, D.E., Swhen Ho et al. 2017. The genome of Chenopo- ROJO de la flora amenazada de Bolivia. Vol. I. Zona Andina.
62
La quinua en Bolivia:
desde el auge de su producción al desmoronamiento
de sus precios y comercialización
Navarro, G. 2012 – Lampaya castellani. En: LIBRO ROJO de la quinua. Centro de Comunicación y Desarrollo Andino
la flora amenazada de Bolivia. Vol. I. Zona Andina. La Paz. (CENDA). Cochabamba. 124p.
86-87.
Ribera, A.M.O. 2008. ¿Llamas o quinua? Degradación de
Ormachea Saavedra, E. 2016. Desarrollo del capitalismo bofedales y desertificación. En: Belpaire de Morales & Ri-
en la agricultura y transformaciones en la sociedad rural bera. Informe del Estado Ambiental de Bolivia 2007-2008.
boliviana. Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y LIDEMA, La Paz, Bolivia. 250-255.
Agrario. CEDLA. La Paz. 216p.
Ribera, A.M.O. 2011. Primera aproximación a un inven-
Orzag, V. & L. León. 2013. Identificación de prácticas po- tario de Unidades Ecoregionales Amenazadas en Bolivia.
tenciales para la producción de la quinua en el intersalar Cartografía SIG: Roberto Daza von Boeck. LIDEMA, La Paz,
(Altiplano Sur de Bolivia). En: Del Castillo, C. y Bosque, H. Bolivia. 308p.
La Quinua y la UMSA, Avances de Investigaciones Cientí-
ficas en Celebración del año Internacional de la Quinua. Tapia, M. & J.C. Aroni. 2001. Tecnología del cultivo orgánico
57-83. de la quinua. En: Quinua cultivo ancestral andino, alimento
del presente y del futuro. FAO – Universidad Nacional del
Orzag, V., Castro, E., León, M., Pacosaca, O. & F. Mamani. Altiplano. Santiago de Chile.
2011. Evaluación de la Fertilidad de los Suelos en la Zona
Intersalar, Producción Sostenible de Quinua. DANIDA – Valdivia, G., Vera, N. & F. Valdivia. 2022. Estrategias em-
PIEB. La Paz. 174p. pleadas por pequeños productores de quinua real para
llegar al mercado agroalimentario global. Departamento
Pacheco Zamorano, A. 2004. Quinua en Bolivia, Modelo de Investigación y Economista Jefe / Sector de Institucio-
sistémico para el análisis y diagnóstico de la producción. nes para el Desarrollo /BID Invest. Nota Técnica Nº IDB-
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. UMSA. La TN-2277. La Paz. 88p.
Paz. 210p.
Vassas Toral, A. 2016. Partir y Cultivar. Auge de la quinua,
Pari, N. & A. Baudoin, 2014. Dinámicas Territoriales. Pe- movilidad y recomposiciones rurales en Bolivia. IRD- PLU-
queña Producción de Quinua en el Municipio de Pampa RAL- CIDES UMSA. La Paz. 306p.
Aullagas. Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y
Agrario (CEDLA). La Paz. 164p. Veterinarios sin fronteras, CICDA y Comunidades del Inter-
salar. 2009. Quinua y Territorio, Experiencias de Acompa-
PROBIOMA, 2010. Manual de manejo ecológico de la ñamiento a la Gestión del Territorio y la Autogestión co-
quinua. Productividad, Biósfera y Medio Ambiente. Santa munal. VSF- CICDA – Comunidades Intersalar, RURALTER.
Cruz. 36p. La Paz. 156p.
Ragonese, N. & F. Quisbert Salinas, 1982. Grano de Oro Winkel, T. 2013. Quinoa et quinueros. Institut de recherche
y Asalto. Primeras experiencias de comercialización de pour developpement. IRD- Editions. Marseille 176 p.
63