Anatomia Osea
Anatomia Osea
Anatomia Osea
Por ejemplo, es posible reconocer la relación filogenética con otros homininos a partir del estudio de la estructura
morfológica del cráneo o del hueso coxal (Hammond y Almécija, 2017; Neaux et al., 2017; Rosenberg y DeSilva, 2017;
Russo y Kirk, 2017; Warrener, 2018);
O de igual manera, a través de las biomoléculas almacenadas en pequeños fragmentos de hueso datados hace miles
de años (Slon et al., 2018; Wagner y Aspenberg, 2011; Welker et al., 2016).
El Sistema Óseo y sus Funciones Clave:
El sistema óseo tiene múltiples funciones esenciales:
•Protección y Soporte: Resguarda órganos vitales y ofrece anclaje para ligamentos, tendones y músculos.
•Locomoción: Facilita el movimiento del cuerpo.
•Producción Celular: Es el centro crucial de generación celular.
•Almacenamiento Mineral: Guarda minerales y regula el calcio.
•Regulación Endocrina: Participa en la regulación hormonal.
•Metabolismo Activo: Contribuye al metabolismo del cuerpo.
•Hematopoyesis: Importante para la producción de células sanguíneas.
Referencia: Arboleya y Castaneda, 2013.
Componentes del Tejido Óseo:
vértebras. Periostio
• Estructura en forma de malla o trabéculas.
Cartílago articular Cartílago articular
• Aproximadamente
Fig. 1-4. Corte ellongitudinal
20% del hueso.
de un hueso largo (tibia). Fig. 1-6. Corte de un hueso corto: talus [astrágalo].
• Presente principalmente en el esqueleto Hueso esponjoso
axial. Periostio
Línea epifisaria
Epífisis distal
Cartílago articular
Periostio Periostio
VASCULARIZACIÓN DE LOS HUESOS
Su estudio permite comprender la estructura ósea e interpre-
Estructuras Importantes a Nivel Macroscópico: tar la consolidación de las fracturas, sus retardos y sus defectos. Cartílago articular
osteogénicas.Fig. 1-4. Corte longitudinal de un hueso largo (tibia). Fig. 1-6. Corte de un hueso corto: talus [astrágalo]. Diáfisis Hueso compacto
pueden tene
celdas (etmo
Clasificación de Huesos según Forma y Tamaño: Epífisis mayor, se las
•Huesos Cortos (Os Breve): proximal - Huesos ses
• Ejemplos: Huesos de muñeca, tobillo, huesos dimensiones
sesamoideos (patela). Se los encu
B
•Huesos Largos (Os Longum): pulgar, en la
• En extremidades superiores e inferiores. la porción m
lar [peroneo
•Huesos Planos (Os Planum): el tibial post
• Ejemplos: Huesos del cráneo, costillas, esternón. o ligamento
•Huesos Irregulares (Os Irregulare): de sostén o
• Incluye vértebras, huesos coxales, sacro. Diáfisis La patela [ró
Características de Clasificación: de ser consid
•Forma y tamaño guían la clasificación. sesamoideo;
siempre se o
•Esqueleto humano consta de 206 huesos en total.
Esta clasificación ayuda a comprender la variedad y función de
los huesos en el cuerpo. Superfici
En la super
C salientes, entra
Epífisis Las eminen
distal
A - Eminencias
húmero y los
Fig. 1-3. Las tres formas de los huesos. A. Hueso largo - Eminencias
(húmero, vista anterior). B. Hueso plano (escápula, vista rugosas, por
posterior). C. Hueso corto (calcáneo, vista lateral). ligamentosas
el músculo q
[apófisis], pro
esponjoso. La orientación de las trabéculas del hueso esponjoso
permite una mayor resistencia a las presiones o a las tracciones En los huesos pla
que debe soportar el hueso, utilizando el mínimo de material. pone entre dos lámin
En los huesos largos (fig. 1-4), la diáfisis está constituida la bóveda del cráneo
por hueso compacto que se ubica alrededor de la cavidad me- y tablas interna y ex
dular; las epífisis, por hueso esponjoso, y se encuentran rodea- Los huesos corto
das por una delgada lámina de hueso compacto. ponjoso rodeado por
janza de lo que ocurre
La médula ósea s
huesos largos y en las
en la formación y ren
Cartílago articular topoyesis). Constituye
rársela un órgano apa
Epífisis proximal
Estructuras en Huesos Largos: Diáfisis y Epífisis Línea epifisaria El periostio es un
perficie exterior de los
•Diáfisis (Diaphysis): Metáfisis tidas por cartílago arti
• Parte central de huesos largos. tendones y ligamento
y se adhiere de modo
• Principalmente compuesta de hueso compacto. más fácilmente de las
•Epífisis (Epiphysis): Participa en forma ac
vascularización.
• Situada en los extremos. Los cartílagos ep
• Constituida mayormente de hueso trabecular o sos largos de los jóve
longitud. Son visibles
esponjoso. Cavidad medular con trazos de fractura
• Desarrollo desde centros de osificación secundarios. Diáfisis Hueso compacto
• Incluye cartílago en superficies articulares. Periostio Periostio
VASCULARIZA
Características Adicionales: Su estudio permite
•Línea Epifisiaria (Linea Epiphysialis): tar la consolidación d
Per
Cartílago articular Cartílago a
Fig. 1-4. Corte longitudinal de un hueso largo (tibia). Fig. 1-6. Corte de un
Partes del Esqueleto: Axial y Apendicular
1. Esqueleto Axial:
•Incluye huesos en el eje longitudinal del cuerpo.
•Forma la base y sostén del cuerpo.
•Protege órganos vitales como el cerebro y el corazón.
•Ejemplos: Huesos del cráneo, columna vertebral,
costillas y esternón.
2. Esqueleto Apendicular:
•Huesos en las extremidades y zona de los huesos coxales
(caderas).
•Ayudan en el movimiento y la locomoción.
•Ejemplos: Huesos de brazos, piernas, manos, pies y
huesos de cadera.
El esqueleto axial y el esqueleto apendicular trabajan
juntos para dar forma, soporte y movimiento a nuestro
cuerpo.
Términos de Dirección y Posición en el Cuerpo Humano
1. Medial (Medialis):
•Hacia la línea media del cuerpo.
•Opuesto a lateral.
2. Lateral (Lateralis):
•Lejos de la línea media del cuerpo.
•Opuesto a medial.
3. Anterior (Anterior):
•Parte delantera del cuerpo.
•Opuesto a posterior.
4. Posterior (Posterior):
•Parte trasera del cuerpo, en dirección opuesta a la vista.
•Opuesto a anterior.
5. Superior (Superior):
•Punto más alto o arriba del hueso o cuerpo.
6. Inferior (Inferior):
•Punto más bajo o abajo del hueso o cuerpo.
7. Proximal (Proximalis):
•Hacia el punto de conexión o articulación de un hueso.
8. Distal (Distalis):
•Alejado del punto de conexión o articulación de un hueso.
9. Dorsal (Dorsalis):
•En dirección de la columna vertebral.
10. Ventral (Ventralis):
•En dirección del vientre o la barriga.
Estos términos nos ayudan a describir dónde se encuentran diferentes partes del
cuerpo y cómo se relacionan entre sí.
Planos de Orientación en el Cuerpo
Hueso frontal
Sutura frontal
Sutura coronal
•Hueso occipital (Os Occipitale). Presenta dos caras: la superficie externa, que es la cara de
la base del cráneo sin relación con el encéfalo [exocráneo] y la
completo, la segunda está en contacto con la base del encéfalo
en el interior del cráneo.
Foramen incisivo
Región Facial: Foramen infraorbitario
Paladar óseo
•Dos conchas nasales inferiores (Concha Nasalis Inferior). Conducto (canal) carotídeo Fosa yugular
Conducto (canal) auditivo externo Cóndilo occipital
Incisura mastoidea
•Dos huesos nasales (Os Nasale). Foramen estilomastoideo
Apófisis (proc.) mastoides
Foramen mastoideo
Fig. 11-3. Base del cráneo, cara externa. En amarillo, el parietal; en violeta, el esfenoides; en rosado, el temporal; en verde, el
occipital.
Estructura de los Dientes: Corona y Raíz
•Dientes (Dentes):
•Compuestos por corona y raíz.
•Penetran en la encía y se insertan en los
espacios alveolares del maxilar y la mandíbula.
Estructura Interna:
•Dentina (Dentinum):
•Debajo del esmalte.
•Pulpa (Pulpa Dentis):
•Rodeada por dentina.
•En el centro del diente.
Desarrollo y Tipos de Dientes en Seres Humanos
Clasificación de Dientes:
Total de Dientes:
•32 dientes en total.
Esta cronología y clasificación ayudan a estimar la edad y entender la disposición
de los dientes en el ser humano.
(fig. 17-1). Son independientes en el niño y se sueldan durante
neo. el crecimiento. Su vértice recibe al ligamento estilohioideo, y se
halla sumergido en las inserciones de los músculos linguales.
POSICIÓN ANATÓMICA
ESTRUCTURA
Colocar hacia atrás la concavidad del hueso, hacia arriba el
borde que presenta unas salientes: los pequeños cuernos (astas); Formado casi exclusivamente por tejido óseo compacto, se
orientar el hueso algo oblicuo hacia adelante y abajo. encuentran trazas de hueso esponjoso en el cuerpo y las astas
mayores.
DESCRIPCIÓN
En conjunto, adopta la forma de semicírculo, con un cuerpo
mediano arciforme y unos cuernos laterales: astas mayores y me-
nores (fig. 17-1).
Cuerpo
Es mediano, transversal y ligeramente convexo hacia adelante.
La cara anterior está dividida por una cresta transversal, cruza-
da a su vez por una cresta media. De allí surgen cuatro depresio- Asta menor
nes: las superiores dan inserción a los músculos genioglosos y las Asta mayor
Unión del asta mayor
Partes Adicionales del Esqueleto Axial
inferiores, a toda una serie de músculos de la lengua y del piso de A Cuerpo con el cuerpo
la boca (milohioideos, geniohioideos, omohioideos, hioglosos).
•Hioides (Os Hyoideum):
Un tubérculo denota a veces el entrecruzamiento de estas dos
• Hueso que no se articula con otros huesos.
crestas (tubérculo hioideo); en este lugar se fija el tabique lingual,
fibroso, situado sagitalmente en el centro de la lengua.
•Esternón (Sternum):
La cara posterior, cóncava, corresponde a las conexiones con
• Se conecta con la parte frontal de las
el cartílago tiroides: membrana tirohioidea y músculo tirohioi-
Asta menor
deo; enfrenta a la cara anterior del cartílago epiglotis, de la que
primeras a séptimas costillas.
está separado por el ligamento hioepiglótico. Asta mayor
Unión del asta mayor
• También se articula con la clavícula.
El borde superior está orientado hacia la base de la lengua,
mientras que el borde inferior da inserción al músculo esterno-
B
Cuerpo
con el cuerpo
hioideo.
Asta menor
Astas mayores Asta mayor
Están dirigidas hacia atrás, lateral y algo ligeramente hacia Cuerpo
arriba (fig. 17-1). Su extremo posterior, engrosado, constituye Unión del asta mayor
un importante punto de referencia topográfico. C con el cuerpo
Presentan una cara superior, orientada en sentido algo late-
ral, en la que se insertan el músculo hiogloso y por fuera de él,
Fig. 17-1. Hueso hioides. A. Vista anterior. B. Vista posterior.
el músculo constrictor medio de la faringe; más lateralmente
C. Vista lateral derecha.
y adelante, el músculo estilohioideo y la polea de reflexión del
Anatomía de la Columna Vertebral y Costillas
•Columna Vertebral (Columna Vertebralis):
• Compuesta por:
• Siete vértebras cervicales (Vertebrae Cervicalis).
• Doce vértebras torácicas o dorsales (Vertebrae Thoracicae).
• Cinco vértebras lumbares (Vertebrae Lumbales).
• Da soporte al cuerpo y protege órganos.
•Costillas (Costae):
• Doce derechas y doce izquierdas.
• Completan la estructura de la caja torácica.
•Hueso Sacro (Os Sacrum) y Cóccix (Os Coccygis):
• Partes inferiores de la columna vertebral.
38 Columna vertebral
II Vértebra sacra
II Foramen sacro anterior
I Vértebra coccígea I Vértebra coccígea
III Vértebra sacra
III Foramen sacro anterior II Vértebra coccígea
II Vértebra coccígea
IV Vértebra sacra
III Vértebra coccígea III Vértebra coccígea
IV Foramen sacro anterior
IV Vértebra coccígea IV Vértebra coccígea
V Vértebra sacra V Vértebra coccígea V Vértebra coccígea
Cóccix, cara ventral Ápice del cóccix Cóccix, cara dorsal Ápice del cóccix
Fig. 4-15. Sacro, cara pelviana o anterior. Fig. 4-20. A. Cóccix, cara ventral; B. Cóccix, cara dorsal.
Conducto (canal) sacro: prolonga el conducto (canal) ver- que termina en el foramen sacro anterior; el otro, posterior, que
tebral; se estrecha y aplana progresivamente hacia abajo. En el termina en el foramen sacro posterior. El orificio inferior o hiato
Esta riqueza vascular explica por qué las vértebras son tan En el sacro se palpa bajo la piel la cresta sacra mediana. En los
vértice del sacro, su pared posterior desaparece y se observa un sacro tiene forma variable, según los procesos de soldadura de
sensibles a las alteraciones sanguíneas. Existe cierta predilección sujetos delgados existe poca interposición de tejido adiposo, lo
hiato limitado por las astas inferiores del sacro. A ambos lados las vértebras.
de las infecciones por localizarse en ellas (osteomielitis, tuber- que puede producir la aparición de escaras en pacientes acosta-
de los ángulos laterales del conducto sacro se ven los forámenes culosis, metástasis neoplásicas o manifestaciones vertebrales de dos por largo tiempo sobre el dorso.
intervertebrales (fig. 4-19), por los que transcurren los nervios Posición ciertas hemopatías). La exploración clínica de la línea espinosa permite recono-
sacros. Simples en su origen y transversales lateralmente, cada uno Se coloca la cara cóncava y lisa hacia adelante y hacia abajo, La variación del aspecto de las vértebras (condensación o ra- cer deformaciones o puntos dolorosos. Por medio de la palpa-
de ellos da origen a dos conductos: uno dirigido hacia adelante, la parte más ancha (base) del hueso hacia arriba y hacia adelante.
refacción) denota modificaciones químicas de la sangre circulan- ción se reconoce la vértebra en la que asienta la lesión.
te (alteraciones de la calcemia, fosfatemia, etc.). Los espacios interespinosos se utilizan en la clínica para la
Conducto (canal) sacro punción lumbar; por el hiato sacro se puede llegar al canal
34 Columna vertebral
mos laterales En su base Proceso articular inferior Tubérculo anterior Proceso espinoso Tubérculo posterior
de su cara se encuentra Pedículo Proceso transverso Proceso articular inferior Pedículo
Tubérculo posterior
superior el foramen
Fig. 4-5. Vértebra cervical, vista lateral derecha. La flecha atraviesa el foramen vertebral.
transverso
Torácico A cada lado Pequeño y Largo, Nacen por La orien- Cuadriláteras. Son ovalados Fosita costal superior
Fosita costal superior
presenta dos aproxima- prismático detrás del tación de Tan altas Incisura [escotadura] vertebral superiorr
Incisura [escotadura] vertebral superior
fositas damente triangular e pedículo. En las carillas como anchas Proceso articular superior Proceso articular superior
costales circular inclinado su cara ante- articulares es Istmo
Istmo Proceso transverso
hacia abajo rior presentan casi vertical Proceso transverso
Fosita costal
una fosita Fosita costal
costal
Cuerpo
Cuerpo Fosita costal inferior
Lumbar Voluminoso Triangular, Cuadrilátero Llamados Las carillas Cuadriláteras. Ovalados y Fosita costal inferior Proceso espinoso Incisura [escotadura] vertebral inferior
Proceso espinoso
con un casi y de procesos articulares Más altas que amplios Incisura [escotadura] vertebral inferior Proceso articular inferior
Proceso articular inferior
diámetro equilátero dirección costales, son tienen anchas
transverso horizontal finos y largos, orientación
mayor con un proce- vertical. Las Fig. 4-6. Vértebra torácica, vista lateral derecha.
so accesorio superiores
en su base son cilindros Epífisis anular
cóncavos y
Cuerpo
las inferiores Cuerpo
sin cilindros Pedículo
Cómo reconocer una vértebra se observan dos masas laterales, reunidas por un arco ante-
Se debe examinar primero la base de las apófisis (procesos) rior y un arco posterior (figs. 4-10 y 4-11).
transversas: se observa si existe o no un foramen. En el primer Masas laterales: son dos columnas óseas cuyas caras
caso, se trata de una vértebra cervical. De no haber un foramen superior e inferior convergen medialmente. Cara superior:
transverso, la vértebra puede ser torácica o lumbar. Se procede, presenta una superficie articular, la carilla articular supe-
entonces, a examinar la parte posterolateral del cuerpo vertebral: rior [cavidad glenoidea], configurada en forma de suela de
si existen fositas costales, es una vértebra torácica; si no las zapato, orientada hacia arriba y medialmente, que se articula
hay, es una vértebra lumbar (fig. 4-9). con el cóndilo del occipital. Cara inferior: superficie articu-
Esqueleto Apendicular y Cintura Escapular
•Esqueleto Apendicular:
• Contiene 126 huesos.
Cabeza
•Húmero (Humerus): gamento coracoclavicular (tubérculo conoideo y línea tra-
pezoidea) y el foramen nutricio del hueso dirigido oblicua-
Borde posterior
Extremidad
Cuello anatómico
Tubérculo mayor
escápula.
• En la parte inferior se conecta
Huesos del miembro superior 457
Acromion
Diáfisis
con huesos del antebrazo.
Incisura [escotadura] de la escápula
Carilla articular
para la clavícula Borde superior
Proceso coracoides Ángulo superior Borde medial Surco para el n. radial
•Radio (Radius):
Fosa subescapular
Fig. 54-5. Escápula derecha vista por su cara costal. medio, y ulnar [cubital], abajo.
serciones musculares (músculos supraespinoso e infraespino- so e infraespinoso, en su parte posterior. Entre las insercio-
so); un borde anterior, que forma cuerpo con el hueso; un nes previamente descritas se insertan: arriba, el músculo ele-
borde lateral, cóncavo y obtuso, orientado hacia la articu- sobre su eje longitudinal, es el trayecto del voluminoso ner-
vador de la escápula y en el resto de la extensión del borde A. Tubérculo menor [troquín]: anterior y medial, prest
lación glenohumeral; un borde posterior, ancho y rugoso. medial, los músculos romboides menor y mayor.
El borde posterior de la espina da inserción a dos músculos vio radial el que determina esta impresión ósea. Junto con
D. Borde lateral: delgado desde abajo, se espesa a partir de su ción al músculo subescapular.
muy potentes: en el labio superior, al músculo trapecio; en
el labio inferior, en la parte lateral, al músculo deltoides. La
parte media para expandirse bajo la cavidad glenoidea en
él pasa la arteria braquial profunda. A ambos lados de este
una pequeña superficie triangular, la superficie infragle-
B. Tubérculo mayor [troquíter]: es más lateral y superio
implantación de la espina en la cara posterior de la escápula surco se insertan: por arriba, la cabeza lateral del músculo
noidea; aquí se observa el tubérculo infraglenoideo, don- parte posterosuperior se observan tres facetas de in
delimita dos fosas de diferente importancia: la fosa supraes- de se inserta la cabeza larga del músculo tríceps braquial
pinosa y la fosa infraespinosa; en ellas se insertan respec- tríceps braquial; por abajo, la cabeza medial del mismo
(fig. 54-7). Sobre la vertiente posterior de este borde, hacia la muscular: superior, para el músculo supraespinoso;
tivamente los músculos supraespinoso e infraespinoso.
La fosa infraespinosa es la más amplia de las dos; su pared
cara posterior, se insertan los músculos redondos menor y
mayor.
músculo. para el músculo infraespinoso; inferior, para el red
es delgada en el centro, pero lateralmente se engrosa (borde D. Bordes: están configurados de manera desigual; el borde
E. Borde superior: delgado y cortante, es oblicuo abajo y la- menor.
lateral o axilar), estando limitada por una cresta longitudi- teralmente. Termina en la incisura [escotadura] de la es-
nal, más allá de la cual se encuentra una superficie rugosa anterior, denominado también línea áspera, es rugoso por
cápula, en el borde medial de la cual se inserta el vientre
inferior del omohioideo (músculo del cuello). Un pequeño
dividida por una cresta oblicua, muy marcada, que separa las
superficies de inserción del músculo redondo menor, supe-
arriba y se continúa con la cresta del tubérculo mayor;
ligamento convierte la escotadura de la escápula en el fora-
Entre los dos tubérculos se encuentra un canal vertica
riormente y del músculo redondo mayor, inferiormente. Las se vuelve obtuso hacia abajo, donde se bifurca en la parte
men por el cual pasa el nervio supraescapular. terior, el surco intertubercular [corredera bicipital]. Est
dos fosas, supraespinosa e infraespinosa, se comunican a la F. Ángulos. Estos son:
altura del borde lateral de la espina de la escápula. inferior para delimitar la fosa coronoidea. El borde lateral
– Superior, formado por la unión del borde superior con el es recorrido por el tendón de la cabeza larga del bícep
C. Borde medial: rectilíneo y casi vertical, por encima de la im- borde medial o espinal. En él se inserta el músculo eleva-
plantación de la espina es oblicuo hacia arriba y lateralmente;
está interrumpido por la parte baja del surco para el nervio
dor de la escápula, que en buena medida determina su
quial, y está limitado por dos crestas rugosas:
por debajo de ella es vertical, ligeramente incurvado en senti- forma. radial, debajo de la cual el borde es más marcado (inserción
do lateral. Delgado, se encuentra cubierto por las inserciones: – Inferior, constituido por la unión del borde medial con el
del serrato anterior en su parte anterior; del supraespino- del músculo braquiorradial). El borde medial, extendido a
borde lateral. Sobre él se desliza el músculo dorsal ancho y
todo lo largo del hueso, al igual que el precedente, es más
Huesos del miembro superior 463
Foramen
nutricio
Borde posterior
Foramen nutricio
Tubérculo
dorsal
Articulación
Proceso estiloides radiocubital distal
de la ulna
Proceso estiloides Proceso estiloides
Proceso estiloides
Carilla articular carpiana de la ulna del radio
del radio
Fig. 54-13. Huesos del antebrazo derecho, vista anterior. Fig. 54-14. Huesos del antebrazo derecho, vista posterior.
el codo. Da inserción en sus dos tercios proximales al músculo se progresivamente. El borde posterior es poco marcado,
flexor largo del pulgar y en su tercio distal, al pronador cua- obtuso y más o menos borrado en sus extremos; no delimita
drado. bien las caras posterior y lateral.
B. Cara lateral: es convexa y redondeada. En su parte superior,
excede hacia la cara anterior, da inserción al músculo supi- Extremidad superior
nador. Su parte media presenta las rugosidades de inserción Participa en la articulación del codo y se corresponde con el
del músculo pronador redondo. Su parte inferior es lisa, en re- capítulo humeral (fig. 54-15). Está formada por una parte volu-
lación con los tendones de los músculos extensores radiales minosa y redondeada: la cabeza del radio, unida al cuerpo del
Huesos del miembr
Grande
Escafoides Ganchoso
Semilunar
Trapezoide
Piramidal
Trapecio Pisiforme
5.º metacarpiano
4.º metacarpiano
3.er metacarpiano Metacarpo
2.º metacarpiano
1.er metacarpiano
Anatomía de la Mano: a
1.
Huesos de la Mano: 8 Huesos Carpianos, 5 Metacarpianos, 14 Falanges
proximales
2.
3.
a
a
Falanges:
a
4.
a
1. falange distal 5. a
3. distales a
grande, trapezoide y trapecio. Fig. 54-24. Vista anterior esquemática de los huesos
Cavidad articular de la mano y de los dedos.
Cavidad articular Cavidad articular
Metacarpianos (Ossa Metacarpalia): Base Base
Foramen nutricio
Fosa ilíaca
Cresta ilíaca
•Huesos del Coxal: Ilion, Isquion y Pubis: Fig. 63-3. Hueso coxal derecho, cara medial.
Fosa ilíaca Sacro
• Ilión: El más grande, conectado al sacro.
Sacro
posterior superior. Tiene inserciones musculares y ligamen- bérculo que se proyecta hacia la cara glútea, el tubérculo ilíaco,
• Isquion: Parte inferior del coxal. tosas.
2. Una incisura [escotadura] sin nombre.
producido por la inserción del músculo glúteo medio.
Borde inferior (figs. 63-1 y 63-3): se extiende desde el
• Pubis: Situado en la parte anterior del coxal. 3. Una segunda saliente, la espina ilíaca posterior inferior,
donde se insertan ligamentos y músculos.
ángulo del pubis hasta el cuerpo del isquion. Está formado por
la rama inferior del pubis y la rama del isquion. Se inclina hacia
coccígeas.
queada
incisura y la eminencia
ciática menor, iliopúbica.
por la cual pasan el músculo obtu- da por la cara posterior de la sínfisis del pubis y el pubis, por
pubis. Carilla auricular
– Adelante, por ylalos cresta
vasospectínea, el borde superiorinternos. del laÁngulo
rama inferior de este hueso y por una
rador interno y nervios pudendos
I Vértebra sacra Estos posteroinferior: formado por parte del foramenis-
la tuberosidad
pubis sínfisis
y laluego
últimos, de del
salirpubis.
de la pelvis por la incisura ciática mayor, obturado. I Foramen sacro anterior
Cóndilo lateral
•Huesos Principales: Fémur, Patela, Tibia, Cuello anatómico Cuello del fémur
Articulación tibiofibular
Cóndilo medial
Fosa trocantérica
Cara articular fibu
Tuberosidad tibial
Fíbula y Huesos del Pie (Ossa Pedis): Trocánter menor Cabeza de la fíbula Trocánter menor
Línea del
Cuello quirúrgico
•Fémur (Os Femoris): Borde medial
Cara lateral
• Se articula con la tibia mediante
Tubérculo del aductor
Tróclea femoral Cóndilo lateral Borde int
Borde lateral sus tres cuartos superiores por la inserción del músculo vasto in-
partes proximal y distal. Borde
medial termedio; en su cuarto inferior se inserta el músculo articular de
Fémur la rodilla.
Vértice Inserción del
Cara Caraslateral:
laterales ycóncava
medial:arriba, en sus
convexas dosson
y lisas, tercios
mássuperiores,
anchas en Extremidad
Vértice
El fémur es un hueso ligamento voluminoso y resistente. Su forma se para
patelar
largo, suslados inserción del músculo
tercios superiores y setibial anterior.
estrechan haciaSeabajo
vuelveporconvexa
la bifur- Participa
adaptaA alalaizquierda:
Fig. 63-26. Patela [rótula] derecha. estaciónvistadeporpiesu(ortostática)
cara anterior.que caracteriza
A la derecha: vistaalpor
sersuhuma- abajo
cara posterior. cación y rodea
de laelparte
hueso de lateral
inferior a medial
del borde y hacia
posterior deladelante,
hueso. Ambaspara la rodilla (fig
no. Su extremidad superior está acodada: es el cuello del fémur, que hacerse caras anterior. Sobrecon
se relacionan estalosparte
vastosse lateral
deslizan los tendones
y medial exten-
que, respecti- algo proyec
desempeña la acción de arbotante de transmisión de fuerzas entre sores de los se
vamente, dedos.
deslizan en estas caras. El músculo vasto intermedio Se denomin
el tronco
El cartílago epifisario más fértil y el miembro
es el cartílago inferior (lainferior.
ar- El cuerpo
sólido, , muy largo,
pero sometido es oblicuo
a tracciones musculares muy Cara
cubre posterior:
en parte
vigorosas, y estácaras
ambas atravesada arribasobre
y se inserta por unatodocresta
en la oblicua
lateral.
teria nutricia se aproxima a la hacia
rodilla, abajo
se aleja ydel
Cara ar
medialmente.
codo). De allí la Estasobreoblicuidad
todo muyessuperficial,
la consecuencia del de
puede fracturarse: esas fracturas
arriba
Borde es-
hacia abajo y de
posterior lateral
o línea a medial:
áspera línea del
(fig.la63-21): sóleo. ru-
es grueso, En
frecuencia relativamente mayor de la localización inferior de la tán abiertas atrás hacia la articulación de la rodilla. La patela tiene ficies articu
ensanchamiento de la pelvis humana y del cierre del ángulo entre el muy
el significado de un hueso sesamoideo, peroella se
goso, inserta el músculo
bien definido, sóleo.
saliente, La líneaSepara
complejo. del sóleo divide la
netamente a cara
esta
osteomielitis femoral del niño y del adolescente. voluminoso, cibir a los có
cuello y el cuerpo del hueso. La que oblicuidad esen
se desarrolla más acentuada
el espesor en el terminal
de la inserción caramedial
en de parte
del una
múscu-la lateral. Arriba,en
superior la línea áspera
relación conseeldivide
músculoen tres líneas
poplíteo
sexo femenino, cuya pelvis en general es más
lo cuádriceps ancha. El cuerpo, ade- y una
femoral.
[cavidades
divergentes:
parte inferior que presenta una cresta vertical, medial a la
Patela [rótula] más, está incurvado hacia atrás. Por último, el fémur presenta una cual se inserta el músculo flexor largo de los dedos y, lateralmen- medial y lat
Es un hueso corto, aplastado de adelante Anatomía de superficie y radiológica pondiente a
ligera torsiónhaciasobreatrás,
sudeeje,for-de tal manera que el plano transversal te, el músculo tibial posterior. El foramen nutricio de la tibia
Huesos del miembro inferior 655
Calcáneo
Fig. 63-38. Huesos del pie derecho. A la izquierda: cara dorsal. A la derecha: cara plantar.
Por último, presenta otra superficie articular: la carilla articu- hacia abajo y hacia atrás, cóncava en sentido anteroposterior y
lar posterior para el calcáneo, ubicada por debajo del cuerpo plana transversalmente. La carilla media y la posterior están se-
del talus [astrágalo]. Esta última carilla es más extensa, orientada paradas por un surco profundo, muy oblicuo adelante y lateral, el
¿Cuáles son las células del tejido esquelético?
¿Cúantos huesos tiene un adulto?
¿Cuántos dientes tiene un adulto?
¿Que huesos integran la cintura pélvica?
Indica cuáles huesos son los que se muestran en las siguientes imágenes
hcton raluguj
ralucivalc
hcton
lateral part centrum
sacral
promontory
tsrfi
latsoc
hcton
muirbunam
ala
lanrets
dnoces elgna
latsoc
hcton
driht
latsoc anterior
hcton sacral foramina
suproc
inrets transverse
htruof ridges
latsoc
hcton
intervertebral
foramina
htffi
latsoc
hcton
htxis
latsoc sacral apex
hcton
1
Figure 11.1 Sacrum, anteroinferior view. Natural size.
dna defiisso ton dah munrets siht no ssecorp diohpix ehT .weiv roiretsop :thgir ;weiv laretal tfel :retnec ;weiv roiretna :tfeL .munretS 1.7 erugiF
2
.ezis larutaN .pu si roirepuS .nwohs ton si
4 diente
k. The anterior (or pelvic) sacral foramina are openings in the concave anterior surface
L–1 of the sacrum through which the Lanterior
– 2 divisions of the sacral nerves and the lateral sacral
costoclavicular articular
arteries pass. impression surface for the
manubrium
subclavian
sulcus sternal end
Figure 8.1 Right clavicle, inferior. Anterior is up, lateral is toward the left. Natural size.
d. The subclavian sulcus (or groove) runs along the posteroinferior quadrant of the mid-
shaft, providing a roof over the great vessels of the neck and an insertion for the subclavius
muscle between the clavicle and the rib cage. In the case of a fracture, the subclavius pro-
tects these vessels by preventing motion in the free end of the jagged fractured bone.
accessory
process e. The conoid tubercle is found on the lateral end (acromial extremity) of the clavicle, and is
located posteriorly. It is the attachment point for the conoid ligament, which attaches to the
coracoid process of the scapula and reinforces the joint between these two bones.
f. The trapezoid line (or oblique ridge) leads laterally from the conoid tubercle. It is the at-
tachment site for the trapezoid ligament, which functions like the conoid ligament.
g. The nutrient foramen lies along the posteroinferior edge of the bone and exits the bone
L– 3 medially.
L– 4 h. The superior surface of the clavicle bears somewhat less relief than the inferior surface,
despite serving as the site of attachment of three major muscles (detailed below).
i. The rugosity for the trapezius muscle can be seen along the posterolateral portion of
the superior surface.