Ramas Filosoficas
Ramas Filosoficas
Ramas Filosoficas
Con el paso del tiempo, el pensamiento filosófico se ha desarrollado de manera tal que
sus preguntas pudieron ser agrupadas en diferentes áreas. De este modo, como para los
filósofos las preguntas siempre fueron más importantes que las respuestas, los
cuestionamientos se hicieron cada vez más específicos, de manera que se hizo posible
clasificarlos en ramas de la filosofía. Veamos en qué consisten, entonces, algunas de las
ramas de la filosofía.
Ética: el término que designa este ámbito proviene del vocablo griego Ethos, que significa
costumbre o hábito; por lo tanto, tiene que ver con la conducta humana, que se ocupa del
obrar del hombre, de su manera de actuar bien o mal, por ejemplo, especialmente cuando
ese actuar involucra a otros hombres. trata de contestar preguntas como qué es el bien?,
¿qué son los valores?, ¿qué es una norma moral?, entre otras.
Antropología filosófica: ¿qué es el hombre? Antropología es un término compuesto por
anthropo, que significa hombre, y por logia, que viene de logos y que, como sabemos,
significa pensamiento o discurso que argumenta sobre algo. En este caso, se trata de una
reflexión sobre el hombre. ¿Pero, en qué sentido se reflexiona? No como hacen las demás
disciplinas que se dedican al hombre, como la psicología, la sociología, etcétera, sino que
hace preguntas sobre lo que constituye al hombre en el sentido más profundo: ¿qué cosas
tiene que tener un ser para ser un hombre?, es decir, se cuestiona sobre la esencia de lo
humano.
Gnoseología: este término que designa a otra rama de la filosofía también está compuesto
por dos términos que provienen del griego: gnoseo, que significa conocimiento, y logia
(pensamiento o discurso). Se trata, entonces, de la rama que hace preguntas acerca de
cosas relativas a nuestro conocimiento: ¿es posible el conocimiento?, ¿cuál es el límite de
mi conocimiento?, de donde obtengo yo mi saber (de los sentidos, de mi pensamiento,
etcétera).
Metafísica: es la rama de la filosofía que se cuestiona acerca de cosas que van más allá de
lo evidente a los sentidos. Sus preguntas suelen ser las más abstractas, y son sus ejemplos
¿qué es la existencia?, ¿qué es el ser?, ¿existe Dios? Muchas veces se le ha llamado
ontología, que significa literalmente disciplina que se ocupa de los entes, pero el campo
de la Metafísica (que significa literalmente lo que está más allá· de la naturaleza) parece
ser más amplio.
Estética: comprende la reflexión acerca de la naturaleza del valor de la belleza, y de su
aplicación en el campo de la producción humana (como el arte, por ejemplo). Trata de
dar cuenta de preguntas como ¿qué es la belleza?, ¿qué tipo de existencia tienen los
valores estéticos?, etc.
Lógica: es un instrumento los griegos la llamaban organon, es decir, herramienta,
instrumento o útil que utiliza la filosofía para reflexionar y razonar correctamente,
elabora y analiza las reglas que nos permiten argumentar correctamente. Por lo tanto, la
lógica es importante para todas las ramas de la filosofía.
Estas son los principales campos en los que se organiza la actividad filosófica, pero
digamos también que no es siempre fácil determinar a cuál pertenece una cierta
elaboración filosófica, ya que un filósofo no decide antes de reflexionar a qué rama de la
filosofía se va a dedicar, sino que toma un problema y lo aborda desde los ámbitos que
considera necesarios. Es decir, al responder ¿qué es el hombre? lo más probable es que
un filósofo se encuentre en la antropología filosófica, pero también en la Ética, si habla
de su relación con los otros, y en la metafísica, si habla de las cosas que lo trascienden. El
límite entre las ramas no es neto ni puede estar excesivamente fijado de antemano, pero
podemos, sin embargo, agrupar de esta manera las preocupaciones filosóficas.
No es ciencia ni ideología es filosofía
La filosofía es un tipo de saber que se plasma en la actividad de teorizar y criticar (es
decir, ejercer la capacidad crítica, la capacidad de analizar en cada caso cómo, por qué y
para qué); que su herramienta principal es la argumentación y que todos la practicamos,
en mayor o menor grado, con más o menos profundidad o regularidad. Dicho esto,
corremos el riesgo de confundirla con el saber vulgar, es decir, del tipo de saber que
todos tenemos y que no requiere ninguna profesionalidad. El saber vulgar es el que nos
permite movernos en la vida cotidiana, saber cómo parar un colectivo, donde comprar
un libro, cómo atarnos los zapatos, cómo hablar por teléfono.
Es decir, es todo ese conjunto de saberes que no hemos adquirido de manera sistemática,
sino que tenemos por el solo hecho de vivir en una determinada sociedad y por la
necesidad de subsistir en ella. La filosofía es, claro está·, un tipo de saber diferente,
porque su objeto es diferente y también por el rigor y el grado de reflexión teórica que
demanda su estudio. Sin embargo, al decir esto corremos el riesgo de confundirla con las
ciencias. La filosofía y la ciencia se diferencian, en primer lugar, en que la primera no
conlleva supuestos ni determina de antemano el límite de sus cuestionamientos; y, en
segundo lugar, en que la ciencia tiene siempre un objeto de estudio particular
determinado y no universal, como pretende tener la filosofía.