1.1 Informe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

LOS ELEMENTOS CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN

FÍSICA, EL DEPORTE Y LA RECREACIÓN ESCOLAR

Elianny Fuentes Romero CI: 28290640 Código (440)

Vicerrectorado Académico Centro Local Bolívar Universidad Nacional


Abierta Ciudad Bolívar

Educación Física, Deportes y Recreación (444) Objetivo: 1.1

Carmen Tartaret

Ciudad Bolívar, Septiembre 2022

Lapso 2022-2
INTRODUCCIÓN

El presente informe lo realizaré con el fin de ampliar mis conocimientos

sobre los elementos conceptuales de la educación física, el deporte y la


recreación escolar, ya que es muy importante conocer las principales actividades
físicas que pueden desarrollarse en el campo educativo para promover la
formación integral del estudiante.

La Educación física es una disciplina que se centra en diferentes movimientos


corporales para perfeccionar, controlar y mantener la salud mental y física del ser
humano y es una disciplina considerada como una actividad terapéutica,
educativa, recreativa o competitiva que incentiva la convivencia, el disfrute y el
compañerismo entre los participantes.
EXPLICAR TÉCNICAMENTE LOS ELEMENTOS CONCEPTUALES DE LA
EDUCACIÓN FÍSICA, EL DEPORTE Y LA RECREACIÓN ESCOLAR.

La educación física escolar es el método de un crecimiento integral


efectivo de nuestros niños, que una vez jóvenes se desarrollan en la disciplina y
fortaleza mental, para vencer obstáculos y alcanzar metas, no solo en lo deportivo,
sino también social e intelectualmente.

El conocimiento de las técnicas deportiva para practicar cualquier deporte los


orienta hacia la elección de la disciplina deportiva que más provecho puede
traerles en su desarrollo, y al mismo tiempo, le da el manejo de la psiquis,
logrando una actitud mental para alcanzar sus propósitos.

La educación física también se refiere a un conjunto de actividades lúdicas que


ayudan al individuo vincularse con el medio que lo rodea ayudándolo a conocer su
entorno social, por lo que se incentiva la práctica de actividades como la danza, el
entrenamiento funcional y el yoga, entre otras, con el fin de mejorar la expresión
corporal e incentivar la participación del individuo en su comunidad.

La educación física escolar es aquella disciplina que abarca todo lo relacionado


con el uso del cuerpo humano, ayudando a la formación integral de cada ser
humano. En la práctica se impulsan los movimientos creativos e intencionales, la
manifestación de la corporeidad a través de procesos afectivos y cognitivos de
orden superior. De igual manera, se promueve el disfrute de la movilización
corporal y se fomenta la participación en actividades, caracterizadas por
cometidos motores, de la misma manera se procura la convivencia, la amistad y el
disfrute, así como el aprecio de las actividades propias de la comunidad.

En la Educación Física, el niño expresa su espontaneidad, fomenta su creatividad


y sobretodo permite conocer, respetar y valorarse a sí mismo y a los demás. Por
ello, es indispensable la variedad y vivencia de las diferentes actividades en el
juego, lúdico, recreación y deporte para implementarlas continuamente, en clase
o mediante proyectos lúdico-pedagógicos.

La Educación Física escolar en la formación integral de los estudiantes; es la base


para que el niño despierte su motricidad e inteligencia en la adquisición de
experiencias para el desarrollo del conocimiento. Con la educación física se logra
mejorar las relaciones interpersonales y de grupos, porque el ejercicio físico bien
orientado ayuda a alcanzar un desarrollo armonioso, a mejorar la postura, el
caminar, entre otros. Mejora a través de las actividades físicas, la capacidad
motora básica para el desarrollo de procesos de crecimiento físico, conocimiento,
personalidad e interacciones sociales.

El deporte es un factor activo de movimientos muscular para realizar un esfuerzo


prolongado libre y exigente que permita el dominio de un obstáculo, vencer a un
oponente o establecer una marca; a la vez, desarrolla las habilidades motrices
habituales para lograr los objetivos en el trabajo físico.

La recreación de educación física puede ayudar al desarrollo de valores que van


de lo más biológico y personal a lo más social. Estos valores se plasman de los
siguientes objetivos:
-Promover un ejercicio físico permanente para un desarrollo evolutivo saludable.
-Recuperar el sentido lúdico de las prácticas deportivas.
-Despertar la autonomía en la toma de decisiones.
-Orientar el impulso hacia la aventura y la vivencia de experiencias nuevas.
-Encontrar la aceptación y reconocimiento de los demás.
-Fomentar la participación, la solidaridad e integración del grupo.

Los objetivos de la educación física escolar son considerar en la configuración del


área de aspectos disciplinares, psicológicos, sociológicos y pedagógicos, de tal
modo que el alumno deberá:
- Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y
disfrute de sus posibilidades motrices, y de relación con los demás recursos para
organizar el tiempo libre.
- Adoptar hábitos de higiene, de alimentación, de posturas y de ejercicio físico
manifestando una actitud responsable hacia su cuerpo y de respeto a los demás,
relacionando estos hábitos con los efectos sobre la salud.
-Regular y dosificar el esfuerzo, utilizando como criterio fundamental de valoración
el esfuerzo y no el resultado obtenido.
-Participar en juegos y actividades estableciendo relaciones equilibradas y cons-
tructivas con los demás, evitando la discriminación por características personales
sexuales y sociales.
- Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar
sensaciones, ideas y estados de ánimo, y comprender mensajes expresados de
este modo.
La educación física, como un área más del sistema educativo, ha tomado el papel
de referente y fundamento de todas las actuaciones presentes y futuras para la
promoción de la actividad física y el deporte. Un área que ha tenido en cuenta la
identificación corporal, el desarrollo de las capacidades perceptivo motrices y las
habilidades motrices, la expresión corporal, el trabajo de las capacidades
condicionales, el juego y la iniciación deportiva, así como la higiene, la salud
corporal y todos aquellos valores que se deriven de una práctica colectiva.
Lo fundamental de la educación física y el deporte es crear un hábito favorable
hacia la práctica deportiva, puesto que está demostrado que repercute
positivamente sobre el organismo en los siguientes aspectos:

-Nivel fisiológico: Aumenta la irrigación sanguínea y la movilidad articular. Mejora


la fuerza, la resistencia, la velocidad y la elasticidad muscular. Se produce un
aumento de la capacidad de asimilación/aprovechamiento del oxígeno y una
mayor capacidad pulmonar y del corazón. También disminuye la frecuencia
cardiaca de reposo y, en situaciones de esfuerzo, aumenta la cantidad de sangre
por cada latido. Aumenta el consumo de grasas durante la actividad,
contribuyendo a la pérdida de peso. Colabora en la reducción del colesterol total.
Mejora la tolerancia a la glucosa, favoreciendo el tratamiento de la diabetes. Todo
ello conlleva un menor riesgo de enfermedad y un envejecimiento más retardado.
-Nivel psicológico: Produce una sensación de bienestar subjetivo, fruto de las
endorfinas que provoca el ejercicio y de la mejora de la calidad de vida. Además,
contrarresta la ansiedad, la angustia, la depresión, la sensación de fatiga, el
cansancio y ayuda a aumentar el optimismo. Reduce el tejido graso acumulado en
el cuerpo y mejora el tono muscular, lo que puede repercutir en la consecución de
los cánones de belleza actuales, con el consecuente aumento en seguridad
personal y autoestima.

-Nivel social: La calidad de vida aumenta, puesto que las personas mantienen
durante más años un estado de salud apropiado y un grado de autonomía
suficiente para valerse por sí mismos. Lo que posibilita mantenerse más tiempo y
de manera más activa en la vida en sociedad, elemento fundamental para sentirse
vivo e integrado con el entorno.

Cualquier acción motriz, queda demostrado, que genera múltiples beneficios para
el organismo, la Actividad Física identifica las potencialidades del deporte en la
edad escolar es decir:

-Aumenta la práctica deportiva de forma absoluta.

-Alto nivel motivacional de la práctica deportiva entre los niños y los jóvenes.

-El destacado valor del carácter lúdico de las actividades físico deportivas para los
jóvenes, hecho que conlleva una gran implicación de los participantes.

-La actividad física y el deporte en edad escolar es una de las actividades que más
favorece los procesos de socialización entre los escolares de nuestro entorno.

-Destaca su potencialidad para la prevención de conductas de riesgo entre los


adolescentes.

-El valor educativo de la actividad física y del deporte en edad escolar, como
instrumento para la transmisión de valores positivos.

-Los hábitos para un estilo de vida activo y saludable que, desde la edad escolar,
genera la práctica de actividad física y deportiva adecuada.
-La compensación de hábitos de ocio sedentarios vinculados al desarrollo
tecnológico, mediante la práctica de actividad física y deportiva.

La Educación Física tributa considerablemente al desarrollo integral para la vida,


resumiéndose dentro de sus aportes fundamentales los siguientes:

Contribuye al desarrollo de las capacidades motoras básicas.

Contribuye al desarrollo de habilidades que resultan básicas para realizar


diferentes actividades propias de la vida en la sociedad.

Desarrolla habilidades básicas para la práctica del deporte de rendimiento.

Tributa a una mayor calidad de vida al reportar beneficios en los diferentes


sistemas del organismo (cardiorrespiratorio, osteomuscular, endocrino, entre
otros).

Tributa al desarrollo de las capacidades coordinativas.

Constituye una vía de gran importancia para la formación de valores en los


educandos.

Fomenta hábitos relacionados a la práctica sistemática de ejercicios físicos que


resultan importantes para garantizar una mayor calidad de vida.

Constituye una vía de experimentación del placer derivado de la práctica del


ejercicio físico.

Tributa a un mayor conocimiento del alumno respecto a su propio cuerpo.

Logra incrementar la interacción social a partir del rescate y conocimiento de


juegos tradicionales, bailes y otras actividades que enmarcan el acervo cultural de
los pueblos.

Desarrolla hábitos higiénicos en los educandos (Dietéticos, estéticos).

Contribuye a la formación de la personalidad de los alumnos.


Desarrolla las cualidades de la voluntad en los alumnos.

Educa en el alumnos el espíritu de competencia, fomentando los principios


básicos que rigen la actividad competitiva y educa el espíritu de lucha, el respeto a
los contrarios, a los propios compañeros, a los árbitros o jueces y al propio
reglamento de la competencia.

Favorece las capacidades intelectuales de los alumnos.

La Educación Física aporta grandes potenciales para que la población escolar


cambie malos hábitos, por hábitos saludables fortaleciendo también los valores
sobre la salud, los derechos y obligaciones. Beneficios de la Educación Física
Escolar

Desarrollan y adquieren las destrezas motrices básicas: lanzar, saltar, correr les
ayuda a que su desarrollo motriz sea más completo y les beneficiará con un
correcto desarrollo físico y neuronal.

Les ayuda a adquirir valores: las canchas, pistas y campos deportivos son una
“clase” muy influyente donde se relacionan alumnos, familias y entrenadores, es
un momento formidable para fomentar el compañerismo, el sacrificio, el respeto
por el oponente, la solidaridad o la perseverancia para no rendirse ante las
adversidades.

Ayuda a mejorar la coordinación: el deporte les ayuda a mejorar la coordinación


óculo manual que es crucial en el aprendizaje de la lectura y escritura.
Evita el riesgo de lesiones: los niños reciben desde pequeños una correcta
enseñanza de los gestos técnicos que les evitará tener lesiones en el futuro por
malos gestos o técnica.

Posibilita la práctica de múltiples deportes: el beneficio de practicar varios


deportes es desarrollar toda la musculatura y las articulaciones del cuerpo
realizando distintos gestos técnicos con diversas disciplinas deportivas.
Potencia su creatividad: a la hora de practicar diferentes deportes se enfrentan a
distintas situaciones, diferentes tipos de balones, reglas, estrategias, materiales.

Mejora el desarrollo neuromuscular: potencia las conexiones entre neuronas el


hecho de que realicen diferentes actividades físicas como saltar, lanzar, reptar,
correr.

Les ayuda en la toma de decisiones: es muy enriquecedor para su desarrollo que


tengan la posibilidad de practicar tanto deportes individuales como colectivos ya
que así se tendrán que enfrentar a las diferentes situaciones de cada deporte.

Fortalece las habilidades emocionales: Saber ganar, saber perder, gestionar


situaciones en contra y a favor. El deporte les aporta durante todo un curso
académico la posibilidad de enfrentarse a múltiples retos que conllevan una carga
emocional importante que podrán aprender a gestionar.

Favorece a mejorar su lateralidad: la cual es la inclinación sistematizada a utilizar


más una de las dos partes simétricas del cuerpo como las manos, los ojos o los
pies. Que los alumnos practiquen con ambas partes de su cuerpo les facilita que
luego puedan decidir su lado preferente. Es muy positivo que aprendan manejar
los dos lados del cuerpo. El deporte les afianza su lateralidad y trabaja su lado no
dominante.
CONCLUSIÓNES

Finalizada el informe puedo hacer las siguientes conclusiones:

La educación física escolar es sana para los niños, tiene una gran cantidad de
beneficios tanto para el cuerpo como para la mente y les ayuda a relacionarse con
otros compañeros y a descubrir los beneficios del trabajo en equipo.

La educación física escolar es el conjunto de disciplinas y ejercicios encaminados


a lograr el desarrollo y perfección corporal.

La educación física abarca todo un proceso evolutivo, en concordancia con el


desarrollo integral del ser humano y la maduración a lo largo de toda la vida.

El deporte y la recreación es el resultado de la participación en una actividad, una


emoción que proviene de un sentimiento de bienestar y satisfacción. Y los medios
utilizados son el juego motor, la iniciación deportiva, el deporte educativo, la
recreación.

Si los y las jóvenes adoptan hábitos de vida saludables traerá beneficios en las
habilidades motoras y cognitivas y también para las relaciones personales y con
los demás obteniendo bienestar físico y psicológico.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy