Escuelas Filosóficas Del Derecho
Escuelas Filosóficas Del Derecho
Escuelas Filosóficas Del Derecho
Aceptando que todo estatuto epistemológico es la visión filo sófica y metodológica de la ciencia en general, el estatuto
epistemo l6gico del Derecho comprende, principalmente, la visión iusfilósofica del Derecho, su naturaleza, objeto, campo
de estudio y fundamentos, así como los métodos propios o específicos de investigación jurídiea.
Las primeras reflexiones filosóficas sobre el Derecho, como práctica, se encuentran en las culturas del antiguo
oriente, pasando por Grecia y Roma hasta la actualidad se han construido muchas co rrientes iusfilosóficas, siendo las
principales: el iusnaturalismo, el iushistoricismo, el iuspositivismo, el iusmarxismo, el iusintegralismo, entre otras, que nos
permiten comprender lo justo y lo debido, en nuestras relaciones de cada día (Mora Restrepo, 2000: 23).
35
UN I·NVEST'GADOR QUE SE INICIA EN LA INDAGACIÓN JURÍDICA EN EL TÓPICO DE LA JUSTICIA
NECESARIAMENTE
1 DEBE NALVEG.AR E.N LA H1STOHNA DE• LA
FILOSOFÍA DEL DERECHO Y MOSTRAR QUE EN CUA �MER TIEMPO SE A MEDI-
TADO SOBRE EL PROBLEMA DE LO JUSTO Y I� DEBIDO Y QUE RESPONDE A UNA
NECES1IDAD NATUR L Y CONSTANTE DEL ESPÍRITU HUMANO EN ESTE CONTEXTO,
G.1ORGIO DEL VECCHIO, NOS ILUSTRA Y SOSNENE QLUE. LA J.U.STICIA ES MULTIDI-
mensional, en cambio, para los pitagóricos, a JUSt1c1a es una relación
aritmética, una ecuación o igualdad; de la cual se deduce la retribu- ción, el contracambio, la
correspondencia entre el hecho y el trata- miento de que esta ha de ser objeto, siendo el germen de
la doctrina aristotélica de la justicia. En este contexto, el investigador iusfilosó- fico indaga, investiga
lo justo y lo debido en su integridad sistémica.
En este caso, todo investigador debe tener en cuenta que la Filo- sofía ?el Derecho_nos �ndica que
tenemos que ir paso a paso, en orden suces1v� �n una dirección, previamente utilizando los
instrumentos y
procedimientos, para llegar a un correcta visión iusfilosófica.
1
•1 · ¿Qué es la Filosofía del Derecho?
1
ªd Filosofía del Derecho es la búsqueda del conocimiento del
ser d e erecho de sus · · · ·
. . , primeros principios y de sus primeras causas
te axioló
d 1
Y e os c
n
. nos g' d b ·
19 : ) reos que e en ori entarlo (Alzamora Valdez,
76 16
36
Escuelas lusfilosóficas del derecho
Es la rama especial de la Filosofía que estudia sistemática y me- tódicamente el concepto del Derecho, los
problemas y fundamentos del conocimiento del Derecho, la cuestión de justicia y los valores jurídicos
(Rodríguez, 2002: 34).
La Filosofía del Derecho es la disciplina que define el Dere- cho en su universalidad lógica, investiga
los orígenes y los caracteres generales de su desarrollo histórico, y los valora según el ideal de la justicia
tratado por la pura razón (Del Vecchio, 1991: 279).
La Filosofía del Derecho es la ciencia que expone los primeros principios del Derecho concebidos por la
razón y fundados sobre la naturaleza del hombre, considerada en sí misma y en sus relaciones con el orden
universal de las cosas (Arens. Cit., Del Vecchio, 1991: 279).
La Filosofía del Derecho se diferencia, por tanto, de otras ra- mas de la filosofía no porque sea
especial, sino porque lo que hace es reflexionar y discutir filosóficamente en torno a los fundamen-
tos últimos del Derecho, a los problemas jurídicos fundamentales, proporcionándoles en la manera
posible la respuesta correspondiente (Arthur Kaufmann, 1992: 27).
Filosofía del derecho es la ciencia que a la vez que integra las ciencias jurídicas en la unidad de
principios más generales, refunde el Derecho en el orden universal, con relación al cual estudia la
forma- ción histórica en la sociedad hu-
mana e investiga desde el punto de vista ético sus exigencias ra- cionales (Vannin, Icilio, cit. por
Aranzamendi, 2011: 62).
Llegar a una definición exacta de lo que es la Filosofía del Derecho es imposible, ya que el
Derecho puede ser estudiado desde cientos de ópticas, por tanto, siguiendo al jurista Fer-
37
éil"ester reeerdsr si tal vez nos o�
• • d 1 Fileseffa del Derecho es el entolé "·e
� o ea . "dd(F
.. a logía jurídica en esta pr
dicar a l onto unane a e
Toda inquietud filosófica gira alrededor del ser. La historia de la Filosofía del Derecho está marcada por el
enfrentamiento, principal- mente, entre dos corrientes iusfilosóficas que proponen respuestas diversas a la
pregunta: "¿Qué es el Derecho?". Nos referimos a las es- cuelas del derecho natural (o iusnaturalismo) y del
derecho positivo (o positivismo jurídico).
Desde este punto de vista, la reflexión filosófica acerca del Derecho ha seguido una trayectoria
íntimamente ligada a la visión del mundo imperante en cada época y son las escuelas iusfilosó- ficas, las
que nos dan una visién real. la encrucijada entre las dos principales corrientes las podemos entender en el
drama de Sófo-
cles "Antí�?na", donde se advierte la confrontación entre el De-
recho Po�ittvo Y el Derecho Natural de una manera tan nítida que
nos_pdermite comprender la difeFencia entre las leyes dictadas por la
socie ad humana que d l .
. , se a ecuan a tiempn y al sistema de gobier-
no mperante, y a uell
i q as que .
naturaleza del h b parecen estar ya implícitas en la misma
cía del bien y defm ¡e, Y jue podemos identificar con la concie por el Creador. mar, con as leyes perennes e
inmutables dietada
38
-
Escuelas lusfilos6ficas del derecho
Las escuelas iusfilosóficas, entendida como una institución sis- tematizada, han influido en el pensamiento
jurídico actual, de ahí que es imprescindible estudiar estas corrientes filosóficas en las cuales se evidencia la
problemática de si hay interrelación entre estas. Con una visión general, se estudiarán los dos grandes
paradigmas del derecho: iusnaturalismo y iuspositivismo jurídico. Se comienza con el estudio del Derecho
Natural, el que emancipándose poco a poco de la teo- logía se enlaza con los más altos conceptos que
había alcanzado el saber jurídico. Dejando de lado los ideales y las deducciones lógicas, se realizará una
apretada síntesis en las ideas directrices que guían el insnaturalismo y el positivismo, para determinar su
contenido esen- cial y sus principios fundamentales.
1.2.1. El iusnaturalismo
El iusnaturalismo o derecho natural es una teoría ética con un enfoque filosófico, (especialmente en
el derecho) que postula la existencia de derechos del hombre fundados o determinados en la naturaleza
humana, universales, anteriores y superiores (o indepen- dientes) al ordenamiento jurídico positivo y al
Derecho fundado en la costumbre o Derecho consuetudinario.
Los primeros filósofos griegos transpusieron al orden cósmico la conducta humana, Anaxirnandro
(610-546 a.C) interpretó la lega- lidad de la naturaleza. Platón ( 427-347 a.C.) formuló su teoría del
derecho natural sustentado en la doctrina de las ideas como su fun- damento trascendente, pero fue
Aristóteles el llamado el padre del
derecho natural (Alzamora 1976: 51).
Por otra parte, recordemos que existió lo que se denominó el jusnaturalismo cristiano, la Filosofía
cristiana se inspiró en .el pensa- miento griego y en la jurisprudencia romana para crear un sistema de
derecho natural con sentido teolológico.
El derecho natural permanece corno el supre1no criterio teóri- co. De él se deducen las máximas
más generales: por ejemplo, la de
39
IWdlsefaiPALAOóSVILB.A /Hugo E. R�:DEI.GADO I Humberto fMUPAS
que por naturaleza todos los hombres son iguáles y libres (Del Vi
chio 1991: 24).
Respecto al Derecho Natural, dice Radbruch lo siguiente:
"Toda la filo,ofta del Derecho desde su comienzo hasta el pr1ncip�o del
siglo XIX ha sido Derecho Natural. Desde luego, con esta designacion se comprenden manifestaciones de diverso
género. El Derecho Natural de la antigü.edad giraba en torno a la oposición entre naturaleza y norma, el medieval
se preocupaba de la existente entre derecho divino y humano, y el derecho natural moderno, de la oposición entre
la coacción jurídica y la razón individual" (Radbruch, 19 51: 23).
El iusnaturalismo, en sus versiones tradicionales, se compro- mete con la creencia de que existen, por
encima de las leyes creadas por el hombre, ciertos principios de derecho natural, diciendo que ella
consiste en sostener conjuntamente estas dos tesis: a) una te-
�is �e. filo�ofía ética que sostiene que hay principios morales y de
Justicia.universalmente válidos y asequibles a la razón humana; (b)
una tesis. acerca de la d�finición del concepto de derecho, según la
cual un sistema normativo o una norma no pueden ser calificadas de
"jurí�cas" si contradicen aquellos principios morales o de justicia
(Santiago, 1984: 27-28).
La expresión Derecho Na tural hace referencia a una co- rriente de pensamiento jurídico presente por más
de 25 siglos. Su idea fundamental es la te- sis de la existencia de un Dere-
�ho �terior a cualquier norma
JU�ídica positiva, es decir, de
ong:n humano, denominado precisamente Derecho Natural.
Entre los más insignes represent 1 .
a Sócrates, Platón Aristj l pantes en a antigua Grecia tenemos
, ore es ara los g . 1D h al
cept . eg�s e ere o Natur
estab a ligado al c
on o de E d n c
0
sta • Esta comente del Derecho na-
40
Escuelas /usfilos6ficas del derecho
rural orientaba un rubro contrario a la metafísica. El derecho natural enrumbaba a Cicerón quien vinculó
el derecho en la naturaleza del hombre, la cual estaba en la razón; en tanto San Pablo en sus cartas
defiende la racionalidad y la naturaleza de la razón, o es la contradic- ción del derecho positivo lo cual
tiene mucha relación con el Derecho que es y el Derecho que debe ser, de las leyes que no existen, pero que
se pretendan que existan.
En su concepción más precisa, el iusnaturalismo ( del latín ius, "derecho", y natura, "naturaleza") es una
corriente de la Filosofía del Derecho que afirma que al menos una parte de las normas convenció- nales del
Derecho y la moral están asentadas en principios universales e inmutables. Este conjunto de normas
conforman el derecho natural. El origen de los principios del Derecho natural, dependiendo del au- tor, es
dado por Dios, la naturaleza o la razón.
Ulpiano equivocadamente define como "quo natura moña ani malia docuit", es decir, "aquel que la
naturaleza enseña a todos los animales". Es con Celso que nos encontraremos con un concepto de
Derecho Natural acertado, cuando nos dice: "el derecho es el arte de lo bueno y equitativo".
En el Derecho natural por ser aquellas leyes parte del ser natural, anteriores a la existencia
misma del Estado, se las conoce como Derecho Natural, y muchas veces se confunden con lo que
conocemos como Principios Generales del Derecho. La natura- leza ha hecho a los hombres
libres e iguales; entre los derechos naturales de los hombres se encuentran la libertad de todas
sus
opiniones y pensamientos, el cuidado de su vida, el derecho a la
1
. . sólo los hombres itieft .
· ñai41lla dls:pos1c16n que d hos naturalés no tie
. os ere .��
. . . de est c ; .
sona etc. El e erc c 0 ce a los dem m enm
1 1 1 go ás 1
, e aseguren su 1
11 qu .d d como univerS,Q €S . li
límites que ague es en
ma
de la sociedad, y son eonsi era os
e incondicionales. h d l
I emontarnos en la noc e e o
El término "jusnaturalismo" designa unánimemente aquella fi- losofía y orientación del pensamiento que afirman
en general la exis- tencia del dereehe natural: por derecho natural, a su vez, se enciende una ley de naturaleza
reguladora de las acciones humanas, un ius na- turae que se erige para siempre como principio de regulación de
un orden jurídico racionalmente constituido y como modelo apriorístico de los ordenamientos positivo-históricos,
cuya juridicidad tiene que cualificarse y valorarse por su correspondencia con dicho modelo.
Escuelas iusfilos6ficas del derecho
llega a la conclusión de que hay que vivir de acuerdo a cómo somos, de acuerdo con nuestra naturaleza
humana. Si no lo hiciésemos así, nos autodestruiríamos.
El Derecho Natural es un auténtico derecho con las implicacio- nes socioculturales que ello conlleva, tiene
condición de leyes mora- les, en cuanto que pretenden guiar la conducta humana en el seno de la
convivencia social. Esto es en sentido amplio. En sentido concreto, se trata de referencias normativas, pero
no jurídicas.
Cuando se habla de Derecho Natural, se hace alusión al dere- cho propio o inherente a la naturaleza
humana, que no es creado deli- beradamente por un órgano gubernamental, sino que está constituido por
criterios y principios rectores de la conducta humana, que los partidarios de esta corriente consideran
como eternos e inmutables; además no está representado por un conjunto unitario y sistemático de
normas, que exista en algún lugar concreto y cuya validez todos reconozcan: "Se formula en postulados
ideales, absolutos y universales, que tienen la pretensión de ser intrínsecamente válidos, o sea, que valen por sí mismos.
Para los iusnaturalistas es un derecho modelo, que busca la auténtica justicia".
El Derecho Natural no es de data actual. Este surgió en Grecia, en el siglo V ADC.y se mantuvo
hegemónico hasta principios del si- glo XIX. El iusnaturaJismo ha presentado diversos matices o modelos
de comprensión que según Truyol citado por Peces Barba, serían el platónico aristotélico, el estoico, el
trascendente, el racionalista, el in-
4 3
-
�At(aosVn.ufilfdgoEiROMERO'IJELGADO/lfumbirtct
1994: 209).
El moderno Derecho natural basa sus postulados en la teona: "contrato social" que sostiene que no debe verse en
est.e hecho real, en una pauta ficticia, sostiene Radbruch (Aranzamendi, 2011: 140).
Derecho natural es un derecho cuyo contenido responde a naturaleza, se trata de un derecho fundado en sí
mismo que se opo ne al mero derecho positivo. Como norma de orientación se tom la naturaleza. Pero
este concepto se usa sin duda en una significa,-
ción transpuesta. Y como no puede ser ésta la de la incultura, no puede entenderse con ella más que la
esencia (esencia de una cosa: la unidad de sus condiciones permanentes). Pero aun así, puede en- tenderse
de dos modos: a) Naturaleza del hombre y b) naturaleza del Derecho. Del primero nace el derecho
natural; del segundo el
derecho racional.
Por lo que a manera de síntesis podemos sostener que el De- recho natural es un modelo epistemológico
de la Filosofía del De-
re�ho. Abar� d�sde la filosofía griega hasta el triunfo del modelo
episremolégico científico a comienzos del siglo XIX. Su primacía en el mu?do �el Derecho acaba cuando el
positivismo jurídico entra en
lasumversuilades.euroreas, entre otras razones por el enorme triunfo
de los modelos científicos mecanicistas.
A) El iusnaturalismo griego -" ,
l de S, E o
est a representado por Zen n
1 .
ea, ocrates, os Sofistas Plató A . _, l
1964: 319). ' on Y rrstóte es (Alzamora,
El iusnaturalismo grie h
nó en go, co1:1o
O 1
los albores del . emos expresado, se origi�
pen sam iento gnego . h fuí
de la Antigüedad. A , I - Y estuvo vi gente asta
1
del hombre· se la co q�d ª ey no es entendida como algo privatiV:
. nsr era como norm d l .
ue sólo ª rectora con unto de
naturaleza,
q rig l . e j
de ese universo al cual e a � soc1�dades en cuanto éstas partici
. se estuna existent d d .
refle en la sociedad la s e s empre, el dereo
ja le d e e i
y or enadora del cosmos.
Escuelas lustilosólicas deldtrecbo
Los presocráticos conciben un iusnaturalismo en sentido am... plio, teñido de un carácter cosmológico, que
remite a la physis. Luego hay matices importantes. Como, por ejemplo, Heráclito, que concibe el cosmos
como un orden superior (logos). O Anaximandro, que ha- bla de justicia cósmica.
Sin entrar a un análisis pormenorizado de los planteamien- tos de estos primeros iusfilósofos, podemos
decir que si las ideas fundamentales del derecho como la justicia, el bien común, la equi- dad, la felicidad
humana tienen origen natural en la razón huma- na, y si la razón humana es creación divina, entonces
la ley hu- mana deriva de la ley natural y ésta de la ley eterna, o ley divina. En tanto el tema central para
los sofistas ya no es el cosmos sino el hom- bre (humanismo ateniense). La generación sofista del siglo V construye
un relativismo que toma al hombre como medida de todas las cosas y opone lo inmutable (naturaleza) a lo
mutable (las instituciones socia- les). Es la tensión entre physis y nomos, entre lo auténtico y lo artificial. Sócrates
contrarresta la influencia de los sofistas. Para él, hay un mundo de valores superiores al hombre, por ejemplo, la
Justicia (cuyo reflejo objetivo, piensa el filósofo, son las leyes humanas). En consecuencia, el Estado aparece como
una realidad natural, lo cual justifica la obediencia al mismo. Platón, con su Teoría de las Ideas, propone un
iusnaturalismo en sentido amplio. Para él, la verdadera ley es aquella que más se acerca a la idea de ley justa, o lo que
es lo mismo la idea de justicia.
Aristóteles divide la Justicia en lo que llama ley particular, que es la ley de la polis, y la ley común, que es la
que rige la Naturaleza (y que para él es la justicia objetiva). Por tanto, es iusnaturalista en el sentido en que
reconoce la existencia de leyes según la Naturaleza.
Esta idea de la ley humana, supeditada a la ley natural y a la ley divina la podemos entender mejor citando
aquel pasaje de la obra Antígona, escrita por Sófocles, en la que la heroína, Antígona, hija de Edipo, rechaza a
Creón, rey de Tebas, la exigencia de cumplir la ley de Tebas, de no enterrar el cuerpo de su hermano, por ser
contraria a la ley de Zeus (Alzamora, 1964: 320).
45
-
MERO DELGADO I Humberto ÑAUPAS PAITAN
RO
Jesús Josefa PALACIOS VILELA I Hugo E•
46
Escuelas iusfilosóficas del derecho
instinto; en tanto el segunde atañe únicamente a los hombres y está constituido por aquellos principios que
estos universalmente recono- cen como válidos. La teoría de Ulpiano se contrapone a la orienta- ción
estoica llevada a Roma por Cicerón, que vincula estrechamente ley natural )' razón. Pero debernos
considerar, pues que la dirección impresa por Ulpiano se difundirá en las centurias siguientes al ser
adoptada por las Institutas del emperador Justiniano.
Para el estoico, sabio es quien, desdeñando las pasiones, edifica su vida según pautas racionales: sólo de esta
manera logra ajustar sus acciones a la ley natural que g0bierna el cosmos.
en buena medida corno continuación del paganismo, constituye un (r ineludible fenómeno histórico-
cultural. El cristianismo supone la � unión de los conceptos pecado y delito. Fundamenta, además, el or�-
gen divino del monarca (la norma emanada del soberano se hace equi- valer a un mandato religioso).
El influjo del cristianismo cambia, al principio, la visión so- bre el hombre, ya que trae consigo una seri_e
de valores humanos,
: · onllcva un ideal de filiación divina )' de amor fraterno
A s11n1sn10, e · d" · ¡ 1
· ¡ que añade digni dad al hombre (pa so del in ivic uo a a
uru versai , · .
persona). A fines del siglo XV '! �n los comienzos del �VI cuan-
do el medioevo proyectaba sus últimos resplan?ores sobre la _cultu- ra de los pueblos de Europa y en
[orrna especial sobre Espa�a, er�
muy amplia la influencia de Santo Tomas. San Pablo, en ro Eptstola a
47
DELGADO I Humberto ÑAUPAS PAITAN Jesús Josefa PALAOOS VILELA I Hugo E. ROMERO •
---=--=-=�
tinguen entre d ) textos a fin de cuentas, revisten de dario (después del peca o , y scbs N
, 1
ló · J Dere o atura.
fundamento reo g co e
o t
� de. San
San Agustín: la vid
Agustín de Hipona es la historia de un recorrido intelectual en busca de la verdad que le llevó de la
retórica a la filosofía, del maniqueísmo al neo- platonismo, y de éste al cristianismo.
La relación de los primeros pensadores cristianos con la filosofía fue compleja. Mientras unos mos-
traron su hostilidad hacia la filoso- fía, considerándola enemiga de la fe, otros vieron en la filosofía un
arma
para defender con la razón sus creencias religiosas. Las características de la filosofía griega, que los latinos
no hacen sino seguir, no permitían espera una fácil síntesis entre ambas. El planteamiento griego del terna
de Dios, por ejemplo, se limitaba a su interpretación corno inteligencia ordenadora, corno causa final, o
como razón cósmica, tal como aparece en Anaxágoras, Aristóteles y los estoicos, respectivamente. Los
cristia- nos, sin embargo, por Dios entenderán un ser providente, preocupado por los asuntos humanos;
un ser encarnado, que adopta la apariencia humana con todas sus consecuencias; un ser creador,
omnipotente, único, pero también paternal. Y resulta difícil, por no decir imposible, encontrar tal visión
de Dios en ningún filósofo griego.
-
Escuelas lusfilos6ficas del derecho
Antonio Levi, uno de los más grandes genios de la humanidad. Fue un esc�it?r prolífico, que
escribió más de cien títulos sepa-
rados. Escribió su famosa autobiografía titulada Confesiones. El mismo escribió además un gran
tratado durante un período de 16 años titulado Sobre la Trinidad, meditando sobre este gran mis-
terio de Dios casi diariamente. San Agustín escribió además La Ciudad de Dios, que comenzaba
como una simple y breve res- puesta a la acusación de los paganos de qi1e el cristianismo era el
responsable de la caída de Roma.
En su obra fundamental La Ciudad de Dios, señala que el orden del universo se basa en la ley eterna, que
significa "razón suprema y voluntad de Dios que manda respetar el orden natural y prohíbe per turbarlo", en
tal virtud, el legislador debe basarse en ella, culmina la Patrística. Parte de un concepto de ley eterna,
que, pasada por el filtro racional del hombre, es ley natural. A su vez, las leyes que derivan de ésta son
leyes positivas (Alzamora: 1976).
Conocía n1uy bien a Cicerón. El Hortensia le influye decisi- vamente. Sus filósofos preferidos fueron
Platón y Plotino, aunque conoce mejor a Porfirio, al que también admiró.
San Aaustín defendió la primacía de la voluntad sobre el en- tendimientoº (y, por consiguiente, el
predominio del amor _sobre el conocimiento, de la intuición afectiva sobre los métodos racionales),
la producción de todos o de algun?s conoci�ientos �in e� co.�curso
inicial de las cosas externas o sensibles (teorfa de la 1lumu1a_c1_on), el hilemorfismo universal (todas las
criaturas, in�l.u�o las esp1ntuale�, están compuestas de materia y fo1:ma), la positividad de l� matena ( que
no es pura potencia), la pluralidad de formas subst��c1ales en. el
49
DELGADO¡ Humberto ÑAUPAS PAITAN
Jeslls Josefa PALAOOS VILELA I Hugo E, R<:>MERO
, A. stín define al hombre como un
Al igual que Piar n, Sa 0
o gu El alma, al igual que
d l ntes: al y cuerpo.
e ma .
compuesto de .º� e em l , es la eue define propiamente gi
al
. e a raz n,
d ifica con o -i d .
1 en d r un cuer,
Platón, se . d de razón destina a a re
hombre y es una sustancia ota a a dimensiones distintas: el alma es
C en Platón pertenecen . l po. orno . . ' sede de la
inteligencia; el cuerpo es materia y
inmortal, espiritual Y a que no siempre ocurre. Por culpa
di · 'do por e ama, cosr
1 1
b
de e ser n ser caído, nacido en pecado. Esto
1n�1 1 l h mbre es u
a,e O
del pecad .
o ongm . · l
dif . 1 a con el pensamiento griego: e c omporta-
erenci a ca r . .
marca una 1
. do griego 1 se veía desde el conocimiento, tan-
1
rmento mora en e mun ilib . l f 1· id d
íb orno para encontrar el e qu I no y a e 1c1 a ;
to para crear 1ia iros e . l d
en el pensamiento agustiniano, la moral va unida a la vo unta .
Santo Tomás de Aquino, la más alta cumbre del pensamiento escolástico, fundamentó el Ius naturalismo
cristiano basándose en el pensamiento de Aristóteles. Para Tomás de Aquino, el hombre es un "tertium
quid", una substancia constituida no sólo de alma y de mate- ria prima, sino también de razón o alma
racional (Tamayo, 1992: 74).
Santo Tomás (c. 1225-1274) creó uno de los sistemas filosóficos más completos en la historia del
pensamiento occidental; al modo de una catedral gótica, con su arquitectura elegante y racional, espigada
hacia el cielo, cada concepto está en el lugar que le corresponde, enca- ja perfectamente con los demás, los
soporta, y en su interrelación da lugar a un modelo del mundo pocas veces igualado por otra filosofía.
Claro seguidor de Aristóteles, Santo Tomás logra de un modo sorprendente hacerlo compatible con la
doctrina cristiana razón que sin duda explica el éxito que pronto tuvo en toda la cultura cris- tiana
medieval y moderna. No es menor mérito de Santo Tomás el
eq�ili.brio que pa,rece_ logra� entre la razón y su ejercicio, y la fe y su
practica; los. do� ámbitos le interesaron, aunque, sin duda, el motor de
su extraord1nano esfuerzo f'l 'f' f l . . . .
. 1 oso ico ue a expenencia religiosa que
s empre le acompañó p · ·
i ¡ · d
I fil fí , , · or su re evancia e influencias en la histor a e
i
a oso a y; mas aun por . . . .
' , mostrarnos una posibilidad del pensamien- to acercarse a lo sagrado y
(
absoluto), Santo Tomás es un filósofo
so
-
Escuelas lusfilosóficas del derecho
imprescindible para todo aquel que se atreva a pensar con radicalidad la vida humana y el mundo.
Por lo tant,o para Santo Tomás, el ordenamiento del universo implica la ley divina que se conoce
mediante la revelación, las leyes de orden natural universal y la ley eterna y ley humana (Alzarnora Valdez,
1968: 30). Lo expresado por Santo Tomás tiene su base en el pensamiento aristotélico que Santo Tomás es
el principal represen- tante de la escolástica (Del Vecchio, 1991: 30).
El alma racional no proviene de la concepción ni por gene- ración, sino por creación exnihilo, por Dios.
En consecuencia, si la razón hurnana proviene de la razón divina, de la ley eterna o divina, entonces la ley
humana que procede la ley natural también se deriva de la ley divina.
Para Santo Tomas, el hombre está sujeto a la ley natural, reflejo de la razón divina; la ley humana aplica los
principios de la ley natural; con ayuda de la razón e idea de fin se llega al conocimiento de la ley natural
(Du Pasquier, 1944: 258).
Según Santo Tomás, la razón de la vida es la beatitud, el fin de la actividad humana es el bien común; en
consecuencia, la ley es un precepto de la razón, en busca del bien común. El Derecho se vincula con la
moral y pone en obra la justicia.
Según la_ concepc_ión del Aquinense, el_ pu�bl� ��be obedien�ia í al poder público, en virtud del pactum
subjectionis pacto de SUJe- ción", según el cual el Príncipe g0bierna por voluntad de Dios, pero sobre una
base contractual. No obstante, decía Santo Tomás, si las leyes son injustas el pueblo no está obligado a
ser; si las leyes violan
el mandato divino deben desobedecerse (Du Pasquier, 1944: 260).
Santo Tomás parte del concepto agustiniano de ley eterna (fun- ción gobernadora del orden universal). De
ahí llega a la ley natural, al igual que San Agustín. Los preceptos de la ley natural son autocon- servación
del propio ser, conservación de la especie, vida en sociedad y búsqueda de la verdad. Cualitativamente, hay
que atender a la vera-
51
-
E. ROMERO DELGADO I Humberto fMUPAS PAITAN
Jesús Josefa PALACIOS VILELA I Hugo
El iusnaturalismo cristiano fue innovado por Jos neoesco- lásticos, representado por Francisco de Vitoria y
Francisco Suárez, quienes sostenían que la ley natural es algo objetivo, tiene validez
""universal, pues vale en todos los tiempos y lugares.
Es aquí.donde el derecho, la ley y el castigo son conceptos hon- damente arraigados en la noción de justicia
(Friedrich, 1969: 26).
D) El iusnatu�alis:1110 racio.nalista, de origen protestante, reformista, reemplazo al 1usnaturahsmo cristiano.
Sus máximos re- presentantes fueron Hugo Grocio, Tomás Hobbes Samuel Puffen- dorf, Christian Tornasio,
Christian Wolff, Barba;rac de Lausana,
::;���):ui de Ginebra, Vattel de NeuchateJ (Du Pasquier, op. cit.:
52
Escuelas /usfi/os6ficas del derecho
dicen la naturaleza del hombre, iluminado por la recta razón, genera reglas universales de conducta
(Tamayo, 1993: 76).
. La fiJ0sofía racionalista dominó Europa a partir del Renaci- m1ento: Supone, ante todo, un
cambio de mentalidad. Sus presupues- tos básicos aluden a un principio de necesidad (el universo
tiene una
estructura �ecesaria, esto es, racional), no hay azar ni contingencia (y
por extensión, lo más necesario es la matemática), separación entre filosofía y teología. Se produce
una revalorización de las ciencias na- turales: Kepler, Galileo, Newton, Pascal, Copérnico ... Todo ello
con- tribuye a componer la idea de Progreso.
Hugo Grocio, uno de los más conspicuos representantes del iusnaturalismo racionalista, creador
del Ius Gentium, (Derecho de gentes), publica en 1615, su principal obra titulada: De jure belli ac
pacis (Del Derecho de la guerra y la paz), consagrada al estudio del Derecho y de la sociedad. Para
Grocio el hombre es sociable y racio- nal, por ende, las reglas de la vida que son razonables son
favorables a la vida en sociedad. Es un jurista interesado por la praxis. Equipara el Derecho natural
con la Naturaleza racional ( que en última instancia todavía está en Dios). Además del componente
racional, está el social (sociabilidad); sostiene que el Derecho natural rige aún por encima de los
Estados, es el fundador del moderno derecho de gentes.
Del Derecho natural derivan el deber de respetar los bienes del prójimo, cumplir sus promesas y de
reparar el daño inferido por su culpa, el castigo que deben sufrir los culpables, etc. (Du Pasquier,
1944: 263).
53
, filó f o que los anteriores , es C'O'bl
\Volf ma s s01 , 1
tmte, . bargo entre moral ( ey prece ,
raeieníílista. No separa, sm em '
Derecho (ley permisiva).
• • • t : rman la estructura del Derecho Na
Est s pn nc1 p1 os que r o
0 d bi
· · • utables que no pue en ser cam 1J.aQB '!
· deran preceptos . di · �
mm '
se coDn�l! u-te derecho se reduce a la justicia y no s.e . s�1mgue d
Por ies, .i:.:, • • al 1 t alez h
. l greg a Grocio: Dios crear a n a ur a, a q u . t
mor:al. F ma mente a . p . .
do que tales principios existan entre nosotros (Du asquier, op. cit. ,
E) El iusnaturalismo individualista se desarrolló en el s�¡
XVIII y parte del XIX, con las figuras de John Locke, Montesqu1e
JuanJacobo Rousseau y Manuel Kant.
Con Locke (1632-1704), nace el derecho natural individualis] según el cual los derechos individuales de
la persona deben ser pr, tegidos y respetados por el Estado. En 1690, publica Tratado sobre Gobierno civil,
en el que explica el paso del Estado de la naturale al Estado de la sociedad, no por un pacto entre el
pueblo y el sob rano, sino por un contrato entre los individuos. En este contrato
se enajena todos los derechos naturales, sino solamente la parte ne cesaria al bien común, fin único de
la sociedad. La autoridad polític queda limitada por los derechos individuales, tales como la aplicacié
�stricta y equita.tiva de la ley, el principio de justicia, la prohibición d
impuestos abusivos, etc. (Du Pasquier)
h
. tenor
. a todas
1ngenc1as. Las lsmó m
las contieyes no son· absolutas
.
ten relativas varían de acu d I hi . .
r �r o a a to a, al conteste ge© . G.
eli . . . i • . s n
cree señor de los demás y es más esclavo que ellos (Reusseau; 1984:
157), por lo que aquí el derecho natural y en el trato al hombre, así como la importancia del estado para
tutelarlo.
Decía, pero el estado de naturaleza no podía ser mantenido sin Estado, ya que la. ley del más fuerte no era lo
más justo. Para su protec ción mutua, los hombres están obligados a asociarse. El contrato social es la enajenación
total de cada asociado con todos sus derechos a toda la comunidad. El fin del Estado es el bien común, para lograrlo
basta con cumplir la voluntad general, es decir, la ley que proviene de los ciudada nos elegidos (Du Pasquier,
1944: 269).
La voluntad general no puede errar, no puede ser injusta, puesto que nadie es injusto consigo mismo. El
derecho positivo, decía, no está subordinado a un ideal, sino que realiza automéiicamente la utilidad pública y la
justicia. El pacto social da al Estado un poder absoluto so bre los individuos; sin embargo, los ciudadanos en
calidad de personas tienen un derecho natural que no pueden enajenar, es el derecho a la libertad, sus bienes etc.
Rousseau generó el fetichismo de la ley (Du Pasquier, op. cit., 270).
"El fin de toda asociación política es la conserva ción de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre,
Estos derechos son: la libertad, la propie dad, la seguridad y resistencia a la opresión».
"El principio de toda soberanía reside en la nación». "La libertad consiste en poder hacer todo lo que no
dañe a otro».
5
E. ROMERO DELGADO/ Humberto f4AUPAS PAITAN
Jesús Josefa PALAOOS VILELA / Hugo
El último exponente del iusnaturalismo racionalista �s �anuel Kant, uien fue influido por la revolución
francesa. Kant �stingue el derech� natural y el derecho positivo. Las reglas qu� la razon recono- ce a priori,
aún en ausencia de toda legislación a�t.enor, s�n �atural�s;
en cambio las que emanan del legislador son posinvas. As1 mismo dis- tingue el derecho innato del derecho
adquirido, el primero se resume en la libertad; y el segundo resulta de un acto jurídico.
Si Christian Tomasio separó el derecho de la moral, Kant lo volvió a unir, al plantear: "Ambas se basan
en el carácter absoluto y a priori de la ley moral revelada por la razón práctica: es el imperativo
categórico". Los imperativos de la moral y del derecho coinciden a menudo; una acción es moral si tiene
por móvil la idea del deber. El derecho natural es una acomodación racional de la libertad del sujeto con la
de los demás. El Derecho es el conjunto de condiciones por las cuales el libre arbitrio del uno puede
acordarse con el del otro, según una ley general de libertad (Du Pasquier, 1944: 2 74).
Kant, basándos� en Rousseau, proclama la autoridad de la ley como voluntad colectiva del pueblo, pero
asesta un golpe decisivo al
dere�h� natural �uando sostiene que el regente gobernante es un
O
ser distinto que ejerce el gobierno; si el regente actúa contrariamente
a las leyes, se pueden interponer reclamos, pero no resistencia.
del iusnaturalismo.
e 79'
as consnruciones del Peru,
se nutre
56
-
Escuelas iusfilos6ficas del derecho
1.2.2 El lushistoricismo
Es una corriente iusfilosófica que insurge contra el iusnatura- lismo racionalista. Influido por el
movimiento literario del romanti- cismo, que rechaza la razón, como instrumento de creación estética
y de entender el derecho, exagera la dimensión histórica del hombre. Surge a fines del siglo XVIII y
principios del siglo XIX.
Esta escuela comprende dos variantes: el historicismo románti- co representado por Karl Savigny y el
historicismo filosófico repre- sentado por Schelling y Hegel. El iushistoricismo romántico o escue- la
histórica del derecho de Savigny planteaba que el derecho no nace de la obra del legislador, sino de las
fuerzas internas del Valksgeit, del espíritu del pueblo.
Según Savigny, el derecho como el lenguaje, como la costum- bre, el arte fluye de manera natural del
Volksgeit. No surge de las me- ditaciones racionalistas de los juristas sino del alma nacional. Por esta
razón ningún derecho es semejante a otro, se trata de un proceso espontáneo e insrructivo a través
del cual el Volksgeit crea al derecho. El derecho progresa con el progreso del pueblo, se fortalece con
él y perece con la disolución de la nación (Vargas, 1987: 331).
Savigny y Hegel eran adversarios pero tenían en común el re- chazo al derecho natural. Según Hegel,
el eje del derecho no es la li- bertad humana, sino el Estado. El Estado es así el soporte del espíritu que
se manifiesta a través de la historia universal, cuya antorcha con-
57
-
E ROMERO DELGADO/ Humberto AAUPAS P
Jesús Josefa PALACIOS VILELA I H ugo •
t.2.3. El iu:spositivismo
Hablar acerca del positivismo es referirse a la idea de perfe cionalidad de las relaciones jurídicas,
obt�n�r la �ur�za del Derech
para los positivistas es observarlo como uruco, termino t_otal_dond no existan diferentes matices y la
forma de lograr una ciencia pura:
es apartando la espiritualidad, las creencias religiosa�, el carácte
moral, metafísico y social. Debido a estas características, el posi- tivismo es una corriente
monista no admite el verdadero espíritu de los seres humanos, luego se puede catalogar como
insensible, objetiva y egoísta, el ser humano no es solo norma jurídica, tam- bién es esencia, es
creencia, es cultura, es sentimientos, costumbre, es moral, es ser, es sentir la verdadera realidad
que nos acompaña desde los principios de la existencia, así comenzamos y, por ello, se
debe �espero a la calidad de la naturaleza que es única y preexistente,
superior.
El enfoque positivista como modelo teórico surge en Alema- nia y Francia aproximadamente en
1930, sin embargo, la palabra positiuismo fue creada por Augus- to (1798-1857) en su obra funda-
me�tal: Curso de Filosofía Positiva.
Se�n I� epistemok>gía positivista, la c1e�c1a nace de la observación o
experimentación de los hecho d l . .
aquello que no se d b s, e as expenenc1as sensibles. Tod
· pue o servar a dir · ·
nuento metafísico. ' me , experimentar es conoc
-
Escuelas /usfilosóficas del derecho
El iuspositivisrno reviste dos formas: analítica y sociológica. La primera concibe al derecho como mandato
de la autoridad; y la se- gunda busca los factores sociales que la generan.
La escuela analítica inglesa, desarrollada por J ohn Austin, sos- tiene que el jurista debe estudiar e
investigar al derecho como es, y no como debe ser, como expresión del mandato de la autoridad, el
legislador o juez.
Para averiguar los distintos significados de la expresión po sitivismo jurídico o bien, para establecer
cuáles son las doctrinas centrales del positivismo jurídico, o sea, las que han recibido ma- yor
adhesión de parte de los autores calificados normalmente de positivistas, nada mejor, posiblemente,
que recurrir a la obra de autores como Alf Ross, Norberto Bobbio y Herbert Hart, quie- nes son
considerados comúnmente, en algún sentido, o en más de algún sentido, positivistas.
Examinaremos también el pensa- miento de Ronald Dworkin, sobre el particular, aunque no
desde luego, como otro autor a quien pueda considerarse propiamente posiuvista,
De acuerdo con Norberto Bobbio (1965: 74, 75, 104), son tres los aspectos que hay que contemplar y
distinguir al abordar el estudio del positivismo jurídico.
El derecho positivo es el conjunto de normas emanadas de la au- �
toridad competente y promulgadas de acuerdo con el procedimien- to de creación del Derecho
imperante en una nación determinada.
En cuanto a Alf Ross, este distingue seis tesis centrales o prin- cipales del positivismo jurídico, a saber:
Según el jurista escandinavo, no existe conexión necesaria entre el derecho que es y el derecho que deba
ser. Esto quiere decir que afirmar que algún derecho es, no significa sostener que ese mismo
59
té•
. derecho y moral, o sea, la distineii ,
6
� � ;n endtrehablar acerca del derecho: el derecho o OS �trntOS e
hl aerecio que debe ser. . , .
. im,perativista de las normas jurídicas, o s
La ooncepc 6n
i las ' · 6 d ·
. . d u ormas urídicas cons sten en r enes
1
e n i un
convicc16n e q . 1· 1 1 . 1 d
tidas por unos seres hu��os (en sentido amp 10, os egis a ores
otros seres humanos (subditos).
La idea de que el derecho es un co.njunto de ?�rmas que se ªf
can por medio de la fuerza: l� concepc1?n mecamcista de la funci6
judicial y la idea de q1:1e los Jueces aplican derecho, pero no ere derecho.
La idea de que rede ordenamientc jurídico debe ser obedecid. y la negación de la existeñcia del derecho
natural como un dereclí anterior y superior al derecho p0sitivo.
La idea de que no existe conexión necesaria entre derecho moral, o sea, entre el derecho que es y el
derecho que debe ser.
-
La idea de que los juicios morales o juicios de valor, no:a,J!edi
ser demostrades racionalmente.
Esta corriente ius filosófica se nutre del pensamiento de Karl Marx, del materialismo histórico que sostiene,
entre otros postula- dos, que el conocimiento nace de la práctica social para formar las teorías y luego vuelve
a la práctica para verificar si la teoría es verda- dera o falsa.
En cuanto a la teoría del derecho afirma que el Estado y el de- recho son fenómenos de la superestructura,
derivados del modo de producción y sobre todo de las relaciones sociales de producción. En otras palabras,
sostiene que el derecho, como el conjunto de normas
dictadas por el Estado, responde a las necesidades de la clase domi-c\-a�c
nante que posee los medios de producción y le sirve para reproducir el modo de producción y defenderlo,
de los enemigos del sistema. Según el iusmarxismo el derecho no es la voluntad general de la socie- dad sino la
voluntad de una clase dominante. Por ende -dicen- es una ilusión creer que el derecho se ha hecho para
defender los derechos de las clases oprimidas.
-
r;,tC:IJ.l¡.,IJ'"
. ue el derecho y el Estado ten
�smo sobs�1enelna qociedad de clases antagónicas, co
� :; 'entraS su sista · " la
� , . � e arecerán con el comun smo: .•. et:q,p
ro desa i
él soctalismo, P l . P tendrá que desaparecer .1 y el Estado des
dominio de pro etarzauo 1 , t: .J
pre b 'é · itablemente Jrá a ocupar un puesto, segun 1,-asi
re c e r á tsm n meo d 'al lado de la rueca y del hach
E n g e l s, uen tz' m'ledades an o""
museo e
�.
bronce'" (Alzamora, 1987: 335) ·
Esta corriente ha sido sostenida por Hans Kelsen, en su oh titulada Teoría Pura del Dereeho, quien inicia
la construcción de teoría con la distinción de dos. mundos del ser y del deber ser. Se ' Kelsen, el derecho
debe estudiarse despojado de toda consideració política, moral, sociológica, p,s·icológica o teológica;
debe esrudiad como debe ser, no como es, sin cenraminarse de ninguna ideolo l. y sin considerar el
problema de la justicia, que es un ideal irracion; Kelsen llevó a cabo su producción bibliográfica a lo largo
de 70 año sometiéndola permanentemeate a una rigurosa revisión autocrític por ello, quien pretendía
exponer su pensamiento dentro de ese tÓR
co s� enfrentaba a la dificultad de establecer el modo de fijarlo o sis
pref1er� de e�ponerlo, por lo que ha sido objeto de repetidas críti
y cuestionanuentos.
La naturaleza se inserta l d
cho se insena en el mu.ndo def� eb rnun o del ser, en c�mbio, el
cho antecedente e di . , e er ser. Sus normas vinculan;
O u
on c n co
io n n el b El
e er ser. concepto cent
a
Escuelas /ustilos6ficas del derecho
la ciencia del Derecho, la norma, es considerada como un juicio o proposición hipotética, que tiene un
carácter coactivo. Las normas de derecho forman un ordena- miento jurídico, una estructura jerarquizada,
dentro del cual una norma inferior funda su validez, en la inmediata superior y así su-
cesivamente, hasta Llegar a la norma fundamental, que es la constitu- ción (Alzamora, 1987: 337).
Para Kelsea, el orden jurídico se identifica con el Estado. Dice que el Estado es la personificación del orden
jurídico nacional. Por otro lado, afirma que la persona no es más que un haz de normas, que señalan deberes y
derechos, y que la persona jurídica es el orden jurí- dico parcial al cual el orden jurídico total, el Estado, señala
asimismo deberes y derechos, (Alzamora, ibid).
La Teoría Pura del Derecho es una teoría del derecho positivo en general y no de un derecho en particular. Es
una teoría general del derecho y no una interpretación de tal o cual orden jurídico, nacional o internacional
(Kelsen, 1989: 15). Sostiene Kelsen con mucho én- fasis que es una ciencia del derecho y no una política
jurídica; por lo tanto, al calificar como teoría pura indica que como ciencia solo tiene por único objeto al
derecho e ignore todo lo ciue no corresponda es- trictamente a su definición.
La obra de Kelsen extirpa del análisis científico toda noción aje- na a la producción jurídica (meta jurídica)
creada mediante medios, procedimental y formalmente, establecidos corno la ley y los actos
administrativos. Los móviles de la Teoría Pura del Derecho son, en primer lugar, la cientificación del
estudio del derecho y la desideolo- gización del derecho.
Por otra parte, Kelsen sustenta un ordenamiento jurídico con hase en la jerarquía normativa (toda norma
obtiene su vigencia de una
63
-
n.� o I'.
on.stituci6n tiene aúd
r.:.&....:J>: iundante Básica:
Q'T'lf/Mí
o 6m.o
• J 1• ale 110r tener un contenido de,
otma JUnaica no V r .t; . ·.di. d .
l contenido pue a tnjertrse, metu
' ,; nodva � polr.6q�e sude una norma fundamental básiei.
ento de uctzvo gico, . d. .
. hb ·¿0 producida de determina a manera, sup�!S�1 sino �or a herbs� sido pr@ducida de la
manera determin
úl.tzma instancia, por a ll 'l
a fiundante básica presupuesta. Por e o, y so o por e·
por una norm 205)
pertenece la norma al orden jurídica" (Kelsen, 1993: .
Para Kelsen, la justicia es tan solo un "bello sueño de la h nidad", pues no podemos saber lo que es
ni podremos saberlo nu (Kauímann, 1992: 122).
Podemos afirmar que la Teoría Pura del Derecho tiene co principio fundamental de su método
eliminar todos los elemen que le son extraños. Para Kelsen, una ciencia del derecho o ética cie tífica
como la llamaba, solo puede tener por objeto el derecho po tivo o una moral positiva; sin embargo,
tal como lo sostiene Traz nies, muchas veces la ley es solo un marco de referencia, y este mañ de
referencia se encuentra vacío en su interior: es el intérprete qui debe llenarlo creando en cierta forma
derecho (Trazegnies, 1991: 8
es el perito de peritos quien crea derecho.
�sel ?erecho el estudio de los comportamientos efectivos los sujetos Jurídicos, y cómo estos
sujetos actúan socialmente
� �erecho prec�sam,ente uno de los medios de organizar la socie
o olilo contrano solo sería una utopía jurídica. Ya Aristóteles o
d
e re eve esta facultad O • · d l . .a;¡
s sen ento o
sto y de lo injust
iderand 1 d tuni e Ju o, t
1::::�le�
010 como e caráct fund al
frente a otras es · . er · ament Y específico del ho
es la naturaleza Y, esto es lo que le diferencia, p ,
. n amento del derecho.
�nsÓM. g '.Kelsen di d .r.
ra e� en erender y soste.,9e
a:>':�,eij� e !as �o�as ¡e e .
•
Escuelas lusfilos6ficas del derecho
La palabra exegético es un concepto que involucra una interpre- tación crítica y completa de
un texto, especialmente religioso, como el Antiguo y Nuevo Testamento, el Talmud, el
Corán, etc. Un exé- geta es un individuo que practica esta disciplina, y la forma adjetiva
es exegética.
La palabra exégesis significa "extraer el significado de un texto dado". La exégesis suele ser
contrastada con la Exégesis que significa "insertar las interpretaciones personales en un texto
dado". En gene-
ral, la exégesis presupone un intento de ver el texto objetivamente, mientras que eiségesis
implica una visión más subjetiva En el campo jurídico, la exégesis es uno de los métodos de
hermenéutica jurídica que tuvo su auge con el Código napoleónico.
65
DELGADO I Humberto f4AUPAS PAnl
VfLEI.A I Hugo E. ROMERO
JesdsJosefa PALAOOS 1 ,
fue onocida como a razón ese
C
un sacro d obra
a
emper ºl9)u
(Merryman� 2011: .
La escuela exegética
surge en Francia a raíz y con . .
motivo de la publicación del Code y se mantiene durante el siglo XIX.
Sus principales representantes son Bonnecase, Delvicourt, Toullier, Du- ranton, Baudry- Lacantinerie, entre otros. Su
metodología es la fe en el hombre como portador de la razón, y la fe en el poder omnímoda del legislador en
cuanto le es dado transformar la razón en ley escrita e igual para todos, la verdadera causa determinante del Código.
La Escuela de la Exégesis se basa en que la interpretación jurídica debe necesariamente consistir en la consulta de la ley
como fuente única y exclusiva del De- recho, sosteniendo los exegetas que el Derecho es la ley.
- -
tad;Ja regulación de la familia. Como consecuencia deda.expffia1 de este código, surge la escuela de la
exégesis.
La expedición del código francés de 1804 hizo surgir nueva- mente el método de las glosas o
exégesis, antiguamente empleado en la interpretación del hábeas juiis ciuilis, Esto representa justa-
mente un retroceso en la relación con el estado de la ciencia ju- rídica, especialmente con los
progresos alcanzados durante los siglos XVII y XVIII.
El método de la exégesis, como su nombre lo indica, consiste en conocer el código civil, por las
mismas palabras y proposiciones empleadas en su redacción, tan es así que un abogado francés de la
época sostuvo: "No se nada de derecho civil; sólo conozco el Código Napoleónico (Merryman, 2011:
63).
En la escuela exegética ley debe interpretarse analizando cui- dadosamente las palabras empleadas en
la redacción de los artículos. También la enseñanza del derecho civil en las facultades debe cons- tituir
en la exégesis de los artículos, en el mismo orden en que se encuentran redactados.
Los jueces deben ampliar rigurosamente el código; del tenor literal de cada artículo debe extraerse la
solución que demandan los casos objeto de litigio.
Aunque la escuela de la exégesis es propia de Francia, su méto- do sirvió de modelo, y el ejemplo fue
seguido por doquier, aparecien- do exegetas a medida que se difundía el derecho codificado, reflejo del
positivismo. Las características de esta escuela son las siguientes:
l. Elderecho positivo es todo y todo el derecho positivo, consti... tuido por la ley está.
61
ERO DELGADO I HumbertO AAUPAS PAITAN
-
Escuelas iusfilosóficas del derecho
podían comprarse, venderse y heredarse. El pr?pio Monte��ieu he- redó tal cargo que conservó
durante un decenio y lo vendió. Con la Revolución Francesa cayo la aristocracia y con ella la
aristocracia de las togas (Merryman, 2011; 40). Surgió el interés y obligación por parte de los
jueces de motivar con fundamentos de hecho y de de- recho cada una de sus decisiones en un
caso determinado, constitu- yendo esto un reflejo plausible de la lógica jurídica como sistema de
razonamiento, quedando atrás el método exegético.
Con la evolución de la metódica quedaba atrás lo que se sinte- rizaba: "no sé nada sobre derecho
civil solo conozco el Código Na- poleónico"; lo que ahora podemos decir conozco no solo el
Código Civil, conozco el derecho.
Para dar un concepto exacto del pragmatismo, preciso es recor- dar la teoría de la ciencia
denominada Epistemología, y su análisis del conocimiento, Resúmase ésta en saber si detrás de
nuestros concep- tos, de nuestras ideas, hay algo de real; luego, en saber determinar lo que hay de
real detrás de nuestras percepciones o conceptos.
Sostiene Johannes Hessen, que el verdadero fundador del prag- matismo es el filósofo americano
William James, del cual procede también el nombre "pragtnatismo" el cual el verdadero
significado es, útil, valioso, fomentador de la vida (Hessen, 2006: 36).
Por lo tanto en el hombre se dan dos fuentes de conocimien- to: el de los hechos materiales que
son objeto de la percepción de nuestros sentidos (ya sean hechos materiales del mundo físico,
seres vivientes o hechos sociales), y el conocimiento de los conceptos y de las ideas, de realidad
hipotética, porque no caen bajo la observación de los sentidos; esto es, lo que ocupa a la
inteligencia, y no correspon- de a la observación directa.
Se incluyen en este segundo orden y caen dentro de él: el concepto de causa primera, el
de finalidad, etc., ideas de orden
69
i1.qtt�e aa:n :en e1 esp'ititru, pero sin correspó:m
rr:....,,,��a , erior.
ºEs los conceptos subjetivos son reales? tEs que los fen,
;. · ·que perceptibles son reales] Fil0sofos hubo que negat
nos ooJenvos . . ibl
cualidad de reales a los fenó1I1en0s obJet1vos fercept1 es, pero es
gaci6n ha sido desechada por todos, en todo tiempo, ya que los fenó nos que los físicos y biólogos constatan son
reales, o todo 5?cede.co si lo fueran. Los filósofos que discuten lo que se ve en la realidad pierd
el tiempo. No hay hecho censtatable por un físico que no sea real.
Pero las ideas de causa final y otros conceptos de orden m tafísico, como los de derecho subjetivo y de
sujeto de derecho, n corresponden a la percepción de los sentidos, sino a la del espíri
y desde que los hombres han reflexionado si detrás de los concepto existe una realidad, éste ha sido el objeto
de todas las filosofías des las indias de los Vedas hasta el siglo actual. Y se discutirá rnient existan los
hombres.
Toda la doctrina pragmatista puede resumirse en esto: un co c�pto responde. a una realidad en la medida
en que tiene una efic
cía moral y so.c1al; y como necesariamente hay una escala de valor
morales y sociales, hay también grados correspondientes d d
conceptual Es d · . e ver a
. :c , un pensam ento es verdad -al decir d
ir i e Boll
en Les valeurs sociales, un concepto 1 . .g
0
social y moral. es si responde a una necesi
Willi
, arn James dice que la verd d
Tyor numero de satisfaccion ª1 es la que nos proporcio
e. dosa para ser creída· no h es; es e nombre de la idea más pr
or en del · '
responde pensanuemo. Carácter
ay, pues nad ,
é;.
a mas �ue lo ventajoso
r ª nuestras ideas. llllln ª toda idea verdadera
. ..
"º
Escuelas lusfilos6ticas del derecho
Dewey, jefe de la escuela de Chicago, afirma que el conocimien- to tiene un carácter fundamentalmente
práctico. El pensamiento no es una actividad independiente, sino un modo especial de la activi- dad
general. La idea no es más que hipótesis sobre la posibilidad de un cierto cambio, un programa de
conducta, un plan determinado de modificación. Es verdadera si esta modificación se realiza por la
práctica de la idea misma. La idea conduce a una realidad no percibi- da. Cuando la idea conduce al
resultado proyectado, se dice que está acorde con la realidad,
Schiller, de Oxford, ha dado a la doctrina su entero desenvolvi- miento, y dice que una afirmación es
tenida por verdadera si satisface el deseo que ha suscitado su busca; por falsa, si le contraría. La verdad
de una afirmación se juzga por el valor de sus consecuencias o resul- tados. Las consecuencias
verificadoras son consecuencias humanas y prácticas; de una manera general, la verdad aparece corno
no siendo otra cosa que el valor de un cierto producto humano. Hay una jerar- quía de verdades;
pero, de arriba a abajo de la escala, esta noción no se ha caracterizado de otro modo que por
términos de satisfacción humana, adquirida al precio de esfuerzos humanos.
Por lo tanto, sostiene Hessen, que el error primordial del prag- matismo consiste en pasar por alto la
esfera lógica, el ignorar el valor intrínseco del pensamiento humano (Hessen, 2006: 38). En William
James, para quien lo verdadero es lo ventajoso (es decir, lo que resulta práctico o satisfactorio), si algo
no es útil lo descarta.
Por lo tanto, desde este punto de vista, nos dice Ramos Suyo, según los pragmáticos, lo verdadero
significa útil, valioso, significa- dor de la vida. Según este concepto, el hombre no es, en primer térmi-
no, un ser teórico o pensante, sino un ser práctico un ser de voluntad Y de acción (Ramos, 2008: 254).
Si bien es cierto nuestra sociedad en cuanto estamento en vía de progreso, requiere hombres prácticos
que promuevan obras que sean
en bien, tanto del individuo como de la sociedad, que sea el hombre
1
ERO DELGADO I Humberto �AUPAS PA
JimJosefi PALACIOSVILELA I Hugo E. ROM
no sea desplazado o reempla
aut supere Y b d d
el que produce Y se · rto que no de emos u ar de
. . también es c1e . . li
á
P m qwna, bié
or una
. dd iere hombres teóricos mte gentes, q
requ
tam I n 1 . , .
nuestra socie a fl id d pensamiento, lógico y pracnco, un dese
en su m ez e l
mantengan servación de su cu cura y no en noinbr
al pueblo en 1 a con . d , . .
de 11evar to de descarte s n o pr ct cos s no nos
. . d b ie ie a i i
de la pract1c1da seamos o J
sirve, tírelo.
al derecho con la eficacia normativa, con la fuerza estatal o con la probabilidad asociada a las
decisiones judiciales .. El rea_lis�o. jurídi-
co comparte con las diferentes corrientes del realismo filosofico una consideración unitaria de la ciencia
y la filosofía, el uso del análisis como método, el pluralismo como metafísica, así como una visión del
mundo naturalista y antiidealista. El realismo jurídico se desarrolla especialmente en el siglo XX, a raíz
de la revuelta contra el formalis- mo c?nceptual que había caracterizado a la ciencia jurídica del sigle
anterior.
. .�l realismo jurídico se considera una doctrina filosófica que identifica al derecho con la eficacia
normativa, con la fuerza estatal o con la probabilidad asociada a las decisiones judiciales.
�ara los realistas jurídicos, el derecho no está formado por enunciados con contenido ideal acerca
de lo bli . .
por las reglas realmente observadas por la so�:� e� o _ igatono, sino
la autoridad estatal Esto su . l a o impuestas por segund , . · . pone
que e concepto de validez pasa a un
o terrnino, mientras que el co d . . f .
convie ncepro v genc a ( e cac a) se
ne en piedr d e a angu ar e conocinuento i i i i l ere o.
La función jurisdiccional re
I 1 de d ch
72
-
Escuelas iusfilos6ficas del derecho
El realismo jurídico es una doctrina filosófica que identifica al derecho con la eficacia normativa, con la fuerza
estatal o con la proba- bilidad asociada a las decisiones judiciales. Para los realistas jurídicos, el derecho no
está formado por enunciados con contenido ideal acerca de lo que es obligatorio, sino por las reglas
realmente observadas por la sociedad o impuestas por la autoridad estatal (Torres, 2008: 594).
El realismo clásico de los sofistas griegos, la escuela del realis- mo jurídico norteamericano, la escuela
escandinava y el realismo de la interpretación jurídica del francés Michel Troper,
• Indeterminación del derecho. L0s realistas suelen creer que el derecho positivo (las leyes y los
precedentes obligatorios) no determinan las verdaderas soluciones a los casos.
• Enfoque interdisciplinario. Muchos realistas jurídicos se han interesado en los estudios estadísticos
(Holmes), sociológicos (Ross), antropológicos (Llewellyn y su libro The Cheyenne Way), entre otros.
• Enfoque instrumentalista. Los realistas creen que el derecho sirve o debe servir como instrumento
para alcanzar propósitos sociales. -- .··r,;;>1)(>'• .:-., -5 .;>r�<) -
M11l'c/1,) V.,)t,D� ¡
La tesis tridimensional del derecho, sostenida por Fernando Sessarego con su tesis iusfilosófica "Bosquejo
para una determinación ontológica del derecho" (1950), en la cual enerva al "hecho, valor y norma" y que
posterjorrnente por el jurista de nota Miguel Reale, toma y concibe al fenómeno jurídico desde el punto
de vista de tres dimensiones, las cuales son fáctica, normativa y axiológica.
3
La dimensión axiológica es la que concibe al derecho come
valo�, port�dor y garantizador de otros valores superiores. Detrás d
la existencia de las normas jurídicas, y como razón de su obligatorie
dad, se encuentran los valores que necesariamente son 'd por todo derecho.
persegu1 o
DEONTOl.OGiA
VALOR
QIOSfOl,OQA
NORMA
• Al derecho como valor que surge, de su sola presencia en la sociedad, como generador de valores jurídicos
con carácter ins- trumental (Orden, seguridad e igualdad).
Dimensión fáctica, manifestada como un hecho social, esta di- mensión observa al Derecho como un acontecer que se
presenta de manera cotidiana en la vida de las personas, a este fenómeno se le conoce como "la omnipresencia del
Derecho".
De igual forma, al ser un fenómeno social, el Derecho forzosa- mente se encuentra interrelacionado con los demás
fenómenos que podemos encontrar dentro de la vida comunitaria, como son los fe- nómenos económicos y políticos.
Dentro de esta dimensión fáctica, se puede estudiar al fenóme- no jurídico en dos ámbitos: dentro del mismo
Derecho y desde el punto de vista de otras ciencias sociales.
Por lo tanto, expresa Reale, que el derecho es una realización ordenada y garantizada del bien común en una
estructura tridimen- sional bilateral atributiva. O en forma analítica que el Derecho es la ordenación heterónoma,
coercible y bilateral atributiva de las rela- ciones de convivencia según una integración normativa de hecho y
valores (Reale, 1984: 71).
La teoría tridimensional del derecho enfoca al derecho no como una simple aplicación de la norma. Va mas allá: el mundo
macr��
ta a la norma, el hecho y el valor, aspectos relevantes que no an
faltar en un verdadero jurista.
m\i2.f10. bl :íUiología Jurídica . , .
. . . nal ver en la justicia el valor jurídice p0
Ha sido tradicto . , . 479) desde este punto de
len&ia ecasens . 1 61 .
y el principal (R , .
. · ifica tratado de los valores, dettv
camente, s gn .
Etimoló
gi i . di 1
'egos· Axios que signifi a igno, que va e, que ti
'
dos vaca bles g
n · .
peso; y Logos que significa estudio trata o.
En nuestro caso, a la Axiología le debemos agregar el vocab Jurídica, ya que se trata del análisis de los valores
jurídicos, p@r tant podemos definir que la Axiología Jurídica es aquella parte de la Fil sofía del Derecho que
estudia los valores jurídicos, dentro de aquell encontramos la justicia, el orden, la paz, la seguridad, el bien comñ
De éstos la justicia es el valor jurídico por excelencia y de cuya el boración depende la realización de otros
valores jurídicos, por e razón, a la Axiología Jurídica se le denomina Teoría de la Justicia.
ju�ti�ia se encuentra e� la �onstante búsqueda de la composición
mo�ca de l�s v��res Jurídicos: "Cada época histórica tiene su ima�
o su idea de justicie, imagen que depende de la escala de valores do
nantes en las respectivas sociedades, pero en ninguna de ellas se encu tra toda la justicia, �e la misma manera que la
más justa de las senten
no agota todas las virtudes de lo justo" (Reale, 1979: 282).
trata t��logí� Jtdi� es I� ra'.11� de la filosofía del Derecho
les sean los valor e oshv ores Jundicos, es decir, dilucida sobre
res que aran
1
Primarán a la hora d b correcto un modelo de Derecho
1 O
J
valores del Derecho e � �rar aplicar el Derecho. De todo
ta .\Illponancia que mas importante es el de "justicia". Tie
com.o�eoría de laJusr . o s autores designan a la Axiología J
c 1a .
Escuelas lustilos6ficas del derecho
Conocida también como Teo- ría del Derecho Justo, es una parte
de la Filosofía Jurídica que procura
descubrir los valores en los cuales se
debe inspirar el orden jurídico posi- tivo, dilucidando un modelo que pri- mará, una lisa Teoría de la
Justicia.
Por otra parte, con respecto al concepto de ''Fines del Dere- cho", se prefiere el enunciado "Valoración
Jurídica", separando los conceptos de valor y bien. Se puede incluir entonces los conceptos: justicia, bien
común y seguridad jurídica como fines del Derecho o como valoración jurídica.
Los operadores de la justicia como los magistrados, fiscales, abogados, etc., son los que en su diario
quehacer aplican el ejercicio de la axiología jurídica, como por ejemplo, el juez al dictar su senten- cia o
emitir los autos; y los abogados al defender a sus patrocinados mediante sus escritos.
El juez sabe y acepta que su función central es hacer justicia a las partes involucradas en la
controversia, por lo que su sentencia se convierte en una suerte de notificación a la comunidad de la
acti- tud que los jueces deberían de tomar cuando surja un conflicto similar. La axiología jurídica debería de
imponer aJ juez el deber de dictar una
sentencia que contemple la preservación del orden y la seguridad, el po-
der y la paz y especialmente la justicia como valor jurídico principal.
77
-
I1rel dei�
0
propiedades sino objetó e
n��eran eales v de los ideales. Dent 10 ,
O opJetos r 1 • dl .
filor se lialla fuera del espacio y e tiempo. E
to estroctible.
' � ,, íurídica es el enjuiciamiento crítico del derec
1
.. dJ
Axio ogia d dsistema
eterminado
d l
e va ores; pero ta
bé
i en
ro
81nvo es e un . . ,_ . dif .
'ó · nal y análisis crítico de los erent es siste mas de
frontac1 n rac1 0 . , .
es decir, dilucida cuáles son los valores que harán correcto un mod de derecho que p�mar� a la hora
de elaborar o aplicar el derec
porque como sostiene Piero Calamandrei. "Ama d . d la
hum d · emasia o espe
ana para no etenerse en el umbral de la crueldad".
Define al Derecho como "conducta en interferencia inter- subjetiva", niega la tradicional identidad
kelseniana entre derecho
y norma, y establece como axioma jurídico de la libertad que "Todo TJ.,r'j,c<
lo que no está prohibido está jurídicamente permitido". Finalmente, establece que la norma hipotética
fundamental que sostiene a todo ordenamiento jurídico tiene apoyo en el estilo de pensar propio de
jurista.
g) Las normas jurídicas imputan sanciones y son juicios disyunti- vos, diferenciándose de Hans Kelsen que
entendía que la norma era un juicio hipotético.
La Teoría ego lógica es un desarrollo del derecho basado en la fe- nomenología crítica de Edmund Husserl y el
existencialismo de Mar- tín Heidegger. Si bien encuentra apoyaturas en el criticismo kantiano, finalmente radica
todo su sustento en la fenomenología.
Lo "Egológico" se trata de un vocablo que el autor explica en un trabajo anterior "La Teoría Egológica del
Derecho. Su problema y sus problemas". Para Husserl, fenomenología significa la fenomenaliza-
79
-
Jesús Josefa PALACIOS VILELA I Hugo E. ROMERO DELGADO I Humberto ÑAUPAS PAITÁN
ción del ser de los entes. En forma similar, egología, en la teoría ego- lógica _del derecho, está significando la egolizació11 �el log�s jurídico,
es d_ec_1r, la egolización del ser jurídico (dada la equ1valen�1a fenorne,
nolog1ca entre el lagos y el ser). y corno el ego de que all1 :: habla es
el ego trascendental de la acción el "yo actúo" de coda aceren en vez del "yo pienso" de todo juicio el "yo actúo" de la ccndccra en vez
del "yo · "d 1 · ' did · ií
f pi e�so e i ntelecto, co n egología hemos po o si gni icar la
enomenalización como conducta del ser jurídico.