Proyecto Transversal 4to Sem 2022-A
Proyecto Transversal 4to Sem 2022-A
Proyecto Transversal 4to Sem 2022-A
PROYECTO TRANSVERSAL:
CUIDA TU ENTORNO
Cuarto Semestre
Proyecto transversal integrador: “Cuida tu entorno”
El Cuerpo Colegiado de Jefaturas de Materia ha diseñado el siguiente proyecto transversal integrador con la participación
de:
Matemáticas IV,
Biología II,
Literatura II,
Inglés IV,
Historia de México II y,
Paraescolares Artísticas: Teatro IV y Artes Plásticas IV.
Semestre: 4°.
Periodo: 2022-A.
Periodo Parcial: Tercero.
Producto integrador
Cómic con personajes que se derivan del dominio eukarya y abordan problemáticas relacionadas con su sobrevivencia,
cuya difusión se hará mediante una representación escénica.
Ficha técnica con la representación de una función (tabular, expresión analítica, sagital, etc.), para la
asignatura de Matemáticas IV de acuerdo con las especificaciones de la jefatura de materia.
Ficha técnica sobre un personaje del cómic, para la asignatura de Inglés IV de acuerdo con las
especificaciones de la jefatura de materia.
Ficha técnica de una cronología presidencial desde 1940 a la fecha, para la asignatura de Historia de
México II de acuerdo con las especificaciones de la jefatura de materia.
Contraportada con lo siguiente: fuentes de información, (mínimo una por asignatura), los créditos del cómic
(nombre de los integrantes del equipo).
Encuadernado: engrapado y asegurado con cinta adhesiva o cosido.
Utilizar bocadillos y carteleras (ver Glosario) con textos breves, onomatopeyas que no rebasen el 20% del
contenido del cómic. Evitar el uso de lenguaje soez, ofensivo y discriminatorio.
Deberá ilustrarse a color usando cualquier medio pertinente a la superficie y/o en su caso, técnicas como el
collage o software con recursos multimedia de acuerdo a las especificaciones de los docentes de las
Paraescolares Artísticas (ver Anexo 2).
Criterio de aplicación: El número de los integrantes de cada equipo quedará a criterio y consenso de los docentes de
las asignaturas correspondientes.
Evaluación: La entrega del cómic podrá ser de manera electrónica o física dependiendo de las condiciones sanitarias de
cada plantel. El cómic recibe un porcentaje de evaluación que será considerado en el Campus Virtual institucional.
Las siguientes comisiones quedan como una sugerencia para los docentes que pueden
realizarse o adaptarse dependiendo de las circunstancias sanitarias y locales.
Los docentes de Biología II, Historia de México II y Los estudiantes que integran esta comisión deben:
Matemáticas IV guían a los equipos en la selección
de la información de su asignatura con relación a la Coordinar con el docente de la asignatura por lo menos dos
problemática seleccionada, para la elaboración del sesiones presenciales y/o virtuales para revisión de la
proyecto transversal integrador, además deben: información acopiada, con el objetivo de cuidar su validez,
autenticidad y pertinencia;
Revisar al equipo la selección de la respetar el periodo de acopio y las fechas de entrega de la
información, observando que se apegue a información establecidos por los docentes y
los saberes teóricos de sus asignaturas con estar al pendiente de cualquier información que se requiera
el objeto de mejorarla, en caso de ser durante el desarrollo del cómic, con el objetivo de cubrir
posible. alguna solicitud o requerimiento de información.
El docente de Literatura II proporciona la información y Los estudiantes que integran esta comisión realizan los
orientación necesaria a los estudiantes para la redacción trabajos de validación y revisión a partir del resultado del
del relato en el que se basará el cómic, la elaboración del análisis de contenido, además deben:
guion y la construcción del borrador del cómic (ver Anexo
1), además debe: Realizar modificaciones al material diseñado,
cuando sea necesario, de aspectos relacionados
Supervisar la construcción del guion y retroalimentar con la gráfica, el contenido, el lenguaje y las
los avances; expresiones utilizadas en la narración del texto y
guiar la construcción del borrador del cómic trazar un plan para la revisión y procurar apegarse
(carteleras, onomatopeyas y bocadillos, ver Anexo 1) a él, lo que ayudará a crear metas fáciles de
y determinar las fechas de entrega de los puntos de obtener por cada sesión de revisión.
la redacción del relato, la elaboración del guion y
construcción del borrador del cómic, conforme los
pasos que ha indicado previamente.
Los docentes de Inglés IV, Matemáticas IV e Historia de Los estudiantes que integran esta comisión realizan
México II supervisan y organizan a los equipos de trabajo dibujos, imágenes, pinturas o diagramas (de manera física
para que lleven a cabo la ilustración y el armado final del o digital) para comunicar ideas o información de forma
cómic usando el borrador elaborado en Literatura II: visual para ilustrar el cómic (ver Anexo 2):
Guiar la ilustración y el armado de acuerdo a las Utilizar la información que investigaron ya validada
indicaciones establecidas en los elementos mínimos y revisada antes de empezar a esbozar sus ideas;
del cómic y preparar un guión gráfico, con base en las
verificar los avances y retroalimentar solo en lo indicaciones de los docentes de Literatura II;
relacionado a su asignatura, en caso de hacer encargarse de que las herramientas necesarias
observaciones relacionadas con el trabajo al interior para la ilustración estén a disposición del equipo,
de otra deberán comunicarlo al docente pertinente. sin olvidar que la responsabilidad económica es de
todos los integrantes y
supervisar que las ilustraciones cumplan con los
requerimientos establecidos y que sean originales.
Los docentes de las Paraescolares Artísticas de Teatro y Los estudiantes que integran esta comisión deben liderar
Artes Plásticas son responsables de gestionar, desde sus el trabajo de la representación escénica, involucrando en
disciplinas, las actividades que emprendan los estudiantes lo posible al resto de sus compañeros:
para realizar la representación escénica del cómic que Realizar la representación escénica del cómic
trabajan en el proyecto transversal integrador; deben como estrategia de difusión del proyecto
propiciar espacios de discusión donde los estudiantes, a transversal integrador de su equipo y
partir de las habilidades adquiridas y los nuevos utilizar sus habilidades previas y los nuevos
aprendizajes, puedan utilizar el lenguaje artístico donde aprendizajes para la representación conforme las
están inmersos para comunicar a la población en general la siguientes orientaciones.
importancia del cuidado del entorno, a partir de los Artes plásticas
componentes del dominio eukarya. Presentar, mediante el uso de técnicas de
En los planteles donde no se oferte ninguna de estas impresión y con cualquier material, los personajes
Paraescolares Artísticas la difusión del proyecto quedará a o cualquier motivo del cómic durante la
cargo de los docentes de Literatura II mediante la representación escénica.
socialización virtual del cómic. Teatro
Construir, a partir del cómic, el libreto para una
representación escénica de 120 a 180 segundos
grabada en video. Debe mantener el sentido del
cómic en la construcción de los personajes e
incluir recursos lumínicos y sonoros (pueden hacer
un trabajo interdisciplinario con las otras
Paraescolares Artísticas que se imparten en el
plantel).
Historia de
Fecha Biología II Matemáticas IV Inglés IV Literatura II Paraescolares
México II Artísticas
Mayo 1. Investigación. 1. Investigación. 1. Investigación.
Socialización y espacio Socialización y espacio Socialización y espacio Socialización y espacio Socialización y espacio Socialización y espacio
24-25 para el diálogo. para el diálogo. para el diálogo. para el diálogo. para el diálogo. para el diálogo.
2. Selección del 2. Selección del
problema situado. problema situado.
26-27 3. Selección de la 3. Selección de la 3. Selección de la
información. información. información.
Espacio para el diálogo. Espacio para el diálogo. Espacio para el diálogo. Espacio para el diálogo. Espacio para el diálogo. Espacio para el diálogo.
2. Selección del 2. Selección del
problema situado. problema situado.
30-31 3. Selección de la 3. Selección de la 3. Selección de la
información. información. información.
Espacio para el diálogo. Espacio para el diálogo. Espacio para el diálogo. Espacio para el diálogo. Espacio para el diálogo. Espacio para el diálogo.
Junio 4. Construcción del
relato.
1-10 Espacio para el diálogo. Espacio para el diálogo. Espacio para el diálogo. Espacio para el diálogo. Espacio para el diálogo. Espacio para el diálogo.
5. Representación 5. Representación 5. Representación 4. Construcción del
13-17 Espacio para el diálogo. gráfica. gráfica. gráfica. relato.
Espacio para el diálogo. Espacio para el diálogo. Espacio para el diálogo.
Espacio para el diálogo. Espacio para el diálogo.
6. Socialización 6. Representación
20-30 virtual del cómic. escénica.
Espacio para el diálogo. Espacio para el diálogo. Espacio para el diálogo. Espacio para el diálogo. Espacio para el diálogo. Espacio para el diálogo.
Bocadillo:
Cartelera:
Este relato será la base para desarrollar el guion y darle estructura al cómic.
Para elaborar el guion del cómic, primero deberás elegir aquellas acciones del relato que cuenten sucesos importantes y
se puedan descomponer en cuadros, para plasmarlas en las viñetas.
Una vez que sepas qué se requiere contemplar en la formación de un cómic, planifica lo que quieres contar. Planificar el
cómic significa que los sucesos de una historia son descompuestos en pedazos o partes legibles. El cómic debe
A diferencia de otros formatos, el cómic contempla la narración a través de imágenes, apoyado en el texto. El tiempo
transcurre a través de la “sucesión de imágenes que forman una secuencia con significado” (McCloud, 2012, p.37).
1. La idea: sobre lo que va a tratar el cómic: aventura, crítica, viaje, etc. En este caso es sobre las características y
clasificación del dominio eukarya en su entorno.
En la viñeta se encuentra:
El continente: que son la líneas que delimitan el espacio total de la página, pueden ser:
rectas:
curvas:
El contenido: que son las imágenes y las palabras que aparecen dentro de la viñeta.
Los bocadillos: son los espacios donde colocamos el texto que piensa o dice un personaje, consta de dos partes:
vértice y globo.
Globo
Vértice
Un bocadillo incluido en otro bocadillo indica las pausas que hace el personaje.
Cartucho
través del rostro del personaje: alegría, enfado, preocupación, tristeza, etc.,
En este paso de la elaboración del cómic se sugiere el uso de alguno de los siguientes:
Software
Técnica dibujo Técnica collage
(sugerencias)
Boceto: Después de tener los personajes prontos, la siguiente etapa es hacer
bocetos de todas las páginas. Los bocetos son versiones más simples, Toondoo (web)
dibujadas rápidamente y sin muchos detalles de cada una de las páginas. toondoo.com,
Los bocetos sirven para probar distintas ideas antes de ponerse a hacer los Selecciona y con acceso
dibujos finales. Probar, por ejemplo, si es mejor dibujar a un personaje de recorta (revistas, libre limitado.
frente, de costado o visto desde atrás. Si al dibujante no le gusta cómo quedó, periódicos, Pixton (web, app)
no importa. En un minuto prueba otra opción y otra más hasta encontrar una folletos, etc.). pixton.com,
que funcione. con acceso
Una vez que los bocetos están terminados, el dibujante ya sabe cómo se verá libre limitado.
todo su cómic. Ahora solo falta empezar a dibujarlo. Writecomics (web)
Dibujos a lápiz: Con los bocetos listos, se empiezan a hacer los dibujos a www.writecomics.com
Acomodo y
lápiz. Hay que tomar en cuenta que estos dibujos a lápiz serán solo una guía. , libre.
pegado conforme
Luego se repasarán con tinta así que hay que tratar de no apretar mucho el
al relato.
lápiz para no marcar la hoja y que luego puedan borrarse fácilmente. ComicKer , the real
McCloud, S. (2012). Hacer cómics. Secretos narrativos del cómic, el manga y la novela gráfica. Edit. Astiberri.