Proyecto Transversal 4to Sem 2022-A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

DIRECCIÓN ACADÉMICA

PROYECTO TRANSVERSAL:
CUIDA TU ENTORNO

Cuarto Semestre
Proyecto transversal integrador: “Cuida tu entorno”

El Cuerpo Colegiado de Jefaturas de Materia ha diseñado el siguiente proyecto transversal integrador con la participación
de:
 Matemáticas IV,
 Biología II,
 Literatura II,
 Inglés IV,
 Historia de México II y,
 Paraescolares Artísticas: Teatro IV y Artes Plásticas IV.

Semestre: 4°.
Periodo: 2022-A.
Periodo Parcial: Tercero.

Producto integrador
Cómic con personajes que se derivan del dominio eukarya y abordan problemáticas relacionadas con su sobrevivencia,
cuya difusión se hará mediante una representación escénica.

Departamento de Servicios Docentes


Av. Américas No. 60, Col. Aguacatal,
1
C.P. 91130, Xalapa, Veracruz.
Tel. 2288423320
www.cobaev.edu.mx
Descripción
Se trabajará en la elaboración de un cómic de manera creativa y crítica, respetando sus elementos; donde se describan
las características y clasificación del dominio eukarya de su entorno, además situado en el efecto de algunas políticas
públicas establecidas en el periodo de 1940 a la fecha. El producto también incluirá la ficha técnica de un personaje del
cómic redactada en inglés, utilizando el presente perfecto en alguna de sus tres formas; asimismo una representación de
un modelo numérico, tabular o gráfico con fines al desarrollo de un modelo analítico en la población del dominio eukarya,
para favorecer la conciencia social en el contexto del estudiante. La difusión se realizará por medio de una
representación escénica que se socializará por medios virtuales para dar a conocer problemas ecológicos relacionados
con su sobrevivencia.
Temática: Características y clasificación del dominio eukarya en su entorno
Eje: Ambiental y habilidades lectoras.
Objetivo: Integrar en un producto (cómic) los conocimientos de las asignaturas involucradas para que el estudiante haga
una reflexión sobre problemas relacionados con la caracterización y preservación del domino eukarya en su entorno, a
través de su socialización por medios virtuales.
Elementos del cómic (para ampliar información ver Anexo 1):
El cómic deberá hacerse de acuerdo a las especificaciones del docente de Literatura II y contendrá los elementos
mínimos siguientes:

 Una extensión mínima de 6 y máxima de 10 viñetas (ver Glosario).


 Portada con los siguientes datos generales: nombre del subsistema COBAEV, nombre del plantel, el enunciado
“Proyecto Transversal Integrador”, nombre, título del capítulo y un dibujo alusivo a la historia del cómic.

Departamento de Servicios Docentes


Av. Américas No. 60, Col. Aguacatal,
2
C.P. 91130, Xalapa, Veracruz.
Tel. 2288423320
www.cobaev.edu.mx
Subsecuente a la portada incluir:

 Ficha técnica con la representación de una función (tabular, expresión analítica, sagital, etc.), para la
asignatura de Matemáticas IV de acuerdo con las especificaciones de la jefatura de materia.
 Ficha técnica sobre un personaje del cómic, para la asignatura de Inglés IV de acuerdo con las
especificaciones de la jefatura de materia.
 Ficha técnica de una cronología presidencial desde 1940 a la fecha, para la asignatura de Historia de
México II de acuerdo con las especificaciones de la jefatura de materia.

 Contraportada con lo siguiente: fuentes de información, (mínimo una por asignatura), los créditos del cómic
(nombre de los integrantes del equipo).
 Encuadernado: engrapado y asegurado con cinta adhesiva o cosido.
 Utilizar bocadillos y carteleras (ver Glosario) con textos breves, onomatopeyas que no rebasen el 20% del
contenido del cómic. Evitar el uso de lenguaje soez, ofensivo y discriminatorio.
 Deberá ilustrarse a color usando cualquier medio pertinente a la superficie y/o en su caso, técnicas como el
collage o software con recursos multimedia de acuerdo a las especificaciones de los docentes de las
Paraescolares Artísticas (ver Anexo 2).

Departamento de Servicios Docentes


Av. Américas No. 60, Col. Aguacatal,
3
C.P. 91130, Xalapa, Veracruz.
Tel. 2288423320
www.cobaev.edu.mx
Bloques a evaluar:

 Biología II: V Biodiversidad y su preservación.


 Historia de México II: V Presidencialismo y alternancia política.
 Inglés IV: III Life Experiences.
 Matemáticas IV: IV Funciones trascendentes.
 Literatura II: IV Nuevos escenarios de la literatura (literatura emergente).
 Paraescolares Artísticas:
Teatro IV: Bloque III Distingues las influencias que determinan las vanguardias pos-revolucionarias y
contemporáneas en la configuración de una expresión escénica mexicana (Identidad actor-personaje).
Artes Plásticas IV: Bloque III Reproduces modelos bidimensionales a través de la técnica del grabado.

Criterio de aplicación: El número de los integrantes de cada equipo quedará a criterio y consenso de los docentes de
las asignaturas correspondientes.

Evaluación: La entrega del cómic podrá ser de manera electrónica o física dependiendo de las condiciones sanitarias de
cada plantel. El cómic recibe un porcentaje de evaluación que será considerado en el Campus Virtual institucional.

Departamento de Servicios Docentes


Av. Américas No. 60, Col. Aguacatal,
4
C.P. 91130, Xalapa, Veracruz.
Tel. 2288423320
www.cobaev.edu.mx
.

Las siguientes comisiones quedan como una sugerencia para los docentes que pueden
realizarse o adaptarse dependiendo de las circunstancias sanitarias y locales.

Departamento de Servicios Docentes


Av. Américas No. 60, Col. Aguacatal,
5
C.P. 91130, Xalapa, Veracruz.
Tel. 2288423320
www.cobaev.edu.mx
Formación de las comisiones: La organización del trabajo en comisiones tiene como propósito potenciar los resultados
del proyecto.

Rol del docente Rol del estudiante


1. Investigación 1. Comisión de enlace
Los docentes de Biología II, Historia de México II y Los estudiantes bajo esta comisión deben acordar con el equipo
Matemáticas IV, guían la investigación que inspire los medios y los recursos a utilizar, así como supervisar el
este proyecto e indican a los equipos los criterios cumplimiento de los elementos mínimos solicitados, realizando
para seleccionar material de consulta: las siguientes acciones:
 Limitar el uso de publicaciones mayores a 5  Mantener la comunicación entre el equipo y los docentes
años; para atender las retroalimentaciones;
 usar fuentes confiables. Si se utilizan  hacer llegar al resto de los integrantes la información que
publicaciones electrónicas, se recomiendan se derive de la construcción y de la representación
los artículos de investigación (encontrados en escénica del cómic;
repositorios como Redalyc o SciELO) o sitios  organizar la participación del equipo en la etapa de
con terminaciones: .mx, .org, .edu; difusión o representación escénica;
 evitar usar información de blogs o sitios no  apoyar en la resolución de desacuerdos entre los
verificados: Yahoo Respuestas, Wikipedia, integrantes del equipo o con los docentes de una manera
Rincón del Vago, Tareas.com, etc. y respetuosa y
 recomendar la elección de fuentes en las que  cumplir las fechas de entrega establecidas por los
a partir del índice se identifique la pertinencia docentes.
de la información.

Departamento de Servicios Docentes


Av. Américas No. 60, Col. Aguacatal,
6
C.P. 91130, Xalapa, Veracruz.
Tel. 2288423320
www.cobaev.edu.mx
Rol del docente Rol del estudiante
2. Selección del problema situado 2. Comisión de edición
Los docentes de Biología II e Historia de México II Los estudiantes que integran esta comisión dirigen las plenarias
guían a los equipos en la identificación de una de discusión para la construcción del relato que se use como
problemática en su entorno, para la elaboración del base del cómic. Acuerdan con el resto del equipo los medios y
proyecto transversal integrador, además deben: los recursos a utilizar, así como supervisan el cumplimiento de
 Guiar (para la construcción del relato), la los elementos mínimos solicitados, realizando las siguientes
identificación y delimitación de la problemática acciones:
en su entorno en relación con la  Dar estructura al argumento del relato con aportaciones
caracterización y preservación del dominio de todos los integrantes, una vez que se ha definido la
eukarya y idea;
 guiar la ubicación temporal-espacial de la  revisar: ortografía, sintaxis, coherencia, extensión del
problemática de acuerdo a las indicaciones de cómic y tono (evitar el uso del lenguaje soez, ofensivo y
la asignatura de Historia de México II. discriminatorio);
 emitir, proponer, calcular y plasmar en equipo el contenido
del cómic; las acciones que serán cotejadas y aprobadas
por quien corresponda, en etapas posteriores del proceso
y
 propiciar el respeto a las indicaciones y acuerdos
solicitados en cada asignatura y que se usen los
instrumentos de evaluación como guías para el trabajo.

Departamento de Servicios Docentes


Av. Américas No. 60, Col. Aguacatal,
7
C.P. 91130, Xalapa, Veracruz.
Tel. 2288423320
www.cobaev.edu.mx
Rol del docente Rol del estudiante

3. Selección de información 3. Comisión de investigación

Los docentes de Biología II, Historia de México II y Los estudiantes que integran esta comisión deben:
Matemáticas IV guían a los equipos en la selección
de la información de su asignatura con relación a la  Coordinar con el docente de la asignatura por lo menos dos
problemática seleccionada, para la elaboración del sesiones presenciales y/o virtuales para revisión de la
proyecto transversal integrador, además deben: información acopiada, con el objetivo de cuidar su validez,
autenticidad y pertinencia;
 Revisar al equipo la selección de la  respetar el periodo de acopio y las fechas de entrega de la
información, observando que se apegue a información establecidos por los docentes y
los saberes teóricos de sus asignaturas con  estar al pendiente de cualquier información que se requiera
el objeto de mejorarla, en caso de ser durante el desarrollo del cómic, con el objetivo de cubrir
posible. alguna solicitud o requerimiento de información.

Departamento de Servicios Docentes


Av. Américas No. 60, Col. Aguacatal,
8
C.P. 91130, Xalapa, Veracruz.
Tel. 2288423320
www.cobaev.edu.mx
Rol del docente Rol del estudiante

4. Construcción del relato 4. Comisión de validación y revisión

El docente de Literatura II proporciona la información y Los estudiantes que integran esta comisión realizan los
orientación necesaria a los estudiantes para la redacción trabajos de validación y revisión a partir del resultado del
del relato en el que se basará el cómic, la elaboración del análisis de contenido, además deben:
guion y la construcción del borrador del cómic (ver Anexo
1), además debe:  Realizar modificaciones al material diseñado,
cuando sea necesario, de aspectos relacionados
 Supervisar la construcción del guion y retroalimentar con la gráfica, el contenido, el lenguaje y las
los avances; expresiones utilizadas en la narración del texto y
 guiar la construcción del borrador del cómic  trazar un plan para la revisión y procurar apegarse
(carteleras, onomatopeyas y bocadillos, ver Anexo 1) a él, lo que ayudará a crear metas fáciles de
y determinar las fechas de entrega de los puntos de obtener por cada sesión de revisión.
la redacción del relato, la elaboración del guion y
construcción del borrador del cómic, conforme los
pasos que ha indicado previamente.

Departamento de Servicios Docentes


Av. Américas No. 60, Col. Aguacatal,
9
C.P. 91130, Xalapa, Veracruz.
Tel. 2288423320
www.cobaev.edu.mx
Rol del docente Rol del estudiante

5. Representación gráfica 5. Comisión de ilustración

Los docentes de Inglés IV, Matemáticas IV e Historia de Los estudiantes que integran esta comisión realizan
México II supervisan y organizan a los equipos de trabajo dibujos, imágenes, pinturas o diagramas (de manera física
para que lleven a cabo la ilustración y el armado final del o digital) para comunicar ideas o información de forma
cómic usando el borrador elaborado en Literatura II: visual para ilustrar el cómic (ver Anexo 2):
 Guiar la ilustración y el armado de acuerdo a las  Utilizar la información que investigaron ya validada
indicaciones establecidas en los elementos mínimos y revisada antes de empezar a esbozar sus ideas;
del cómic y  preparar un guión gráfico, con base en las
 verificar los avances y retroalimentar solo en lo indicaciones de los docentes de Literatura II;
relacionado a su asignatura, en caso de hacer  encargarse de que las herramientas necesarias
observaciones relacionadas con el trabajo al interior para la ilustración estén a disposición del equipo,
de otra deberán comunicarlo al docente pertinente. sin olvidar que la responsabilidad económica es de
todos los integrantes y
 supervisar que las ilustraciones cumplan con los
requerimientos establecidos y que sean originales.

Departamento de Servicios Docentes


Av. Américas No. 60, Col. Aguacatal,
10
C.P. 91130, Xalapa, Veracruz.
Tel. 2288423320
www.cobaev.edu.mx
Rol del docente Rol del estudiante
6. Representación escénica 6. Comisión de actuación

Los docentes de las Paraescolares Artísticas de Teatro y Los estudiantes que integran esta comisión deben liderar
Artes Plásticas son responsables de gestionar, desde sus el trabajo de la representación escénica, involucrando en
disciplinas, las actividades que emprendan los estudiantes lo posible al resto de sus compañeros:
para realizar la representación escénica del cómic que  Realizar la representación escénica del cómic
trabajan en el proyecto transversal integrador; deben como estrategia de difusión del proyecto
propiciar espacios de discusión donde los estudiantes, a transversal integrador de su equipo y
partir de las habilidades adquiridas y los nuevos  utilizar sus habilidades previas y los nuevos
aprendizajes, puedan utilizar el lenguaje artístico donde aprendizajes para la representación conforme las
están inmersos para comunicar a la población en general la siguientes orientaciones.
importancia del cuidado del entorno, a partir de los Artes plásticas
componentes del dominio eukarya.  Presentar, mediante el uso de técnicas de
En los planteles donde no se oferte ninguna de estas impresión y con cualquier material, los personajes
Paraescolares Artísticas la difusión del proyecto quedará a o cualquier motivo del cómic durante la
cargo de los docentes de Literatura II mediante la representación escénica.
socialización virtual del cómic. Teatro
 Construir, a partir del cómic, el libreto para una
representación escénica de 120 a 180 segundos
grabada en video. Debe mantener el sentido del
cómic en la construcción de los personajes e
incluir recursos lumínicos y sonoros (pueden hacer
un trabajo interdisciplinario con las otras
Paraescolares Artísticas que se imparten en el
plantel).

Departamento de Servicios Docentes


Av. Américas No. 60, Col. Aguacatal,
11
C.P. 91130, Xalapa, Veracruz.
Tel. 2288423320
www.cobaev.edu.mx
Cronograma de actividades de las comisiones docentes

Historia de
Fecha Biología II Matemáticas IV Inglés IV Literatura II Paraescolares
México II Artísticas
Mayo 1. Investigación. 1. Investigación. 1. Investigación.
Socialización y espacio Socialización y espacio Socialización y espacio Socialización y espacio Socialización y espacio Socialización y espacio
24-25 para el diálogo. para el diálogo. para el diálogo. para el diálogo. para el diálogo. para el diálogo.
2. Selección del 2. Selección del
problema situado. problema situado.
26-27 3. Selección de la 3. Selección de la 3. Selección de la
información. información. información.
Espacio para el diálogo. Espacio para el diálogo. Espacio para el diálogo. Espacio para el diálogo. Espacio para el diálogo. Espacio para el diálogo.
2. Selección del 2. Selección del
problema situado. problema situado.
30-31 3. Selección de la 3. Selección de la 3. Selección de la
información. información. información.
Espacio para el diálogo. Espacio para el diálogo. Espacio para el diálogo. Espacio para el diálogo. Espacio para el diálogo. Espacio para el diálogo.
Junio 4. Construcción del
relato.
1-10 Espacio para el diálogo. Espacio para el diálogo. Espacio para el diálogo. Espacio para el diálogo. Espacio para el diálogo. Espacio para el diálogo.
5. Representación 5. Representación 5. Representación 4. Construcción del
13-17 Espacio para el diálogo. gráfica. gráfica. gráfica. relato.
Espacio para el diálogo. Espacio para el diálogo. Espacio para el diálogo.
Espacio para el diálogo. Espacio para el diálogo.
6. Socialización 6. Representación
20-30 virtual del cómic. escénica.
Espacio para el diálogo. Espacio para el diálogo. Espacio para el diálogo. Espacio para el diálogo. Espacio para el diálogo. Espacio para el diálogo.

Departamento de Servicios Docentes


Av. Américas No. 60, Col. Aguacatal,
12
C.P. 91130, Xalapa, Veracruz.
Tel. 2288423320
www.cobaev.edu.mx
Glosario

Bocadillo:

Son los espacios donde colocamos el texto que piensa o


dice un personaje, consta de dos partes: vértice y globo.

Cartelera:

Es la voz del narrador y su forma es rectangular.

Viñeta: La viñeta es cada cuadro de la cómic, a través de la


sucesión de estas se representa la acción. Dentro de
cada viñeta se encuentran los siguientes elementos:
personaje, texto, decorados, paisaje, contexto, etc.

Departamento de Servicios Docentes


Av. Américas No. 60, Col. Aguacatal,
13
C.P. 91130, Xalapa, Veracruz.
Tel. 2288423320
www.cobaev.edu.mx
Anexos

Departamento de Servicios Docentes


Av. Américas No. 60, Col. Aguacatal,
14
C.P. 91130, Xalapa, Veracruz.
Tel. 2288423320
www.cobaev.edu.mx
Anexo 1
Guía para el estudiante: Cómo construir un cómic
Estructura para relato
Puedes apoyarte en esta guía para realizar los tres subproductos que te ayudarán a elaborar el cómic: el relato,
el guion para el cómic y el borrador del cómic.
Con la información de la investigación de las asignaturas, construye un relato que será la base para adaptarlo al cómic.
Tu relato debe comprender los elementos propios de la narración:
Los tres momentos: Inicio, desarrollo y cierre.
Personajes: construye al menos un personaje principal y dos personajes secundarios, así como el personaje antagonista
de la historia. Un personaje por cada reino del dominio eukarya.
Narrador: piensa en quién contará la historia y desde qué punto de vista.
Ambiente: ¿Dónde se desarrollará la historia? ¿Cuál reino del dominio eukarya? Efecto de algunas políticas públicas en
México a partir de 1940.
Temporalidad: Debes respetar la temporalidad que se fija en el proyecto: Periodo a partir de 1940.
Tema: Tu tema es “Características y clasificación del dominio eukarya en su entorno”.
Si se te dificulta cómo empezar y terminar un relato, básate en los ejemplos del recuadro, ello te ayudará para que no
resulte frustrante la experiencia. Recuerda consultar con tu docente de Literatura II los avances para que pueda
retroalimentar tu escrito, pues este será la base para el guion del cómic, por lo tanto debes considerar acciones
representativas que puedan ser trasladadas al dibujo e ilustración.

Departamento de Servicios Docentes


Av. Américas No. 60, Col. Aguacatal,
15
C.P. 91130, Xalapa, Veracruz.
Tel. 2288423320
www.cobaev.edu.mx
Para empezar:
 En un lugar de una mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme… (Don Quijote)
 En un lugar del dominio eukarya, de cuyo nombre no quiero acordarme… (Don Quijote)
 Vine a Eukarya porque me dijeron que aquí vive mi padre, un tal Pedro Páramo, perteneciente al reino de los
animales… (Pedro Páramo)
 Vine a Eukarya porque me dijeron que aquí vive mi padre un tal Amoeba. (Pedro Páramo)
 En un lugar muy lejano, vivían en el reino Plantae dos seres que proveían de oxígeno, eran Higuerilla y
Araucaria… (Cuentos de hadas)
 Una mañana, tras un sueño intranquilo, Gregorio Samsa se despertó convertido en un monstruoso insecto,
perteneciente al reino animal. Este insecto… (La metamorfosis)
Para terminar
 Al final de la jornada, las algas retornaron hacia su lugar de origen, comprendiendo que la devastación de su
hábitat no sería posible sin la participación del hombre. (Propio)
 Entre las piedras, la biznaga (Echinocactus) se sentía impotente por no poder detener la depredación de su
especie. Ese hombre arrasaba gran parte del desierto para conseguir dinero, sin importarle más nada. (Propio)
 El Puma Norteamericano se apoyó en los brazos del Jaguar e hizo intento de caminar. Después de unos cuantos
pasos cayó, suplicando por dentro; pero sin decir una sola palabra. Dio un golpe seco contra la tierra y se fue
desmoronando como si fuera un montón de piedras. Así fue como, por la acción del hombre, se extinguió este
felino. (Pedro Páramo)

Este relato será la base para desarrollar el guion y darle estructura al cómic.
Para elaborar el guion del cómic, primero deberás elegir aquellas acciones del relato que cuenten sucesos importantes y
se puedan descomponer en cuadros, para plasmarlas en las viñetas.
Una vez que sepas qué se requiere contemplar en la formación de un cómic, planifica lo que quieres contar. Planificar el
cómic significa que los sucesos de una historia son descompuestos en pedazos o partes legibles. El cómic debe

Departamento de Servicios Docentes


Av. Américas No. 60, Col. Aguacatal,
16
C.P. 91130, Xalapa, Veracruz.
Tel. 2288423320
www.cobaev.edu.mx
contemplar en su narración la comunicación clara, puesto que la historia tendrá que tomar la forma de imágenes en
secuencias, más que el uso de palabras, aunque estas últimas no se descartan del todo.
Para ello, en la planificación debes realizar cinco elecciones que son las que te permite comunicarse a través del cómic,
las cuales se presentan en el cuadro siguiente:

Elección del Elección del Elección de la Elección de la Elección de flujo


momento encuadre imagen palabra
Objetivos: Objetivos: Objetivos: Objetivos: Objetivos:
Unir los puntos de la Mostrar a los lectores Evocar clara y Comunicar ideas, Conducir a los
historia, mostrar los lo que necesitan ver. rápidamente la voces y sonidos de lectores entre
momentos que Crear una sensación apariencia de los forma clara y viñetas y dentro de
importan y dejar los de espacio, posición personajes, objetos, persuasiva en éstas, y crear una
que no. Es decir, y atención. entornos y símbolos. combinación fluida experiencia de
cuando los sucesos La elección del En esta etapa es donde con las imágenes. lectura
de la historia son encuadre es la etapa puedes tomar un lápiz Elegir palabras que transparente e
descompuestos en donde decides lo que para hacer los bocetos añadan información intuitiva.
pedazos legibles. puedes enmarcar una de tus imágenes. No valiosa y que
acción para mostrar importa qué estilo de funciones bien con
todos los detalles imagen elijas, el primer las imágenes que
pertinentes. y más importante las rodean.
trabajo de tus dibujos es
comunicarse con el
lector.

Departamento de Servicios Docentes


Av. Américas No. 60, Col. Aguacatal,
17
C.P. 91130, Xalapa, Veracruz.
Tel. 2288423320
www.cobaev.edu.mx
Herramientas: Herramientas: Herramientas: Herramientas: Herramientas:
Las transiciones de Tamaño y forma del Todos los recursos Todos los recursos La disposición de
los sucesos podrán marco. artísticos/gráficos jamás literarios y viñetas en una
ser: Elección de los inventados. lingüísticos jamás página o pantalla,
1. Momento a ángulos de “cámara”, inventados. y la disposición de
momento. distancia, altura, Semejanza, elementos dentro
2. Acción a acción. equilibrio y centrado. especificidad, Alcance, de una viñeta.
3. Escena a escena. El plano de situación. expresión, lenguaje especificidad, la voz
4. Aspecto a Revelar y retener corporal y el mundo humana, conceptos Dirigir el ojo a
Aspecto. información, dirigir la natural. abstractos, la través de las
Minimizar el número atención del lector. Recursos estilísticos y evocación de otros expectativas del
de viñetas por expresionistas que sentidos. lector y el
eficacia, o añadir afecta al ambiente y la Bocadillos, efectos contenido.
viñetas por énfasis, emoción. de sonido e Usar la inercia, el
carácter de integración marco, la imagen y
momento, tono e palabra/imagen. la palabra en
idea. Onomatopeyas. conjunto.
Basado en el libro de McCloud, Scott, Hacer cómics, Astiberri

Elementos del cómic

A diferencia de otros formatos, el cómic contempla la narración a través de imágenes, apoyado en el texto. El tiempo
transcurre a través de la “sucesión de imágenes que forman una secuencia con significado” (McCloud, 2012, p.37).

Los elementos del cómic son:

1. La idea: sobre lo que va a tratar el cómic: aventura, crítica, viaje, etc. En este caso es sobre las características y
clasificación del dominio eukarya en su entorno.

Departamento de Servicios Docentes


Av. Américas No. 60, Col. Aguacatal,
18
C.P. 91130, Xalapa, Veracruz.
Tel. 2288423320
www.cobaev.edu.mx
2. La viñeta: es el elemento principal del cómic. La sucesión de viñetas permite la creación del cómic. La viñeta es cada
cuadro de la cómic, a través de la sucesión de estas se representa la acción. Dentro de cada viñeta se encuentran los
siguientes elementos: personaje, texto, decorados, paisaje, contexto, etc.

En la viñeta se encuentra:
 El continente: que son la líneas que delimitan el espacio total de la página, pueden ser:
rectas:
curvas:
 El contenido: que son las imágenes y las palabras que aparecen dentro de la viñeta.

Los bocadillos: son los espacios donde colocamos el texto que piensa o dice un personaje, consta de dos partes:
vértice y globo.

Globo

Vértice

Departamento de Servicios Docentes


Av. Américas No. 60, Col. Aguacatal,
19
C.P. 91130, Xalapa, Veracruz.
Tel. 2288423320
www.cobaev.edu.mx
Los bocadillos son diferentes según el
sentimiento que expresen:

El vértice hacia afuera significa que el personaje no aparece en escena.

Un bocadillo incluido en otro bocadillo indica las pausas que hace el personaje.

Departamento de Servicios Docentes


Av. Américas No. 60, Col. Aguacatal,
20
C.P. 91130, Xalapa, Veracruz.
Tel. 2288423320
www.cobaev.edu.mx
Cuando aparecen varios vértices, significa que el texto es dicho por varios personajes.

La cartelera es la voz del narrador y su forma es rectangular

El cartucho es una cartelera que enlaza dos viñetas consecutivas.

Cartucho

Departamento de Servicios Docentes


Av. Américas No. 60, Col. Aguacatal,
21
C.P. 91130, Xalapa, Veracruz.
Tel. 2288423320
www.cobaev.edu.mx
La onomatopeya es un recurso que se emplea.

para imitar un sonido y aparece dentro o fuera del globo.

Los sentimientos y estados de ánimo se expresan principalmente a

través del rostro del personaje: alegría, enfado, preocupación, tristeza, etc.,

y también a través del cuerpo y las manos.

Departamento de Servicios Docentes


Av. Américas No. 60, Col. Aguacatal,
22
C.P. 91130, Xalapa, Veracruz.
Tel. 2288423320
www.cobaev.edu.mx
Anexo 2

Guía de ilustración para el estudiante

En este paso de la elaboración del cómic se sugiere el uso de alguno de los siguientes:

Software
Técnica dibujo Técnica collage
(sugerencias)
Boceto: Después de tener los personajes prontos, la siguiente etapa es hacer
bocetos de todas las páginas. Los bocetos son versiones más simples, Toondoo (web)
dibujadas rápidamente y sin muchos detalles de cada una de las páginas.  toondoo.com,
Los bocetos sirven para probar distintas ideas antes de ponerse a hacer los Selecciona y con acceso
dibujos finales. Probar, por ejemplo, si es mejor dibujar a un personaje de recorta (revistas, libre limitado.
frente, de costado o visto desde atrás. Si al dibujante no le gusta cómo quedó, periódicos, Pixton (web, app)
no importa. En un minuto prueba otra opción y otra más hasta encontrar una folletos, etc.).  pixton.com,
que funcione. con acceso
Una vez que los bocetos están terminados, el dibujante ya sabe cómo se verá libre limitado.
todo su cómic. Ahora solo falta empezar a dibujarlo. Writecomics (web)
Dibujos a lápiz: Con los bocetos listos, se empiezan a hacer los dibujos a www.writecomics.com
Acomodo y
lápiz. Hay que tomar en cuenta que estos dibujos a lápiz serán solo una guía. , libre.
pegado conforme
Luego se repasarán con tinta así que hay que tratar de no apretar mucho el
al relato.
lápiz para no marcar la hoja y que luego puedan borrarse fácilmente. ComicKer , the real

Departamento de Servicios Docentes


Av. Américas No. 60, Col. Aguacatal,
23
C.P. 91130, Xalapa, Veracruz.
Tel. 2288423320
www.cobaev.edu.mx
Entintado: Una vez terminados los dibujos a lápiz, se pasan a tinta. Es decir, comic waker, apps
se repasan los trazos del lápiz con pluma y/o plumón. Esto se hace para que gratis, disponibles
los dibujos queden bien definidos con líneas negras bien marcadas. Una vez Completa el en
entintado se espera que la tinta se seque y se borra el lápiz. recorte con play.google.com
Color: El último paso de este proceso es el color. Se puede usar el color ya dibujos u otros
sea a través de la computadora o de otras técnicas: lápiz de color, acuarelas, elementos. Canva (web, app)
témperas o acrílicos. www.canva.com
Entre otros.
*Témpera es una mezcla más densa que la acuarela.

Departamento de Servicios Docentes


Av. Américas No. 60, Col. Aguacatal,
24
C.P. 91130, Xalapa, Veracruz.
Tel. 2288423320
www.cobaev.edu.mx
Fuentes de información

McCloud, S. (2012). Hacer cómics. Secretos narrativos del cómic, el manga y la novela gráfica. Edit. Astiberri.

SlideShare.net. (15 de enero de 2019). El cómic. Recuperado de:


https://es.slideshare.net/fperezr/elementos-del-comic-1517434?qid=a1329fba-5d5a-4d60-86e8-
a29b26648d9a&v=&b=&from_search=7

Departamento de Servicios Docentes


Av. Américas No. 60, Col. Aguacatal,
25
C.P. 91130, Xalapa, Veracruz.
Tel. 2288423320
www.cobaev.edu.mx

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy