Genetica 2p
Genetica 2p
Genetica 2p
GENES Y CARACTERES
Pero antes de develar cuáles son, hay que tener en cuenta que estos patrones pueden
clasificarse en función de dos criterios completamente distintos. Por un lado, si el gen
se localiza en autosomas (cromosomas no sexuales), hablaremos de HERENCIA
AUTOSÓMICA, mientras que, si el gen se encuentra en los cromosomas sexuales, la
herencia será HERENCIA LIGADA AL SEXO.
Por otro lado, en función de las copias necesarias para que se desarrolle la enfermedad,
hablaremos de HERENCIA DOMINANTE o RECESIVA. La primera de ellas se dará,
cuando la presencia de la mutación en una de las dos copias del gen es suficiente para
que el individuo que la presente esté enfermo. En cambio, en el segundo caso, es
necesario que la mutación esté en las dos copias para que la enfermedad tenga lugar.
Las tres leyes de Mendel son:
Principio de la uniformidad.
1. Ley de la uniformidad de los híbridos de la primera generación filial. Al cruzar una raza pura de una
especie (AA) con otro individuo de raza pura de la misma especie (aa), la descendencia de
la primera generación filial será fenotípicamente (físicamente) y genotípicamente igual entre sí (Aa).
Principio de segregación.
2. Ley de la segregación. Esta ley dicta que en la segunda generación filial, obtenida a partir del cruce de
dos individuos de la primera generación filial, se recupera el fenotipo (y el genotipo) del individuo recesivo de
la primera generación parental (aa) en uno de cada 4 descendientes.
- Gen. Término creado por Johannsen en 1909 para definir la unidad estructural y funcional de
transmisión genética. En la actualidad, se sabe que un gen es un fragmento de ADN que lleva
codificada la información para la síntesis de una determinada proteína. Mendel
denominó “factor hereditario”.
- Fenotipo. Características que muestra un individuo, es decir, expresión externa del genotipo.
- Alelos. Término introducido por Bateson en 1902 para indicar las distintas formas que puede
presentar un determinado gen.
- Homocigoto o raza pura. Individuo que posee dos alelos idénticos para el mismo carácter.
- Heterocigoto o híbrido. Individuo que tiene dos alelos distintos para el mismo carácter.
- Gen o alelo dominante. Gen cuya presencia impide que se manifieste la acción de otro alelo
distinto para el mismo carácter.
- Gen o alelo recesivo. Gen que sólo manifiesta su acción en ausencia de un alelo dominante,
es decir, únicamente aparece en el fenotipo si se encuentra en homocigosis.
- Genes o alelos codominantes. Alelos para el mismo carácter que poseen idéntica capacidad
para expresarse y, cuando se encuentran juntos en el mismo individuo, éste manifiesta la acción
de ambos.
- Cromosomas homólogos. Pareja de cromosomas en células diploides, que procede uno del
progenitor paterno y el otro del materno, son iguales morfológicamente (excepto los cromosomas
sexuales) pero no son idénticos, puesto que no tienen la misma composición química, al contener
diferentes genes alelos uno y otro cromosoma.
- Locus. Lugar ocupado por un gen en un cromosoma. El plural es loci por ser palabra latina.
- Herencia dominante. Es aquella en la que hay un alelo, el llamado dominante, que no deja
manifestarse al otro, el llamado alelo recesivo
- Herencia intermedia. Es aquella en la que uno de los alelos muestra una dominancia incompleta
sobre el otro. Así pues, los híbridos tienen un «fenotipo intermedio» entre las dos razas puras.
- Herencia codominante. Es aquella en la que los dos alelos son equipotentes, y por tanto no hay
dominancia. Los híbridos presentan las características de las dos razas puras a la vez.
-
- Dihíbridos. Son los individuos con heterocigosis en dos pares de genes.
- Polihibridos. Son los seres con heterocigosis para muchos pares de genes.
- Alelos letales. Son aquellos alelos que poseen una información deficiente para un carácter tan
importante que, sin él, el ser muere. Los alelos letales pueden producir la muerte a nivel del gameto
o a nivel del cigoto, pudiendo suceder entonces que el individuo no llegue a nacer, o bien que muera
antes de alcanzar la capacidad reproductora. Los alelos letales suelen ser recesivos, por lo que
necesitan darse en homocigosis para manifestarse.
- Cariotipo. Conjunto de cromosomas de un individuo, característico de cada especie en cuanto a
forma, tamaño y número, que se perpetúan en la descendencia.
- Simbología. Los genes se simbolizan con letras. Si es herencia dominante y sólo hay dos alelos,
el dominante se representa con mayúscula y el recesivo con minúscula. La letra escogida puede ser
la inicial del nombre del carácter dominante o la del carácter recesivo.
Otro tipo de notación, que permite además simbolizar más de dos alelos, es el uso de exponentes
(superíndices). Un caso en el que se utiliza esta anotación es en la herencia de los grupos
sanguíneos humanos ABO.
¿QUÉ TIPOS DE HERENCIA
PODEMOS ENCONTRAR EN LAS
ENFERMEDADES HEREDITARIAS
MONOGÉNICAS?
HERENCIA MENDELIANA MONOGÉNICA
•Herencia autosómica dominante
•Herencia autosómica recesiva
•Herencia recesiva ligada al cromosoma X
Herencia autosómica dominante (AD):
Tanto las hijas como los hijos están afectados en proporciones similares.
•Acondroplasia
•Aniridia
•Síndrome de Marfan
•Polidactilia
•El carácter puede aparecer por una mutación, y luego transmitirse, si los
defectos provocados son graves, se eliminará rápidamente
Herencia autosómica recesiva (AR)
El gen con la mutación también se encuentra en uno de los 22 cromosomas
no sexuales, sin embargo, son necesarias dos copias del gen para que se
exprese la enfermedad. Por esta razón, las copias del gen alterado deben
de estar presentes tanto en el padre como en la madre.
•EL matrimonio entre individuos homocigotos es frecuente: individuos con discapacidades similares (sordera,
defectos visuales...) a menudo son tratados en los mismos centros y tienen actividades sociales semejantes, lo
que facilita el establecimiento de relaciones entre ellos.
•La mayor parte de enfermedades relacionadas con déficits de funciones enzimáticas son autosómicas recesivas.
•Pocos alelos son completamente recesivos y lo que se detecta son individuos heterocigotos portadores.
•En algunos casos la heterocigosidad es distinta de ambos tipos de homocigosidad: herencia intermedia; la
capacidad de detección de la heterocigosidad permite el consejo genético.
•Sin embargo, algunas veces los homocigotos afectados sobreviven y tienen descendientes (ejemplo: albinismo).
Si estos individuos afectados se casan con individuos portadores de fenotipo normal, el patrón de herencia
observado se asemeja de manera incorrecta al de una transmisión dominante.
•Incluso cuando la enfermedad sea rara, la frecuencia de individuos heterocigotos puede ser elevada (la
incidencia de la fibrosis quística es de 4/10,000. ---> la frecuencia de heterocigotos portadores es de 4/100).
•Siempre deben considerarse la penetrancia y expresividad del carácter, que puede ser varia
Herencia Ligada al X Dominante
Tiene lugar cuando por una parte el gen alterado domina sobre el normal, por lo que una sola
copia del mismo es suficiente para que se desarrolle la enfermedad, y además, se
encuentra en el cromosoma sexual X.
Afecta tanto a hombres como a mujeres, siendo estas últimas, quiénes tienen una mayor
probabilidad de sufrir la enfermedad dado que en caso de un padre afectado (con un único
cromosoma X portador de la enfermedad) todas las hijas recibirán el cromosoma afectado,
mientras que los hijos serán sanos al recibir el cromosoma Y.
Cuando es la madre la afectada, tanto hijos como hijas pueden recibir el cromosoma X portador
de la mutación.
Herencia Ligada al X Recesiva
Normalmente, se produce con una mayor frecuencia en hombres dado que tienen un
solo cromosoma X, y si heredan el gen mutado sufrirán la enfermedad.
Sin embargo, las mujeres al tener dos cromosomas X, si solo heredan una copia del gen
mutado serán portadoras, pero no tendrán la enfermedad, ya que, para ello, deberían
heredar las dos copias del gen, como ya os adelantaba antes.
SANOS
Ejemplos de enfermedades RLX :
•Daltonismo
•Hemofilias A y B
•Incontinencia pigmentaria
Implica que solo los hombres pueden padecerla, una mutación solo puede transmitirse de padres a hijos.
FENOMENOS QUE
DIFICULTAN EL ANALISIS
DE LA SEGREGACIÓN
MENDELIANA
NO ALELICA ALELICA
MUTACIONES EN
DIFERENTES LOCI
FENOTIPOS MUY
PARECIDOS
HETEROGENEIDAD GENETICA
ALELICA
MUCHAS MUTACIONES EN
EL MISMO LOCUS
Mutaciones
Transmembrana
Acondroplasia
Tirosina kinasa Tanatofórico tipo II
Hipocondroplasia
PENETRANCIA DEL GEN
CONCEPTO PARA REFERIRSE A LA POTENCIALIDAD
DE EXPRESIÓN DE UN GEN
ES UN CONCEPTO DEL TODO O NADA
ANEURISMA AORTICO
Como hemos visto, los genes cuyos loci están en el mismo cromosoma, tienden a
heredarse juntos, eran los genes ligados. Si estos genes están en un cromosoma sexual,
hablaremos de herencia ligada al sexo.
Al ser distintos los cromosomas sexuales X e Y, los genes cuyos loci están en estos
cromosomas se transmiten de distinto modo en la mujer y el hombre.
DALTONISMO HEMOFILIA
XDXD = visión normal XDY = visión normal XHXH = normal XHY = normal
XDXd = visión normal, portadora XdY = daltónico XHXh = normal portadora XhY = hemofílico
AL ANALIZAR LA TRASMISIÓN
DE SIMPLES MUTACIONES, HAY
QUE TENER EN CUENTA:
• LA PENETRANCIA
• LA EXPRESIVIDAD Y SUS VARIACIONES
• EL EFECTO PLEITROPICO DEL GEN
• LA INACTIVACION DEL X
•LA HETEROGENEIDAD GENETICA ALELICA Y
NO ALELICA
INTERFERENCIAS
BIOLOGICAS DE LA
TRASMISIÓN DE SIMPLES
MUTACIONES
OBJETIVO:
•IMPRONTA GENOMICA
•DISOMIAS UNIPARENTALES
•MUTACIONES DINAMICAS
•MOSAICISMOS GERMINALES
•HERENCIA MITOCONDRIAL
Una nueva categoría genética hace su aparición bajo la
denominación de IMPRONTA GENÓMICA
(GENOMIC IMPRINTING )
S e define como la huella, que deja en el genoma del
nuevo individuo la contribución cromosómica
haploide materna y paterna.
A V E C E S S E SILENCIA COMPLETAMENTE LA
EXPRES IÓ N DEL G E N.
IMPRONTA GENOMICA Y EXPRESION DE ACUERDO CON EL
ORIGEN MATERNO DE LA MUTACION
IMPRONTA GENOMICA Y EXPRESION DE
ACUERDO CON EL ORIGEN PATERNO DE LA
MUTACION
DISOMIAS UNIPARENTALES
+/+ F508 / +
F508 / F508
En 1989 Vidaud et al
describieron el caso de
un hombre que padecía
de Hemofilia A. Xh Y
Xh Y XH XH
Xh Y
Xh Y
Xh Y Xh Y
OVARIOS O TESTICULOS
GENOMA MITOCONDRIAL
•El DNA mitocondrial es una pequeña molécula circular.
•Cada célula humana tiene cientos de mitocondrias.
•Cada mitocondria tiene varias copias de esta pequeña
molécula de DNA.
•El DNA mt ha sido completamente secuenciado, tiene
genes para dos tipos de RNA ribosomal, 22 RNA de
transferencia, 13 polipéptidos que son subunidades de
enzimas de la fosforilación oxidativa.
•El DNA mt se replica dentro de las mitocondrias y las
mitocondrias se dividen por simple fisión.
•Los genes mitocondriales tienen una herencia
exclusivamente materna.
¿ Por qué solo una herencia
materna?
HERENCIA MITOCONDRIAL
•No siempre una mutación mitocondrial es
suficiente para que se exprese un defecto.
•Puede que se requiera de una mutación del
genoma nuclear.
•O que confiera susceptibilidad genética
para un ambiente específico, como ocurre
para un tipo de mutación mitocondrial
(A1555G), que expresa sordera por
ototoxicidad por aminoglucósidos.
EJEMPLOS DE ENFERMEDADES CON
HERENCIA MITOCONDRIAL SON:
HOMEOPLASMIA
HERENCIA MITOCONDRIAL
HETEROPLASMIA
CONCLUSIONES:
•Las evidencias de trasmisión de
simples mutaciones se afectan
por los fenómenos biológicos
expuestos.
•Por eso también reciben el
nombre, por algunos autores, de
PATRONES NO CLASICOS DE
HERENCIAS.
HERENCIA
MULTIFACTORIAL
A a A a
AA Aa aA aa
Aa
Dominante
2 3
AA aa
2
1 Recesivo
1
Genotipos Fenotipos
Carácter determinado por dos loci
AaBb X AaBb
Gametos AB Ab aB ab
9
8
4 7
6
3
5
4
2
3
1 2
1
AABB AAbb AABb AaBB AaBb Aabb aaBb aaBB aabb
Genotipos Fenotipos
Tres loci con alelos con interacción aditiva
Locus Alelos
“X” “X” y “x”
Locus Alelos
“Y” “Y” y “y”
Locus Alelos
“Z” “Z” y “z”
60
78
pulgadas
XXYYZZ X xxyyzz pulgadas
XYZ xyz
69
XxYyZz pulgadas
Tres loci con alelos con interacción aditiva
XxYyZz X XxYyZz
Altura en pulgadas 60 63 66 69 72 75 78
Frecuencia de número 1 6 15 20 15 6 1
Nuevos enfoques
Rasgos Enfermedades
con comunes del
variación adulto
contínua
Defectos
congénitos
malformativos
Rasgos con variación contínua
•Talla
Coeficiente de inteligencia
•Peso
%
•Tensión arterial 100
•Coeficiente de
inteligencia 50
•Índice de refracción 25
•Conteo de las
CI
crestas digitales 130 120 110 100 90 80 70
•Circunferencia
Más Promedio Menos
cefálica inteligentes inteligentes
Otros rasgos con variación contínua
(±2 DS)
•Son discontinuos
•Gradación cualitativa de severidad del defecto con
una variación genotípica subyacente con
predisposición para un defecto en particular.
•El efecto fenotípico se produce cuando la
predisposición genética y el componente ambiental
alcanzan un umbral.
•Mayor severidad del defecto relacionada con
genotipo más afectado.
Modelo de umbral
Defecto menos severo
Incidencia poblacional
Incidencia familiar
•Hipertensión arterial
•Cardiopatía isquémica
•Asma bronquial
•Diabetes mellitus
•Enfermedad bipolar
•Cáncer
•Epilepsia
¿Y la susceptibilidad genética?
Factores
Genoma ambientales
adversos
Características comunes a las
enfermedades multifactoriales
Heredabilidad
•Agregación
familiar.
•Diferencias entre
grupos étnicos.
Agregación familiar: frecuencia de familiares afectados en
una población con herencia multifactorial. Nos da la
posibilidad de conocer la proporción de genes en común
entre diferentes individuos que tienen diferente grado de
parentesco.
•Gemelos
Agregación
familiar
•Esposos
ESTUDIOS •Adopción
Análisis de
segregación
Análisis de
ligamiento
•Genes marcadores
Análisis de
asociación •Modelos de animales
El conocimiento de las enfermedades
multifactoriales posibilitará su prevención y
su tratamiento individualizado, mejorando
la calidad y expectativa de vida.
Conclusiones
Parte I
Objetivos:
Elementos básicos
Elementos prácticos
Elementos psicológicos
Elementos éticos
Elementos básicos del Asesoramiento Genético
Diagnóstico.
Comunicación.
Soporte o basamento.
Diagnóstico
•Interrogatorio.
•Examen físico (paciente y familiares).
•Construcción del Árbol Genealógico.
•Historias clínicas.
•Exámenes complementarios.
•Revisión de literatura actualizada.
•Interconsultas.
Elementos prácticos del Asesoramiento Genético
Contenido.
Tiempo.
Momento.
Enfoque.
Local.
Equipamiento.
Personal.
Fuentes de
información.
Efectividad.
Elementos Psicológicos del Asesoramiento Genético
Reacción de enfrentamiento:
1. Shock y negación.
2. Ansiedad.
3. Ira y sentimientos de
culpa.
4. Depresión.
5. Homeostasis psicológica.
Elementos Éticos del Asesoramiento Genético
• Principios
• Dilemas
• Normativas
Riesgo genético: Probabilidad de que un
trastorno genético aparezca en una familia
(Riesgo de ocurrencia) o que estando presente,
recurra en otro miembro (Riesgo de
recurrencia). Se expresa como probabilidad en
porciento y no tiene memoria.
Riesgo de Riesgo de
ocurrencia recurrencia
Conversión entre proporciones y porcentajes
Proporción Porciento
1 en 2 (1/2) 50
1 en 3 (1/3) 33
1 en 4 (1/4) 25
1 en 10 (1/10) 10
1 en 100 (1/100) 1
1 en 200(1/200) 0.5
1 en 1000 (1/1000) 0.1
Estimación del riesgo
•Alto: 15%
•Moderado:5-15%
•Bajo: 5%
Clasificación de acuerdo a la fuente
Riesgos mendelianos.
•Se reconoce claramente herencia mendeliana.
•Estimado basado en predicciones teóricas.
•Riesgos que se establecen a priori.
•Generalmente altos.
•Constantes y universales.
Riesgos empíricos
•Trastorno no mendeliano.(Cromosómicos,
multifactoriales o con heterogeneidad causal).
•Estimado basado en datos observados.
•Obtenido por métodos estadísticos seguros.
•Pueden variar de una población a otra o de una
familia a otra (no son constantes)
•Generalmente moderados o bajos.
Ejemplos de Riesgos estimados
Herencia Autosómica Recesiva
25%
Ejemplos de Riesgos estimados
Herencia Autosómica Dominante
50%
Ejemplos de Riesgos estimados
Herencia Recesiva ligada al X
Anencefalia 0.20 5 -
Labio
leporino/palada 0.10 4 4
r hendido
Esquizofrenia 1-2 - 16
Riesgos empíricos
Enfermedad cromosómica.
Tasas específicas de Síndrome de Down en nacidos vivos
según edad materna
No de casos
Riesgo al
Edad materna por 1000
nacimiento
nacidos vivos
35 2.94 1/340
37 3.09 1/324
40 10.50 1/95
43 15.72 1/64
45 33.64 1/30
Riesgos empíricos
Enfermedad cromosómica.
Riesgos de recurrencia del Síndrome de Down
Riesgo de
Cariotipo del
Padre Madre recurrenci
paciente
a (%)
Traslocación N P 10-15
DG P N 5
Traslocación N P 100
2122 P N 5
Traslocación N P 100
2121 P N 100
Trisomía 21 N N 1
Mosaico N N 1
Comunicación. (Entrevista)
El individuo debe haber comprendido lo que se
le dijo, no sólo el riesgo, sino también la
naturaleza del trastorno, medidas disponibles
para prevención o tratamiento.
Consiste en:
No sólo informar, también Comprensión.
Manejo individualizado.
Evaluación psicosocial.
Religión.
Percepción.
Nivel educacional.
Historia familiar.
Razones por las que solicita
Asesoramiento Genético.
Preparación para el
Asesoramiento Genético.
Seguimiento y apoyo
Material escrito
Soporte o basamento
•Medidas •Tratamiento
•Acciones •Modificación
•Opciones •Prevención
•Apoyo
Clara explicación de lo que puede hacerse en
tratamiento, prevención o modificación de riesgo.
DISPONIBILIDAD DE RECURSOS EXISTENTES.
✓ Diagnóstico presintomático, tratamiento, detección
de portadores, opciones reproductivas
(contracepción, esterilización, adopción, donantes de
gametos, diagnóstico prenatal, apoyo).
✓ Tratamiento: medicamentos,cirugía
Apoyo psicológico y social.
NIVELES DE
PREVENCIÓN DE
LAS
ENFERMEDADES
GENÉTICAS
Servicios de Genética
Asistenciales- Programas de
preventivos de prevención con
base individual- base poblacional
familiar
Prevención primaria ( preconcepcional)
Consiste en evitar la ocurrencia del trastorno en cuestión.
Medidas
Educación a la población en edad reproductiva acerca de :
1. Protección a personas en edad reproductiva de la exposición
a agentes teratógenos: radiaciones, alcohol, drogas,
contaminantes ambientales.
2. Estimular la reproducción en edades óptimas (mujer de 20-35
años), para evitar enfermedades cromosómicas.
3. Identificación de parejas con riesgo para enfermedades
monogénias o hereditarias para brindarles opciones
reproductivas: abstención reproductiva, inseminación artificial,
adopción; o influir en la selección de parejas.
4. Ingestión de acido fólico preconcepcional.
5. Investigación rutinaria de la historia familiar en la atención
primaria de salud.
6. Detección sistemática de portadores de enfermedades
recesivas con alta frecuencia en la población específica.
Pesquisaje de portadores
Principios:
1. Alta frecuencia de heterocigóticos en la población.
2. Prueba adecuada para estudio masivo.
3. Disponibilidad de Asesoramieto Genético.
4. Disponibilidad de Diagnóstico prenatal.
5. Enfermedad autosómica reseciva con alta incidencia en
población o grupo étnico. Enfermedad recesiva ligada al
X frecuente. Enfermedad autosómica dominante de
comienzo tardío.
Prevención secundaria
(postconcepcional)
Medidas:
Medidas:
Fin parte I
PREVENCIÓN DE LAS
ENFERMEDADES
GENÉTICAS Y
ASESORAMIENTO
GENÉTICO.
Parte II
Procedimientos para obtener muestras fetales.
1. Amniocentesis
tradicional.
2. Amniocentesis
precoz.
3. Biopsia de
vellosidades coriales
(transabdominal,
transvaginal).
4. Cordocentesis.
5. Biopsia de tejidos
fetales: hígado, piel,
etc..
6. Fetoscopía.
Cordocentesis para sangre fetal
Métodos no invasivos
1. Medición de indicadores
o parámetros
bioquímicos en suero
materno.
2. Ultrasonido fetal.
3. Ecocardiografía fetal.
4. Diagnóstico
preimplantacional.
5. Obtención de células
fetales en circulación
materna.
Técnicas diagnósticas
1. Citogenéticas (Cariotipo, FISH, Cromatina sexual).
2. Bioquímicas (Estudios metabólicos, histoquímicos).
3. Moleculares (Estudios directos e indirectos de ADN).
4. Imageneológicos.
Cariotipo del Síndrome de Down
Técnica citogenética molecular FISH
(hibridación por fluorescencia in situ)
Principios de la Ética Médica.
• Autonomía.
• Beneficencia.
• No maleficencia.
• Proporcionalidad
• Justicia.
Principales dilemas bioéticos en la
práctica de la Genética Médica
•Acceso a los servicios.
•Servicios voluntarios vs. Servicios obligatorios.
•Protección de opciones.
•Amplia discusión con los pacientes.
•Confidencialidad vs. deber de informar del riesgo a los
familiares.
•Privacidad de la información respecto a terceras partes
institucionales.
•Diagnóstico prenatal y aborto selectivo.
•Asesoramiento genético directivo vs. no directivo.
•Pruebas genéticas en menores.
Diagnóstico presintomático y pruebas de susceptibilidad,
incluyendo pruebas genéticas a menores.
Pesquisajes poblacionales.
Temas de investigación.
Terapia génica experimental en humanos.
Normativas
•Los servicios de genética deben estar disponibles para todos,
priorizando a aquellos que más los necesiten.
•El Asesoramiento Genético debe ser no directivo en todo lo
posible.
•Los servicios genéticos deben ser voluntarios. Precedidos de
información.
•Discutir con el paciente toda la información clínicamente
relevante.
•Mantener confidencialidad de la información genética, excepto
cuando hay un alto riesgo para otros familiares.
•La privacidad individual debe ser protegida.
•El diagnóstico prenatal debe ser hecho por razones relevantes
a la salud del feto y no debe estar condicionado a la decisión
de continuar o interrumpir el embarazo si el feto resulta
afectado.
•La privacidad individual debe ser protegida.
•Las pruebas genéticas a menores sólo deben realizarse si
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE
LOS DEFECTOS CONGÉNITOS
1. Programa de
diagnóstico prenatal de
Defectos Congénitos
por Ultrasonografía.
2. Programa de
diagnóstico prenatal de
Defectos Congénitos por
cuantificación de
Alfafetoproteína en
suero materno .
3. Programa de
diagnóstico prenatal de
Cromosomopatías por
estudio citogenético.
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE LOS
DEFECTOS CONGÉNITOS
4.Programa de diagnóstico y
prevención de la anemia por
hematíes falciformes,
mediante pesquisaje de
gestantes portadoras.
5.Detección neonatal de
fenilcetonuria, déficit de
biotinidasa, galactosemia e
hiperplasia adrenal
congénita.
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE LOS
DEFECTOS CONGÉNITOS
6.Consultas de riesgo
genético en la
comunidad.
7.Consultas de
Genética clínica.
8.Atención a
Discapacitados.
Solución al problema
Solución al problema inicial
• Factores de crecimiento
• Receptores para factores de
crecimiento
• Peptidos de señalización intracelular
• Proteina nucleares
PROTOONCOGEN
➢ Aproximadamente un 4-6% de los casos de defectos congénitos se debe a la exposición a teratógenos ambientales.
Agentes Metabolismo
Biológicos Agentes Físicos Agentes Químicos maternal
(infecciosos) (radiaciones, ( medicamentos y (enfermedades
temperatura) otras sustancias) maternas)
POSTULADO
Postulados de Koch
Un agente teratogénico actúa durante el embarazo produciendo defectos físicos o
funcionales en el feto.
PERIODOS
REPARACIÓN DNA
Degradación
preferencial de
ARN y proteínas
AGENTES
BIOLÓGICO
Agentes teratogénicos: Infecciones prenatales.
Biológicos Infeccioso
Rubeola Hipoacusia, cardiopatías, glaucoma, cataratas retinitis,
microcefalia, microftalmia, paralisis cerebral, RM,RCIU, MIU.
Varicela Anomalía de miembros, cicatrices, atrofia muscular, cataratas
corioretinitis microftalmia, retraso psicomotor.
Citomegalovirus Ictericia, trombocitopenia, hepatoesplenomegalia, RM,
convulsiones, hipoacusia, RCIU.
Sífilis Hepatoesplenomegalia, osteocondritis, ictericia, anemia, lesiones
en piel, compromiso del SNC, corioretinitis.
Parvovirus Hidrops, MIU.
Toxoplasmosis RM, corioretinitis, calcificaciones periventriculares,
ventiruclomegalia, convulsiones, ascitis, rash.
Herpes Vesículas en piel , microcefalia, hidrocefalia
PREVENCIÓN
- Vacunación.
- Lavado de manos luego de (ir al baño, tocar carne cruda, huevos crudos o verduras sin lavar, preparar
alimentos o comer, hacer labores de jardinería o tocar la tierra o el suelo, tocar mascotas, al estar
cerca de gente enferma, cuidar a niños y jugar con ellos, cambiar pañales).
- Evitar contacto con niños pequeños y que presenten cuadros virales ,sin diagnóstico.
- Evitar consumir leche sin pasteurizar (cruda) y alimentos hechos con ella.
- No tocar, ni limpiar la caja de arena sucia para gatos y mantenerse alejada de roedores domésticos o
salvajes y de sus excrementos.
- Pruebas para detectar enfermedades de transmisión sexual (ETS), como el VIH y la hepatitis B.
Malformaciones congénita
Microcefalia, espina bífida, fisura
Rayos X de paladar, defectos en los
miembros
Anencefalia Defectos del tubo
neural Abortos espontáneos
Hipertermia Defectos cardiacos Defectos de la
pared intestinal
AGENTES QUIMICOS Y
OTRAS SUSTANCIAS
2
Clasificación de los medicamentos según teratogenicidad
Tipo A Los estudios de estos medicamentos indican un riesgo inocuo.
Tipo B Medicamentos inocuos en animales, pero sin estudios en humanos
Tipo C Efecto positivo en animales, pero sin estudio en humanos
Tipo D Asociado a defectos en humanos, pero el uso implica más beneficios que
riesgos
Tipo X Estudios en humanos confirman que los riesgos de anomalías son
mayores que los beneficios. Se contraindica definitivamente el uso del
medicamento3.
Agentes teratogénicos: Medicamentos de uso frecuente.
Medicamentos de uso frecuente
Inhibidores de la ECA Oligoamnios, hipocalvaria, falla renal, cardiopatías y anomalías d
SNC.
Isotretinoina Malformaciones severas del SNC, cardiovasculares
endocrinológicas.
Metotrexate Malformaciones craneofaciales, esqueléticas, cardiopulmonares
gastronintestinales y RM.
Warfarina SNC: agenesia del cuerpo calloso, Malformación de Dandy
Walker, atrofia óptica y bajo CI.
Anticonvulsivantes Anomalías faciales, del SNC, del tubo neural y cardíacas.
Misoprostol Defectos del cráneo, parálisis de nervios de pares craneales,
malformaciones faciales y de los miembros.
Litio Arritmias, hipoglucemia, diabetes insípida nefrogénica, alteración
en la función tiroidea, cardiopatías. La anomalía de Ebstein fue
asociada pero no confirmada en estudios prospectivos.
Metimazol Aplasia cutis, atresia de esófago y atresia de coanas.
Ansiolíticos No hay evidencia de riesgos significativos: leve aumento de fisur
labio-alveolo-palatina. Puede producir depresión del SNC.
Antidepresivos No hay grandes evidencias de riesgos, sí dificultades transitorias
de adaptación neonatal. La paroxetina ha sido asociada con leve
riesgo de cardiopatías.
Penicilamina Anomalías del tejido conectivo.
Hormonas Hipospadias y masculinización han sido sugeridas pero a altas
dosis.
Síndrome alcohólico fetal.
Anomalías asociadas al síndrome alcohólico fetal
Crecimiento RCIU y postnatal (97%)
Cráneo Microcefalia (89%)
CI Retraso mental (89%)
SNC Hidrocefalia, anomalías cerebrales, del cuerpo calloso y cerebelo.
Dismorfias Fisuras palpebrales cortas, philtrum largo, labio superior fino.
Esquelético Anomalías articulares.
Cardíaco Defectos septales.
Para hacer el diagnóstico es necesaria
una anomalía de cada una de las
categorías 1 y 2 y dos o tres
anomalías encuadradas en la
categoría 3. El término «efecto
alcohólico fetal» o «formas
incompletas» se utiliza para describir
pacientes que no tienen los tres
criterios, pero que exhiben
malformaciones y tienen historia
materna de consumo de alcohol
durante el embarazo positiva.
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN LA GESTANTE
Aconsejar previamente a la
concepción el desechar
hábitos perjudiciales
Adecuada
intervención
educacional.
– La constitución genética individual, que condiciona la susceptibilidad de cada persona en su respuesta a desarrollar efectos
adversos tras la exposición.
– La existencia de un riesgo de defectos congénitos basal o poblacional, que es del 3- 6% en cada pareja y en cada embarazo,
para defectos de cualquier tipo (en la CAPV hay unos 200 casos de anomalías congénitas registradas por cada 10.000
nacimientos).
– La inexistencia de especificidad causa-efecto en todos los casos (la exposición prenatal a talidomida produce malformaciones
idénticas a las producidas por otros síndromes genéticos y la misma talidomida produce distintos tipos de malformaciones en
distintos pacientes).
El riesgo cero no existe. Siempre hay un riesgo basal o poblacional de que el embrión/feto presente algún defecto congénito,
por lo que nunca se debe decir a una mujer embarazada que el embrión/feto no tendrá defectos congénitos, ni que un fármaco
es “seguro”.
Lo correcto sería decir que ese fármaco “no modifica el riesgo basal que tiene cada persona”. Por el contrario, cuando se
conoce que un fármaco es teratogénico, se debería decir que “su exposición incrementa el riesgo poblacional en determinadas
unidades.”
Hay que tener en cuenta a la hora de prescribir un fármaco en una mujer en edad reproductiva, los efectos de algunos
fármacos teratógenos conocidos y sus recomendaciones de uso.
CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PRESCRIPCIÓN EN EL EMBARAZO
La prescripción de fármacos en la mujer embarazada debe ser prudente realizando una valoración individualizada que tenga en
cuenta su relación beneficio-riesgo, las alternativas y las consecuencias de no administrarlos.
Además, hay que considerar el riesgo teratogénico basal o poblacional, así como los siguientes aspectos:
– No existe una barrera fisiológica protectora entre el medio materno y el fetal. La mayoría de los medicamentos atraviesan la
placenta, por lo que hay que asumir que el feto estará expuesto a los mismos en cierto grado (la insulina y las heparinas son
algunas excepciones).
– El momento gestacional en el que se produce la exposición al fármaco condiciona el patrón y tipo de malformación. La
valoración beneficio-riesgo debe extenderse a todo el embarazo y no sólo al primer trimestre.
– La absorción y acción de un fármaco puede ser diferente en función de la vía de administración: la sistémica puede aumentar
el riesgo de teratogenicidad a, mientras que la tópica podría no hacerlo.
Los hijos de madres con DM presentan varios riesgos al nacer, entre los cuales se destacan:
•Alteraciones del crecimiento fetal intrauterino.
•Hipoglucemia.
•Prematuridad.
• Asfixia.
•Enfermedad de membrana hialina.
•Malformaciones congénitas (MC) .
•Trastornos metabólicos, tales como hipocalcemia, hipomagnesemia e hiperbilirrubinemia.
Además, se conoce que las alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono durante la
gestación aumentan la frecuencia de óbito fetal, mortinatos y macrosomía neonatal.
Las mujeres con esta enfermedad poseen un riesgo 3 a 4 veces mayor de que su descendencia
presente alguna anomalía congénita, que quienes no la presentan.
Entre las deficiencias que pueden manifestar estos recién nacidos se observa aumento del riesgo
para los defectos del cierre del tubo neural, cardiopatías y un alto riesgo de disgenesia
caudal (sirenomelia).
Se añade además, el riesgo de deformidades tales como, pie baroequino, dislocación de la
cadera y otras, debido al acrecentado crecimiento fetal que restringe a los macrofetos de espacio y
movilidad intraútero.
EPILEPSIA
Es otra enfermedad crónica materna con riesgo de malformaciones estructurales.
Últimamente se ha demostrado su relación con:
Por otra parte, en el embarazo se señalan múltiples efectos causados por la epilepsia,
entre los cuales se destacan: abortos, amenaza de parto pretérmino y
malformaciones congénitas; algunas de estas complicaciones se atribuyen al efecto
directo de las crisis epilépticas, mientras que otras ocurren por la combinación de la
terapia anticonvulsivante y las crisis.
FENILCETONURIA