Semana #5 UNFV 2023 Pruebas de Susceptibilidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

Facultad de Tecnología Médica

Semana N° 7:
Pruebas de susceptibilidad
antifúngica para levaduras
Asignatura: Micología
Mg. Roberto E. Rojas León
Semestre Académico 2021-A
Universidad Nacional
Federico Villarreal

EVOLUCION TAXONOMICA DE LAS LEVADURAS

Nº Increment Nº Increment
Fuente Año Referencia Géneros
o% Especies o%

Practical handbook of microbiology, 2008


Universidad Nacional
Federico Villarreal

Epidemiología
• Levaduras en IIH del torrente sanguíneo
• 41.4%, comunicación personal (INSN, 2006-2008)
• Entre 1999 y 2000, casos de sepsis por hongos se
incrementa en 207% (USA)
• Candida spp, Aspergillus spp y Cryptococcus spp
Universidad Nacional
Federico Villarreal

CLINICAL MICROBIOLOGY REVIEWS, 20(1):133-163, 2007


Universidad Nacional
Federico Villarreal

CLINICAL MICROBIOLOGY REVIEWS, 20(1):133-163, 2007


Universidad Nacional
Federico Villarreal

Normas CLSI
• Incremento de IFI y de antifúngicos
• Pruebas de susceptibilidad antifúngica GANAN
reconocimiento
• Métodos de referencia tanto macro y microdilución
de CLSI
• Levaduras, M27
• P (1992); T (1995); A (1997); A2 (2002)
• Mohos, M38
• P (1998); A (2002)
Universidad Nacional
Federico Villarreal

P 2003
A 2004
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Método disco difusión


• Solo para levaduras
• Solo para Candida spp.
• No abarca otros géneros de levaduras ni dimórficos en su fase
de levadura
• Azoles y equinocandinas
• Resultados, 20 a 24 h. de incubación
• Mueller-Hinton en lugar de RPMI
• Disponibilidad
• Bajo costo
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Método disco difusión


• Punto de corte
• Caspofungina
• Fluconazol
• Voriconazol
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Método disco difusión


• Parámetros de QC
• Caspofungina
• Fluconazol
• Posaconazol
• Voriconazol
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Selección de los antimicrobianos en disco para


pruebas de rutina y reporte

• Pese a criterios interpretativos, no recomendado en


rutina:
• Decisión tomada por médico infectólogo, comité de
farmacia y terapéutica, personal de microbiología clínica y
el comité IIH.
• Para minimizar confusión, emplear nombres
genéricos.
• Número de agentes testados, deben ser limitados,
aún con pocos antifúngicos.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Equipo y materiales
• Incubadora a 35 °C (±2 °C), con ambiente aeróbico.
• Estándar de turbidez McFarland 0.5
• Hisopos de algodón estériles
• Solución salina fisiológica estéril (8.5 g/L NaCl;
0.85%).
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Reactivos
• Medio Agar Mueller-Hinton + Glucosa 2% + Azul de
Metileno 0.5 μg/mL (MHS)
• Fácil disponibilidad
• Aceptable reproducibilidad lote a lote
• Suplemento
• Glucosa 2%, apropiado crecimiento
• Azul de metileno 0.5 μg/mL, incrementa zona de definición
• Puede ser suplementado ya sea pre o pos producción
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Preparación del medio de Mueller-Hinton agar suplementado


(1) y suplementación de las placas de MHA (2).

Guía Práctica de Identificación y Diagnóstico en Micología Clínica, Pemán. 2007


Universidad Nacional
Federico Villarreal
Reactivos

• pH de MHS
– 7.2 – 7.4, Tº amb. después de solidificado
• Macerar medio para sumergir el electrodo
• Dejar que una pequeña cantidad de agar se
solidifique alrededor del electrodo en un recipiente
de vidrio
• Usar electrodo de superficie calibrado
• Humedad
– Exceso en la superficie, secar en incubadora
o cabina de flujo laminar, tapa entreabierta
(10-30 min).
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Reactivos

• Almacenamiento de discos
– Refrigerar los recipientes a ≤ 8 ºC o
congelación a -14 ºC, hasta ser utilizados.
• Preparación del estándar de turbidez
– Estándar de turbidez McFarland 0.5
Universidad Nacional
Federico Villarreal

PROCEDIMIENTO
• Preparación del inóculo
• Cepas subcultivadas, sobre AS ó ASD (pureza y
viabilidad). T° 35 °C (±2 °C)
• Inóculo preparado picando 5 colonias distintas de aprox.
1 mm de Ø, 24 h, 5 ml de SSF estéril
• Agitar por 15 s y ajustar turbidez (1x106 a 5x106 cel/mL
Preparación inóculo levaduras
(M44-A2).

Guía Práctica de Identificación y Diagnóstico en Micología Clínica, Pemán. 2007


Desarrollo de Levaduras sobre ASD 2%:
Gold Standar
Verificar pureza del aislamiento:
evita dolores de cabeza

bacterias
Chrom Agar: excelente alternativa
Coinfección
PROCEDIMIENTO
• Inoculación de las placas
– Dentro de los 15 min después de ajustar la
turbidez del inóculo, embeber el hisopo en la
suspensión, rotar varias veces y presionar
firmemente contra la pared interna del tubo
evitando el nivel del fluido.
– Agar MHS es inoculado por estriado uniforme
del hisopo en toda su superficie, dos o mas
veces, rotando la placa aprox. 60º cada vez,
finalmente el borde del agar.
– Tapa entreabierta, 3-5 min., no mas de 15 min
PROCEDIMIENTO
• Aplicación de los discos
– Los discos son dispensados sobre la
superficie de la placa inoculada, ligera presión,
aproximación entre discos no menor de 24
mm de centro a centro
– Invertir las placas e incubar dentro de los 15
min después que los discos son aplicados
DISCOS DE
FLUCONAZOL
25 μg
DISCOS DE
VORICONAZOL
1 μg
PROCEDIMIENTO
• Lectura de las placas e interpretación
– Examinar después de 20-24 h de incubación
– Zonas de inhibición uniformemente circulares y
desarrollo semiconfluente
– Sobre fondo negro no reflejante, iluminado
– Medir el diámetro de prominente reducción de
crecimiento
– Ignorar microcolonias en los bordes o grandes
colonias dentro de la zona de inhibición.
– Leer a las 48 h solo cuando insuficiente
desarrollo es observado a las 24 h
INTERPRETACION

M44-S3
2009
Clinical and Laboratory
Standards lnstitute (CLSI).
Performance Standards for
Antifungal Susceptibility
Testing of Yeasts. 1st ed.
CLSI supplement M60. 2017
Clinical and Laboratory Standards lnstitute (CLSI). Performance Standards for Antifungal Susceptibility Testing of Yeasts. 1st ed.
CLSI supplement M60. 2017
Clinical and Laboratory
Standards lnstitute (CLSI).
Performance Standards for
Antifungal Susceptibility
Testing of Yeasts. 2nd ed.
CLSI supplement M60. 2020
Clinical and Laboratory Standards lnstitute (CLSI). Performance Standards for Antifungal Susceptibility Testing of Yeasts. 2nd ed.
CLSI supplement M60. 2020
J Clin Microb; 2008, 46(6):1927-1929
Universidad Nacional
Federico Villarreal

CONTROL DE CALIDAD
• Propósito (monitorear)
• Precisión (repetitibilidad) y exactitud
• Performance de reactivos
• Performance de la persona que realiza la prueba y lee los
resultados
CONTROL DE CALIDAD
• Utilizar cepas de referencia para el QC
– Candida albicans ATCC 90028
– Candida parapsilosis ATCC 22019
– Candida tropicalis ATCC 750
– Candida krusei ATCC 6258.
CONTROL DE CALIDAD
• Almacenamiento de cepas para el QC
– Minimizar posibilidad de mutación
– APD a -70 ºC
– Cepas de trabajo, AS o ASD a 2-8 ºC,
subcultivadas cada semana, no mas de tres
semanas
– Cepas congeladas o liofilizadas,
subcultivadas al menos dos veces antes de
su uso
CONTROL DE CALIDAD
• Diámetros límites del control de calidad
– Diario, si es satisfactorio semanal
Clinical and Laboratory Standards lnstitute (CLSI). Performance Standards for Antifungal Susceptibility Testing of Yeasts. 1st ed.
CLSI supplement M60. 2017

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy