Ensayo Yolanda Santa María de Ostula

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Universidad para el Bienestar Benito Juárez García

Ensayo sobre:
El cuasi gobierno autónomo de la comunidad nahua de Santa María
de Ostula en el estado de Michoacán
Asignaturas
Normas y Prácticas de Gobiernos Autónomos
Alumno
Osvaldo Ballesteros González

Matrícula
AES211045134

Profesora
Lic. Yolanda Soto
Ciclo
Séptimo
Fecha
A 15 de noviembre del 2024
El cuasi gobierno autónomo de la comunidad nahua de Santa María de
Ostula en el estado de Michoacán

Resumen

La comunidad nahua de Santa María de Ostula, ubicada en Aquila,


Michoacán genera su propia forma de gobierno autónomo indígena, debido a la
incesante lucha, contra el despojo de la tierra, que han esgrimido frente al crimen
organizado y el gobierno de Michoacán.

Palabras clave: Santa María de Ostula, gobierno autónomo, despojo, gobierno.


Introducción

El objetivo de este ensayo es explicar las motivaciones y los obstáculos


políticos que la comunidad de Santa María de Ostula ha tenido para generar su
cuasi gobierno autónomo que, es importante mencionar, no está reconocido aún
por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) hasta la fecha.

El la fecha oficial de asentamiento de los nahuas en Michoacán se


desconoce, pero se reconoce que se asentaron hace más de trescientos años, y
desde entonces han hecho parte fundamental de su cultura a la tierra, el medio
natural y el terreno.

No todo ha sido perfecto para las comunidades nahuas de la región cercana


al municipio de Aquila, y es que, han sido víctimas de los ataques del crimen
organizado en permisión del gobierno estatal de Michoacán.

El gobierno de Michoacán ha mantenido vínculos con empresas privadas


para ofrecer los ricos territorios de Santa María de Ostula que guardan minerales
de distinta índole, además de, las playas que se encuentran en Aquila. Acciones
como esta evidencian el poco interés del Estado por mantener una buena relación
con las comunidades indígenas como Santa María de Ostula.

La comunidad de Santa María de Ostula no está de acuerdo con estas


proposiciones ni el intento de despojo, por lo que, para el gobierno de Michoacán
esto ha sido visto como un problema y, por lo tanto, la comunidad de Santa María
de Ostula como una carga para los proyectos poco políticamente correctos que se
buscan generar en ese espacio. Esto obligó que, la comunidad de Santa María de
Ostula creara su cuasi forma de autogobierno para detener estos ataques y unirse
como sociedad. Hay que entender que con “cuasi gobierno” me refiero a una
forma de gobierno no respetada ni aceptada por el gobierno de Michoacán ni las
instituciones que lo representan.
Desarrollo

Un gobierno autónomo a los pueblos indígenas les permite explorar una forma
propia de gobierno, llevando a cabo mecanismos políticos inherentes a sus usos y
costumbres. Por esto es que, es importante garantizar a los pueblos indígenas
autonomía política, con el fin de que, puedan desarrollar libremente sus
capacidades de organización y forma de gobierno.

Sobre un gobierno autónomo, menciona López, 2019:

“Se reconoció a los pueblos y a las comunidades indígenas el


derecho a decidir sus formas específicas (internas) de organización social;
a aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de
conflictos internos, sujetándose a los principios generales de la constitución,
respetando las garantías individuales y los derechos humanos; a elegir de
acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales a las
autoridades representantes para el ejercicio de sus propias formas de
gobierno interno, garantizando la participación de las mujeres en
condiciones de equidad frente a los varones”.

Entendemos por autonomía a la forma política propia que puede adoptar una
determinada sociedad, para esto menciona Wilhelmi, 2008:

“La autonomía se reclama, eso sí, en términos de autonomía política


real (elección de las propias autoridades con competencias y medios para
legislar y administrar en los asuntos propios —incluyendo el acceso a los
recursos naturales—), de demarcación de territorio propio”.

De esta manera y dentro de este marco político-jurídico es que, los pueblos


indígenas han intentado buscar su autonomía política. Es importante mencionar
que guardan un respaldo jurídico en la Constitución Política, por lo que, es un
derecho que tienen los pueblos indígenas de elegir ser regidos por las normas
comunes democráticas del Estado mexicano o, sumergirse en un proceso para
encontrar su libertad política autónoma al margen de la ley. A continuación, el
contenido del artículo segundo de la autonomía política que les otorga el artículo
segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2001:

“Las constituciones y leyes de las entidades federativas establecerán


las características de libre determinación y autonomía que mejor expresen
las situaciones y aspiraciones de los pueblos indígenas en cada entidad, así
como las normas para el reconocimiento de las comunidades indígenas
como entidades de interés público”.

Los grupos indígenas de México buscan generar el libre ejercicio de la


autonomía política para encontrar una correcta gestión política interna que les
permita equilibrar la vida política, comercial, laboral, cultural, etc., para vivir
cómoda y pacíficamente con relación a su entorno y manejando de correcta
manera los recursos naturales que tienen a disposición. Por esto es que se les
reconoce y garantiza el derecho a la libre autonomía.

Para el caso específico de Michoacán de Ocampo, su Constitución Política


sostiene que:

“Artículo 3º (De los derechos de los pueblos y comunidades indígenas) [...]

El derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas, asentados en el

Estado de Michoacán, se ejercerá en un marco constitucional de autonomía en

sus ámbitos comunal, regional y como pueblo indígena. El Estado reconoce a los

pueblos y comunidades indígenas como personas morales, con personalidad

jurídica y patrimonio propio, para ejercer derechos y contraer obligaciones. Los

pueblos y las comunidades indígenas tendrán los derechos siguientes: I. A decidir

y ejercer sus formas internas de gobierno, sus propios sistemas de participación,

elección y organización social, económica, política y cultural, a través de las

diversas formas y ámbitos de autonomía comunal, regional y como pueblo

indígena [...]”.
Santa María de Ostula contexto

La comunidad nahua de Santa María de Ostula ha tenido,


históricamente, algunos inconvenientes con relación a sus tierras, pues a partir de
algunos fenómenos de migración, suscitados en la segunda mitad del siglo XX se
dio la usurpación de sus tierras, por lo que, inició la contienda que a día de hoy no
ha cesado y como resultado ha dejado violencia, desastre social, desorden
político, violencia y múltiples intentos de despojo a la comunidad indígena.

Debido a que aquella ola de migración comenzó a asentarse en lo que hoy


día se conoce como “La Placita”, fue que la comunidad de Santa María de Ostula
presentó una demanda agraria para que se les reconociera como los dueños de
más de 25,000 hectáreas de territorio, pero no fue exitosa esta empresa
emprendida, pues fue rechazada por el gobierno estatal “para lo cual entregaron
documentos coloniales que acreditaban la propiedad de su territorio, sin embargo,
fueron declarados por el departamento paleográfico como insuficientes” (Patiño,
2020). Después, en el año 1964, la comunidad nahua de la región de Aquila
entregó escrituras que fueron elaboradas entre 1802 y 1803, que fueron
declaradas como auténticas. A partir de esta exitosa respuesta, las autoridades
agrarias realizaron los trabajos prácticos y reconocieron el total de 25,580
hectáreas como territorio de la comunidad. Sin embargo, una pequeña fracción de
terreno, la cual se le denomina “La placita” fue reclamada por una fracción de
gente, (aquellos que, a partir de la migración se habían asentado en el territorio) y
se generó un nuevo proceso de reconocimiento de propiedad, presentando
escrituras de 1911, por lo que “Posteriormente, en abril de 1964 la Secretaría de
Reforma Agraria (SRA) emitió una Resolución Presidencial a favor de Ostula,
reconociendo únicamente 19.032 hectáreas. Por su parte, la comunidad se
inconformó con la Resolución Presidencial e impidió que esta fuera ejecutada”
(Patiño, 2020). Esta respuesta no dejó conforme a la comunidad nahua de Aquila,
Michoacán, quienes esperaban el reconocimiento legal del total del territorio, por lo
que, tomaron las medidas necesarias para recuperar sus tierras en el año 2009.
Estas acciones emprendidas por la comunidad de Santa María de Ostula
estimularon el incipiente rechazo de los políticos y las organizaciones criminales,
por lo que, de otro modo, quien no se apegue al margen de lo “políticamente”
ideal, será abandonado a su suerte. Desde entonces, la comunidad indígena ha
tenido que vivir bajo la lucha y el asedio de los diferentes grupos criminales como
Los Templarios, La Familia Michoacana y El Cartel Jalisco Nueva Generación,
pues, los pequeños “propietarios” de La Placita tienen nexos con estos grupos,
aunado al apoyo que, según Paredes, recibieron, desde el 2009 del partido político
gobernador en turno. Debido a esto, y a día de hoy está asociación bilateral ha
intentado hacerse con el control absoluto del territorio, pues estas rutas forman
parte de una planeación estratégica para la transportación de cargamentos
ilegales, control de rutas y control de operaciones internas de los cárteles de la
droga. Además, las empresas legales que también buscan cooptar algunos de
estos hermosos tesoros naturales en la zona costera y para la explotación del
suelo, pues es rico en minerales.

Descripción del territorio de Santa María de Ostula

Los terrenos de la comunidad de Santa María de Ostula actualmente presentan


inconvenientes graves y es que, por una parte, enfrentan los intentos de despojo y
por otro al crimen organizado.

Menciona Paredes sobre las prácticas de los cárteles en los territorios de


Aquila “cada vez más común escuchar sobre el despojo de tierras a una población
[…] para el cultivo de plantas como la amapola” (Paredes. 2019). Sobre la
explotación de recursos también menciona Paredes, 2019:

“En Ostula existen al día de hoy, al menos 38 concesiones mineras

expedidas por la Secretaría de Economía, se han intentado desarrollar complejos

turísticos y su localización estratégica entre el puerto de Lázaro Cárdenas y el de

Manzanillo (Colima) la convierte en un objetivo de disputa y despojo”.


Por un lado, grupos criminales, apoyados por un gobierno corrupto que,
intensifican sus labores mediante la presión a sangre; por otro lado, grupos
empresariales que, con apoyo del Estado y las corporaciones policiacas intentan
adueñarse de las tierras para generar grandes proyectos de inversión privada,
dando como resultado en la comunidad el amenazante despojo de la tierra.

La guardia comunal

Cansados de la violencia, la comunidad de Santa María de Ostula se organizó


para generar una Guardia Comunal, es decir, una especie de policía local que se
encargue de generar las tareas de seguridad, equipada con armamento
rudimentario y con hombres improvisados, todos originales de la comunidad.

El 29 de junio de 2009 la comunidad de Santa María de Ostula se organizó


fortaleciendo creando una Guardia Comunal.

La Guardia Comunal de la comunidad de Santa María de Ostula, consiguió


exitosamente, en el año 2009, la recuperación de la porción de terreno conocido
como “La Placita” y como resultado de está acción se detonó una incesante lucha
entre la comunidad de Santa María de Ostula y el Cartel Jalisco Nueva
Generación (CJNG), y las demás organizaciones criminales que fueron
apareciendo paulatinamente como Los Templarios y La Familia Michoacana.
Sumado a esto, el olvido del Estado como garantizador de la seguridad pública y
los derechos sociales. Dejando a su suerte este cuasi autogobierno.

Sumado a este complejo conflicto que enfrenta esta comunidad se añaden


las declaraciones que el año pasado mencionó el actual gobernador del estado de
Michoacán, mencionando que su gobierno: “está empeñado en dejar a Michoacán
libre de barricadas que, aparte de ser ilegales, obstruyen el libre paso de los
ciudadanos” (Gómez, 2023). Estas declaraciones son resultado de la Guardia
Comunal armada que emprendió la comunidad de Santa María de Ostula que, si
bien, es idea original del grupo, no es reconocida para el Estado ni el Instituto
Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).
La recuperación de las hectáreas

Aquel día, algo lejano ya, el 29 de junio del 2009 la comunidad de Santa
María de Ostula se organizó para recuperar las mil hectáreas de territorio que
había sido tomado por particulares asentados con algunos vínculos con la
organización criminal de Los Templarios. La práctica fue exitosa y consiguieron
echar a los invasores, después se asentaron en las tierras recuperadas y
nombraron a la comunidad como “Xayacalan” que significa “lugar de las personas
enmascaradas”.

El conflicto

Uno de los mayores problemas que ha tenido que enfrentar Santa María de Ostula
es que el Estado ha intentado desarticular sus acciones emprendidas en la
búsqueda de la autonomía, acciones tales como, erradicar la Guardia Comunal e
intentar que se apeguen a las normas que establece el gobierno de Michoacán
para los proyectos de autonomía indígena.

El gobierno de Miachoacán considera que las acciones implementadas para la


recuperación de las tierras que contenía “La Placita” son irregulares, por lo que
Yaxacalan no ha sido reconocida como parte de la comunidad nahua de la región.
Sumado a esto, el gobierno de Michoacán no reconoce el cuasi gobierno
autónomo de Santa María de Ostula, por temas políticos. Pero, es importante
mencionar que, la Guardia Comunal está amparada, pues cuando se creó este
grupo de defensa, la comunidad nahua emitió un manifiesto: ”emite el Manifiesto
de Ostula, documento mediante el cual la comunidad se ampara en el Acuerdo
169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y
Tribales para recrear su institución de seguridad gobierno autónomo” (Ruíz, 2024).

El problema que deriva de la marginalización y el autogobierno es que ha


dejado en el abandono a la comunidad nahua de la región, incluyendo a Santa
María de Ostula, por lo que, el espacio queda vacío para que aprovechen los
grupos criminales y capturen el vacío de poder y con ello, puedan desarrollar su
política criminal, violentando a las comunidades indígenas de la región. Citando al
periódico Hernández, 2024:

“Las agresiones criminales contra Ostula (La familia michoacana, Los

caballeros templarios, Viagras, CJNG) no son nuevas, se remontan a la década de

1970. Tienen que ver con el intento por despojar de sus recursos naturales a los

campesinos y controlar el territorio de poco más de 25 mil hectáreas”.

Informa la revista Proceso que desde el 2009 a la fecha, se han registrado

más de 40 asesinatos y desapariciones, y también ataques a la comunidad como

el sucedido julio del presente año.

El pasado 3 de julio, la comunidad de Santa María de Ostula sufrió un


nuevo ataque perpetrado por el crimen organizado. Sucede que, la comunidad
nahua se encontraba celebrando la recuperación de tierras que tuvieron en el
lejano 2009 y el crimen organizado llegó a inmediaciones del terreno y
comenzaron a descargar sus ataques con armas de fuego contra los desarmados
civiles.

El evento fue violento y traumático, pero la peor parte fue que, a pesar de
intentar comunicarse con el ejército, los nahuas, no tuvieron éxito y esperaron
durante día y noche, mientras eran violentados con detonaciones de armas de
fuego. La respuesta llegó hasta el mediodía siguiente que la Guardia Nacional se
presentó con elementos de infantería en dos trocas con la comunidad. Hernández,
2024:

“Su narrativa fue que no sucedía nada. Como pudo, la guardia

comunal defendió a su gente e impidió que tomaran la encargatura. Fue

hasta la tarde del día siguiente cuando arribaron, bajo las órdenes del

coronel Dámaso Ortiz (mando que ha enfrentado al CJNG), tropas del 65

Batallón de Infantería y elementos de la Guardia Nacional”.


Estos hechos hablan sobre el pésimo manejo político y la escasa relación
de confianza que existe entre el gobierno y las comunidades indígenas en México.

De otro modo, la lucha por la libertad y el gobierno autónomo continúa y la


comunidad de Santa María de Ostula intenta continuar con el proyecto.

Otras de las modalidades que ha llevado a cabo, la comunidad de Santa


María de Ostula, son, por ejemplo, la marcha que realizaron en agosto de este
año. Se organizaron y protestaron contra el despojo y la violencia que aún viven.
Decenas de manifestantes viajaron hasta la sede del Poder Judicial de la
Federación de Morelia, donde bloquearon la avenida Camelias para el propósito
de la marcha que fue: dar a conocer los conflictos que viven y que el gobierno
actúa en favor de ellos, apoyándolos y no dejándolos en el abandono. Mencionó
Zamora, 2024:

“La mañana de este viernes, habitantes de la comunidad indígena

nahua de Santa María Ostula se movilizaron en defensa de sus tierras comunales

con dos acciones simultáneas: una protesta frente a las instalaciones del Poder

Judicial de la Federación en esta ciudad y la toma la carretera federal 200, en la

costa michoacana, a la altura del crucero de Aquila”.

El objetivo de Santa María de Ostula es que su cuasi gobierno autónomo


consiga cimentarse como uno real y con ellos consigan desarrollarse en un ámbito
humano y en libre expresión de su cultura y relación con el medio ambiente. El fin
es, que la comunidad indígena consiga su autonomía y vivan, al fin, en paz y
tranquilidad en su terreno

Conclusiones

La comunidad nahua de Santa María de Ostula, en el municipio de Aquila,


Michoacán, enfrenta conflictos muy graves, por ejemplo, el no reconocimiento de
su autogobierno desde el estado de Michoacán, que los limita para hacer uso de
una libre política de autogobierno.
Por otro lado, la incesante lucha que enfrentan con el crimen organizado,
empresas privadas y las amenazas de despojo y los ataques violentos que se
vinculan con la omisión del Estado al dejarlos a su suerte, tras no ajustarse al
proyecto que les ofrece el gobierno.

Santa María de Ostula busca resistir los ataques, las evasivas y todo conflicto que
surja a partir de la unión social que se demuestran sus miembros, apoyándose en
la generación de proyectos para buscar solución y encontrar el autogobierno que
tanto necesitan.

Bibliografía

Revistas científicas:

López Bárcenas Francisco. (2019). La autonomía de los pueblos indígenas de México.


Revista de la Universidad de México.
https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/ad23236a-fafa-42c1-ab9e-8dfd66b8345c/
la-autonomia-de-los-pueblos-indigenas-de-mexico

Patiño María. (2020). ¡Nosotros queremos la tierra! Despojo y resistencia en la costa


nahua, el caso de la comunidad de Santa María Ostula, en Michoacán, México. Centro de
investigaciones geográficas. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-
socioterritoriales/article/view/615/568

Wilhelmi Marco Aparicio. (2008). La libre determinación y la autonomía de los pueblos


indígenas. El caso de México*. Scielo. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0041-86332009000100001

Artículos políticos:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo segundo, pág. 3.


https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

Gobierno de Michoacán. (2023). Protocolo general de actuación del gobierno del estado
de Michoacán, para la transición de las comunidades indígenas hacia el autogobierno y el
ejercicio del presupuesto directo. CEDPI.gob.mx. Pág. 10.
https://cedpi.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2023/10/Protocolo-del-Gobierno-de-
Michoacan-para-la-Transicion-de-Comunidades-Indiginas-al-Autogobierno.pdf

Bibliografía hemerográfica:

Gómez Magdalena. (2023). Michoacán: crímenes de guardias comunitarios. La Jornada.


https://www.jornada.com.mx/2023/01/17/opinion/016a1pol

Hernández Luis Navarro. (2024). Santa María Ostula, acoso incesante. La Jornada.
https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/07/09/opinion/santa-maria-ostula-acoso-
incesante-340

Paredes Heriberto. (2019). Tierra de xayacates. El resurgimiento de la comunidad de


Santa María Ostula. Albora. https://www.albora.mx/tierra-de-xayacates/

Ruiz Alejandro. (2024). Santa María Ostula, cuando la autonomía se defiende con la vida.
Pie de Página. https://piedepagina.mx/santa-maria-ostula-cuando-la-autonomia-se-
defiende-con-la-vida/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy