Ensayo Yolanda Santa María de Ostula
Ensayo Yolanda Santa María de Ostula
Ensayo Yolanda Santa María de Ostula
Ensayo sobre:
El cuasi gobierno autónomo de la comunidad nahua de Santa María
de Ostula en el estado de Michoacán
Asignaturas
Normas y Prácticas de Gobiernos Autónomos
Alumno
Osvaldo Ballesteros González
Matrícula
AES211045134
Profesora
Lic. Yolanda Soto
Ciclo
Séptimo
Fecha
A 15 de noviembre del 2024
El cuasi gobierno autónomo de la comunidad nahua de Santa María de
Ostula en el estado de Michoacán
Resumen
Un gobierno autónomo a los pueblos indígenas les permite explorar una forma
propia de gobierno, llevando a cabo mecanismos políticos inherentes a sus usos y
costumbres. Por esto es que, es importante garantizar a los pueblos indígenas
autonomía política, con el fin de que, puedan desarrollar libremente sus
capacidades de organización y forma de gobierno.
Entendemos por autonomía a la forma política propia que puede adoptar una
determinada sociedad, para esto menciona Wilhelmi, 2008:
sus ámbitos comunal, regional y como pueblo indígena. El Estado reconoce a los
indígena [...]”.
Santa María de Ostula contexto
La guardia comunal
Aquel día, algo lejano ya, el 29 de junio del 2009 la comunidad de Santa
María de Ostula se organizó para recuperar las mil hectáreas de territorio que
había sido tomado por particulares asentados con algunos vínculos con la
organización criminal de Los Templarios. La práctica fue exitosa y consiguieron
echar a los invasores, después se asentaron en las tierras recuperadas y
nombraron a la comunidad como “Xayacalan” que significa “lugar de las personas
enmascaradas”.
El conflicto
Uno de los mayores problemas que ha tenido que enfrentar Santa María de Ostula
es que el Estado ha intentado desarticular sus acciones emprendidas en la
búsqueda de la autonomía, acciones tales como, erradicar la Guardia Comunal e
intentar que se apeguen a las normas que establece el gobierno de Michoacán
para los proyectos de autonomía indígena.
1970. Tienen que ver con el intento por despojar de sus recursos naturales a los
El evento fue violento y traumático, pero la peor parte fue que, a pesar de
intentar comunicarse con el ejército, los nahuas, no tuvieron éxito y esperaron
durante día y noche, mientras eran violentados con detonaciones de armas de
fuego. La respuesta llegó hasta el mediodía siguiente que la Guardia Nacional se
presentó con elementos de infantería en dos trocas con la comunidad. Hernández,
2024:
hasta la tarde del día siguiente cuando arribaron, bajo las órdenes del
con dos acciones simultáneas: una protesta frente a las instalaciones del Poder
Conclusiones
Santa María de Ostula busca resistir los ataques, las evasivas y todo conflicto que
surja a partir de la unión social que se demuestran sus miembros, apoyándose en
la generación de proyectos para buscar solución y encontrar el autogobierno que
tanto necesitan.
Bibliografía
Revistas científicas:
Artículos políticos:
Gobierno de Michoacán. (2023). Protocolo general de actuación del gobierno del estado
de Michoacán, para la transición de las comunidades indígenas hacia el autogobierno y el
ejercicio del presupuesto directo. CEDPI.gob.mx. Pág. 10.
https://cedpi.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2023/10/Protocolo-del-Gobierno-de-
Michoacan-para-la-Transicion-de-Comunidades-Indiginas-al-Autogobierno.pdf
Bibliografía hemerográfica:
Hernández Luis Navarro. (2024). Santa María Ostula, acoso incesante. La Jornada.
https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/07/09/opinion/santa-maria-ostula-acoso-
incesante-340
Ruiz Alejandro. (2024). Santa María Ostula, cuando la autonomía se defiende con la vida.
Pie de Página. https://piedepagina.mx/santa-maria-ostula-cuando-la-autonomia-se-
defiende-con-la-vida/