Guia de Contabilidad
Guia de Contabilidad
Guia de Contabilidad
Contabilidad:
Es considerada como una ciencia, se dedica al estudio de las leyes que rigen la
determinación, presentación e interpretación de la situación y trayectoria financiera de las
organizaciones, siempre en términos monetarios.
Importancia de la Contabilidad.
- Derecho: son varias las ramas del derecho relacionadas con la contabilidad.
Entre las más importantes tenemos.
- Derecho Laboral: la cual regula los deberes y derechos de las partes derivadas
del contrato de trabajo.
- Economía: las relaciones son tan estrechas, que no se puede suponer la una
sin la otra. Se complementan la economía estudia la riqueza de un país o de
una organización cualquiera y la contabilidad la registra y da cuenta de ella.
Contador:
Tenedor de Libros.
PATRIMONIO:
Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que posee la empresa en un
momento dado.
También podíamos a firmar que los activos de una empresa son los recurso con que
cuenta para sus operaciones. En cambio los pasivos y el capital constituyen las fuentes de
donde se originaron dichos activos.
- PASIVO: son deudas u obligaciones que tiene con proveedores o cualquier otro
ente. Ejemplo: cuentas a pagar, efectos a pagar, retenciones por pagar, etc.
- Cuentas Nominales: las que registran las partidas de ingreso y gastos (egresos)
que integran el Estado de Resultado de la organización. (VER ANEXO 2)
De Ingreso: es el dinero que percibe la empresa por las actividades que realiza (venta,
ingreso, ingreso por intereses, ingresos eventuales, ingresos por servicios prestados).
De Egresos (gastos): son desembolsos que incurre una empresa por concepto de gastos
(compras, sueldos y salarios, alquileres y gastos, gastos por intereses, gastos de seguros,
gastos generales.
- Toda transacción comercial, afecta cuando menos dos (2) cuentas, una de ellas
debe cargarse y la otra abonarse por la misma cantidad.
NOMBRE DE LA CUENTA
Vectores; C.A. Oficinista de Compras Contabilidad
(Debe) (Haber)
Cargos y Débitos Abonos y Créditos
El Saldo de la Cuenta.
- Saldo Deudor: es aquel que existe cuando los movimientos de los deudores es mayor
que el acreedor.
- Saldo Acreedor: es aquel que existe cuando los movimientos acreedores son
mayor que los deudores. Son cuentas de pasivos, capital e ingreso.
Valuación de Activos: este grupo de cuentas tiene como objetivo, indicar la pérdida lo más
aproximadamente posible, que a sufrido algún bien como consecuencia, del uso o tiempo al
que ha sido destinado. Ejemplo: Depreciación Vehículo, depreciación Maquinaria,
depreciación Mobiliario, etc.
Son muchos los libros en los cuales se llevan la contabilidad de una empresa; todo
dependiendo de la magnitud de la misma y sus características particulares así como los
deseos de control que la administración exija.
Inventario
Vectores; C.A. Oficinista de Compras Contabilidad
Principales Diario
Mayor
Caja o banco
Libro Diario Compra a Crédito
LIBROS Venta a Crédito
ART.33: El libro diario y el del inventario no podrán ponerse en uso sin que hayan sido
previamente presentado al tribunal o registro mercantil en los lugares donde este ubicado, o
al juez ordinario de mayor categoría en la localidad donde existan aquellos funcionarios a fin
de poner en el primer folio de cada libro, la nota de que tuviere fechado y sellado por el juez y
su secretario por el registro mercantil y se estampará en todas las demás hojas el sello.
ART.34:
- Que se asienten en el libro diario las operaciones diarias en orden cronológico.
- Que se indique claramente en cada asiento de diario, quien es el deudor, quien
el acreedor.
- Que se pueda claramente resumir mensualmente dichas operaciones siempre y
cuando se conservan ordenadamente los documentos justificados.
- A los comerciantes minoritarios les basta con registrar diariamente en resumen
las compras y ventas.
ART. 35: Todo comerciante al comenzar su giro y al fin de cada año, hará en el libro de
inventario una descripción estimada de todos sus bienes, tanto muebles como inmuebles y
todos sus créditos, activos y pasivos, vinculados o no a su comercio.
ART.37: En el caso de cometerse algún error u omisión en cualquier asiento, se dejará tal
cual y se corregirá mediante otro asiento, de los llamados contrapartidas, en el día en que se
descubre tal error u omisión.
Como su nombre lo indica este libro recoge las operaciones mercantiles en riguroso orden
cronológico y viene a ser el libro de entrada de los acontecimientos en la contabilidad de la
empresa; es decir, el primer formal que se efectúa de las operaciones del negocio.
En cambio cuando el “haber” sea mayor que “debe” tendremos un saldo acreedor.
El Balance de Comprobación solo prueba la igualdad del cargo y del abono. Este no indicará
errores como los siguientes:
EMPRESA A.B.C.
ESTADO DE RESULTADO
DEL 01-01-200X AL 31-12-200X
(Expresado en Bs)
Vectores; C.A. Oficinista de Compras Contabilidad
Producto de Venta:
Ventas XXXXX
(-) Descuentos en Ventas XXXX
(-) Devoluciones en Ventas XXXX
Ventas netas XXXX
Costos de Ventas XXXX
Compras XXXX
(+) Gastos de Importación XXXX
(+) Fletes en Compras XXXX
Costo de Compras XXXX
(-) Descuentas en Compras XXXX
(-) Devoluciones en Compras XXXX
Compras Netas XXXX
(+) Inventario Inicial XXXX
Mercancía Disponible por Ventas XXXX
(-) Inventario Final XXXX
Costo de Ventas XXXX
Utilidad Bruta XXXX
(-) Gastos Generales XXXX
(-) Sueldos y Salarios XXXX
(-) Gastos Varios XXXX
Utilidad Bruta en Operaciones XXXX
(+) Otros Ingresos XXXX
Utilidad Neta del Ejercicio XXXX
EMPRESA A.B.C.
BALANCE GENERAL
AL 31-12-200X
(Expresado en Bs)
ACTIVO
CIRCULANTE
INTANGIBLES
Patente XXXX
Derecho de Autor XXXX
Mejoras a Propiedad XXXX
CARGOS DIFERIDOS
A CORTO PLAZO
A LARGO PLAZO
CARGOS DIFERIDOS
CAPITAL (PATRIMONIO)
Principales Ajustes.
- Valor Residual: Valor por el cual se calculará la venta del activo al final de su
vida útil ya sea chatarra o como repuesto. “Se estima un porcentaje”.
Vectores; C.A. Oficinista de Compras Contabilidad
Formula:
El 15/06/2007 se adquiere un mobiliario por Bs. 150.000,00, se le origina una vida útil de 8
años con un valor residual o de salvamento de Bs. 30.000,00 ¿Calcular la depreciación al
31/12/2007?
31-12-2007
15-06-2007 Costo Total - Valor Residual .
16-06- 0 Vida Útil
Entre las cuentas que han de ajustarse previamente al cierre de los libros tenemos:
El día 01-03-2007 se cancela una publicidad pagada por adelantada de Bs. 240.000,oo; con
vigencias de un año al 31-12-2007. Calcular cuanto se a consumido.
31-12-2007
01-03-2007
30-09-0000 = 10 Meses
FORMATO GENERAL.
Ventas
( -) Deducciones a las ventas
= Ventas Netas
(-) Costo de Mercancía vendida (gasto)
= Utilidad bruta en Ventas
( -) Gastos de Operaciones
= Utilidad Neta de Operación
(+) Ingresos Extraordinarios
(-) Gastos extraordinarios
= Utilidad antes del Impuesto sobre la renta
(-) Impuesto sobre la renta
= Utilidad Neta del Ejercicio
Estos lineamientos son los aplicados en las empresas comerciales. Este formato de
etapas seccionadas, es utilizado por la mayoría de los contadores, y pueden variar en los
nombre de los subtítulos o agrupaciones pero, básicamente, es el mismo.
INGRESOS
Vectores; C.A. Oficinista de Compras Contabilidad
Los ingresos son los productos que la empresa obtiene de sus clientes por las
mercancías o servicios vendidos en gestiones tendentes a producir ganancias.
Ingresos Principales:
Los datos que se refieren al aumento bruto de capital fruto de las ganancias se acumula
en una cuenta de ingreso, el título de esta cuenta puede ser, ingreso por servicios o ventas
(por venta de mercancía). Puede necesitarse información clasificada de las diversas fuentes
de ingresos por ejemplo; ventas de diferentes tipos de mercancías, de diferencias servicios o
ventas por territorios, zonas, etc.
- Ingresos por Servicios Prestados: este título lo utilizan las empresas o personas que
ejecutan trabajos de reparación y de otro tipo de servicios. Por ejemplo, una
peluquería, un taller mecánico, una tintorería.
- Ingresos por Comisiones: están formados por los ingresos que obtienen una persona o
empresa sobre la base de un porcentaje del valor manejado, administrado o vendido
por cuenta de otra persona. Por ejemplo, la comisión que gana una firma de
administración de bienes raíces.
- Ingresos por Interés: es el producto que se percibe por los préstamos de dinero
efectuados por aquellas personas o empresas que se dedican a esta actividad, tales
como los bancos, entidades financieras, etc.
- Ingresos Brutos: estos ingresos representan el producto total que percibe una persona
o empresa por los bienes que venden o por los servicios que presta, sin deducir los
descuentos, bonificaciones, rebajas y devoluciones, de acuerdo a la política de la
empresa.
Vectores; C.A. Oficinista de Compras Contabilidad
Los ingresos brutos o las ventas brutas se anotan en primer lugar. De aquí se deducen
las bonificaciones por concepto de devolución de mercancía, así como cualquier otro tipo de
rebaja concedida a los clientes.
VN = Ventas Netas
VB = Ventas Brutas o totales.
RV = Rebajas en Ventas
DV = Devolución en Ventas
BV = Bonificación en Ventas.
Cuando las cantidades son muy significativas, se incluyen en la determinación del costo
de ventas, las mercancías deterioradas o robadas.
CV = Costo de ventas
II = Inventario Inicial de mercancía
C = Compras.
FC = Fletes en Compras
GI = Gastos de Importación
OGC = Otros Gastos por Compras
RC = Rebajas en Compras
DC = Devoluciones en Compras.
IF = Inventario Final de Mercancías.
Las cuentas corrientes bancarias implica una constante entrada y salida de dinero, por
concepto de:
Al final de cada mes, el banco suele enviar a cada uno de cuenta corrientista, un estado de
cuenta, en el cual de especifica todo el movimiento registrado en su cuenta más los saldos
iniciales y finales del mes.
Este saldo final, casi nunca coincide con el saldo que muestran los libros de contabilidad de
la empresa, por simple cuestión de fechas. En efecto, hay operaciones registradas en los
libros de la empresa, sin que todavía hayan sido registrados en los del banco y viceversa tal
cual pasamos a ver.
- Cheques emitidos por la empresa y no presentados al cobro por sus tenedores aún.
Se les llaman “cheques pendientes”.
Vectores; C.A. Oficinista de Compras Contabilidad
INFORMACIÓN ADICIONAL.
- El depósito Nº 2689 el monto es de Bs. 980.000,oo; y fue registrado por el Banco de
Bs. 890.000,oo
- Cheque Nº 04 no a sido presentado al cobro por Bs. 180.000,oo
- Depósito Nº 2896, no ha sido procesado por el banco.
LIBRO MAYOR DE BANCO
INFORMACIÓN ADICIONAL.
- El depósito nº 2689 el monto es de Bs. 98.000,oo; y fue registrado por el banco por
Bs. 89.000,oo
- El cheque nº 04 no a sido presentado al cobro Bs. 180.000,oo
- Depósito Nº 2896, no a sido procesado por el banco.
Con el fondo de caja chica van a cancelar los pagos inferiores y se van a conservar los
correspondientes comprobantes de pago, numerados; cuando el fondo tiende a agotarse se
repone con un cheque lo cual no se carga a la cuenta de caja chica sino a cada una de las
cuentas que dieron origen a los desembolsos de caja chica de acuerdo a su respectivo
comprobantes.
A medida que se van efectuando pagos en efectivos por caja chica, se van numerando
y archivando los comprobantes respectivos, previamente autorizado, por la persona o
encargado de caja chica, a la cual se emite el cheque de reposición del fondo de caja chica.
La caja chica debe ser manejada por una sola persona lo cual es responsable de
todos los desembolsos y operación que realice dicha cuenta.
PRÁCTICA Nº 1
El 01/09/07, la Ferretería El Martillo emite un cheque por Bs. 100.000,00 para crear el fondo
fijo de caja chica
El 07/09/07 la persona encargada del fondo de caja chica tenía en su poder los siguientes
recibos y por concepto de pagos menores efectuados:
Vectores; C.A. Oficinista de Compras Contabilidad
PRÁCTICA Nº 2
El 01/03/07 La Casa del cristal emite un cheque de Bs. 80.000,00 para crear el fondo de caja
chica.
El 10/03/07 El encargado del fondo de la caja chica tenía en su poder los siguientes recibos,
por conceptos de pagos menores:
El 20/03/07 se ha efectuado los siguientes pagos a través del fondo de caja chica.
PRÁCTICA Nº 3
El 01/02/07 Calzados Laura, emite un cheque por Bs. 100.000,00 para crear el fondo de caja
chica.
Vectores; C.A. Oficinista de Compras Contabilidad
El 12/02/07 la persona encargada de caja chica hace el corte de cuenta y tiene en su poder
los siguientes recibos por conceptos de pagos.
El 28/02/07 la persona encargada hace otros cortes de cuenta de caja chica y encuentra los
siguientes recibos de pago:
El 28/02/07 tomando en cuenta las exigencias del pago de la empresa se decide aumentar el
fondo de caja chica por Bs. 30.000,00 para un total de caja chica Bs. 130.000,00
Constituyen hechos imponibles a los fines de la ley, las siguientes actividades, negocios
jurídicos u operaciones:
- La venta de bienes muebles corporales, incluida las de partes alícuota en los derechos de
propiedad sobre ellos; así como el retiro o desincorporación de bienes muebles realizados por los
contribuyentes de este impuesto.
- La importación definitiva de bienes muebles.
- La prestación a título oneroso de servicios independientes ejecutados o aprovechados en el
país, incluyendo aquellos que provengan del exterior, en los términos de la ley. También
constituye hecho imponible, el consumo de los servicios propios del objeto, giro o actividad del
negocio.
- La venta de exportación de bienes muebles corporales.
Contribuyentes Formales.
Los contribuyentes formales, sólo están obligados a cumplir con los deberes formales que
corresponden a los contribuyentes ordinarios, pudiendo la Administración Tributaria, mediante
providencia, establecer características especiales para el cumplimiento de tales deberes o
simplificar los mismos. En ningún caso los contribuyentes formales estarán obligados al pago del
impuesto, no siéndoles aplicables, por tanto, las normas referente a la determinación de la
obligación tributaria.
de bolsas cobren a sus clientes por el servicio prestado por la compra de productos y títulos de
origen o destino agropecuario.
- Las operaciones de seguro, reaseguro y demás operaciones realizadas por las sociedades
de seguros y reaseguros, los agentes de seguros, los corredores de seguros y sociedades de
corretaje, los ajustadores y demás auxiliares de seguros, de conformidad con lo establecido en la
ley que regula la materia.
- Los servicios prestados bajo relación de dependencia de conformidad con la Ley Orgánica
de Trabajo.
- Las actividades y operaciones realizadas por los entes creados por el Ejecutivo Nacional
de conformidad con el Código Orgánico Tributario, con el objeto de asegurar la administración
eficiente de los tributos de su competencia, así como las realizadas por los entes creados por los
Estados o Municipios para los mismos fines.
DE LAS EXENCIONES
Importaciones exentas:
actividades fiscales, de conformidad con los fines previstos en sus respectivas leyes o decretos de
creación.
Ventas de Bienes.
B. Los fertilizantes, así como el gas natural utilizado como insumo para la fabricación de los
mismos.
D. Los combustibles derivados de hidrocarburos, así como los insumos y aditivos destinados al
mejoramiento de la calidad de la gasolina, tales como etanol, metanol, metil-ter-butileter
(MTBE), etil-ter-butil-eter (ETBE) y las derivaciones de éstos destinados al fin señalado.
G. Los libros, revistas y folletos, así como los insumos utilizados en la industria editorial.
Vectores; C.A. Oficinista de Compras Contabilidad
Prestaciones de Servicios.
De la Base Imponible.
Alcoholes y Tabaco.
hechos determinados, tales como el pago anticipado, el monto o el volumen de las operaciones.
Tales deducciones deberán evidenciarse en las facturas que el vendedor emite obligatoriamente
en cada caso.
Se aplicará una alícuota adicional de diez por ciento (10%) a los bienes de consumo
suntuario.
Determinación.
El monto del débito fiscal deberá ser trasladado por los contribuyentes ordinarios a quienes
funjan como adquirientes de los bienes vendidos o receptores o beneficiarios de los servicios
prestados, quienes están obligados a soportarlos.
Para ello, deberá indicarse el débito fiscal en la factura o documento equivalente emitido
por el contribuyente vendedor separadamente el precio o contraprestación.
El débito fiscal así facturado constituirá un crédito fiscal para el adquiriente de los bienes o
receptores de los servicios, solamente cuando ellos sean contribuyentes ordinarios registrados
como tales en el registro de contribuyentes respectivo.
Facturas Falsas.
no fuesen contribuyentes ordinarios registrados como tales, sin perjuicio de las sanciones
establecidos por defraudación en el Código Orgánico Tributario.
Al monto de los débitos fiscales, debidamente ajustados si fuere el caso, que legalmente
corresponda al contribuyente por las operaciones gravadas correspondientes al respectivo
período de imposición, se deducirá o restará el monto de los créditos fiscales, a cuya
deducibilidad o sustracción tenga derecho el mismo contribuyente. El resultado será la cuota del
impuesto a pagar correspondiente a ese período de imposición.
Los contribuyentes ordinarios están obligados a emitir facturas por sus ventas, por la
prestación de servicios y por las demás operaciones gravadas. En ellas deberá indicarse en
partida separada el impuesto que autoriza la ley.
Las facturas podrán ser sustituidas por otros documentos en los casos en que así lo
autorice la Administración Tributaria.
Comprobante sustitutivo.
En los casos de operaciones asimiladas a ventas que, por su naturaleza no dan lugar a la
emisión de facturas, el vendedor deberá entregar al adquiriente un comprobante en el que conste
el impuesto causado en la operación.
Son Optativas.
Vectores; C.A. Oficinista de Compras Contabilidad
Los contribuyentes del Impuesto al Valor Agregado podrán optar por el uso de máquinas
fiscales para la emisión de comprobantes relacionados con las operaciones de ventas o
prestaciones de servicio, cumpliendo con los requisitos, formalidades y especificaciones técnicas
que al efecto se establezcan.
Los contribuyentes deberán llevar los libros, registros y archivos adicionales que sean
necesarios y abrir las disposiciones de la ley y de sus normas reglamentarias. Los contribuyentes
deberán conservar en forma ordenada, mientras no esté prescrita la obligación, tanto los libros,
facturas y demás documentos contables, como los medios magnéticos, discos, cintas y similares
u otros elementos, que se hayan utilizado para efectuar los asientos y registros correspondientes.
Registros Contables.
Los contribuyentes deberán registrar contablemente todas sus operaciones, incluyendo las
que no fueren gravables con el impuesto establecido en la ley, así como las nuevas facturas o
documentos equivalentes y las notas de crédito y débito que emitan o reciban.
Los contribuyentes deberán abrir cuentas especiales para registrar los impuestos o débitos
fiscales generados y cargados en las operaciones y trasladados en las facturas, así como los
consignados en las facturas recibidas de los vendedores y prestadores de servicio que sean
susceptibles de ser imputados como crédito fiscales.
Las facturas o documentos de que se trate deberá contener como mínimo los requisitos
que enumeran a continuación:
Vectores; C.A. Oficinista de Compras Contabilidad
Los contribuyentes del impuesto además de los libros exigidos por el Código de Comercio,
deberán llevar un Libro de Compras y otros de Ventas. En estos libros se registrarán
cronológicamente y sin atrasos las informaciones relativas a sus operaciones en el mercado
interno, importaciones y exportaciones, documentadas mediante facturas emitidas y recibidas,
documentos equivalentes de ventas de bienes y servicios, así como las notas de débito y de
crédito modificatorias de las facturas originalmente emitidas y otros comprobantes y documentos
por los que se comprueben las ventas o prestaciones de servicios y las adquisiciones de bienes o
recepción de servicios.
Custodia.
En los libros de compras y de ventas, al final de cada mes, se hará un resumen del
respectivo período de imposición, indicando el monto de la base imponible y del impuesto,
ajustada con las adiciones y deducciones correspondientes, el débito y el crédito fiscal, así como
un resumen del monto de las ventas de bienes y prestaciones de servicios exentas, exoneradas y
no sujetas al impuesto y del monto de las exportaciones de bienes y servicios.
Estos resúmenes deberán coincidir con los datos que se indicarán en el formulario de
declaración y pago, medios y sistemas autorizados por el Ministerio de Hacienda para la
declaración y pago mensual del impuesto.
Los contribuyentes que lleven más de un libro para el registro de sus compras y ventas,
deberán hacer en los Libros de Compras y de Ventas diarias, un resumen con los detalles de
cada uno de ellos.
Conservación de Comprobantes.
Los contribuyentes que lleven los registros y libros en forma manual o mediante sistemas
mecanizados o automatizados, conservarán en forma ordenada, mientras no esté prescrita la
obligación, tanto los libros, facturas y demás documentos contables, como los medios magnéticos,
discos, cintas y similares u otros elementos que se hayan utilizado para efectuar los asientos y
registros.
La Administración Tributaria podrá establecer un modelo único, así como los medios y
sistemas en que deben llevarse los Libros de Compras y de Ventas. De igual manera, podrá exigir
que determinados tipos o categorías de contribuyentes lleven libros y registros especiales por su
actividad económica, por la casa matriz y por cada matriz y por cada una de sus sucursales o
establecimiento.
Bienes de Lujo.
Las ventas u operaciones asimiladas a venta y las importaciones, sean éstas habituales o
no, de los bienes que se indican a continuación, estarán gravadas con una alícuotas adicional del
diez por ciento (10%), calculada sobre la base imponible correspondiente a cada una de las
operaciones generadoras de impuesto aquí establecido:
Automóviles de Lujo.
Vehículos o automóviles de paseo o rústicos, con capacidad para nueve (9) personas o
menos, cuyo precio de fábrica en el país o valor de aduanas, más los tributos, recargos, derechos
Vectores; C.A. Oficinista de Compras Contabilidad
compensatorios, derechos antidumping, intereses moratorios y otros gastos que se causen por la
importación, sea superior al equivalente en bolívares a treinta mil dólares de los Estados Unidos
de América (US $ 30.000,oo).
Motos Grandes.
Alícuota General.
La alícuota general aplicable a las operaciones gravadas, será del catorce por ciento
(14%), hasta tanto entre en vigor la Ley de Presupuesto que establezca una alícuota distinta.
Hasta tanto entre en vigor la Ley de Prepuesto que establezca una alícuota distinta, la
alícuota impositiva aplicable a las siguientes operaciones será del ocho por ciento (8%):
Hasta tanto entren en vigencia los decretos de exoneración que dicte el Ejecutivo Nacional,
estará exenta del impuesto en la ley la importación o venta de los siguientes bienes:
- Vehículos automóviles, naves, aeronaves, locomotoras y vagones destinados al transporte
público de personas.
- La maquinaría agrícola y equipo en general necesario para la producción agropecuaria
primaria, al igual que sus respectivos repuestos.
- La importación temporal o definitiva de buques y accesorios de navegación, a sí como
materias primas, accesorios, repuestos y equipos necesarios para la industria naval y de astilleros
destinados directamente a la construcción, modificación y reparaciones mayores de buques y
equipos portuarios destinados directamente a la manipulación de cargas.
Nuevas Exoneraciones.
El Ejecutivo Nacional, dentro de las medidas de política fiscal aplicable de conformidad con la
situación conyuntural, sectorial y regional de la economía del país, podrá exonerar del impuesto
previsto en la ley a las importaciones y ventas de bienes y a las prestaciones de servicios que
determine el respectivo decreto.
Revisión Periódica.
El SUPERMERCADO PUERTO SANTO, C.A., durante el mes de junio realizo las siguientes
compras la misma tiene asignado su número de RIF J – 08569739-1.
01/06/07:
Compro desinfectante a la empresa Lavan – San, C.A.; por Bs. 5.800.000,oo; según factura A-
8569; sin incluir el impuesto al valor agregado. RIF J – 12563478-9.
Compro leche en polvo a la empresa CAMPROLAC, C.A.; por Bs. 6.850.000,oo; según factura
74589; RIF J – 00856974-6.
02/06/07:
Compro envases plásticos a la empresa MANAPLAS, C.A.; por Bs. 3.000.000,oo; según factura
45698; incluido el impuesto al valor agregado. RIF J – 75698412-3
06/06/07:
Compro hortalizas a la agrícola SEBASTIAN; por Bs. 4.700.000; según factura 4125. RIF V –
78569412-6.
Compro materiales de construcción a la empresa PIÑA,C .A.; por Bs. 5.856.000; según factura
7896; sin incluir el impuesto al valor agregado. RIF J – 85697523-6.
07/06/07:
Compro materiales de electricidad a la CASA DEL ELECTRICISTA, C.A.; por Bs. 2.400.000,oo;
según factura 5269; incluido el impuesto al valor agregado. RIF J – 85697321-6.
08/06/07:
Compro hortalizas a la agrícola SEBASTIAN; por Bs. 5.600.000,oo; según factura 4163. RIF V-
78569412-6.
10/06/07
Compro equipos de computación a la empresa MICROMAC, C.A.; según 7521, por Bs.
3.526.000,oo; sin incluir el impuesto al valor agregado. RIF J – 52364178-9.
13/06/07:
Compro leche líquida a la empresa CAMPROLAC, C,A, por Bs. 550.000,oo; según factura 74585.
RIF J – 00856974-6
15/06/07:
Compro materiales de electricidad a la CASA DEL ELECTRICISTA, C.A.; por Bs. 5.890.000,oo;
según factura 5275; incluido el impuesto al valor agregado. RIF J – 85697321-6.
17/06/07:
Compra artículos de limpieza a la empresa 5 Estrellas, C.A.; según factura 8523; Incluido el
impuesto al valor agregado. RIF J – 45632897-6.
25/06/07:
Vectores; C.A. Oficinista de Compras Contabilidad
Compro materiales de construcción a la empresa PIÑA, C.A.; por Bs. 4.789.000,oo; según factura
7963; sin incluir el impuesto al valor agregado. RIF J – 85697523-6
El SUPERMERCADO PUERTO SANTO, C.A., durante el mes de junio realizo las siguientes
ventas; la misma tiene asignado su número de RIF J – 08569739-1
01/06/07:
Le vende al Sr. Luis García portador de la C.I. 4.753.856; por Bs. 600.000,oo; según factura 0001;
incluido el impuesto al valor agregado.
Le vende a la empresa Martinez, C.A.; por Bs. 2.852.000; según factura 0002; sin incluir el
impuesto al valor agregado.
03/06/07:
Le vende a la Sra. Rosario Palacios; portadora de la C.I. 16.852.963; por Bs. 150.000,oo; según
factura 0003; sin incluir el impuesto al valor agregado.
Le vende a la empresa Ferretería Prodo, C.A.; por Bs. 2.560.000; según factura 0004; incluido el
impuesto al valor agregado. RIF J- 12547639-8
06/06/07:
Le vende a la Sra. Ayoleida Redondo, portadora de la C.I. 4.523.852; por Bs. 385.000,oo; según
factura 0005; sin incluir el impuesto al valor agregado.
Le vende al Sr. Gerardo Lema; portador de la C.I. 2.526.854; por B. 620.000,oo según factura
0006; incluido el impuesto al valor agregado.
15/06/07
Le vende a la empresa Guzmán, C.A.; por Bs. 5.000.000,oo; según factura 0007; sin incluir el
impuesto al valor agregado. RIF J- 32145698-7
22/06/07
Le vende a la Sra. Cleomary Lema; portadora de la C.I. V-10.753.895; por Bs. 250.000,oo; según
factura 0008; incluido el impuesto al valor agregado.
23/06/07
Le vende a la empresa PROTIVAL, C.A.; según factura 0009; sin incluir el impuesto al valor
agregado. RIF J – 12547896-3
29/06/07
Le vende a la Sra. Pedro Pérez, portador de la C.I. 11.769.852; por Bs. 450.000,oo; según factura
0010; incluido el impuesto al valor agregado.
Le vende al Sr. Carlos Ordaz; portador de la C.I. 6.852.963, por Bs. 456.000,oo; según factura
0011; sin incluir el impuesto al valor agregado.
Desgravámenes.
Desgravamen Único. Las personas naturales residentes en el país, podrán optar por aplicar
un desgravamen único de 774 unidades tributarias.
Estas retenciones son efectuadas por los pagadores de las actividades señaladas en
este decreto, y constituirán un crédito a favor del contribuyente al cual se le realizó la
retención.
Aspectos Generales:
- Se otorgara por documento público o privado.
- Se registrará en el tribunal de comercio de la jurisdicción y se publicará en un
periódico que se edite en la jurisdicción del mismo tribunal.
- Si se establecieran sucursales se deberá realizar la comunicación, registro, y
publicación respectiva.
1.- Constitución.
- Solicitud de nombre
- Aprobación.
- Elaboración del documento
- Consignación del documento constitutivo ante el Registro Mercantil.
- Cancelación de los derechos al Registro y al Fisco Nacional.
- Publicación del Documento Constitutivo.
- Certificación de la Publicación del Documento Constitutivo.
- Impuestos Municipales.
Es el permiso otorgado por la alcaldía del municipio respectivo, con el fin de garantizar
que la empresa ha obtenido todos los permisos correspondientes para comenzar a funcionar
óptimamente, lo cual es obligatorio para las empresas residenciadas en el Municipio.
Requisitos.
- Copia de Registro de Comercio.
- Original de Solvencia Municipal: Se debe solicitar una solvencia a nombre de la
empresa y una solvencia a nombre del dueño o representante legal de la empresa.
(cuando es por primera vez se realiza para verificar sino debe Propiedad Inmobiliaria)
- Al formato de solicitud de Solvencia Municipal debe anexar lo siguiente: solvencia de
IMASEO, recibo de cancelación de patente de vehículo, recibo de pago de propiedad
inmobiliaria, cancelación de impuestos por apuesta lícita (sólo para la empresa).
- Original solvencia de Imaseo; presentar sólo para verificación: recibo cancelado de
servicio eléctrico, copia de la cédula de identidad, copia de Registro de Comercio.
- Original de Permiso del Cuerpo de Bomberos; para tramitarlo debe presentarse lo
siguiente: Copia de uso conforme (verificar la dirección), copia de la cédula de identidad
del representante legal, copia del registro de comercio.(cuando es por primera vez)
(cuando es renovación la copia del año anterior del cuerpo de bombero)
- Original de Uso Conforme; se debe presentar lo siguiente: formato de solicitud de uso
conforme (incluye croquis de ubicación de la empresa), y debe presentar si es por
primera vez: cédula de identidad del representante legal, copia del Registro de
Comercio.
- Copia del Registro Información Fiscal.
- Declaración de Propaganda y Avisos Comerciales; debe detallarse el formato, en el
cual debe completar las casillas que le corresponden, con el fin de proporcionar los
datos que describa las características del tipo de aviso que posee la empresa. (sino
tiene aviso publicitario se cancelará media unidad tributaria).
- Licencia de Funcionamiento: la misma tiene una duración de un año.
Licencia Nueva: Copia de Registro de Comercio, copia de RIF., original de Solvencia
Municipal (a nombre del dueño o representante legal y a nombre de la empresa),
original y copia de uso conforme y original certificado de Cuerpo de Bomberos.
Licencia para Renovación: Original y copia de uso conforme, original certificado de
Cuerpo de Bomberos. Y Original de Licencia de Funcionamiento anterior para la
renovación.
- Declaración jurada de Ingresos brutos y comercio: son declaraciones que se realizan
cada tres (3) meses en bases a los ingresos trimestrales de la empresa. Debe ir
acompañada de los siguientes recaudos: relación mensual de Ingresos del trimestre a
declarar, copia de Declaración de Impuesto Sobre la Renta (I.S.L.R.), copia de
Declaración de Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.) del período.
5. Retire el Certificado de Inscripción: este certificado será entregado una vez cortejados
los recaudos y los datos contenidos en la solicitud de inscripción o actualización, se
Vectores; C.A. Oficinista de Compras Contabilidad
Trabajo: son las series de actividades que el hombre realiza en función de obtener bienes y
servicios dirigidos a satisfacer sus necesidades.
Trabajador: es la persona natural que realiza una labor de cualquier clase, por cuenta ajena
y bajo la dependencia de otra.
TIPOS DE TRABAJADORES:
Trabajo de Inspección o Vigilancia: es el que tenga a su cargo la revisión del trabajo de otros
trabajadores o el resguardo y seguridad de bienes.
Trabajo Doméstico: son los que prestan sus labores en un hogar o casa de habitación o a
una persona determinada, para un servicio personal o el de su familia, tales como chofer
particular, camareros, cocineros, jardineros, niñeras, lavadoras, y de otros oficios de esta
misma índole.
Trabajador de los Conserjes: son los trabajadores que tienen a su cargo la custodia de un
inmueble, la atención, al aseo y mantenimiento del mismo, estarán bajo la protección de esta
ley.
Trabajo de los Deportistas Profesionales: los deportistas que actúen con carácter profesional
mediante una remuneración y bajo la dependencia de otra persona o entidad deportiva se
considerarán trabajadores. Igualmente serán considerados deportista, los directores técnicos,
entrenadores y preparadores físicos, cuando presten sus servicios en las condiciones
señaladas.
Trabajadores Rurales: es el que presta sus servicios en un fondo agrícola o pecuarios en
actividades que solo pueden cumplirse en el medio rural. No se considera trabajador rural al
que realice labores de naturaleza industrial o comercial o de oficina, aún cuando los ejecute
en un fundo agrícola o pecuario.
Trabajo de los Minusválidos: ellos tienen el derecho a obtener una colocación que les
proporciones una subsistencia digna y decorosa y les permita desempeñar una función útil
para ellos mismos y para la sociedad. Se entenderá por minusválidos toda persona cuyas
posibilidades de aprendizaje y de obtener y conservar un empleo adecuado y de proteger en
el mismo están sustancialmente reducidas a causa de una eficiencia física o mental.
Patrono ó Empleador: es la persona natural ó jurídica que en nombre propio, ya sea por
cuenta propia o ajena, tiene a su cargo una empresa, establecimiento, explotación o faena,
de cualquier naturaleza o importancia, que ocupe trabajadores o sea cual fuere su número.
Vectores; C.A. Oficinista de Compras Contabilidad
Representante del Patrono: es toda persona que en nombre y por cuenta de este ejerza
funciones jerarquía de dirección o administración.
Preaviso.
Preaviso del Patrono al Trabajador (art.104 LOT): cuando la relación de trabajo por tiempo
indeterminado finalice por despido injustificado o basado en motivos económicos o
tecnológicos, el trabajador tendrá derecho a un preaviso conforme a las reglas siguientes:
- Quince (15) días de salario, cuando la antigüedad fuere mayor de un (1) mes y no
exceda de seis (6) meses.
- Treinta (30) días de salario, cuando fuere superior a seis (6) meses y menor a un (1)
año.
- Cuarenta y cinco (45) días de salario, cuando fuere igual o superior a un (1) año.
- Sesenta (60) días de salario, cuando fuere igual o superior a dos (2) años y no mayor
de diez (10) años
- Noventa (90) días de salario, si excediere del límite anterior.
- Después del tercer mes ininterrumpido de servicio, el trabajador tendrá derecho a una
prestación de antigüedad equivalente a 5 días por cada mes.
- Después del 1er año de servicio o fracción superior de 6 meses contados a partir de la
fecha de entrada adicionalmente 2 días de salario, por cada año, por concepto de
prestación de antigüedad, acumulativos hasta 30 días de salario.
- Diez (10) días de salario si la antigüedad fuere mayor de tres (3) meses y no
excediere de seis (6) meses.
- Treinta (30) días de salario por cada año de antigüedad o fracción superior de seis (6)
meses, hasta un máximo de ciento cincuenta (150) días de salario.
Vacaciones (art. 219 LOT): cuando el trabajador cumpla un (1) año de trabajo
ininterrumpido para un patrono, disfrutará de un período de vacaciones remuneradas de
quince (15) días hábiles. Los años sucesivos tendrá derecho además de un (1) adicional
remunerado por cada año de servicio, hasta un máximo de quince (15) hábiles. A los efectos
de la concesión del día adicional de vacación revisto en este artículo, el tiempo de servicio se
empezará a contar a partir de la fecha de entrada en vigencia de la ley.
especial para su disfrute equivalente a un mínimo de siete (7) días de salario más un (1) día
por cada año hasta un total de 21 días de salario.
Utilidades:
Utilidades anuales: las empresas deberán distribuir entre todos sus trabajadores por lo
menos el 15% de los beneficios líquidos que hubieren obtenido al fin de su ejercicio anual. A
este fin, se entenderá por beneficios líquidos la suma de los enriquecimientos netos
gravables y de los exonerados conforme a la Ley de Impuesto sobre la Renta (I.S.L.R.).
Límite máximo y mínimo: esta obligación tendrá, respecto de cada trabajador, como límite
mínimo, el equivalente al salario de quince (15) días y como límite máximo el equivalente al
salario de cuatro (4) meses. El límite máximo para las empresa que tengan un capital social
que no exceda de un millón de bolívares (Bs. 1.000.000,oo) ó que ocupen menos de
cincuenta (50) trabajadores, será de dos (2) meses de salario. Cuando el trabajador no
hubiese laborando todo el año, la bonificación se reducirá a la parte proporcional
correspondiente a los meses completos de servicios prestados. Cuando la terminación de la
relación de trabajo ocurra antes del cierre del ejercicio, la liquidación de la parte
correspondiente a los meses servidos podrá hacerse al vencimiento de aquél.
Registro realizado para administrar los bienes que posee la empresa, nómina es un
documento no negociable.
Clasificación de la Nómina.
- Nómina Diaria: se realiza para establecer un registro de los trabajadores que realizan
trabajos por días y que su remuneración debe cancelarse al final del día de trabajo.
- Nómina Semanal: es aquella que se cancela al final de la semana (equivale a 7 días).
- Nómina Quincenal: es la que se cancela cada quince días; sin embargo, el patrono
disfruta de 3 días adicionales para cancelar esta obligación. (equivale a 15 días)
- Nómina Mensual: se realiza y se cancela al término de cada mes. (equivale a 30 días).
EJEMPLO.
Calcule cuanto gana diariamente una persona, si tiene un sueldo semanal de Bs.
150.000,00.
150.000,00 / 7 días = 21.428,57 Bs/diarios
Calcule cuanto gana mensualmente una persona, si tiene un salario diario de Bs.
25.000,00
25.000,00 / 30 días = 750.000,00 Bs/mensual
Vectores; C.A. Oficinista de Compras Contabilidad
Calcule cuanto gana por horas una persona, si tiene un salario diario de Bs. 10.000,00
10.000,00 / 8 horas = 1.250,00 Bs/horas
Calcule cuanto gana una persona semanalmente, si tiene un salario diario de Bs.
18.600,00
18.600,00 X 7 días = 130.200,00 Bs/ semanal
Calcule cuanto gana una persona mensualmente, si tiene un sueldo semanal de Bs.
230.000,00
230.000,00 x 4 = 920.000,00 Bs/mensual
Calcule cuanto gana una persona diariamente, si tiene un sueldo por horas de Bs.
4.000,00
4.000,00 X 8 Horas = 32.000,00 Bs/diarios
JORNADA DE TRABAJO
Jornada de Trabajo.
Es el tiempo durante el cual el trabajador esta a disposición del patrono y no puede
disponer libremente de su actividad y de sus movimientos.
Se considera que el trabajador está a disposición del patrono desde el momento en que
llega al lugar donde deba efectuar su trabajo, o donde deba recibir órdenes o instrucciones
respecto al trabajo que se ha de efectuar en cada día, hasta que pueda disponer libremente
de su tiempo y sus actividades.
Horas Extras.
Es el tiempo que se realiza fuera de los horarios establecidos para la jornada normal u
ordinaria.
Jornada Diurna.
Esta comprendida entre las 5:00 am hasta las 7:00 pm. (8 horas de trabajo). Las horas
extraordinarias serán pagadas en un 50% de recargo por horas, por lo menos sobre el salario
convenido a una jornada diaria.
Jornada Nocturna.
Será pagada con un 30% de recargo por lo menos, sobre el salario convenido para la
jornada diurna. Esta comprendida entre las 7:00 pm hasta las 5:00 am (7 horas de trabajo).
- Se toma en cuenta el sueldo mensual y se divide entre 30 días para obtener el sueldo
diario.
Vectores; C.A. Oficinista de Compras Contabilidad
- El salario diario se divide entre las horas dependiendo del tipo de jornada bien sea
diurna, nocturna.
- El resultado se multiplica por el número de horas extras.
- Se aplica porcentaje y se suma.
DEDUCCIONES
Es una institución del estado venezolano con el fin de proteger al trabajador mediante
un adecuado sistema, administrado en todo su ramo por el Instituto Venezolano de los
Seguros Sociales (I.V.S.S.), con personalidad jurídica autónomo y patrimonio propio, distinto e
independiente al fisco nacional. Con domicilio principal en Caracas y jurisdicción en todo el
territorio de la República.
El objeto es establecer las bases para definir una política habitacional del Estado
Venezolano, a través de la república, los estados, los municipios y de la administración
Vectores; C.A. Oficinista de Compras Contabilidad
- Las personas naturales que ejerzan actividades por cuenta propia y por tanto no tengan
relación de pertenencia patronal, podrán incorporarse al ahorro habitacional efectuando
un deposito mensual equivalente al 3% de sus ingresos promedios mensuales, los que
deberán certificar por escrito anualmente, ante instituciones hipotecarias donde realice
el depósito.
La misión es lograr bajo la tutela del estado y con la colaboración de los patronos y
trabajadores de los sectores productivos de bienes y servicios una eficiente formación y
capacitación continua de la fuerza laboral, complementando la educación recibida en el
sistema formal.