Aspiración de Secreciones UNAB
Aspiración de Secreciones UNAB
Aspiración de Secreciones UNAB
Facultad de Enfermería
Escuela de Enfermería
Sede Viña del Mar- Santiago- Concepción
Aprendizajes esperados
• Realizar la técnica de aspiración de secreciones.
• Mantener la vía aérea superior permeable.
• Conocer y realizar el procedimiento de toma de muestra de secreción naso
bucofaríngeo.
• Aplicar medidas de precaución estándar en los procedimientos.
Introducción
Para el éxito del diagnóstico de los virus respiratorios es fundamental la calidad de la toma
de muestra, el almacenamiento y las condiciones de su transporte. La muestra óptima es
la obtenida por aspirado nasofaríngeo y como segunda opción es la obtenida por tórulas
nasofaríngeas.
Los virus requieren de las células epiteliales vivas para replicarse y la estructura viral es
lábil a las condiciones ambientales, por lo que es importante mantener las muestras
siempre en frío y es de suma importancia que transcurra el menor tiempo posible entre la
toma de la muestra y su procesamiento en el laboratorio para realizar la técnica de
Inmunofluorescencia.
DEFINICIÓN
Es el procedimiento de aspirar secreciones con técnica aséptica desde la vía aérea
superior (nariz, boca y/o faringe) de una persona que no es capaz de eliminarlas por sí sola,
mediante una sonda conectada a una red o máquina de aspiración, con el fin de mantener
la vía aérea superior permeable, facilitando la ventilación y prevenir aspiración traqueal.
Además previene de complicaciones respiratorias, infecciosas y obstructivas por la
acumulación de secreciones (Vial B., Soto I., Figueroa M. 2012).
Universidad Andrés Bello
Facultad de Enfermería
Escuela de Enfermería
Sede Viña del Mar- Santiago- Concepción
Materiales
(FigN°1)
1 riñón estéril.
Receptáculo para recolección de secreciones.
(Fig. N° 2)
(Fig. N° 3)
1 Manómetro de aspiración.
Universidad Andrés Bello
Facultad de Enfermería
Escuela de Enfermería
Sede Viña del Mar- Santiago- Concepción
Ampollas de Suero Fisiológico estéril o agua bidestilada estéril.
1 Sonda de aspiración del calibre adecuado al paciente. (En adultos habitualmente
se usa 12F ó 14F)
(Fig. N°4)
Valoración previa
Procedimiento
Identificar al paciente.
Reúna el material necesario (bandeja, sondas de aspiración, guantes de
procedimiento y/o estériles, conexión o manguera de silicona, matraz de agua
bidestilada o suero fisiológico, riñón estéril, mascarilla desechable) y personal
colaborador.
Explique el procedimiento a la persona y familia (si corresponde) y solicite su
cooperación.
Acomode al paciente en posición semifowler y con la cabeza en línea media, cuello
leve extensión.
Proteja ropa de la persona con toalla de papel u otro.
Realice lavado clínico de manos (operador como del ayudante).
Inspeccione las fosas nasales y verifique la indemnidad de éstas.
Compruebe que el frasco recolector está conectado a la fuente de aspiración (red
central o máquina) a través de una silicona.
Universidad Andrés Bello
Facultad de Enfermería
Escuela de Enfermería
Sede Viña del Mar- Santiago- Concepción
Compruebe funcionamiento de la aspiración a través de la regulación del
manómetro, éste debe oscilar con el aumento y disminución de la presión.
Apague la presión.
Solicite al ayudante que abra el envoltorio de la sonda por el extremo de
aspiración y que conecte a silicona que va al receptáculo de aspiración.
Regule y fije presión de aspiración, a la menor presión posible, entre 80 o 100
mmHg.
Coloque al paciente el saturómetro, según disponibilidad.
El ayudante se coloca los guantes de procedimiento.
Realice nuevamente lavado clínico de manos. Colóquese pechera plástica y
antiparras si corresponde.
El operador se coloca guantes estériles según técnica.
El ayudante le presenta la sonda estéril.
El operador con su mano no dominante toma el extremo de la sonda, que está
conectada a la silicona, sin tomar el envoltorio. Esta mano se considera limpia.
El ayudante toma el otro extremo de la sonda con el envoltorio, deslizándolo
suavemente a través de la sonda.
El operador con su mano dominante sostiene el extremo de la sonda que
introducirá en la vía aérea de la persona sin contaminar, pues esta mano se
considera estéril durante todo el procedimiento.
Si le sale más fácil, enrolle la sonda en su mano dominante para proteger y no
contaminar, sin que interfiera en la manipulación, ni acodamientos de la sonda.
El ayudante debe encender la aspiración, máquina o red según corresponda.
El ayudante abre el riñón estéril y deja caer suero fisiológico o agua bidestilada. El
operador comprueba la presión de aspiración en el manómetro y aspira un poco
de suero o agua estéril. La sonda posee una tapa u orificio que controla la presión
de succión al colocar el dedo pulgar de la mano no dominante del operador sobre
el orificio. Para dejar de aspirar a través de la sonda debe soltar el dedo del tapón
u orificio de la misma.
Universidad Andrés Bello
Facultad de Enfermería
Escuela de Enfermería
Sede Viña del Mar- Santiago- Concepción
Lubrique el extremo de la sonda, con un poco de suero fisiológico o agua estéril.
Puede ser desde la misma ampolla o vaciar a un riñón estéril.
Sujete la sonda con la mano dominante, para mayor control.
Si es necesario, el ayudante sostiene la cabeza de la persona que requiere la
aspiración.
Introduzca en fosa nasal la sonda con movimiento suave, sin forzar la entrada y
sin aspirar.
Direccione la sonda en sentido medial y descendente.
No aplique aspiración durante la introducción.
Introduzca la sonda una longitud equivalente a la distancia que hay desde la punta
de la nariz al lóbulo de la oreja del paciente.
Si es posible favorezca la tos en el paciente ya que esto ayuda a movilizar las
secreciones más bajas.
Comience a aspirar, tapando el orificio del extremo distal de la sonda con el pulgar
de la mano no dominante (mano limpia).
Consideraciones importantes:
Complicaciones:
Náuseas y vómitos.
Aspiraciones y micro aspiraciones de contenido gástrico a la vía aérea.
Traumatismo de la mucosa bronquial por presión excesiva de aspiración, o manejo
brusco de la sonda.
Sangramiento.
Broncoespasmos.
Bradicardia por estimulación vagal, pudiendo llegar al paro cardiaco.
Hipoxia.
Arritmia cardiaca relacionada con la hipoxemia.
Procedimiento
Las IRAS, originadas en su mayoría por los virus nombrados, son las enfermedades más
comunes en la infancia, las que pueden comprometer desde la nariz, oído y garganta (IRAS
altas) hasta la laringe, tráquea, bronquios y pulmones (IRAS bajas).
Universidad Andrés Bello
Facultad de Enfermería
Escuela de Enfermería
Sede Viña del Mar- Santiago- Concepción
En Chile se estableció en 1987 un programa nacional de control de las IRAS con el mayor
énfasis en las Neumonías, ya que este diagnóstico es la mayor causa de mortalidad por estas
patologías. Este programa ha centrado su esfuerzo en capacitar a los equipos de salud en el
manejo, especialmente a nivel primario, de las patologías más comunes y a la educación de
la población para que sean capaces de reconocer signos y síntomas de gravedad y logren
acudir precozmente a los servicios de salud. Los resultados de este programa se han
reflejado en la disminución tanto de las muertes por Neumonía como de los egresos
hospitalarios.
OBJETIVO DE LA TECNICA
Obtener una muestra de secreción nasofaríngea para Inmunofluorescencia.
Preparación del paciente y equipo
1.- La Enfermera/o debe identificar al paciente y observar signos y síntomas respiratorios
2.- Revisar orden médica para toma de muestra del examen.
3.- Explicar al paciente; en caso de niños explicar a los padres, si están presentes, y al niño
(según su edad) el procedimiento a realizar.
4.- Tomar medidas de aislamiento que consisten en: uso de delantal, mascarilla desechable
y guantes estériles.
Universidad Andrés Bello
Facultad de Enfermería
Escuela de Enfermería
Sede Viña del Mar- Santiago- Concepción
5.-Contar con un ayudante vestido con delantal, mascarilla y guantes de procedimiento.
6.-Preparacion del equipo:
-Bandeja limpia
-Set de IFI estéril
-Sonda de aspiración estéril
- Una Silicona limpia para conectar set de IFI con frasco de aspiración y otra para conectar
frasco con motor de aspiración.
-Tubo con Buffer o tampón (Para virus: buffer fosfato salino o PBS con pH=7,2 y para
Bordetella se usa suero fisiológico estéril).
Bibliografía