Yucumo - San Borja
Yucumo - San Borja
Yucumo - San Borja
ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE
CARRETERAS
DICIEMBRE – 2015
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
i
Aprobado Mediante Resolución Ministerial N° 055 de 24 de enero de 2014
Elaborado en base al Decreto Supremo N° 0181 de 28 de junio de 2009
de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
CONTENIDO
1. NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE CONTRATACIÓN.............................................................. 1
2. PROPONENTES ELEGIBLES ......................................................................................................... 1
3. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS PREVIAS A LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS ........................... 1
4. ENMIENDAS Y APROBACIÓN DEL DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN (DBC) ............................... 1
5. AMPLIACIÓN DE PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS ................................................. 2
6. GARANTÍAS .............................................................................................................................. 2
7. RECHAZO Y DESCALIFICACIÓN DE PROPUESTAS .......................................................................... 3
8. CRITERIOS DE SUBSANABILIDAD Y ERRORES NO SUBSANABLES ................................................... 4
9. DECLARATORIA DESIERTA ......................................................................................................... 4
10. CANCELACIÓN, SUSPENSIÓN Y ANULACIÓN DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN ............................... 4
11. RESOLUCIONES RECURRIBLES ................................................................................................... 4
12. PREPARACIÓN DE PROPUESTAS .................................................................................................. 5
13. MONEDA DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN ................................................................................. 5
14. COSTOS DE PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE CONTRATACIÓN .................................................. 5
15. IDIOMA .................................................................................................................................... 5
16. VALIDEZ DE LA PROPUESTA ....................................................................................................... 5
17. DOCUMENTOS DE LA PROPUESTA ............................................................................................... 5
18. INFORMACIÓN ADICIONAL PARA LA ACREDITACIÓN DE EXPERIENCIA DEL PROPONENTE, LA
RELACIÓN DE EQUIPOS COMPROMETIDOS, EL CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN Y EL CRONOGRAMA DE
MOVILIZACIÓN DE EQUIPO ........................................................................................................6
19. PROPUESTA ECONÓMICA ........................................................................................................... 8
20. PROPUESTA TÉCNICA ................................................................................................................ 9
21. PROPUESTA PARA ADJUDICACIONES POR TRAMOS O PAQUETES .................................................... 9
22. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS ................................................................................................ 9
23. APERTURA DE PROPUESTAS ..................................................................................................... 10
24. EVALUACIÓN DE PROPUESTAS .................................................................................................. 11
25. EVALUACIÓN PRELIMINAR ........................................................................................................ 11
26. MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN CALIDAD, PROPUESTA TÉCNICA Y COSTO ..................... 11
27. MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN DE CALIDAD .............................................................. 13
28. MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN PRECIO EVALUADO MÁS BAJO ..................................... 13
29. CONTENIDO DEL INFORME DE EVALUACIÓN Y RECOMENDACIÓN.................................................. 13
30. RESOLUCIÓN DE ADJUDICACIÓN O DECLARATORIA DESIERTA ..................................................... 14
31. CONCERTACIÓN DE MEJORES CONDICIONES TÉCNICAS .............................................................. 14
32. SUSCRIPCIÓN DE CONTRATO ................................................................................................... 14
33. MODIFICACIONES AL CONTRATO .............................................................................................. 15
34. ENTREGA DE OBRA ................................................................................................................. 16
35. CIERRE DEL CONTRATO Y PAGO ............................................................................................... 17
ii
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
iii
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras
PARTE I
INFORMACIÓN GENERAL A LOS PROPONENTES
SECCIÓN I
GENERALIDADES
El proceso de contratación de obras se rige por el Decreto Supremo N° 0181, de 28 de junio de 2009, de
las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (NB-SABS), sus modificaciones y
el presente Documento Base de Contratación (DBC).
2. PROPONENTES ELEGIBLES
Cualquier potencial proponente podrá formular consultas escritas dirigidas al RPC, hasta la fecha
límite establecida en el presente DBC.
Se realizará una Reunión de Aclaración en la fecha, hora y lugar señalados en el presente DBC,
en la que los potenciales proponentes podrán expresar sus consultas sobre el proceso de
contratación.
Las solicitudes de aclaración, las consultas escritas y sus respuestas, deberán ser tratadas en la
Reunión de Aclaración.
4.1 La entidad convocante podrá ajustar el DBC con enmiendas, por iniciativa propia o como
resultado de las actividades previas, en cualquier momento, antes de emitir la Resolución de
Aprobación del DBC.
1
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
Estas enmiendas deberán estar orientadas a modificar únicamente las Especificaciones Técnicas.
4.2 El DBC será aprobado por Resolución expresa del RPC, misma que será notificada a los
potenciales proponentes de acuerdo con lo establecido en el Artículo 51 de las NB-SABS.
5.1 El RPC podrá ampliar el plazo de presentación de propuestas como máximo por diez (10) días
hábiles, por única vez mediante Resolución expresa, por las siguientes causas debidamente
justificadas:
a) Enmiendas al DBC.
b) Causas de fuerza mayor.
c) Caso fortuito.
La ampliación deberá ser realizada de manera previa a la fecha y hora establecidas para la
presentación de propuestas.
5.2 Los nuevos plazos serán publicados en el SICOES y en la Mesa de Partes de la entidad
convocante.
5.3 Cuando la ampliación sea por enmiendas al DBC, la ampliación de plazo de presentación de
propuestas se incluirá en la Resolución de Aprobación del DBC.
6. GARANTÍAS
a) Boleta de Garantía.
b) Garantía a Primer Requerimiento.
c) Póliza de Seguro de Caución a Primer Requerimiento.
2
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
7.1 Procederá el rechazo de la propuesta cuando ésta fuese presentada fuera del plazo (fecha y
hora) y/o en lugar diferente al establecido en el presente DBC.
La descalificación de propuestas deberá realizarse única y exclusivamente por las causales señaladas
precedentemente.
3
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
Estos criterios podrán aplicarse también en la etapa de verificación de documentos para la suscripción
del contrato.
9. DECLARATORIA DESIERTA
El RPC declarará desierta una convocatoria pública, de acuerdo con lo establecido en el Artículo27 de las
NB-SABS.
El proceso de contratación podrá ser cancelado, anulado o suspendido hasta antes de la suscripción del
contrato, mediante Resolución expresa, técnica y legalmente motivada, de acuerdo con lo establecido en
el Artículo28 de las NB-SABS.
Los proponentes podrán interponer Recurso Administrativo de Impugnación, únicamente contra las
resoluciones establecidas en el inciso a) del parágrafo I del Articulo 90 de las NB-SABS; siempre que las
4
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
mismas afecten, lesionen o puedan causar perjuicio a sus legítimos intereses, de acuerdo con lo regulado
en el Capítulo VII, del Título I, de las NB-SABS.
SECCIÓN II
PREPARACIÓN DE LAS PROPUESTAS
Las propuestas deben ser elaboradas conforme a los requisitos y condiciones establecidos en el presente
DBC, utilizando los formularios incluidos en Anexos.
Todo el proceso de contratación, incluyendo los pagos a realizar, deberá efectuarse en bolivianos.
Para Convocatorias Internacionales, los precios de la propuesta podrán ser expresados en moneda
extranjera. Los pagos se realizarán en moneda nacional, al tipo de cambio oficial de compra de la moneda
extranjera establecido por el Banco Central de Bolivia en la fecha de pago.
Los costos de la elaboración y presentación de propuestas y de cualquier otro costo que demande la
participación de un proponente en el proceso de contratación, cualquiera fuese su resultado, son asumidos
exclusivamente por cada proponente, bajo su total responsabilidad y cargo.
15. IDIOMA
La propuesta, los documentos relativos a ella y toda la correspondencia que intercambien entre el
proponente y el convocante, deberán presentarse en idioma castellano.
16.1 La propuesta deberá tener una validez no menor a sesenta (60) días calendario, desde la fecha
fijada para la apertura de propuestas. En Convocatorias Internacionales, la propuesta deberá tener
una validez no menor a noventa (90) días calendario.
16.2 En circunstancias excepcionales por causas de fuerza mayor, caso fortuito o interposición de
Recursos Administrativos de Impugnación, la entidad convocante podrá solicitar por escrito la
extensión del período de validez de las propuestas, disponiendo un tiempo perentorio para la
renovación de garantías, para lo que se considerará lo siguiente:
a) El proponente que rehúse aceptar la solicitud, será excluido del proceso, no siendo sujeto de
ejecución de la Garantía de Seriedad de Propuesta.
b) Los proponentes que accedan a la prórroga, no podrán modificar su propuesta.
c) Para mantener la validez de la propuesta, el proponente deberá necesariamente presentar una
garantía que cubra el nuevo plazo de validez de su propuesta.
17.1 Los documentos que deben presentar los proponentes, según sea su constitución legal y su
forma de participación son:
17.2 En el caso de Asociaciones Accidentales, los documentos deberán presentarse diferenciando los
que corresponden a la Asociación y los que corresponden a cada asociado.
18.1.1 La experiencia del proponente será computada considerando los contratos de obra
ejecutados durante los últimos diez (10) años.
6
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
La experiencia será calificada por los años de actividad, conforme la Tabla de Valoración de
Experiencia presentada en el Anexo 2 del presente DBC.
El número de años de experiencia del especialista corresponderá a la suma de los plazos en uno
o varios proyectos de construcción, siempre que los mismos no hubieran sido realizados
simultáneamente. En el caso de trabajos efectuados simultáneamente, deberá computarse solo
el correspondiente a uno de los mismos.
Este Formulario deberá ser presentado por cada uno de los especialistas comprometidos por el
proponente para movilizar la obra.
En caso de adjudicación, la entidad convocante podrá requerir toda la información que considere
pertinente para verificar lo señalado en las declaraciones juradas.
18.4.1 El Formulario constituye una declaración jurada del proponente, que garantiza el pleno
funcionamiento del equipo y maquinaria comprometido para la obra, y su disponibilidad
durante el cronograma comprometido
7
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
18.4.3 El equipo que sea requerido de forma permanente en la obra, deberá estar disponible
hasta la recepción provisional de la obra por el contratante. El equipo requerido para
labores no permanentes o a requerimiento deberá ser puesto a disposición, de acuerdo al
cronograma de obra.
El proponente deberá presentar los siguientes documentos que corresponden a la propuesta económica:
19.1 Presupuesto por Ítem y Presupuesto General de la Obra (Formulario B-1), para todas las
actividades a ejecutar, describiendo unidades y cantidades conforme a los Volúmenes de Obra
requeridos.
19.2 Análisis de Precios Unitarios (Formulario B-2), conteniendo todos los ítems de manera coherente
con las especificaciones técnicas requeridas por la entidad convocante, y cumpliendo las leyes
sociales y tributarias vigentes.
El Proponente deberá presentar la cotización de precios elementales, sin recargos, de todos los
materiales, personal y maquinaria y/o equipo, presentado en el Formulario B-2.
La variación del precio de los elementos presentados en el Formulario B-3, con respecto al
Análisis de Precios Unitarios del Formulario B-2, dará lugar a la descalificación inmediata de la
propuesta.
El costo total debe reflejar el costo total por hora de cada equipo. Todas las incidencias deben
ser calculadas con relación a una hora de trabajo.
8
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
a) Organigrama o detalle del personal clave para la ejecución de la obra, el cual no solamente incluirá
al personal clave.
b) Métodos constructivos, detallando las técnicas constructivas a utilizar para la ejecución de la obra,
según el tipo de obra.
c) Número de frentes de trabajo a utilizar, describiendo la forma de encarar la ejecución de la obra y
el personal a utilizar por frente de trabajo.
d) Detalle de la Experiencia General de la Empresa (Formulario A-3) y la Experiencia Específica de la
Empresa (Formulario A-4).
e) Detalle del Equipo Mínimo comprometido para la Obra (Formulario A-7).
f) Cronograma de ejecución de la obra (Formulario A-8).
g) Otros que considere la Entidad.
h) Formulario de Condiciones Adicionales (Formulario C-2), cuando corresponda.
Cuando un proponente presente su propuesta para más de un tramo o paquete deberá presentar una sola
vez la documentación legal y administrativa, y una propuesta técnica y económica para cada tramo o
paquete.
La Garantía de Seriedad de Propuesta podrá ser presentada por el total de tramos o paquetes al que se
presente el proponente; o por cada tramo o paquete.
SECCIÓN III
PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPUESTAS
22.1.1 La propuesta deberá ser presentada en sobre cerrado y con cinta adhesiva transparente
sobre las firmas y sellos, dirigido a la entidad convocante, citando el Número de
Licitación, el Código Único de Contrataciones Estatales (CUCE) y el objeto de la
Convocatoria.
22.1.2 La propuesta debe ser presentada en un ejemplar original y una copia, identificando
claramente el original.
22.1.3 El original de la propuesta deberá tener sus páginas numeradas, selladas y rubricadas
por el proponente, con excepción de la Garantía de Seriedad de Propuesta.
22.1.4 La propuesta deberá incluir un índice, que permita la rápida ubicación de los Formularios
y documentos presentados.
22.2.1 Las propuestas deberán ser presentadas dentro del plazo (fecha y hora) fijado y en el
domicilio establecido en el presente DBC.
22.2.2 Las propuestas podrán ser entregadas en persona o por correo certificado (Courier). En
ambos casos, el proponente es el responsable de que su propuesta sea presentada
dentro el plazo establecido.
9
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
22.3.1 Las propuestas presentadas sólo podrán modificarse antes del plazo límite establecido
para el cierre de presentación de propuestas.
Para este propósito el proponente, deberá solicitar por escrito la devolución total de su
propuesta, que será efectuada bajo constancia escrita y liberando de cualquier
responsabilidad a la entidad convocante.
22.3.2 Las propuestas podrán ser retiradas mediante solicitud escrita firmada por el
proponente, hasta antes de la conclusión del plazo de presentación de propuestas.
22.3.3 Vencidos los plazos citados, las propuestas no podrán ser retiradas, modificadas o
alteradas de manera alguna.
23.1 La apertura de las propuestas será efectuada en acto público por la Comisión deCalificación,
inmediatamente después del cierre del plazo de presentación de propuestas, en la fecha, hora y
lugar señalados en el presente DBC.
El Acto de Apertura será continuo y sin interrupción, donde se permitirá la presencia de los
proponentes o sus representantes que hayan decidido asistir, así como los representantes de la
sociedad que quieran participar.
El acto se efectuará así se hubiese recibido una sola propuesta. En caso de no existir propuestas,
la Comisión de Calificación suspenderá el acto y recomendará al RPC, que la convocatoria sea
declarada desierta.
b) Apertura y registro en el acta correspondiente de todas las propuestas recibidas dentro del
plazo, dando a conocer públicamente el nombre de los proponentes y el precio total de sus
propuestas económicas.
10
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
d) Registro, en el Formulario V–2, del nombre del proponente y del monto total de su
propuesta económica.
En caso de Adjudicaciones por tramos o paquetes se deberá registrar un Formulario V-2 por
cada tramo o paquete.
e) Elaboración del Acta de Apertura, que deberá ser suscrita por todos los integrantes de la
Comisión de Calificación y por los representantes de los proponentes asistentes, a quienes
se les deberá entregar una copia o fotocopia del Acta.
Los proponentes que tengan observaciones deberán hacer constar las mismas en el Acta.
23.3 Durante el Acto de Apertura de propuestas no se descalificará a ningún proponente, siendo esta
una atribución de la Comisión de Calificación en el proceso de evaluación.
23.4 Concluido el Acto de Apertura, la nómina de proponentes será remitida por la Comisión de
Calificación al RPC en forma inmediata, para efectos de eventual excusa.
SECCIÓN IV
EVALUACIÓN Y ADJUDICACIÓN
La entidad convocante, para la evaluación de propuestas podrá aplicar uno de los siguientes Métodos de
Selección y Adjudicación:
La evaluación de propuestas se realizará en dos (2) etapas con los siguientes puntajes:
11
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
El monto resultante producto de la revisión aritmética, denominado Monto Ajustado por Revisión
Aritmética deberá ser registrado en la cuarta columna del Formulario V-3.
No Aplica.
Dónde:
El resultado del de cada propuesta será registrado en la última columna del Formulario V-3.
Una vez efectuada la corrección de los errores aritméticos; y cuando corresponda aplicados los
márgenes de preferencia, de la última columna del Formulario V-3“Precio Ajustado”, se
seleccionará la propuesta con el menor valor.
A la propuesta de menor valor se le asignará veinte (20) puntos, al resto de las propuestas se les
asignará un puntaje inversamente proporcional, según la siguiente fórmula:
Dónde:
12
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
Una vez calificadas las propuestas Económica y Técnica de cada propuesta, se determinará el
puntaje total ( ) de cada una de ellas, utilizando el Formulario V-5, de acuerdo con la siguiente
fórmula:
Dónde:
: Puntaje Total de la Propuesta Evaluada
: Puntaje de la Propuesta Económica
: Puntaje de la Propuesta Técnica
13
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
30.2 En caso de que el RPC solicite a la Comisión de Calificación la complementación o sustentación del
informe, podrá autorizar la modificación del cronograma de plazos a partir de la fecha establecida
para la emisión de la Resolución de Adjudicación o Declaratoria Desierta. El nuevo cronograma
deberá ser publicado en el SICOES.
30.4 La Resolución de Adjudicación o Declaratoria Desierta será notificada a los proponentes, de acuerdo
con lo establecido en el Artículo51 de las NB-SABS. La notificación, deberá incluir copia de la
Resolución y del Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta.
La concertación de mejores condiciones técnicas, no dará lugar a ninguna modificación del monto
adjudicado.
En caso de que el proponente adjudicado no aceptara las condiciones técnicas demandadas por la entidad,
se continuará con las condiciones técnicas adjudicadas.
SECCIÓN V
SUSCRIPCIÓN Y MODIFICACIONES AL CONTRATO
32.1 El proponente adjudicado deberá presentar, para la suscripción de contrato, los originales o
fotocopias legalizadas de los documentos señalados en el Formulario de Presentación de Propuestas
(Formulario A-1), excepto aquella documentación cuya información se encuentre consignada en el
Certificado del RUPE.
Las Entidades Públicas deberán verificar la autenticidad del Certificado RUPE presentado por el
proponente adjudicado, ingresando el código de verificación del Certificado en el SICOES.
Para el caso de proponentes extranjeros establecidos en su país de origen, los documentos deben
ser similares o equivalentes a los requeridos localmente.
32.2 La entidad convocante deberá establecer el plazo de entrega de documentos, que no deberá ser
menor a diez (10) días hábiles computables a partir del vencimiento del plazo para la interposición
de Recurso Administrativos de Impugnación.
14
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
Si el proponente adjudicado presentase los documentos antes del plazo otorgado, el proceso
deberá continuar.
En los casos señalados precedentemente, el RPC deberá autorizar la modificación del cronograma
de plazos a partir de la fecha de emisión de la Resolución de Adjudicación.
32.4 En caso de convenirse anticipo, el proponente adjudicado deberá presentar la Garantía de Correcta
Inversión de Anticipo equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo solicitado, y cuando la
propuesta fuese menor en más del 15% del Precio Referencial, la Garantía Adicional a la Garantía
de Cumplimiento de Contrato.
La entidad contratante podrá introducir modificaciones que considere estrictamente necesarias en la obra,
que estarán sujetas a la aceptación expresa del Contratista. En todos los casos son responsables por los
resultados de la aplicación de los instrumentos de modificación descritos, el FISCAL DE OBRA,
SUPERVISOR y CONTRATISTA.
Las modificaciones al contrato podrán efectuarse utilizando cualquiera de las siguientes modalidades:
a) Orden de Trabajo
introducen ítems nuevos (no considerados en el proceso de Licitación), ni se afecte el objeto del
contrato.
Estas órdenes serán emitidas por el Supervisor, mediante carta expresa, o en un Libro de Órdenes
aperturado a este efecto.
Una Orden de Trabajo no debe modificar las características sustanciales del diseño de la obra.
b) Orden de Cambio
La Orden de Cambio se aplica cuando la modificación a ser introducida implica una modificación del
precio del contrato o plazos del mismo, donde se pueden introducir modificación de volúmenes de
obra (no considerados en la licitación) sin dar lugar al incremento de los precios unitarios.
Una Orden de Cambio no debe modificar las características sustanciales del diseño.
El incremento o disminución del monto del contrato, mediante Orden de Cambio (una o varias
sumadas), tiene como límite el máximo del cinco por ciento (5%) del monto del contrato principal.
El documento denominado Orden de Cambio deberá tener número correlativo y fecha, debiendo ser
elaborado con los sustentos técnicos y de financiamiento. La Orden de Cambio será firmada por la
misma autoridad (o su reemplazante si fuese el caso) que firmó el contrato principal.
Esta Orden de Cambio no deberá ejecutarse en tanto no sea aprobada por las instancias
correspondientes.
c) Contrato Modificatorio
El Contrato Modificatorio se aplica cuando la modificación a ser introducida implica una modificación
en las características sustanciales del diseño, el cual puede dar lugar a una modificación del precio
del contrato o plazos del mismo, donde se pueden introducir ítems nuevos (no considerados en la
Licitación).
El incremento o disminución del monto del contrato, mediante Contrato Modificatorio (una o varias
sumadas) tiene como límite el máximo del diez por ciento (10%) del monto total original de
Contrato, porcentaje que es independiente de las modificaciones que la obra pudiera haber sufrido
por aplicación de Órdenes de Cambio.
Los precios unitarios de los nuevos ítems creados, deberán ser negociados entre las partes, no se
podrán incrementar los porcentajes en lo referido a Costos Indirectos, ni actualizar precios
considerados en otros ítems de la propuesta.
El Contrato Modificatorio deberá tener número correlativo y fecha, debiendo ser elaborado con los
sustentos técnicos y de financiamiento. El Contrato Modificatorio deberá ser firmado por la misma
autoridad (o su reemplazante si fuese el caso) que firmó el contrato principal.
El Contrato Modificatorio no deberá ejecutarse en tanto no sea aprobada por las instancias
correspondientes.
SECCIÓN VI
ENTREGA DE OBRA Y CIERRE DEL CONTRATO
La entrega de obra deberá efectuarse cumpliendo con las condiciones establecidas en el Contrato suscrito
y de sus partes integrantes, sujetas a la conformidad por la Comisión de Recepción de la entidad
contratante.
16
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
Una vez efectuada la recepción definitiva de la obra por la Comisión de Recepción y emitida el Acta de
Recepción definitiva, la Unidad Solicitante, efectuará el cierre del contrato, verificando el cumplimiento de las
demás estipulaciones del contrato suscrito, a efectos del cobro de penalidades (si corresponde), la devolución
de garantía(s) y emisión de la Certificación de Cumplimiento de Contrato.
SECCIÓN VII
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Contratista: Es la persona individual o colectiva que, en virtud del contrato, contrae la obligación de ejecutar
una obra civil específica, de acuerdo con las especificaciones técnicas, propuesta, plazo y monto detallados en
un documento, relacionándolo contractualmente con la entidad contratante.
Contrato: Es el acuerdo entre partes celebrado entre el contratante y el contratista, para construir,
completar, reparar o mantener una obra. Es un acto por el cual el Contratante le entrega a un contratista la
ejecución de una obra pública, la cual debe ejecutarse conforme a lo que determina el Documento Base de
Contratación.
Desistimiento: Renuncia expresa o tácita por decisión propia del proponente adjudicado, de suscribir el
contrato, que no es consecuencia de causas de fuerza mayor y/o caso fortuito.
Especificaciones Técnicas: Son las que definen la calidad de obra que el contratante desea ejecutar por
intermedio del Contratista, en términos de calidad y cantidad.
Fecha de conclusión de la obra: Es la fecha efectiva de conclusión de la obra, certificada por el Supervisor
de Obra, en la que se emite el Acta de Recepción Definitiva de la Obra firmada por la Comisión de Recepción.
Fiscal de Obra: Es el profesional, funcionario de planta de la entidad contratante, o persona natural o jurídica
contratada específicamente para representarla en la ejecución de una obra civil. Legalmente es la persona que
en representación del Contratante toma las definiciones que fuesen necesarias en la ejecución de la obra y
ejerce control sobre la Supervisión Técnica.
Materiales: Son todos los suministros e insumos, incluyendo elementos consumibles que utilizará el
Contratista para ser incorporados a la obra.
Metodología: Es la descripción del método constructivo que empleará el proponente para ejecutar la obra,
incluyendo una descripción amplia y detallada de cada tarea o actividad a realizar.
17
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
agregadas a la obra para llegar a un mejor término de la obra contratada, pero cuyas características son
diferentes a las especificaciones técnicas contenidas en el Documento Base de Contratación original.
Obra Similar: Es obra similar, aquélla que la entidad ha definido especificando las características que
distinguen a esta obra de otras. Se pueden considerar como obras similares, aquéllas que tengan
particularidades semejantes y que cuenten con un número determinado de ítems significativos similares.
Obras: Es todo aquello que el Contratista debe construir, instalar y entregar al Contratante según el contrato
y las especificaciones técnicas.
Obra Pública: Es la infraestructura construida por el Estado, directamente o en virtud de un contrato, cuya
finalidad es propender el bien público.
Período de Corrección de Defectos: Es el período en el cual el Contratista deberá corregir los defectos
notificados por el Supervisor de Obra. La duración del período la establece el Supervisor de obra.
Planos Generales: Son el resultado de los diseños, que a una escala adecuada definen la ubicación,formas y
medidas de la obra a realizar. Deben ser aprobados como parte del Diseño Final de la Obra por la instancia
correspondiente.
Planos de Detalle: Son el resultado de los diseños a escala adecuada que definen la construcción, de las
piezas o las partes del proyecto, contenido en los planos generales.
Precio del Contrato: Es el precio establecido en la Resolución de Adjudicación y ajustado con posterioridad
de conformidad con las disposiciones del Contrato.
Precio Unitario: Es el conjunto de costos directos e indirectos, que reflejan el precio de una actividad o ítem
de obra.
Propuesta: Son los documentos requeridos en una Licitación completados y entregados por el Contratista al
Contratante, que contienen la cotización y forma de ejecución de la obra a construir.
Residente de la Obra: Es el profesional que representa al contratista en la obra, a quién deben dirigirse,
tanto el fiscal, como el supervisor a través del libro de órdenes; así como en cualquier otra correspondencia
oficial. Es el responsable de la conducción técnica de la construcción de la obra.
Supervisión Técnica: Es el servicio de supervisión del trabajo que realiza un empresa contratista para el
Contratante. Este servicio consiste en el control por cuenta del Contratante para asegurarse que la ejecución
de una obra civil sea realizada de acuerdo con las condiciones del Contrato y las especificaciones técnicas.
18
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
PARTE II
INFORMACIÓN TÉCNICA DE LA CONTRATACIÓN
1. DATOS DE LA CONTRATACIÓN
CUCE : 1 5 - 0 2 9 1 - 0 8 - 6 2 3 9 4 1 - 1 - 1
Objeto de la contratación : CONSTRUCCION DE LA CARRETERA YUCUMO – SAN BORJA
Modalidad : Licitación Pública
Código de la entidad para identificar al
: LPI 001/2015-BN
proceso
Gestión : 2015
Bs428.339.040,00 (Cuatrocientos Veintiocho Millones Trescientos Treinta y
Precio Referencial :
Nueve Mil Cuarenta 00/100 Bolivianos)
Localización de la Obra : Departamento de Beni
Plazo de Entrega de la Obra (días
: 960 Días calendario
calendario)
a) Calidad, Propuesta Técnica y
Método de Selección y Adjudicación : X b) Calidad c) Precio Evaluado más Bajo
Costo
Tipo de convocatoria : a) Convocatoria Pública Nacional X b) Convocatoria Pública Internacional
Forma de Adjudicación : X a) Por el total b) Por Tramos c) Por Paquetes
Tipo de garantía requerida para la Garantía X a) Boleta de Garantía b) Garantía a Primer Requerimiento
:
de Seriedad de Propuestas c) Póliza de Seguro de Caución a Primer Requerimiento
Tipo de garantía requerida para la Garantía X a) Boleta de Garantía b) Garantía a Primer Requerimiento
:
de Cumplimiento de Contrato c) Póliza de Seguro de Caución a Primer Requerimiento
Tipo de garantía requerida para el Anticipo X a) Boleta de Garantía b) Garantía a Primer Requerimiento
:
(cuando sea solicitado) c) Póliza de Seguro de Caución a Primer Requerimiento
Tipo de garantía requerida para la Garantía X a) Boleta de Garantía b) Garantía a Primer Requerimiento
Adicional a la de Cumplimiento de Contrato :
(cuando corresponda) c) Póliza de Seguro de Caución a Primer Requerimiento
X a) Presupuesto de la gestión en curso
Señalar para cuando es el requerimiento de
: b) Presupuesto de la próxima gestión (el proceso se iniciará una vez promulgada la
la obra
Ley del Presupuesto General del Estado de la siguiente gestión)
Organismos Financiadores : # Nombre del Organismo Financiador % de Financiamiento
(de acuerdo al clasificador vigente)
1 CORPORACION ANDINA DE FOMENTO 70 %
2 GOBERNACION DEL BENI 30%
3. PERSONAL DE LA ENTIDAD
Ap. Paterno Ap. Materno Nombre(s) Cargo
Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) : Villegas Tufiño Noemí Eliana Presidenta Ejecutiva a.i.
Responsable del Proceso de Ap. Paterno Ap. Materno Nombre(s) Cargo
Contratación (RPC) : Lazarte Mejía Jonatan Subgerente Socio-ambiental
Ap. Paterno Ap. Materno Nombre(s) Cargo
Encargado de atender consultas : Custer Caszely Patricia Ingeniera
4. SERVIDORES PÚBLICOS QUE OCUPAN CARGOS EJECUTIVOS HASTA EL TERCER NIVEL JERÁRQUICO DE LA ESTRUCTURA
ORGÁNICA
Apellido
Nombre(s) Cargo
Apellido Paterno Materno
Villegas Tufiño Noemí Eliana Presidenta Ejecutiva a.i.
Apellido
Nombre(s) Cargo
Apellido Paterno Materno
De las Heras Arce Erick Jesús Gerente Nacional Técnico
19
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
Apellido
Nombre(s) Cargo
Apellido Paterno Materno
Concha Flores Luis Fernando Gerente Nacional Jurídico
7
Presentación y Apertura de Propuestas (fecha ABC – Of. Central, Ed. Centro
límite) 11 02 2016 10 00 de Comunicaciones La Paz,
Piso 7 Contrataciones
Informe de Evaluación y Recomendación de Día Mes Año
8
Adjudicación o Declaratoria Desierta (fecha límite) 25 02 2016
Adjudicación o Declaratoria Desierta (fecha Día Mes Año
9
límite) 29 02 2016
Notificación de la adjudicación o declaratoria Día Mes Año
10
desierta (fecha límite) 02 03 2016
20
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
38. ESPECIFICACIONESTÉCNICAS:
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA:
(Información que debe ser incluida por la entidad convocante)
38.1.1 Antecedentes
El Tramo Yucumo – San Borja pertenece a la Ruta Fundamental Nº 3 que une las ciudades de La Paz y
Trinidad, pasando por zonas de importante producción ganadera y agrícola. El tránsito de los
vehículos por los tramos indicados en la actualidad es muy dificultoso debido al daño severo que se
produce en su estructura, en varios de sus sectores, especialmente durante la época de lluvias. El
camino existente ejerce fuerte influencia en varias importantes poblaciones y colonias en todo su
desarrollo, cuya actividad está ligada a la ganadería y la agricultura con la siembra de arroz y maíz,
además de la industria de explotación maderera.
La integración vial del Departamento del Beni, tanto interna como con los demás departamentos de
la geografía Boliviana se ve severamente afectada durante la época de lluvias debido a
interrupciones por inundación que se producen en la región durante CADA época de lluvias y genera
al año la discontinuidad en la comunicación por carretera en varios tramos durante al menos tres
meses en cada gestión.
Con la finalidad de contar con un proyecto a diseño final actualizado y validado para su ejecución,
se requiere la evaluación del Diseño Final, que licitado el año 2001 fue desarrollado y presentado en
junio de 2006 por la consultora P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. El tramo objeto de actualización:
YUCUMO-SAN BORJA de 53 km forma parte ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA, IMPACTO
AMBIENTAL Y DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA RURRENABAQUE – YUCUMO – SAN BORJA Y DE LA
ACTUALIZACIÓN DE LA FACTIBILIDAD ECONÓMICA, IMPACTO AMBIENTAL Y REVISIÓN FINAL DE LA
CARRETERA SAN BORJA – PUERTO GANADERO.
21
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
El Proyecto de Construcción del Tramo Yucumo - San Borja se ha reagrupado considerando dos
tramos:
Yucumo - San Borja 53.00 Km
Circunvalación Yucumo 2.57 Km
El camino existente entre Yucumo - San Borja, se desarrolla en la provincia José Ballivián - Municipio de
San Borja, del Departamento de Beni. El sentido del camino en general es de oeste – este, el mismo
que atraviesa terrenos llanos, característicos de la llanura Beniana.
Las características del camino actual son precarias con problemas considerables de transitabilidad en
la época de lluvias, quedando anegados algunos sectores por lo que es frecuente que se presenten
interrupciones del tráfico por períodos cortos, por el precario terraplén existente y la insuficiencia de
drenaje.
22
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
El gráfico muestra un esquema de planta y perfil del tramo, que permite apreciar un tramo abierto
con curvas de radios amplios en general. La deformación de la escala vertical muestra en apariencia
un tramo sinuoso, existe “leve ondulación” hasta km 14, y luego es una pendiente descendente y muy
uniforme sin embargo las pendientes verticales en más del 60% son menores a 1.5%, 35% con
pendientes entre 1.5% y 5%.
En los esquemas de planta y perfil se puede apreciar las características topográficas generales, donde
se muestra que el tramo es de geometría horizontal amplia y que tiene pendiente descendente con
un desnivel de 50 m entre los puntos inicial y final del tramo, el punto más elevado del tramo tiene
23
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
Circunvalación Yucumo
Entre los pedidos de las organizaciones regionales de Yucumo, se encuentran vías de circunvalación
para el paso de vehículos por esta ciudad.
Circunvalación Yucumo
Velocidad de Diseño
Las velocidades de diseño son:
En tramos rurales bidireccionales de dos carriles Vel = 80 km/h, verificando parámetros para
velocidad de 100 km/h
24
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
En tramos urbanos unidireccionales de dos carriles Vel = 50 km/h, tramos en doble vía,
verificando parámetros para velocidad de 80 km/h. La velocidad es restringida debido a la
cualidad urbana de los segmentos.
Dada la cualidad ganadera de la región y siendo que es común el paso de ganado por sobre la
plataforma en los tramos rurales es NO-conveniente incentivar el tránsito a elevadas velocidades, por
lo que se recomienda restringir la velocidad máxima a 80 km/h mediante señalización vertical,
además como puede ser visto en el gráfico de velocidades en los primeros 20 km de la ruta existe una
importante concentración de comunidades aspecto que demanda que la velocidad máxima sea
regulada.
Velocidades de Diseño
25
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
Curvas Verticales
Si bien la velocidad de diseño es de 50 km/h para tramos urbanos, y de 80 km/h para los segmentos
en zona rural, las curvas verticales han sido verificadas para velocidades superiores.
El cuadro que se presenta en la siguiente página muestra los elementos del alineamiento vertical.
26
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
27
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
La sección tipo en Terraplén, plantea dos aspectos importantes, a) bombeo de calzada de 3%, y b)
pendiente de terraplén con talud 2H:1V, que no solo beneficia la estabilidad del terraplén sino que
también mejora la seguridad de la carretera atenuando impactos negativos para los usuarios que por
derrape u otras causas salen de la calzada.
28
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
29
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
Esta representa la conexión de la vía con los accesos a poblaciones mayores, pudiendo lograra la
conexión de calles o avenidas principales.
Distribuidores
Son las Rotondas y circuitos de distribución del tránsito local, que sirve de conexión entre las calles del
área urbana con los carriles del proyecto.
30
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
Movimiento de Tierras
El diseño de los movimientos de tierra es directo resultado de la geometría aplicada a la vía y también
de la disponibilidad de materiales, sean en bancos de préstamo lateral, bancos en sitios específicos, o
canteras. Por la configuración geométrica del tramo, que se desarrolla preponderantemente en
terraplén, existe un evidente déficit de materiales, tal como se puede ver en el gráfico:
31
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
Como permite ver el gráfico, la demanda de materiales para terraplén tiene un comportamiento
uniforme con ligera pendiente fuerte en la doble vía Yucumo al inicio del tramo concluyendo con
pendiente uniforme a la salida de San Borja luego de cruzar el puente Maniqui. El cuadro muestra los
volúmenes que dan forma al gráfico:
Este tramo adicional requiere de algo más de 250,000 m3 de material para terraplén, en tanto que
requiere de 71,750 m3 para subrasante. Por tanto requiere transportar:
Transporte para terraplén 3,135,093 m3 x km
Transporte para subrasante mejorada 1,708,993 m3 x km
Sobresale la cantidad de sobreacarreo, que se incrementa por las distancias de transporte entre los
32
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
bancos de préstamo y los terraplenes de destino, se totaliza más de 4.8 MM de metros cúbicos por
kilómetro para los 9 km de la circunvalación norte de San Borja (casi un tercio de los 53 km del tramo
principal).
Rio Maniqui
“Un importante volumen de material arenoso (1.000.000 m3) se encuentra presente a lo largo del río
Maniqui distribuido en 10 bancos, aguas arriba y aguas abajo del puente denominado con el mismo
nombre.”
Puerto Piedra
No se está considerando al banco denominado Puerto Piedra (cuyo volumen aproximado es de
165.000 m3) debido a la distancia (más de 110 Km) de la población de Yucumo.
Yacimientos aluviales localizados en terrazas existentes en los laterales de los ríos (Yacumita, Caripo y
Quiquibey)
En lo que respecta a los mencionados yacimientos, cuyos volúmenes, según evaluación de PCA: en
conjunto (gravas, arenas y limos) dan un valor de 791.920 m3. CONNAL considera como válidos estos
valores, pudiéndose sin embargo incrementar 150.000 m3 correspondientes a los yacimientos
localizados en los laterales del río Santiago, de verificarse el volumen (con la excavación de pozos de
investigación) y la calidad de los materiales con ensayos de laboratorio correspondientes.
33
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
Bancos de Préstamo
Clasificar los suelos de los terraplenes existentes a lo largo de la vía y estudiar la capacidad de
soporte de los mismos, para determinar su permanencia o remoción.
Determinar las características y parámetros de los suelos naturales ubicados al lado del camino en
el entorno del Derecho de Vía para determinar la posibilidad de su utilización para los trabajos de
ensanche y/o mejoramiento del trazado existente.
34
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
El gráfico muestra los datos de CBR al 95% de compactación para suelos del terreno natural, los
corchetes verdes señalan los sitios con material apto para préstamo lateral.
Estudio de préstamos laterales, el gráfico permite apreciar que la mayor parte del tramo cuenta
con suelos aptos para terraplén con valores de CBR mayores a 3%. Se identifican también los
tramos con suelos con calidad inferior entre km18 y km20 y de km 25 a km 26 con suelos con CBR
muy cercano a 3%, que merecen una investigación complementaria para ver de lograr sitios con
suelos aptos.
Estudio de Yacimientos, con relación a los datos para bancos y canteras de préstamo, igualmente
se ha validado la información proporcionada por el estudio del año 2006 y otros de fuente
primaria obtenidos por CONNAL en otros proyectos desarrollados en la zona.
De manera complementaria, CONNAL realizó 20 pozos de investigación entre Yucumo y San Borja, los
cuales permitieron obtener la información que se resume en el gráfico:
El gráfico muestra los valores de CBR medidos con los materiales sondeados en plataforma, la línea
azul corresponde a los sondeos realizados por PCA el año 2006, en tanto que las líneas amarillas y
cyan corresponden a los resultados obtenidos por la investigación hecha por CONNAL en julio de
2014. Se puede apreciar que con los trabajos realizados por ABC entre el año 2006 y el año 2014 se ha
uniformado la capacidad portante de la plataforma, pero que los valores de CBR se mantienen en un
rango entre 3 y 10% apropiados para terraplén únicamente, por lo que CONNAL mantiene el criterio
del diseño original de una subrasante mejorada con el espesor y la calidad predefinidas.
Diseño de Pavimentos
Aplicando los parámetros correspondientes, como el índice de servicialidad del proyecto,
confiabilidad, coeficientes de drenaje, estimación del módulo resiliente de la subrasante, coeficientes
estructurales de las capas, detallados en el cuadro, se verificó la estructura de pavimento según el
siguiente cuadro resumen:
35
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
E
Concluida la evaluación de pavimento es posible emitir los siguientes comentarios:
a. Se ha homogeneizado espesores de las carpetas para todo el tramo
b. Se ha incorporado el uso de asfaltos modificados lo cual genera una sensible mejora en el
comportamiento de la carpeta frente a las deformaciones permanentes cuya probabilidad de
ocurrencia es relativamente importante debido a las elevadas temperaturas en el verano y el
tránsito de camiones de alto tonelaje.
c. Será necesario realizar una evaluación a los 10 años de vida del pavimento para ratificar o
recalcular el refuerzo necesario, en función de las condiciones estructurales y del volumen y
composición de tráfico en la época de evaluación.
d. La distancia de los bancos de préstamo a los centros de gravedad de aplicación de los
materiales, determina un incremento importante en las cantidades de transporte para capa
base y capa sub base.
El tráfico total determina una tasa de crecimiento global que refleja la suma de los cuatro
componentes: histórico o normal, de desarrollo, atraído y el tráfico inducido.
36
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
Este objetivo podrá lograrse, materializando adecuadas características técnicas de la vía, cumpliendo
normativa y especificaciones de la ABC e internacional, propias de las carreteras con el nivel de
servicio que se pretende conseguir, construyendo los elementos necesarios para ese fin, como ser
adecuados pavimentos, estructuras, elementos de drenaje, señalización y otros.
Los documentos anteriormente indicados podrán ser recabados en formato digital en el Área de
Contrataciones de la Oficina Central de la Administradora Boliviana de Carreteras, para lo cual,
deberán contar con un “flash memory” para su copiado o ser descargadas de la convocatoria en
el SICOES.
38
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
El costo de las siguientes medidas y acciones de mitigación ambiental formará parte de los
GASTOS GENERALES, por lo que serán de exclusiva y absoluta responsabilidad del CONTRATISTA,
estos son entre otros las siguientes:
Las especificaciones técnicas así como las metodologías de ejecución de las actividades
anteriormente citadas, se detallan en el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) del
proyecto, en caso de ser necesario especificaciones adicionales, estas deberán ser
complementadas en coordinación con la supervisión y fiscalización.
39
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
Toda recomendación ambiental y/o instrucciones que sean emitidas por la Autoridad Ambiental
Competente y por la GERENCIA NACIONAL TÉCNICA-SUBGERENCIA SOCIO AMBIENTAL,
GERENCIA REGIONAL BENI, así como la Supervisión Ambiental del proyecto, también serán de
estricto cumplimiento por parte del Contratista. Se recomienda que el proponente consulte
sobre cualquier aspecto del EEIA, PPM/PASA del proyecto en la Gerencia Socio Ambiental o
Gerencia Regional Beni en la etapa de Licitación.
El Supervisor Ambiental tendrá la facultad de instruir cambios, modificaciones y/o mejoras a los
instrumentos de gestión, de seguimiento y control ambiental durante la ejecución de obras,
previa aprobación de la ABC. A efectos de definir los procedimientos para el cumplimiento de
las instrucciones ambientales, se deberá cumplir con el procedimiento de no conformidades
para la parte ambiental y social.
El Fiscal Ambiental y/o la Supervisión conjuntamente con el Especialista Ambiental del Contratista
programarán y realizarán una inspección de campo con la finalidad de evaluar el proceso de
cumplimiento de las medidas establecidas en el EEIA para la construcción de la carretera así
como de otras complementarias y/o de las Salvaguardas Ambientales establecidas por el
Financiador y al cabo de la misma elevarán un acta de inspección de campo donde
identificarán el proceso de cumplimiento de los documentos ambientales y salvaguardas.
40
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
cual se hará llegar al contratista a través de una nota donde se adjunte el acta de inspección y
se determine los plazos en función a la magnitud del incumplimiento.
El Contratista a través de su Especialista Ambiental, podrá a los tres días hábiles de recibida la
nota debidamente justificada, representar los aspectos observados, debiendo coordinar con el
Fiscal Ambiental o Supervisión la ampliación de plazo lo cual será notificado nuevamente a los
tres días hábiles de recibida la nota no existiendo plazo adicional.
Una vez definidos los plazos, se deberá realizar el seguimiento de acuerdo con el cronograma
establecido para evaluar el cumplimiento de las observaciones y mantener o levantar las no
conformidades identificadas, a través de un acta de campo con la participación del Contratista
y Supervisión.
El Contratista estará sujeto a las siguientes sanciones por incumplimiento de normas ambientales:
• La retención de 2 % del monto total de la medición del mes, por cada no conformidad
ambiental, que no fue resuelta al siguiente mes de identificada la misma por el Fiscal Ambiental y
la Supervisión.
• En caso de que la no conformidad se mantenga durante el segundo mes de identificada la
misma, se deducirá el 3 * 1000 del certificado de pago correspondiente al contratista, mediante
la aplicación como multa.
• En caso de que la misma no conformidad se mantenga durante el tercer mes, El Fiscal
Ambiental y/o la Supervisión emitirán un informe solicitando la aplicación de una multa de
35.000,00Bs., deducida del certificado de pago.
• En caso de que la no conformidad se mantenga a partir del cuarto mes, se aplicará una
multa de 13.720,00 Bs., la cual será aplicable cada mes hasta que la misma sea levantada,
deducida del certificado de pago del contratista.
• El monto retenido será asociado a la respectiva no-conformidad y será restituido al cierre de
la misma, teniendo como plazo para iniciar las acciones para su atención hasta el siguiente mes
de identificada la misma. Esta Penalidad será aplicada sin perjuicio de las sanciones que
determine la Autoridad Ambiental competente por el mismo hecho.
• Las multas aplicadas e impuestas por la Autoridad Ambiental competente a la ABC
(Responsabilidad Legal de la Obra), por causa de no cumplimiento de responsabilidades
ambientales por parte del Contratista, serán deducidas de los pagos debidos al Contratista.
En caso de que se inicie un proceso en contra de la ABC por infracciones al medio ambiente
donde se verifique que las acciones de la Empresa Contratista son las que ocasionaron tal
efecto, este deberá responder ante la Autoridad Ambiental Competente Nacional y asumirá el
pago de multas y sanciones que ésta determine.
El Contratista podrá rescatar la Boleta de Garantía de Buena ejecución de la Obra sólo después
de:
• Cumplidas todas las normativas ambientales vigentes.
• Cerradas todas las NO-CONFORMIDADES ambientales abiertas y /o pendientes durante la
construcción.
• Recuperados todos los pasivos ambientales.
• Cerradas todas las áreas intervenidas.
El Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA) está diseñado para realizar un correcto
seguimiento y control sobre la implementación de las Medidas de Prevención y Mitigación,
41
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
donde las actividades de construcción más importantes que pueden causar impactos en el
medio ambiente son:
• Instalación de campamentos y áreas industriales Excavación y Cortes.
• Apertura y operación de caminos de apoyo (de servicio) Explotación de Bancos de
Prestamos.
• Transporte de Materiales Operación de Maquinaria y Equipo.
• Disposición de material excedentario Ampliación del ancho de plataforma Producción y
Manejo de Asfaltos.
Los problemas ambientales que puedan ocurrir durante la ejecución de la obra, no previstos en
el Estudio de Evaluación de Impacto ambiental, deberán ser reportados a la Supervisión
Ambiental para su correspondiente Evaluación.
Para las actividades con explosivos, el contratista deberá contar con un polvorín, para lo cual se
deben gestionar los permisos y autorizaciones respectivos (Min. de Defensa, etc), de la misma
42
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
Para el material excedente, el sitio a ser destinado como buzón, deberá contar con la
aprobación y autorización previa de los propietarios de los terrenos y Autoridades Locales
correspondientes, asimismo se elaborarán los planes de manejo ambiental respectivos, que
deben ser aprobados por la Supervisión en forma previa a la habilitación de los sitios
establecidos, considerando criterios para evitar afectaciones a cursos de agua o propiedades
por arrastre de finos o su desestabilización.
Se cuenta con áreas de buzones ya aprobadas, en caso de requerirse otras estas deben ser
aprobadas por la supervisión y fiscalización.
Los planes de manejo ambiental, serán elaborados y presentados por el especialista ambiental
del contratista previo a la intervención de las áreas identificadas, debiendo coordinar este
aspecto con la Supervisión y/o fiscalización (Campamentos, Plantas Industriales,
Aprovechamiento de Recursos Hídricos, Buzones, Bancos) y con la conformidad de la ABC y los
Organismos Financiadores.
El Contratista debe garantizar que el especialista ambiental inicie su trabajo una vez emitida la
Orden de Proceder con objeto de que se elaboren los documentos ambientales iniciales y/o
informes requeridos por la ABC, así como aquellas establecidas por la CAF en cumplimiento de
las condiciones definidas para el proyecto.
Así mismo, la contratista debe contar con un Especialista en Seguridad Industrial que estará a
cargo de la ejecución de la Seguridad Industrial del proyecto.
Es responsabilidad del Contratista el cierre, abandono y restauración de los sitios intervenidos por
éste, de manera inmediata a la fase de retiro (abandono) de cada uno de los sitios establecidos
(Campamentos, plantas industriales, buzones, campos de préstamo y otras áreas utilizadas por el
43
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
proyecto).
El Contratista además será responsable de tramitar la Licencia para Actividades con Sustancias
Peligrosas LASP como responsable del manejo de materiales bituminosos, combustibles,
explosivos, etc.
a) Informes Mensuales
Para cumplir con la normativa ambiental el contratista, deberá presentar informes Mensuales de
Seguimiento y Control Ambiental, en Tres (3) ejemplares impresos y Dos (2) digitales editables, los
cuales deberá presentarse a la ABC. El contenido de los informes de medio ambiente deberá
aprobarse en coordinación con el responsable de seguimiento ambiental de la ABC, sin
embargo con la finalidad de hacer un adecuado control al cumplimiento de las medidas de
mitigación propuestas, deberá contener el detalle de cada una de las medidas establecidas en
el PPM-PASA, adjuntando documentación de respaldo de su desempeño.
b) Informes Trimestrales
En cumplimiento a las exigencias del ente financiador
c) Informes Especiales
Cuando se presenten problemas que por su importancia requieran ser conocidos por el
Contratante, el Contratista presentará un informe detallado sobre el evento particular,
comprendido de un análisis especifico, conclusiones y recomendaciones; respetando el
convenio de préstamo y el contrato de servicios.
Asimismo, el Contratista presentará cualquier otro informe que le fuera solicitado por el
Contratante o la Autoridad Ambiental Competente en relación a la temática ambiental y/o
socioeconómica, que tenga relación al proyecto.
Informes de monitoreo ambiental, a ser presentado a la Autoridad Ambiental Competente
relacionado con el desempeño ambiental del proyecto en base al PPM-PASA, los mismos que
deberán ser realizados de forma semestral.
d) Informe Final
• El contratista consignará todos los documentos ambientales legales, componentes de la
actualización del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, en documentos debidamente
ordenados por tema y objetivos, debiendo seguir las pautas generales de redacción impersonal
y en idioma español.
• Los documentos y contenido deberán ser coherentes entre sí y solo consignar información
44
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
Para alcanzar el nivel óptimo en el control de la calidad ambiental es imprescindible contar con
el siguiente personal durante toda la ejecución del proyecto:
La falta en la presentación del Plan de Calidad para la Ejecución de las Obras será causa de
descalificación de la Propuesta.
38.2.6.1 DEFINICIÓN
El Plan de Calidad para la Ejecución de las Obras es el documento que establece las prácticas,
procedimiento, recursos y secuencia de actividades relativas al Control de Calidad,
estableciendo a los responsables y el plazo en que estas actividades deben ser implementadas.
45
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
realizar en beneficio de la obra. Este documento debe contener la siguiente estructura mínima
básica:
Validación de la Calidad
1. Autocontrol
a. Control de Ejecución
i. Verificación visual de los materiales
ii. Realización de ensayos de laboratorio
iii. Obtención de muestras para realización de ensayos
iv. Entrenamiento de los operadores, laboratoristas y otros
v. Mantenimiento y calibración de equipos y laboratorios.
b. Control de Calidad
i. Monitoreo y control de la ejecución
ii. Registros de aprobación de ensayos y materiales ya ejecutados
iii. Mantenimiento y operación de laboratorios para ejecución de ensayos previstos.
iv. Análisis y Archivo de todos los resultados de ensayos
v. Análisis de rugosidades en las diferentes capas del pavimento.
vi. Controles geométricos del drenaje superficial
vii. Control de los impactos ambientales
viii. Verificación de la higiene y seguridad industrial.
ix. Acceso permanente de la Supervisión y de la Fiscalización a archivos.
x. Demostración de la Gestión de calidad a la Supervisión y Fiscalización.
Impacto Ambiental:
Identificación de los problemas ambientales existente o aquellos que pueden ocurrir durante la
ejecución de la obra y los residuos producidos por la misma. Presentar una secuencia de
fotografías del área de instalación de los campamentos, las plantas y canteras a ser explotados,
realizar el diagnóstico para la recuperación del sistema. Presentar un Plan de Manejo Ambiental
para la restitución y/o minimización de los impactos ambientales negativos en los medios físico,
biótico y socio económico.
1. Verificación de Insumos
a. Diseñar y aplicar controles de calidad a los materiales a ser utilizados, aplicando métodos
estadísticos de muestreo.
b. Realizar verificaciones in situ de los materiales de acuerdo a requisitos técnicos
preestablecido.
c. Calculo de la frecuencia relativa de insumos en términos porcentuales.
2. Verificación de la ejecución
a. Cumplimiento de los procedimientos de control del sistema de Gestión de la Calidad.
b. Monitoreo de los procesos de ejecución en sitio.
c. Monitoreo de ensayos de laboratorio.
d. Aseguramiento de la trazabilidad metrológica de los instrumentos de medición que
46
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
47
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
Las oficinas de Fiscalización, deben contar como mínimo con cuatro (4) ambientes de
aproximadamente 4.0 m. x 4.0 m., mínimamente, dos baños y una sala de reuniones. Las
viviendas, deben contar mínimamente con: cuatro (4) dormitorios con baños privados.
Las oficinas de Supervisión, deben contar como mínimo con seis (6) ambientes de
aproximadamente 4.0 m. x 4.0 m., mínimamente, tres baños y una sala de reuniones. Las
viviendas, deben contar mínimamente con: seis (6) dormitorios con baños privados.
La oficina y vivienda (para la Fiscalización como para la Supervisión), deberán contar con
todos los servicios necesarios de habitabilidad, (el número de ambientes indicados tanto para
la oficina como para la vivienda es el mínimo requerido).Los dormitorios, oficinas, sala de
reuniones y comedores deberán contar con aire acondicionado.
Servicio de alimentación
El Contratista proporcionará el servicio de alimentación para todo el personal del Equipo de
Fiscalización y Supervisión. El servicio de alimentación constará de desayuno, almuerzo, té y
cena en horarios aprobados por el Fiscal de Obra. Todos los alimentos proporcionados
deben contener una dieta de 3,000 calorías mínimas por día.
El servicio de alimentación será medido en (hombre – día) y debe alcanzar un monto de
100.00 Bs, la cancelación del mismo será a través del ítem Servicio de Alimentación.
Los alimentos serán variados cada día, sin repeticiones de menú en la semana. El desayuno será
consistente y similar al almuerzo.
Los utensilios de cocina, servicio y comedor, las facilidades de cocina, manejo y preparación
de comida y almacenes de alimentos serán mantenidos constantemente en estricta
condición sanitaria. No se servirán comidas ni bebidas que contengan bacterias dañinas o
que hayan sido contaminadas antes de su preparación. Todo el personal que maneja la
comida y los que laven el servicio o su empleo, deberán estar libres de enfermedades
49
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
contagiosas y otras que pudieran poner en peligro de salud a otros, para la manipulación de
los alimentos se debe tener la higiene necesaria, así también todo el personal de cocina deberá
contar con la indumentaria adecuada. Las áreas de cocina y alimentación estarán
complemente cubiertas por tela milimétrica y deberán mantenerse libres de insectos.
Medición del servicio de alimentación:
El servicio de alimentación especificado será medido para efectos de pago como el número
de hombres/día para los cuales los alimentos preparados son proporcionados por el
Contratista al personal del equipo de Fiscalización y Supervisión. Un hombre/día de servicio
de alimentación se define como la atención de las comidas durante un día a una persona que
incluyen: un desayuno, un almuerzo, un té y una cena. En caso de que una persona requiera
únicamente una, dos o tres de las cuatro atenciones mencionadas e incluidas en un
hombre/día, dichas atenciones serán medidas sobre la base de los siguientes porcentajes:
1 Desayuno 30% de hombre/día
1 Almuerzo 40% de hombre/día
1 Té 5% de hombre/día
1 Cena 25% de hombre/día
Provisión de Vehículos
Los vehículos destinados al uso de Supervisión y Fiscalización, serán adquiridos, proporcionados y
puestos a disposición del proyecto por el Contratista, este servicio deberá estar consignado en la
propuesta del Contratista.
El Contratista estará obligado a suministrar los vehículos cumpliendo con todos los requisitos
necesarios en cuanto a impuestos, derechos, aranceles, etc., así como con todos los trámites
requeridos para su correcta circulación en el territorio boliviano y los correspondientes a la
transferencia al Contratante, una vez finalizada la obra.
Vagoneta doble tracción 4x4 nuevas (0 Km) que pueden ser como máximo de cinco años de
antigüedad, con las siguientes características mínimas:
MOTOR
Motor 3500 cc Gasolina
N° de cilindros 6 cilindros
Potencia Máxima (Hp/rpm) 160/5200
Torque Máximo (nm/rpm) 246/3800
Alimentación de combustible Inyección Electrónica EFI
TRANSMISIÓN
Transmisión Manual de 5 velocidades.
Sistema de Tracción 4x4
Dirección Hidráulica
Freno Delantero Hidráulico con discos ventilados ABS
Freno Trasero Hidráulico con discos ventilados ABS
Suspensión Delantera Doble Horquilla
Aros 17” Aleación
EXTERIOR
Color Azul
Faros Halógenos Multireflector
Espejos Exteriores Eléctricos
Parachoques Pintados
Faros Antiniebla Incorporados
Guinche Eléctrico
INTERIOR
Aire Acondicionado Estándar
Ventilación y Calefacción Control Digital con Climatizador
Consola Central SI
Sistema de Audio Radio CD Original
Sistema de Vidrios Eléctricos Opcional
Cierre central de puertas SI
Techo Solar Opcional
Volante Telescópico/Vasculabe
50
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
Camionetas doble cabina 4x4 nuevas, último modelo, con las siguientes características mínimas:
MOTOR
Motor 2700cc
N° de cilindros 4 en línea DOHC 16 válvulas
Potencia Máxima (Hp/rpm) 161/5200
Troqué Máximo (nm/rpm) 241/3800
Alimentación de combustible Inyección Electrónica EFI
TRANSMISION
Transmisión Manual de 5 velocidades
Sistema de Tracción 4x4
Dirección Hidráulica
Freno Delantero Discos ventilados
Freno Trasero Tambor
Aros 16" Acero
EXTERIOR
Faros Halógenos Multireflector
Espejos Exteriores Manuales
Guinche Eléctrico
INTERIOR
Aire Acondicionado Control Manual
Ventilación y Calefacción Control Manual
Consola Central SI
Sistema de Vidrios Eléctricos SI
Los vehículos deberán estar asegurados contra accidentes y robo hasta la culminación del
contrato, el incumplimiento en la renovación de las pólizas será tomado como falta grave del
contratista y sujeto a llamada de atención con penalidades de acuerdo a Contrato.
51
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
El número de meses o fracciones de mes durante los cuales, algún vehículo esté fuera de
servicio, esperando reparaciones, mantenimiento o repuestos por más de un determinado
número de días consecutivos (a definir), será excluido de la medición teniendo el contratista que
reemplazar el mismo con otro vehículo provisoriamente.
El plazo máximo para la conclusión del Proyecto determinado por la Institución contratante es de
960 días calendario, de acuerdo al siguiente cronograma:
(1) Plazo para la Movilización que deberá ser como máximo 60 días calendario del personal y
equipo a partir de la orden de proceder.
(2) Plazo de Ejecución de Obra.
Este plazo considera los días domingos, feriados y periodos anuales de lluvia, por tanto, durante
la ejecución del proyecto no se aceptarán ampliaciones de plazo por lluvias, a no ser que se
registren lluvias extraordinarias que generen Declaratoria de Emergencia o Desastre Nacional. La
ejecución de la obra se computará a partir de la fecha de la Orden de Proceder.
Boleta de Garantía de Correcta Inversión de Anticipo hasta el 20% del monto de contrato
cuando se solicite este anticipo, equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo
otorgado (Esta Garantía podrá ser presentada por la Asociación o individualmente por
uno o más socios a nombre de la Asociación, siempre y cuando cumpla con las
características de renovable, irrevocable y de ejecución inmediata; y cubra el monto
requerido).
Estas garantías deben cumplir lo establecido en los Artículos 20 y 21 del Decreto Supremo 181.
52
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
Será también responsabilidad del Contratista contratar seguros para cubrir eventualidades
durante todo el periodo de ejecución de las obra, que deberá comprender:
No obstante, ciertas tareas de la empresa contratista no están sujetos a pago directo, sino
que responden a las exigencias consideradas en la Ley 1333 y el Estudio de Evaluación de
Impacto Ambiental (EEIA) (actividades de prevención) que deben ser cumplidas, entre
otros; protección de corrientes de agua natural, protección de la biodiversidad (flora y
fauna), seguridad industrial (dotación de equipos de protección personal EPP,
periódicamente), etc.
El costo de las siguientes medidas y acciones de mitigación ambiental formará parte de los
GASTOS GENERALES, por lo que serán de exclusiva y absoluta responsabilidad del CONTRATISTA,
estos son entre otros las siguientes:
obreros
3. Tratamiento para sustancia peligrosas
4. Control de la residuos sólidos obra
5. Monitoreo de la calidad del aire, ruido y agua
6. Control de la emisión de gases, ruido y polvos entre otras plantas industriales, caminos
de servicio y áreas pobladas donde transite el Contratista.
7. Manejo adecuado y restauración de la explotación de bancos de préstamo aluvial
en ríos (plan de manejo, previo al inicio de explotación)
8. Manejo adecuado y restauración de la explotación de bancos de préstamo
coluviales y en canteras (plan de manejo, previo al inicio de explotación)
9. Plantas de trituración y selección, de hormigones (seguridad industrial del personal)
10. Planta de hormigón-terminadora final (seguridad industrial del personal)
11. Abandono de obra y campamentos (Previa presentación de plan de abandono)
- Clausura de cámara séptica
- Clausura de relleno sanitario
- Abandono de áreas industriales (de acuerdo las condiciones establecidos en el EEIA)
- Abandono de la planta de asfalto (de acuerdo las condiciones establecidos en el EEIA)
12. Gestionar trámites, autorizaciones de licencias y permisos entre otros para: para el
emplazamiento de los campamentos, explotación de bancos de préstamo, Licencia
de las Actividades con Sustancias Peligrosas LASP, Licencias para desmonte.
13. En caso de hallazgos arqueológicos realizar actividades preventivas para su
conservación en coordinación de la supervisión y fiscalización.
Las especificaciones técnicas así como las metodologías de ejecución de las actividades
anteriormente citadas, se detallan en el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA)
del proyecto, en caso de ser necesario especificaciones adicionales, estas deberán ser
complementadas en coordinación con la supervisión y fiscalización.
La Liberación del Derecho de Vía es responsabilidad de la ABC, para esto la ABC contrató
un equipo de consultores quienes se encargan de la LDDV, los frentes a ser intervenidos por el
contratista se encontraran previamente liberados, en ese sentido la contratista no enfrentará
ninguna dificultad por Aspecto de liberación del DDV.
Toda recomendación ambiental y/o instrucciones que sean emitidas por la Autoridad
Ambiental Competente y por la GERENCIA NACIONAL TÉCNICA-SUBGERENCIA SOCIO
AMBIENTAL, GERENCIA REGIONAL BENI, así como la
54
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
Supervisión Ambiental del proyecto, también serán de estricto cumplimiento por parte del
Contratista. Se recomienda que el proponente consulte sobre cualquier aspecto del EEIA,
PPM/PASA del proyecto en la Gerencia Socio Ambiental o Gerencia Regional Beni en la etapa
de Licitación.
El Contratista a través de su Especialista Ambiental, podrá a los tres días hábiles de recibida
la nota debidamente justificada, representar los aspectos observados, debiendo coordinar con
el Fiscal Ambiental o Supervisión la ampliación de plazo lo cual será notificado nuevamente a los
tres días hábiles de recibida la nota no existiendo plazo adicional.
Una vez definidos los plazos, se deberá realizar el seguimiento de acuerdo con el cronograma
establecido para evaluar el cumplimiento de las observaciones y mantener o levantar las no
conformidades identificadas, a través de un acta de campo con la participación del Contratista y
Supervisión.
55
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
El Contratista estará sujeto a las siguientes sanciones por incumplimiento de normas ambientales:
La retención de 2 % del monto total de la medición del mes, por cada no conformidad
ambiental, que no fue resuelta al siguiente mes de identificada la misma por el Fiscal
Ambiental y la Supervisión.
En caso de que la no conformidad se mantenga durante el segundo mes de identificada la
misma, se deducirá el 3 * 1000 del certificado de pago correspondiente al contratista,
mediante la aplicación como multa.
En caso de que la misma no conformidad se mantenga durante el tercer mes, El
Fiscal Ambiental y/o la Supervisión emitirán un informe solicitando la aplicación de una
multa de 35.000,00Bs., deducida del certificado de pago.
En caso de que la no conformidad se mantenga a partir del cuarto mes, se aplicará una
multa de 13.720,00 Bs., la cual será aplicable cada mes hasta que la misma sea levantada,
deducida del certificado de pago del contratista.
El monto retenido será asociado a la respectiva no-conformidad y será restituido al cierre
de la misma, teniendo como plazo para iniciar las acciones para su atención hasta el
siguiente mes de identificada la misma. Esta Penalidad será aplicada sin perjuicio de las
sanciones que determine la Autoridad Ambiental competente por el mismo hecho.
Las multas aplicadas e impuestas por la Autoridad Ambiental competente a la ABC
(Responsabilidad Legal de la Obra), por causa de no cumplimiento de responsabilidades
ambientales por parte del Contratista, serán deducidas de los pagos debidos al Contratista.
En caso de que se inicie un proceso en contra de la ABC por infracciones al medio ambiente
donde se verifique que las acciones de la Empresa Contratista son las que ocasionaron tal
efecto, este deberá responder ante la Autoridad Ambiental Competente Nacional y asumirá
el pago de multas y sanciones que ésta determine.
El Contratista podrá rescatar la Boleta de Garantía de Buena ejecución de la Obra sólo después
de:
Los problemas ambientales que puedan ocurrir durante la ejecución de la obra, no previstos en
56
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
Para las actividades con explosivos, el contratista deberá contar con un polvorín, para lo cual
se deben gestionar los permisos y autorizaciones respectivos (Min. de Defensa, etc), de la
misma manera se elaborará y planteará un programa de prevención orientado a informar
a las comunidades o poblaciones cercanas al área de influencia del proyecto
principalmente guaraní, sobre el cronograma de detonaciones previsto (programa de
voladuras), el sitio deberá ser evaluado previamente, conjuntamente con la supervisión.
Para el material excedente, el sitio a ser destinado como buzón, deberá contar con la
aprobación y autorización previa de los propietarios de los terrenos y Autoridades Locales
correspondientes, asimismo se elaborarán los planes de manejo ambiental respectivos, que
deben ser aprobados por la Supervisión en forma previa a la habilitación de los sitios
establecidos, considerando criterios para evitar afectaciones a cursos de agua o propiedades
por arrastre de finos o su desestabilización.
57
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
Se cuenta con áreas de buzones ya aprobadas, en caso de requerirse otras estas deben ser
aprobadas por la supervisión y fiscalización.
Los planes de manejo ambiental, serán elaborados y presentados por el especialista ambiental
del contratista previo a la intervención de las áreas identificadas, debiendo coordinar este
aspecto con la Supervisión y/o fiscalización (Campamentos, Plantas Industriales,
Aprovechamiento de Recursos Hídricos, Buzones, Bancos) y con la conformidad de la ABC y los
Organismos Financiadores.
El Contratista debe garantizar que el especialista ambiental inicie su trabajo una vez emitida la
Orden de Proceder con objeto de que se elaboren los documentos ambientales iniciales y/o
informes requeridos por la ABC, así como aquellas establecidas por la CAF en cumplimiento de
las condiciones definidas para el proyecto.
Así mismo, la contratista debe contar con un Especialista en Seguridad Industrial que estará a
cargo de la ejecución de la Seguridad Industrial del proyecto.
a) Informes Mensuales
Para cumplir con la normativa ambiental el contratista, deberá presentar informes Mensuales
de Seguimiento y Control Ambiental, en Tres (3) ejemplares impresos y Dos (2) digitales
editables, los cuales deberá presentarse a la ABC. El contenido de los informes de medio
ambiente deberá aprobarse en coordinación con el responsable de seguimiento de la ABC, sin
embargo con la finalidad de hacer un adecuado control al cumplimiento de las medidas
de mitigación propuestas, deberá contener el detalle de cada una de las medidas
establecidas en el PPM-PASA, adjuntando documentación de respaldo de su desempeño.
b) Informes Trimestrales
c) Informes Especiales
Cuando se presenten problemas que por su importancia requieran ser conocidos por el
Contratante, el Contratista presentará un informe detallado sobre el evento particular,
comprendido de un análisis especifico, conclusiones y recomendaciones; respetando el
convenio de préstamo y el contrato de servicios.
Asimismo, el Contratista presentará cualquier otro informe que le fuera solicitado por el
Contratante o la Autoridad Ambiental Competente en relación a la temática ambiental y/o
socioeconómica, que tenga relación al proyecto.
Informes de monitoreo ambiental, a ser presentado a la Autoridad Ambiental Competente
relacionado con el desempeño ambiental del proyecto en base al PPM-PASA, los mismos
que deberán ser realizados de forma semestral.
Informe Final
d)
El contratista consignará todos los documentos ambientales legales, componentes de la
actualización del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, en documentos
debidamente ordenados por tema y objetivos, debiendo seguir las pautas generales de
redacción impersonal y en idioma español.
Los documentos y contenido deberán ser coherentes entre sí y solo consignar información que
sea necesaria para la estructura de un cuerpo único.
Las bases de análisis, cálculos, documentos de referencia, y otros deberán consignarse en
anexos, debidamente ordenados y referenciados. En el informe final, los planos (planos de
detalle, planimetría) y mapas, deben presentarse en formato impreso y digital. El contratista
deberá presentar un mapa base, a partir de un mosaico de imágenes satelitales (resolución
espacial menor a 1.5 m/píxel); del área de influencia del proyecto presentado en formato
TIFF. Los mapas temáticos digitales, deberán presentarse en formato shape file (Editable)
u otros acordados.
Se presentarán 3 ejemplares del borrador de informe final al Contratante para su primera
revisión, y 6 ejemplares para su revisión y aprobación final.
Un (1) Especialista Ambiental (ingeniero ambiental, civil, agrónomo, o ramas afines con
experiencia específica en evaluación, seguimiento a proyectos lineales de 4 (cuatro) años
y general de 5 (cinco) años, con RENCA actualizado, deberá adjuntar en la propuesta
59
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
1. Autocontrol
a. Control de Ejecución
i. Verificación visual de los materiales
ii. Realización de ensayos de laboratorio
iii. tención de muestras para realización de ensayos
iv. Entrenamiento de los operadores, laboratoristas y otros
v. Mantenimiento y calibración de equipos y laboratorios.
b. Control de Calidad
i. Monitoreo y control de la ejecución
ii. Registros de aprobación de ensayos y materiales ya ejecutados
iii. Mantenimiento y operación de laboratorios para ejecución de ensayos previstos.
iv. Análisis y Archivo de todos los resultados de ensayos
v. Control de los impactos ambientales
vi. Verificación de la higiene y seguridad industrial.
vii. Acceso permanente de la Supervisión y de la Fiscalización a archivos.
viii. Demostración de la Gestión de calidad a la Supervisión y Fiscalización.
60
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
1. Verificación de Insumos
a. Diseñar y aplicar controles de calidad a los materiales a ser utilizados, aplicando
métodos estadísticos de muestreo.
b. Realizar verificaciones in situ de los materiales de acuerdo a requisitos técnicos
preestablecido.
c. Cálculo de la frecuencia relativa de insumos en términos porcentuales.
2. Verificación de la ejecución
a. Cumplimiento de los procedimientos de control del sistema de Gestión de la Calidad.
b. Monitoreo de los procesos de ejecución en sitio.
c. Monitoreo de ensayos de laboratorio.
d. Aseguramiento de la trazabilidad metrológica de los instrumentos de medición que
intervienen en las obras (relacionado a la calibración de los equipos de medición)
e. Calculo de la frecuencia relativa de la verificación de ejecución de ensayos de laboratorio.
38.3.5 Informes
Los documentos de las especificaciones técnicas y planos podrán ser solicitados en formato
digital mediante correo electrónico o en la oficina de la ABC, para lo cual deberán contar
con un CD, DVD vacío o un flash memory para su copiado.
38.7.1 Anticipo
La ENTIDAD en caso de ser necesaria podrá solicitar a través del SUPERVISOR al CONTRATISTA
informe detallado de las inversiones realizadas en el proyecto con el monto del anticipo
recibido. En caso de que se verifique que el anticipo no haya sido invertido en el proyecto el
Supervisor deberá solicitar la ejecución de las boletas correspondientes.
El CONTRATISTA se hará pasible a una multa de $us10.000,00 (Diez mil dólares americanos), toda
vez que solicite al CONTRATANTE, a través de la SUPERVISIÓN y visto bueno de la
FISCALIZACIÓN, autorización para sustituir a cualquier personal técnico, que habiendo sido
evaluado en la calificación técnica de su propuesta, no ingrese a prestar servicios o que
prestando servicios, sea sustituido por cualquier causa, excepto incapacidad física del
profesional ocurrida posterior a la fecha de entrega de propuestas, caso de muerte. En
cualquiera de los casos el CONTRATISTA deberá acreditar oportunamente con los certificados
respectivos la causa aducida.
Para el cambio de personal clave el CONTRATISTA deberá presentar una terna de profesionales,
los cuales deberán cumplir con la misma o mejorar la experiencia del profesional ofertado en la
propuesta, la SUPERVISIÓN realizará la calificación del nuevo profesional, emitiendo un informe al
CONTRATANTE bajo el visto bueno de la FISCALIZACIÓN.
El CONTRATISTA se hará pasible a una multa del 0.05% del monto total del contrato, toda vez
que el CONTRATANTE, haga conocer su tercera llamada de Atención mediante la Supervisión
o la unidad que administra el Contrato.
62
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
39.
HITOS VERIFICABLES
(Información que debe ser incluida por la entidad convocante)
HITOS DESCRIPCIÓN
HITO 1: A los 90 días calendario posterior a la Orden Verificación del cumplimiento del Cronograma de Ejecución de Obra:
de Proceder. (60 días movilización y 30 días Las retenciones aplicadas al CONTRATISTA por incumplimiento al
ejecución) Cronograma de Ejecución de Obra, de acuerdo a la Cláusula Trigésima
Segunda (Morosidad y Penalidades), se convertirán en multa irreversible a la
verificación del presente hito verificable, mismo que deberá ser cobrada en
el Certificado de Pago que corresponde al periodo.
HITO 2: A los 180 días calendario posterior a la Orden Verificación del cumplimiento del Cronograma de Ejecución de Obra:
de Proceder. Las retenciones aplicadas al CONTRATISTA por incumplimiento al
Cronograma de Ejecución de Obra, de acuerdo a la Cláusula Trigésima
Segunda (Morosidad y Penalidades), se convertirán en multa irreversible a la
verificación del presente hito verificable, mismo que deberá ser cobrada en
el Certificado de Pago que corresponde al periodo.
HITO 3: A los 270 días calendario posterior a la Orden Verificación del cumplimiento del Cronograma de Ejecución de Obra:
de Proceder. Las retenciones aplicadas al CONTRATISTA por incumplimiento al
Cronograma de Ejecución de Obra, de acuerdo a la Cláusula Trigésima
Segunda (Morosidad y Penalidades), se convertirán en multa irreversible a la
verificación del presente hito verificable, mismo que deberá ser cobrada en
el Certificado de Pago que corresponde al periodo.
63
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
HITO 4: A los 360 días calendario posterior a la Orden Verificación del cumplimiento del Cronograma de Ejecución de Obra:
de Proceder. Las retenciones aplicadas al CONTRATISTA por incumplimiento al
Cronograma de Ejecución de Obra, de acuerdo a la Cláusula Trigésima
Segunda (Morosidad y Penalidades), se convertirán en multa irreversible a la
verificación del presente hito verificable, mismo que deberá ser cobrada en
el Certificado de Pago que corresponde al periodo.
HITO 5: A los 450 días calendario posterior a la Orden Verificación del cumplimiento del Cronograma de Ejecución de Obra:
de Proceder. Las retenciones aplicadas al CONTRATISTA por incumplimiento al
Cronograma de Ejecución de Obra, de acuerdo a la Cláusula Trigésima
Segunda (Morosidad y Penalidades), se convertirán en multa irreversible a la
verificación del presente hito verificable, mismo que deberá ser cobrada en
el Certificado de Pago que corresponde al periodo.
HITO 6: A los 510 días calendario posterior a la Orden Verificación del cumplimiento del Cronograma de Ejecución de Obra:
de Proceder. Las retenciones aplicadas al CONTRATISTA por incumplimiento al
Cronograma de Ejecución de Obra, de acuerdo a la Cláusula Trigésima
Segunda (Morosidad y Penalidades), se convertirán en multa irreversible a la
verificación del presente hito verificable, mismo que deberá ser cobrada en
el Certificado de Pago que corresponde al periodo.
HITO 7: A los 600 días calendario posterior a la Orden Verificación del cumplimiento del Cronograma de Ejecución de Obra:
de Proceder Las retenciones aplicadas al CONTRATISTA por incumplimiento al
Cronograma de Ejecución de Obra, de acuerdo a la Cláusula Trigésima
Segunda (Morosidad y Penalidades), se convertirán en multa irreversible a la
verificación del presente hito verificable, mismo que deberá ser cobrada en
el Certificado de Pago que corresponde al periodo.
HITO 8: A los 690 días calendario posterior a la Orden Verificación del cumplimiento del Cronograma de Ejecución de Obra:
de Proceder Las retenciones aplicadas al CONTRATISTA por incumplimiento al
Cronograma de Ejecución de Obra, de acuerdo a la Cláusula Trigésima
Segunda (Morosidad y Penalidades), se convertirán en multa irreversible a la
verificación del presente hito verificable, mismo que deberá ser cobrada en
el Certificado de Pago que corresponde al periodo.
HITO 9: A los 780 días calendario posterior a la Orden Verificación del cumplimiento del Cronograma de Ejecución de Obra:
de Proceder Las retenciones aplicadas al CONTRATISTA por incumplimiento al
Cronograma de Ejecución de Obra, de acuerdo a la Cláusula Trigésima
Segunda (Morosidad y Penalidades), se convertirán en multa irreversible a la
verificación del presente hito verificable, mismo que deberá ser cobrada en
el Certificado de Pago que corresponde al periodo.
HITO 10: A los 870 días calendario posterior a la Verificación del cumplimiento del Cronograma de Ejecución de Obra:
Orden de Proceder Las retenciones aplicadas al CONTRATISTA por incumplimiento al
Cronograma de Ejecución de Obra, de acuerdo a la Cláusula Trigésima
Segunda (Morosidad y Penalidades), se convertirán en multa irreversible a la
verificación del presente hito verificable, mismo que deberá ser cobrada en
el Certificado de Pago que corresponde al periodo.
El presente cuadro deberá ser elaborado por la Entidad convocante, en base a la definición de
Hito Verificable del Glosario de Términos (Sección VII) del presente DBC, a fin de aplicarse la
Cláusula Trigésima Segunda (Morosidad y Penalidades) del modelo de contrato.
Nota: En caso de existir ampliaciones de plazo deberá considerarse la aplicación de los hitos
verificables cada (90) noventa días calendario hasta la conclusión de la obra.
64
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
El Personal Técnico Clave propuesto no podrá estar trabajando como: Jefes de Fiscalización, Fiscales de Obra, Personal
de Planta de la ABC y personal del Contratista que esté trabajando en otro proyecto a tiempo completo que no se
concluyó (Entrega Provisional), hasta la fecha de presentación de las propuestas la incorporación de este personal será
motivo de descalificación de la propuesta.
65
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
Para la calificación de la Experiencia General y Experiencia Especifica del Personal Técnico Clave Requerido se
considerara a partir de la fecha de obtención del Título Académico, que deberá ser presentada en el formulario
correspondiente a cada profesional.
Para la Experiencia General y Específica en el caso de trabajos efectuados simultáneamente, deberá computarse solo el
correspondiente a uno de los mismos.
La experiencia de los profesionales propuestos deberá cumplir con lo especificado en la Tabla de Valoración de
Experiencia, correspondiente a Licitación Pública Internacional.
El tiempo de permanencia del personal técnico clave requerido en obra es a tiempo completo, por todo el plazo de
ejecución del proyecto.
Para efectos de calificación de la experiencia específica del personal clave, se define como valido las obras descritas en
el ANEXO 3, OBRAS SIMILARES, inciso a) Obras Viales.
Para la ejecución de la obra, el proponente debe garantizar la disponibilidad de los siguientes equipos, de modo
permanente o a requerimiento, de acuerdo a:
PERMANENTE
N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD POTENCIA CAPACIDAD
1 BOMBA DE AGUA 15 HP 4" UND. 2 15 HP
2 BOMBA DE AGUA 5 HP 2" UND. 1 5 HP
3 CAMION CISTERNA 10000LT UND. 8 180 HP 10000 LT
4 CAMION ESTACAS MAYOR A 4TON UND. 1 200 HP 4 TON
5 CARGADORA FRONTAL 924F 105 HP UND. 10 105 HP
6 COMPACTADORA NEUMATICA PS-180 77 HP UND. 5 77 HP
7 COMPACTADORA PATA DE CABRA CP533 14 UND. 4 80 HP
8 COMPACTADORA RODILLO LISO CS563 145 UND. 6 145 HP
9 DISTRIBUIDOR DE AGREGADOS 100 HP UND. 2 100 HP
10 DISTRIBUIDOR DE ASFALTO 180 HP UND. 1 180 HP
11 ESCOBA MECANICA NO AUTOPROPULSADA UND. 3
12 EXCAVADORA DE ORUGAS 312B 84 HP UND. 5 84 HP
13 EXCAVADORA DE ORUGAS 320B 128 HP UND. 2 128 HP
14 GRUPO ELECTROGENO 100 KVA UND. 3 100 KVA
15 GRUPO ELECTROGENO 320 KVA UND. 2 320 KVA
16 GRUPO ELECTROGENO 50 KVA UND. 6 50 KVA
17 LOWBOY 50-60 TON UND. 2 50/60 TON
18 MEZCLADOR DE HORMIGON 300 LT UND. 9 300 LT
19 MOTONIVELADORA 120H 125 HP UND. 6 125 HP
20 MOTOTRAILLA 621F 330 HP UND. 3 330 HP
21 PLANCHA VIBRATORIA VPB 1350 5 HP UND. 1 5 HP
22 PLANTA CALENTADORA DE ASFALTO UND. 1 170 HP
23 PLANTA CLASIFICADORA ESTAC. 120 M3/H UND. 1 120 M3/H
24 PLANTA DE ASFALTO ESTAC. 150 TN/H UND. 1 150 TN/H
25 PLANTA DOSIF DE SUELOS 120 M3/H UND. 1 120 M3/H
26 PLANTA TRITURADORA 100 M3/H UND. 1 100 M3/H
27 RETROEXCAVADORA 214-4T 90 HP UND. 3 90 HP
28 TERMINADORA DE CONCRETO ASF 100 TN/H UND. 2 100 TON/H
29 TRACTOR AGRICOLA 90 HP UND. 1 90 HP
30 TRACTOR AGRICOLA C/ARADO DE DISCOS UND. 4 90 HP
31 TRACTOR C/TOPADORA D6 175 HP UND. 1 175 HP
66
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
Se establecen los siguientes volúmenes de obra, a los cuales los proponentes deberán incluir los
precios correspondientes, para la determinación del Presupuesto por Ítem y Presupuesto General:
67
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
El oferente en su propuesta deberá considerar el 5% del precio referencial como un ítem de imprevistos a los
incrementos resultantes, debido a las recomendaciones de la auditoría de seguridad vial (ASV).
69
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
Para efectos del contrato el porcentaje de imprevistos indicado, podrá ser modificado de acuerdo a las
recomendaciones emitidas por la empresa supervisora en el estudio de ASV, con la correspondiente
autorización del fiscal de obras.
ITEMS COMPLEMENTARIOS
12. MANTENIMIENTO DE LA VIA
103 HUMEDECIMIENTO DE CALZADA KM 707.00 38.00
104 NIVELACION A MAQUINA INCL. LIMPIEZA Y CONFORMACION DE CUNETAS KM 1 060.00 57.00
105 RECUBRIMIENTO LOCALIZADO C/RIPIO DE CANTO RODADO(DMT=15KM) M3 5 300.00 283.00
106 DESPEJE DE VIA OBSTRUIDA (DESBARRE) M3 7 067.00 377.00
107 SENALIZACIÓN GBL 1.77 0.09
13. DIFUSIÓN Y VISIBILIDAD
108 DIFUSIÓN Y VISIBILIDAD GBL 1.33 0.00
70
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
PARTE III
ANEXO 1
MODELO DE CONVOCATORIA PARA LA PUBLICACIÓN EN MEDIOS DE PRENSA
Se convoca públicamente a presentar propuestas para el proceso detallado a continuación, para lo cual los interesados
podrán recabar el Documento Base de Contratación (DBC) en el sitio Web del SICOES, de acuerdo a la siguiente información:
CUCE : 15-0291-08-623941-1-1
Tipo de convocatoria : LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL
Forma de adjudicación : POR EL TOTAL
Método de Selección y Adjudicación : CALIDAD, PROPUESTA TECNICA Y COSTO
Bs428.339.040,00 (Cuatrocientos Veintiocho Millones Trescientos Treinta y Nueve Mil
Precio Referencial : Cuarenta 00/100 Bolivianos)
Encargado de atender consultas : Ing. Patricia Custer Caszely
Teléfono : (591) 2 2159800
Fax : (591) 2 2159840
Correo Electrónico para consultas : lcuster@abc.gob.bo;
11 de febrero de 2016, Hrs. 10:00; ABC – Oficina Central Edificio Centro de
Presentación de Propuestas :
Comunicaciones La Paz, Piso 7 Contrataciones
Acto de Apertura de Propuestas 11 de febrero de 2016, Hrs. 10:30; ABC – Oficina Central Edificio Centro de
:
(Fecha, Hora y Dirección) Comunicaciones La Paz, Piso 7 Sala de Reuniones GNAF
71
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
ANEXO 2
72
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
ANEXO 3
OBRAS SIMILARES
73
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
ANEXO 4
FORMULARIOS DE DECLARACIONES JURADAS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
Formulario C-1 (Organigrama, Métodos Constructivos, Número de frentes a utilizar, otros en base a
las Especificaciones Técnicas)
Formulario C-2 Condiciones Adicionales.
74
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
FORMULARIO A-1
PRESENTACIÓN DE PROPUESTA
(Para Empresas o Asociaciones Accidentales)
En caso de ser adjudicado, para la suscripción de contrato, me comprometo a presentar la siguiente documentación, en original o
fotocopia legalizada, salvo aquella documentación cuya información se encuentre consignada en el
Certificado del RUPE, aceptando que el incumplimiento es causal de descalificación de la propuesta. En
caso de Asociaciones Accidentales, la documentación conjunta a presentar es la señalada en los incisos a),
d), i), j), m), n) y p), el resto de la documentación detallada debe ser presentada por cada socio.
75
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
76
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
FORMULARIO A-2a
IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE
(Para Empresas)
Teléfonos:
Fecha de inscripción
Matricula de Comercio: Número de Matricula
(Día Mes Año)
(Actualizada)
2. DATOS COMPLEMENTARIOS DEL PROPONENTE (Suprimir este numeral cuando el proponente sea una empresa unipersonal y éste no acredite a un
Representante Legal).
Apellido Apellido
Nombre(s)
Paterno Materno
Nombre del Representante
:
Legal
Número
Cédula de Identidad del
:
Representante Legal
Número de Fecha de Expedición
Lugar de emisión
Testimonio (Día Mes Año)
Poder del Representante
:
Legal
Declaro en calidad de Representante Legal contar con un poder general amplio y suficiente con facultades para presentar propuestas y suscribir Contratos
Declaro que el Poder del Representante Legal se encuentra inscrito en el Registro de Comercio (Suprimir este texto cuando por la naturaleza jurídica del proponente no se requiera la inscripción
en el Registro de Comercio de Bolivia)
3. MARGEN DE PREFERENCIA
Solicito la aplicación del siguiente margen de Empresa constructora con socios bolivianos cuya participación de
preferencia acciones es igual o mayor al cincuenta y uno por ciento (51%)
El no marcado de la casillase entenderá como la no solicitud del margen de preferencia.
Fax:
Solicito que las notificaciones me
sean remitidas vía:
Correo Electrónico:
77
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
FORMULARIO A-2b
IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE
(Para Asociaciones Accidentales)
1. DATOS GENERALES DE LA ASOCIACIÓN ACCIDENTAL
Denominación de la
:
Asociación Accidental
% de
:
Asociados # Nombre del Asociado Participación
4
Número de Fecha de Expedición
Testimonio Lugar (Día mes Año)
Testimonio de contrato :
País : Ciudad :
Dirección Principal :
Teléfonos : Fax :
Correo electrónico :
78
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
FORMULARIO A-2c
IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE PARA INTEGRANTES DE LA ASOCIACIÓN ACCIDENTAL
En el caso de que la Asociación Accidental esté conformada por una ONG no deberá ser llenada la información respecto a la
Matrícula de Comercio.
2. DATOS COMPLEMENTARIOS DEL PROPONENTE (Suprimir este numeral cuando el asociado sea una empresa unipersonal y éste no acredite a un
Representante Legal
Apellido Apellido
Nombre(s)
Paterno Materno
Nombre del Representante
:
Legal
Número
Cédula de Identidad del
:
Representante Legal
Número de Fecha de Expedición
Lugar de emisión
Testimonio (Día Mes Año)
Poder del Representante
:
Legal
79
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
FORMULARIO A-3
EXPERIENCIA GENERAL DE LA EMPRESA
** Cuando la empresa cuente con experiencia asociada, solo se debe consignar el monto correspondiente a su participación.
*** Si el contrato lo ejecutó asociado, indicar en esta casilla el nombre del o los socios.
Indicar el nombre del Profesional Responsable, que desempeñó el cargo de Superintendente/ Residente o Director de Obras o su equivalente. Se puede nombrar a más de
****
un profesional, si así correspondiese.
***** El monto en bolivianos no necesariamente debe coincidir con el monto en Dólares Americanos.
NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de adjudicación el proponente se compromete a presentar el certificado o acta de
recepción definitiva de cada una de las obras detalladas, en original o fotocopia legalizada emitida por la entidad contratante.
80
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
FORMULARIO A-4
EXPERIENCIA ESPECÍFICA DE LA EMPRESA
[NOMBRE DE LA EMPRESA]
%
Nombre del Período de Monto en $u$
Monto final participación Profesional
Contratante / Objeto del Contrato ejecución (Llenado de Nombre del
N° Ubicación del contrato en Responsable
Persona y Dirección (Obra similar) (Fecha de inicio y uso Socio(s) (***)
en Bs. (*) Asociación (****)
de Contacto finalización) alternativo)
(**)
1
** Cuando la empresa cuente con experiencia asociada, solo se debe consignar el monto correspondiente a su participación.
*** Si el contrato lo ejecutó asociado, indicar en esta casilla el nombre del o los socios.
Indicar el nombre del Profesional Responsable, que desempeñó el cargo de Superintendente/ Residente o Director de Obras o su equivalente. Se puede nombrar a más de
****
un profesional, si así correspondiese.
***** El monto en bolivianos no necesariamente debe coincidir con el monto en Dólares Americanos.
NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de adjudicación el proponente se compromete a presentar el certificado o acta de
recepción definitiva de cada una de las obras detalladas, en original o fotocopia legalizada emitida por la entidad contratante.
81
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
FORMULARIO A-5
DATOS GENERALES
Paterno Materno Nombre(s)
Nombre Completo :
Número Lugar de Expedición
Cédula de Identidad :
Edad :
Nacionalidad :
Profesión :
Número de Registro Profesional :
EXPERIENCIA GENERAL
MONTO DE LA FECHA (Día/Mes/Año)
N° EMPRESA / ENTIDAD OBJETO DE LA OBRA CARGO
OBRA (Bs.) DESDE HASTA
1
2
3
4
…
N
EXPERIENCIA ESPECÍFICA
OBJETO DE LA OBRA MONTO DE LA FECHA (Día/Mes/Año)
N° EMPRESA / ENTIDAD CARGO
(Criterio de Obra Similar) OBRA (Bs.) DESDE HASTA
1
2
3
4
…
N
DECLARACIÓN JURADA
Yo, [Nombre completo de la Persona] con C.I. N° [Número de documento de identificación], de nacionalidad [Nacionalidad]
me comprometo a prestar mis servicios profesionales para desempeñar la función de [Cargo en la Obra], únicamente con la
empresa [Nombre de la empresa], en caso que dicha empresa suscriba el contrato para la construcción de [Objeto de la
Contratación] con la entidad [Nombre de la Entidad]. Asimismo, confirmo que tengo pleno dominio hablado y escrito del idioma
español.
El Representante Legal de la empresa proponente, ha verificado que el profesional propuesto sólo se presenta con esta propuesta.
De encontrarse propuesto sus servicios en otra propuesta para la misma contratación, asumo la descalificación y rechazo de la
presente propuesta.
NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de adjudicación el proponente se
compromete a presentar los certificados de trabajo de cada una de las obras detalladas, en original o fotocopia legalizada emitida
por la entidad contratante.
82
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
FORMULARIO A-6
HOJA DE VIDA DEL(LOS) ESPECIALISTA(S) ASIGNADO(S)
EXPERIENCIA GENERAL
EMPRESA / OBJETO DE LA OBRA MONTO DE LA FECHA (Día/Mes/Año)
N° CARGO
ENTIDAD (Obra Similar) OBRA (Bs.) DESDE HASTA
1
2
3
…
N
EXPERIENCIA ESPECÍFICA
EMPRESA / OBJETO DE LA OBRA MONTO DE LA FECHA (Día/Mes/Año)
N° CARGO
ENTIDAD (Obra Similar) OBRA (Bs.) DESDE HASTA
1
2
3
…
N
DECLARACIÓN JURADA
Yo, [Nombre completo de la Persona] con C.I. N° [Número de documento de identificación], de nacionalidad [Nacionalidad]
me comprometo a prestar mis servicios profesionales para desempeñar la función de [Cargo en la Obra], únicamente con la
empresa [Nombre de la empresa], en caso que dicha empresa suscriba el contrato para la construcción de [Objeto de la
Contratación] con la entidad [Nombre de la Entidad]. Asimismo, confirmo que tengo pleno dominio hablado y escrito del idioma
español.
El Representante Legal de la empresa proponente, ha verificado que el profesional propuesto sólo se presenta con esta propuesta.
De encontrarse propuesto sus servicios en otra propuesta para la misma contratación, asumo la descalificación y rechazo de la
presente propuesta.
NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de adjudicación el proponente se
compromete a presentar los certificados de trabajo de cada una de las obras detalladas, en original o fotocopia legalizada emitida
por la entidad contratante.
83
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
FORMULARIO A-7
EQUIPO MÍNIMO COMPROMETIDO PARA LA OBRA
PERMANENTE
N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD POTENCIA CAPACIDAD
N
DE ACUERDO A REQUERIMIENTO
N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD POTENCIA CAPACIDAD
(La entidad podrá adicionar una columna, si se requieren otro tipo de características técnicas.)
En caso de adjudicación el proponente adjudicado presentará certificados de garantía de operatividad y adecuado rendimiento del
equipo y maquinaria ofertado, firmado por el Representante Legal y un profesional del área.
84
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
FORMULARIO A-8
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LA OBRA
..
El cronograma debe ser elaborado utilizando MS Project o similar y debe señalar de manera clara la Ruta Crítica de la
obra
(**) La entidad convocante podrá establecer la escala temporal o en su defecto el proponente adoptará la más
conveniente.
85
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
FORMULARIO A-9
CRONOGRAMA DE MOVILIZACIÓN DE EQUIPO
El proponente deberá presentar un cronograma de barras Gantt o similar, el cual debe ser coherente
con el cronograma de ejecución de la obra
..
86
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
FORMULARIO B-1
PRESUPUESTO POR ÍTEMS Y GENERAL DE LA OBRA
(En Bolivianos)
(La entidad podrá adicionar una columna, si se requieren otro tipo de características técnicas.)
NOTA.- La empresa proponente declara de forma expresa que el presente Formulario contiene los mismos precios unitarios que los
señalados en el Formulario B-2.
87
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
FORMULARIO B-2
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
DATOS GENERALES
Proyecto :
Actividad :
Cantidad :
Unidad :
Moneda :
1. MATERIALES
PRECIO COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
PRODUCTIVO TOTAL
1
2
…
N
TOTAL MATERIALES
2. MANO DE OBRA
PRECIO COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
PRODUCTIVO TOTAL
1
2
…
N
SUBTOTAL MANO DE OBRA
CARGAS SOCIALES = (% DEL SUBTOTAL DE MANO DE OBRA) (55% al 71.18%)
IMPUESTOS IVA MANO DE OBRA = (% DE SUMA DE SUBTOTAL DE MANO DE OBRA + CARGAS
SOCIALES)
TOTAL MANO DE OBRA
3. EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS
PRECIO COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
PRODUCTIVO TOTAL
1
2
…
N
* HERRAMIENTAS = (% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA)
TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS
4. GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS
COSTO
TOTAL
* GASTOS GENERALES = % DE 1 + 2 + 3
TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS
5. UTILIDAD
COSTO
TOTAL
* UTILIDAD = % DE 1 + 2 + 3 + 4
TOTAL UTILIDAD
6. IMPUESTOS
COSTO
TOTAL
* IMPUESTOS IT = % DE 1 + 2 + 3 + 4 + 5
TOTAL IMPUESTOS
TOTAL PRECIO UNITARIO (1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6)
TOTAL PRECIO UNITARIO ADOPTADO (Con dos (2) decimales)
(*) El proponente deberán señalar los porcentajes pertinentes a cada rubro
NOTA.- El Proponente declara que el presente Formulario ha sido llenado de acuerdo con las especificaciones técnicas, aplicando las
leyes sociales y tributarias vigentes, y es consistente con el Formulario B-3.
88
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
FORMULARIO B-3
PRECIOS UNITARIOS ELEMENTALES
1. MATERIALES
2. MANO DE OBRA
* Solo del equipo y maquinaria consignado en los análisis de precios unitarios, de acuerdo con el valor indicado en el Formulario B-4.
El presente Formulario es una declaración jurada que asegura que lo señalado en cada rubro como Costo Directo (Sin que este afectado
por alguna incidencia), corresponde a los Análisis de Precios Unitarios desarrollados en los Formularios B-2.
(Cuando el objeto de la contratación así lo requiera se podrá solicitar a los proponentes la presentación del Formulario B-4)
89
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
FORMULARIO B-4
COSTO DE TRABAJO DE LOS EQUIPOS
(Cuando corresponda)
(En caso de no requerirse esta información, la Entidad convocante deberá suprimir este
formulario antes de la publicación del DBC)
Reparación Combustible
Básico Otros
N° Descripción Potencia Repuestos Lubricantes TOTAL (*)
$/Unidad $/Unidad
$/Unidad $/Unidad
* El valor total debe ser el mismo que el señalado en el Formulario B-2, referido a cada maquinaria o equipo.
El costo total refleja el costo total por hora de cada equipo. Todas las incidencias deben ser calculadas con relación a una hora de
trabajo.
90
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
FORMULARIO B-5
CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS
1 Anticipo
2 Primer Desembolso
3 Segundo Desembolso
N Último Desembolso
91
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
FORMULARIO C-1
PROPUESTA TÉCNICA
Deberá contener:
92
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
FORMULARIO C-2
DECLARACIÓN JURADA DE CONDICIONES ADICIONALES
Para ser llenado por la Entidad convocante Para ser llenado por
el proponente al
momento de
(llenar de manera previa a la publicación del DBC) presentar la
propuesta
Puntaje
Condiciones
asignado
# Condiciones Adicionales Solicitadas (*) (definir
Adicionales
Propuestas (***)
puntaje)
Criterio 1: EMPRESA (máximo 7 puntos)
Criterio 2: EQUIPO con modelos superiores al 2008 (máximo 7 puntos), no son válidos para calificación los camiones
2
cisternas, camiones estacas.
EQUIPO PERMANENTE 7
93
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
Nota: En caso que la contratación se efectué por tramos o paquetes, se deberá repetir el cuadro para cada tramo o
paquete.
(*) Se deberá describir los criterios, rangos o parámetros que se consideren necesarios. Por ejemplo
experiencia de la empresa, condiciones adicionales o mejoras a las especificaciones técnicas para la
ejecución de obra, siempre y cuando sean: objetivos, congruentes y se sujeten a los criterios de
razonabilidad y proporcionalidad.
(**) La suma de los puntajes asignados para las condiciones adicionales solicitadas deberá ser
50puntos.
(***) El proponente podrá ofertar condiciones adicionales superiores a las solicitadas en el presente
Formulario, que mejoren la calidad de la ejecución de obra, siempre que estas características fuesen
beneficiosas para la entidad y/o no afecten para el fin que fue requerido la obra.
94
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
ANEXO 5
FORMULARIOS DE VERIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE PROPUESTAS
95
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
FORMULARIO V-1a
EVALUACIÓN PRELIMINAR
(Para Empresas)
96
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
FORMULARIO V-1b
EVALUACIÓN PRELIMINAR
(Para Asociaciones Accidentales)
97
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
FORMULARIO V-2
VALOR LEÍDO DE LA PROPUESTA ECONÓMICA
El presente Formulario será suscrito por los presentes que así lo deseen en el Acto de Apertura de Propuestas.
98
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública
FORMULARIO V-3
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA ECONÓMICA
(*) En caso de no evidenciarse errores aritméticos el monto leído de la propuesta debe trasladarse a la casilla monto ajustado por
revisión aritmética
99
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras
FORMULARIO V-4
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA
PROPONENTES
PROPUESTA TÉCNICA EN BASE A
LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PROPONENTE A PROPONENTEB PROPONENTE C PROPONENTE n
NO NO NO NO
CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE
CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE
Organigrama
Formulario C-1
Métodos constructivos
Número de frentes a utilizar
(Otros señalar)
Criterio 2
Criterio 3
(sumar los puntajes (sumar los puntajes (sumar los puntajes (sumar los puntajes
PUNTAJE TOTAL DE LAS
50 obtenidos de cada obtenidos de cada obtenidos de cada obtenidos de cada
CONDICIONES ADICIONALES
criterio) criterio) criterio) criterio)
100
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras
FORMULARIO V-5
RESUMEN DE LA EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA
(Este Formulario es aplicable solo cuando se emplee el Método de Selección y
Adjudicación Calidad, Propuesta Técnica y Costo. Caso contrario suprimir este
Formulario)
PROPONENTES
RESUMEN DE EVALUACIÓN
PROPONENTE A PROPONENTE B …… PROPONENTE n
Puntaje de la Evaluación de la
Propuesta Económica(de acuerdo
con lo establecido en el Sub
Numeral 26.1.4.)
Puntaje de la Evaluación de la
Propuesta Técnica, del Formulario
V-4.
PUNTAJE TOTAL
101
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras
ANEXO 6
MODELO DE CONTRATO DE OBRA
I. CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO
102
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras
MODELO DE CONTRATO
En el registro de Escrituras Públicas que corren a su cargo, sírvase usted insertar el presente
Contrato de Obras, para ________________ (Registrar el tipo de obra a ser ejecutada y el
lugar), sujeto a los siguientes términos y condiciones:
(Si el RPC, en caso excepcional decide adjudicar la obra a un proponente que no sea el
recomendado por la Comisión de Calificación, debe adecuarse este hecho en la
redacción de la presente cláusula).
103
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras
Para garantizar la correcta ejecución y conclusión de la OBRA hasta la conclusión del contrato,
el CONTRATISTA se obliga a ejecutar el trabajo, a suministrar equipo, mano de obra y
materiales, así como todo lo necesario de acuerdo con los documentos emergentes del proceso
de contratación y Propuesta adjudicada.
Emitida la Orden de Proceder, que constará en el Libro de Órdenes, comenzará a correr el plazo
de ejecución de la obra. El plazo para la movilización del CONTRATISTA, realizando los trabajos
de instalación de faenas, facilidades para la SUPERVISIÓN y propias, que será de
_________________ (Registrar en forma literal y numeral el plazo previsto para el
efecto) días calendario, forma parte del plazo total de ejecución de la obra, por lo que también
se computa a partir de la emisión de la Orden de Proceder.
El plazo de ejecución de la obra, establecido en la presente cláusula, podrá ser ampliado en los
siguientes casos:
QUINTA.- (MONTO DEL CONTRATO) El monto total propuesto y aceptado por ambas partes
para la ejecución de la OBRA, objeto del presente Contrato es de __________ (Registrar en
forma literal y numeral el monto del Contrato, en bolivianos establecido en la
Resolución de Adjudicación) (En licitaciones internacionales, el monto del contrato
podrá ser en moneda extranjera, en caso de que el precio total contratado fuese en
moneda extranjera se debe dejar expresamente establecido que el pago se realizará
en moneda nacional y al tipo de cambio oficial de venta establecido por el Banco
Central de Bolivia en el día de pago).
El precio o valor final de la OBRA será el resultante de aplicar los precios unitarios de la
propuesta adjudicada, en base a las cantidades de obra que se han establecido en el Formulario
de Propuesta Económica.
Queda establecido que los precios unitarios consignados en la propuesta adjudicada incluyen la
provisión de materiales de calidad, equipos, instalaciones auxiliares, herramientas, andamiajes y
todos los demás elementos, sin excepción alguna, que sean necesarios para la realización y
cumplimiento de la ejecución de la obra, mismos que deben estar de acuerdo con lo señalado en
las especificaciones técnicas. Este precio también comprende todos los costos de referidos a
salarios, leyes sociales, impuestos, aranceles, daños a terceros, reparaciones por trabajos
defectuosos, gastos de seguro de equipo, maquinaria y de accidentes personales, gastos de
transporte y viáticos y todo otro costo directo o indirecto incluyendo utilidades que pueda tener
104
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras
Es de exclusiva responsabilidad del CONTRATISTA, efectuar los trabajos contratados dentro del
precio establecido de la obra ya que no se reconocerán ni procederán pagos por trabajos que
hiciesen exceder dicho importe, a excepción de aquellos autorizados expresamente por escrito
mediante los instrumentos técnico-legales previstos en este Contrato.
SEXTA.- (ANTICIPO)
Después de ser suscrito el Contrato la ENTIDAD, a solicitud expresa del CONTRATISTA, podrá
otorgarle un anticipo que no deberá exceder el veinte por ciento (20%) del monto total del
contrato, el cual podrá ser desembolsado en uno o más desembolsos, contra entrega de una
Garantía de Correcta Inversión de Anticipo por el cien por ciento (100%) del monto a ser
desembolsado. El importe del anticipo será descontado en ___________ (indicar el número
de planillas o certificados de pago acordados entre ambas partes contratantes)
planillas, hasta cubrir el monto total del anticipo.
El importe de la garantía podrá ser cobrado por la ENTIDAD en caso de que el CONTRATISTA
no haya iniciado la obra dentro de los __________ (Registrar en forma literal y numérica, el
plazo previsto al efecto en el Documento Base de Contratación) días establecidos al
efecto, o en caso de que no cuente con el personal y equipos necesarios para la realización de la
obra estipulada en el contrato, una vez iniciado éste.
Esta garantía original, podrá ser sustituida periódicamente por otra garantía, cuyo valor deberá
ser la diferencia entre el monto otorgado y el monto ejecutado. Las garantías substitutivas
deberán mantener su vigencia en forma continua y hasta la amortización total del anticipo.
(Cuando la propuesta económica este por debajo del ochenta y cinco por ciento (85%)
del Precio Referencial, deberá adicionarse la Garantía Adicional a la Garantía de
Cumplimiento de Contrato de Obras, equivalente a la diferencia entre el ochenta y
cinco por ciento (85%) del Precio Referencial y el valor de su propuesta económica).
A solo requerimiento por la ENTIDAD, el importe de las garantías citadas anteriormente serán
ejecutadas en caso de incumplimiento contractual incurrido por el CONTRATISTA, sin necesidad
de ningún trámite o acción judicial.
105
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras
DÉCIMA.- (DOCUMENTOS DE CONTRATO). Forman parte del presente contrato los siguientes
documentos:
10.1. Documento Base de Contratación sus aclaraciones y/o sus enmiendas (si existiesen).
10.2. Especificaciones Técnicas.
10.3. Propuesta adjudicada.
10.4. Resolución de Adjudicación.
10.5. Acta de Concertación de Mejores Condiciones Técnicas, cuando corresponda.
10.6. Proyecto a Diseño Final.
10.7. Otros documentos necesarios para la ejecución de la obra, como ________ (señalarlos
que correspondan).
10.8. Documentos completos de propuesta del CONTRATISTA, incluyendo el Formulario de
Propuesta Económica, detalle de personal y equipo asignado a la ejecución de la obra,
Cronograma y Método de Ejecución.
10.9. Fotocopias legalizadas de:
10.9.1 Certificado de Inscripción, en el Registro de Empresas Constructoras, emitido por la
entidad competente (excepto para contrataciones de obras hasta Bs8.000.000.-
(Ocho MILLONES 00/100 Bolivianos).
10.9.2 Poder General del Representante Legal del CONTRATISTA (excepto aquellas
empresas que se encuentren inscritas en el Registro de Comercio y Empresas
Unipersonales que no acrediten un Representante Legal).
10.10. Originales de:
10.10.1 Certificado del RUPE.
10.10.2 Certificado de Información sobre Solvencia Fiscal, emitido por la Contraloría
General del Estado.
10.10.3 Contrato de Asociación Accidental (si corresponde).
10.10.4 Garantía de Cumplimiento de Contrato.
10.10.5 Garantía de Adicional a la Garantía de Cumplimiento de Contrato, cuando
corresponda.
10.10.6 Garantía de Correcta Inversión de Anticipo, cuando corresponda.
106
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras
El SUPERVISOR, dentro del lapso impostergable de diez (10) días hábiles, de recibido el
reclamo, analizará y emitirá su informe de recomendación a la ENTIDAD a través del FISCAL,
para que en el plazo de diez (10) días hábiles pueda aceptar, solicitar su aclaración o rechazar la
recomendación, que se comunicará de manera escrita al CONTRATISTA.
Todo proceso de respuesta a reclamos, no deberá exceder los veinticinco (25) días hábiles,
computables desde la recepción del reclamo documentado por la SUPERVISIÓN.
(Si el plazo de ejecución de la obra es corto, los plazos previstos pueden ser reducidos
en concordancia con el plazo de contrato).
107
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras
Tan pronto como el CONTRATISTA proporcione información sobre los efectos de cada Evento
Compensable en el plazo previsto, el SUPERVISOR de Obra evaluará el requerimiento y si
corresponde solicitará la ampliación del plazo del Contrato correspondiente.
- Contrato (Original).
- Instrumento legal de Designación de la MAE o del funcionario delegado para la firma en
representación de la ENTIDAD y poder de representación legal del CONTRATISTA
(fotocopias legalizadas).
108
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras
En caso excepcional, emergente de causa de fuerza mayor, caso fortuito o necesidad pública,
procederá la cesión o subrogación del contrato total o parcialmente previa la aprobación de la
MAE, bajo los mismos términos y condiciones del presente contrato.
VIGÉSIMA.- (CAUSAS DE FUERZA MAYOR Y/O CASO FORTUITO). Con el fin de exceptuar
al CONTRATISTA de determinadas responsabilidades por mora durante la vigencia del presente
contrato, el SUPERVISOR tendrá la facultad de calificar las causas de fuerza mayor y/o caso
fortuito, que pudieran tener efectiva consecuencia sobre la ejecución del CONTRATO.
Se entiende por fuerza mayor al obstáculo externo, imprevisto o inevitable que origina una
fuerza extraña al hombre y con tal medida impide el cumplimiento de la obligación (ejemplo:
incendios, inundaciones y/o desastres naturales o similares).
Se entiende por caso fortuito al obstáculo interno atribuible al hombre, imprevisto o inevitable,
proveniente de las condiciones mismas en que la obligación debía ser cumplida (ejemplo:
conmociones civiles, huelgas, bloqueos, revoluciones, o similares).
Para que cualquiera de estos hechos puedan constituir justificación de impedimento en el
proceso de ejecución de la obra o de retraso en el cumplimiento de lo previsto en el Cronograma
de trabajos en obra, dando lugar a demoras en el avance y/o entrega de ella, de modo
inexcusable e imprescindible en cada caso, el CONTRATISTA deberá recabar del FISCAL DE
OBRA un certificado de constancia de la existencia del impedimento, dentro de los cinco (5) días
hábiles de ocurrido el hecho, sin el cual, de ninguna manera y por ningún motivo podrá solicitar
luego al SUPERVISOR por escrito dentro del plazo previsto para los reclamos, la ampliación del
plazo del Contrato o la exención del pago de penalidades.
En caso de que la ampliación sea procedente, el plazo será extendido mediante una Orden de
Cambio procesada conforme se ha estipulado en la Cláusula Trigésima.
109
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras
En ningún caso y bajo ninguna circunstancia, se considerará como causa de Fuerza Mayor el mal
tiempo que no sea notablemente fuera de lo común en el área de ejecución de la Obra, por
cuanto el CONTRATISTA ha tenido que prever este hecho al proponer su cronograma ajustado,
en el período de movilización.
Asimismo, tampoco se considerarán como fuerza mayor o caso fortuito, las demoras en la
entrega en la obra de los materiales, equipos e implementos necesarios, por ser obligación del
CONTRATISTA tomar y adoptar todas las previsiones necesarias para evitar demoras por
dichas contingencias.
21.2 Por Resolución del Contrato: Si es que se diera el caso y como una forma excepcional
de terminar el contrato a los efectos legales correspondientes, la ENTIDAD y el
CONTRATISTA, voluntariamente acuerdan dentro del marco legal vigente en Bolivia, el
siguiente procedimiento para procesar la resolución del Contrato:
h) Por subcontratación de una parte de la obra sin que esta haya sido
prevista en la propuesta y/o sin contar con la autorización escrita del
SUPERVISOR.
110
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras
21.3 Reglas aplicables a la Resolución: Para procesar la Resolución del Contrato por
cualquiera de las causales señaladas, la ENTIDAD o el CONTRATISTA darán aviso
escrito mediante carta notariada, a la otra parte, de su intención de resolver el
CONTRATO, estableciendo claramente la causal que se aduce.
En caso contrario, si al vencimiento del término de los quince (15) días no existe
ninguna respuesta, el proceso de resolución continuará a cuyo fin la ENTIDAD o el
CONTRATISTA, según quién haya requerido la resolución del contrato, notificará
mediante carta notariada a la otra parte, que la resolución del contrato se ha hecho
efectiva.
Esta carta dará lugar a que: cuando la resolución sea por causales imputables al
CONTRATISTA se consolide en favor de la ENTIDAD la garantía de Cumplimiento de
CONTRATO manteniéndose pendiente de ejecución la garantía de correcta Inversión del
Anticiposi se hubiese otorgado anticipo hasta que se efectué la conciliación de saldos, si
aún la vigencia de dicha garantía lo permite, caso contrario si la vigencia está a finalizar
y no se amplía, será ejecutada con cargo a esa liquidación.
Solo en caso que la resolución no sea originada por negligencia del CONTRATISTA éste
tendrá derecho a una evaluación de los gastos proporcionales que demande el
111
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras
21.4 Resolución por causas de fuerza mayor o caso fortuito que afecten a la
ENTIDAD. Si en cualquier momento antes de la culminación de la obra objeto del
CONTRATO, la ENTIDAD se encontrase con situaciones fuera de control de las partes
que imposibiliten la ejecución o conclusión de la obra, o vayan contra los intereses del
Estado, la ENTIDAD en cualquier momento, mediante carta notariada dirigida al
CONTRATISTA, suspenderá los trabajos y resolverá el CONTRATO total o
parcialmente. A la entrega de dicha comunicación oficial de resolución, el
CONTRATISTA suspenderá el trabajo de acuerdo a las instrucciones que al efecto emita
en el Libro de Órdenes el SUPERVISOR.
112
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras
En caso de ausencia temporal de la obra, por causas emergentes del presente contrato, u otras
de fuerza mayor o caso fortuito, con conocimiento y autorización de la ENTIDAD a través de la
SUPERVISIÓN; asumirá esas funciones el profesional inmediato inferior, con total autoridad
para actuar en legal representación del CONTRATISTA.
Esta Suplencia será temporal y no debe exceder los treinta (30) días hábiles, salvo casos de
gravedad debidamente justificada, caso contrario el CONTRATISTA deberá proceder a sustituir
al SUPERINTENDENTE, presentando a consideración de la ENTIDAD una terna de
profesionales de similar o mejor calificación que el que será reemplazado.
Una vez que la ENTIDAD acepte por escrito al nuevo SUPERINTENDENTE, éste recién entrará
en ejercicio de la función, cualquier acto anterior es nulo.
113
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras
El FISCAL tiene funciones diferentes a las del SUPERVISOR, por lo que no está
facultado para suplantar en el ejercicio de sus específicas funciones y responsabilidades
al SUPERVISOR.
26.2 Reemplazo del FISCAL DE OBRAS y SUPERVISOR: En caso de renuncia o muerte del
FISCAL DE OBRAS, o en caso de que la ENTIDAD y el CONTRATISTA coincidieran en
que el FISCAL DE OBRA y/o SUPERVISOR no está cumpliendo sus funciones de
conformidad con las disposiciones del Contrato, un nuevo FISCAL DE OBRA y/o
SUPERVISOR será nombrado por la ENTIDAD.
114
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras
26.4 Conformidad de la obra con los planos: Todos los trabajos ejecutados, deberán en
todos los casos estar de acuerdo con los detalles indicados en los planos, excepto en los
casos dispuestos de otro modo por escrito por la SUPERVISIÓN.
Los trabajos topográficos serán considerados como una obligación subsidiaria a la ejecución
del contrato por parte del CONTRATISTA, por lo tanto, su costo está considerado en los
precios unitarios contractuales de los ítems de obra que lo utilizan, por lo que, el
CONTRATISTA está obligado a realizar los trabajos topográficos necesarios para la
ejecución de las actividades que así lo ameriten, en caso de divergencia con el
SUPERVISOR, el FISCAL DE OBRA definirá la alternativa correcta.
26.6 Inspección de la calidad de los materiales. Todos los materiales a ser utilizados en la
Obra deberán cumplir estrictamente con las Especificaciones Técnicas pertinentes y estarán
sujetos a la inspección, examen y ensayos dispuestos por la SUPERVISIÓN en cualquier
momento y en los lugares de producción y/o utilización en la obra, antes de su
incorporación a la misma. Los costos para la realización de ensayos están a cargo del
CONTRATISTA.
115
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras
26.12 Corrección de defectos: Dentro del plazo de ejecución de obra, cada vez que se notifique
un defecto, el CONTRATISTA lo corregirá dentro del plazo especificado en la notificación
de la SUPERVISIÓN. Toda parte de la Obra que no cumpla con los requerimientos de las
especificaciones, planos u otros documentos del Contrato, será considerada trabajo
defectuoso. Cualquier trabajo defectuoso observado antes de la recepción definitiva, que
sea resultado de mala ejecución, del empleo de materiales inadecuados, deterioro por
descuido o cualquier otra causa, será removido y reemplazado en forma satisfactoria para
la SUPERVISIÓN. La SUPERVISIÓN notificará al CONTRATISTA todos los defectos que
tenga conocimiento antes de la recepción provisional de la obra para que estos sean
reparados. Si los defectos no fuesen de importancia y se procediese a la recepción
provisional, estas observaciones constarán en el acta respectiva para que sean enmendadas
o subsanadas dentro de un plazo de hasta noventa (90) días, previos a la recepción
definitiva.
116
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras
No se medirán volúmenes excedentes cuya ejecución no haya sido aprobada por escrito por el
SUPERVISOR.
VIGÉSIMA OCTAVA.- (FORMA DE PAGO). El pago será paralelo al progreso de la obra, a este
fin mensualmente y dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a cada mes vencido, el
CONTRATISTA presentará al SUPERVISOR, para su revisión en versión definitiva, una planilla
o certificado de pago debidamente firmado, con los respaldos técnicos que el SUPERVISOR
requiera, con fecha y firmado por el Superintendente de obra, documento que consignará todos
los trabajos ejecutados a los precios unitarios establecidos, de acuerdo a la medición efectuada
en forma conjunta por el SUPERVISOR y el CONTRATISTA.
De no presentar el CONTRATISTA la respectiva planilla dentro del plazo previsto, los días de
demora serán contabilizados por el SUPERVISOR y/o el FISCAL, a efectos de deducir los
mismos del lapso que la ENTIDAD en su caso pueda demorar en ejecutar el pago de la citada
planilla.
El SUPERVISOR, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes, después de recibir en versión
definitiva el certificado o planilla de pago indicará por escrito su aprobación o devolverá el
certificado para que se enmienden los motivos de rechazo, debiendo el CONTRATISTA, en este
último caso, realizar las correcciones necesarias y volver a presentar el certificado, con la nueva
fecha.
El pago de cada certificado o planilla mensual de avance de obra se realizará dentro de los
treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha de remisión del FISCAL a la dependencia prevista
de la ENTIDAD, para el pago. El CONTRATISTA, recibirá el pago del monto certificado menos
las deducciones que correspondiesen.
Si la demora de pago parcial o total, supera los sesenta (60) calendario, desde la fecha de
aprobación de la planilla de pago por el SUPERVISOR, el CONTRATISTA tiene el derecho de
reclamar el pago de un interés equivalente a la tasa promedio pasiva anual del sistema bancario,
por el monto no pagado, valor que será calculado dividiendo dicha tasa entre 365 días y
multiplicándola por el número de días de retraso que incurra la ENTIDAD, como compensación
económica, independiente del plazo.
117
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras
En cada caso, el Informe del SUPERVISOR consignará también la deducción de los días de
demora en la presentación de la planilla en que en su caso hubiese incurrido el CONTRATISTA.
30.2 En el marco legal citado precedentemente, queda establecido que de forma excepcional,
por causas plenamente justificadas (técnica, legal y financiera), el SUPERVISOR, con la
autorización expresa de la ENTIDAD, durante el período de ejecución de la obra, podrán
efectuar modificaciones y/o ajustes necesarios al diseño de la obra, (que modifiquen el
plazo o el monto de la obra), a efectos que la misma cumpla con el fin previsto.
118
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras
30.5 La Orden de Trabajo, Orden de Cambio o Contrato Modificatorio, deben ser emitidos y
suscritos de forma previa a la ejecución de los trabajos por parte del CONTRATISTA, en
ninguno de los casos constituye un documento regularizador de procedimiento de
ejecución de obra, excepto en casos de emergencia declarada para el lugar de
emplazamiento de la obra.
30.6 Una vez formulado el Contrato Modificatorio, el proceso de aprobación y suscripción del
mismo debe durar como máximo veinte (20) días calendario.
119
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras
30.7 En todos los casos son responsables por los resultados de la aplicación de los
instrumentos de modificación descritos, el FISCAL DE OBRA, SUPERVISOR y
CONTRATISTA.
Queda convenido entre las partes CONTRATANTES, que una vez suscrito el presente contrato,
el Cronograma de ejecución de obra propuesto será ajustado en función de la fecha de emisión
de la Orden de Proceder, dentro de los quince (15) días calendario subsiguientes a la emisión de
la Orden de Proceder y será presentado para su aprobación al SUPERVISOR. En caso que el
CONTRATISTA no cumpla con la presentación en el plazo determinado, el SUPERVISOR en un
plazo de cinco (5) días hábiles actualizará el Cronograma de Ejecución de Obra en base al de la
propuesta adjudicada.
Donde:
El SUPERVISOR contabilizará la multa acumulada sumando las multas establecidas por cada
Hito verificable incumplido, de acuerdo a la siguiente fórmula:
120
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras
Una vez, aprobado o validado, el Cronograma de ejecución de obra por el SUPERVISOR, según
sea el caso y aceptado por el CONTRATANTE, constituye un documento fundamental del
presente Contrato a los fines del control mensual del AVANCE DE LA OBRA para la aplicación
de las retenciones parciales (o multa) correspondiente, así como de control del plazo total.
El monto de cada retención se aplica a la planilla de cada periodo de atraso y será acumulativa
en caso de persistir el atraso en función a los plazos establecidos en el Cronograma de ejecución
de obra. Esta retención podrá ser recuperada por el CONTRATISTA, cuando este recupere el
porcentaje de atraso acumulado.
Para la ampliación del porcentaje de subcontratación, queda establecido entre partes, que a
cargo del contrato el CONTRATISTA autoriza expresamente sin necesidad de ningún previo
requerimiento al CONTRATANTE la subcontratación de una o varias Empresas para recuperar el
retraso, para esto el SUPERVISOR en un plazo no mayor a 10 días calendario propondrá una
121
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras
En caso de Resolución del Contrato cuando el porcentaje de atraso es mayor o igual al 10% el
SUPERVISOR comunicará oficialmente esta situación al CONTRATANTE y las retenciones
parciales se convierten en multa irreversible.
Si el plazo total fenece sin que se haya concluido la Obra en su integridad y en forma
satisfactoria con un porcentaje de atraso menor o igual al 10% el SUPERVISOR comunicara
oficialmente esta situación al CONTRATANTE y la retención parcial se convertirá en multa
irreversible y adicionalmente se aplicaran multas por incumplimiento al contrato hasta la Entrega
Provisional, para lo cual se aplicará una multa equivalente a:
a) Equivalente al 0.7 por mil del monto total del Contrato por cada día (calendario) de
atraso hasta la Entrega Provisional.
Las retenciones parciales y/o multas serán cobradas mediante descuentos establecidos
expresamente por el SUPERVISOR, bajo su directa responsabilidad, de los Certificados o
Planillas de pago mensuales o del Certificado de liquidación final, sin perjuicio de que el
CONTRATANTE ejecute la garantía de Cumplimiento de Contrato y proceda al resarcimiento de
daños y perjuicios por medio de la acción coactiva fiscal por la naturaleza del Contrato, conforme
lo establecido en el Art. 47 de la Ley Nº 1178.
122
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras
33.2 En caso existir dudas, hará inmediata y oportunamente una consulta al SUPERVISOR,
quién le responderá dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la recepción de la
solicitud. Esta consulta si es necesaria, se hará antes de proceder a la ejecución de
cualquier trabajo.
33.3 En caso de no actuar en la forma indicada anteriormente, correrán por cuenta del
CONTRATISTA todos los gastos necesarios para subsanar los inconvenientes
ocasionados.
33.6 Queda también establecido que la ENTIDAD podrá retener el total o parte del importe
de las planillas por avance de obra para protegerse contra posibles perjuicios por
trabajos defectuosos de la obra y no corregidos oportunamente pese a las instrucciones
del SUPERVISOR. Desaparecidas las causales anteriores, la ENTIDAD procederá al
pago de las sumas retenidas siempre que, para la solución de ellas no se haya
empleado parte o el total de dichos fondos.
33.7 Esta retención no creará derechos en favor del CONTRATISTA para solicitar ampliación
de plazo, ni intereses.
123
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras
33.12 EL CONTRATISTA deberá instalar uno o dos letreros en la obra (según corresponda).
En el letrero se registrará que la obra es realizada por la ENTIDAD (registrar el
nombre de la Entidad y el origen de los recursos que financia la obra), tendrá
las dimensiones y características de acuerdo al modelo proporcionado por la ENTIDAD
a través del SUPERVISOR.
33.13 El CONTRATISTA custodiará todos los materiales, equipo y todo trabajo ejecutado,
hasta la Recepción Definitiva de la obra, por la ENTIDAD.
124
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras
montos que sean por lo menos equivalentes al mínimo de las compensaciones exigidas
en la Legislación vigente por accidentes de trabajo.
125
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras
La Comisión de Recepción designada por la MAE, estará conformada por personal de línea de la
entidad y según su propósito estará integrada por:
Cinco días hábiles antes de que fenezca el plazo de ejecución de la obra, o antes, mediante el
Libro de órdenes solicitará al SUPERVISOR señale día y hora para la realización del Acto de
Recepción Provisional de la Obra.
Si la obra, a juicio técnico del SUPERVISOR se halla correctamente ejecutada, conforme a los
planos documentos del CONTRATO, mediante el FISCAL DE OBRA hará conocer a la ENTIDAD
su intención de proceder a la recepción provisional; este proceso no deberá exceder el plazo de
tres (3) días hábiles.
La Recepción de la Obra será realizada en dos etapas que se detallan a continuación:
126
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras
Cinco (5) días hábiles antes de que concluya el plazo previsto para la recepción
definitiva, posterior a la entrega provisional, el CONTRATISTA mediante carta expresa
o en el Libro de Órdenes, solicitará al SUPERVISOR el señalamiento de día y hora para
la Recepción Definitiva de la obra, haciendo conocer que han sido corregidas las fallas y
subsanadas las deficiencias y observaciones señaladas en el Acta de Recepción
Provisional (si estas existieron). El SUPERVISOR señalará la fecha y hora para el
verificativo de este acto y pondrá en conocimiento de la ENTIDAD.
La Comisión de Recepción realizará un recorrido e inspección técnica total de la Obra y,
si no surgen observaciones, procederá a la redacción y suscripción del Acta de Recepción
Definitiva. Ningún otro documento que no sea el Acta de Recepción Definitiva de la Obra
podrá considerarse como una admisión de que el contrato, o alguna parte del mismo, ha
sido debidamente ejecutado, por tanto, no se podrá considerar que el contrato ha sido
completamente ejecutado, mientras no sea suscrita el acta de recepción definitiva de la
Obra, en la que conste que la Obra ha sido concluida a entera satisfacción de la
ENTIDAD, y entregada a esta institución.
Si en la inspección se establece que no se subsanaron o corrigieron las deficiencias
observadas, no se procederá a la Recepción Definitiva hasta que la Obra esté concluida a
satisfacción y en el lapso que medie desde el día en que debió hacerse efectiva la
entrega hasta la fecha en que se realice, correrá la multa pertinente, aplicándose el
importe estipulado en la Cláusula Trigésima segunda del presente Contrato.
Si el SUPERVISOR no realizará el Acto de Recepción de la Obra en los treinta (30) días
hábiles posteriores a la notificación del CONTRATISTA, se aplicará el silencio positivo y
se entenderá que dicha recepción ha sido realizada sin ninguna observación, debiendo la
ENTIDAD emitir la certificación de recepción definitiva a requerimiento del
CONTRATISTA. Si la ENTIDAD no elaborase el mencionado documento, la notificación
presentada por el CONTRATISTA será el instrumento legal que dará por concluida la
relación contractual.
Este proceso, desde la presentación de la solicitud por parte del CONTRATISTA hasta el
día de realización del acto, no debe exceder el plazo de diez (10) días hábiles.
38.3 Devolución de la garantía: Una vez que el CONTRATISTA haya cumplido todas sus
obligaciones emergentes del Contrato, la ENTIDAD procederá a la devolución de la(s)
garantía(s) presentada(s), si es que se encuentran libres de todo cargo en las Actas de
Recepción Provisional, Definitiva y/o Certificado Final de Pago, después de diez (10) días
siguientes a su emisión.
TRIGÉSIMA NOVENA.- (PLANILLA DE LIQUIDACIÓN FINAL) Dentro de los diez (10) días
calendario siguientes a la fecha de Recepción Definitiva, el SUPERVISOR elaborará una planilla
de cantidades finales de obra, con base a la Obra efectiva y realmente ejecutada, dicha planilla
127
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras
será cursada al CONTRATISTA para que el mismo dentro del plazo de diez (10) días calendario
subsiguientes elabore la planilla o Certificado de Liquidación Final conjuntamente con los planos
“AS BUILT” y la presente al SUPERVISOR en versión definitiva con fecha y firma del
Superintendente de Obra (o por el Residente, si así corresponde por el monto de la obra).
Asimismo, el CONTRATISTA podrá establecer el importe de los pagos a los cuales considere
tener derecho, que hubiesen sido reclamados sustentada y oportunamente (dentro de los treinta
(30) días de sucedido el hecho que originó el reclamo) y que no hubiese sido pagado por la
ENTIDAD.
Usted Señor Notario se servirá insertar todas las demás cláusulas que fuesen de estilo y
seguridad.
___________ (Registrar la ciudad o localidad y fecha en que se suscribirá el Contrato)
128