Ritmos de Música en Tamaulipas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

1.

REGIÓN NORTE

Comprende toda la franja fronteriza, abarcando desde Nuevo Laredo hasta


Matamoros, limita con los Estados Unidos de Norte América.

Es típica su música, alegre y de movido ritmo que tiene sus orígenes en las
polkas, redovas y chotis europeo, que llegaron al país durante el siglo XVIII y que
el pueblo hizo suyo dándole un carácter bravío y viril que se ve reflejado en sus
zapateados ágiles y fuertes de sus bailadores y la gracia y coquetería de sus
mujeres.

Los instrumentos típicos que se utilizan son: el acordeón, saxofón, bajo sexto y
contrabajo, los cuales le dan una alegría sin igual incomparable a ninguna otra
región.

1.1 POLKA

Es de origen Checo, de movimiento binario, el compás de 2/4, su nombre viene de


la palabra Checa “Pulka” que significa medio porque el paso medio es
característico a su coreografía.

Los movimientos de los bailarines son recios y alegres. Se baila con un zapateado
fuerte por parte del hombre, mientras que las mujeres hacen faldeos para darle
mayor realce y coquetería al baile.

Esta danza simula un galope acompasado que se interrumpe para cambiar de


paso y ritmo. La música que acompaña la polca se ejecuta con instrumentos como
el acordeón, el saxofón, el bajo sexto y el contrabajo, propios de la música
norteña.

1
1.2 REDOVA

Originaria de Polonia, es una mezcla de vals con mazurca y se ejecuta en compás


de 3/4, en tiempo moderado y altivo.

Su característica es la acentuación en el último tiempo de compás con la ayuda


del bajo. La diferencia con el chotis es que este es binario, mientras que la redova
es ternaria.

La redova tiene movimientos muy precisos y armoniosos que se ejecutan con


majestuosidad.

1.3 CHOTIS

Originario de Escocia, es un baile elegante y acompasado que se ejecuta con


movimientos suaves y moderados, marcando un compás de 4/4.

El chotis se baila en pareja dando zapateos marcados al ritmo de la música,


mientras se dan vueltas y se repite la coreografía.

En Tamaulipas este baile también fue fusionado con la música norteña y otros
ritmos, resultando un baile muy alegre y colorido.

1.4 TRAJE TÍPICO DE LA REGIÓN

La vestimenta del folklore norteño femenino es confeccionada en tela de algodón a


cuadros o floreada; blusa y falda incluye ornato a base de encajes, olanes y
pasalistones, y en la cabeza una larga trenza con listones o una mascada en el
color del vestido. En el caso de los varones se estila el pantalón vaquero en color
oscuro (tergal o mezclilla), camisa vaquera, paliacate o mascada, botín y sombrero
norteño color oscuro.

2
2. REGIÓN CENTRO

En el centro del estado, dentro de la zona serrana de San Carlos, se conserva la


tradicional música de la picota, acompañada por danzas y ejecutadas al son de la
tambora y el clarinete.

La música y baile típico de esta región se conoce como “picota” y tiene su origen
en la Villa de San Carlos, enclavada en las serranías que sirvieron de refugio a los
grupos indígenas que huían de los colonizadores.

2.1 PICOTA

La palabra picota significa “palo alto” o “columna”, donde se exponía a la


vergüenza pública a los reos al compás marcial del tambor y clarinete. Al paso del
tiempo el pueblo adopta esta música, acoplándola a los ritmos alegres y movidos
característicos de nuestro estado. Los instrumentos que se utilizan para la
ejecución de este género son el clarinete y la tambora, mismos que bastan para
despertar el gusto de los bailadores. La danza que la acompaña tiene
reminiscencias mestizas. En la región, para anunciar la fiesta, los músicos suben
desde temprano a tocar al cerro y el sonido penetrante e intenso anuncia a los
habitantes que la fiesta va a iniciar. Todos se sienten invitados.

2.2 TRAJE TÍPICO DE LA REGIÓN

En el caso de la vestimenta de esta zona, se confecciona desde su inicio en tela


de manta. La mujer lleva cuello “v” y manga corta, con el largo de la falda hasta el
tobillo; una banda en la cintura que termina con un moño en la parte de atrás y
aplicaciones sobre el vestido que suelen ser de listones de color con grecas;
asimismo, se estila una larga trenza y flores blancas de Nacahua. El hombre lleva
unos cordones en la parte del cuello de la camisa y porta una banda en la cintura
del color del vestido de la mujer. Ambos pueden usar huaraches o bailar
descalzos.

3
3. REGIÓN SUR

En la región sur de Tamaulipas conocida como "La Huasteca" que comprende los
estados del norte de Veracruz, el noreste de San Luis Potosí, Hidalgo, Querétaro y
Puebla, aún se conservan danzas religiosas “de pie y de a caballo”, además de
danzas procesionales que conllevan una compleja organización comunitaria para
su planificación. En esta región se tiene la tradición del huapango.

3.1 HUAPANGO

Esta auténtica danza se caracteriza por su complicado zapateado al contratiempo


sobre una tarima el cual va acompañado por un trío huasteco. Está influenciada
por bailes españoles como el fandango, la seguidilla y el flamenco en general.

Es generalmente interpretado por trovadores locales, que suelen representar al


estado en festivales culturales relacionados con ese género musical. Dentro del
amplio contenido en huapangos con que cuenta la región Huasteca existen sones
característicos para trovar en los que destaca la languidez del violín, y el
acompasado ritmo de la jarana y guitarra quinta, que, integrándose a la entonada
voz del trovador, despierta la sensibilidad de quien lo escucha.

Por su parte, los trovadores huastecos subliman con la belleza de sus trovos y el
léxico característico de la región, haciendo gala, en la versificación de cada una de
sus décimas, de una maravillosa e inigualable capacidad poética innata.

3.2 TRAJE TÍPICO DE LA REGIÓN

En esta región varían las telas utilizadas para la confección del traje regional: el
traje tipo campero es de tela de algodón por ser el utilizado para la zona de la
costa; el traje ranchero es una combinación de tela de algodón cómoda para el
trabajo, pero también lleva una chamarra de cuero, para soportar las inclemencias
del tiempo; por último, el traje de gala es confeccionado en cuero y se utiliza para
asistir a eventos sociales.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy