Introducción A La Filosofía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

El terreno propio de la filosofía

“ ”

La filosofía ha sido siempre una actividad racional y científica, una doctrina o teoría. Se puede decir
que se ocupa del conocimiento, de los valores, del hombre, del lenguaje, pero… ¿solo de eso?
Parece, entonces, que la filosofía no puede ser limitada a un solo terreno. En cierto sentido es un saber
universal, su dominio no se limita a un campo acotado como las ciencias, pero si puede ocurrir que trate los
mismos objetos de que se ocupan las ciencias. Entonces, ¿qué es lo que la distingue de ellas?
Por su punto de vista, s un saber de los fundamentos: cuando mira un objeto, lo mira desde el punto de
vista del límite, de los aspectos fundamentales. Donde las ciencias se paran, no preguntan y dan mil cosas por
supuestas, allí comienza a preguntarse el filósofo.
También puede decirse que es un saber radical: llega a la raíz de la manera más profunda, no se da por
satisfecha, quiere investigar hasta la raíz.
Por lo tanto, podemos afirmar que la filosofía no se cierra a ningún campo. No hay una ciencia que se
ocupe ni pueda ocuparse de todos estos temas. La filosofía no confina sencillamente con nada. No hay fuera
de ella una ciencia que se ocupe ni pueda ocuparse de estos temas.
Así vieron a la filosofía la mayoría de los filósofos de todos los tiempos, como un saber universal –en
el sentido que no se cierra a ningún campo-, como saber de los problemas límites y de las cuestiones
fundamentales, como un saber radical que no se da por satisfecho con los supuestos de las otras ciencias, sino
que investiga hasta la raíz.

La filosofía como interpretación


“ ”

La filosofía es la forma más general y abstracta de la teoría. Incluye dentro de sí todo tipo de objeto o
problema siempre y cuando se considere el objeto o se plantee el problema en función de sus conexiones
totales y en una perspectiva que alcance más allá de las limitaciones particulares de una metodología
especifica.
La filosofía incluirá todos los tipos de objetos y problemas, pero también aspirará a dar razón de
perspectivas concretas sobre esos objetos o problemas, perspectivas como la científica, religiosa, artística, etc.
Además, la filosofía aspira a formular las condiciones más generales de toda teoría y de su articulación con la
praxis; dando razón hasta de sí misma. La filosofía es la única forma de teoría que se autojustifica o
autoelimina.
La filosofía es histórica gracias a su grado extremo de generalidad. Todos los cambios en el
pensamiento han tenido repercusiones en la estructura y en el contenido de la teoría filosófica.
Además, es propicio aclarar que la filosofía sí tiene objeto y no solamente el lenguaje de las ciencias,
también los propios objetos de estas en cuanto se consideren en sus interconexiones totales, más allá de los
límites metodológicos de cada ciencia y en el contexto de una teoría global que aspire a dar razón de todo.
Lo peculiar de la filosofía es la construcción de teorías 1 del más alto nivel, abstracto y general. Esto,
que excede de la ciencia y del conocimiento en la medida que una interpretación no tiene por qué ser validada,
recurriendo a la experiencia. En esta medida, la filosofía es una forma del pensamiento, aunque no
necesariamente del conocimiento.
Lo importante a subrayar es el carácter interpretativo de la teoría. La filosofía es una interpretación
que aspira a ser total, razonada y autónoma.
o Interpretación: representación en la que se asigna a cada parte de lo representado un sentido, función
o puesto dentro del todo.
o Total: porque no hay nada que no pueda ser objeto de esa interpretación;
o Razonada: porque requiere razones, porque la única justificación de esa interpretación es el propio
ajuste de las partes en el todo y la utilidad de la propia teoría en cuanto instrumento de orientación
conceptual en el laberinto de la realidad.
o Autónoma; porque su justificación última no viene de ninguna otra forma de pensamiento. La filosofía
da razón de todo, incluso de sí misma.

La filosofía se distingue claramente de otras ciencias por su aspiración de totalidad que le permite
incluir dentro de sí, como uno de sus temas a la explicación y justificación lógica, metodológica y
epistemológica de las propias ciencias. Renuncia a ocuparse de las cosas con el detalle, minuciosidad y bajo
las especificas exigencias metodológicas de las ciencias, y renuncia, por consiguiente, a conseguir el
conocimiento necesario para un manejo exitoso de la naturaleza, que constituye el empeño de las ciencias. La
filosofía no está obligada a hacer predicciones comprobables o falsables, aunque algunas veces lo hace.
La filosofía como teoría total, razonada y autónoma, puede incluir –y ha incluido- según las épocas y
pensadores, todo lo siguiente:
♡ Una concepción general de la realidad: puede empezar por decidir qué es lo que se va a aceptar como
real y lo que no.
♡Una teoría sobre el hombre y su relación con el mundo, que incluye una consideración de lo que es
propio del individuo en cuanto sujeto de experiencia y da lugar a interpretaciones como la del carácter personal
del individuo.
♡ Una teoría sobre el carácter, condiciones, alcance y límites de las diferentes formas del conocimiento.
♡ Una elaboración de las formas de razonamiento y de los requisitos de su respectiva validez –lógica-. En
conexión con ello, un estudio del carácter y fundamentos de los sistemas o ciencias formales.
♡ Una interpretación de la función del lenguaje, que puede incidir en cada uno de los apartados anteriores.

1
Toda forma conceptualmente elaborada de la interpretación de la realidad y nuestro trato con ella.
♡Puede tratar de sí misma, dando razón de su propia validez y justificación y estableciendo sus propios
límites.

El término “Filosofía”
Alétheia es el primer nombre que se utiliza para designar al tipo de actividad indagadora que,
posteriormente sería filosofía. Este término –utilizado por los primeros filósofos griegos- significa verdad en
un sentido especial: como des-cubrimiento, des-velamiento. O sea, con este término se designa la activa
averiguación de la realidad desnuda tras los ropajes de falsedad que la ocultan.
Alétheia era el nombre auténtico, sincero, que el filósofo primigenio da en su intimidad a eso que se
sorprendió haciendo y que para él mismo no existía antes. En la medida que esa actividad de indagación
comienza a ser conocida y pasa a ser una ocupación social, la situación cambia.
Entonces, a la palabra Alétheia –“averiguación”-, tan ingenua, tan exacta, tan trémula y niña, le
comienzan a pasar cosas ya que era un nombre en el que no estaban previstos los ataques del prójimo y, por
lo tanto, era indefenso.
Cuando la nueva fauna de los pensadores empieza a ser conocida, empieza a ser juzgada su actividad.
Comienza a ser criticada por los grupos sociales que tenían otras ocupaciones.
Debido a esto, los pensadores tuvieron que abandonar aquel nombre tan ingenuo y aceptar otros, de
generación espontánea, infinitamente peor, pero más cauto, más cauteloso.
¿Cuál fue la razón de este cambio? ¿Por qué se produjo?
Para poder contestar estas preguntas hay que rastrear el tipo de hombre que, en el SV en Grecia, se
había formado: el pensador
“La vaguedad de esa palabra es oportuna porque la realidad que domina también es vaga. Que sea
propiamente el pensador no va a precisarse hasta un siglo después en la Academia Platónica. Era menester
que esta figura humana del pensador la practicase toda una serie de individuos para que aquella ocupación se
desindividualizase y se convirtiera en típica, modelando todo un tipo de hombre y algo así como oficio”
Ya Heráclito y Parménides tienen consciencia de que su pensar, al ser un pensar “frente y contra doxa”
–opinión personal o periodística- era constitutivamente paradoxa. Este carácter paradoxal ha perdurado a lo
largo de toda la evolución filosófica.
La socialización de la figura del pensador se produce a lo largo del SV. Y tan pronto como el de demos
(pueblo) percibió la figura del pensador como aquel cuya misión era sostener y defender paradoxas, es decir

“En el pueblo ateniense continuaba plenamente vivaz la actitud religiosa, y de ella forma parte la convicción de que en el mundo hay secretos que el
hombre debe respetar, porque saberlos es el privilegio de lo dioses. Intentar escrutarlos y no creeren los dioses eran, pues, para el ateniense normal,
una misma cosa. (…) La irritación del demos no podía tardar. Y en efecto, en el último tercio del siglo IV, los tres filósofos que aparecieron destacados
en Atenas –Anaxágoras, Protágoras y Sócrates- o fueron expulsados o, como este último, “liquidados”
ideas propias y opuestas a la doxa, la situación de éste cambia radicalmente porque la reacción social frente a
él es negativa y no tiene más remedio que contar en su actuación con ciertas precauciones defensivas.
Esta nueva y difícil situación pública del pensador es la que dio origen al nombre filosofía.
La palabra filosofía surgió como un término de compromiso; había que encontrar un nombre que fuese
a la vez defensivo contra la opinión pública aceptada y ofensivo frente a otras formas de pensamiento que se
deban en la época-
Las palabras filósofo y filosofía existían en la lengua griega desde el SVI, pero el sustantivo filosofía
hace su aparición hacia la mitad del siglo V, en la década del 440.
Con Sócrates se conoció el peligro de la ocupación filosófica. Luego que Anaxágoras y Protágoras
fueran expulsados de Atenas por las ideas que exponían, Sócrates no podía menos que tener una conciencia
muy clara de que su actuación era peligrosa. Le irritaba que lo llamaran sofista.

¿Cuál era el mensaje de Sócrates que platón va a recoger?


Era un mensaje sumamente paradójico, un saber que no se sabe, una docta ignorantia. Su sabes es
negativo, lo deja lleno de anhelo por lo que falta. Al descomponer la palabra (filo: amor; sofia: sabiduría)
debió encontrarse Sócrates con la más exacta expresión de lo que él quería aparecer siendo: anheloso de saber.

La filosofía como pensar problematizador


El planteo de los problemas es una de las tareas filosóficas primordiales. La problematización de todo
lo que se presenta, tanto la realidad como de las proposiciones de ella, es misión de la filosofía. Y como lo
más problemático es la filosofía misma, se convierte en su principal problema.
Igualmente, no se trata de coleccionar problemas, sino de trazar el marco dentro del cual los problemas
adquieren sentido y ofrecen perspectivas de investigación. La filosofía no trata simplemente cualquier
problema, sino también reflexiona sobre el carácter del planteamiento del problema.
Un problema es una cuestión que se trata de aclarar o resolver. El problema puede compararse a un
nudo en el que se articulan aspectos contrapuestos de una cuestión. Lo que se trata de hacer con él es resolverlo
o disolverlo o clarificar la dimensión de su carácter problemático.
En el proceso del conocimiento se van generando nudos problemáticos siempre nuevos. Los problemas
pueden aceptarse o rechazarse.
El concepto de problema debe entenderse con una lógica del conocimiento inventivo, progresivo, es
decir una lógica del proceso de conocimiento. En el proceso de conocimiento se van generando nudos
problemáticos siempre nuevos.
El carácter del proceso de conocimiento puede describiré mediante la dialéctica del saber y no saber.
En cuanto se presenta la pregunta acerca de algo no sabido, se quiebra el carácter concluido de un determinado
saber y se abre el proceso de buscar o de la investigación. Sólo se llega a esta apertura si tanto el saber cómo
el no saber se resumen en la unidad de saberse a sí mismo, de modo que se tiene consciencia del saber por
contraposición al no saber y del no saber por contraposición del saber.
Descartes, en sus reglas para la dirección del espíritu, menciona tres condiciones para que las preguntas
puedan introducir una investigación:
♡ Debe haber algo desconocido;

♡ Esto desconocido debe estar designado de algún modo;


♡ Esto desconocido solo puede designarse mediante algo conocido.
Kant habla, en la critica de la razón pura parte del “destino especial” de la razón humana, consistente
en “verse acuciada por preguntas que no puede eludir, ya que vienen impuestas por la naturaleza de la razón,
y que, sin embargo, tampoco puede resolver, pues superan toda facultad de la razón humana”. Esta situación
representa una exigencia de la razón: la de asumir de nuevo la tarea del conocimiento en si misma.

Subjetividad e historicidad de los problemas


Ningún problema se presenta en abstracto. Para analizarlo hay que tener en cuenta la situación real en
que este problema se constituye. Esta situación incluye:
♡ Un sujeto, que es quien piensa y para quien existe el problema;
♡ Las circunstancias en que se enuncia el problema;

♡ La cuestión a que se refiere el problema.


La palabra problema viene del griego y significa “lanzar o arrojar hacia delante.” En este sentido, un
problema es algo que está frente a mí, algo con lo que me encuentro y me enfrenta. Por lo tanto, un problema
es un obstáculo. Pero no es suficiente que esté presente ante mí. Es indispensable que yo me proponga
sortearlo, pasar al otro lado, salir de esa situación. No todo interrogante es vivido como un problema por el
hombre.
El hombre contemporáneo percibe con claridad que desconoce muchas cosas, pero puede habituarse a
vivir con su ignorancia sin intranquilizarse por eso.
El problema se caracteriza por su dimensión de problematicidad para alguien. La situación se hace
problemática cuando el sujeto siente la necesidad de superarla como una exigencia. La situación adquiere
entonces dramatismo.
Tanto el problema como su solución se caracterizan por su historicidad. La solución siempre tiene una
zona de validez limitada, pero los problemas mismos son históricos en dos sentidos: un mismo problema es
una realidad variada a lo largo de la historia. Pero, además, permanentemente aparecen problemas nuevos y
otros dejan de serlo.

Las ramas de la filosofía


El hombre considerado como totalidad, no exclusivamente
Antropología filosófica (hombre)
biológico o psicológico y su lugar en el Universo.
El valor belleza, su naturaleza y su relación con otros valores
Estética (sensación)
y con la actividad artística.
El valor bien, su naturaleza y su relación con otros valores y
Ética (costumbre)
con las normas morales que rigen las actividades humanas.
El problema del conocimiento: su esencia, su origen, sus
Gnoseología o Teoría del conocimiento (instrumento)
límites; la verdad y los distintos criterios para establecerla.
Los métodos y principios para determinar si un razonamiento
Lógica (instrumento)
es correcto o no lo es.
El problema del ser: las relaciones entre esencia o existencia.
Metafísica general u Ontología Espacio y tiempo; cambio y permanencia. Realidad y ficción.
Los principios ontológicos fundamentales: materia y espíritu.
Metafísica especial Dios, alma y Universo (considerado como totalidad)
Origen, esencia, forma del lenguaje y su relación con el
pensamiento y la realidad. Al hablar del lenguaje se entiende
Filosofía del lenguaje
tanto las lenguas vivas o muertas como lenguajes
formalizados o cálculos.
Problemas de fundamentos de las distintas ciencias, sus
Filosofía de la ciencia o Epistemología
métodos y el valor de la ciencia como actividad humana.
Filosofía de la historia El sentido y la finalidad del desarrollo histórico.
El análisis racional de los contenidos de las principales
Filosofía de las religiones
religiones dogmáticas.
El fundamento de las normas jurídicas y su relación con el
Filosofía del derecho
valor justicia.
Origen, valor y esencia del estado, analizando no solo sus
Filosofía política formas concretas de organización sino también sus formas
posibles.

Filosofía, ciencia y religión


Ciencia Filosofía Religión
Se ocupan de responder Se ocupan de responder Se ocupan de responder
problemas que se plantea el problemas que se plantea el problemas que se plantea el
hombre de forma reiterada y para hombre de forma reiterada y para hombre de forma reiterada y para
los cuales es insuficiente el los cuales es insuficiente el los cuales es insuficiente el
conocimiento vulgar. conocimiento vulgar. conocimiento vulgar.
Incluyen conceptos de un alto
Incluyen conceptos de un alto Incluyen conceptos de un alto
nivel de abstracción: tiempo,
nivel de abstracción: tiempo, nivel de abstracción: Dios, alma
espacio, vida, Dios, alma,
espacio, vida. Universo, eternidad.
Universo, eternidad.
Son racionales y buscan Son racionales y buscan
fundamentar sus afirmaciones por fundamentar sus afirmaciones por La base del conocimiento es la fe.
medio de la razón. medio de la razón.
Utiliza el método inductivo Utiliza el método deductivo Utiliza el método deductivo
Se ocupa de temas metafísicos
(dios, alma, universo) con una Tiene un fin práctico de temas
actitud teórica y éticos (bien, éticos para recomendar a los
justicia) con una finalidad creyentes.
práctica: proponer ideal de vida.
Su problemática conduce en
Se ocupa de temas
última instancia a temas
epistemológicos y gnoseológicos.
epistemológicos.
Dogma. Su núcleo doctrinario no
Cualquier teoría es refutable. Cualquier teoría es refutable.
se refuta, creo en eso.
Ningún libro tiene más valor o Ningún libro tiene más valor o
Libro fundamental indiscutible y
autoridad que otro en términos autoridad que otro en términos
que perdura en el tiempo.
absolutos. absolutos.
Para cada interrogante central hay
Sucesión de paradigmas. muchas respuestas posibles que El núcleo doctrinal no cambia.
coexisten en el temporalmente.
Cíclica. Evoluciona en forma
Evoluciona de forma recurrente
Lineal, progresiva. No recurrente. recurrente, retomando problemas
excepto en su núcleo doctrinario.
planteados en épocas anteriores.
Objetividad. Cada investigación Es subjetiva en el sentido de que
depende de la ciencia, no de su cada sistema filosófico depende
autor. de quién lo formula.
Los interrogantes son generales y Los interrogantes son generales y
Los interrogantes son precisos y
sus respuestas tienen cierto grado sus respuestas tienen cierto grado
sus respuestas también.
de vaguedad. de vaguedad.
Origen: asombro. Origen: asombro. Origen: asombro.
Origen: duda. Origen: duda.
Origen: situaciones límites. Origen: situaciones límites.

Orígenes de la filosofía
El origen es la fuente de la que mana el impulso que mueve a filosofar, lo que comienza con una
conmoción del hombre y siempre trata de salir del estado de turbación a una meta. Este origen es múltiple.

Asombro Duda Situaciones límites


Situaciones en esencia
Impulso por investigar el Surge al acumularse el permanentes, fundamentales de
universo; lo que nos resulta conocimiento. Ante el nuestra existencia. No puedo
¿Qué es? extraño. Se busca el saber por el examen crítico no hay alterarlas ni salir de ellas.
saber mismo. Surge del mirar certezas. Surge la Somos seres en situación, seres
desinteresado de las cosas. incertidumbre. históricos. Es algo permanente,
no podes elegir.
La consecuencia de estar
perdido, la cuestión del sí
Del asombro sale la pregunta y
El examen crítico y la clara propio. Tomar consciencia de
el conocimiento (se acumulan
certeza. El conocimiento nuestra humana situación.
Consecuencia resultados). Cuando te asombras,
depende de nuestros Cobras conocimiento de tu
te das cuenta de tu ignorancia y
sentidos, sin engaños. propia existencia.
nace la duda.
Los enfrento y salgo hacia una
meta. La solución me trae paz.
“filosofar es como despertar y
“filosofar es como
quitarse los velos”
despertar y quitarse los
Platón: “nuestros ojos nos hacen “filosofar es como despertar y
velos”
participes del espectáculo de las quitarse los velos”
Descartes: “Pienso, luego
estrellas del sol y la bonada Epicuro/Epicteto: “Percatarse de
existo” –Busca en lo
celeste” –Saber eso nos motiva a la propia debilidad e
Filósofos más preguntas.
incierto la certeza
impotencia” –Buscan un medio
imperiosa, dudaba de todo,
Aristóteles; “Una admiración es de los dolores de la existencia,
nada es 100% seguro.
lo que impulsa a los hombres a la paz del alma. Esto nos llega a
Epíteto: Percatándonos
filosofar…” –Admirarse por lo desesperar.
nosotros de la debilidad e
extraño es lo que mueve el
impotencia.
filosofar.
Disciplinas Metafísica especial.
Teoría del conocimiento.
Teoría del conocimiento.
Lógica.
Antropología filosófica.
Ética.
Dan como resultado la comunicación entre los hombres, de existencia a existencia.
Toda filosofía impulsa la comunicación y en ella se alcanza el fin de la filosofía: interiorizarse en
el ser, la claridad del amor, la plenitud del reposo.

La certeza imperiosa es particular y relativa. Está subordinada al todo. El equilibrio del alma es el
estoicismo. Sólo le damos valor como actitud transitoria en el aprieto. El estoicismo se convierte en actitud
vacía. Los 3 motivos influyentes resultan sometidos a la condición de la comunicación entre los hombres. El
dolor de la falta de comunicación y satisfacción por la misma, nos afecta, porque solo existimos en compañía
del prójimo. Una comunicación que llegue a ser de existencia tiene solo un medio: las cosas y valores
impersonales.

Pensamiento mítico y racional


Se dice que una proposición es verdadera cuando se corresponde con el estado de las cosas que refiere.
Por lo tanto, parece asociada a ciertas características:
♡ Objetividad: La proposición verdadera da cuenta de características del objeto o hecho del que habla.
♡ Comunicabilidad: La verdad se despliega en el campo de la palabra y se puede transmitir x enunciados.

♡ Unidad: La verdad es una sola. Una proposición no puede ser una verdad a medias.

♡ Conformidad con los principios lógicos: Una proposición verdadera es verdadera –principio de
identidad-, si es verdadera no puede ser falsa –principio de no contradicción-, y toda preposición es verdadera
o falsa –principio de tercero excluido-.
Para alcanzar la verdad la ciencia utiliza métodos de demostración, verificación, experimentación y
lenguaje claro y accesible.
El pensamiento racional es un producto histórico. Aparece en occidente en el SV Ac, y supuso un pasaje
asociado al mito.
Los amos de la verdad en la Grecia Arcaica
En el S VII A.C. el pensamiento mitico-religioso aún dominaba la forma de pensar de los griegos. Las
pasiones, las cualidades intelectuales, sentimientos –memoria, amor, verdad y justicia- son transformados en
entidades trascedentes, divinas y sus revelaciones tienen consecuencias en el orden del universo.
Los poetas, adivinos y reyes de la justicia son los amos de la verdad.
♡ El poeta: su palabra es asociada a potencias religiosas; la memoria es entendida como un poder sagrado
de omnisciencia con carácter adivinatorio, lo que le otorga a su palabra el estatus de palabra mágico-religiosa.
Mediante la memoria accede a acontecimientos, contacta al mundo de los dioses y descifra lo invisible. Su
palabra es eficaz. No requiere pruebas.
♡ El adivino: capacidad de entrar en estado de éxtasis, exaltación y locura, en el cual se manifiestan las
palabras de los dioses. Implica el adivinamiento del futuro, descodifica mensajes del oráculo.
♡ Rey de la justicia: don de videncia, al dar una sentencia intuye la verdad. La justicia se basa en pruebas
adivinatorias y adivinanzas. Habla por los dioses y transmite la verdad.
Sintetizando, las características de la verdad en la Grecia Arcaica son las siguientes:
♡ Está ligada a un sistema de representaciones religiosas;

♡ es un don de videncia que abarca pasado, presente y futuro;

♡ está asociada a ciertas funciones sociales;


♡ se instituye por una palabra mágico-religiosa que una vez dicha instaura lo real, es eficaz.

La palabra-diálogo en la Grecia arcaica


Paralelamente a la palabra mágico-religiosa de los amos de la verdad, encontramos otro tipo de palabra
vinculada a las prácticas sociales de un grupo privilegiado: los guerreros.

Palabra mágico-religiosa Palabra-diálogo


Transcendente Secular
Eficaz; coincide con la acción que instituye Complementaria y procede a la acción humana
Eterna Ligada al tiempo de los hombres
Inseparable de conductas y valores simbólicos Posee autonomía
Es privilegio de hombres excepcionales Es privilegio de un grupo social que se consideran iguales
Su eficacia se basa en la puesta en juego de fuerzas religiosas Se basa en la aprobación o no del grupo social.

Advenimiento de la polis griega


Entre el siglo VII y VI A.C. se producen varios cambios significativos en la sociedad griega. Esto irá
consolidando un nuevo sistema de poder: la polis.
Los ciudadanos tienen igual participación en el ejercicio del poder. Es la justicia quien fija la distribución
de poderes y obligaciones, en el espacio común –plaza pública- se debaten los problemas de interés general.
Este debate supone un público al que se dirige para convencer. Surge así la exigencia de un pensamiento no
contradictorio. Las sectas filosófico-religiosas la pondrán –a Alétheia- en el centro de atención-.
Los sofistas y la retórica
Para el sofista la palabra es un instrumento de las relaciones sociales que sirve para fascinar, persuadir.
No pretende decir la verdad, sino persuadir.
Enseña dialéctica, arte de la discusión, donde un hombre desafía al otro para ver quién posee más
conocimiento.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy