Informe
Informe
Informe
PROCESO DE ENFERMERÍA
Concepto
“El proceso del enfermero (a) es un método sistemático y organizado de
administrar cuidados de enfermería individualizados, que se centra en la
identificación y tratamiento de las respuestas únicas de la persona o grupos a las
alteraciones de salud reales o potenciales” (Rodríguez 1998).
Objetivos
El proceso logra delimitar el campo específico de enfermería que es el
diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas, así como el campo de la
colaboración con otros profesionales de la salud.
Al aplicar el proceso, las enfermeras (os) emplean el pensamiento crítico, logran
satisfacción profesional, brindan una atención holística e individualizada y
comprometen a los usuarios en el cuidado de la salud (Rodríguez 1998).
Etapas
El proceso del enfermero (a) consta de cinco etapas:
Se comparan con las etapas del método de solución de problemas y del método
científico.
Etapa de Planeación
Es la tercera etapa del proceso que da inicio después de formular los diagnósticos
de enfermería y problemas interdependientes. Durante esta etapa se elaboran
planes de cuidados que integran: El problema de salud (diagnóstico de
enfermería o problema interdependiente), objetivos, acciones de enfermería
independientes e interdependientes y evolución. “Es requisito, durante la etapa de
planeación, definir la prioridad para decidir qué problemas de salud se deben
atender primero por poner en peligro la vida del usuario, y posteriormente
establecer objetivos centrados en su familia y comunidad para dar solución al
problema, así como acciones de enfermería que traten la etiología del problema
de salud” (Rodríguez 1998).
Consideraciones
El proceso de enfermería es el método para brindar los cuidados necesarios,
seguirlo permite un verdadero ejercicio profesional. Debe aplicarse en forma
mental y en todos los ámbitos de enfermería, por consiguiente, es recomendable
un estudio profundo del mismo.
FASES DEL PROCESO ENFERMERO
Presentamos aquí una breve descripción de lo que hay que hacer en cada fase del proceso enfermero.
La visita domiciliaria ha sido a través de los años el medio principal para que el equipo de
salud interactúe con la familia. El hogar sigue siendo un ambiente deseable para trabajar
con la familia, ya que ofrece la oportunidad de observar las interacciones familiares, los
patrones de adaptación y los estilos de vida. Las familias aparecen en su aspecto más
natural dentro de su territorio familiar.
La visita domiciliaria integral ha sido definida por el Ministerio de Salud “como la relación
que se establece en el lugar de residencia de la familia, entre uno o más miembros del
equipo de salud, con uno o más integrantes de la familia, generada por el problema de salud
de uno de sus miembros (caso índice), por la necesidad de establecer un conocimiento más
profundo con la familia a su ingreso o por solicitud de algunos de sus integrantes. Se
caracteriza por abordar además del motivo inicial, otros temas de salud de interés para la
familia y por formular de común acuerdo con la familia un plan de trabajo (ya sea
preventivo/promocional o de tratamiento)”.
Es una consulta de enfermería realizada en el domicilio del paciente. Además de recoger todos los
datos descritos para una consulta de enfermería, se debe hacer una valoración sobre el tipo de
vivienda, recursos, persona cuidadora, accesibilidad, etc.
La visita domiciliaria puede ser a demanda de la población (visita a demanda) con el fin de
solucionar un problema puntual, o programada por el profesional de enfermería para realizar
todas las actividades de enfermería de los programas de salud puestos en marcha en el Centro de
Salud.
La atención domiciliaria es personalizada y aplicada en especial a pacientes inmovilizados,
terminales y en tratamientos que requieran especial supervisión.
De acuerdo a Roca y Úbeda, la visita domiciliaria es el conjunto de actividades de carácter social y
sanitario que se presta en el domicilio a las personas. Esta atención permite detectar, valorar,
apoyar y controlar los problemas de salud del individuo y la familia, potenciando la autonomía y
mejorando la calidad de vida de las personas.
Esta definición abarca múltiples aspectos que van más allá de la atención de personas enfermas,
puesto que engloba tanto la salud como la enfermedad durante todo el ciclo vital del individuo,
por lo que la visita domiciliaria constituye el instrumento ideal para conocer este medio en el que
vive la familia, y que influyen en la salud de quienes habitan en la vivienda, ya que es en el
domicilio, el lugar donde el hombre se alimenta, descansa, ocupa el tiempo de ocio y se relaciona
con su núcleo primario.
Según Salazar dependiendo de la perspectiva de estudio y del objetivo que se proponga, la visita
domiciliaria puede definirse como:
• Una actividad: que sería el conjunto de actividades que se desarrollan en el domicilio del grupo
familiar a través de un conjunto de tareas específicas, convirtiéndola en un medio de enlace entre
la familia y el sistema de salud.
• Una técnica: porque aplica conocimientos científico-técnicos para producir cambios referidos a
la autoresponsabilidad y autodeterminación del cuidado de la salud de los individuos, familias y
comunidades.
• Un programa: porque constituye una herramienta a ser ejecutada con base a objetivos,
actividades y recursos específicos, considerando aspectos administrativos para su puesta en
práctica.
En este sentido, la organización, coordinación, supervisión y evaluación son elementos
fundamentales a ser tomados en cuenta.
• Un servicio: porque se trata de la asistencia ofrecida al grupo familiar con el objeto de contribuir
a la satisfacción de sus necesidades y problemas de salud.
OBJETIVOS:
-Promoción
-Protección
-Fomento
- Rehabilitación
VENTAJAS Y DESVENTAJAS:
Salazar, considera algunas ventajas y desventajas de la visita domiciliaria, entre las cuales
se mencionan:
1. Ventajas:
• Permite una participación más amplia, sincera y real en el programa de salud familiar,
dado que ésta se lleva a cabo en su propio medio.
• Se logra una relación interpersonal sincera, real y activa entre el equipo y el grupo
familiar.
• La familia accede con menos resistencia y con mayor flexibilidad al cumplimiento con los
compromisos contraídos con el equipo de salud.
• Permite constatar y verificar la información obtenida por otros medios acerca de las
condiciones de salud de la familia.
2. Desventajas:
· Desventajas como tal no presenta la visita domiciliaria, pero pueden surgir o derivar de
una falta de organización y programación por parte del servicio de salud y del equipo de
visita, lo que puede resultar ser inoportuna y causar rechazo en el grupo familiar.
Esto hace necesario que la visita domiciliaria deba estar justificada y con los objetivos bien
precisos, para evitar contratiempos y pérdida de credibilidad del servicio asistencial, así
como del equipo de salud
Se deben considerar los valores, creencias y prácticas de las personas que tienen bajo
su cuidado, así como manifestar el respeto por la diferencia, lo que implica comprender
que el cuidado es inseparable y propio del hombre mismo, no podría concebirse la vida
misma si no existiera; sin él, la persona pierde su estructura, pierde sentido y muere,
este hecho marca la existencia humana y muestra el verdadero origen del cuidar.
A partir de las relaciones que establecen entre sí los pobladores de la comunidad al
realizar sus actividades cotidianas van adquiriendo conocimientos y conductas que
imitan y terminan incorporando en su vida diaria, por lo que el profesional de
enfermería debe reforzar las conductas positivas y modificar las negativas a través de
la promoción de conductas protectoras de la salud.8
Para brindar cuidados en la comunidad hay que tener una visión global del entorno y
su repercusión en la salud de las personas, desde esta perspectiva no se puede cuidar
sin la participación directa y activa de las personas en la valoración de la situación, la
definición y priorización de los problemas de salud y la toma de decisiones.
Visitan a las personas en sus hogares, cubriendo normalmente el área local de un médico de
familia. También pueden realizar sesiones clínicas e informativas en centros médicos o de
salud locales.
Una de sus responsabilidades es comprobar el desarrollo de bebés y niños a través de sus
visitas y sesiones clínicas. Asumen la responsabilidad del matrón y la mantienen hasta que los
niños llegan a la edad de empezar la escuela (momento en que el enfermero escolar toma el
control).
Se encargan de realizar clases y sesiones clínicas como, por ejemplo, consultas de salud
infantil y clases de preparto y postparto. Pueden estar vinculados a la supervisión del médico
de familia o a clínicas o centros médicos.
Mientras que una gran parte de su trabajo se realiza con niños de preescolar y ancianos,
también dan asistencia a personas de todas las edades y lidian con una amplia variedad de
cuestiones. Por ejemplo, cuidan y dan soporte a personas inhabilitadas o con enfermedades
crónicas, lo que les facilita la vida en su hogar.
Un ejemplo del aspecto emocional y mental del trabajo puede ser hablar con una madre con
depresión postparto, o aconsejar a ex parejas de alguien a quien se le ha diagnosticado VIH.
Los enfermeros familiares y comunitarios deben ser capaces de notar cambios en la salud o el
comportamiento de sus pacientes. También deben detectar problemas familiares, como el
abuso infantil.
Trabajan como parte de un equipo que incluye pedicuros, enfermeros de salud mental,
médicos de familia y ergoterapeutas. Están en contacto con organizaciones de asesoramiento
legal o de servicios sociales.
Suelen investigar temas de salud local y proporcionan educación sanitaria. Recopilan y usan
información sobre problemas sociales y sanitarios de la población local y planifican la mejor
forma de afrontarlos.
Diagnostico de salud
El Diagnóstico de Salud es un instrumento de gran valor para la planeación de los Servicios
de Salud, su principal fin es identificar los problemas de salud que aquejan a una población
delimitada geográficamente.
El Diagnóstico de Salud es un instrumento de gran valor para la planeación de los Servicios de
Salud, su principal fin es identificar los problemas de salud que aquejan a una población delimitada
geográficamente. El diagnóstico de salud tradicionalmente está conformado por tres elementos
sustanciales, que se consideran claves para comprender el estado de salud de la población, los
cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes, y la respuesta social organizada con
los que se cuenta para dar atención a estos problemas de salud.
El acceso a los servicios de salud por parte de la población con calidad y oportunidad, es
fundamental para garantizar una mejor calidad de vida. Podemos lograrlo a través de políticas
regionales flexibles, de distribución de la infraestructura y servicios de salud, respondiendo a las
necesidades de las poblaciones en términos de distancia, tiempo y condiciones geográficas
El Diagnóstico en Salud se actualiza y se revisa anualmente, de acuerdo a la información del año
inmediato anterior, debido a que los procesos de validación que realiza la Dirección General de
Información en Salud en conjunto con las entidades para el cierre de reportes de indicadores de
salud es decir:
De salud: Calidad o estado de estar sano. Un diagnóstico de salud nos describiría las respuestas
humanas a niveles de bienestar de la persona, familia o bien comunidad que están en disposición
de mejorar. Todas las etiquetas de estos diagnósticos empiezan en “Disposición para mejorar”. Un
ejemplo sería “disposición para mejorar el afrontamiento familiar”. Incluyen las siguientes
categorías diagnósticas: - Etiqueta - Definición - Características definitorias - Factores relacionados
Diagnóstico situacional de salud
En el ámbito de la Enfermería comunitaria, un diagnóstico situacional de salud consiste en la
caracterización mediante la observación del objeto de estudio de la realidad comunitaria.
Es la conclusión de la identificación y análisis de la realidad de salud de una comunidad en un
espacio y tiempo determinados teniendo en cuenta diferentes factores a través de sus indicadores
demográficos y epidemiológicos. Conlleva un conjunto de actividades que permiten la
identificación de necesidades y/o problemas de salud de una comunidad o población específica
que están basados en las necesidades de información de los distintos niveles del sistema sanitario.
Funciones
1.Función integral: Implica la realización de las acciones que se le brinda al individuo,
familia y comunidad con un enfoque biopsicosocial, teniendo presente las condiciones
del ambiente que representen en la salud favorable o desfavorable.
Atención integral
La atención integral comprende las acciones de: promoción, prevención, asistencia
médica, recuperación y rehabilitación de la salud que responde a las necesidades
sanitarias de la comunidad en cuestión, con responsabilidad continuada en la
prestación de servicios.
Función educativa
Función educativa: Participa activamente en el proceso docente educativo de los
estudiantes pregrado, postgrado y perfeccionamiento de la especialidad en las
instituciones de APS.
Función investigativa
Función investigativa: El médico y enfermera de la familia, participan en la
investigación científica mediante la búsqueda de conocimientos de forma sistemática,
dirigido al análisis del origen de los problemas, motivando la elaboración, aplicación y
evaluación de soluciones científicas que respondan a las necesidades de salud de la
población que atienden.
Función general
Función gerencial: Es la capacidad de dirigir de acuerdo con las funciones de su
puesto de trabajo, los recursos humanos y materiales del consultorio, así como
establecer relaciones con otros equipos o instituciones de los diferentes niveles del
sistema de salud.
Deberes
Conocer los principios del Sistema Nacional de Salud y ser fiel cumplidor de los
mismos, así como las normas, métodos y procedimientos que regulan el ejercicio
de su actividad. Cumplir el reglamento disciplinario y los principios.
Ser amable, cortes, paciente y respetuoso con las personas que directa o
indirectamente se relacionan con su actividad.
Promoción de la salud
La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los
medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control
sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar
físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de
identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades
y de cambiar o adaptarse al medio ambiente.
La salud se percibe no como el objetivo, sino como la fuente de
riqueza de la vida cotidiana. Se trata, por tanto, de un concepto
positivo que acentúa los recursos sociales y personales así como las
aptitudes físicas. Por consiguiente, dado que el concepto de salud
como bienestar transciende la idea de formas de vida sana, la
promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector
sanitario (2).
En la proporción de medios para un goce máximo de la salud, el
Ministerio de Salud de Nicaragua ha eliminado la brecha de acceso
a la salud de nuestra población a través de intervenciones de salud
gratuitas, accesibles, integrales, longitudinales y coordinadas entre
los diferentes niveles de atención, esto se ha logrado con el
establecimiento de políticas y el desarrollo de estrategias que
mejoren la calidad de vida de las poblaciones.
Sin embargo, el principal medio para garantizar altos niveles de
salud continúa siendo el acceso a la información y la capacitación
constante sobre los aspectos y situaciones que afectan y/o
fortalecen la salud de la comunidad.
El objetivo es que los miembros de la comunidad comprendan que
una buena salud es el mejor recurso para el progreso personal,
económico y social y una dimensión importante de la calidad de la
vida. Además, se enfatiza en la comprensión de que los factores
políticos, económicos, sociales, culturales, de medio ambiente, de
conducta y biológicos pueden intervenir bien en favor o en
detrimento de la salud. Este acceso oportuno a la información
permite que los individuos tengan las habilidades de ejercer control
sobre estos factores pudiendo modificarlos para su beneficio (2).
La función del personal de enfermería en la promoción de la salud
debe ser a través de la actuación como mediador, en cuanto a la
adquisición y aprovechamiento de la información en salud y la
adopción de modos de vida que potencien la salud de todos los
miembros de la comunidad.
El sector sanitario no puede por sí mismo proporcionar las
condiciones previas ni asegurar las perspectivas favorables para la
salud y, lo que es más, la promoción de la salud exige la acción
coordinada de todos los implicados: el gobierno, el sector sanitario
y otros sectores sociales y económicos, las organizaciones benéficas,
las autoridades locales, la industria y los medios de comunicación.
Las gentes de todos los medios sociales están implicadas en tanto
que son individuos, familias y comunidades.
La base del control de los determinantes de la salud consiste en el
reforzamiento de la acción comunitaria, por tal razón es necesario
que la labor del personal de enfermería dentro de la comunidad
trate de unir y organizar esfuerzos de todas las organizaciones y
miembros individuales de la población, para que ellos mismos
tengan la posibilidad de modificar los determinantes de la salud de
forma positiva.
La promoción de la salud radica en la participación efectiva y
concreta de la comunidad en la identificación de problemáticas, la
fijación de prioridades, la toma de decisiones y la elaboración y
puesta en marcha de estrategias de planificación para alcanzar un
mejor nivel de salud. La fuerza motriz de este proceso proviene del
poder real de las comunidades, de la posesión y de control que
tengan sobre sus propios empeños y destinos (2).
Gestión cuidado humano
Cuidar es servir, asistir, estar responsabilizado por lo que le suceda a esa persona y es
propio de la naturaleza humana. Nace como intuición femenina en el seno familiar con
el propósito de garantizar la salud.1
Registro de la visita:
Una vez realizada la visita, ésta se debe registrar. Es importante que exista una documentación
clínica en el domicilio, para el uso del equipo y familia, en dónde quede constancia de los datos
que le pueden interesar a ambos: sintomatología, cambios observados, atención proporcionada y
medicación prescrita y administrada, fecha de a próxima visita, etc.
En cada centro de salud debe existir otra documentación para uso de los profesionales. Cabe
recordar que la información mínima que debe constar en dicha documentación es la siguiente:
- Fecha de la visita
- Motivo de la visita
- Diagnóstico de la situación
- Atención proporcionada