4° La Comunicación
4° La Comunicación
4° La Comunicación
JUSTO JUEZ
ÁREA: LENGUAJE
FECHA: 09–03-2021
GRADO: 4°
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN
INTRODUCCIÓN
Te has preguntado alguna vez, ¿qué sería de nosotros si no
pudiéramos comunicarnos?
Imagina que un buen día te levantas por la mañana y
no entiendes ni una sola palabra de lo que dice tu mamá.
Extrañado, te vas al colegio, y al cruzar la calle, te das cuenta
que el semáforo tiene las tres luces encendidas al mismo
tiempo.En la escuela, tampoco comprendes lo que hablan la
profesora y tus compañeros. Además, miras la hora, y en tu
reloj hay solo rayas y puntos que no logras descifrar... ¿Te lo
has imaginado? ¡Sería un caos!
Definitivamente, las personas no podríamos vivir de la forma
en que lo hacemos si no contáramos con la comunicación;
si no pudiéramos transmitirnos, unos a otros, aquello
que pensamos o lo que queremos.La comunicación se ha convertido en los últimos tiempos en una
herramienta imprescindible para cualquier organización.
La comunicación es una forma de expresarnos y dar a conocer nuestras ideas ante los demás, y además
es un instrumento básico para la supervivencia porque por medio de la comunicación podemos
obtener alimentos, entre otros bienes, que nos son de vital importancia. El hombre tiene la necesidad de
comunicarse para sobrevivir, ya sea comunicándose de forma oral o escrita. Para comunicarse se debe
saber el mismo código del receptor para que sea entendido, y bien por eso se dice que la comunicación
es aprendida y desde que nacemos aprendemos a comunicarnos de una manera u otra. Los bebes
comunican o expresan lo que sienten o lo que quieren mediante gestos y gemidos y conforme van
pasando los años aprenden más formas de comunicarse, aprendiendo el código que se les enseña en su
hogar y lo que aprenden fuera de su hogar; también por medio de la comunicación escrita.
DEFINICIÓN
La comunicación tiene su raíz en las palabras
latinas communis(común) y action(acción).
La comunicación es un proceso social mediante
el cual se transmite información, utilizando un
sistema de signos convencionales.Es el funda-
mento del funcionamiento de todas las socieda-
des humanas y animales.
Sin embargo, existen diferencias: la comunica-
ción humana es consciente, reflexiva, hace uso
de signos convencionales y el lenguaje usado
está integrado por signos doblemente articula-
dos; la comunicación animal es instintiva a tra-
vés de signos no convencionales y sus expresio-
nes son únicas e indivisibles.
CLASES DE COMUNICACIÓN HUMANA
A. Lingüística
Llamada también verbal, se efectúa a través de
palabras, frases, cláusulas, oraciones, etc. que se
expresan de manera oral. Nos encontramos frente
a la comunicación lingüística oral. Si este tipo de
comunicación se realiza a través de formas visua-
les alfabéticas, es decir a través de la escritura, es-
tamos frente a un tipo de comunicación llamada
humana lingüística escrita.
B. No lingüística
No verbal. Es un tipo de comunicación que com-
prende diversas formas: visual, auditiva, táctil y
olfativa.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Los elementos o factores que intervienen en el proceso
de comunicación son los siguientes:
Emisor o codificador: Es aquel que transmite la
información, seleccionando signos adecuados
para transmitir su mensaje; es decir, los codifica
para poder comunicarlos de manera entendible al
receptor.
Receptor o decodificador: Es aquel que recibe la
información, descifra e interpreta lo que el emi-
sor quiere dar a conocer. RUIDO Y REDUNDANCIA
Código: Conjunto o sistema de signos que el emi- Ruido: es todo obstáculo que sufre la señal en el
sor y receptor deben conocer para decodificar el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera
mensaje. de sus elementos, son las distorsiones del sonido
Canal: Elemento físico por donde el emisor trans- en la conversación o la distorsión de la imagen de
mite la información y que el receptor capta por la televisión, la alteración de la escritura por un
los sentidos corporales. Se denomina canal tanto borrón, la afonía del hablante, la sordera del oyente,
al medio natural (aire, luz) como al medio técnico la ortografía defectuosa o la distracción del receptor.
empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, Redundancia: puede ser innecesaria en el proceso
televisión, ordenador, etc.) y se percibe a través de de comunicación ya que no aporta información
los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato nueva al mensaje, aunque su objetivo es remarcar y
y gusto). precisar la señal en el canal. Reitera el mensaje con la
Mensaje: La propia información codificada que el intención de expresar mayor claridad y solvencia al
emisor transmite en el acto comunicativo. acto comunicativo.
Contexto: Circunstancias temporales, espaciales
y socioculturales que rodean el hecho o acto co- Advertencia pre
municativo y que permiten comprender el men-
saje en su justa medida. La UNSA ha preguntado por el
Referente: Es aquello que está conformado por un lenguaje radiofónico. Recuerda que es
aspecto específico de la realidad, el cual es evoca-
el tipo de comunicación usada en las
do o abstraído por el emisor-receptor mediante
un signo. Es decir, el referente es el tema o idea al
radios
que alude el mensaje. y se basa en los sonidos para lograr la
comunicación.
TAREA
1. El mensaje se define como . 7. Los trinos de las aves en el cortejo es un tipo de
a) el conjunto de datos sobre la realidad comunicación .
b) la realidad sobre la cual nos referimos a) humana d) plumífera
c) el conjunto de signos utilizados b) no humana e) olfativa
d) sinónimo de información c) salvaje
e) la información codificada y transmitida en el
acto comunicativo 8. Los jeroglíficos, grafitos e ideogramas son tipos
Resolución: de comunicación .
El mensaje es el conjunto de información ya pro- a) lingüística
cesada, es decir, expresada en un código que es b) no lingüística
conocido por el receptor. c) gráfica
Rpta.: e. d) primitiva
e) animal
2. La comunicación es .
a) el uso de una lengua 9. La redundancia tiene por objetivo .
b) un proceso estrictamente humano a) determinar la información utilizando códigos
c) intercambio de emociones b) intercambiar nuevos mensajes
d) la acumulación de información adquirida c) aportar nueva información
e) la transmisión de informaciones mediante signos d) interponerse entre el emisor y receptor
e) remarcar y precisar la señal en el canal
3. De los siguientes enunciados:
I. La comunicación es solo lingüística. 10. Cuando acudimos a un kiosco de periódicos
II. El referente es la idea que alude al mensaje. y quedamos estupefactos por los titulares tan
III.El canal puede ser ambiental o técnico.
escandalosos, el editor ha codificado un buen
¿Cuáles son verdaderos? .
a) Solo II
a) canal d) contexto
b) I y II
b) mensaje e) receptor
c) I y III
c) referente
d) Solo I
e) II y III
11. El alumno que no atiende aunque esté en silencio.
Es un ejemplo de .
4. La información codificada que el emisor transmi-
a) retroalimentación
te en el acto comunicativo es .
a) el código d) el contexto b) redundancia
b) el canal e) el emisor c) ruido
c) el mensaje d) disciplina
e) referente
5. Cuando Mario comenta un poema de Pablo Neru- Resolución:
da a sus amigos, Mario viene a ser . El ruido es todo factor que se interpone entre el
a) el código d) el contexto emisor y el receptor, lo cual puede alterar el men-
b) el canal e) el receptor saje. Puede ser motivado por hechos físicos, téc-
c) el emisor nicos psicológicos, etc.
Rpta.: c.
6. El medio por el cual se desplaza el mensaje es
. 12. No es un ejemplo de código.
a) el código a) Los colores y las luces del semáforo
b) el referente b) Un vidrio roto
c) el contexto c) Las pitadas de los barcos y trenes
d) el receptor d) El sonido de la corneta de los heladeros
e) el canal e) Los movimientos de los sordomudos