Desiertos - Ecologia
Desiertos - Ecologia
Desiertos - Ecologia
Se define entonces como un lugar árido donde no crecen plantas, gracias zonas muy frías que
impiden el desarrollo de una flora variada. Por eso también se considera que en las zonas polares
hay desiertos helados.
Los desiertos se caracterizan por recibir escasas lluvias por año, lo que
dificulta la supervivencia de los seres vivos. Sin embargo, en los
ecosistemas que lo conforman viven diversas especies de plantas y
animales adaptados a las zonas de extrema sequía y aridez, empleando
técnicas que les permiten superar la agresividad del medio.
Desierto Antártico
Desierto Ártico
Desierto del Sáhara
Desierto de Arabia
Desierto de Victoria y Gibson (Australia)
Desierto del Gobi
Desierto de Siria
Desierto de Kalahari y Namibia
Desierto de Chihuahua
Desierto de la Patagonia
Desierto de Atacama
3. Tiene una flora y fauna totalmente adaptadas a las condiciones climatológicas extremas.
4. l piso está constituido por arenas que varían en coloración, dependiendo de las
condiciones del lugar. Son amarillentas, grisáceas o marrones.
5. Suelen ocurrir muchas tormentas de arena, una característica típica de los desiertos,
ambiente donde s e dificultan mucho la visibilidad y la respiración.
Temperaturas extremas
En los desiertos cálidos durante el día las temperaturas pueden llegar
hasta los 50°C, y en la noche pueden bajar hasta los 0° o -10°C. En los
desiertos polares las temperaturas suelen ser inferiores a cero, y pueden
alcanzar los -50°C.
Relieve
El relieve de los desiertos se caracteriza por tener:
Dunas: son montículos de arena que se forman por el viento al juntar capas de
arena que se acumulan. Se pueden encontrar en los desiertos costeros y en el
interior de los grandes desiertos.
Mesetas: son elevaciones con cimas planas y laderas empinadas en medio del
desierto.
Suelos
Los suelos de los desiertos varían según los procesos de erosión que
afectan una zona en particular.Se pueden diferenciar suelos compuestos
principalmente por arena, y otros rocosos o pedregosos compuestos por
piedras.
En vez de precipitaciones, son comunes las tormentas de arena, cuyos fuertes vientos
suelen arrastrar varios kilómetros, convirtiéndose en un verdadero peligro para toda forma
de vida porque invisibiliza todo el entorno.
Las plantas del desierto son curiosamente muy resistentes al clima, porque poseen
coberturas llenas de espinas y texturas ásperas en sus troncos o estructuras corpóreas, donde
almacenan agua, a fin de evitar ser destruidas por animales hambrientos y sedientos que
buscan agua desesperadamente.
Predominan los cactus, grandes almacenes de agua, las palmeras y las bromelias. También
sobreviven sin problemas el nopal y la pitaya, el árbol de Josué y Fouquieria splendens u
Ocotillo.
En estos vastos territorios calientes durante el día y muy fríos en las noches, se desarrollan
matorrales xerófilos y algunas especies únicas como el árbol de Joshua. Igualmente, se
consiguen los denominados oasis, que no son más que zonas donde se concentra vegetación
y agua en cantidades apreciables, cual islas en medio del desierto.
Hay plantas del desierto que tienen una corta vida, marcada solamente cuando empieza y
termina el período lluvioso tan breve que discurre en este bioma tan curioso de la superficie
terrestre. El resto del año, es decir la mayor parte del tiempo, permanecen en estado de
latencia.
a flora en los desiertos es escasa porque las plantas pueden pasar
mucho tiempo, incluso años, sin recibir lluvias o agua fresca. Por eso, la
cobertura vegetal de estos biomas es reducida o casi inexistente.
Algunos ejemplos de flora desértica son las plantas suculentas como los
cactus que almacenan agua en sus espinas y tallos. También se
aprecian arbustos medianos, hierba de mezquite, entre otros. Incluso,
algunas plantas del desierto pueden brotar y florecer en temporadas de
lluvia.
En los desiertos fríos también hay pocas plantas debido a las bajas
temperaturas, los periodos de poca luz y la falta de lluvias. En estas
zonas se desarrollan arbustos enanos como el sauce polar, diversos
tipos de musgo, entre otros.
Los animales del desierto son bastante hábiles en sobrevivir, porque ha sido capaces de
adaptar sus cuerpos a los requerimientos ambientales. Poseen una piel dura para enfrentar la
aridez de la región y la falta de agua, evitando así deshidratarse rápidamente y ser atacados
por depredadores hambrientos.
También estos animales del desierto han desarrollado estrategias de supervivencia
admirables porque a pensar de los pocos elementos abióticos disponibles en el desierto,
ellos han logrado perdurar entre rocas y cuevas para protegerse.
Abundan los reptiles.
Las serpientes son características de estos hábitats, así como arañas del tipo tarántulas, muy
peludas, tortugas del desierto, iguanas, coyotes, camellos, aves como los buitres, los jerbos,
camaleones y escorpiones. Para saber más, puedes ver: Animales del desierto.
Por ejemplo, los camellos pueden pasar semanas sin beber agua porque
en sus características jorobas pueden almacenar grasa, que pueden
convertir en agua cuando ésta escasea. Además, sus pestañas y fosas
nasales forman una barrera contra la arena.
Otros animales pasan gran parte de las horas soleadas bajo la tierra o
escondidos entre las rocas, y salen de cacería en las noches cuando la
temperaturas descienden.
La fauna desértica está compuesta por serpientes, lagartos, escarabajos,
hormigas, arácnidos, aves, buitres, ratones, zorros, camellos,
dromedarios, ratones, entre otros.
Las especies de aves del desierto también podrían estar en peligro por
el cambio climático, ya que las olas de calor provocan una
deshidratación letal.
Paradójicamente, el esfuerzo por reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero que calientan el planeta mediante la expansión de la
energía solar también ha creado algunas tensiones para los hábitats del
desierto. En el Mojave, la llegada en 2013 de la planta termosolar
Ivanpah suscitó la duda de cómo la instalación afectaría a las
amenazadas tortugas del desierto, y los conservacionistas están
trabajando para garantizar que proyectos de energía solar como estos
puedan coexistir con la vida silvestre.