Desiertos - Ecologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Desierto

Introducción; Los desiertos son extensas zonas áridas donde las


precipitaciones son muy escasas y las temperaturas extremas, por lo que se considera el
bioma más seco y prácticamente nulo de vegetación de la Tierra, por lo que ofrece un
paisaje desnudo, aunque en modo alguno desprovisto de vida.
Son muy importantes en el proceso de regulación de la temperatura terrestre porque reflejan
la mayoría de la luz solar que reciben.

Se define entonces como un lugar árido donde no crecen plantas, gracias zonas muy frías que
impiden el desarrollo de una flora variada. Por eso también se considera que en las zonas polares
hay desiertos helados.

El desierto es el bioma más seco de todos. Son zonas áridas en las


que las temperaturas llegan a ser extremas y las precipitaciones
muy escasas. Dichas características sumado a la falta de nutrientes
en el suelo hacen que la presencia de flora y fauna en ellos sea
baja.
El desierto es un área de tierra extremadamente seca y con escasas
precipitaciones. Es uno de los biomas más importantes de la Tierra dada
la variedad de plantas y animales adaptados a vivir en tales condiciones.

Los desiertos cubren aproximadamente una quinta parte de la superficie


terrestre, y se pueden encontrar en todos los continentes. Existen
diferentes tipos que se clasifican como desiertos cálidos, desiertos fríos,
desiertos montañosos, desiertos costeros y desiertos semiáridos.

Los desiertos se caracterizan por recibir escasas lluvias por año, lo que
dificulta la supervivencia de los seres vivos. Sin embargo, en los
ecosistemas que lo conforman viven diversas especies de plantas y
animales adaptados a las zonas de extrema sequía y aridez, empleando
técnicas que les permiten superar la agresividad del medio.

Los desiertos cubren más de una quinta parte de la superficie


terrestre y se encuentran en todos los continentes. Un lugar que recibe
menos de 25 centímetros de lluvia al año se considera un desierto. Los
desiertos forman parte de una clase más amplia de regiones
denominadas zonas áridas. Estas zonas experimentan un "déficit de
humedad", lo que significa que con frecuencia pueden perder más
humedad a través de la evaporación que la que reciben de las
precipitaciones anuales.
Pese a la creencia común de que los desiertos son calientes, también
hay desiertos fríos. El mayor desierto cálido del mundo, el Sáhara del
norte de África, alcanza temperaturas de hasta 50 grados centígrados
durante el día, pero algunos desiertos son siempre fríos, como el
de Gobi, en Asia, y los desiertos polares de la Antártida y el Ártico, que
son los más grandes del mundo. Otros son montañosos. Solo un 20 % de
los desiertos están cubiertos de arena.
Los desiertos más secos, como el de Atacama en Chile, tienen partes
que reciben menos de 2 mm de precipitaciones al año. Estos entornos
son tan rigurosos y extraños que los científicos incluso los han
estudiado en busca de pistas sobre la vida en Marte. Por otro lado, cada
pocos años, un período inusualmente lluvioso puede producir
"superfloraciones", durante los cuales incluso el Atacama se cubre de
flores silvestres.

Ubicación: Los principales desiertos los podemos encontrar


al norte de África, oeste de Australia, Asia Menor y centro, con
zonas áridas extensas en Arizona (Estados Unidos), y el norte de
México. El desierto más grande del mundo es el Sáhara que lo
podemos localizar en el continente africano.
Los desiertos más grandes e importantes de la Tierra
son:

 Desierto Antártico
 Desierto Ártico
 Desierto del Sáhara
 Desierto de Arabia
 Desierto de Victoria y Gibson (Australia)
 Desierto del Gobi
 Desierto de Siria
 Desierto de Kalahari y Namibia
 Desierto de Chihuahua
 Desierto de la Patagonia
 Desierto de Atacama

Zonas desérticas en Asia


 El desierto de Arabia.
 El desierto de Gobi.
 El desierto Karakum.
 El desierto Kyzyl Kum.
 El desierto Takla Makan.
 El desierto Thar.
Zonas desérticas en África
 El desierto del Sahara.
 El desierto de Eritrea.
 El desierto de Namib.
 El desierto de Danakil.
 El desierto de Guban.
 El desierto de Chalbi.
Zonas desérticas en Oceanía
 El gran desierto de Victoria.
 El gran desierto arenoso.
 El desierto de Tanami.
 El desierto de Gibson.
 El desierto de Strzelecki.
 El desierto de Tirari.
 Los desiertos cubren cerca de una quinta parte de la superficie
de la Tierra y están presentes en todos los continentes
excepto Europa. Los desiertos cálidos se hallan especialmente
en latitudes tropicales y templadas, y solo una pequeña parte
de la zona del ecuador los alberga. El gran desierto del
Sahara es el desierto caluroso más grande del mundo y se
localiza en el norte del continente africano.
 El norte de África, Asia Menor y el centro y oeste de Australia
son regiones donde este bioma domina, pero también hay
desiertos importantes a través de Arizona, Estados Unidos; el
norte de México, Sudamérica y parte de Asia Central.
 Según estudios de la UNAM, en Norteamérica se pueden
ubicar cuatro grandes regiones desérticas: los desiertos de la
Gran Cuenca, el de Mojave, el Sonorense y el Chihuahuense.
Casi el 50 por ciento del territorio mexicano es árido o
semiárido, ocupados por los desiertos de Chihuahua y Sonora,
además de áreas menores como el complejo del Valle de Te-
huacán-Cuicatlán entre Puebla y Oaxaca.

1. Caracterìsticas: Son zonas de la Tierra desprovistas de precipitaciones o


lluvias. Ocupan una quinta parte de la superficie terrestre y se encuentran en casi todas las
zonas continentales, salvo Europa.
2. Los desiertos desarrollan temperaturas calurosas extremas ubicadas en un rango de entre 40
ºC a 50 ºC, durante el día y en la noche bajan hasta ubicarse entre los 0 ºC a -10 ºC.

3. Tiene una flora y fauna totalmente adaptadas a las condiciones climatológicas extremas.
4. l piso está constituido por arenas que varían en coloración, dependiendo de las
condiciones del lugar. Son amarillentas, grisáceas o marrones.
5. Suelen ocurrir muchas tormentas de arena, una característica típica de los desiertos,
ambiente donde s e dificultan mucho la visibilidad y la respiración.

6. La erosión acelerada de los suelos a consecuencia de prácticas económicas


inadecuadas desarrolladas por el ser humano, ha venido causando una erosión
tremenda de los suelos que han permitido un crecimiento anómalo de zonas
desérticas, gracias a una desertificación del suelo alarmante, con serias amenazas a
unos 168 países.

l desierto es una gran zona terrestre árida y con temperaturas


extremas donde las lluvias son muy escasas. Se trata del bioma
más seco de todos, por lo que su paisaje se muestra casi desnudo,
con escasez de vegetación. Sin embargo, pese a la creencia
popular de que es un lugar desolado, inhóspito y sin vida, alberga
organismos especialmente adaptados a sus características.
El desierto se puede definir como cualquier entorno casi
completamente libre de plantas, lo que incluye las zonas
extremadamente frías como para permitir el crecimiento de
vegetación. Así pues, zonas polares pueden ser consideradas
desiertos helados. Lo que siempre caracteriza a un desierto no es el
número de plantas o la temperatura que posee, sino las
precipitaciones: si la región recibe un promedio de 24-25
centímetros (10 pulgadas) al año, es un desierto.
Por esa razón, entornos como la Antártida y el Ártico son
considerados desiertos fríos, siendo además, los más grandes del
mundo.
Escasez de agua
Las precipitaciones son escasas, apenas llegan a los 25 cm por año o
menos. La baja humedad atmosférica, las altas temperaturas durante el
día y los fuertes vientos también propician la falta de agua.

Temperaturas extremas
En los desiertos cálidos durante el día las temperaturas pueden llegar
hasta los 50°C, y en la noche pueden bajar hasta los 0° o -10°C. En los
desiertos polares las temperaturas suelen ser inferiores a cero, y pueden
alcanzar los -50°C.

Relieve
El relieve de los desiertos se caracteriza por tener:

 Dunas: son montículos de arena que se forman por el viento al juntar capas de
arena que se acumulan. Se pueden encontrar en los desiertos costeros y en el
interior de los grandes desiertos.

 Llanuras: son grandes extensiones de tierra plana que pueden presentar


ondulaciones debido a las dunas. Se pueden apreciar tanto en los desiertos
calientes como en los fríos.

 Salinas: se ubican en zonas que en tiempo pasado fueron lagos o estanques de


agua salada y que se secaron dejando en el fondo grandes depósitos de sal.

 Mesetas: son elevaciones con cimas planas y laderas empinadas en medio del
desierto.
Suelos
Los suelos de los desiertos varían según los procesos de erosión que
afectan una zona en particular.Se pueden diferenciar suelos compuestos
principalmente por arena, y otros rocosos o pedregosos compuestos por
piedras.

Clima: Un desierto es un bioma de clima árido, en donde las precipitaciones son


escasas.

Debido a la climatología y a otras características,


principalmente existen cuatro tipos de desiertos
alrededor de la Tierra:

 Desierto caliente y seco


 Desiertos fríos
 Desierto semiárido
 Desiertos costeros
 Además, también se clasifican según su
aridez hiperárido y árido (semidesiertos):

 1.- Desierto caliente y seco


 Se reconoce por unas temperaturas altas durante
todo el año y especialmente en verano, que
alcanzan cotas más altas. En media, podríamos
decir que están sobre los 20 a 25ºC. La
temperatura mínima puede alcanzar los -18ºC.
Ante la poca humedad del aire la radiación solar
es alta e intensa.
 Las precipitaciones tienden a presentarse en
breves periodos de tiempo e incluso, pasar varios
años sin que caiga en una gota de agua. El
ejemplo perfecto es el desierto del Sahara.
 2.- Desiertos fríos
 Son ubicados en la Antártida y otras regiones del
hemisferio norte. En verano las temperaturas
pueden registrarse entre 7 a los 11ºC y en el
invierno, se encuentran entre -2 y los -10ºC.
 3.- Desierto semiárido
 El verano se pueden alcanzar temperaturas entre
21 a los 27ºC. En las noches, se disminuye
aproximadamente unos 10ºC. Tiene
precipitaciones bajas pero un poco más
abundantes que los desiertos calientes, son
ambientes secos y el ejemplo perfecto sería el
desierto de Montana.
 4.- Desiertos costeros
 Las temperaturas oscilan entre los 13 a los 14ºC
en verano y en invierno pueden descender hasta
los 5 grados centígrados con un poco más de
lluvias que el desierto semiárido.
Un desierto es una región de tierra muy seca porque recibe
escasas precipitaciones (normalmente en forma de lluvia, pero puede ser nieve, niebla o
neblina), suele tener poca cobertura vegetal y en la que los arroyos se secan a menos que
se abastezcan de agua desde fuera de la zona. 8 Por lo general, los desiertos reciben
menos de 250 mm de precipitaciones al año.8 La evapotranspiración potencial puede ser
grande, pero (en ausencia de agua disponible) la evapotranspiración real puede ser casi
nula.9 Los semidesiertos son regiones que reciben entre 250 y 500 mm y, cuando están
cubiertos de hierba y se conocen como estepas.

Las escasas precipitaciones que se producen apenas alcanzan entre 24 a 25 centímetros o


menos de 250 milímetros de agua anuales, prácticamente de lluvias insignificantes.

En vez de precipitaciones, son comunes las tormentas de arena, cuyos fuertes vientos
suelen arrastrar varios kilómetros, convirtiéndose en un verdadero peligro para toda forma
de vida porque invisibiliza todo el entorno.

Existen diferentes tipos de desierto donde las precipitaciones varían


de una región a otra, pero comúnmente son extremadamente
calurosos durante el día, al llegar a los 40 o 50 °C. El Sahara ha
presentado temperaturas de hasta 57 °C. En contraste, por las
noches la temperatura baja considerablemente hasta 0 o -10°C. El
desierto de Atacama, ubicado en Chile, es el desierto más árido del
planeta, pues increíblemente llueve una vez cada 15 años.
Se distinguen 4 tipos básicos de desierto, en función de su clima y
otras características:
1. Caliente y seco
Se reconoce por sus temperaturas cálidas durante todo el año. En
verano, el ambiente se torna aun más caliente. Las temperaturas
medias son de 20 a 25 ºC, pero pueden ser más altas. Por otro lado,
la temperatura mínima ha llegado a -18 ºC. Puesto que el aire
contiene escasa humedad para bloquear los rayos del sol, la
radiación es doblemente intensa que en las regiones húmedas. Las
precipitaciones son muy escasas y cuando las hay, tienden a
presentarse en brevísimos tiempos entre largos períodos sin lluvias.
Incluso pueden pasar varios años sin que se registre una gota de
agua.
Ejemplos: desierto del Sahara y desierto australiano.
2. Semiárido
Es moderadamente seco en verano, con temperaturas de 21 a 27
ºC; no suelen ser mayores de 38 ºC. En las noches disminuye a
unos 10 ºC. Las precipitaciones son escasas pero ligeramente
mayores que las de los desiertos cálidos y secos, pues registran un
promedio de 2-4 centímetros anuales.
Ejemplos: desierto de artemisas de Utah y de Montana.
3. Costero
Es caliente a moderadamente frío, con precipitaciones medias de 8
a 13 centímetros en muchas zonas. En verano, las temperaturas
son de 13 a 24 ºC, y en invierno descienden hasta 5 ºC o menos.
Ejemplo: desierto de Atacama.
4. Frío
A diferencia de los demás casos, el desierto frío se ubica en la
Antártida, Groenlandia y otras regiones del hemisferio norte.
Los inviernos se caracterizan por temperaturas entre los -2 y 4 ºC,
y los veranos, curiosamente, registran 21-26 ºC.
Ejemplos: desierto de la Antártida.

Flora: Por las condiciones climatológicas, la fauna y


flora se ha ido adaptando considerablemente a unas
condiciones duras de supervivencia donde el agua
escasea. Podemos encontrar pequeñas plantas con
raíces profundas para capturar los minerales y la
posible humedad de la tierra. Otras plantas han
desarrollado diferentes sistemas tanto para
protegerse, como son las espinas, o sistemas de
almacenamiento de agua dentro de las propias
plantas, como pueden ser los cactus, las bromelias o
las palmeras.
Las plantas tienden a ser duras y nervudas con hojas pequeñas o sin
hojas, cutículas resistentes al agua y, a menudo, espinas para disuadir la herbivoría.Algunas
plantas anuales germinan, florecen y mueren en el transcurso de unas pocas semanas
después de la lluvia, mientras que otras plantas longevas sobreviven durante años y tienen
sistemas de raíces profundas capaces de aprovechar la humedad subterránea.

Las plantas del desierto son curiosamente muy resistentes al clima, porque poseen
coberturas llenas de espinas y texturas ásperas en sus troncos o estructuras corpóreas, donde
almacenan agua, a fin de evitar ser destruidas por animales hambrientos y sedientos que
buscan agua desesperadamente.
Predominan los cactus, grandes almacenes de agua, las palmeras y las bromelias. También
sobreviven sin problemas el nopal y la pitaya, el árbol de Josué y Fouquieria splendens u
Ocotillo.
En estos vastos territorios calientes durante el día y muy fríos en las noches, se desarrollan
matorrales xerófilos y algunas especies únicas como el árbol de Joshua. Igualmente, se
consiguen los denominados oasis, que no son más que zonas donde se concentra vegetación
y agua en cantidades apreciables, cual islas en medio del desierto.

Hay plantas del desierto que tienen una corta vida, marcada solamente cuando empieza y
termina el período lluvioso tan breve que discurre en este bioma tan curioso de la superficie
terrestre. El resto del año, es decir la mayor parte del tiempo, permanecen en estado de
latencia.
a flora en los desiertos es escasa porque las plantas pueden pasar
mucho tiempo, incluso años, sin recibir lluvias o agua fresca. Por eso, la
cobertura vegetal de estos biomas es reducida o casi inexistente.

Las formaciones vegetales se caracterizan por tener ciclos de vida


cortos o ser resistentes a las extremas condiciones ambientales de los
desiertos.

Las plantas xerófilas, por ejemplo, están adaptadas a la ausencia de


agua. Estas tienen raíces largas que se extienden para extraer,
almacenar y conservar en sus tallos agua del subsuelo.

Algunos ejemplos de flora desértica son las plantas suculentas como los
cactus que almacenan agua en sus espinas y tallos. También se
aprecian arbustos medianos, hierba de mezquite, entre otros. Incluso,
algunas plantas del desierto pueden brotar y florecer en temporadas de
lluvia.

En los desiertos fríos también hay pocas plantas debido a las bajas
temperaturas, los periodos de poca luz y la falta de lluvias. En estas
zonas se desarrollan arbustos enanos como el sauce polar, diversos
tipos de musgo, entre otros.

Fauna: La fauna y en general la vida animal, está


adaptada a la escasez de lluvias y humedad, con
estructuras corporales ásperas y rígidas para poder
soportar las pérdidas de agua y protegerse contra sus
depredadores.
La fauna más común en un desierto son los
escorpiones, tarántulas, todo tipo de serpientes, todo
tipo de reptiles como las iguanas, coyotes, y animales
de mayor tamaño como los camellos. En el caso de las
aves, en su mayoría son nómadas.
Los animales necesitan mantenerse frescos y encontrar suficiente comida y agua para
sobrevivir. Muchos son nocturnos y permanecen a la sombra o bajo tierra durante el calor del
día. Tienden a ser eficientes en la conservación de agua, extrayendo la mayor parte de sus
necesidades de sus alimentos y concentrando su orina. Algunos animales permanecen en
estado de latencia durante largos períodos, listos para volver a activarse durante las escasas
lluvias. Luego se reproducen rápidamente mientras las condiciones son favorables antes de
regresar a la inactividad.

Aunque no lo parezca la biodiversidad que existe en los desiertos es tremendamente rica y


variada.

Los animales del desierto son bastante hábiles en sobrevivir, porque ha sido capaces de
adaptar sus cuerpos a los requerimientos ambientales. Poseen una piel dura para enfrentar la
aridez de la región y la falta de agua, evitando así deshidratarse rápidamente y ser atacados
por depredadores hambrientos.
También estos animales del desierto han desarrollado estrategias de supervivencia
admirables porque a pensar de los pocos elementos abióticos disponibles en el desierto,
ellos han logrado perdurar entre rocas y cuevas para protegerse.
Abundan los reptiles.

Las serpientes son características de estos hábitats, así como arañas del tipo tarántulas, muy
peludas, tortugas del desierto, iguanas, coyotes, camellos, aves como los buitres, los jerbos,
camaleones y escorpiones. Para saber más, puedes ver: Animales del desierto.

Las formas de vida animal están adaptadas a la ausencia de


humedad, y las estructuras corporales de varios de ellos son rígidas
y ásperas para poder soportar la aridez y la pérdida de agua y así
ser más difíciles de atacar por sus depredadores.
Como ejemplos de fauna están serpientes, camaleones,
escorpiones, tarántulas, buitres, tortugas del desierto, jerbos,
iguanas del desierto, coyotes, ratas canguro y camellos. La
mayoría de las aves que se observan en los desiertos son nómadas.
Los camellos son uno de los animales que mejor se han adaptado a vivir
en los desiertos cálidos.

En los desiertos cálidos la fauna está constituida por animales adaptados


a vivir en condiciones extremas. Estos han desarrollado técnicas que les
permiten vivir con poca agua y mantenerse frescos.

Por ejemplo, los camellos pueden pasar semanas sin beber agua porque
en sus características jorobas pueden almacenar grasa, que pueden
convertir en agua cuando ésta escasea. Además, sus pestañas y fosas
nasales forman una barrera contra la arena.

Otros animales pasan gran parte de las horas soleadas bajo la tierra o
escondidos entre las rocas, y salen de cacería en las noches cuando la
temperaturas descienden.
La fauna desértica está compuesta por serpientes, lagartos, escarabajos,
hormigas, arácnidos, aves, buitres, ratones, zorros, camellos,
dromedarios, ratones, entre otros.

En los desiertos fríos los animales están adaptados a vivir a


temperaturas muy bajas y con poca luz en ciertos periodos del año.

Entre las especies de animales que viven en estas condiciones están el


oso polar, los pingüinos, las aves migratorias, los zorros del ártico, la
liebre ártica, los renos, entre otros.

Impacto del hombre: Algunas regiones semiáridas del


mundo se están convirtiendo en desiertos a un ritmo alarmante. Este
proceso, conocido como desertificación, no está causado por la sequía,
sino que suele ser consecuencia de la deforestación y de las demandas
de las poblaciones humanas que se asientan en las tierras semiáridas.
El golpeteo de las pezuñas de las reses pertenecientes a las
explotaciones ganaderas, por ejemplo, puede degradar el suelo y
favorecer la erosión por el viento y el agua. En el norte de China, la
creciente urbanización, que dejó gran parte de la tierra desamparada
frente a la erosión del viento y la acumulación de sedimentos del
desierto circundante, creó un problema de desertificación, lo que llevó
al Gobierno a construir una "Gran Muralla Verde" como protección ante
la invasión del desierto.
En los desiertos existentes, algunas especies están en peligro debido al
cambio climático. El calentamiento global amenaza con cambiar la
ecología de los desiertos: el aumento de las temperaturas puede
producir más incendios forestales que alteren los paisajes desérticos al
eliminar los árboles y arbustos de crecimiento lento y sustituirlos por
hierbas de crecimiento rápido.
Muchas plantas del desierto pueden vivir cientos de años. No obstante,
los científicos advierten que es posible que, en California, el
emblemático árbol de Josué -el más antiguo encontrado tenía 1000
años- no sobreviva a un clima más cálido. Si no lo hace, podría
repercutir en especies como la polilla de la yuca, que pone sus huevos
dentro de la flor del árbol de Josué.

Las especies de aves del desierto también podrían estar en peligro por
el cambio climático, ya que las olas de calor provocan una
deshidratación letal.
Paradójicamente, el esfuerzo por reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero que calientan el planeta mediante la expansión de la
energía solar también ha creado algunas tensiones para los hábitats del
desierto. En el Mojave, la llegada en 2013 de la planta termosolar
Ivanpah suscitó la duda de cómo la instalación afectaría a las
amenazadas tortugas del desierto, y los conservacionistas están
trabajando para garantizar que proyectos de energía solar como estos
puedan coexistir con la vida silvestre.

Otros cambios en el uso del suelo también amenazan con


degradar los hábitats del desierto. La reducción del
Monumento Nacional Grand Staircase-Escalante supone
una amenaza para algunas de las 660 especies de abejas
que viven en la zona, mientras que la perspectiva de
un muro fronterizo entre EE. UU. y México podría
desvincular a un tercio de las 346 especies silvestres
autóctonas del 50 % o más de su área de distribución que
se encuentra al sur de la frontera, incluido el borrego
cimarrón.

Las actividades humanas, como la deforestación y la sobreexplotación de los


acuíferos, entre otras, aceleran la desertificación.
Riesgos
 El calentamiento global está aumentando la incidencia de las sequías, que
secan los Las altas temperaturas pueden incrementar el número de incendios
forestales que alteran los paisajes xerófilos debido a la eliminación de los
árboles de lento crecimiento y los arbustos sustituyéndolos por yerba de
rápido crecimiento.
 Los regadíos utilizados para la agricultura, pueden, a largo plazo, elevar los
niveles de salinidad del suelo hasta el punto de no admitir el crecimiento de
las plantas.
 El pastoreo puede destruir muchas plantas y animales desérticos.
 El cianuro de potasio utilizado en la minería aurífera puede envenenar la vida
animal y vegetal.
 Los vehículos todo terreno usados de forma irresponsable, pueden causar
daños irreparables a los hábitats desérticos.
 La producción gasífera y petrolífera puede afectar los ecosistemas sensibles.
 Los desechos nucleares pueden almacenarse en los desiertos, puesto que ya
han sido utilizados como campos de prueba para explosiones nucleares.
Soluciones
 El uso más eficiente de los recursos hídricos y un mayor control de la
salinización para mejorar la calidad de los suelos áridos.
 La búsqueda de nuevas formas de rotación de cultivos para proteger las
frágiles capas superficiales.
 La plantación de arbustos y árboles que sirvan de fijación para la arena.
 La plantación de leguminosas, que extraen nitrógeno del aire y lo fijan en el
suelo, para restablecer la fertilidad de la tierra.
 Utilización de los todoterrenos sólo en los caminos y carreteras designados
para ello
 Cavar surcos en el terreno que conserven el agua de lluvia y atrapen las
semillas que transporta el viento.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy