Lengua
Lengua
Lengua
sory_segade
2º Bachillerato
Estudios España
El Romancero gitano está considerada la obra más importante de la 1º etapa de su autor, abarca todos
los libros publicados antes de Poeta en Nueva York (1930). Sintetiza lo popular y lo culto, la tradición y la
vanguardia.
Los poemas están llenos de símbolos a través de los que Lorca se adentra en el mundo del mito, en la
formación de la memoria ancestral, y nos transporta a un pasado inmemorial donde domina el instinto y
la imaginación. (solo Temas y Rasgos Formales)
1. Temas
● El mundo andaluz y el elemento gitano
Los gitanos son los personajes que cohesionan los romances y el paisaje andaluz es el espacio de los
mismos.
El gitano aparece como un mito que representa el conflicto entre el individuo y la sociedad, entre el
primitivismo y la sociedad. Representa la libertad, la aventura, la fantasía, la ensoñación y lo que está al
margen de la ley.
● El amor, el erotismo y el sexo.
Aparecen diferentes conceptos del amor, asociado a la pasión erótica, muestran una realidad amorosa
frustrada. Deseo, pasión y sexo anuncian la muerte. Son continuas las referencias simbólicas con
connotaciones eróticas (río, juncos, olivar, rosas y caballos).
● La violencia y la muerte.
Distintas manifestaciones de la violencia envuelven la realidad gitana: peleas, reyertas, suicidio. El libro
está lleno de símbolos: luna, metales, aguas estancadas.
● El dolor y la frustración.
El conflicto entre las instituciones opresivas y el deseo de libertad es uno de los temas centrales. Lorca
presenta un mundo en el que los personajes van perdiendo su identidad y son despojados de lo material.
Relacionado con el tema de la represión de la libertad, aparece la Guardia Civil (brazo ejecutor del
poder).
● El destino trágico.
Este tema aparece centrado en el personaje de la Pena, que encarna las fuerzas ocultas y el destino
trágico del hombre.
● Denuncia social.
Está presente a través del gitano y la Guardia Civil, figuras que establecen los 2 extremos del mundo
lorquiano.
2. Estructura externa e interna. El Romancero está formado por 18 romances de extensión variable:
● Bloque I: Poemas propiamente gitanos (del 1 al 15): Es el más extenso. Abre y cierra con la
presencia de la luna.
◦ 1 romance-prólogo.
◦ 5 romances en los que se aprecia la presencia dominante de las mujeres. Es la parte más
lírica.
◦ 3 romances dedicados a ciudades andaluzas a través de 3 arcángeles.
◦ 5 romances protagonizados por personajes masculinos, todos marcados por un destino
trágico.
◦ 1 romance-epílogo, que puede interpretarse como la destrucción del pueblo gitano.
● Bloque 2: Romances históricos (del 16 al 18):
El poeta da su visión “agitanada” de 3 cuadros histórico-legendarios, ambientados en el mundo
paleocristiano, medieval y bíblico.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10375361
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. Componentes simbólicos y míticos
El gitano, personaje central del libro, adquiere un carácter mítico y simboliza los impulsos naturales, lo
espontáneo, el conflicto entre el instinto y la sociedad, el personaje está destinado a la muerte,
cumpliendo así su destino trágico.
A lo largo de la obra, aparece una serie de tipos míticos: Soledad Montoya, encarnación de la pena
negra; Antoñito el Camborio, destinado a la pasión y a la muerte como Cristo. Y también, sus
antagonistas: la guardia civil o los centuriones romanos.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Junto a estos mitos creados por él, emplea elementos míticos tradicionales. Mitos cristianos y mitos
clásicos.
Símbolos relacionados con los malos presagios y la muerte:
La luna: dolor, tragedia, muerte; también simboliza fecundidad. Los metales: frío, presagio negativo
El mar: muerte.
Los cuchillos: presagio negativo. La cal: enterramientos, muerte. Las aguas
estancadas, aljibes y pozos: muerte.
Colores como verde, amarillo, blanco y negro: deseo prohibido. Plantas como malvas, ortigas
o adelfas: mal augurio.
Pájaros: sucesos desgraciados. El caballo y el jinete: muerte. La Guardia Civil: frustración y
represión.
Símbolos con connotaciones eróticas:
El río libre y los juncos: connotaciones eróticas. El viento: dolor y frustración y connotaciones
eróticas.
El olivar y las rosas: pasión. El caballo: pasión desenfrenada.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10375361
sory_segade
2º Bachillerato
Estudios España
Argumento y Temas
La acción de La fundación transcurre en una celda de una cárcel de un país desconocido. Allí, 5
hombres condenados a muerte por motivos políticos esperan a que se cumpla la sentencia. Los
personajes son: Asel,Tulio, Lino, Max y Tomás.
A Tomás lo han sorprendido repartiendo octavillas de una organización clandestina y, sometido a tortura,
ha delatado a sus compañeros. Incapaz de asumir su sentimiento de culpa, sufre un trastorno psíquico,
quiere suicidarse y Axel lo impide.
Poco a poco, va descubriendo la verdad. El mundo inventado se desmorona y es sustituido por el real.
En La Fundación se abordan gran variedad de temas, tanto relacionados con el sentido de la existencia
humana como con el ámbito político.
La dualidad realidad-ficción se presenta como el eje principal de la obra. Con él enlaza el tema de la
mentira, la necesidad de buscar la verdad. Tomás debe superar su enajenación para enfrentarse con su
existencia en la cárcel y ser consciente de su destino. Como espectadores, nosotros lo acompañamos.
Otro tema es la lucha por la libertad. La metáfora escénica (la celda de la cárcel) señala el auténtico
sentido de la obra.
Al final de la obra, se llega a la conclusión de que el ser humano es un prisionero encerrado en una
sociedad engañosa, con apariencia de mundo feliz. Partiendo de esta premisa, Tomás (ya cuerdo) y Asel
debaten sobre si merece la pena luchar por la libertad, arriesgarse a intentar la fuga, siguiendo un plan
laborioso y con pocas posibilidades de éxito. Tomás, al principio, huye de la lucha, pero, finalmente, los
argumentos de Asel y su muerte lo obligan a actuar.
Junto a estos temas centrales aparece la crítica contra las injusticias políticas y sociales.
Tomás y sus compañeros son víctimas de la violencia en sus distintas manifestaciones: tortura insufrible,
hambre, asesinatos.
La crítica a la pena de muerte parte de la propia experiencia de Buero Vallejo, como ya se ha comentado
en la introducción.
También aparecen en la obra otros temas como el valor del amor y de la amistad y la solidaridad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10375360
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
resulta más dolorosa. Tiene un carácter seco y variable. Poco a poco el lector comprenderá el
porqué de su amargura.
● MAX está caracterizado por su bajeza moral, se entrega a fáciles compensaciones a cambio de
traición. Al final, sabremos que fue quien traicionó a sus compañeros por comida y comodidades.
Lino lo asesina tirándolo al vacío.
● LINO parece ser una persona brusca y con poco tacto. Su actitud callada y pasiva se va
transformando en una implicación activa cuando informa al resto sobre la traición de Max y
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
decide asesinarlo.
● BERTA es un personaje fruto de la alucinación de Tomás, un desdoblamiento de su
personalidad. Se asocia al símbolo del ratón. El animal se llama Tomás y Berta lo llama su
“novio”.
● HOMBRE (sin nombre), compañero enfermo con el que habla Tomás hasta que se da cuenta, cuando se
lo llevan, que está muerto.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10375360
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sobre:
● El espacio, elemento de importancia trascendental.
● La música. La obra comienza y acaba con Guillermo Tell de Rossini.
● La pintura, que tiene como finalidad sugerir al espectador disonancias
● La luz, irisada al principio y nítida, hasta llegar a resultar cruda, cuando se descubre la realidad
de la cárcel.
● La descripción de los personajes y su vestimenta.
● Movimientos, gestos y tono de voz de los actores, en acotaciones, muy breves, intercaladas
entre los diálogos.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10375360
sory_segade
2º Bachillerato
Estudios España
Introducción
Gabriel García Márquez, escritor, periodista y Premio Nobel de Literatura colombiano, es uno de los
narradores más destacados del “boom” hispanoamericano y la figura más representativa del “realismo
mágico”.
Crónica de una muerte anunciada reconstruye el asesinato de Santiago Nasar a manos de los hermanos
Vicario, que deben limpiar el buen nombre de su familia.
Con esta obra rinde homenaje al periodismo, profesión que ejerció en su juventud, pues tal y como se
aprecia en el título, el relato adopta forma de crónica, si bien tiene mucho de literario.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10375359
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Pedro y Pablo saben que tienen la obligación moral de matar al autor de su deshonra. Y, aunque
desearían no hacerlo, lo asesinan porque saben que es lo que se espera de ellos. También el abogado
que defiende a los hermanos acepta el código popular del honor. Todos consideran que solo así el orden
del mundo queda restablecido
2. El amor
Aquí vemos una sociedad que defiende el poder y la felicidad del hombre y considera que el papel de la
mujer es el del matrimonio.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ángela, que al principio se presenta como un personaje gris, nos sorprenderá luego con un carácter
orgulloso: desdeña los consejos de sus amigas para engañar al marido y se enfrenta a San Román
descubriendo que no es virgen. Lo más sorprendente es que tras la separación, irá creciendo en ella la
pasión amorosa, lo que le llevará a intentar recuperar a Bayardo con una insistencia sobrehumana.
El tema del amor aparece en la novela unido al de la sexualidad, a través del personaje de María
Alejandrina Cervantes, que dirige el prostíbulo del pueblo, y en las referencias a las “presas” de Nasar.
3. El fatum/destino trágico
El fatum es otro de los temas destacados de la novela. Santiago Nasar es la figura sobre la que pesa esa
fatalidad en forma de una inverosímil acumulación de errores. Nasar muere porque está destinado a
morir, y es inevitable.
Un asesinato tan público debería poder evitarse, pero la fatalidad domina todo el relato. Aunque los
causantes directos de la muerte de Santiago Nasar son los hermanos Vicario, los causantes indirectos
son todos aquellos que sabían que lo iban a matar y que por unas circunstancias u otras no evitaron esa
muerte.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10375359
● Santiago Nasar
Es un joven de 21 años árabe, hijo de Ibrahim Nasar y Plácida Linero, un matrimonio de conveniencia.
Abandona los estudios de secundaria cuando su padre fallece y dirige la Hacienda que éste le deja. Le
gusta la caza y es un mujeriego.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Ángela Vicario
Joven bella que al principio se nos describe como una chica frágil y sumisa. Luego en la noche de bodas,
actúa con valentía y decide no intentar ni siquiera engañar a su esposo.
● Bayardo San Román
Tiene 30 años, es forastero, rico y apuesto. Llega al pueblo 6 meses antes de su boda. Se enamora de
Angela la 1ª vez que la ve y consigue impresionar a su familia gracias a su dinero. Humillado al descubrir
el secreto de Ángela abandona el pueblo, pero seguirá amando a ésta y regresará con ella y 17 años
después.
● Los hermanos Vicario
Son los encargados de devolver la honra perdida a la familia Vicario. Ninguno quiere matar a Santiago,
se sienten obligados por la presión del código de honor.
● El narrador
El narrador es doble del propio escritor, Gabriel García Márquez, que en la obra hace referencia a su
entorno familiar. Nuestro narrador es un joven estudiante que visita a su familia y asiste a la boda.
Cuando 27 años después decide reconstruir el asesinato, recurre a sus propios recuerdos, pero también
irá a diversas fuentes.
● Otros personajes
Maria Alejandrina Cervantes dirige el prostíbulo, Mientras que la sociedad exigía a la mujer
llegar virgen al matrimonio, se mostraba muy permisiva con respecto al comportamiento sexual de los
varones.
Plácida Linero, madre de Santiago Nasar, mujer pacífica y tranquila que podía interpretar los
sueños ajenos. Fue quien le cerró la puerta de su casa a su hijo, cuando era perseguido por los
hermanos Vicario.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10375359
sory_segade
2º Bachillerato
Estudios España
Temas
● Amistad
La llegada del Portugués cambia la perspectiva de la vida que tenía Nino. Este hombre se convertirá en
su mejor amigo y modelo, y gracias a él conocerá un mundo de aventuras que le despertarán la
imaginación.
● Represión durante la dictadura franquista
La autora se centra en la denuncia de la represión de los vencidos en la guerra relatando los métodos
utilizados por la Guardia Civil para perseguir a los maquis y sembrar terror en la población, además de
recrear el fanatismo presente en la sociedad durante buena parte de la posguerra. Todo para dar un
mensaje a favor de la libertad, encarnada en los guerrilleros y colaboradores de estos.
● Lucha por los ideales y la supervivencia
Entre 1942-52 se desarrolla la guerrilla en España, hasta el principio de los años sesenta el bando
perdedor tuvo que vivir una época dura, marcada por la supervivencia, también tuvo que sacrificarse
por sus ideales para mantener la esperanza.
● Cobardía, valentía y miedo
Tanto entre la gente del pueblo como la Guardia Civil, todos tenían una 2ª vida que les fue truncada por
la guerra. Por ello no es difícil que nos encontremos con sensaciones encontradas, en ocasiones
aparece un maniqueísmo explícito, siendo común que los personajes se debatan entre sentimientos
opuestos.
La represión que sufrió buena parte de la sociedad durante la dictadura franquista hace que los
personajes oscilen en ocasiones entre cobardía, valentía y miedo. En la posguerra muchas personas
estaban en un lado u otro, no por elección sino porque eso fue lo que les tocó/por la ubicación en que se
hallaban cuando se desencadenó
● Aprendizaje
Puede calificarse como una novela de aprendizaje pues Nino madura casi sin transición, debe tomar
pronto sus propias decisiones, razonar lo que ve/escucha/intuye y darse cuenta de cuáles son sus
sentimientos. Nino está rodeado de miedo, amargura, odio y rabia, pero gracias a personas como el
Portugués/Doña Elena, descubrirá que hay caminos para escapar de los destinos que parecen
inevitables y que en todo fondo oscuro siempre aparecen destellos de amor, ternura, amistad y lealtad.
● Situación de la mujer y machismo
Relata la historia de esas víctimas silenciosas, las mujeres de los hombres que se echaron al monte, que
tuvieron que sacar a sus familias adelante solas, en condiciones deplorables, dedicándose a la recogida
del esparto o a la recova. Las mujeres sufrieron mucho durante la posguerra, sobre todo las de ideología
comunista, algunas fueron maltratadas en las prisiones y campos de concentración
● Metaliteratura
La novela pertenece a la serie de Episodios de una guerra interminable, ya en su título aparece la
referencia literaria a los Episodios nacionales de Galdós. Además Nino, se convertirá en un apasionado
lector de Julio Verne, Stevenson o Galdós. La literatura le servirá para tener mejor conocimiento de la
realidad y el comportamiento humano, además de la posibilidad de evadirse de la realidad.
Personajes
● Nino
Es un caso especial entre los niños de la casa cuartel por la elección final de su destino. Durante estos
años no deja de crecer físicamente e intelectualmente. Aunque crece físicamente tan despacio que no
da la talla para ser un guardia civil, su mente se presenta más precoz que la de los amigos de su edad.
Gracias a su amistad con el Portugués y a los libros que le proporciona la biblioteca de la casa de Elena,
años después obtiene la capacidad de tomar la decisión que le permitirá elegir su camino en la vida.
● Pepe el Portugués
Es un hombre tan misterioso que no se revela directamente su condición de miembro de la
clandestinidad hasta que se despide de Fuensanta de Martos y no sabemos su nombre real hasta el
final. Como amigo y modelo de Nino influye mucho en él, tanto en su carácter cuando sea adulto como
en la elección de su camino.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10375358
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Los Guardias Civiles
Franco encargó a la Guardia civil erradicar la guerrilla antifranquista que surgió al terminar la G.Civil. Con
las patrullas, las detenciones y e interrogatorios violentos, las redadas repentinas y los enfrentamientos
directos con los guerrilleros, la guardia civil impuso el miedo a la población. Almudena Grandes muestra
como a veces se veían obligados a actuar en contra de su voluntad, como Antonino (padre de Nino)
cuyo abuelo fue fusilado por el bando franquista; o el sargento Miguel Sanchís (infiltrado dentro de la
Guardia Civil), que favorece con sus actuaciones a los maquis. Ambos contrastan con la crueldad que
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
muestra Salvador Gutiérrez “el Michelín”
● Mercedes
Como mujer de guardia civil, solo trabaja en tareas domésticas. Es una madre cariñosa y preocupada
por el bienestar de sus 3 hijos, Tras su matrimonio (por amor) con Antonino y algunos años de felicidad,
tiene que acompañar a su marido a Fuensanta de Martos, donde este fue destinado. Vive desde
entonces en una angustia constante.
● Los guerrilleros
Después de que terminara la guerra (abril 1939), el bando republicano tuvo que recurrir a la guerrilla para
conservar sus fuerzas combativas. Las montañas, muy adecuadas tanto para esconderse como luchar,
se convirtieron en el territorio en el que se hicieron fuertes los guerrilleros. Destacan: Cencerro como
líder más famoso de los guerrilleros, personaje histórico que dirigió la guerrilla antifranquista en el Jaén
oriental; y Elías el Regalito (novio de Filo), creación de la autora como sucesor de Cencerro. Antes
había sido un buen estudiante, pero por razones familiares e ideológicas se va al monte.
● Las Rubias
Familia de mujeres viudas, huérfanas y republicanas, viven en un cortijo apartado del pueblo. Con ellas
vive Doña Elena
● Doña Elena
Maestra durante la República, enseña a Nino a escribir a máquina al tiempo que le explica cómo es la
vida y la historia y le ayuda a pensar independientemente. Es abierta e inteligente. Con ella accederá al
conocimiento y a la literatura. Esta será su válvula de escape: una ventana abierta a un mundo
inexplorado, a la fantasía…
Tiempo y Espacio
● Tiempo
El tiempo externo ocupa los años 1947-1949 (3 primeras partes). La cuarta parte recorre el
tardofranquismo y los primeros meses de democracia, hasta las 1ª elecciones libres. La elección de
estos 3 años no es casual: son los 3 años de posguerra más duros, donde hubo más represión y en los
que la guerrilla antifranquista estuvo más activa. Las persecuciones y los fusilamientos estaban al orden
el día. Es el llamado Trienio del Terror.
El tiempo interno se centra en 3 años de la vida de un niño de Jaén junto con su vida adulta (ya en la
cuarta parte de la novela).
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10375358
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Dentro del pueblo destaca la casa cuartel de la Guardia Civil, pequeño mundo dentro de otro. El pueblo y
la casa cuartel representan la cotidianidad y la vida familiar, los rumores y el posible acecho de los
maquis.
Fuera del pueblo existen otros lugares: el molino en el que vive Pepe el Portugués (lugar ideal, el
paraíso), el cortijo de las Rubio y la casa de doña Elena donde Nino descubrirá el mundo a través de las
lecturas de Julio Verne y los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós entre otros. Los libros serán
su vía de escape. El cortijo es lo prohibido, lo que nadie debe saber pero también representa la libertad,
la rebeldía y el conocimiento.
Otro espacio importante es el cruce de caminos. Es el lugar neutral, el que lleva a Nino a uno u otro de
los destinos anteriores y en el que se producen algunas de las confesiones más importantes.
El último espacio es la sierra, contrapunto del pueblo y lugar donde viven los maquis, guerrilleros que
luchan contra el franquismo.
Todos estos espacios nos sitúan en posiciones emocionales y de tensión dramática diferentes en el
curso de lo relatado.
A pesar de la dualidad en que Nino se debate (amor a su padre y admiración por los guerrilleros), el
narrador muestra simpatías por los oprimidos y no tolera la represión (engaña a su hermana y a sí
mismo al escuchar las torturas). Por lo que también se utilizaría un narrador acorde (no se limita a
contar hechos, se sitúa en una posición de simpatía hacia los más desfavorecidos).
A los narradores, habría que añadir los diálogos (sobresale el empleo de la lengua coloquial y el
dramatismo). No son muy frecuentes. Se distinguen:
- Diálogos directos (breves y presentan rasgos de oralidad).
- Diálogos inscritos dentro de la narración, sin marcas introductoras (agilidad narrativa).
- Discurso indirecto libre.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10375358
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10375358
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.