Resumen Prueba Keralty
Resumen Prueba Keralty
Resumen Prueba Keralty
1. COMERCIAL
Son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en
alguna de las actividades que la ley considera mercantiles. La
calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad mercantil se
ejerza por medio de apoderado, intermediario o interpuesta persona.
Para todos los efectos legales se presume que una persona ejerce el
comercio en los siguientes casos:
1) Cuando se halle inscrita en el registro mercantil;
2) Cuando tenga establecimiento de comercio abierto, y
3) Cuando se anuncie al público como comerciante por cualquier
medio.
ARTÍCULO 20. <ACTOS, OPERACIONES Y EMPRESAS
MERCANTILES - CONCEPTO>. Son mercantiles para todos los
efectos legales:
1) La adquisición de bienes a título oneroso con destino a
enajenarlos en igual forma, y la enajenación de los mismos;
2) La adquisición a título oneroso de bienes muebles con destino a
arrendarlos; el arrendamiento de los mismos; el arrendamiento de
toda clase de bienes para subarrendarlos, y el subarrendamiento de
los mismos;
3) El recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o sin ella,
para darlo en préstamo, y los préstamos subsiguientes, así como dar
habitualmente dinero en mutuo a interés;
4) La adquisición o enajenación, a título oneroso, de
establecimientos de comercio, y la prenda*, arrendamiento,
administración y demás operaciones análogas relacionadas con los
mismos;
5) La intervención como asociado en la constitución de sociedades
comerciales, los actos de administración de las mismas o la
negociación a título oneroso de las partes de interés, cuotas o
acciones;
6) El giro, otorgamiento, aceptación, garantía o negociación de
títulos-valores, así como la compra para reventa, permuta, etc., de
los mismos;
7) Las operaciones bancarias, de bolsas, o de martillos;
8) El corretaje, las agencias de negocios y la representación de
firmas nacionales o extranjeras;
9) La explotación o prestación de servicios de puertos, muelles,
puentes, vías y campos de aterrizaje;
10) Las empresas de seguros y la actividad aseguradora;
11) Las empresas de transporte de personas o de cosas, a título
oneroso, cualesquiera que fueren la vía y el medio utilizados;
12) Las empresas de fabricación, transformación, manufactura y
circulación de bienes;
13) Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o
suministros, espectáculos públicos y expendio de toda clase de
bienes;
14) Las empresas editoriales, litográficas, fotográficas, informativas o
de propaganda y las demás destinadas a la prestación de servicios;
15) Las empresas de obras o construcciones, reparaciones,
montajes, instalaciones u ornamentaciones;
16) Las empresas para el aprovechamiento y explotación mercantil
de las fuerzas recursos de la naturaleza;
17) Las empresas promotoras de negocios y las de compra, venta,
administración, custodia o circulación de toda clase de bienes;
18) Las empresas de construcción, reparación, compra y venta de
vehículos para el transporte por tierra, agua y aire, y sus accesorios,
y
19) Los demás actos y contratos regulados por la ley mercantil.
ARTÍCULO 21. Se tendrán así mismo como mercantiles todos los
actos de los comerciantes relacionados con actividades o empresas
de comercio, y los ejecutados por cualquier persona para asegurar el
cumplimiento de obligaciones comerciales.
2. CONTRATOS
Tipos:
3. AGENCIA COMERCIAL
“Artículo 1317. Agencia comercial. Por medio del contrato de
agencia, un comerciante asume en forma independiente y de
manera estable el encargo de promover o explotar negocios en un
determinado ramo y dentro de una zona prefijada en el territorio
nacional, como representante o agente de un empresario nacional o
extranjero o como fabricante o distribuidor de uno o varios productos
del mismo. La persona que recibe dicho encargo se denomina
genéricamente agente”.
4. FIDUCIA
La fiducia mercantil es un contrato o negocio jurídico con el que se
constituye un patrimonio autónomo para que sea administrado por la
fiduciaria, en beneficio de un tercero designado en la fiducia.
En la fiducia mercantil necesariamente hay una actividad de
administración para poder cumplir el con el objetivo de la fiducia,
además de custodiar y conservar los bienes o derechos entregados
en fiducia.
La fiducia mercantil está regulada en el código de comercio
colombiano a partir del artículo 1226. Por lo general en el contrato de
fiducia mercantil podemos destacar dos partes, las cuales son el
fiduciante y el fiduciario, pero, en realidad en este contrato hay tres
partes las cuales se denominan fiduciante, fiduciario y beneficiario.
De acuerdo al artículo 1228 del código de comercio, la fiducia
mercantil se debe constituir mediante escritura pública, que,
dependiendo del tipo de bien transferido, requiere ser registrada o
inscrita.
Articulo 123 C.Co: «Para todos los efectos legales, los bienes
fideicomitidos deberán mantenerse separados del resto del activo del
fiduciario y de los que correspondan a otros negocios fiduciarios, y
forman un patrimonio autónomo afecto a la finalidad contemplada en
el acto constitutivo.»
5. OFERTA MERCANTIL
El artículo 845 del código de comercio colombiano define la oferta
mercantil como la propuesta o proyecto de negocio jurídico que una
persona formula a otra.
La oferta es vinculante y es irrevocable una vez ha sido aceptada por
la persona o personas a quien fe dirigida.
La oferta mercantil debe ser formal y puede hacerse por cualquier
medio de comunicación, como puede ser escrita, por correo, etc.
La oferta mercantil puede ser aceptada formalmente de forma
expresa o tácitamente en los términos del artículo 854 del código de
comercio. (Inequívoca)
La aceptación condicional o extemporánea será considerada como
nueva propuesta.
6. ACUERDO DE CONFIDENCIALIDAD
Es un contrato por medio del cual las partes se comprometen a no
revelar la información de carácter confidencial que les es
suministrada. Dependiendo del contexto, estos acuerdos pueden
tener efectos unilaterales o bilaterales.
El acuerdo deberá contener (i) descripción de la información que
deberá ser considerada como confidencial; (ii) razones por las cuales
la información deja de ser confidencial; (iii) circunstancias en las que
la información confidencial puede ser divulgada a terceros, como
cuando esta se vuelve pública, o por requerimiento judicial; y (iv)
cláusulas generales, como término de duración, ley aplicable,
método de solución de controversias, cláusula penal, entre otros.
El incumplimiento del acuerdo de confidencialidad puede ocasionar
la indemnización de perjuicios a favor de la parte afectada.
7. MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO
El memorando de entendimiento (en inglés, memoranda of
understanding o MOU, por sus iniciales en ese idioma) es en sentido
amplio un documento precontractual que contiene el acuerdo
preliminar logrado por las partes, sobre uno o más aspectos
determinados del proceso de negociación o del contrato futuro que
las partes consideran la posibilidad de celebrar, pudiendo extenderse
también a otros asuntos aledaños tales como —pero sin limitarse a—
las bases del negocio en consideración; el estado de las
conversaciones; los puntos pendientes de discusión o acuerdo, u
otras actividades pendientes por las partes con miras al logro de
acuerdos definitivos.
Los acuerdos reflejados en un memorando de entendimiento pueden
versar sobre aspectos tales como las bases del negocio en
consideración, las reglas convenidas para el proceso de negociación,
por ejemplo, el lugar y la duración de las negociaciones, u otros
aspectos preparatorios relacionados con el contrato futuro, como el
compromiso del remitente de sostener un precio u otras condiciones
específicas del negocio, o el acuerdo para contratar un experto que
facilite la evaluación de un asunto de importancia dentro de los tratos
preliminares, o la necesidad de que una de las partes obtenga un
permiso o licencia para el desarrollo de un proyecto, y los términos y
condiciones para ello, entre otros.