Desierto
Desierto
Desierto
Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El material sin fuentes fiables
podría ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 6 de noviembre de 2018.
Distribución de los desiertos y semidesiertos terrestres, las zonas marrones oscuras son los desiertos propiamente dichos,
las claras son "semidesiertos" o zonas críticas con riesgo de desertización o desertificación inminente.
Dunas de arena en el Rub al-Jali ("Barrio vacío") en los Emiratos Árabes Unidos.
Un desierto es un bioma de clima árido, donde las precipitaciones son escasas. Estos suelen poseer poca vida, pero eso
depende del tipo de desierto; en muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta a la poca humedad (matorral
xerófilo) y la fauna usualmente se oculta durante el día para preservar humedad. El establecimiento de grupos sociales en
los desiertos es complicado y requiere de una importante adaptación a las condiciones extremas que en ellos imperan. Los
desiertos forman la zona más extensa de la superficie terrestre: con más de 50 millones de kilómetros cuadrados, ocupan
casi un tercio de esta. De este total, 53 % corresponden a desiertos cálidos y 47 % a desiertos fríos.1
Los procesos de erosión son factores de suma importancia en la formación del paisaje desértico. Según el tipo y grado de
erosión que los vientos eólicos y la radiación solar han causado, los desiertos presentan diferentes tipos de suelos: desierto
arenoso es aquel que está compuesto principalmente por arena, que por acción de los vientos forman las dunas,
y desierto pedregoso o rocoso es aquel cuyo terreno está constituido por rocas o guijarros (este tipo de desiertos suele
denominarse con la palabra árabe hamada).
Los desiertos pueden contener valiosos depósitos minerales que fueron formados en el ambiente árido, o fueron expuestos
por la erosión. En las zonas bajas se pueden formar salares. Debido a la sequedad de los desiertos, son lugares ideales
para la preservación de artefactos humanos y fósiles.
También se define desierto como un lugar despoblado, no habitado por humanos ni apenas por ser vivo alguno. Según esta
definición, también son desiertos los situados en climas más fríos, como el ártico o la tundra.2
Las personas han luchado por vivir en los desiertos y las tierras semiáridas circundantes durante milenios.
Los nómadas han trasladado sus rebaños y manadas a donde sea que haya pastoreo y los oasis han brindado
oportunidades para un estilo de vida más estable. El cultivo de regiones semiáridas fomenta la erosión del suelo y es una de
las causas del aumento de la desertificación. La agricultura en el desierto es posible con la ayuda del riego y el Valle
Imperial en California proporciona un ejemplo de cómo las tierras antes áridas se pueden hacer productivas mediante la
importación de agua de una fuente externa. Muchas rutas comerciales se han forjado en los desiertos, especialmente en
el desierto del Sahara, y tradicionalmente eran utilizados por caravanas de camellos que transportaban sal, oro, marfil y
otros bienes. Un gran número de esclavos también fueron llevados hacia el norte a través del Sahara. También se realiza
alguna extracción de minerales en los desiertos y la luz solar ininterrumpida ofrece la posibilidad de capturar grandes
cantidades de energía solar.
Grandes desiertos
Fotografía satelital de la bahía de Lima, capital del Perú, y El Callao. Lima es la segunda ciudad más grande del mundo
construida en el desierto, luego de la ciudad de El Cairo, Egipto. Foto tomada desde la Estación Espacial Internacional.
Tipos de desierto
La mayoría de las clasificaciones radica en una combinación del número de días de lluvia por año, la cantidad pluviométrica
anual, temperatura, humedad y otros factores. En 1953, Peveril Meigs dividió las regiones desérticas de la Tierra en tres
categorías, de acuerdo con el total de lluvia que reciben. Por este sistema, hoy ampliamente aceptado, los terrenos
extremadamente áridos son los que tienen por lo menos 12 meses consecutivos sin lluvia, los terrenos áridos tienen menos
de 250 milímetros de lluvia anual y los terrenos semiáridos tienen una media de precipitación anual entre 250 y 500
milímetros. Los terrenos áridos y extremadamente áridos son los desiertos, y los terrenos semiáridos, cubiertos
de gramíneas, generalmente se llaman estepas.
Sin embargo, la aridez por sí sola no proporciona una descripción exacta de lo que es un desierto. Por ejemplo, la ciudad
de Phoenix, en Arizona, recibe menos de 250 mm de lluvia al año, y está clasificada obviamente como desértica. Sin
embargo, algunas regiones gélidas de Alaska o de la Antártida también reciben menos de 250 mm de lluvia por año, sin
embargo para la percepción común no son desérticas (se trata en efecto de desiertos fríos o desiertos niveles: en ellos la
vida superior es muy difícil, pero la evapotranspiración y la posibilidad de encontrar agua dulce es notoriamente mayor que
en la clásica noción de lo que es un desierto). Para definir más concretamente un desierto, sea cálido o frío, uno de los
parámetros que se utilizan es el del promedio anual de precipitaciones: menos de 500 mm/año suponen una zona semiárida
en donde existe mucho estrés hídrico (aunque este se puede amortiguar si las temperaturas son bajas, por debajo de los
15 °C promedio anual). Otra definición ecológica de desierto es la de una zona que recibe igual o menos de 100 mm/año de
precipitaciones y sin la compensación de ninguna otra fuente natural de agua dulce.
Las diferencias de criterios residen en el fenómeno llamado evapotranspiración. La evapotranspiración es la combinación de
pérdida de agua por evaporación atmosférica del agua del suelo, junto con la pérdida de agua también en forma de vapor a
través de los procesos vitales de las plantas. El potencial de evapotranspiración es, por lo tanto, la cantidad de agua que se
evapora en una región dada. La ciudad de Tucson, en Arizona, recibe unos 300 mm anuales de lluvia, sin embargo, pueden
evaporarse unos 2500 mm de agua en el periodo de un año. En otras palabras, significa que casi ocho veces más agua
podría evaporarse en esta región de la que normalmente cae. Las tasas de evapotranspiración en regiones de Alaska son
bastante más inferiores; entonces, aun recibiendo precipitaciones mínimas, estas regiones distan mucho de la definición
básica de un desierto: un lugar donde la evaporación supera el total de la precipitación pluviométrica.
Por tanto, existen diferentes formas de zonas desérticas. Los desiertos fríos pueden estar cubiertos de nieve; estos lugares
no reciben mucha lluvia, y la que cae permanece congelada como nieve compacta. Estas áreas se llaman
comúnmente tundra, cuando en ellas existe una corta estación con temperaturas por encima de cero grados Celsius y
florece algo de vegetación en ese periodo; o regiones polares, si la temperatura permanece bajo el punto de congelación
durante todo el año, dejando el suelo prácticamente sin formas de vida.
La mayoría de los desiertos no polares se forman porque reciben poquísima agua. El agua tiende a refrescar o, por lo
menos, a moderar los efectos del clima en el que es abundante. En algunas partes del mundo los desiertos surgen debido a
la existencia de «barreras» a la lluvia: cuando las masas de nubes descargan la mayor parte de su humedad sobre una
cadena de montañas, las áreas que se encuentran más allá son áridas porque el aire apenas contiene humedad.
Los desiertos también se clasifican por su localización geográfica y patrón climático predominante, como vientos alisios,
latitudes medias, barreras anti-lluvias, costeros, de monzón, y polares. Algunas áreas desérticas antiguas presentes en
regiones no-áridas forman los llamados paleodesiertos.
Sabana
Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El material sin fuentes fiables
podría ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 6 de noviembre de 2018.
Sabana
Características
vegetación
Latitudes Intertropicales
Localización
Otros datos
Ecorregiones de sabana
predominante de palmas (moriche, especialmente), en las partes bajas, que conservan la humedad más tiempo (selva de
galería).
La sabana es un bioma caracterizado por un estrato arbóreo-arbustivo en que su dosel arbóreo tiene una escasa cobertura,
ya sea por árboles pequeños o por tener poca densidad de ellos, que le permite un estrato herbáceo continuo y
generalmente alto. Combina características del bosque y del pastizal. Normalmente, las sabanas son zonas secas de
transición entre selvas y semidesiertos. Las sabanas se encuentran ubicadas en zonas tropicales y subtropicales, sobre
todo con climas tropicales secos; aunque en ocasiones también se incluyen ecosistemas templados similares bajo esta
denominación.1 La sabana más conocida es la sabana africana.
Sabanas montañosas
Se encuentran a altitudes elevadas (zonas alpinas y subalpinas) en diferentes regiones del planeta. Se caracterizan por
haber evolucionado como islas, aisladas por las especiales condiciones climáticas y, frecuentemente, albergan muchas
especies endémicas. Las plantas características de este hábitat muestran adaptaciones tales como estructuras en roseta,
superficies cerosas y hojas pubescentes.
Vegetación
Herbáceas: Gramíneas de los géneros Aristida; Andropogon, típico de América; Triodia y Astrebla, típicos de Australia.
Estas herbáceas a veces superan los 2 m, muchas veces por su tamaño pueden ser confundidas
con estepas (pseudoestepas), especialmente entre sabanas y desierto. Las gramíneas tienen xeromorfía con aparato
vegetativo en haces densos y rizomas de crecimiento activo, enraizamiento denso y semillas abundantes.
Arbustivo: Diversos; sin vegetación emergentes de las hierbas "campos de amazonia". Con árboles y arbustos
diseminados "campos cerrados"; con árboles abundantes "bosques claros". Frecuentemente, especialmente en
América del Sur, con morichales en las selvas de galería.
Características: Enraizamiento potente y profundo; hojas caducas en estación seca; Troncos bajos y tortuosos;
Coronas escalonadas; Corteza fuerte protectora de fuego; Hojas grandes coriáceas.
Especies: Acacia, Albizia, Prosopis,etc.
Praderas y estepas
Características
árido templado-frío
Localización
Distribución mundial.
Ecorregiones de pradera
Los pastizales y matorrales templados o dicho de otro modo, las praderas y estepas, conforman
un bioma cuyos ecosistemas predominantes lo constituyen los herbazales de clima templado entre semiárido y húmedo,
con una estación cálida y otra marcadamente fría en invierno.
Los pastizales templados se encuentran en cinco áreas principales: las praderas (prairies) de las Grandes
Llanuras de Norteamérica, la pampa de Sudamérica, los veld de Sudáfrica, las estepas de Asia y las sabanas del sur
de Australia.1
En este ecosistema las gramíneas, juncales, pastos o césped constituyen la vegetación dominante. Aunque en las praderas
de las regiones templadas y pueden existir más de 50 especies de plantas vasculares y en las praderas tropicales más de
200, en general, dos o tres especies de gramíneas son las que dominan más del 60% de la biomasa del terreno; aquí
habitan grandes herbívoros y aves, además de una gran cantidad de flora.
En las zonas donde la precipitación anual supera los 600 milímetros y los suelos son profundos y ricos en materia orgánica
se extienden las praderas. La vegetación anual de este ambiente es continua y está representada por las gramíneas, pero
estas han sido prácticamente sustituidas por cultivos de cereales (maíz, trigo, cebada) y oleaginosas (girasol, soja).
Los pastizales ocurren generalmente en el centro de los continentes donde la precipitación pluvial es intermedia entre la de
los desiertos y los bosques y donde hay grandes variaciones estacionales de la temperatura (veranos calientes
e inviernos fríos). La presencia de árboles ha sido reducida en esta área debido a los fuegos, el pastoreo y ramoneo por
herbívoros como el bisonte, venados y caballos, y la precipitación relativamente baja. La mayoría de las praderas han sido
alteradas extensamente y ahora son las principales regiones mundiales de producción de cereales como trigo, maíz y otros
granos.
La pampa argentina (en La Pampa, a 70 km de Santa Rosa)
Índice
Bioma
En este bioma las gramíneas, juncales y otras plantas de pastizal o céspedes constituyen la vegetación dominante. Aunque
en las praderas de las regiones templadas pueden existir más de 50 especies de plantas vasculares y en las praderas
tropicales más de 200, en general, dos o tres especies de gramíneas son las que dominan más del 60% de la biomasa del
terreno; aquí habitan grandes herbívoros y aves, además de una gran cantidad de flora.
Regiones
Los principales pastizales templados son los siguientes:
Praderas de Norteamérica: Situadas en las Grandes Llanuras de Estados Unidos y Canadá. Son pastizales altos y
abundantes hacia el Este y son cortos, áridos o estepáricos hacia el Oeste.
Estepa euroasiática: Se encuentra al sur de los bosques templados en Rusia, Ucrania, Mongolia, China y los países
del Asia Central como Kazajistán.
Pastizales y matorrales argentinos: En Argentina está la región pampeana y la Patagonia. Destacan varias
ecorregiones que se consideran pastizales y matorrales templados, entre ellos la más conocida es
la pampa (praderas), otras regiones son el espinal (pastizales arbolados xerófilos), el monte (matorrales y estepa
arbustiva), la estepa patagónica (estepa arbustiva) y la estepa de las islas del Atlántico Sur. Las pampas alcanzan
también a Brasil, Paraguay y Uruguay, sin embargo el WWF considera estos pastizales como sabanas subtropicales,
pero no lo son en toda su extension, al sur del paralelo 30, es decir todo el territorio uruguayo y la mitad sur de Rio
Grande del Sur en Brasil es una pradera templada cuya temperatura media se situa generalmente entre los 16C/17C y
no supera los 20C de promedio anual en ningún punto.Siendo los veranos mucho mas frescos que en la parte norte de
la Pampa argentina (22C de promedio en el mes mas cálido de la costa uruguaya).Es decir que es una pradera
templada con las 4 estaciones bien diferenciadas también.
Veld sudafricano: Constituido por pastizales y arbustal corto. Se encuentran a cierta altitud, por lo que el WWF lo
considera como pradera y matorral de montaña.
Sabana australiana: La sabana templada del sudeste australiano se compone de pastizales arbolados de eucaliptos a
lo largo de Nueva Gales del Sur.
Adaptaciones vegetales
Las gramíneas están bien adaptadas para cubrir el suelo descubierto y son relativamente resistentes tanto al fuego como al
pastoreo debido a que sus hojas crecen desde la base, a diferencia de la mayoría de las plantas donde las hojas nuevas se
originan continuamente de las puntas de las ramas. Siempre que su base permanezca intacta, puede haber crecimiento
inmediatamente luego de haber sido quemada o comida la parte productiva de las gramíneas. Sus hojas tienen un alto
contenido de sílice que desgasta los dientes de los animales que pastorean, y algunas especies no gramíneas son
altamente tóxicas para los herbívoros. La mayoría de las gramíneas proliferan por medio de estolones, tallos
subterráneos horizontales y que producen nuevas hojas a intervalos regulares. Otras, especialmente en áreas más secas,
crecen en mechones lo que les permite resistir la desecación por el viento debido a lo denso de su forma de crecimiento;
muchas especies no gramíneas son similares estructuralmente. Las gramíneas son polinizadas por el viento, lo que es muy
efectivo en este ambiente abierto.
Adaptaciones animales
Algunos de estos animales que hacen madrigueras son coloniales, una probable adaptación a la detección temprana de los
depredadores. Algunos carnívoros de tamaño medio están altamente adaptados para excavar en busca de los que viven en
madrigueras.
Debido a que es tan abierto y a que facilita el movimiento, este ambiente sustenta grandes poblaciones de mamíferos
herbívoros, que forman manadas para defenderse de los grandes depredadores que los siguen. Las aves que anidan y/o se
alimentan en el suelo están muy expuestas a la depredación, y casi todas son crípticas, con rayas marrones en la parte
superior y con conductas distractoras bien desarrolladas; la mayoría de ellas cantan mientras vuelan ya que no disponen de
ramas elevadas.
Fauna
De las praderas de América del Sur son originarios roedores y otros animales
pequeños: vizcachas, maras y cuises, armadillos como los peludos y mulitas, comadrejas, lagartijas y zorros. Entre las aves
se encuentran ñandúes, perdices americanas, lechuzas, patos, martinetas, chajáes, teros, chimangos y caranchos. De las
especies de pájaros que pueblan los sitios arbolados se
distinguen horneros, cardenales, calandrias, benteveos, tijeretas, churrinches y picaflores. En las regiones de pajonales
abundan los pechos colorados, las cachirlas y los chingolocanario .
En América del Sur corren peligro de extinción el puma y el venado de las pampas. En América del Norte los bisontes, que
hasta el siglo pasado formaban grandes rebaños, ahora viven en reservas naturales. Por otra parte, también son animales
característicos de esas praderas el tejón norteamericano, la mofeta rayada y el coyote. En las praderas asiáticas se
encuentra el antílope saiga, que también frecuenta las estepas.
La fauna de la pradera cumple un papel fundamental en la preservación del equilibrio natural, esencial para la cadena
alimentaria. Numerosas especies de animales excavadores de las praderas, al remover el suelo, modifican el contenido
postresal mineral de este y posibilitan el crecimiento de las especies vegetales. Bajo tierra actúan las lombrices y otros
invertebrados que, además, oxigenan el suelo, junto con millones de bacterias que descomponen los residuos orgánicos.
Natalidad y mortalidad
Introducción
Según la teoría de la dependencia, los países industrializados, agrupados en un `centro', ejercen relaciones comerciales
desiguales con los países de la `periferia', por las cuales se retrasan las ventajas económicas y sociales que permiten mejores
condiciones de vida.
Existen diversas teorías de la sociología del subdesarrollo y sus causas, en las que se evalúan factores como: dependencia
económica hacia otros países, altas tasas de crecimiento demográfico, distribución desigual de la renta, destacada
participación del capital extranjero en las industrias básicas o baja representación política del campesinado y
del grupo mayoritario de población.
Según la visión marxista, el subdesarrollo es un claro efecto de la economía capitalista; para la postura ortodoxa, es una
condición necesaria para poder evolucionar hacia el desarrollo; la Escuela de Chicago, que propugna el monetarismo, postula
que se debe a la escasa preparación de un empresariado nacional; los que defienden la postura antiimperialista creen que es
resultado de la explotación que ejercen los países centrales sobre los periféricos. Es evidente que los factores que determinan
el crecimiento poblacional y la calidad de vida en un país permiten a la vez reconocer esta sucesión en el desequilibrio
poblacional mundial.
Características de la distribución mundial de la población
POBLACIÓN: Se conoce como población al total de habitantes de un área específica (ciudad, país o continente) en un
determinado momento.
La disciplina que estudia la población se conoce como demografía Área interdisciplinar que abarca disciplinas
como matemáticas, estadística, biología, medicina, sociología, economía, historia, geografía y antropología.
La demografía tiene una historia relativamente corta. Nació con la publicación en 1798 del Ensayo sobre el principio de la
población, del economista británico Thomas Robert Malthus. Se encarga de analizar el tamaño, composición y distribución
de la población, sus patrones de cambio a lo largo de los años en función de nacimientos, defunciones y migración, y los
determinantes y consecuencias de estos cambios.
El estudio de la población proporciona una información de interés para las tareas de planificación (especialmente
administrativas) en sectores como sanidad, educación, vivienda, seguridad social, empleo y conservación del medio
ambiente. Estos estudios también proporcionan los datos necesarios para formular políticas gubernamentales de población,
para modificar tendencias demográficas y conseguir objetivos económicos y sociales.
Factores que determinan el crecimiento de la población
NATALIDAD:
Medida del número de nacimientos en una determinada población durante un periodo de tiempo. La tasa o coeficiente de
natalidad se expresa como el número de nacidos vivos por cada 1.000 habitantes en un año.
MORTALIDAD:
Número de fallecimientos en una determinada población a lo largo de un periodo establecido. La tasa o coeficiente de
mortalidad calcula el número de fallecimientos por cada 1.000 personas en un año.
DENSIDAD DE POBLACIÓN:
Número de habitantes por unidad de superficie específica, Las principales fuentes de datos demográficos son los censos
nacionales, el registro civil y, a partir de la década de 1960, los muestreos en el ámbito nacional. Estas fuentes proporcionan
el material de base para investigar las causas y las consecuencias de los cambios de población. La fuente más habitual es el
censo de población, que contabiliza en un cierto momento todas las personas de un área determinada, con sus datos
personales y características sociales y económicas específicas. Un registro civil es la contabilización continua, por parte de las
administraciones locales, de los nacimientos, fallecimientos, migraciones, matrimonios y divorcios. Su fiabilidad depende de
lo veraces que sean los ciudadanos al proporcionar los datos. En el muestreo se utiliza una selección estadística
representativa de la población total.
La sociedad evoluciona y cambia
En la historia hay dos momentos:
El antes de Cristo (A. de C.) y después de Cristo (D. de C.).
La mayoría de escritos esta desde la era cristiana año "0".
Los estudios que se dieron no fueron muy certeros en cuanto a la población.
En 1600 la población comenzó a aumentar la producción en forma Aritmética y la población en forma Geométrica.
Estado de la población por regiones y distintos años, asociados a la dinámica de las variables demográficas años-millones
habitantes-variables demográficas.
Cada generación va generando la perpetuidad de la población.
En el siglo XX la población mundial creció más aceleradamente que en ningún momento de la historia de la humanidad.
DIEZ PAISES MÁS POBLADOS DEL MUNDO
China
India
Estados Unidos
Indonesia
Brasil
Rusia
Pakistán
Bangladesh
Nigeria
Japón
DISTRIBUCION DE LA POBLACION MUNDIAL POR CONTINENTE
Asia
América
África
Europa
Oceanía
POBLACION DE CENTROAMERICA
Guatemala
El salvador
Nicaragua
Honduras
Panamá
Belice
Crecimiento natural y crecimiento vegetativo
La población no solo varía por el crecimiento natural o vegetativo positivo o negativo, sino también por los movimientos
migratorios.
Por aumento natural o vegetativo debe entenderse por el exceso de los nacimientos (tasa de natalidad) es positivo si la
natalidad supera la mortalidad y es negativo en el caso contrario.
El fenómeno migratorio puede ser clasificado de la forma siguiente:
Punto
En las artes plásticas el punto tiene un rol básico como elemento gráfico fundamental para la composición de
las imágenes. Es decir, es la unidad mínima que se representa dentro de un plano. Algunas características
principales del punto son las siguientes:
– Puede generarse a través de una marca pequeña sobre la superficie hecha con cualquier implemento:
lápiz, pincel, brocha, entre otros.
– Crea tensión y dirección.
– A partir del punto surgen formas más complejas; esto es porque sus bordes, al ser flexibles, le permiten
ajustarse y transformarse en otros elementos.
– Una secuencia de puntos genera una línea.
– Puesto un solo en el plano, el punto genera atracción.
Línea
La consecución de una serie de puntos en el plano conforma una línea. Así como en el caso anterior, la línea
puede generar dinamismo y tensión según se disponga.
A partir de esta se desprenden dos tipos: la línea geométrica, la cual se expresa de manera uniforme; y la
línea plástica, cuyo trazo es libre y de variedades casi infinitas.
De igual manera, la línea posee una serie de atributos:
Intensidad
Tiene que ver con la presión del instrumento que realicemos sobre la superficie de trabajo.
Grosor
Está relacionado con la intensidad del trazo: a mayor intensidad, más gruesa la línea.
Uniformidad
Es la producción continua de la línea, pero manteniendo su aspecto.
A través de la línea es posible encontrarse con una serie de connotaciones. Por ejemplo, si se desea tener
una sensación de reposo, una línea recta es lo ideal. Sin embargo, si se busca generar desorden o caos
puede emplearse el zigzag o líneas ondulantes.
Textura
La textura está asociada a la apariencia de la superficie de los materiales y de las estructuras que forman
parte de los elementos en una composición.
Además, la sensación de textura está dada por lo que se puede percibir a través del tacto (duro, suave,
rugoso) y de la vista (opaco, transparente, brillante, metálico, iridiscente).
Existen de dos tipos:
Textura natural
Aquella que se percibe en los elementos de la naturaleza: desde la corteza de un árbol hasta la piel de una
cebra.
Textura artificial
Corresponde a los materiales y superficies creadas por el hombre. El acero y el encaje son ejemplos de este
tipo de textura.
La textura puede expresarse en distintos ámbitos:
– En la escultura está determinada por la superficie del material de la obra, así como por la recreación de la
misma en la obra. Gracias a ello, una pieza puede sentirse fría, cálida, fuerte o suave.
– En la pintura se expresa debido a que la obra se encuentra en un plano bidimensional. El artista se vale del
trazo, de las herramientas y del uso del color para generar diferentes tipos de texturas. Por ejemplo, las
espátulas y pinceles de cerdas duras darán la sensación de superficies rígidas y fuertes.
Color
Es considerado como uno de los elementos más complejos dentro de la composición porque, esencialmente,
es la luz que se refleja en la superficie de los objetos.
En lo concerniente a las artes plásticas, el color se apoya de la teoría del color, un recurso que permite la
utilización de este elemento para obtener el resultado que se busca.
El color ha sido objeto de estudio tanto para artistas como para científicos. Inicialmente se partió del
supuesto de que existen tres colores primarios o primitivos: amarillo, azul y rojo. De estos colores surge el
resto de gamas.
No obstante, la ciencia y la tecnología se han encargado de ampliar la clasificación para hacerla de la
siguiente manera:
Síntesis aditiva
Los colores primarios son el rojo, verde y azul. Estos provienen de fuentes de luz que, al adicionarse, forman
tonos más claros. Se emplean para la iluminación.
Síntesis sustractiva
Los pigmentos llevan a la sustracción del color. Los colores primarios son el cian, el magenta y el amarillo.
Estos colores son comúnmente empleados para la impresión y el uso de tintas.
Clasificación tradicional
Surgen de la mezcla de los colores tradicionales y ampliamente conocidos: amarillo, azul y rojo. La mezcla
de estos determina los colores secundarios: morado, verde y naranja. Es de carácter artístico.
Círculo cromático
La búsqueda de la comprensión del color permitió la conformación del círculo cromático, un recurso que
permite ilustrar la interacción de los diferentes matices de color. Está conformado por los colores primarios,
secundarios y la unión resultante de los dos primeros.
Por otro lado, el blanco y el negro no son agregados dentro del círculo porque no se les considera colores en
sí, ya que el primero representa la presencia de luz y el segundo muestra la ausencia de esta.
Valor
Este término está relacionado con el color y tiene que ver con la luminosidad y/o oscuridad de un
determinado color. Están determinados por el blanco y el negro. Se pueden nombrar algunas
consideraciones sobre el valor:
– El negro tiene un índice de valor cero o de ausencia de luz.
– El blanco tiene un índice de valor máximo y es la representación de luz.
– El gris es la combinación del blanco y el negro; sin embargo, no es considerado un valor.
– A través del valor es posible determinar la animosidad de la obra. Por ejemplo, las tonalidades oscuras
generan misterio o pesadez al mezclarse con otros colores.
– El valor está relacionado con la técnica del contraste.
Puntillismo
Detalle de La Parade (1889), obra puntillista de Georges Pierre Seurat.
El puntillismo es una técnica artística que consiste en hacer una obra mediante el uso de diminutos puntos. Aparece por
primera vez en 1884,[cita requerida] encabezada por el pintor neoimpresionista Georges Seurat, al que le siguieron artistas
como Henri-Edmond Cross y Vlaho Bukovac. Este procedimiento consiste en poner puntos de colores puros en vez de
pinceladas sobre la tela. Este fue el resultado de los estudios cromáticos llevados a cabo por Georges Seurat (1859-1891),
pintor francés, quien en 1884 llegó a la división de tonos por la posición de toques de color que, mirados a cierta distancia,
crean en la retina las combinaciones deseadas. Otro de los más importantes artistas puntillistas fue Paul Signac,
participante junto con Seurat y otros neoimpresionistas en la Société des Artistes Indépendants (1884), todos ellos
seguidores del puntillismo o divisionismo.
HOME
COMUNICACION
INSTALACIONES
TELEVISORES
EJERCICIOS
MATERIALES
PROGRAMAS
COMUNICACION
HERRAMIENTAS
MAQUINAS ELECTRICAS
LIBROS TECNOLOGIA
BUSCAR
ELECTRICIDAD
ELECTRONICA
INFORMATICA
ESTRUCTURAS
MECANISMOS
NEUMATICA
DIBUJO TECNICO
JUEGOS
INSTRUMENTOS DE MEDICION
Las líneas en dibujo técnico se utilizan para diferentes propósitos como proporcionar información
específica para los diseñadores, fabricantes, técnicos, arquitectos, etc. Estas líneas son un tipo de
lenguaje entre los técnicos, por eso están normalizadas y debemos saberlas interpretar. Abajo
del todo de la página tienes un ejercicio en forma de juego para comprobar lo que has aprendido
después de leer la página.
La combinación de los tipos de líneas con sus espesores normalizados tienen el objetivo de
lograr el mejor contraste entre ellas y que la interpretación de un dibujo sea más fácil.
Los tipos de línea a emplear en dibujo técnico vienen especificadas en la norma UNE 1-032-
82 equivalente a ISO 128. En la imagen de abajo tenemos todas las líneas que se utilizan, pero de
forma general, tenemos los siguientes tipos de líneas:
- Línea Fina : Líneas de cota, líneas auxiliares de cota, líneas de ejes y líneas de rayado.
La relación de anchuras entre líneas gruesas y finas no debe ser inferior a 2 (el doble o la mitad)
y la anchura de la línea deberá elegirse entre la gama siguiente:
También podría ser de 0,18mm pero no suele usarse por ser demasiado fina.
Las líneas finas, medias y gruesas dentro de un dibujo o plano, deberán tener siempre la misma
anchura, lógicamente cada una la suya propia.
Fíjate en la siguiente imagen donde verás todas las líneas utilizadas en dibujo técnico, sus
formas y anchuras:
HOME
COMUNICACION
INSTALACIONES
TELEVISORES
EJERCICIOS
MATERIALES
PROGRAMAS
COMUNICACION
HERRAMIENTAS
MAQUINAS ELECTRICAS
LIBROS TECNOLOGIA
BUSCAR
ELECTRICIDAD
ELECTRONICA
INFORMATICA
ESTRUCTURAS
MECANISMOS
NEUMATICA
DIBUJO TECNICO
JUEGOS
INSTRUMENTOS DE MEDICION
COMPARTE TIPOS DE LINEAS EN DIBUJO TECNICO
Las líneas en dibujo técnico se utilizan para diferentes propósitos como proporcionar información específica
para los diseñadores, fabricantes, técnicos, arquitectos, etc. Estas líneas son un tipo de lenguaje entre los
técnicos, por eso están normalizadas y debemos saberlas interpretar. Abajo del todo de la página tienes
un ejercicio en forma de juego para comprobar lo que has aprendido después de leer la página.
La combinación de los tipos de líneas con sus espesores normalizados tienen el objetivo de lograr el mejor
contraste entre ellas y que la interpretación de un dibujo sea más fácil.
Los tipos de línea a emplear en dibujo técnico vienen especificadas en la norma UNE 1-032-
82 equivalente a ISO 128. En la imagen de abajo tenemos todas las líneas que se utilizan, pero de forma
general, tenemos los siguientes tipos de líneas:
- Línea Fina : Líneas de cota, líneas auxiliares de cota, líneas de ejes y líneas de rayado.
La relación de anchuras entre líneas gruesas y finas no debe ser inferior a 2 (el doble o la mitad) y
la anchura de la línea deberá elegirse entre la gama siguiente:
También podría ser de 0,18mm pero no suele usarse por ser demasiado fina.
Las líneas finas, medias y gruesas dentro de un dibujo o plano, deberán tener siempre la misma
anchura, lógicamente cada una la suya propia.
Fíjate en la siguiente imagen donde verás todas las líneas utilizadas en dibujo técnico, sus formas y
anchuras:
Las líneas de los cortes en figuras deben tener una inclinación de 45º.
Al obtener vistas, es común que un tipo de línea pueda solapar otro tipo. Por ejemplo, tal vez una línea
continua está en el mismo lugar que una oculta. ¿Qué pasa entonces?
- Las líneas continuas (aristas y contornos visibles) tienen prioridad sobre las ocultas y centrales (ejes de
revolución y simetrías).
- Las líneas del plano de corte tienen prioridad sobre todas las demás.
Por ejemplo, una línea oculta y una línea continua en el mismo lugar, la línea continua tendría
precedencia y por lo tanto será la que se mostraría. La línea oculta podría ser omitida.
Y ahora puedes ver algunos ejemplos de dibujos con diferentes tipos de líneas:
Las líneas de los cortes en figuras deben tener una inclinación de 45º.
Al obtener vistas, es común que un tipo de línea pueda solapar otro tipo. Por ejemplo, tal vez una línea
continua está en el mismo lugar que una oculta. ¿Qué pasa entonces?
* Legibilidad: se deefine como la caracteristica que nos permite leer con facilidad un escrito.Para que esto se logre,tanto la
letra como el mensaje deben ser claros y ordenados.
* Caligrafia:es la habilidad de escribir a mano con una letra bien formada o bien trazada.Tener una buena letra ayuda a que
el texto escrito se comprenda y a que despierte el interes de la gente.
*Presentacion: se refiere a la limpieza,la legibilidad,el espaciado y el orden de nuestros trabajos escritos.Tambien se refiere
a la creatividad que ponemos para darle el aspecto que mejor garantice una buena comunicacion.
* Uso de mayùsculas y minùsculas: la minùscula la utilizamos en los nombres comunes.Ejemplo:casa y pelota si no estan
despues de un punto. La mayùscula la usamos en los nombres propios, al comenzar una oracion y despues de un punto.
Ejemplo:Marìa Barquisimeto.
*Signos de puntuaciòn:son signos g`raficos con los que imitamos o reproducimos las entonaciones de la lengua hablada,
pero asi mismo podemos distinguir distintos significados de las palabras o frases. sin estos signos no podriamos
interpretar los mensajes con un sentido totalmente diferente del que queremos transmitir. Acontinuacion tenemos algunos
signos de puntuaciòn:
a.- La coma (, ) : indica una pausa breve en la lectura. la colocamos al enumerar varias cosas,ejemplo: en el clòset estàn
las camisas,los pantalones,los suèteres y las medias.
b.- El punto ( . ) : se utiliza para señalar una pausa màs larga que la marcada por la coma. Existen tres clases de puntos:
punto, punto y aparte y punto y final.