Ciclón Yaku
Ciclón Yaku
Ciclón Yaku
Según el Instituto Nacional de Defensa Civil, desde que se inició la temporada de lluvias, en septiembre de 2022, se
han reportado 61 personas fallecidas, alrededor de 12 mil damnificados, más de 49 mil afectados y 8 desaparecidos
en todo el territorio peruano.
Expertos señalan que además del ciclón Yaku, que se inició hace seis semanas, otros dos factores están influyendo
en la intensidad de las lluvias: el trasvase de nubes desde la Amazonía y el calentamiento del mar.
Un panorama desolador es el que viven las familias de las regiones del norte peruano como Piura, Lambayeque y La
Libertad. Las inundaciones han dejado a personas sin hogar, el agua ha invadido sus casas, ha causado cortes de
energía y el deslizamiento de lodo y piedras desde las quebradas no ha parado. A estas lluvias intensas, que
empezaron en setiembre de 2022, se ha sumado ahora un nuevo problema: el ciclón Yaku.
Desde que se detectó la actividad de este fenómeno climatológico extremo en la costa peruana, solo se han
reportado más pérdidas humanas y materiales en Perú. Según un Resumen Ejecutivo que el Instituto Nacional de
Defensa Civil (Indeci) entregó a Mongabay Latam, son 61 personas fallecidas, alrededor de 12 mil damnificados, más
de 49 mil afectados y 8 desaparecidos en todo el territorio peruano desde septiembre de 2022 hasta el 13 de marzo
de 2023.
La ciudad de Huarmey, en Áncash, está en alerta por el incremento del caudal del río del mismo nombre que ya
alcanzó su máximo nivel y se teme un posible desborde. Foto: Daniel Bracamonte / Agencia Andina.
Rubén Pajares del Carpio, coordinador del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional-COEN, hizo una precisión
sobre las cifras de víctimas y damnificados e indicó que desde la llegada del ciclón Yaku, es decir entre el 4 y 13 de
marzo, se reportaron 5 fallecidos, 4000 afectados y 693 damnificados.
El ciclón le ha añadido intensidad a las precipitaciones y, según reportes de Indeci, unos 592 distritos en la costa
peruana y otros 104 en la Amazonía están hoy en riesgo. El evento anómalo se inició hace unas seis semanas a causa
del incremento de la temperatura del océano Pacífico en zonas cercanas a Piura y Tumbes y, a finales de febrero, la
entidad que monitorea el clima —Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi)— ya había
advertido sobre estas precipitaciones.
El Gobierno peruano ha declarado en Estado de Emergencia a 483 distritos del país, como se lee en dos decretos
supremos. Se trata de las regiones de Cajamarca, La Libertad, Lambayeque y Piura, Áncash, Apurímac, Arequipa,
Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lima, Moquegua, Puno, Tacna y Callao. Mientras tanto, INDECI
ha exhortado a todos los gobiernos regionales a tomar medidas para enfrentar los efectos del ciclón Yaku y ha
reportado más de 600 distritos en riesgo tanto en la zona costera como en la Amazonía.
En su paso por el Pacífico Sur, el ciclón Yaku también afectó las costas de Ecuador. Los reportes de la Secretaría de
Gestión de Riesgos indican que las lluvias e inundaciones han causado la muerte de tres personas y por lo menos
2000 familias damnificadas.
Aunque el ciclón Yaku dejó de tener incidencia en las costas de Ecuador desde el 10 de marzo y se desplazó hacia
Perú, el último reporte del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), vigente hasta el 15 de marzo,
prevé que continúen lluvias intensas y tormentas en la región Litoral y el Callejón Interandino y cordillera oriental del
país.
Lee más | Perú ha perdido más de 3 millones de hectáreas de bosques y la mitad de sus glaciares en 37 años | Nuevo
estudio
Ciclón Yaku, un evento poco frecuente Mariano Gutiérrez, director científico del Instituto Humboldt de Investigación
Marina y Acuícola (IHMA), señala que la presencia del ciclón Yaku en el litoral peruano se debe a un disturbio en la
circulación atmosférica en el Pacífico y particularmente en el Pacífico Sur. “Debido a que el planeta Tierra está
sometido a diferentes rangos de radiación solar, cuando hay una mayor radiación cambia la dinámica de la
circulación del aire y de las corrientes. Esta alteración se traduce, por ejemplo, en eventos como El Niño o La Niña,
pero hay varios modos de variabilidad en la atmósfera y el océano y la formación de este ciclón, totalmente inusual,
es una manifestación de esos disturbios”, explica el experto a Mongabay Latam.
La cercanía del ciclón Yaku a la costa de Perú ha generado mayor humedad y precipitaciones extremas. Foto: Agencia
Andina.
También precisa que hay otros factores que están influyendo en la intensidad de las lluvias que están cayendo sobre
las costa peruana y otras regiones del país. “Un segundo factor es que se está produciendo un trasvase de nubes
desde la zona amazónica, que contribuyen a las lluvias. El tercer factor corresponde a la temperatura del mar que
está caliente en la zona norte del país, por lo tanto, la evaporación se incrementa”, indica Gutiérrez.
Aunque normalmente las nubes de la zona amazónica no traspasan la cordillera de los Andes —explica el especialista
del IHMA—, cuando logran hacerlo contribuyen a las lluvias que ahora se presentan. Además, sostiene Gutiérrez,
producto del calentamiento global, causado por el ser humano, estos eventos se están volviendo más recurrentes.
“No son anormales, ha pasado siempre, lo que pasa es que ahora ocurren más exacerbados por el calentamiento
global”, agrega.
Lo que se espera ahora es que el ciclón vaya perdiendo fuerza y se diluya en algún momento. “Hay que estar
observando, es difícil pronosticar cuándo, pero aparentemente se está debilitando y se está alejando de la costa, por
lo tanto, irán disminuyendo los impactos”.
Según el último boletín informativo del Instituto Nacional de Defensa Civil, emitido el 11 de marzo, la llegada del
ciclón Yaku está ocasionando alteraciones climáticas. El documento indica que la población debe mantenerse alerta
ante precipitaciones fuertes, granizo, vientos fuertes, nevadas, tormentas eléctricas y rayos, además, precisa que la
acumulación de agua a su vez está generando inundaciones y deslizamientos en quebradas de la costa. Asimismo, el
último Aviso metereológico de Senamhi indica que las lluvias continuarán hasta el jueves 17 de marzo con mediana y
gran intensidad en la costa y sierra del Perú.
Defensa Civil ha solicitado la evacuación de las familias que viven en las riberas del río Chillón. Foto: Agencia Andina.
Para algunos de los expertos consultados por Mongabay Latam, el impacto que estamos viendo del ciclón Yaku está
relacionado a su cercanía al territorio peruano y al tiempo de duración de este evento.
José Mesía, ingeniero especialista en meteorología del Senamhi, comenta que “en ocasiones anteriores ha sucedido
que este fenómeno se forma lejos de la parte continental y no tiene consecuencias, pero como Yaku está a seis
kilómetros del Perú, está generando mayor cantidad de humedad y los efectos que estamos viendo”. En el país —
agrega Mesía— se han tenido eventos similares en 1982-1983 y también en 1998 cuando ha ocurrido el fenómeno
El Niño, solo que este ciclón “tiene mayor tiempo de duración en comparación a los otros eventos mencionados”,
añade Mesía.
Para Gilberto Romero Zeballos, presidente del Consejo directivo del Centro de Estudios y Prevención de Desastres
(PREDES), hay una relación entre estos fenómenos anómalos como Yaku y el cambio climático, ya que a nivel
mundial se vienen generando alteraciones en todos los ecosistemas del Planeta. “Estamos asistiendo a una
aceleración del cambio climático, ya está claro que hay una elevación del nivel del mar y las temperaturas. En Perú,
por ejemplo, las lluvias se dan de septiembre a marzo, pero estamos viendo una alteración. Lo que estamos notando
es que ocurren con mayor frecuencia eventos como el fenómeno de El Niño o eventos como el ciclón Yaku, y eso nos
va afectar”, asegura y agrega que Perú debería estar preparado para enfrentar fenómenos que antes no se
presentaban con tanta intensidad.
Lee más | Perú: proyecto de ley pone en peligro a pueblos indígenas en aislamiento al negar su existencia
Alta vulnerabilidad
“Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Áncash, Loreto y Tarapoto están sufriendo los embates del
clima con constantes lluvias que mantienen inundadas las calles”, dijo Guillermo Baigorria, presidente ejecutivo del
Senamhi, durante una conferencia de prensa.
Gobierno peruano ha postergado el inicio de clases escolares debido a las fuertes lluvias que también han afectado
la infraestructura de los colegios. Foto: Agencia Andina.
El funcionario también mostró preocupación por las precipitaciones que podrían afectar a la capital, ya que se prevé
que la ciudad de Lima tendría que soportar en un solo día 10 veces la intensidad de lo que llueve en un año y a ello
se suma que no cuenta con sistemas de drenaje ni techos preparados para lluvias.
Baigorria dijo que es un escenario extremo el que se podría tener entre el 12 y 14 de marzo, porque se esperan
precipitaciones entre 2 a 5 milímetros. “El promedio de lluvia en Lima es de 0.4 milímetros en todo el año”,
puntualizó. Hay que considerar que 5 milímetros de precipitación es el equivalente a 5 litros de agua por metro
cuadrado y la capital no está preparada.
“En las ciudades hay un crecimiento caótico, la gente construye informalmente, pero también las constructoras
entran a laderas, a zonas que nunca deberían poblarse. Se tiene que redireccionar el desarrollo urbano para que no
generar condiciones de riesgo para millares de personas y que no estén expuestos a situaciones de desastre como lo
que está sucediendo”, afirma Romero Zeballos, presidente del Consejo Directivo de PREDES. El especialista calcula
que solo en Lima hay 700 mil viviendas construidas en laderas que están en riesgo.
Además, Romero indica que cuando llueve el barro se escurre, ingresa por las esteras y también en las viviendas con
techos de cartón o calamina; además, en el Centro de Lima, las casas de adobe no tienen techos impermeabilizados.
Otro peligro son las instalaciones eléctricas en malas condiciones que pueden dar lugar a cortocircuitos e incendios.
Efectivamente en el Resumen Ejecutivo de INDECI, actualizado a marzo, se reportan unas 1300 viviendas destruidas,
más de 3 mil que han quedado inhabitables y en general alrededor de 21 mil afectadas producto de la temporada de
lluvias.
El Senamhi ha informado que las lluvias de moderada a alta intensidad continuarán hasta el 14 de marzo. Foto:
Senamhi.
El Centro de Operaciones de Emergencia Regional – COER La Libertad alertó sobre la activación de hasta ocho
quebradas lo que implica, según Senamhi, el movimiento de agua, lodo y rocas en cuencas que estaban
aparentemente secas. En cuanto a los ríos, se reportó el crecimiento de algunos de ellos, destacando los ríos La
Leche en Lambayeque y el río Chicama en La Libertad.
En Piura, otra de las regiones más afectadas por las lluvias e inundaciones, el COER ha señalado que una de las zonas
de mayor riesgo es la Estación del Puente Sánchez que se encuentra en alerta amarilla, es decir, en riesgo de
desborde, lo que afectaría a cinco distritos del Bajo Piura. Asimismo, anunció que las precipitaciones afectarían a las
ocho provincias de la región y que la población debe “proteger y reforzar el techo de sus viviendas, revisar el tejado,
eliminar acumulación de residuos que obstaculicen el drenaje y desconectar fuentes de energía eléctrica si el agua
ingresa al hogar”.
Armando Valdés-Velásquez, director del Laboratorio de Ecosalud y Ecología Urbana de la Universidad Peruana
Cayetano Heredia, explica que el cambio en el patrón de las lluvias —está lloviendo mucho más en menor tiempo—
trae consigo cambios en los paisajes costeros. “Es muy probable que empecemos a ver el fenómeno de Lomas a lo
largo de la costa peruana, como cuando ocurre El Niño”.
Por otro lado, a Valdés-Velásquez le preocupa el impacto que pueda haber en las aves guaneras. “Muchas de estas
aves anidan en esta época, por lo tanto, la lluvia podría causar algunos estragos y tener efectos en aquellas aves que
están anidando”. Si a ello se suma los efectos de la gripe aviar, dice el experto, podrían disminuir las poblaciones y
tener un “efecto negativo”. Además, continúa Valdés-Velásquez, el agua estancada puede ocasionar el incremento
de mosquitos que transmiten enfermedades como el dengue.
Pobladores cruzan la Quebrada Río Seco, en el distrito de Buenos Aires, provincia de Morropón en la sierra de Piura,
que se activó por las lluvias. Foto: Ricardo Cuba / Agencia Andina.
“Es un evento extremo y a largo plazo va a tener repercusión, sobre todo si se vuelven más frecuentes. El último
evento extremo fue El Niño Costero de 2017, estamos 2023 y ya tenemos una situación extrema. Si empiezan a
volverse más frecuentes, lo que es probable pues eso predicen los escenarios de cambio climático, definitivamente
habrá efectos en los paisajes a largo plazo”.
Lee más | “Los congresistas están abriendo una ventana para traer muchísima más ilegalidad que luego van a
legalizar”: Julia Urrunaga | Entrevista
Responsabilidad en la respuesta
“La responsabilidad de gestión de riesgos local la tienen los gobiernos regionales, está dentro de sus competencias.
Ellos deben tener su propio Sistema de Alerta Temprana y tienen el deber de informar a la población para que
tomen medidas, lamentablemente hay deficiencias. Incluso muchos alcaldes desconocen que tienen entre sus
funciones la prevención y acciones frente a desastres”, comenta Romero Zeballos, de PREDES.
El especialista señala que la llamada Reconstrucción con Cambios –un programa del Estado peruano creado para
atender a la población frente a los efectos causados por el El Niño Costero del 2017— no se ve, no ha avanzado
mucho y finalmente no ha ayudado a las personas a afrontar situaciones como el ciclón Yaku. Romero insiste en que
la prevención implica que se evalúen las mejores medidas para enfrentar los eventos climáticos extremos y sus
efectos, no se trata de responder cuando ya ocurrió un desastre como se está haciendo ahora.
Las calles de Tumbes llenas de lodo luego varios días de lluvias por el ciclón Yaku. Foto: Ricardo Cuba / Agencia
Andina.
Otra de las tareas pendientes del Estado peruano es la reubicación de viviendas en zonas de alto riesgo —agrega
Romero Zeballos— pues no es sencillo que las personas acepten un cambio de esa magnitud, sobre todo porque
están acostumbradas a un espacio y a lazos familiares y amicales en el lugar donde viven. Por eso, el experto
aconseja que la acción frente a estos fenómenos y los consecuentes desastres debe hacerse de manera conjunta y
articularse entre todos los niveles del Estado, la sociedad civil organizada y los ciudadanos.
El coordinador del COEN Nacional, Rubén Pajares del Carpio, señaló que se están tomando las medidas para
enfrentar las consecuencias de este fenómeno y que cada gobierno local tiene sus áreas de evacuación e incluso
centros de refugio asignados. “Estamos viviendo las consecuencias del cambio climático a nivel mundial y se requiere
medidas para enfrentarlo y no como ha sucedido con el ciclón, que básicamente se está respondiendo a la
afectación”
Como respuesta a las afectaciones generadas por el ciclón, la presidenta Dina Boluarte viajó al norte del Perú para
reunirse con gobernadores regionales y alcaldes locales. Por su parte, la ministra de vivienda, Hania Pérez De Cuéllar,
ha declarado que están trabajando en partidas presupuestarias para enfrentar estos problemas, pero reconoció que
no “hubo medidas adecuadas de prevención” para enfrentar el ciclón.
Mientras tanto, la Comisión Multisectorial del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) ha anunciado que
“existe una mayor probabilidad de que continúe el calentamiento anómalo observado entre lo que resta del verano
y, por lo pronto, hasta mediados de otoño de 2023”.
En un comunicado emitido el 1 de marzo cambió su alerta de “no activo” a “vigilancia de El Niño costero” e indicó
que “se espera que, en la costa norte y centro, además de la sierra norte y centro occidental del país, se presenten
episodios de lluvias de moderada a fuerte intensidad especialmente en marzo”, por eso, recomendó a los
“tomadores de decisiones tener en cuenta los posibles escenarios de riesgo” para la prevención y reducción del
riesgo de desastres.
Imagen principal: Las inundaciones ocurridas principalmente en las regiones de la costa norte del Perú han dejado
alrededor de 21 mil casas afectadas. Foto: Ministerio de Defensa del Perú.
https://es.mongabay.com/2023/03/ciclon-yaku-lluvias-extremas-inundaciones-en-peru/