Presentacion Final de Gestion de Medicamentos
Presentacion Final de Gestion de Medicamentos
Presentacion Final de Gestion de Medicamentos
Objetivos
Presentar un modelo para la gestin del suministro de medicamentos antituberculosos . Analizar los potenciales problemas en la seleccin, adquisicin, almacenamiento distribucin y uso de medicamentos . Interpretar los indicadores del PCT con gestin de medicamentos .
Antecedentes
Con la implementacin de la estrategia DOTS en el Ecuador el PCT utiliza el mdulo de programacin en base al nmero de consultas para calcular las necesidades de medicamentos e insumos. En el 2005 se empieza a gestionar la dotacin de medicamentos de segunda lnea desde el nivel nacional para los casos con TB MDR En el 2006 se realiza un estudio para la implementacin de CDF en el pas
Antecedentes
En el 2007 se asignan dentro de los fondos de emergencia un presupuesto para la adquisicin de medicamentos de segunda lnea. En el 2008 se logra gestionar la dotacin permanente de presupuesto para medicamentos antituberculosis dentro del gasto corriente del MSP. Con esos fondos se adquiere a OPS dichos medicamentos. En el 2009 se inicia la coordinacin con el SUGMI para mejorar la gestin de medicamentos.
77.5
ABANDONOS
FALLECIDOS
1er Trimestre 2010
2492
Fuente:
Ecuador - 2009
60 CURADOS TRATAMIENTOS TERMINADOS FRACASOS
120 8 60 476 64
FALLECIDOS
52.0
Fuente:
Situacin epidemiolgica
MAPA NACIONAL CON UBICACIN DE CASOS DE MDR SEGN PATRON DE RESITENCIA INCIAL (POR MEDICAMENTO)
PATRONES DE RESISTENCIA
CUADRO COMPARATIVO DE RESISTENCIAS A DROGAS DE PRIMERA LINEA DE PROVINCIAS CON EXCEPCION DE GUAYAS
Principios activos
CAUSAS DE INESTABILIDAD
DESARROLLO MICROBIANO INCOMPATIBILIDADES
MATERIAS PRIMAS FISICAS MATERIAS PRIMAS PROCESO DE FABRICACION
HUMEDAD
TEMPERATURA
TEMPERATURA DE CONSERVACION
QUIMICAS
OPERACIONES DE FABRICACION
MEDIO AMBIENTE
AGENTES ANTIMICROBIANOS
EL TRANSPORTE
ENVASE COMERCIAL
BIODISPONIBILIDAD
Es la medida relativa tanto de la cantidad como de la velocidad , con la cual el frmaco contenido en un medicamento , alcanza la circulacin general.
El pH de mxima estabilidad esta cerca de la Neutralidad 5. A pH cidos la droga esta sujeta a catlisis cida (descomposicin de la droga in situ en el estmago), as sufre una hidrlisis especifica obtenindose el 3-formil- rifampicina y el 1-amino-4-metil piperazina.
As la R se descompone en 3 formil-rifampicina y en la 1-amino-4-metil piperazina mediante una reaccin de primer orden, luego la 3formilrifampicina reacciona mediante una reaccin de segundo orden con la H formando una hidrazona (isonicotinil hidrazona)
BIODISPONIBILIDAD
La inestabilidad de la hidrazona resulta en la regeneracin de la isoniazida y la 3-formil rifampicina por una reaccin de pseudoprimer orden.
Como se observa en la figura 1 este equilibrio esta desplazado hacia la formacin de la hidrazona.
Este mecanismo conduce a la degradacin de la R en presencia de H y explica los resultados obtenidos en los ensayos realizados a distintas formulaciones, en donde la R sola, en las mismas condiciones, se descompone en un promedio que no excede el 6.33 %; mientras que asociada a la H el promedio de descomposicin aumenta al 16,32 %. De esta manera se explica su baja estabilidad y disminuida biodisponibilidad.
Retos
Planificacin y cuantificacin Vida til de algunos medicamentos mediante entregas parciales . Distribucin, transporte y condiciones de almacenamiento Registro Introduccin de CFD. Sistema de aseguramiento de calidad de medicamentos. anti-TB Sistema de informacin de medicamentos efectivo: Indicadores de medida de gestin de medicamentos y consumo .
EQUIPO DE TRABAJO
PACIENTE
SELECCION
Proceso continuo, multidisciplinario y participativo, que tiene como objetivo asegurar el acceso a los medicamentos considerando la calidad, seguridad, eficacia y costos e impulsando el uso racional de los mismos
SELECCION
Primero: Revisar los patrones de morbilidad por TB, la resistencia a los medicamentos y las poblaciones afectadas. Segundo: Disear tratamientos estndar para los pacientes con tuberculosis (se prefieren regmenes recomendados por OMS) e incluirlos en los lineamientos del PNT, adoptados como poltica nacional del MSP en materia de control de la tuberculosis.
SELECCION
Tercero: Desarrollar una lista de medicamentos y suministros esenciales para asegurar la disponibilidad de estos tratamientos estndarespecificar medicamento, denominacin comn internacional (DCI), potencia y forma de presentacin.
ITEM NOMBRE GENRICO FORMA FARMACETICA CONCENTRACIN PRESENTACIN Cajas x 10 blisteres de 10 unidades cada uno Cajas por 5 o 10 blisteres de 10 tabletas cada uno Cajas x 10 blisteres de 10 unidades cada uno Caja x 1 v ial + Disolv ente ampolla x 2 o 5 ml Caja x 1 frasco de 60 mL Caja por 1,10,20,50,100 ampollas de 10 mL cada una Caja x 1,2,3,4 o 5 blisteres / ristras de 4 , 8 o 10 unidades cada uno. 1
Isoniacida+ Rifampicina
Cpsula
150 mg +300 mg
Etambutol Isoniazida
Tableta
400 mg
Tableta
100 mg
4 5
Estreptomicina Rifampicina
1g 100 mg /5ml
Agua bidestilada
Solucin Inyectable
Omeprazol
Cpsula
20 mg
B1:100 mg Tableta/Tableta recubierta/Gragea Tableta Recubierta Polv o para inyeccin B6:200 mg B12:0,2 mg 600 mg 500 mg
9 10
11 12
Caja x 2,3,4,5,10 o 25 blisteres / ristras de 10 unidades cada uno Caja x 3 blisteres de 10 unidades cada uno Caja x 1 o 10 v iales cada una Cajax 2,3,o 5 blisteres / ristras de 2,4,5 o 7 unidades cada una . Caja x 1,2 o 20 Blisteres de 7,8 o 10 unidades .
ESQUEMAS TUBERCULOSIS
E1:
INDICADO PARA:
2
FASE INICIAL:
HRZE
H3R3
E2:
INDICADO PARA:
Todos los casos de: Tb Pulmonar o Extrapulmonar, antes tratados. Recadas, abandonos.
3 meses 2 FASE INICIAL: (50 dosis) 5d/semana (25 dosis) 5d/semana HRZES 1 HRZE
5 FASE DE CONSOLIDACIN:
H3R3E3
SELECCION
El Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, con la asistencia tcnica del Comit Tcnico Nacional de TB MDR y las Organizaciones de la Cooperacin Tcnica Internacional, seleccionar los medicamentos de segunda lnea a ser utilizados y efectuar la estimacin de la cantidad de frmacos que debe ser pedida.
Nombre Generico Kanamycin * Capreomycin * Levofloxacin Ethionamide Cycloserine P - aminosalicilato sodico (PAS sodico) Moxifloxacina Piridoxina Clofazimina
Is oniacida+ Rifam picina+Etam butol+Pirazinam ida Is oniacida + Rifam picina .
Concentracin 1 g 1 g 250 mg 250 mg 250 mg granulos 60%w/w 400mg 100mg 100 mg 75 mg + 150 mg + 275 mg. + 400 mg. 150mg. + 150mg
Forma Farmaceutica polvo polvo para inyeccin Tableta Tableta Tableta granulado tabletas Tabletas Capsula
Presentacin Vial vial / ampolla blister x 10 tab. blister x 10 tab. blister x 10 tab. Contenedor 100 g blister x 5 tab blister x 10 tab. blister x 10 cap
Tuberculin PPD RT 23 SSI 10 u.i/0.1 mL, 1.5 ml Polvo para Inyeccin* 10 ui/0,1 mL
Vial
MDR:
Esquemas: Estandarizado Individualizado 6KmLfxEtoCsZE/18LfxEtoCsZE+H 3 R-E-Z-Lfx / 6 R-E-Lfx 12R-E-Lfx
INDICADO :
Cuando se confirma que las cepas infectantes son resistentes como mnimo a H y R. Fracasos al E1, E2. Pacientes vulnerables. Contactos comprobados de pacientes con TbMDR.
2 aos 18 Lfx Eto Cs Z E 18 meses (468 dosis) 6d/semana
B.Q.F. Vernica Ortiz 04-03-11
INTRODUCCION
El Programa de Control de la Tuberculosis (PCT) de Ecuador se encuentra en una fase expansin acelerada de la estrategia DOTS. Uno de los componentes de DOTS es el suministro continuo de medicamentos de calidad garantizada.
INTRODUCCION
Esto permitir mejorar la adherencia de los pacientes al tratamiento, reducir el surgimiento de multi-resistencia a frmacos de primera lnea y tener acceso a proveedores (como el Global Drug Facility GDF) que estn poniendo a disposicin CDF a bajos precios
ANTECEDENTES
Actualmente los regimenes para el tratamiento de la TB en Ecuador estn basados en una combinacin de dos medicamentos (H 150mg, R 300mg) y monofrmacos de Pirazinamida 500 mg , Etambutol 400 mg , Isoniazida de 100 mg . Los medicamentos son adquiridos en el mercado local a travs de proveedores nacionales.
ANTECEDENTES
A estos precios el costo total de un esquema completo para pacientes nuevos BK + y BK (Categoras I y III) es de US$ 34.35, y para pacientes en re-tratamiento (categora II) es de US$ 96.52. Los mismos regmenes teraputicos, pero utilizando CDF a precios ofrecidos por el GDF en Diciembre de 2011(incluyendo costos de transporte e inspeccin de calidad, pero no costos de desaduanaje), son US$ 26.00 y US$ 78.60,
ANTECEDENTES
MEDICAMENTOS ESQUEMA 1 (nombre genrico, forma farmac., concent., nombre marca) Pirazinamida 500 mg Isoniacida+ Rifampicina 150 mg + 300 mg tab. recub. Etambutol 400mg. Tab. Isoniazida 100mg. Tab. da 3 2 3 3 Esquema 150 200 150 150 tto./pte. (USD) 0.08 12.00 0.06 0.044 0.025 12.00 6.60 3.75 34.35 Tabletas por Nmero de dosis por Costo unitario (USD) Costo total
ANTECEDENTES
MEDICAMENTOS ESQUEMA 1 (nombre genrico, forma farmac., concent., nombre marca) Isoniacida+ Rifampicina+Etambutol+Pirazinamida 75 mg + 150 mg + 275 mg. + 400 mg. tab. recub. Isoniacida + Rifampicina 150mg. + 150mg. Tab. 4 50 200 0.05 10.00 COSTO TOTAL ESQUEMA UNO 26.00 Tabletas por da Nmero de dosis por Esquema 50 (USD) 0.08 Total tab. esquema Costo unitario Costo total tto./pte. 4 200 (USD) 16.00
ANTECEDENTES
MEDICAMENTOS ESQUEMA 2 (nombre genrico, forma farmac., concent., nombre marca) Pirazinamida 500 mg Isoniacida+ Rifampicina 150 mg + 300 mg tab. recub. Etambutol 400mg. Tab. Isoniazida 100mg. Tab. Estreptomicina polvo para inyec. 1 g Tabletas por Nmero de dosis por da 3 2 3 3 1 Esquema 225 270 405 180 50 (USD) 0.08 0.06 0.044 0.025 0.8 (USD) 18.00 16.20 17.82 4.50 40.00 96.52 Costo unitario Costo total tto./pte.
ANTECEDENTES
MEDICAMENTOS ESQUEMA 2 (nombre genrico, forma farmac., concent., nombre marca) Isoniacida+ Rifampicina+Etambutol+Pirazina mida 75 mg + 150 mg + 275 mg. + 400 mg. tab. recub. Isoniacida + Rifampicina 150mg. + 150mg. Tab. Etambutol 400mg. Tab. Estreptomicina polvo para inyec. 1g 4 Esquema 75 esquema 300 (USD) 0.08 tto./pte. (USD) 24.00 Tabletas por da Nmero de dosis por Total Tab. por Costo unitario Costo total
4 3 1
60 60 50
240 180 50
VENTAJAS
Cambiar de regmenes basados en mono-frmacos a CDF ofrece ventajas ms all de los precios preferenciales que ofrece el GDF (u otras agencias). Entre ellos pueden mencionarse: Incremento de la adherencia de los pacientes al tratamiento Reduccin del riesgo de mono-terapia con medicamentos bactericidas, con lo que se disminuye el surgimiento de resistencia Reduccin del nmero de tabletas que el paciente debe consumir por dosis Facilidad en el clculo de dosis
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
El tratamiento farmacolgico consiste en: Una fase inicial o primera fase que dura aproximadamente 2 o 3 meses (50 a75 dosis), en la que los medicamentos se administrarn en forma diaria (por 5 das a la semana en establecimientos ambulatorios y 7 das a la semana en hospitalizacin) para reducir rpidamente la carga bacilar . Una fase de consolidacin o segunda fase, de cuatro o cinco meses (50 a 60 dosis), en la que los medicamentos se administrarn tres das a la semana,en forma intermitente, para la eliminacin de los bacilos y esterilizacin de las lesiones.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO E1
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO E1
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO E2
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO E2
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO E2
ESQUEMA 1 CDF
3 VECES POR SEMANA 5 VECES POR SEMANA PESO CORPORAL EN KG FASE INICIAL FASE DE CONTINUACIN FASE DE CONTINUACIN RHZE (150 mg+75 mg+400 mg+275 mg) RH (150 mg +150 mg) RH (150 mg + 75 mg) 30-39 2 2 2 40-54 3 3 3 55-70 4 4 4 71 y mayor 5 5 5 3 VECES POR SEMANA 5 VECES POR SEMANA PESO CORPORAL EN KG FASE INICIAL FASE DE CONTINUACIN FASE DE CONTINUACIN RHZ (60 mg + 30 mg +150 mg ) RH (60 mg+ 60 mg ) RH (60 mg+ 30 mg ) <7 1 1 1 8-9 1.5 1.5 1.5 10-14 2 2 2 15-19 3 3 3 20-24 4 4 4 25-29 5 5 5
ESQUEMA 2 CDF
3 VECES POR SEMANA PESO CORPORAL EN KG FASE INICIAL A FASE INICIAL B FASE DE CONTINUACIN 5 VECES POR SEMANA FASE DE CONTINUACIN
30-39 40-54 55-70 71 y mayor <7 8-9 10-14 15-19 20-24 25-29
RHZE (150 mg+75 RHZE (150 mg+75 mg+400 mg+400 mg+275 mg) mg+275 mg) RH (150 mg +150 mg ) 2 2 2 3 3 3 4 4 4 5 5 5 RHZ (60 mg + 30 mg +150 mg RHZ ) (60 mg + 30 mg +150 mg ) RH (60 mg+ 60 mg ) 1 1 1 1.5 1.5 1.5 2 2 2 3 3 3 4 4 4 5 5 5
E 400 mg RH (150 mg +75 mg) E 400 mg 1 1/2 2 1 1/2 2 3 2 3 4 3 3 5 3 RH (60 mg+ 30 mg ) 1 1.5 2 3 4 5
CUANTIFICACIN
La cuantificacin es el proceso de estimar la cantidad de medicamentos necesaria para asegurar un suministro ininterrumpido a fin de cubrir totalmente los requerimientos estimados de tratamiento de la tuberculosis sobre un perodo de tiempo (normalmente un ao).
esquema 300
240 180 50
CANTN
REA N
MEDICAMENTOS
TOTAL
SUBTOTAL
FACTOR
FACTOR
a
Rifampicina 150 mg + Isoniacida 75 mg + Pirazinamida 400 mg+Etambutol 275 mg Rifampicna 150 mg + Isoniacida 150 mg Etambutol tabletas (400 mg) Estreptomicina frascos (1 gr) Agua Bidestilada ampollas
N ESTIMADO DE CASOS NUEVOS
A= axb
B= c xd
C=A+B
RHZE RH E S
0 0
0 0 0 0 0
SUBTOTAL
0 0 0 0 0 TOTAL
Cp= A + B
FACTOR
SUBTOTAL
FACTOR
PRESENTACIONES PEDIATRICAS Rifampicina 60 mg + Isoniacida 30 mg + Pirazinamida 150 mg Rifampicna 60 mg + Isoniacida 60 mg ESTREPTOMICINA frascos (1 gr)
a RHZ RH S
CANTIDAD NECESARIA D = C o Cp
b 200 200
A= axb
c 0
d 300 240 12
B= c xd
0 0
0 0 0
G = D+E-F
0 0 0
TOTAL SOLICITADO
MEDICAMENTOS
Rifampicina 150 mg + Isoniacida 75 mg + Pirazinamida 400 mg+Etambutol 275 mg Rifampicna 150 mg + Isoniacida 150 mg Etambutol tabletas (400 mg) Estreptomicina frascos (1 gr) Agua Bidestilada ampollas Rifampicina 60 mg + Isoniacida 30 mg + Pirazinamida 150 mg Rifampicna 60 mg + Isoniacida 60 mg
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
CANTN
REA N
MEDICAMENTOS
TOTAL
FACTOR
FACTOR
SUBTOTAL
a
ISORIFAMPICINA tabletas (150 + 300 mg) PIRAZINAMIDA tabletas ( 500 mg) ETAMBUTOL tabletas (400 mg) ESTREPTOMICINA frascos (1 gr) AGUA BIDESTILADA ampollas ISONIACIDA tabletas (100 mg)
A = a x b
c 0
B = c x d
C=A+B
HR Z E S H
0 0 0
0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
150
MEDICAMENTOS
ISORIFAMPICINA PIRAZINAMIDA ETAMBUTOL ESTREPTOMICINA AGUA BIDESTILADA ISONIACIDA
100 mg
NCASO K 0
CUANTIFICACIN
Con base en la morbilidad: Este es el mtodo recomendado por la OMS y basa los estimados en el nmero de casos proyectados de sintomtico respiratorio y de tuberculosis.
CALCULO DE COMPRA DE TRATAMIENTOS DE PRIMERA LINEA EN PRESENTACIONES CONVENCIONALES
MEDICAMENTOS ESQUEMA 1 TABLETAS POR N DE DOSIS Total tab. esquema (nombre genrico, forma requeridas farmac., concent., nombre marca) Pirazinamida 500 mg Isoniacida+ Rifampicina 150 mg + 300 mg tab. recub. (Rimactacid) Etambutol 400mg. Tab. Isoniazida 100mg. Tab. 3 3 50 50 150 150 645.000,00 645.000,00 DA 3 2 50 100 150 200 2010 645.000,00 860.000,00 Total Tab. MEDICAMENTOS TABLETAS POR N DE DOSIS Total Tab. por ESQUEMA 2 (nombre genrico, forma farmac., concent., nombre marca) Pirazinamida 500 mg Isoniacida+ Rifampicina 150 mg + 300 mg tab. recub. (Rimactacid) Etambutol 400mg. Tab. Isoniazida 100mg. Tab. Estreptomicina polvo para inyec. 1 g DA 3 2 75 135 esquema 225 270 requeridas 2010 180.000,00 216.000,00 requerimiento 2010 825.000,00 1.076.000,00 Total Tab. Gran Total
3 3 1
135 60 50
405 180 50
Todos los medicamentos de primera eleccin para la TB son genricos y se encuentran disponibles.
Los medicamentos de primera eleccin son baratos, los de segunda eleccin son muy costosos.
Isoniacida+ Rifampicina
Cpsula
623098
0,06
37385,88
2 3 4 5
Agua bidestilada
Solucin Inyectable
7228
0,4
2891,20
Omeprazol
Cpsula
20 mg
774160
0,3
232248,00
9 10
11 12
Caja x 2,3,4,5,10 o 25 blisteres / ristras de 10 B12:0,2 mg unidades cada uno Caja x 3 blisteres de 10 unidades cada uno 600 mg Caja x 1 o 10 viales cada una 500 mg Cajax 2,3,o 5 blisteres / ristras de 2,4,5 o 7 875 mg + 125 mg unidades cada una . Caja x 1,2 o 20 Blisteres de 7,8 o 10 unidades . 500 mg B6:200 mg
B1:100 mg
2108 2180
208000 198400
0,07 0,03
14560 5952
Vial
496
33,6
16665,6 773664,53
CUANTIFICACIN
Con respecto al mtodo de cuantificacin se propone realizar en base al Consumo Un m todo alternativo disponible a los sistemas que cuentan con un sistema funcional de informacin sobre gestin de
medicamentos para fundamentar los estimados en el consumo histrico. Para utilizar el mtodo basado en el consumo, el programa requiere datos sobre las cantidades efectivamente expendidas por las instalaciones de salud y sobre las cantidades en existencia en las bodegas y almacenes en todo el sistema.
C OD IGO
M ED IC A M EN T O
F OR M A F A R M A C EU T IC A
C ON C EN T R A C IN
PRESENTACION
SA LD O A N T ER IOR
IN GR ESOS
LOT E
F EC HA D E C A D U C ID A D
EGR ESOS
LOT E
F EC HA D E C A D U C ID A D
SA LD O A C T U A L
J04AA01.13.1 J01GB06.41.3 J04AB30.45.1 J04AB01.09.1 J01MA02.01.1 J01GA01.45.1 J04AK02.01.1 J04AD03.01.1 J04AC01.01.1 J04AC01.01.2 J04AM03.01.1 J01GB04.45.1 R06AX13.01.1 J01MA14.01.1 A11AA03.01.1 J01MA01.01.1 A02BC01.09.2 J04AK01.01.1 A11HA02.01.1 A02BA02.01.2 J04AM02.01.1 J04AM02.01.2 J04AM02.01.3 J04AM05.01.1 J04AM05.01.2 J04AM06.01.1 J01CR02.01.2 J01FA09.01.1
cido p-aminosaliclico Q-PAS Amikacina Capreomicina Cicloserina Ciprofloxacino Estreptomicina Etambutol Etionamida Isoniazida Isoniazida Isoniazida + Etambutol Kanamicina Loratadina Moxifloxacina Multivitaminas con minerales Ofloxacina Omeprazol Pirazinamida Piridoxina (Vitamina B6) Ranitidina Rifampicina + Isoniazida Rifampicina + Isoniazida Rifampicina + Isoniazida Rifampicina + Isoniazida + Pirazinamida Rifampicina + Isoniazida + Pirazinamida Rifampicina + Isoniazida + Pirazinamida + Etambutol Amoxicilina + cido clavulnico Claritromicina Linezolid - zivox Levofloxacina
Granulado Solucin inyectable Polvo para inyeccin Cpsula Tableta Polvo para inyeccin Tableta Tableta Tableta Tableta Tableta Polvo para inyeccin Tableta Tableta Tableta Tableta Cpsula Tableta Tableta Tableta Tableta Tableta Tableta Tableta Tableta Tableta Tableta Tableta Tabletas Tabletas Polvo para inyeccin Tableta Solucin inyectable Solucin inyectable
800 mg 1000 mg/2ml 1g 250 mg 500 mg 1g 400 mg 250 mg 100 mg 300 mg 150 + 400 mg 1g 10 mg 400 mg
Frasco de 100 g
5.000 -
200 300 100 1.000 2.000 200 50 250 100 200 300 150 250 1.500 500 50 100 150 50 1.500 1.000 2.000 50
5.100 1.280 250 1.211 2.470 290 170 650 1.400 1.175 450 240 335 1.490 1.415 125 200 4.950 750 6.485 3.975 3.470 240
1.000 200 -
Viales Blister por 10 tabletas Frasco por 100 tab Blister por 10 tabletas
200 mg 20 mg 500 mg 50 mg 300 mg 300 + 150 mg 150 + 75 mg 150 + 150 mg 120 + 60 + 300 mg 150 + 75 + 400 mg 150 + 75 + 400 + 275 mg 875 + 125 mg 500 mg 600 mg 250 mg 1000 mg Blister por 5 tabletas Viales Blister por 10 tabletas 5 ml 10 ml Ampollas Ampollas Blister por 10 tabletas Blister por 14 cpsulas Blister por 10 tabletas Frasco por 1000 tabletas Blister por 20 tabletas Blister por 10 tabletas
200 100 100 15 1.000 100 200 5.000 1.000 5.000 3.000 1.500 200
Meropenem Complejo B (Vitaminas B1, B6, B12) Agua para inyeccin Agua para inyeccin
C OM EN T A R IOS
C A D U C A D OS
ADQUISICION
Al adquirir medicamentos antituberculosos hay que entregar a los posibles licitantes una descripcin exacta de las caractersticas de los medicamentos que se van a adquirir, junto con cualquier requisito especial. El objetivo principal de la adquisicin es asegurar un abastecimiento regular de las cantidades adecuadas de medicamentos de alta calidad al costo ms bajo.
ADQUISICION
Especificaciones Tcnicas
Si las caractersticas del medicamento antituberculoso no se especifican en los documentos de licitacin, el programa de tuberculosis deber prepararlas para cada medicamento, entregarlas al funcionario de adquisiciones y asegurarse de que se incluyan en los documentos de licitacin.
ADQUISICION
Los medicamentos de segunda lnea para la TB son caros y no son de disponibilidad inmediata, an en los mercados internacionales, es por eso que el pas, con la finalidad de poder adquirir medicamentos de segunda lnea de calidad, lo har a travs de la cooperacin internacional, con el Comit de Luz Verde (CLV). Comit de Luz Verde Funciones Examina proyectos y asesora al Proyecto TB MDR de la OMS para establecer cules proyectos deben beneficiarse de los medicamentos de calidad a precios especiales Provee asistencia tcnica y establece polticas para el control de la TB MDR
ADQUISICION
El objetivo primordial de la adquisicin de medicamentos a travs del CLV, es lograr una entrega regular de cantidades adecuadas de medicamentos con calidad, al costo ms bajo. El PNCT gestionar permanentemente ante las autoridades del Ministerio de Salud y Organismos de Apoyo como la OPS /OMS la adquisicin de manera eficaz y oportuna
Cotizaciones
Solicitud y Provisin de Estimaciones
Confirmacin Ordenes
Aprobacin de proformas, transferencia de fondos y colocacin de ordenes
Evaluacin y Ajustes
Revisin del desempeo
Pagos y Reclamos
Pago a proveedores, estado de cuentas y manejo de reclamos
Entrega
Seguimiento envos, nacionalizacin y control de calidad
ADQUISICION
ADQUISICION
ADQUISICION
ADQUISICION
ADQUISICION
ADQUISICION
ADQUISICION
La Recepcin tcnica permite constatar el grado de cumplimiento de las caractersticas y especificaciones tcnicas del producto
Recepcin Tcnica
El profesional Bioqumico Farmacutico del proceso de gestin de medicamentos, del rea de salud u hospital, segn corresponda, realizara la verificacin de las especificaciones tcnicas del medicamento recibido, tomando como referencia el formato de Parmetros a inspeccionar (BM-R.RT-0.01-00) para lo cual tomara al azar una muestra representativa de cada lote entregado, de acuerdo a la Tabla Militar Estndar (BM-R.RT-0.02-00).
Nmero de anlisis Nombre de producto Principio activo y concentracin Forma farmacutica Presentacin Numero de lote Fecha de anlisis Fecha de elaboracin Fecha de vencimiento
La etiqueta de rotulacin del cartn debe estar escrita con letra legible y visible , con por lo menos la siguiente informacin: Nombre del medicamento Forma farmacutica Principio activo y concentracin Contenido del envase Numero de lote Fecha de expiracin o vencimiento Fabricante / Proveedor y pas de origen Condiciones de almacenamiento (Temperatura y Humedad).
Si se cumple con los requerimientos antes descritos, el responsable de bodega apoyado por el personal auxiliar, deben proceder a abrir los bultos y revisar que los medicamentos cumplan con lo sealado en los documentos recibidos.
xxxxxxx
LABORATORIO xxxxxxxx
Comprimidos
Por cada dos unidades de dosificacin se verificara que tenga impreso: Nombre genrico o DCI Forma farmacutica Concentracin del principio activo Logo o nombre del laboratorio fabricante
xxxxxxx
LABORATORIO xxxxxxxx
Comprimidos
Los siguientes datos deben constar al menos una vez en el blster/ristra: Numero de lote Fecha de expiracin Leyenda: MSP Medicamento gratuito, prohibida su venta.
xxxxxxx
LABORATORIO xxxxxxxx
Comprimidos
Nombre genrico o DCI. Forma farmacutica. Concentracin del principio activo. Va de administracin (para inyectables). Logo o nombre del laboratorio fabricante. Nmero de registro ecuatoriano vigente
Los siguientes datos deben constar al menos una vez : Numero de lote Fecha de expiracin Leyenda: MSP Medicamento gratuito, prohibida su venta. Contenido del envase (nmero de unidades :tabletas, capsulas, mililitros ,etc)
Que el envase no se encuentre deformado. Que no presente grietas, roturas, perforaciones. Que el material corresponda a lo especificado en el Registro Sanitario, otorgado por el Instituto Nacional de Higiene. Que las tapas no presenten roturas en el anillo de seguridad Que los envases estn bien sellados Que los materiales correspondan a lo especificado en el registro sanitario.
GRACIAS
ALMACENAMIENTO
Introduccin ALMACENAMIENTO
Una unidad operativa reporta que el lote de un medicamento, aparentemente presenta alteracin en su contenido. El Ministerio de Salud Pblica procede a enviar la muestra del lote al laboratorio de control de calidad. Simultneamente toma una muestra del mismo lote del producto en una Farmacia privada y lo remite, tambin, para control de calidad. Despus de algunas semanas, recibe el resultado de dichos controles y al evaluarlos, verifica que el producto enviado por el Centro de Salud no es conforme para las pruebas realizadas, mientras que el producto tomado de la farmacia privada esta conforme para los mismos ensayos.
ALMACENAMIENTO
LAS DIFERENTES CAUSAS DE INESTABILIDAD APARECEN O SE INTRODUCEN EN ALGUNA DE LAS TRES ETAPAS DE SU VIDA
1. FORMULACION 2. FABRICACION 3. CONSERVACION
CAUSAS DE INESTABILIDAD
DESARROLLO MICROBIANO INCOMPATIBILIDADES
MATERIAS PRIMAS FISICAS MATERIAS PRIMAS PROCESO DE FABRICACION
HUMEDAD
TEMPERATURA
TEMPERATURA DE CONSERVACION
QUIMICAS
OPERACIONES DE FABRICACION
MEDIO AMBIENTE
AGENTES ANTIMICROBIANOS
EL TRANSPORTE
ENVASE COMERCIAL
Contenido ALMACENAMIENTO
I. II. III. IV. V. VI. Introduccin Las BPA Personal Documentacin Instalaciones, equipamiento y limpieza Operaciones de la bodega: recepcin, almacenamiento, distribucin, devoluciones y reclamos, retiro del mercado VII. Productos falsificados VIII. Autoinspeccin IX. Normas de seguridad
ALMACENAMIENTO Infraestructura
Equipamiento
RECEPCIN Tcnicas de Almacenamiento Personal capacitado, calificado y con experiencia Procedimientos escritos y registros de actividades DISTRIBUCIN Embalaje Transporte
Documentos
Productos
Personal ALMACENAMIENTO
Personal suficiente y competente
143
Documentos ALMACENAMIENTO
Licencias y autorizaciones en regla y actualizadas: Permiso de funcionamiento, registro de contribuyente.
Procedimiento operativo estndar (POE) para la preparacin (contenido y redaccin), revisin, aprobacin, distribucin, actualizacin, anulacin y destruccin adecuada de los documentos Manual de Procedimientos: recepcin, almacenamiento, cadena de fro, distribucin, reclamos, devoluciones, retiro de productos del mercado, baja, inventarios, autoinspecciones, capacitacin, normas de seguridad y otros.
Manual de organizacin y funciones Registros (manuales o informatizados) de ejecucin del sistema: compras, recepciones, controles, despachos, exmenes mdicos y otros
144
Documentos ALMACENAMIENTO
Caractersticas mnimas de un procedimiento
La informacin debe ser completa, clara, precisa y libre de expresiones ambiguas Debe indicar: ttulo, contenido, nombre y firma de la persona que aprueba y la vigencia. En el sector pblico los procedimientos se desarrollaran segn las directivas especficas El procedimiento debe tener una secuencia lgica, de todas las actividades involucradas De fcil manejo e identificacin Los pasos descritos en los procedimientos deben contribuir al mantenimiento de la calidad de los productos y brindar seguridad a las operaciones
145
Documentos ALMACENAMIENTO
Secuencia para la elaboracin de un procedimiento
1. Identificar y describir los procedimientos actuales
- Fcil acceso
- Acceso a servicios de agua y luz
147
- Los materiales y mtodos de construccin deben proveer seguridad, contribuir a mantener condiciones de almacenamiento ptimas y proteger contra el ingreso de insectos, roedores, aves u otro animal
148
149
Tamao de la bodega No existe un tamao estndar. El tamao debe: - Permitir la organizacin correcta de productos, - Evitar confusiones y riesgos de contaminacin - Permitir una rotacin correcta de las existencias - Facilitar el movimiento del personal y los productos
150
reas administrativas reas auxiliares:(sin contacto directo con la bodega) - Servicios sanitarios - Vestidores - Comedor - Mantenimiento
rea de devoluciones
Cadena de fro: - Recepcin y despacho a T < 24 C - Cuarentena y almacenamiento ubicadas dentro de los equipos frigorficos
151
152
ALMACENAJE
AREA DE ALMACENAJE
AREA DE ALMACENAJE
ALMACENAJE
ALMACENAJE
AREA DE ALMACENAJE
OFICINAS
ALMACENAJE
AREA DE RECEPCION
153
154
Utilizar los espacios pequeos para reas de poco movimiento (vencidos, devoluciones, etc)
155
Debe contar con equipos, mobiliarios y materiales necesarios para garantizar el mantenimiento de las condiciones, caractersticas y propiedades de los productos
Deber contar tambin con los implementos exigidos en las Normas de Seguridad Laboral
Las estanteras, armarios y pallets deben guardar entre s una distancia adecuada para facilitar el manejo de los productos, la limpieza, y ventilacin
156
Cuando se requieran: i) j) Equipos frigorficos Implementos o equipos de seguridad: casco, zapatos con puntera de metal, mascarillas, guantes, fajas, y otros k) Balanzas calibradas l) Grupo electrgeno, montacargas, carretillas hidrulicas, apiladores manuales y elctricos
157
158
159
ALMACENAMIENTO
Equipos
pallets
160
161
162
163
ALMACENAMIENTO
Limpieza Las reas (incluye equipos y estantes) de almacenamiento limpias, sin desechos acumulados, insectos y otros animales. Contar con cronograma de saneamiento: fumigacin y desratizacin Contar con procedimiento que indique frecuencia, mtodos y material utilizados en la limpieza, registro y supervisin reas adyacentes limpias El material de limpieza de los servicios higinicos no se utiliza en la bodega o rea administrativa Los materiales de limpieza son guardados en el rea de mantenimiento
164
165
166
Almacenamiento ALMACENAMIENTO
Ubicacin de los productos
167
Organizacin interna
Facilita el movimiento de personal, de los productos y la limpieza Distancia adecuada entre estanteras y pallets (no <80 cm) Estanteras y pallets a una distancia mnima de 30 cm de la pared Estanteras y pallets organizados de manera que no dificulten el trnsito del personal, no oculten u obstruyan los grifos o extintores Pasajes amplios y libres
169
Almacenamiento ALMACENAMIENTO
Cadena de fro
Equipos frigorficos. Los refrigeradores se ubican en ambiente < 24 C. Alarma en corte de fluido elctrico Plan de mantenimiento y registro Control permanentemente de temperatura Plan de contingencia Materiales para el despacho y transporte Ubicacin adecuada de los productos en los equipos Procedimiento
170
ALMACENAMIENTO
Iluminacin y ventilacin
Iluminacin natural o artificial que permita el desarrollo de operaciones con seguridad (no menor de 300 luxes)
Almacenamiento ALMACENAMIENTO
Iluminacin y ventilacin
172
ALMACENAMIENTO
Control de inventarios
Registro manual o computarizado de existencias: lote y F.V. Control de existencias, mediante toma de inventarios peridicos, el que ser de utilidad para: a) Verificar el registro de existencias; b) Identificar la existencia de excedentes; c) Verificar la existencia de prdidas; d) Controlar la fecha de vencimiento de los productos; e) Verificar estado de conservacin; y f) Planificar futuras adquisiciones La no conciliacin de los datos dentro de los rangos establecidos por la empresa, debe ser investigada Procedimiento de control de inventarios que establezca acciones en casos de diferencias
173
Almacenamiento ALMACENAMIENTO
Rotacin de stock y control de fecha de vencimiento
Control peridico de la fecha de vencimiento de los productos
Establecer un sistema que asegure una adecuada rotacin de los productos, sistema FEFO (PEPS o PEPE)
Procedimiento escrito sobre la rotacin del stock y la fecha de vencimiento
174
Almacenamiento ALMACENAMIENTO
Control de fecha de vencimiento
175
ALMACENAMIENTO
Control de estado de conservacin
Control peridico del estado de conservacin de los productos en custodia Establecer un sistema que asegure una adecuada rotacin de los productos, sistema FEFO (PEPS o PEPE) Procedimiento escrito para el control peridico del estado de conservacin de los productos
176
Almacenamiento ALMACENAMIENTO
Seguridad y mantenimiento
Vigilancia permanente y/o dispositivos de alarma
Instructiva que limita el acceso a la bodega solo a personas autorizadas Evitar acumulacin de materiales combustibles Extinguidores con carga vigente. Personal adiestrado en su uso Normas de seguridad personal Mantenimiento peridico de las instalaciones elctricas Personal instruido en el manejo y riesgo de materiales inflamables Cronograma de mantenimiento
177
Almacenamiento ALMACENAMIENTO
Seguridad y mantenimiento
178
Almacenamiento
Seguridad y mantenimiento
179
Distribucin ALMACENAMIENTO
Distribucin
Verificar origen y validez de los pedidos
Distribucin ALMACENAMIENTO
Materiales de embalaje y distribucin
181
Reclamos y devoluciones
Devolucin a proveedores: 60 das antes de la fecha de caducidad (Art. 175 Ley Orgnica de Salud R.O. 423 22-12-2006) Mecanismo de recepcin y registro de reclamos. Procedimiento de atencin de reclamos: Toma de acciones correctivas inmediatas. Evaluacin de compromiso a otros lotes. Posibilidad de retiro Respuesta al cliente. Registro y evaluacin para implementar acciones preventivas.
182
Responsable de retiros. Elaboracin de un procedimiento de retiro Registros de distribucin a distribucin de muestras mdicas mayoristas y minoristas;
183
184
Autoinspeccin
185
Normas de seguridad
Normas de seguridad
Normas de seguridad
Manual de seguridad: contenido
DISCIPLINA INSPECCIN DE ZONAS DE TRABAJO DEL EQUIPO DE SEGURIDAD PROTECCIN DE REAS DE TRABAJO DEL ORDEN Y LIMPIEZA DE LA SEALIZACIN DE LOS MATERIALES DE LIMPIEZA DEL ALMACENAMIENTO DE LA MANIPULACIN DE CARGAS DEL MONTACARGAS Y CAMIONES ESTACIONAMIENTO DEL TRNSITO DE LAS ESTANTERAS Y CAJONES DE LOS ANDAMIOS DE LAS ESCALERAS DE LAS SOGAS, CADENAS Y GANCHOS DE LOS APARATOS ELCTRICOS DE LAS HERRAMIENTAS DE LOS SOLVENTES DE LOS CILINDROS DE GAS TRABAJOS CON PINTURAS TRABAJOS DE SOLDADURA TRABAJOS EN CALIENTE TRABAJOS FUERA DEL TALLER QUE HACER EN CASO DE INCENDIO? QU HACER EN CASO DE SISMOS? QUE HACER EN CASO DE ACCIDENTE CON ELECTRICIDAD? PRIMEROS AUXILIOS DE LA SEGURIDAD EN LAS OFICINAS
187
188
Normas de seguridad
Casos de incendio
Antes del incendio Bodega y lugares de circulacin libres de materiales combustibles Materiales combustibles rea fuera de la bodega
189
Casos de incendio
Durante un incendio
Serenidad, acte con decisin y precaucin Incendio reciente, retire material combustible
190
Casos de incendio
Durante un incendio
Si arde la ropa de una persona, tender sobre el piso y cubrirla con una frazada o ropa gruesa hasta apagar el fuego Brindar primeros auxilios Trasladar heridos a centro mdico
Casos de incendio
192
Normas de seguridad
Casos de incendio
193
Casos de incendio
194
Casos de incendio
195
PROGRAMACION DE MEDICAMENTOS
REA DE SALUD
Preparacin de la solicitud
PROVINCIA
Preparacin de la solicitud
NIVEL NACIONAL
PROGRAMACIN EN EL REA
1. Clculo de necesidades de medicamentos de UO y rea: Revisin de histrico de casos. + Esquema de reservas en UO. + Reserva de medicamentos de el rea.
PROGRAMACIN EN EL REA
Revisin de histrico de casos.
PROGRAMACIN EN EL REA
2. Revisin de Stocks en bodega / farmacia (saldo de medicamentos): Existencias de bodega / farmacia del rea.
+
Sobrantes de abandonos, fallecidos, cambio de esquema o dosis y esquemas no utilizados. Los medicamentos de pacientes en tratamiento no deben ser incluidos
PROGRAMACIN EN EL REA
Provincia
rea de Salud
3 2
12 6 8
Unidades Operativas
4 5
1 2 1
2 6 4
PROGRAMACIN EN EL REA
Existencias de bodega / farmacia del rea. HR:870, Z:675, E:855, S:50, H:1230*
+
Sobrantes de abandonos, fallecidos, cambios de esquema o dosis y esquemas no usados. HR:346, Z:195, E:375, S:40, H:180
Los medicamentos de pacientes en tratamiento no deben ser incluidos
Preparacin de la solicitud
Pichincha Quito 17
Tercer
25
810 675 1215 150 150 540 2194 1305 1935 40 40 1080
1500
2580
28/09/09
PROGRAMACIN EN LA PROVINCIA
Recepcin de solicitudes de medicamentos de las reas. Revisin de histrico y necesidades de cada una de las solicitudes. Verificacin del clculo de cada una de las solicitudes. Consolidacin de la solicitud trimestral de medicamentos
El nmero estimado de casos (a,c) ser la sumatoria de todos los casos de las solicitudes de reas + 25% del histrico provincial. Para el dato de saldos, se deben sumar todos los saldos de las reas + saldo de la bodega provincial.
Una vez asegurados los stocks de reservas necesarias, las solicitudes de medicamentos representarn el nmero real de casos de la provincia. Actualmente el PCT ha identificado la inexistencia de stocks de reserva en todos los niveles. Para reponer los stocks de reserva actuales, el PCT deber realizar una programacin para abastecerse de medicacin suficiente.
Programacin Para realizar la programacin anual de casos de TB MDR que recibirn esquemas de re tratamiento estandarizado, se calcularn en base a la siguiente informacin: % de fracasos al esquema Uno y esquema Dos del ltimo ao disponible, aplicados al nmero de casos nuevos de TBP BK+ del ltimo ao y al nmero de casos antes tratados.
Para el clculo de la programacin de esquemas individualizados, se proceder a calcular tomando en cuenta los fracasos al Esquema estandarizado para TBMDR.
Preparacin de la solicitud
Preparacin de la solicitud
Preparacin de la solicitud
Preparacin de la solicitud
Preparacin de la solicitud
Preparacin de la solicitud
Preparacin de la solicitud
Preparacin de la solicitud
Distribucin
La distribucin es el proceso a travs del cul los medicamentos adquiridos para la TB son
recibidos en el puerto de ingreso despachados a travs de la aduana transportados desde los almacenes centrales a las bodegas de seleccin y centros de salud donde son almacenados
La actividad del ciclo de la gestin farmacutica relacionada con la distribucin debe garantizar la disponibilidad de medicamentos antituberculosos, en las cantidades requeridas, para todos los pacientes durante todas las fases de su tratamiento.
Distribucin
Distribucin de los medicamentos antituberculosos de primera lnea. Cualquier solicitud debe llegar con un oficio y firmas de responsabilidad para poder proceder a hacer el descargo de la bodega. Debido a que no hay el Courier que distribua al pas los medicamentos, estos sern distribuidos por los camiones del MSP a las provincias las solicitudes de medicacin sern aceptadas mximo hasta el jueves de cada semana ya que el viernes se entregan las rutas a gestin administrativa para que segn cuadro de distribucin con los otros programas se envi a las provincias que soliciten durante la semana.
Con el PCT provincial, para la entrega de medicamentos TRIMESTRALMENTE en base a la entrega de actas y expedientes de pacientes, y formularios de evolucin de los mismos.
Mantendr notificado al nivel provincial si existieran abandonos, fallecimientos u otras causas que ocasionaran sobrantes de medicacin, para que la misma sea entregada a la bodega provincial previo visto bueno del PCT- Provincial, mediante oficio y que de esta manera se permita su redistribucin.
LOGISTICA Y OPERATIVIDAD
MDULO DE PROGRAMACIN
El mdulo de programacin se aplica nicamente a los establecimientos que se incorporan a la Estrategia DOTS. Sirve para programar las necesidades de medicamentos e insumos para el cumplimiento de la estrategia.
PEDIDOS DE MEDICAMENTOS
Los pedidos de medicamentos los realiza el responsable del PCT en forma trimestral Segn mtodo de morbilidad mas margen de seguridad Con reporte de existencias en la bodega provincial-local Uso del formato establecido por el programa Firma y nombre del solicitante
DESPACHO DE MEDICAMENTOS
Se realiza desde el nivel superior al solicitante Verifica informacin de la produccin de casos Se realiza orden de entrega de medicamentos para la bodega. Despacho segn orden del programa
EGRESO DE BODEGA
Lo recibe el responsable de la bodega provincial (autorizado) Documento que certifica la recepcin de medicamentos por parte del solicitante Las cantidades despachadas deben ser las mismas que se indican en la orden de entrega Es el sustento de ingreso a kardex y para la notificacin al SUGMI y PCT provincial.
Previo el almacenamiento se realizar la comisin de recepcin con un integrante del SUGMI, PCT y bodega. Se realiza en los almacenes provinciales/locales El SUGMI verificar la conservacin de buenas practicas de almacenamiento, lugar limpio, seco, a temperatura y humedad adecuada. Ingreso en kardex. Separar por lotes, uso inicial de lotes con fechas prximas a caducarse.
REGISTROS
CANJES DE MEDICAMENTOS
Amparado en el art. 175 de Ley Orgnica de Salud Permite hacer el cambio con 60 das de anticipacin a la caducidad El nivel provincial debe comunicar al nivel nacional la existencia de productos con cercana caducidad, tanto de bodega como de reas y hospitales (6 meses) Centralizacin de los canjes de medicamentos desde el nivel nacional Incorporacin de control de calidad de los mismos.
Definicin de Funciones
PCT
SUGMI
BODEGA
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS URM es la utilizacin del medicamento conveniente en la forma farmacutica adecuada, en el momento oportuno, con la concentracin exacta, por la va apropiada, para el paciente correcto, teniendo en cuenta su costo y margen de seguridad