Informe Del Kiwi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

FACULTAD DE INGENIERÍA

E.A.P.INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

DOCENTE : Luza Paucar

ASIGNATURA : Deterioro de Productos Agroindustriales


TEMA : EL KIWI

CICLO : VII

ALUMNOS : Carrasco Jeyner

Jiménez Peña Carlos Richar


Pastor Olascuaga Jerly
Piscoche Richerson
Sevallos Dair
EL KIWI
Definición (QUE ES EL KIWI)
- El kiwi es la fruta de la enredadera Actinidia deliciosa.
- El kiwi procede probablemente de China meridional, Japón o algún
lugar de la India, de allí pasó a Nueva Zelanda donde recibió el nombre
del emblema nacional, el pájaro kiwi, que no vuela, y a finales del siglo
pasado llegó a Europa, donde se ha disparado su cultivo y consumo. Cien
gramos de kiwi apenas poseen 50 calorías, y su escaso aporte calórico
contrasta con su riqueza en vitaminas y minerales.
- Es una baya oval de unos 6,25 cm de largo, con piel delgada de color
verde parduzco y densamente cubierta de unos pelillos rígidos y cortos
de color marrón. La pulpa, firme hasta que madura completamente, es de
color verde brillante jugoso y con diminutas semillas negras dispuestas
en torno a un corazón blanquecino. Tiene un sabor subácido a bastante
ácido, similar al de la grosella o la fresa. Suele ser un alérgeno frecuente,
sobre todo su piel.

Clima y suelo
Clima:
- La temperatura,
- Viento, humedad relativa ambiental
- Pluviometría
- Insolación

Son los factores climatológicos más influyentes en el desarrollo y


producción de esta especie, pudiendo erigirse en limitativos para su
cultivo. La influencia de la temperatura se debe fundamentalmente a la
posibilidad de heladas primaverales, ya que temperaturas de -2°C o -3°C
durante varias horas pueden ser suficientes para destruir las primeras
brotaciones que son las únicas que fructifican, perdiendo, por tanto, la
producción del año.

Suelo:
- Las raíces del kiwi sufren fácilmente de asfixia, siendo, por tanto,
idóneos para su cultivo los suelos profundos, bien drenados, ricos en
materia orgánica y de reacción neutra o ligeramente ácida. Su producción
está estrechamente ligada con el desarrollo que pueda alcanzar el sistema
radicular, optimizándose en suelos y subsuelos de textura franca o franco
arenoso en los que las raíces pueden superar profundidades de 1 m.
Reproducción y multiplicación
- El kiwi es una planta dioica, de ahí que la presencia de plantas macho
constituya el factor indispensable para conseguir producción. El peso y
la calidad de los frutos dependen del número de semillas que contengan;
además, esta especie tiene la facultad de producir fruto en todas las flores
fecundadas, determinando ambos factores la cantidad y calidad de la
cosecha.
- Para obtener un fruto comercial de más de 75 g. son necesarias unas 800
semillas por fruto, y más de un millar de semillas para que logre un peso
superior a los 100 g. Ello parece estar relacionado con el efecto hormonal
ejercido por las semillas sobre el desarrollo de los frutos.
El kiwi se puede multipricar mediante las técnicas siguientes:
 Estaca de raíz.
 Estaquilla herbácea.
 Estaquilla semileñosa.
 Estaquilla leñosa.
 Semilla e injerto.
 In vitro.
- Sin embargo, la tendencia actual se centra fundamentalmente en los tres
últimos métodos, de los cuales la multiplicación por estaquilla leñosa y
la reproducción por semilla e injerto ofrecen la posibilidad de conseguir
plantas de calidad sin necesidad de instalaciones costosas. La
multiplicación «in vitro» consigue rendimientos superiores, aunque
exige altos niveles de especialización y de infraestructura.

Técnicas de plantación
- El establecimiento de una plantación de kiwi deberá contar con un
estudio previo que refleje las condiciones de clima y suelo del paraje
donde se pretenda instalar el cultivo.
- Ello permitirá prever posibles factores limitativos o desfavorables para
elaborar en las mejores condiciones el proyecto correspondiente. En el
mismo se determinará la forma precisa de actuar en cuanto al drenaje,
preparación y abonado del terreno, captación de aguas y sistema de riego,
sistema y forma de plantación, distribución de plantas hembra y macho,
instalación de cortavientos, elección de variedades, estructura de apoyo,
etc., para afrontar la empresa con éxito.
MULTIPLICACIÓN POR ESQUEJES
- Este es un método práctico para reproducir ciertas plantas de
invernadero, pero necesitan una temperatura de unos 18-23 ºC y
mucha humedad para enraizar. Los hay de dos tipos. Para reproducir
saintpaulias (violeta africana) y peperomias se utilizan las hojas con
sus tallos. Se han de separar de la planta madre con un cuchillo filoso,
luego introducir el tallo en hormona de arraigue. y plantar en una
mezcla de arena y turba.
Variedades
- Existen diversas clasificaciones del género Actinidia y actualmente las
variedades más cultivadas pertenecen al género Actinidia deliciosa.
Los cultivares más difundidos son Hayward y Bruno.

Algunas variedades de kiwi:

Abbott
Frutos de tamaño medio, pulpa de color verde pajizo brillante, tiene
sabor dulce y acidulado, muy fino y perfumado.

Bruno
Frutos de tamaño medio, uniforme, pulpa de color verde pajizo
brillante, jugoso, sabor ácido, agradable y azucarado.

Hayward
Fruto de tamaño grueso y uniforme. Pulpa de color verde pajizo claro
brillante, con un sabor óptimo, dulce y ácido agradablemente
equilibrados y perfumada.

Monty
Fruto de tamaño medio y poco uniforme. Pulpa de color verde pajizo
brillante, sabor azucarado, ligeramente ácido y perfumado.

Gracie
Frutos con piel de color pardo-verdoso, cubierta de pelos largos
fácilmente eliminables; pulpa verde, perfumada y ligeramente ácida.

Jones
Frutos de tamaño considerable, de forma oval, con piel pardo oscura,
pulpa verde brillante, azucarada, de acidez media y de buen perfume.

Elmwood
Frutos de tamaño más bien pequeño

PLANTACION

El kiwi es una deliciosa y exótica fruta que podemos disfrutar de forma


natural e incorporar en los más originales platillos de comida.

Se suelen plantar en otoño. Es una planta de clima templado por lo que le


viene bien una temperatura entre 20 y 30 grados. Un buen consejo sería
plantarla tras las últimas heladas de la temporada.
Puedes hacerlo por semillas o por plantitas. Si se hace por semillas, se pone
en la tierra con buen de abono y se riega para que crezcan fuertes. Esta
opción tardará más que si lo haces por plantitas.

Para germinar o sembrar kiwi debes escoger la mejor fruta. Debe ser de un
cultivo orgánico, así será más seguro que germinen las semillas. Primero
parte al medio la fruta y quítale cuantas semillas puedas, estas deben estar
enteras. Enjuaga las semillas, colócalas en una taza con agua tibia (no muy
caliente) y déjalas cerca de un lugar cálido, aproximadamente una semana
o cuando comiencen a abrir. Para evitar que se pudran las semillas cambia
el agua a diario por agua tibia limpia.

Pasa las semillas abiertas a una servilleta de papel húmeda y tápalas con un
envase de plástico transparente agujereado para que fluya el aire y puedas
verlas. Deja el envase en un lugar tibio o soleado. Cuando germinen las
semillas debes pasarlas a tierra húmeda.

Los kiwis necesitan sol, así que se procurara plantar las semillas en un
lugar donde reciba sol y sombra, ya sea por una ventana o directo en el
jardín.

RIESGOS

Hay que tener cuidado con las posibles contraindicaciones del kiwi. En
algunos casos, especialmente si hay casos de alergia en la familia, puede
aparecer una ligera intolerancia, con reacciones alérgicas. Y, aunque tiene
propiedades laxantes, no podemos excedernos con el consumo de esta
fruta, ya que su abuso puede provocar problemas intestinales. En general,
no se deben comer más de 2 o 3 por día. Los kiwis están contraindicadas
para personas que padecen de diverticulosis del colon, ya que contienen
muchas semillas.
Reacciones alérgicas:
Usted podría desarrollar reacciones alérgicas debido al consumo de kiwi.
Es importante ser cauteloso al comer. Muchas personas, que consumen
grandes cantidades de kiwis han informado de sensibilización cruzada y
diferentes tipos de alergias.
Erupciones y la hinchazón:
Según los estudios, se ha encontrado que el exceso de kiwi de alimentos
puede conducir a la hinchazón. La anafilaxia también puede ocurrir en
personas que comen demasiado de kiwi. Erupción cutánea, urticaria y asma
también son comunes. También puede causar irritación de la boca local.
Síndrome de alergia oral (SAO):
Muchas personas han informado de la OEA debido a la sobrealimentación
de kiwi. La OEA incluye hinchazón de la boca, los labios y la lengua.
También conduce a la sensación de hormigueo y picor sensaciones en la
boca.

Dermatitis:
Las personas que consumen grandes cantidades de kiwi sobre una base
diaria pueden desarrollar trastornos de la piel, tales como dermatitis.
Pancreatitis Problema:
Demasiado kiwi pueden conducir a pancreatitis aguda. Esta sabrosa fruta se
enriquece con el potasio, la serotonina y la vitamina C y E. Las dosis altas
de estos componentes pueden alterar el nivel de triglicéridos en la sangre,
que pueden dañar el páncreas en el largo plazo.
Diarrea y plegado:
Kiwi en exceso también conduce a vómitos, náuseas y diarrea. También
puede conducir a desmayos y dificultad para tragar.
La alergia al látex:
Según los estudios, se descubrió que la mayoría de las personas con alergia
al látex son también propensos a desarrollar alergia kiwi. Si usted
tiene reacciones alérgicas al látex, a continuación, se debe evitar el
consumo de productos con kiwi y kiwi.
La lactancia materna y el embarazo:
Si usted es una madre lactante o embarazada, entonces consulte a su
médico sobre la dosis de kiwi. Además de comer esta fruta durante el
embarazo puede afectar su salud negativamente.
Interacción con tipos específicos de drogas:
Según algunas investigaciones, se descubrió que esta fruta tiene actividad
antifúngica y puede conducir a efectos adictivos cuando se consume con
otros medicamentos antimicóticos. Aumenta las posibilidades de sangrado
cuando se toma con ciertos tipos de medicamentos. Algunos de los
medicamentos son anticoagulantes, aspirina, heparina, antiagregantes
plaquetarios, y medicamentos anti-inflamatorios no esteroideos.

ABONADO
El suelo deberá ofrecer buena permeabilidad hasta una profundidad mínima
de un metro; en caso contrario, se impondría la realización de caballones en
las líneas y la construcción del drenaje correspondiente. En condiciones
favorables el sistema radicular consigue su mayor densidad entre los 50 y 90
cm, siendo por tanto, aconsejable preparar el suelo con las labores siguientes:

 Labor de subsolador a una profundidad de 70 a 80 cm.


 Labor de arado (incorporando los abonos orgánicos y minerales de
fondo).
 Labor de fresadora (inmediatamente antes de plantar).
El abonado de fondo será consecuente con el pH, nivel de materia orgánica
y contenido en fósforo, potasio, magnesia y microelementos, reflejados en el
análisis del suelo. Estos datos determinarán los tipos y cantidades de abonos
necesarios para restablecer el equilibrio y crear, además, reservas en
profundidad de fósforo y potasio.
Para un suelo de tipo medio, con acidez adecuada a las exigencias del cultivo
(pH=6 ó 7), se pueden considerar, a modo orientativo, para una superficie de
una hectárea las cantidades siguientes:

 70-80 t. de estiércol bien descompuesto.


 200-300 U.F. de P205

 200-300 U.F. de K20 (en forma de sulfato).


La aportación de estiércol será primordial ya que el futuro desarrollo de las
plantas estará muy vinculado al contenido de materia orgánica del suelo.
PLAGAS
Actinidia deliciosa
 Plagas reconocidas en Chile a la fecha (arañitas, trips, gusanos
cortadores eulias, escamas, insectos xilófagos), principalmente de
origen local (nativas e introducidas) muchas asociadas a la vid, o
procedentes de cortinas protectoras (eucaliptos, acacia, álamos).
 Kiwis importados de Nueva Zelanda en periodo 1978 – 1980,
infestados con la escama Hemiberlesia rapax, especie muy común en
ese país, pero también existente en Chile.

Principales focos de infestación del Kiwi proceden de la vid:


Brevipalpus; Naupactus (burrito); Proeulia auraria y Chrysopteris; otras
plagas son polífagas, del entorno: trips, gusanos cortadores.

Técnicas de Post – cosecha

Un buen manejo de post-cosecha es importante para mantener las


características organolépticas propias de la fruta hasta alcanzar el mercado
de consumo (Anker-Kofoed, 2008). Tras esto también es necesario un
tiempo de venta al público en el que la fruta esté en condiciones óptimas
para el consumo; esto se logra cuando la fruta tiene como mínimo 1 kg
(Zuccherelli; Zuccherelli, 1990; Snelgar et al., 1 9 9 8 ).
Este manejo puede comenzar con un pre-enfriamiento de la fruta que
posteriormente se introduce en cámara frigorífica. El primer problema del
almacenamiento en frío es la fluctuación de las temperaturas, ya que el
enfriamiento largo y poco uniforme ayuda al ablandamiento de la pulpa y
el deterioro puede producirse a temperaturas superiores a 0 ºC. Otro
problema ligado a este es la condensación de agua producida por los
cambios en las temperaturas y que conlleva el desarrollo de pudriciones
(Wiley et al.,1999).
 Cámara en atmosfera normal:
El aumento de la vida útil del kiwi hasta el momento de la venta y
durante un periodo de consumo es necesario, para ello se debe
realizar un correcto almacenamiento de la fruta. El más común y
económico es la utilización de una cámara frigorífica que utilice
valores de 0 ºC ± 0.5 ºC y alta humedad relativa (cercana al 95%), en
ausencia de etileno (Kader, 1997; Ruiz de Castro et al., 2006). En
numerosas ocasiones los frutos se envasan en bolsas de polietileno
de alta densidad, en unidades de 10 kg, consiguiéndose períodos de
almacenamiento de 4 a 6 meses (Willey et al., 1999).
 Atmosfera Modificada:
Este método, a diferencia del sistema anterior tiene un control menos
exacto de los gases; es más económico, ya que la modificación de los
gases se logra por la utilización de embalajes plásticos con distintas
permeabilidades a los gases, como resultado de la respiración del
producto en combinación con la temperatura de almacenamiento y
las propiedades del envase. Los materiales plásticos más
comúnmente utilizados para el envasado de frutas y hortalizas son:
acetato de celulosa (CA), polímeros como: polietileno de alta
(HDPE), media (MDPE) y baja densidad (LDPE), polipropileno
(PP), poliestireno (PS), polivinilcloruro (PVC) y algunos co-
polímeros, como polietilvinil alcohol (EVOH) etilenvinil acetato
(EVA) (Thompson, 1998).
La efectividad del envasado en atmosfera modificada (AM) viene
determinada por el balance entre el consumo de O2 y la producción
de CO2 generado por el producto en los procesos metabólicos,
además de la difusión de los gases a través del material del envase,
alcanzándose finalmente, según las condiciones ambientales
(generalmente temperatura y humedad), un estado de equilibrio.
Conociendo la tasa de respiración del producto en diferentes
condiciones es posible seleccionar el envase adecuado para cada
producto (Catalá et al.,2007).
En el mercado existen varias empresas que producen películas
plásticas para el almacenamiento de kiwi durante largos periodos de
tiempo. Por ejemplo, una de ellas ofrece materiales que proporciona
un período de almacenamiento de 2 a 4 meses, produciéndose en el
interior de la bolsa 10-15% de O2 y 4-9% de CO2 si el
almacenamiento es a 0 ºC (View Fresh, 2011). Otros proveen
materiales con características distintas, pudiendo variar los niveles
producidos de los gases en el interior de la bolsa y el tiempo de
almacenamiento entre los más importantes. La utilización de uno u
otro modelo depende de las condiciones utilizadas en el
almacenamiento.
Causas del Deterioro del Kiwi
El cultivo del kiwi es muy resistente a plagas y enfermedades, actualmente
las mayores pérdidas se producen debido a Botrytis cinerea que causa la
podredumbre gris en el almacenamiento. Otros organismos que atacan el
cultivo son los nematodos, que actúan en las raíces produciendo también
una podredumbre que conlleva a un debilitamiento o incluso la pérdida de
la planta. Por último, hay que tener en cuenta los ataques de insectos como
Eulia que atacan a las hojas y al fruto, así como animales como los conejos
que causan daños al roer el cuello y el tronco de las plantas (Infoagro,
2011).
Otros desórdenes tanto físicos como fisiológicos o patológicos producidos
en el fruto son, daños por sol, cicatrices, grietas de crecimiento,
magulladuras y degradación interna, entre los más comúnmente observados
(Crisosto; Kader, 1999; Woodward, 2006).
El moho gris producido por B. cinerea es una enfermedad que padece el
kiwi en todas las áreas de crecimiento incluyendo Nueva Zelanda, USA,
Chile, Grecia e Italia. La fruta se puede contaminar en el campo, siendo las
flores senescentes las portadoras del inóculo de B. cinerea. Los síntomas
producidos por este hongo es una pudrición blanda a partir de la zona de
pedúnculo o de incisiones. El tejido se vuelve de un color más oscuro y
vítreo. A estos síntomas se le puede sumar la observación del propio moho
en la superficie del fruto, pareciendo éste unas vellosidades que van desde
el color blanco hasta un color gris-marrón. Este hongo necesita humedad
para la infección, pudiendo estar en letargo durante varios meses hasta que
se desarrolla en el almacenamiento, incluso si la temperatura es de 0 °C.
Durante el al macenamiento prolongado, los frutos sanos pueden
contaminarse con los enfermos, produciéndose los llamados nidos. Las
recomendaciones para reducir la actuación de B. cinerea es utilizar
fungicidas permitidos después de la cosecha (Crisosto; Kader, 1999).
Un buen curado, que consiste en la cicatrización de la herida de cosecha,
previo al enfriamiento, tiene como efecto estimular el desarrollo de tejido
protector y promover la formación de sustancias fungicidas. El tratamiento
para curar las heridas y cortes producidos en la cosecha se basa en permitir
la cicatrización de estas a temperatura entre 10 y 20 ºC en un ambiente
aireado durante 72 horas (Bautista Baños et al., 1997; Cook et al., 1999).
Durante el almacenamiento se requiere hacer un buen manejo para reducir
el desarrollo de fisiopatías, entre las que comúnmente se encuentran las
siguientes:
Daño por frío o congelamiento: se produce cuando el kiwi se almacena por
un período muy prolongado o cuando se congela por debajo de los 0 ºC o
cuando sufre alguna helada temprana en el campo. La detección de estos
daños se observan en la pulpa, la que muestra translucidez que comienza
desde el extremo del pedúnculo y avanza hacia el extremo apical,
proporcionalmente al daño causado.
Columela o corazón endurecido (Hard-Core): es la falta de maduración en
la columela cuando el resto del fruto madura; aparece después de 16
semanas de conservación a
0 ºC en atmósfera con más de 14% de CO2 o 24 semanas con contenidos
de CO2 mayores al 8% (Arpaia et al., 1982; Crisosto; Kader, 1999).
Degradación interna: Estos síntomas comienzan como una decoloración
leve (zonas acuosas) en el extremo apical del fruto. Con el tiempo, va
avanzando en la zona apical y finalmente afecta una parte significativa del
fruto. A medida que avanzan los síntomas, se va desarrollando una textura
granulada bajo la superficie del fruto que comienza también en la región
apical del fruto (Crisosto; Kader, 1999).
Translucencia del pericarpio: Este desorden se ha encontrado en kiwis
almacenados en aire y en AC a 0 °C. Aparece como manchas traslú cidas
en el tejido exterior del pericarpio en la punta estilar, que se puede extender
por los lados del fruto. La translucencia del pericarpio es más severa tras un
almacenamiento prolongado, pero es detectable desde las 12 semanas de
almacenamiento a 0 °C. La presencia del etileno durante el almacenamiento
acrecienta el desarrollo de este síntoma (Crisosto; Kader, 1999).
Granulación del pericarpio: La granulación ocurre predominantemente en
la punta estilar del fruto, pero igual que en el caso de la translucencia, puede
extenderse por los lados del fruto. Este desorden se encuentra en forma más
severa tras un almacenamiento prolongado y después de una maduración a
20 °C (68 °F). No hay una correlación entre la translucencia del pericarpio y
la granulación, ya que los síntomas pueden ocurrir en forma independiente
(Crisosto; Kader, 1999).
Zonas blancas del tejido (White-Core Inclusions): La incidencia de zonas
de corazón blanco se relaciona en forma directa a la presencia de etileno en
el almacenaje bajo AC. Este desorden consiste en manchas blancas
distintivas del tejido interno que quedan evidentes en fruta madura. Se han
observado síntomas desde las tres semanas después de un almacenamiento
a 0 °C (Crisosto; Kader, 1999).

Producción del kiwi


El kiwi es originario de China y es Nueva Zelanda el país que lo introdujo
y logró aproximadamente en 1930, el fruto comestible hoy conocido luego
de años de selección y mejoramiento genético (Anker-Kofoed, 2008).
Actualmente, la producción mundial de kiwi está encabezada por dos
países, Italia y Nueva Zelanda, los que manejan anualmente las tres
cuartas partes (Italia 39.8%, Nueva Zelanda 34%) de un total de 1.183
miles de toneladas que se producen en el mundo anualmente. En
Sudamérica, el mayor productor es Chile (13%). Gracias al
posicionamiento geográfico de estos países, a su centralización hacia la
exportación (Italia exporta las tres cuartas partes de su producción) y a la
capacidad de almacenaje propia del fruto, es que se puede consumir durante
todo el año en todo el mundo (PROFRUTAL, 2 0 0 9 ).
Actualmente en Argentina se ha establecido una superficie de cultivo de
kiwi en torno a las 700 ha y con una producción de entre 15-30 t. ha-1.
Asimismo, en el mercado interno se consumen unas 12.000 t, debiéndose
importar gran parte de la fruta consumida. En el año 2009 y 2010, la
importación fue de 9100 y 10.314 t, respectivamente (SENASA, 2011). La
producción del kiwi se ubica en las provincias de Córdoba, Entre Ríos,
Santiago del Estero, Buenos Aires y Rio Negro (Capocchi, 2008). Hay que
destacar que las exportaciones son de baja escala (entre 280 y 730 t en los
últimos 4 años) pero de alta calidad, teniendo a Italia como destino principal
(SENASA, 2 0 1 1 ).

Recolección
El estado de madurez de los frutos en el momento de la recolección es
fundamental para que se conserven en cámara frigorífica largo tiempo sin
perder su valor comercial y alcancen una óptima calidad organoléptica para
el consumo, más de 12º Brix.
Para conseguir estos estándares de calidad, no se debe realizar la recolección
de los frutos con una media de la parcela inferior a 6.5º Brix, este parámetro
es el que determina el momento de la recolección.
Conviene realizar la recolección antes de producirse las primeras heladas, ya
que temperaturas de -3°C (con los frutos en el árbol) helarían los frutos,
creando problemas en el proceso de conservación. Los frutos se recogen
dejando en el árbol el pedúnculo.

Conservación
El fruto del kiwi tiene la facultad de conservarse durante un período de 2 a 6
meses, bajo unas condiciones ambientales adecuadas.
Los factores más influyentes en la conservación, aparte de lo referido a la
madurez fisiológica y a las características de cada variedad, son la
temperatura, humedad relativa y atmósfera de las cámaras frigoríficas.
La temperatura idónea de conservación es de 0°C (:t0,5), referida a la medida
entre los frutos y que suele ser algo superior a la del ambiente de la cámara.
Las oscilaciones de la temperatura interrumpen el proceso y acortan el
período de conservación, dado que por debajo de -1°C se producen
alteraciones que dañan la pulpa, mientras que por encima de 1°C se acelera
el proceso de maduración.
Conviene tener en cuenta que la conservación de los frutos es más eficaz
cuando previamente se efectúa la prerrefrigeración de los mismos. Esta
operación consiste en someterlos a un enfriamiento rápido (pasar en 25
minutos de temperatura ambiente a 0,5°C), en el transcurso de 8 a 24 horas
desde su recolección.
La humedad relativa más conveniente se sitúa en la proximidad a la
saturación (90 a 95 por 100).
En el proceso de conservación es primordial la evacuación de las cámaras
del gas etileno endógeno (producido por los propios frutos del kiwi), puesto
que contenidos superiores a 0,05 ppm aceleran la maduración, deteriorando
sus características organolépticas.
Bajo estas condiciones los frutos de la variedad Hayward pueden conservarse
hasta 6 meses.
En el caso de utilizar atmósfera controlada los contenidos idóneos de CO2 y
O2 parecen situarse en el 5 y 2 por 100, respectivamente.
La estación refrigeradora deberá estar destinada exclusivamente a la
conservación de los frutos del kiwi. La presencia de otros frutos
(especialmente manzana y pera) en las mismas cámaras e incluso en la
antecámara elevaría el contenido en etileno de la atmósfera limitando la
conservación.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy