Informe Del Kiwi
Informe Del Kiwi
Informe Del Kiwi
E.A.P.INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
CICLO : VII
Clima y suelo
Clima:
- La temperatura,
- Viento, humedad relativa ambiental
- Pluviometría
- Insolación
Suelo:
- Las raíces del kiwi sufren fácilmente de asfixia, siendo, por tanto,
idóneos para su cultivo los suelos profundos, bien drenados, ricos en
materia orgánica y de reacción neutra o ligeramente ácida. Su producción
está estrechamente ligada con el desarrollo que pueda alcanzar el sistema
radicular, optimizándose en suelos y subsuelos de textura franca o franco
arenoso en los que las raíces pueden superar profundidades de 1 m.
Reproducción y multiplicación
- El kiwi es una planta dioica, de ahí que la presencia de plantas macho
constituya el factor indispensable para conseguir producción. El peso y
la calidad de los frutos dependen del número de semillas que contengan;
además, esta especie tiene la facultad de producir fruto en todas las flores
fecundadas, determinando ambos factores la cantidad y calidad de la
cosecha.
- Para obtener un fruto comercial de más de 75 g. son necesarias unas 800
semillas por fruto, y más de un millar de semillas para que logre un peso
superior a los 100 g. Ello parece estar relacionado con el efecto hormonal
ejercido por las semillas sobre el desarrollo de los frutos.
El kiwi se puede multipricar mediante las técnicas siguientes:
Estaca de raíz.
Estaquilla herbácea.
Estaquilla semileñosa.
Estaquilla leñosa.
Semilla e injerto.
In vitro.
- Sin embargo, la tendencia actual se centra fundamentalmente en los tres
últimos métodos, de los cuales la multiplicación por estaquilla leñosa y
la reproducción por semilla e injerto ofrecen la posibilidad de conseguir
plantas de calidad sin necesidad de instalaciones costosas. La
multiplicación «in vitro» consigue rendimientos superiores, aunque
exige altos niveles de especialización y de infraestructura.
Técnicas de plantación
- El establecimiento de una plantación de kiwi deberá contar con un
estudio previo que refleje las condiciones de clima y suelo del paraje
donde se pretenda instalar el cultivo.
- Ello permitirá prever posibles factores limitativos o desfavorables para
elaborar en las mejores condiciones el proyecto correspondiente. En el
mismo se determinará la forma precisa de actuar en cuanto al drenaje,
preparación y abonado del terreno, captación de aguas y sistema de riego,
sistema y forma de plantación, distribución de plantas hembra y macho,
instalación de cortavientos, elección de variedades, estructura de apoyo,
etc., para afrontar la empresa con éxito.
MULTIPLICACIÓN POR ESQUEJES
- Este es un método práctico para reproducir ciertas plantas de
invernadero, pero necesitan una temperatura de unos 18-23 ºC y
mucha humedad para enraizar. Los hay de dos tipos. Para reproducir
saintpaulias (violeta africana) y peperomias se utilizan las hojas con
sus tallos. Se han de separar de la planta madre con un cuchillo filoso,
luego introducir el tallo en hormona de arraigue. y plantar en una
mezcla de arena y turba.
Variedades
- Existen diversas clasificaciones del género Actinidia y actualmente las
variedades más cultivadas pertenecen al género Actinidia deliciosa.
Los cultivares más difundidos son Hayward y Bruno.
Abbott
Frutos de tamaño medio, pulpa de color verde pajizo brillante, tiene
sabor dulce y acidulado, muy fino y perfumado.
Bruno
Frutos de tamaño medio, uniforme, pulpa de color verde pajizo
brillante, jugoso, sabor ácido, agradable y azucarado.
Hayward
Fruto de tamaño grueso y uniforme. Pulpa de color verde pajizo claro
brillante, con un sabor óptimo, dulce y ácido agradablemente
equilibrados y perfumada.
Monty
Fruto de tamaño medio y poco uniforme. Pulpa de color verde pajizo
brillante, sabor azucarado, ligeramente ácido y perfumado.
Gracie
Frutos con piel de color pardo-verdoso, cubierta de pelos largos
fácilmente eliminables; pulpa verde, perfumada y ligeramente ácida.
Jones
Frutos de tamaño considerable, de forma oval, con piel pardo oscura,
pulpa verde brillante, azucarada, de acidez media y de buen perfume.
Elmwood
Frutos de tamaño más bien pequeño
PLANTACION
Para germinar o sembrar kiwi debes escoger la mejor fruta. Debe ser de un
cultivo orgánico, así será más seguro que germinen las semillas. Primero
parte al medio la fruta y quítale cuantas semillas puedas, estas deben estar
enteras. Enjuaga las semillas, colócalas en una taza con agua tibia (no muy
caliente) y déjalas cerca de un lugar cálido, aproximadamente una semana
o cuando comiencen a abrir. Para evitar que se pudran las semillas cambia
el agua a diario por agua tibia limpia.
Pasa las semillas abiertas a una servilleta de papel húmeda y tápalas con un
envase de plástico transparente agujereado para que fluya el aire y puedas
verlas. Deja el envase en un lugar tibio o soleado. Cuando germinen las
semillas debes pasarlas a tierra húmeda.
Los kiwis necesitan sol, así que se procurara plantar las semillas en un
lugar donde reciba sol y sombra, ya sea por una ventana o directo en el
jardín.
RIESGOS
Hay que tener cuidado con las posibles contraindicaciones del kiwi. En
algunos casos, especialmente si hay casos de alergia en la familia, puede
aparecer una ligera intolerancia, con reacciones alérgicas. Y, aunque tiene
propiedades laxantes, no podemos excedernos con el consumo de esta
fruta, ya que su abuso puede provocar problemas intestinales. En general,
no se deben comer más de 2 o 3 por día. Los kiwis están contraindicadas
para personas que padecen de diverticulosis del colon, ya que contienen
muchas semillas.
Reacciones alérgicas:
Usted podría desarrollar reacciones alérgicas debido al consumo de kiwi.
Es importante ser cauteloso al comer. Muchas personas, que consumen
grandes cantidades de kiwis han informado de sensibilización cruzada y
diferentes tipos de alergias.
Erupciones y la hinchazón:
Según los estudios, se ha encontrado que el exceso de kiwi de alimentos
puede conducir a la hinchazón. La anafilaxia también puede ocurrir en
personas que comen demasiado de kiwi. Erupción cutánea, urticaria y asma
también son comunes. También puede causar irritación de la boca local.
Síndrome de alergia oral (SAO):
Muchas personas han informado de la OEA debido a la sobrealimentación
de kiwi. La OEA incluye hinchazón de la boca, los labios y la lengua.
También conduce a la sensación de hormigueo y picor sensaciones en la
boca.
Dermatitis:
Las personas que consumen grandes cantidades de kiwi sobre una base
diaria pueden desarrollar trastornos de la piel, tales como dermatitis.
Pancreatitis Problema:
Demasiado kiwi pueden conducir a pancreatitis aguda. Esta sabrosa fruta se
enriquece con el potasio, la serotonina y la vitamina C y E. Las dosis altas
de estos componentes pueden alterar el nivel de triglicéridos en la sangre,
que pueden dañar el páncreas en el largo plazo.
Diarrea y plegado:
Kiwi en exceso también conduce a vómitos, náuseas y diarrea. También
puede conducir a desmayos y dificultad para tragar.
La alergia al látex:
Según los estudios, se descubrió que la mayoría de las personas con alergia
al látex son también propensos a desarrollar alergia kiwi. Si usted
tiene reacciones alérgicas al látex, a continuación, se debe evitar el
consumo de productos con kiwi y kiwi.
La lactancia materna y el embarazo:
Si usted es una madre lactante o embarazada, entonces consulte a su
médico sobre la dosis de kiwi. Además de comer esta fruta durante el
embarazo puede afectar su salud negativamente.
Interacción con tipos específicos de drogas:
Según algunas investigaciones, se descubrió que esta fruta tiene actividad
antifúngica y puede conducir a efectos adictivos cuando se consume con
otros medicamentos antimicóticos. Aumenta las posibilidades de sangrado
cuando se toma con ciertos tipos de medicamentos. Algunos de los
medicamentos son anticoagulantes, aspirina, heparina, antiagregantes
plaquetarios, y medicamentos anti-inflamatorios no esteroideos.
ABONADO
El suelo deberá ofrecer buena permeabilidad hasta una profundidad mínima
de un metro; en caso contrario, se impondría la realización de caballones en
las líneas y la construcción del drenaje correspondiente. En condiciones
favorables el sistema radicular consigue su mayor densidad entre los 50 y 90
cm, siendo por tanto, aconsejable preparar el suelo con las labores siguientes:
Recolección
El estado de madurez de los frutos en el momento de la recolección es
fundamental para que se conserven en cámara frigorífica largo tiempo sin
perder su valor comercial y alcancen una óptima calidad organoléptica para
el consumo, más de 12º Brix.
Para conseguir estos estándares de calidad, no se debe realizar la recolección
de los frutos con una media de la parcela inferior a 6.5º Brix, este parámetro
es el que determina el momento de la recolección.
Conviene realizar la recolección antes de producirse las primeras heladas, ya
que temperaturas de -3°C (con los frutos en el árbol) helarían los frutos,
creando problemas en el proceso de conservación. Los frutos se recogen
dejando en el árbol el pedúnculo.
Conservación
El fruto del kiwi tiene la facultad de conservarse durante un período de 2 a 6
meses, bajo unas condiciones ambientales adecuadas.
Los factores más influyentes en la conservación, aparte de lo referido a la
madurez fisiológica y a las características de cada variedad, son la
temperatura, humedad relativa y atmósfera de las cámaras frigoríficas.
La temperatura idónea de conservación es de 0°C (:t0,5), referida a la medida
entre los frutos y que suele ser algo superior a la del ambiente de la cámara.
Las oscilaciones de la temperatura interrumpen el proceso y acortan el
período de conservación, dado que por debajo de -1°C se producen
alteraciones que dañan la pulpa, mientras que por encima de 1°C se acelera
el proceso de maduración.
Conviene tener en cuenta que la conservación de los frutos es más eficaz
cuando previamente se efectúa la prerrefrigeración de los mismos. Esta
operación consiste en someterlos a un enfriamiento rápido (pasar en 25
minutos de temperatura ambiente a 0,5°C), en el transcurso de 8 a 24 horas
desde su recolección.
La humedad relativa más conveniente se sitúa en la proximidad a la
saturación (90 a 95 por 100).
En el proceso de conservación es primordial la evacuación de las cámaras
del gas etileno endógeno (producido por los propios frutos del kiwi), puesto
que contenidos superiores a 0,05 ppm aceleran la maduración, deteriorando
sus características organolépticas.
Bajo estas condiciones los frutos de la variedad Hayward pueden conservarse
hasta 6 meses.
En el caso de utilizar atmósfera controlada los contenidos idóneos de CO2 y
O2 parecen situarse en el 5 y 2 por 100, respectivamente.
La estación refrigeradora deberá estar destinada exclusivamente a la
conservación de los frutos del kiwi. La presencia de otros frutos
(especialmente manzana y pera) en las mismas cámaras e incluso en la
antecámara elevaría el contenido en etileno de la atmósfera limitando la
conservación.
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: