Guia de Caso Clinico
Guia de Caso Clinico
Guia de Caso Clinico
CARRERA DE ENFERMERÍA
GUIA DE VALORACION
ANAMNESIS DE ENFERMERÍA
Nombres Y Apellidos:
Fecha:
Edad: ……………………………..
Procedencia: …………………...
Residencia………………………..
Ocupación: ………………………
Género: …………………………….
Escolaridad: ……………………….
Lengua nativa:…………………
Religión……………………………
Fecha de ingreso:…………………………
Diagnóstico Médico…………………………………………………………………..
Motivo de Consulta…………………………………………………………………………………………………………..
Enfermedad Actual.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Antecedentes Socioeconómicos.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2
Cómo valora su salud: Excelente ( ) Buena ( ) Normal ( ) Regular ( ) Mala ( )
Conocimientos de su enfermedad:………………………………………………………………………………………….
Conducta ante su salud (adherencia medidas higiénico dietéticas, estilos de vida, actividades de
promoción y prevención): ……………………………………………………………………………………………………………..
Imagen personal:
Higiene/Seguridad de la vivienda:………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
OBSERVACION: ……………………………………………………………………........................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Horario:
Desayuno: ……………………………………………………………………………………………………………………………………
Comida: …………………………………………………………………………………………………………………………………
Merienda: ………………………………………………………………………………………………………………………………….
Cena: …………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Ingesta de líquidos/día……………………………………………………………………………………………………………………
3
Problemas de piel/mucosas (úlcera, sequedad, psoriasis):………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Dolor: NO ( ) SI ( ) Prurito: NO ( ) SI ( )
Eritema: NO ( ) SI ( ) Entumecimiento: NO ( ) SI ( )
OBSERVACIONES: ………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Control urológico: NO ( ) SI ( )
OBSERVACIONES: ……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Fatiga/disnea: NO ( ) SI ( ) Dolor: NO ( ) SI ( )
4
Movilidad independiente: NO ( ) SI ( )
OBSERVACIONES:…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
OBSERVACIONES: ………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Fobias/miedos NO ( ) SI ( ) tipo:……………
Dolor: NO ( ) SI ( )
Intensidad…………………Localización……………………………………………………
OBSERVACIONES: ……………………………………………………………………………………………………………………….
5
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
NO ( ) SI ( ) Cuál……………………………………………………………..
Tristeza: NO ( ) SI ( )
Voz/postura:
OBSERVACIONES: ………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
6
Posee suficientes ingresos económicos para cubrir las necesidades
NO ( ) SI ( )
OBSERVACIONES: …………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
OBSERVACIONES: ……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Te causa:
7
Cambios en el estilo de vida: NO ( ) SI ( )
OBSERVACIONES: ………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Cómo se siente?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
OSERVACIONES: ………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
1.2 Expresión Facial: describir si aparenta dolor, tristeza, alegría, malestar, tranquilidad,
desorientación:
…………………………………………………………………………………………………………
.
1.3 Higiene, Pulcritud, Prolijidad: Estado visible de aseo, estado y color de la piel,
cabello y uñas, tatuajes, piercing, olor corporal:
…………………………………………………………………………………………………………
8
1.4 Vestimenta: ver si esta apropiada a la edad y al clima:
…………………………………………………………………………………………………………
1.5 Postura y movilidad: ver si deambula libremente, si utiliza silla de ruedas, bastón o
muletas. Si su marcha es estable o no, si se para erguido o adopta una posición
antiálgica por efecto del dolor, si concurre solo o acompañado:
…………………………………………………………………………………………………………
1.6 Lenguaje hablado: describir si hay facilidad o dificultad para pronunciar y si hay
coherencia.
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
2. EL EXAMEN FISICO.
2.1 Somatometria.- conjunto de técnicas para obtener medidas
precisas de las dimensiones corporales de una persona.
Signos vitales:
Tensión arterial:
PAM:
Pulso:
Respiración:
Temperatura valor:
Peso en Kg:
Talla:
IMC:
Interpretación:
9
2.2 EXAMEN CEFALO-CAUDAL O POR SISTEMAS
Boca
Labios: (O) tamaño, color, Labios de color
humedad, lesiones. característico semihumedos
10
Encías de coloración
Encías (O) coloración, y rosada y de buena
características. características.
.
Dientes (O) numero, .
condiciones higiénicas,
prótesis y características. Lengua de color rosada de
buena humedad,
Lengua: (O) humedad,
coloración, textura,
higiene.
No valorado.
Oro faringe: (O)
coloración, tamaño de las
amígdalas, capacidad de
hablar, tragar.
Cuello
(O-P) forma, simetría, Forma normal sin
presencia de adenopatías, presencia de adenopatías
cicatrices, movimiento. simétrico y sin cicatrices.
Tórax anterior
(O) tamaño, simetría, piel, Simétrico sin lesiones ni
visibilidad ósea, lesiones, cicatrices.
presencia de tubos.
Tórax posterior.
(O) simetría, forma de Simétrico sin lesiones
columna, lesiones y
cicatrices.
11
Normal.
(Per) sonoridad
Murmullo vesicular
(A) Murmullo vesicular, característico
roncus, sibilancias,
estertores.
Abdomen.
(O) forma, tamaño, Globuloso por útero
pigmentación, estrías, gestante con presencia de Glóbuloso por útero gestante con
lesiones, cicatrices. movimientos fetales movimientos fetales presentes
Genitales
(O) lesiones, higiene. Simétricos, presencia de Presencia de leucorrea
leucorrea
Extremidades.
E. Superiores: (O-P) Sin presencia de lesiones
forma, lesiones, cicatrices, ni cicatrices pulso radial de
movimientos, pulso. 66 x min.
12
4.- GRAFICO Y MAPA CONCEPTUAL DE LA ANATOMIA Y FISIOLOGIA NORMAL DEL APARATO O SISTEMA
AFECTADO.
SISTEMA RENAL
FISIOLOGÍA ANATOMÍA
Transporte de la Participa en la
Formación de la Almacenamiento Eliminación de la regulación de la Vías urinarías.-
orina en el orina hasta la de la orina en la orina a través de Riñones ureteres, vejiga,
vejiga urinaria a presión arterial
riñón. vejiga. la uretra. ya que participa uretra
través de los
uréteres. en la producción
de globulos
rojos.
13
Infección del Tracto Urinario (ITU)
14
ETIOLOGIA
Edad.
Sexo.
Presencia de diabetes.
Lesiones de médula espinal o la cateterización urinaria.
EPIDEMIOLOGIA
15
ESQUEMA ORGANIZATIVO (MAPA CONCEPTUAL O MENTEFACTO) DE LA
FISIOPATOLOGIA DE LA ENFERMEDAD.
Agente
patogeno
Inicia
proceso Accede a la
inflamatori vejiga
o
Evaden Se adhieren
mecanismo al epitelio
s de del tracto
defenza. urinario
Colonizan
16
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Los síntomas de una infección varían en cada mujer. Los más comunes incluyen:
Dolor
Incomodidad o ardor al orinar y posiblemente durante las relaciones
sexuales.
Molestia pélvica o dolor en la parte inferior del vientre (generalmente
hipogastrio).
Necesidad frecuente o incontrolable de orinar, incluso cuando hay muy
poca orina en la vejiga.
METODOS DE DIAGNOSTICOS
Estudios Descripción
Análisis sistemático de orina y Para hallar la presencia de leucocitos,
sedimento: bacterias, sangre.
17
TRATAMIENTO
El agente antibacteriano debe ser asequible y tener pocos efectos adversos, así
como conllevar baja resistencia. Puesto que el microorganismo en las ITU bajas
no complicadas de las mujeres con toda probabilidad es E. coli u otro integrante
de la flora fecal, el agente antimicrobiano tiene que ser eficaz contra ellos.
La infección recurre en casi 20% de las tratadas por ITU no complicadas. Las
infecciones que recurren en las 2 semanas que siguen a la terapéutica lo hacen
porque los microorganismos de la cepa causal original persisten. Las recaídas
sugieren que la fuente de la bacteriuria puede estar en las vías urinarias altas o
que el tratamiento inicial fue inadecuado o se administró durante un tiempo muy
corto.
18
EVOLUCIÓN MÉDICA Y DE ENFERMERIA
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
FARMACO Cefazolina
MECANISMO DE Interfiere en la fase final de síntesis de pared celular
ACCCIÓN bacteriana.
EFECTOS Vaginitis, moniliasis genital, fiebre medicamentosa,
SECUNDARIOS erupción cutánea, prurito vulvar, eosinofilia, shock
anafiláctico; neutro, leuco y trombocitopenia;
elevación de enzimas hepáticas, BUN y creatinina
sérica, I.R., diarrea, náuseas, vómitos, anorexia,
aftas bucales, trastorno hepatobiliar y urinario,
prurito genital, dolor y flebitis en zona de iny.
CUIDADOS DE Diluir de acuerdo con las instrucciones del
ENFERMERÍA fabricante.
La solución es estable por 24 h de 2 a 8°C.
No debe aplicarse intratecalmente, ya que pueden
ocurrir convulsiones.
19
FARMACO Clotrimazol
MECANISMO DE Impide el crecimiento de hongos actuando a nivel de la
ACCCIÓN síntesis del ergosterol. La inhibición de la síntesis del
ergosterol provoca la alteración estructural y funcional de
la membrana citoplasmática, dando lugar a un cambio en
la permeabilidad de la membrana que finalmente provoca
la lisis celular. Antifúngico de amplio espectro, con
actividad in vitro e in vivo, frente a dermatofitos, levaduras
y mohos.
EFECTOS Crema-solución: eritema, edema, prurito, urticaria,
SECUNDARIOS picazón/quemazón, formación de ampollas,
descamación, irritación de la piel.
Óvulos/tabletas vaginales: ardor leve, exantema de
la piel, dolor abdominal en la región inferior.
CUIDADOS DE
ENFERMERÍA Tina de los pies: atención a la higiene por secado
meticuloso entre los dedos de los pies después del
baño.
El tratamiento debe programarse para evitar la
menstruación o completarse antes de su aparición.
Para prevenir la reinfección, la pareja(s) debe
tratarse al mismo tiempo con aplicación de crema
al glande.
Las pacientes deben estar enteradas que la crema
vaginal puede disminuir la seguridad y efectividad
de los condones y diafragmas.
Enfermedades de la piel: el tiempo de tratamiento
depende de la localización de la infección.
Se recomienda tener precaución si se utiliza en los
pacientes hipersensibles.
20
FARMACO Ácido Ascórbico
MECANISMO DE Antioxidante. Cofactor en numerosos sistemas enzimáticos
ACCCIÓN debido a su potencial redox.
EFECTOS Dosis altas: diarrea, cálculos renales, TVP,
SECUNDARIOS hipercolesterolemia (en pacientes con
ateroesclerosis).
Acción diurética (dosis > 600 mg).
Bochornos, cefalea, fatiga, insomnio.
Cólico gástrico, nauseas, vómitos.
Precipitación de la gota.
Sitio de la inyección: dolor y edema transitorio y,
ocasionalmente, tromboflebitis.
Inyección rápida: mareo temporal, sensación de
desmayo.
Poco frecuente: alergia.
CUIDADOS DE La vía de administración preferida es la IM.
ENFERMERÍA Infundir con lentitud para prevenir su extravasación
y el mareo.
Los pacientes con sobrecarga de hierro deben
recibir instrucción para mantener su consumo de
ácido ascorbico al mínimo.
La glucemia debe vigilarse a intervalos regulares
durante el tratamiento, no obstante el efecto que
tiene el ácido ascorbico sobre aquella aún resulta
controvertido.
Puede precipitar gota en individuos susceptibles.
Las pacientes que reciben anticonceptivos orales
que contienen etinilestradiol deben ser informadas
de que este método de anticoncepcion puede
21
perder eficacia si se toma junto con ácido ascorbico.
Su descomposición produce bioxido de carbono,
por lo que las ampolletas deben abrirse con lentitud.
TRATAMIENTO DIETETICO.
22
VALORACION DE EXAMENES DE LABORATORIO.
Examen de orina
Ph 7
Leucocitos 40-50 x campo
Bacterias +++
23
Problemas Patrón disfuncional Dominio Nanda
Identificados
PLACE
24
25
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA NANDA NOC NIC
26
FUNDAMENTACION DE LAS
CARACTERISITCAS
DEFINITORIAS.
Disnea. Oxigenación
insuficiente de la
sangre venosa a nivel
de los alveolos e
insuficiente
eliminación del
anhídrido carbónico.
Cianosis. El
intercambio gaseoso
inadecuado
determina que no
llegue suficiente
oxígeno a los tejidos.
Taquipnea. El aporte
de oxigeno hacia los
tejidos es insuficiente
por lo que aumenta
el número de
respiraciones para
compensar la falta de
oxígeno.
27
CONCLUSIONES
28
29
Bibliografía
SUDDARTH, B. Y. (2012). Enfermería medicoquirúrgica. Barcelona (España): Publicada por LippincottWillian y Wilkins.
30