Guia de Caso Clinico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

CARRERA DE ENFERMERÍA

GUIA DE VALORACION

ANAMNESIS DE ENFERMERÍA

DATOS DE IDENTIFICACION DEL PACIENTE.

Nombres Y Apellidos:

Fecha:

Edad: ……………………………..

Estado Civil: …………………….

Procedencia: …………………...

Residencia………………………..

Ocupación: ………………………

Género: …………………………….

Escolaridad: ……………………….

Lengua nativa:…………………

Pertenencia a grupo étnico: ………………

Religión……………………………

Fecha de ingreso:…………………………

Diagnóstico Médico…………………………………………………………………..

Motivo de Consulta…………………………………………………………………………………………………………..

Enfermedad Actual.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Antecedentes Patológicos personales. (mórbidos, gineco-obstétricos, hábitos, alergias,


medicamentos, inmunizaciones).

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Antecedentes Patológicos familiares (Padres, hermanos, Otros).

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Antecedentes Socioeconómicos.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

VALORACION SEGÚN PATRONES FUNCIONALES DE SALUD DE MARGORY GORDON,

PATRON 1: PERCEPCIÒN Y MANEJO DE LA SALUD (determinar las percepciones sobre la salud, el


manejo y las actuaciones que realiza para mantener la salud)

Medicación- automedicación: NO ( ) SI ( ) Tipo de medicamento: …………………………………………….

Revisión periódica de salud: …………………………………………………………………………………………………………

Vacunas: : NO ( ) SI ( ) …………………………… Alergias: NO ( ) SI ( )…………………….

Tabaco: NO ( ) SI ( ) Alcohol: NO ( ) SI ( ) Drogas: NO ( ) SI ( )

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2
Cómo valora su salud: Excelente ( ) Buena ( ) Normal ( ) Regular ( ) Mala ( )

Conocimientos de su enfermedad:………………………………………………………………………………………….

Conocimientos de los cuidados: …………………………………………………………………………………………………

Conducta ante su salud (adherencia medidas higiénico dietéticas, estilos de vida, actividades de
promoción y prevención): ……………………………………………………………………………………………………………..

Accidentes/caídas: NO ( ) SI ( ) Ingresos hospitalarios: NO ( ) SI ( )

Imagen personal:

Adecuado ( ) Descuidado ( ) Extravagante ( ) Meticuloso ( ) Sucio ( )

Higiene/Seguridad de la vivienda:………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

OBSERVACION: ……………………………………………………………………........................................................

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

PATRON 2: NUTRICIONAL/METABÓLICO:(Valorar el estado nutricional del usuario. Se incluye en


este patrón la valoración de la piel y la ingesta de líquidos)

Tº: ……………. Peso:…………… Talla: ………………. IMC: Kg/m2 ……………………

Horario:

Desayuno: ……………………………………………………………………………………………………………………………………

Comida: …………………………………………………………………………………………………………………………………

Merienda: ………………………………………………………………………………………………………………………………….

Cena: …………………………………………………………………………………………………………………………………………..

¿Pica entre horas? NO ( ) SI ( ) ¿Qué? ………………………………………………………………………………………..

Grupos de alimentos (Veces por semana): …………………………………………………………………………………….

Ingesta de líquidos/día……………………………………………………………………………………………………………………

Pérdida/ganancia de peso: NO ( ) SI ( ) Dificultad de masticación: NO ( ) SI ( )

Dificultad de deglución: NO ( ) SI ( ) dificultad de digestión: NO ( ) SI ( )

3
Problemas de piel/mucosas (úlcera, sequedad, psoriasis):………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Dolor: NO ( ) SI ( ) Prurito: NO ( ) SI ( )

Eritema: NO ( ) SI ( ) Entumecimiento: NO ( ) SI ( )

Cicatrización: Normal ( ) Queloide ( )

Pelo, describa: …………………………………………………………………………………………………………………………..

Uñas, describa: ……………………………………………………………………………………………………………………………..

Problemas dentales, describa: …………………………………………………………………………………………………….

OBSERVACIONES: ………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

PATRON 3: ELIMINACIÓN (Valorar la eliminación a través de las diferentes vías)

Nº de deposiciones/día:……… Consistencia: ……………………………………Ayudas laxantes NO ( ) SI ( )

Nº de micciones: día………… noche………….

Incontinencia: Heces ( ) Orina ( )

Control urológico: NO ( ) SI ( )

¿Ostomias, sondas, colectores, dispositivos de absorción? ……………………………………………………………

Sudor NO ( ) COPIOSO ( ) NORMAL ( )

OBSERVACIONES: ……………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PATRON 4: ACTIVIDAD/ EJERCICIO(Valorar el estado respiratorio y cardíaco)

TA:…………… FC: ………….. FR: ……………………..

Ejercicio físico: NO ( ) SI ( ) Tipo: ……………………… Frecuencia

Actividad laboral: ligera ( ) Moderada ( ) Intensa ( ) Riesgos ( )

Actividades de ocio: NO ( ) SI ( ) Tipo:……………………………………………………………………………………….

Fatiga/disnea: NO ( ) SI ( ) Dolor: NO ( ) SI ( )

Estabilidad en la marcha: NO ( ) SI ( ) Alteración del equilibrio: NO ( ) SI ( )

4
Movilidad independiente: NO ( ) SI ( )

OBSERVACIONES:…………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

PATRÓN 5: DESCANSO/SUEÑO (Valorar el ritmo de descanso y la satisfacción de este)

Horas de sueño: ……… Sensación de descanso: NO ( ) SI ( )

Insomnio: NO ( ) SI ( ) Toma medicamentos para dormir: NO ( ) SI ( ) nombre del


medicamento……………………………..

Factores que afecten el sueño: ……………………………………………………………………………………………………

 Internos (nicturia, tos, regurgitaciones):


 Externos (cambios ambientales, sociales):

OBSERVACIONES: ………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

PATRON 6: COGNITIVO/PERCEPTIVO (Valorar el estado de los sentidos, la percepción de dolor y


todas aquellas situaciones que pueden significar un riesgo para el paciente)

Lee: NO ( ) SI ( ) Escribe: NO ( ) SI ( ) Pérdida de memoria NO ( ) SI ( )

Dificultad de aprendizaje NO ( ) SI ( ) Dificultad comprensión NO ( ) SI ( )

Dificultad de expresión: NO ( ) SI ( ) Lenguaje comprensible ( ) Incompresible ( )

Conciencia: alerta ( ) Apático ( ) Confuso ( ) Estuporoso ( ) Comatoso ( )

Fobias/miedos NO ( ) SI ( ) tipo:……………

Auditivos/audición: Normal ( ) Problemas: …………………………………………………………………………………..

Ojos/visión: Normal ( ) Problemas: ……………………………………………………………………………………………….

Nariz/olfato: Normal ( ) Problemas:……………………………………………………………………………………………….

Piel/tacto: Normal ( ) Problemas: ………………………………………………………………………………………………….

Dolor: NO ( ) SI ( )

Intensidad…………………Localización……………………………………………………

OBSERVACIONES: ……………………………………………………………………………………………………………………….

5
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PATRON 7: AUTOPERCEPCIÒN/AUTOCONCEPTO:(valorar los sentimientos que experimentan en


relación con las circunstancias que vive y la percepción que tiene de sí mismo)

Imagen de sí mismo: ………………………………Autoconfianza (1-5): ……………………………….

¿Está preocupado por algún cambio reciente (operación, minusvalía)?

NO ( ) SI ( ) Cuál……………………………………………………………..

Tiene últimamente sentimiento de:

Temor: NO ( ) SI ( ) Ansiedad: NO ( ) SI ( ) Preocupación: NO ( ) SI ( )

Culpa: NO ( ) SI ( ) Desesperanza: NO ( ) SI ( ) Falta de control: NO ( ) SI ( )

Tristeza: NO ( ) SI ( )

Valorar durante la entrevista:

Voz/postura:

Mantiene contacto ocular: NO ( ) SI ( ) Nervioso NO ( ) SI ( ) Relajado NO ( ) SI ( )

Uso de recursos sociales: NO ( ) SI ( )

Animales de compañía NO ( ) SI ( ) Tipo de animal:

OBSERVACIONES: ………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PATRON 8: ROL/RELACIONES (Valorar la situación social, su relación con el núcleo familiar, el


desarrollo de su papel en el grupo social donde vive)

Relaciones familiares: vive solo NO ( ) SI ( ) con familia NO ( ) SI ( )

Acepta la familia la enfermedad actual: NO ( ) SI ( )

Depende su familia de usted NO ( ) SI ( )

Tiene problemas con sus hijos: NO ( ) SI ( )

Se siente solo frecuentemente: NO ( ) SI ( )

Su trabajo considera: bueno ( ) muy bueno ( ) malo ( )

6
Posee suficientes ingresos económicos para cubrir las necesidades

NO ( ) SI ( )

Participa en las actividades comunitarias NO ( ) SI ( )

OBSERVACIONES: …………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PATRON 9: SEXUALIDAD/REPRODUCCIÓN (Valorar la fertilidad del sujeto)

Menarquia edad:………………. Ciclos/duración/ritmo:………………… Dismenorrea No ( ) Si ( )


Menopausia No ( ) Sí ( ) a qué edad…………….. nulípara
Multípara ( ) primípara ( ) gravídica ( ) Cesáreas ( )
Sangrado vaginal postmenopáusico No ( ) Sí ( ) Citología No Sí Fecha
Resultado………………………………….
Mamografía No ( ) Sí ( )
Resultado..................................
Métodos anticonceptivos NO ( ) SI ( ) cuál………………………

Disfunciones sexuales NO ( ) SI ( ) Tipo……………………………………………..

¿Tiene o ha recibido información/educación sexual? NO ( ) SI ( )

OBSERVACIONES: ……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PATRÓN 10: ADAPTACIÓN/TOLERANCIA AL ESTRÉS (Valorar la adaptación y efectividad en


términos de tolerancia al estrés.)

Acontecimientos vitales relevantes en los últimos 2 años:

Te causa:

Amenaza: NO ( ) SI ( ) Preocupación: NO ( ) SI ( ) Ansiedad/miedo: NO ( ) SI ( )

Te autolesionas: NO ( ) SI ( ) Abusas de sustancias: NO ( ) SI ( )

¿Cómo lo afrontaste? ……………………………………………………………………………………………………………………..

Éxito en la resolución del problema (1-5): ………………

Se adaptó a los cambios: NO ( ) SI ( )

7
Cambios en el estilo de vida: NO ( ) SI ( )

OBSERVACIONES: ………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PATRÓN 11: VALORES/CREENCIAS (Valorar cuales son los valores y creencias)

¿Cómo se siente?

En las elecciones de tu vida. Los valores/creencias te ayudan? NO ( ) SI ( ) cuáles? …...............

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

¿Se enfrentan sus creencias con su salud o con el tratamiento? NO ( ) SI ( )

Es la religión importante en su vida: NO ( ) SI ( )

OSERVACIONES: ………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

EXAMÉN FISICO GENERAL


OBSERVACIÓN.

La observación implica la utilización de los sentidos de la visión.

1. APARIENCIA GENERAL (utiliza el método de la observación)


1.1 Primera Impresión: Observación rápida, apariencia de salud/enfermedad. Ejemplo:
delgadez, obesidad.

………………………………………………………………………………………………………

1.2 Expresión Facial: describir si aparenta dolor, tristeza, alegría, malestar, tranquilidad,
desorientación:

…………………………………………………………………………………………………………
.

1.3 Higiene, Pulcritud, Prolijidad: Estado visible de aseo, estado y color de la piel,
cabello y uñas, tatuajes, piercing, olor corporal:

…………………………………………………………………………………………………………

8
1.4 Vestimenta: ver si esta apropiada a la edad y al clima:

…………………………………………………………………………………………………………

1.5 Postura y movilidad: ver si deambula libremente, si utiliza silla de ruedas, bastón o
muletas. Si su marcha es estable o no, si se para erguido o adopta una posición
antiálgica por efecto del dolor, si concurre solo o acompañado:

…………………………………………………………………………………………………………

1.6 Lenguaje hablado: describir si hay facilidad o dificultad para pronunciar y si hay
coherencia.

…………………………………………………………………………………………………………

1.7. Estado de conciencia. (vigil, somnoliento, obnubilado, soporoso, coma).

…………………………………………………………………………………………………………

2. EL EXAMEN FISICO.
2.1 Somatometria.- conjunto de técnicas para obtener medidas
precisas de las dimensiones corporales de una persona.

Signos vitales:

Tensión arterial:

PAM:

Pulso:

Respiración:

Temperatura valor:

Peso en Kg:

Talla:

IMC:

Interpretación:

9
2.2 EXAMEN CEFALO-CAUDAL O POR SISTEMAS

Aspectos a valorar Hallazgos Problemas identificados.


Cráneo Ovalada, Normocefalico.
Cráneo: (O-P) forma,
tamaño.

Cuero cabelludo: (O) Cabello implantación Desprendible a la tracción


lesiones, descamación, escasa
pediculosis.

Cabello: (O-P) Color negro Mala higiene


Implantación, color,
distribución, textura,
desprendible a la tracción,
higiene.
Cara
Ojos:
Ojos: (O) agudeza visual. Normo reactivos a la luz

Párpados: (O) parpadeo y


alteraciones.
Esclerótica: (O) color,
alteraciones. Conjuntivas de color
característico sin
Pupilas: (O) tamaño, secreciones.
forma, reacción a la luz.

Conjuntiva: (O) color,


lesiones, secreciones.

Oídos Pabellón auricular integro,


(O) agudeza auditiva o uso
de dispositivos.

Pabellón auricular: (O)


forma, integridad, Buena higiene de color
implantación. característico sin
secreciones.
Conducto auditivo externo:
(O) higiene, color,
membrana timpánica,
secreciones.

Boca
Labios: (O) tamaño, color, Labios de color
humedad, lesiones. característico semihumedos

10
Encías de coloración
Encías (O) coloración, y rosada y de buena
características. características.
.
Dientes (O) numero, .
condiciones higiénicas,
prótesis y características. Lengua de color rosada de
buena humedad,
Lengua: (O) humedad,
coloración, textura,
higiene.
No valorado.
Oro faringe: (O)
coloración, tamaño de las
amígdalas, capacidad de
hablar, tragar.

Cuello
(O-P) forma, simetría, Forma normal sin
presencia de adenopatías, presencia de adenopatías
cicatrices, movimiento. simétrico y sin cicatrices.
Tórax anterior
(O) tamaño, simetría, piel, Simétrico sin lesiones ni
visibilidad ósea, lesiones, cicatrices.
presencia de tubos.

Respiración: (O) 20 por minuto y sin


características. alteración.

Ruidos cardiacos: (A)


focos aórtico, pulmonar, No valorado.
tricúspideo, mitral.

Mamas: (O-P) tamaño,


Simétricas blandas
forma, red vascular, pezón
secretoras de calostro,
y sus características,
pezón no formado
presencia de masas,
secreciones.

Tórax posterior.
(O) simetría, forma de Simétrico sin lesiones
columna, lesiones y
cicatrices.

(Pal) frémito pulmonar. Característico.

11
Normal.
(Per) sonoridad
Murmullo vesicular
(A) Murmullo vesicular, característico
roncus, sibilancias,
estertores.
Abdomen.
(O) forma, tamaño, Globuloso por útero
pigmentación, estrías, gestante con presencia de Glóbuloso por útero gestante con
lesiones, cicatrices. movimientos fetales movimientos fetales presentes

(A) Ruidos hidroaéreos, Ruidos hidroaéreos


siguiendo el marco cólico presentes
(intensidad, frecuencia.)

(Per) siguiendo los Dolor en hipogastrio Dolor en hipogastrio


cuadrantes: superficial,
profunda para detectar
dolor o masa.
(Pal) superficial profunda
para sensibilidad al dolor.

Genitales
(O) lesiones, higiene. Simétricos, presencia de Presencia de leucorrea
leucorrea
Extremidades.
E. Superiores: (O-P) Sin presencia de lesiones
forma, lesiones, cicatrices, ni cicatrices pulso radial de
movimientos, pulso. 66 x min.

E. inferiores: (O-P) forma,


lesiones, cicatrices, No presenta lesiones ni
movimientos, red venosa. cicatrices mantiene
movilidad
Pie: (O-P) color,
características de piel y De color característico. Piel
uñas, llenado capilar, áspera llenado capilar lento
movimientos. y movimientos normales.

12
4.- GRAFICO Y MAPA CONCEPTUAL DE LA ANATOMIA Y FISIOLOGIA NORMAL DEL APARATO O SISTEMA
AFECTADO.

SISTEMA RENAL

FISIOLOGÍA ANATOMÍA

Transporte de la Participa en la
Formación de la Almacenamiento Eliminación de la regulación de la Vías urinarías.-
orina en el orina hasta la de la orina en la orina a través de Riñones ureteres, vejiga,
vejiga urinaria a presión arterial
riñón.  vejiga. la uretra. ya que participa uretra
través de los
uréteres. en la producción
de globulos
rojos.

13
Infección del Tracto Urinario (ITU)

La Infección del Tracto Urinario (ITU) es la


existencia de gérmenes patógenos en la orina
por infección de la vejiga o el riñón. Los
síntomas que acompañan a una infección de
orina varían de acuerdo al sitio de la infección,
pero también pueden ser asintomáticas. Se
clasifica de acuerdo al sitio de proliferación de
las bacterias en:

1) BACTERIURIA ASINTOMÁTICA.- Se define con la presencia de bacterias


en orina detectadas por urocultivo (más de 100.000 unidades formadoras
de colonias/ml sin síntomas típicos de infección aguda del tracto urinario.
2) CISTITIS AGUDA.- Es la infección bacteriana del tracto urinario bajo que
se acompaña de los siguientes signos y síntomas: urgencia, frecuencia,
disuria, piuria y hematuria; sin evidencia de afección sistémica
3) PIELONEFRITIS AGUDA.- Es la infección de la vía excretora urinaria alta
y del parénquima renal de uno o ambos riñones que se acompaña de
fiebre, escalofrío, malestar general, dolor costo vertebral y en ocasiones
náusea, vómito y deshidratación.

Según la localización principal del tracto urinaria donde se localiza la infección se


considera:

 Uretritis: Infección urinaria localizada en la uretra.

 Cistitis: Localizada en la vejiga urinaria.

 Pielonefritis: Localizada en los riñones.

 Prostatitis: Localizada en la próstata.

14
ETIOLOGIA

La etiología de las ITU se ve modificada por factores como:

 Edad.
 Sexo.
 Presencia de diabetes.
 Lesiones de médula espinal o la cateterización urinaria.

Pueden causar enfermedad en pacientes con trastornos anatómicos de la vía


urinaria, metabólicos o inmunológicos. Más del 90% de las infecciones urinarias
son causadas por un solo microorganismo (escherichia coli) y solamente en un
10% de los casos la infección es polimicrobiana. Estos gérmenes pasan
generalmente a través de la uretra y se desplazan hacia el tracto urinario. La
infección de vías urinarias causada por estreptococos Beta hemolítico es causa de
ruptura de membranas y parto prematuro.

EPIDEMIOLOGIA

Se calcula que entre el 50 y el 60% de las mujeres adultas tendrá al menos un


episodio de ITU en su vida. El pico de incidencia de ITU no complicada en mujeres
se observa en las edades de máxima actividad sexual, generalmente entre los 18
y los 39 años.

15
ESQUEMA ORGANIZATIVO (MAPA CONCEPTUAL O MENTEFACTO) DE LA
FISIOPATOLOGIA DE LA ENFERMEDAD.

Agente
patogeno

Signos y Ingresa por


sintomas la uretra

Inicia
proceso Accede a la
inflamatori vejiga
o

Evaden Se adhieren
mecanismo al epitelio
s de del tracto
defenza. urinario

Colonizan

16
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Los síntomas de una infección varían en cada mujer. Los más comunes incluyen:

 Dolor
 Incomodidad o ardor al orinar y posiblemente durante las relaciones
sexuales.
 Molestia pélvica o dolor en la parte inferior del vientre (generalmente
hipogastrio).
 Necesidad frecuente o incontrolable de orinar, incluso cuando hay muy
poca orina en la vejiga.

METODOS DE DIAGNOSTICOS
Estudios Descripción
Análisis sistemático de orina y Para hallar la presencia de leucocitos,
sedimento: bacterias, sangre.

Tiras reactivas Para saber rápidamente si hay o no


posible infección mediante distintas
reacciones químicas.

Cultivo de orina El cultivo de orina es una de las


mejores pruebas, pero aun así puede
dar posibles falsos negativos.
Ecografía abdominal Se trata de la prueba de imagen más
utilizada. Es fundamental para
descartar dilataciones por cálculos o
tumores, o complicaciones.

17
TRATAMIENTO

El tratamiento de las ITU por lo general implica terapéutica farmacológica y


educación al paciente. La enfermera (o) instruye acerca de los esquemas
medicamentosos prescritos y las medidas para prevenir la infección.

Tratamiento farmacológico agudo

El medicamento ideal para el tratamiento de una ITU es un antibacteriano que


erradique las bacterias del aparato urinario con efectos mínimos sobre la flora
fecal y vaginal con el fin de minimizar la incidencia de infecciones vaginales por
levaduras.

El agente antibacteriano debe ser asequible y tener pocos efectos adversos, así
como conllevar baja resistencia. Puesto que el microorganismo en las ITU bajas
no complicadas de las mujeres con toda probabilidad es E. coli u otro integrante
de la flora fecal, el agente antimicrobiano tiene que ser eficaz contra ellos.

Tratamiento farmacológico a largo plazo.

La infección recurre en casi 20% de las tratadas por ITU no complicadas. Las
infecciones que recurren en las 2 semanas que siguen a la terapéutica lo hacen
porque los microorganismos de la cepa causal original persisten. Las recaídas
sugieren que la fuente de la bacteriuria puede estar en las vías urinarias altas o
que el tratamiento inicial fue inadecuado o se administró durante un tiempo muy
corto.

Los médicos opinan que beber grandes cantidades de agua ayuda a limpiar el


tracto urinario de bacterias y que es mejor dejar de fumar

18
EVOLUCIÓN MÉDICA Y DE ENFERMERIA

Desde el ingreso hasta la fecha actual

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

FARMACO Cefazolina
MECANISMO DE Interfiere en la fase final de síntesis de pared celular
ACCCIÓN bacteriana.
EFECTOS  Vaginitis, moniliasis genital, fiebre medicamentosa,
SECUNDARIOS erupción cutánea, prurito vulvar, eosinofilia, shock
anafiláctico; neutro, leuco y trombocitopenia;
elevación de enzimas hepáticas, BUN y creatinina
sérica, I.R., diarrea, náuseas, vómitos, anorexia,
aftas bucales, trastorno hepatobiliar y urinario,
prurito genital, dolor y flebitis en zona de iny.
CUIDADOS DE  Diluir de acuerdo con las instrucciones del
ENFERMERÍA fabricante.
 La solución es estable por 24 h de 2 a 8°C.
 No debe aplicarse intratecalmente, ya que pueden
ocurrir convulsiones.

19
FARMACO Clotrimazol
MECANISMO DE Impide el crecimiento de hongos actuando a nivel de la
ACCCIÓN síntesis del ergosterol. La inhibición de la síntesis del
ergosterol provoca la alteración estructural y funcional de
la membrana citoplasmática, dando lugar a un cambio en
la permeabilidad de la membrana que finalmente provoca
la lisis celular. Antifúngico de amplio espectro, con
actividad in vitro e in vivo, frente a dermatofitos, levaduras
y mohos.
EFECTOS  Crema-solución: eritema, edema, prurito, urticaria,
SECUNDARIOS picazón/quemazón, formación de ampollas,
descamación, irritación de la piel.
 Óvulos/tabletas vaginales: ardor leve, exantema de
la piel, dolor abdominal en la región inferior.
CUIDADOS DE
ENFERMERÍA  Tina de los pies: atención a la higiene por secado
meticuloso entre los dedos de los pies después del
baño.
 El tratamiento debe programarse para evitar la
menstruación o completarse antes de su aparición.
 Para prevenir la reinfección, la pareja(s) debe
tratarse al mismo tiempo con aplicación de crema
al glande.
 Las pacientes deben estar enteradas que la crema
vaginal puede disminuir la seguridad y efectividad
de los condones y diafragmas.
 Enfermedades de la piel: el tiempo de tratamiento
depende de la localización de la infección.
 Se recomienda tener precaución si se utiliza en los
pacientes hipersensibles.

20
FARMACO Ácido Ascórbico
MECANISMO DE Antioxidante. Cofactor en numerosos sistemas enzimáticos
ACCCIÓN debido a su potencial redox.
EFECTOS  Dosis altas: diarrea, cálculos renales, TVP,
SECUNDARIOS hipercolesterolemia (en pacientes con
ateroesclerosis).
 Acción diurética (dosis > 600 mg).
 Bochornos, cefalea, fatiga, insomnio.
 Cólico gástrico, nauseas, vómitos.
 Precipitación de la gota.
 Sitio de la inyección: dolor y edema transitorio y,
ocasionalmente, tromboflebitis.
 Inyección rápida: mareo temporal, sensación de
desmayo.
 Poco frecuente: alergia.
CUIDADOS DE  La vía de administración preferida es la IM.
ENFERMERÍA  Infundir con lentitud para prevenir su extravasación
y el mareo.
 Los pacientes con sobrecarga de hierro deben
recibir instrucción para mantener su consumo de
ácido ascorbico al mínimo.
 La glucemia debe vigilarse a intervalos regulares
durante el tratamiento, no obstante el efecto que
tiene el ácido ascorbico sobre aquella aún resulta
controvertido.
 Puede precipitar gota en individuos susceptibles.
 Las pacientes que reciben anticonceptivos orales
que contienen etinilestradiol deben ser informadas
de que este método de anticoncepcion puede

21
perder eficacia si se toma junto con ácido ascorbico.
 Su descomposición produce bioxido de carbono,
por lo que las ampolletas deben abrirse con lentitud.

FARMACO Lactato de Ringer


MECANISMO DE No presente.
ACCCIÓN
EFECTOS  Raros: sobrecarga de líquidos y sus consecuencias
SECUNDARIOS (desde edema palpebral hasta edema agudo de
pulmón, insuficiencia cardíaca congestiva e
hipertensión arterial).
CUIDADOS DE  Administrar de acuerdo con los requerimientos.
ENFERMERÍA  Hay que controlar el ionograma sérico y el balance
de agua.
 Después de la adición de medicamentos, la
solución debe administrarse lo antes posible y en
ningún caso se volverá a almacenar.
 Hiperpotasemia o condiciones que predispongan a
la hiperpotasemia (tales como insuficiencia renal
grave o insuficiencia suprarrenal, deshidratación
aguda o lesión extensa de tejidos o quemaduras) y
en pacientes con enfermedades cardíacas
enfermedad.
 Pacientes con alcalosis o en riesgo de alcalosis.
 Insuficiencia renal grave, hipervolemia,
hiperhidratación, o condiciones que pueden causar
sodio y / o retención de potasio, sobrecarga de
líquidos o edema.

TRATAMIENTO DIETETICO.

Dieta General: Conjunto de alimentos y platillos que se consumen cada día y


constituye la unidad de la alimentación, que incluya diferentes alimentos de cada
grupo en las comidas.

22
VALORACION DE EXAMENES DE LABORATORIO.

Datos de Datos normales Datos del Interpretación


laboratorio paciente
Glóbulos blancos 5.00-10.00 15.33 Leucocitosis
hematocrito 40-47 36.2 Anemia
linfocitos 26-44 11.8 Linfopenia
neutrófilos 1.50- 7 12.44 Neutrofilia

Examen de orina
Ph 7
Leucocitos 40-50 x campo
Bacterias +++

23
Problemas Patrón disfuncional Dominio Nanda
Identificados

PLACE

24
25
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA NANDA NOC NIC

DIAGNOSTICOS JUICIO CRITICO NOC NIC EVALUACION


(NANDA)
PUNTUACION INDICAD ESCALA
DOMINIO: 3 RAZÓN DOMINIO: Salud fisiológica II
DIANA
CAMPO: Fisiológico complejo .
ORES
Eliminación e CIENTÍFICA DEL CLASE: Cardiopulmonar E CLASE: K Control Respiratorio
intercambio PROBLEMA. ETIQUETA O RESULTADO: Estado INTERVENCION: Oxigenoterapia
G S M L
CLASE: 4 Función En la neumonía respiratorio CODIGO: 3320
se produce un 1 2 3 4
Respiratoria ACTIVIDADES FUNDAMENTO
proceso CODIGO: 0402 CIENTIFICO Cianosi 4
ETIQUETA. Deterioro
inflamatorio por DEFINICION Iintercambio s
del intercambio de -Eliminar las
congestión alveolar de COz y 0z para -Para mejorar la
gases secreciones ventilación.
vascular y edema mantener las concentraciones bucales, nasales y Facilida 4
CODIGO: 00030
alveolar, por de gases traqueales. d de la
DEFINICION: Exceso o arteriales
déficit en la oxigenación
bacterias y respira
neutrófilos, luego INDICADORES ESCALA -Mantener la -Para mejorar la
V/o eliminación de ción
permeabilidad de entrada de oxígeno.
Dióxido de carbono en la se llena de las vías aéreas.
membrana alveolo sangre y fibrina, Cianosis G S M L N MANT MEJORA
capilar. ENER R
se llena de 1 2 3 4 5
EJES: secreciones los 1 4
Facilidad -Aumentar el aporte
alveolos de la -Administrar
de oxígeno a los
DIAGNOSTICO existiendo una respiración oxígeno
1 4 suplementario. tejidos utilizando al
Deterioro del alteración del máximo la capacidad
intercambio de gases intercambio de transporte de la
r/c Cambios de la gaseoso. hemoglobina.
membrana
alveolo-capilar. M/p -Controlar la
disnea, cianosis y eficacia de la -Para determinar si
oxigenoterapia existe una buena
agitación. (pulsioxímetro)
ventilación.

26
FUNDAMENTACION DE LAS
CARACTERISITCAS
DEFINITORIAS.
Disnea. Oxigenación
insuficiente de la
sangre venosa a nivel
de los alveolos e
insuficiente
eliminación del
anhídrido carbónico.

Cianosis. El
intercambio gaseoso
inadecuado
determina que no
llegue suficiente
oxígeno a los tejidos.

Taquipnea. El aporte
de oxigeno hacia los
tejidos es insuficiente
por lo que aumenta
el número de
respiraciones para
compensar la falta de
oxígeno.

27
CONCLUSIONES

28
29
Bibliografía

Carbonell, D. C. (19 de Diciembre de 2012). Scielo. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000100021

DrTango. (4 de 20 de 2015). Medlineplus. Obtenido de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000273.htm

Rouviere, H. (s.f.). Compendio de anatomía y Disección. Barcelona : Salvat Editores, S.A.

SUDDARTH, B. Y. (2012). Enfermería medicoquirúrgica. Barcelona (España): Publicada por LippincottWillian y Wilkins.

30

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy