Nación Indigena Cavineña

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO

ÁREA DE CIENCIAS JURÍCAS Y POLÍTICAS


CARRERA DE DERECHO

DERECHO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS


NACIÓN INDIGENA CAVINEÑA
Universitarios: Carla Sirlena Acosta Quispe
Viviana Micheli Montero Domínguez
Doris Domínguez Ecuari
Robert Rivalora Aguilera
Rosario Ferreira Sobrino
Luis Alberto Condori Choque
Juliana Marisol Esprella Quispe
Yasiria Melgar Sales
Veronica Hurtado Gozalvez
Jhaike Ramirez Duri
Adriana Perez Vichini
DOCENTE: Dra. MARIA DEL CARMEN CHIRINOS
AÑO: 2022
Cobija – Pando – Bolivia
NACIÓN INDIGENA CAVINEÑA
1. BREVE RESEÑA HISTORICA

El pueblo Cavineño era uno de los pueblos más numerosos del norte amazónico. Durante
cientos de años desarrollaron su cultura entre los ríos Beni y Madidi, en una extensa zona
selvática.

Durante la colonia, los Cavineños tuvieron que soportar a las misiones católicas, que
buscaron su transformación religiosa y cultural. En las misiones, tuvieron conflictos entre sí
y ataques de otros pueblos que resistían a las misiones. En varias oportunidades fueron
obligados a salir de las misiones en busca de otros sitios, debido, en parte, a los conflictos
que tenían los Cavineños con los Esse Ejja y otros pueblos indígenas libres. En los primeros
años del pasado siglo, los Cavineños fueron trasladados a otros sitios como el puerto fluvial
de Cavinas. Desde estos años, los Cavineños, con el apoyo de las congregaciones religiosas
iniciaron gestiones para la titulación de los territorios habitados.

De acuerdo a los datos históricos, las misiones ingresaron en crisis durante los años 40 y
50, debido a lo cual, los pobladores Cavineños se vieron obligados a dejar las misiones y
empezaron a formar distintos asentamientos dispersos. Los Cavineños tuvieron diversos
conflictos con las misiones religiosas. Por ejemplo, en el año 1973, los religiosos de la
congregación Maryknoll, que se hicieron cargo de las misiones cavineñas entregaron esas
tierras al Estado. Los Cavineños reclamaron por su legítimo derecho, pero el Consejo
Nacional de Reforma Agraria entregó 30.000 Has., de las mejores tierras a la Fuerza Naval

2. UBICACIÓN

El pueblo indígena Cavineño se ubica en los departamentos de Pando y Beni, en las


provincias Vaca Diez, Ballivian Madre de Dios, Manuripi: en los municipios de Riberalta,
Reyes y Gonzalo Moreno. En Pando está integrado por cuatro comunidades que se
encuentran en diversos espacios territoriales. Galilea y Samaria se encuentran en el
municipio de San Lorenzo con acceso carretero Riberalta - Cobija, en época seca. La
comunidad Santa Ana es la más alejada, en el municipio San Pedro, con acceso a través del
río Madre de Dios: Las tres comunidades se encuentran en el Territorio Indígena
Multiétnico II (TIM II), compartido por los pueblos Tacana y Esse Ejja. Más al norte del
Departamento de Pando, en el municipio de Bella Flor se encuentra la comunidad Mapajo,
a orillas del río Rapirrán, cuyo afluente es el río Acre.

En la época misional fueron trasladados desde el río Madre de Dios hacia Mision Cavinas
rio Beni), y posteriormente algunas familias consolidaron asentamientos en el Territorio
Indígena Multiétnico TIM II. Desde su organización comunal han construido una fuerte
relación como pueblo, a pesar de encontrarse habitando distintos territorios, conformando
la Organización Indígena Cavineña OIC.

3. POBLACIÓN
La población de las cuatro comunidades, de acuerdo a la CIPOAP, es de 190 familias, Cabe
destacar que algunas comunidades cuentan con listas de afiliados, nombre del jefe de
familia y no figura el número total de los habitantes, que incluya a todos los hombres, las
mujeres, niños y niñas.

POBLACIÓN COMUNIDADES INDIGENAS


CAVINEÑAS
COMUNIDAD FAMILIAS
Mapajo 35
Santa Ana 30
Galilea 90
Samaria 35

4. IDIOMA

El idioma cavineño pertenece a la familia de lenguas tacanas y es hablado por unas 1200


personas.

Desde la promulgación del decreto supremo N.º 25894 el 11 de septiembre de 2000 el


cavineño es una de las lenguas indígenas oficiales de Bolivia, lo que fue incluido en
la Constitución Política al ser promulgada el 7 de febrero de 2009.

La transmisión cultural en el pueblo Cavineño es principalmente oral. En la comunidad


Galilea, el 71% de las personas habla el idioma Cavineño. En las comunidades alejadas de
Santa Ana y Mapajo el uso de la lengua cavineña es menos frecuente.

5. CARACTERISTICAS ORGANIZATIVAS

La Capitanía como máxima representación del territorio tiene una naturaleza mixta a la
cabeza del Capitán Grande, elegido bajo consideraciones de linaje, acompañado de cargos
funcionales acorde con las exigencias actuales.

Capitán Grande
Secretaría de Tierra y Territorio
Otras secretarías funcionales
Organización comunal (Consejo de ancianos)
Directorio Presidente
Vicepresidente
Secretario de Actas
Corregidor
Secretario de Tierra y Territorio

La Organización Indígena Cavineña es una instancia que aglutina a la Capitanía de este


territorio y otras comunidades cavineñas asentadas en áreas contiguas.

6. ASPECTOS ECONÓMICO – PRODUCTIVOS


Las actividades económicas en el pueblo Cavineño están concentradas en la agricultura
(30%) realizadas principalmente por los hombres, el jornaleo (10%) y otras actividades. Las
mujeres señalan que su actividad principal son las tareas del hogar (55%), aunque también
trabajan en el chaco.

Los ingresos de la población indígena cavineña, como señalan, provienen principalmente


de la venta de la castana, en la época de la zafra (noviembre a abril), también tienen
ingresos por la venta de productos agrícolas fruto de su trabajo en los chacos, y por trabajos
en proyectos por contrato con el municipio, para la limpieza de caminos, habilitación de
puentes, entre otros.
6.1. CRITERIO DE ACCESO A LOS RECURSOS NATURALES

Los cavineño aplicaron criterios diferenciados, mientras se movilizaban libremente por el


monte, hasta su ubicación bajo la lógica de la comunidad estable; sin embargo, dentro del
territorio persiste la costumbre de movilidad espacial como estrategia de reproducción
social, adecuando a esta práctica las formas de aprovechamiento de los recursos existentes.
Son importantes los grupos clánicos que se visibilizan en los apellidos, así como las
alianzas matrimoniales y la composición de las comunidades en el tiempo, que establece la
condición de comunario y, por tanto, los derechos sobre el territorio y sus recursos.
6.2. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO COMUNITARIO
La actividad que requiere del trabajo colaborativo durante todo el año es la agricultura,
mientras que la caza y la pesca se ejecutan de manera individual o grupal. La recolección
de castaña dentro del territorio ha cobrado gran importancia económica, faena para la que
se organizan las familias de todas las comunidades, desplazándose hacia el monte por toda
la temporada de zafra durante aproximadamente cuatro meses.

6.3. AGRICULTURA
Por las características de los suelos pobres en nutrientes, la zona presenta limitaciones para
la actividad agrícola. Por consiguiente, la producción se orienta al cultivo de arroz, maíz,
yuca y plátano. Tradicionalmente, en el proceso productivo se utilizan herramientas
manuales como machete, hacha y punzón. Por los bajos rendimientos, la producción
generalmente se destina al consumo familiar.

6.4. PECUARIA
La actividad pecuaria se basa en la cría de aves de corral y porcinos, constituyendo una
reserva de alimentos cuando no se realiza la cacería. La ganadería vacuna se realiza en
pequeña escala.

6.5. FORESTAL
Los cavineños cuentan con ecosistemas forestales situados en zonas no inundadizas. Los
bosques son pluviestacionales, presentando una época seca muy marcada. Son bosques de
gran diversidad y biomasa, con varios estratos, ricos en especies vegetales. Las especies
más características de esta formación son: castaña, bitumbo, almendrillo y granadilla. En
los bosques ribereños se encuentran especies como mapajo, verdolago, caripé, leche leche,
cosorió y pacay. Entre las especies más valiosas sobresalen la mara, mara macho, tajibo,
cedro y almendrillo, los mismos que son aprovechados domésticamente a falta de un Plan
de Manejo Forestal que les permita su utilización comercial.

6.6. FORESTAL NO MADERABLE

La recolección de especies no maderables se constituye en una estrategia de vida de las


familias. Los productos recolectados son utilizados para la construcción de viviendas, uso
medicinal, artesanal, alimentación y como combustible. La zafra de castaña es una de las
actividades más importantes desarrolladas por las familias, junto al palmito, que aporta
importantes ingresos a la economía
.
6.7. CAZA - PESCA
La caza se realiza en las proximidades de las comunidades o en un radio de distancia a tres
días de caminata. Utilizan rifle de salón o escopeta, y algunas veces los cazadores están
acompañados de perros. Las zonas características de caza se encuentran en las islas de
bosque y lagunas. Las especies de preferencia son el taitetú, chancho tropero, venado,
mono maneche y silbador, y entre las aves, la pava roncadora y el mutún. La pesca es una
fuente de proteínas necesarias para la nutrición y se realiza en los diferentes cuerpos de
agua, lagos, lagunas, meandros y pozas ubicadas en las pampas. Las especies que suelen
pescar son tucunare, palometa, bentón, pintado, serepapa, yayu y otros, cuyo destino es el
consumo familiar.

7. EXPRESIONES CULTURALES

7.1. FIESTAS Y CELEBRACIONES

Nuestros ancestros tenían sus celebraciones de fiestas, ellos no tenían conocimiento de


fiestas cívicas como las fiestas patrias etc. Entonces ellos realizaban festejos a su divinidad,
como el sol que le da el calor, la luna y las estrellas que iluminan de noche. La fiesta social
importante del pueblo era el aniversario del pueblo de Misión Cavina actualmente la fiesta
se celebra el 15 de agosto en honor a la Virgen de Asunta la Patrona del Pueblo.

7.2. MÚSICA, CANTO, VESTIMENTA Y DANZA

Las danzas eran de acuerdo al ritmo del canto de las aves (taracoe y perdiz), se bailaba con
vestimenta de acuerdo a la danza como el calawaya, la vestimenta llevaba muchos adornos
para bailar el pulipuli se vestían con faldas, camisón blanco y sombrero, para bailar el
tiritirí las mujeres se vestían de tipoy y sus cabellos simbado (trenzado) con cintas de color,
las mujeres sólo van en el tiritirí.
7.3. ARTESANIA DEL PUEBLO CAVINEÑO

La artesanía con frutas, maderos y otros elementos de la naturaleza, gracias a la admirable


habilidad de las mujeres para el tejido, con estilos y técnicas ancestrales, además de ser un
patrimonio particular y un modo de identificación, les sirvió para desarrollar una pequeña
pero rendidora industria.

8. CARACTERISTICAS GENERALES COMUNIDADES DE PANDO

8.1. COMUNIDAD MAPAJO

El acceso a la comunidad es por la carretera Cobija - Riberalta, con una distancia de


aproximadamente 300 kilómetros. Este travecto es de ripio y tierra y, en época seca, el
recorrido toma alrededor de ocho horas. Una alternativa más corta es la carretera
pavimentada interoceánica, sobre el trayecto Cobija - Brasilea - Río Branco, con una
distancia de 154 kilómetros y dos horas de viaje, aunque el costo es 10 veces más elevado
que por la ruta nacional

La ciudad más cercana a Mapajo es Capixaba, en el Brasil con aproximadamente 7.000


habitantes. centro de abastecimiento importante que está a 10 minutos en motocicleta, a tres
horas más está Río Branco', que cuenta con servicios de salud especializados.

El área de asentamiento de las viviendas está cerca de la carretera, los chacos están de la
Tierra Comunitaria de Origen (TCO), donde las familias se retiran por un tiempo a trabajar
llevando consigo sus víveres, su población es de 20 familias.

Mapajo es un pueblo pequeño que está dispuesto como barrio. Cuatro calles dividen la
comunidad, dos están habitadas por familias cavineñas y las otras dos que dan a la carretera
por migra aymaras que tienen pequeños comercios.

La comunidad tiene la categoría de TCO Mapajo. Cuando no contaban con título tenían
conflicte con los ciudadanos brasileros, hoy que han logrado consolidar su territorio han
surgido conflictos con migrantes aymaras que están ocupando ilegalmente su territorio.

Se visibiliza un riesgo de debilitamiento de la cultura cavineña ante el crecimiento


poblacional y ocupación de los migrantes aymaras en la TCO Mapajo, que podría amenazar
al acceso y aprovechamiento de los recursos naturales y en acciones de fortalecimiento de
la cultura cavineña.
En Mapajo, la gente adulta se identifica como cavineña y hablan el idioma cavineño; los y
las jóvenes entre los 14 y 15 años dicen que solo lo entienden y no se identifican como
cavineños. Más bien, la influencia de las ciudades brasileras los atrae y se identifican
mayormente con esta nación.

La comunidad cuenta con una unidad educativa que atiende el nivel primario y secundario,
con cuatro maestros/as en la modalidad multigrado, y una infraestructura en buenas
condiciones.
Recientemente se ha concluido la construcción de un Centro de Salud SAFCI. El personal
de salud está compuesto por un médico y una auxiliar de enfermería, tiene un equipamiento
mínimo y solo cuenta con medicamentos para cubrir los programas del Ministerio de Salud
(tuberculosis y Programa de Inmunización - vacunas -)

Cuenta con un sistema de agua con tanque elevado; tiene un generador a diésel que proveo
energía eléctrica a las viviendas de 19:00 a 23:00 y alumbrado público. Se está
gestionanando instalaciones eléctricas en un acuerdo con el municipio brasilero de
Capixaba. La relación con el poblado de Capixaba es compleja debido a que ha quedado en
la memoria el conflicto por la tierra, actualmente titulada y ocupada por ciudadanos/as
bolivianos.

8.2. COMUNIDAD SANTA ANA

Está ubicada en el municipio de San Pedro, es una de las comunidades más alejadas, con
dificultades de acceso, por lo que ha sido denominada "aislada" con respecto a las
comunidades Cavineñas. En época de lluvia, la única forma de acceso a la comunidad es
por vía fluvial, por el río Madre de Dios, es de esta forma que se transporta la castaña
recolectada.

El acceso a la comunidad Santa Ana es bastante dificultoso, no existe acceso carretero


desde las ciudades de Riberalta o Cobija. En época seca, desde Riberalta, se puede llegar a
Santa Ana cruzando el río Madre de Dios por la ruta a Fortaleza - Tres Estrellas; desde la
comunidad Tres Estrellas el trayecto es solo en motocicleta hasta Santa Ana, una distancia
de 76.285 kms. El recorrido desde las orillas del río Madre de Dios hasta Santa Ana es de
aproximadamente seis horas, por una senda bastante irregular que atraviesa puentes de
madera inestables.

La comunidad de Santa Ana cuenta con alrededor de 24 familias, está conformada por
Cavineños que se separaron de las comunidades importantes como Puerto Cavinas,
huyendo de los patrones que los llevaban a trabajar en la goma. La comunidad fue fundada
hace más de 50 años.

"Cuando vivíamos con los misioneros, éstos negociaban con los patrones, nos vendían; por
eso mis padres huyeron hacia esta zona. Aquí era una barraca perteneciente a Soninchen
(empresario) que explotaba la goma y la castaña en la zona; él le entregó esta tierra en
alquiler a mi padre y viendo que le gustaba y vivía bien, finalmente se la cedió". Mujer
adulta Santa Ana.

Santa Ana conserva las prácticas tradicionales del pueblo Cavineno, tales como el uso de la
lengua y la forma de relacionamiento familiar. La población, tanto adulta, adulta mayor, y
joven, se identifica como cavineña y participan en la dinámica organizativa regional,
cuenta con una directiva activa y funcional que responde a los requerimientos de la
comunidad.
En la comunidad se cuenta con una unidad educativa que atiende primaria con 27 niños y
niñas inscritos y cuenta con dos maestros/as multigrado, que son del mismo pueblo. No
existe un puesto de salud y solo acceden al servicio de salud mediante las visitas de las
brigadas médicas que se desplazan desde la comunidad Tres Estrellas.

Las actividades económicas son limitadas en época seca siendo el principal motivo para la
población se movilice hacia Riberalta a realizar diversas tareas que les genere ingresos
económicos. Los ingresos significativos solo se dan en la época de la zafra, entre
noviembre y abril.

8.3. COMUNIDAD GALILEA

Ubicada en el municipio de Gonzalo Moreno, se accede por la carretera Riberalta - Cobija,


a una distancia de 70.143 km., en aproximadamente dos horas y media; las condiciones de
acceso por esta carretera son favorables todo el año.

La comunidad Galilea cuenta con 90 familias que están ubicadas en barrios. La comunidad
tiene un ordenamiento tradicional, la unidad educativa y la cancha constituyen el centro de
la comunidad y están rodeadas por las viviendas de madera. La configuración de las
viviendas sociales nuevas, se está adaptando a las viviendas tradicionales, siendo
construidas delante de las antiguas. Se cuenta también con la construcción de un tinglado.
Los fundadores de Galilea señalan:

"Nos vinimos de la comunidad Francia, cerca de Jenesguaya, allí vivían muchas familias y
había peleas. Yo me contacte con un misionero suizo que me encontró esta tierra para
formar una nueva comunidad, que fue comprada a Alfonso de la Barra por el misionero
gringo, luego todos los comunarios de Francia nos siguieron aquí". Comunaria de Galilea.

La comunidad Galilea es una de las principales y más tradicionales del pueblo Cavineño,
toda la población se identifica como cavineña y el uso de la lengua indígena es habitual. La
organización encabezada por su presidente, está consolidada, tiene una alta capacidad
resolutiva de conflictos internos y de relacionamiento fuera de la comunidad. La
construcción de las viviendas sociales, que está en ejecución, ha generado una dinámica de
coordinación y evaluación de los aportes comunales y el avance de obra es muy intenso.

La comunidad cuenta con una unidad educativa con cobertura de primaria y secundaria,
este año se ha implementado también un maestro de idioma cavineño que estaría
desarrollando el currículo cavineño trabajado con el Ministerio de Educación.

Se tiene un sistema de distribución de agua con tanque elevado del Programa Mi Agua, el
que ha quedado insuficiente para cubrir las necesidades de la población que está por encima
de los 400 habitantes. También cuenta con un puesto de Salud en el que atienden de manera
regular un auxiliar, un malario, un chofer y el personal de limpieza; también se dispone de
una ambulancia que suele auxiliar también a otras comunidades de la zona en situación de
emergencia nata Riberalta.
La actividad económica de las familias se concentra en el cultivo de los productos del
chaco y en la zafra de castaña que comienza a fin de año. Usualmente en época seca suelen
movilizarse hacia Riberalta para realizar diversos trabajos.

BIBLIOGRAFIA

 Central Indigena de Pueblos Originarios de la Amazonia de Pando, Conocimientos


percepciones y prácticas en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos,
pueblos indígenas de pando

 file:///C:/Users/user/Downloads/Documents/cavineno-cv.pdf Recuperado el 20 de
octubre

 Fuente: http: //www.monografia.com/trabajos pdf4/etnias o pueblos originario-bo...

 Atlas Virtual Interactivo Territorios Indígenas y Originarios en Bolivia

 CIPOAP, Diagnostico Participativo de los Pueblos Indígenas de Pando

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy