Nación Indigena Cavineña
Nación Indigena Cavineña
Nación Indigena Cavineña
El pueblo Cavineño era uno de los pueblos más numerosos del norte amazónico. Durante
cientos de años desarrollaron su cultura entre los ríos Beni y Madidi, en una extensa zona
selvática.
Durante la colonia, los Cavineños tuvieron que soportar a las misiones católicas, que
buscaron su transformación religiosa y cultural. En las misiones, tuvieron conflictos entre sí
y ataques de otros pueblos que resistían a las misiones. En varias oportunidades fueron
obligados a salir de las misiones en busca de otros sitios, debido, en parte, a los conflictos
que tenían los Cavineños con los Esse Ejja y otros pueblos indígenas libres. En los primeros
años del pasado siglo, los Cavineños fueron trasladados a otros sitios como el puerto fluvial
de Cavinas. Desde estos años, los Cavineños, con el apoyo de las congregaciones religiosas
iniciaron gestiones para la titulación de los territorios habitados.
De acuerdo a los datos históricos, las misiones ingresaron en crisis durante los años 40 y
50, debido a lo cual, los pobladores Cavineños se vieron obligados a dejar las misiones y
empezaron a formar distintos asentamientos dispersos. Los Cavineños tuvieron diversos
conflictos con las misiones religiosas. Por ejemplo, en el año 1973, los religiosos de la
congregación Maryknoll, que se hicieron cargo de las misiones cavineñas entregaron esas
tierras al Estado. Los Cavineños reclamaron por su legítimo derecho, pero el Consejo
Nacional de Reforma Agraria entregó 30.000 Has., de las mejores tierras a la Fuerza Naval
2. UBICACIÓN
En la época misional fueron trasladados desde el río Madre de Dios hacia Mision Cavinas
rio Beni), y posteriormente algunas familias consolidaron asentamientos en el Territorio
Indígena Multiétnico TIM II. Desde su organización comunal han construido una fuerte
relación como pueblo, a pesar de encontrarse habitando distintos territorios, conformando
la Organización Indígena Cavineña OIC.
3. POBLACIÓN
La población de las cuatro comunidades, de acuerdo a la CIPOAP, es de 190 familias, Cabe
destacar que algunas comunidades cuentan con listas de afiliados, nombre del jefe de
familia y no figura el número total de los habitantes, que incluya a todos los hombres, las
mujeres, niños y niñas.
4. IDIOMA
5. CARACTERISTICAS ORGANIZATIVAS
La Capitanía como máxima representación del territorio tiene una naturaleza mixta a la
cabeza del Capitán Grande, elegido bajo consideraciones de linaje, acompañado de cargos
funcionales acorde con las exigencias actuales.
Capitán Grande
Secretaría de Tierra y Territorio
Otras secretarías funcionales
Organización comunal (Consejo de ancianos)
Directorio Presidente
Vicepresidente
Secretario de Actas
Corregidor
Secretario de Tierra y Territorio
6.3. AGRICULTURA
Por las características de los suelos pobres en nutrientes, la zona presenta limitaciones para
la actividad agrícola. Por consiguiente, la producción se orienta al cultivo de arroz, maíz,
yuca y plátano. Tradicionalmente, en el proceso productivo se utilizan herramientas
manuales como machete, hacha y punzón. Por los bajos rendimientos, la producción
generalmente se destina al consumo familiar.
6.4. PECUARIA
La actividad pecuaria se basa en la cría de aves de corral y porcinos, constituyendo una
reserva de alimentos cuando no se realiza la cacería. La ganadería vacuna se realiza en
pequeña escala.
6.5. FORESTAL
Los cavineños cuentan con ecosistemas forestales situados en zonas no inundadizas. Los
bosques son pluviestacionales, presentando una época seca muy marcada. Son bosques de
gran diversidad y biomasa, con varios estratos, ricos en especies vegetales. Las especies
más características de esta formación son: castaña, bitumbo, almendrillo y granadilla. En
los bosques ribereños se encuentran especies como mapajo, verdolago, caripé, leche leche,
cosorió y pacay. Entre las especies más valiosas sobresalen la mara, mara macho, tajibo,
cedro y almendrillo, los mismos que son aprovechados domésticamente a falta de un Plan
de Manejo Forestal que les permita su utilización comercial.
7. EXPRESIONES CULTURALES
Las danzas eran de acuerdo al ritmo del canto de las aves (taracoe y perdiz), se bailaba con
vestimenta de acuerdo a la danza como el calawaya, la vestimenta llevaba muchos adornos
para bailar el pulipuli se vestían con faldas, camisón blanco y sombrero, para bailar el
tiritirí las mujeres se vestían de tipoy y sus cabellos simbado (trenzado) con cintas de color,
las mujeres sólo van en el tiritirí.
7.3. ARTESANIA DEL PUEBLO CAVINEÑO
El área de asentamiento de las viviendas está cerca de la carretera, los chacos están de la
Tierra Comunitaria de Origen (TCO), donde las familias se retiran por un tiempo a trabajar
llevando consigo sus víveres, su población es de 20 familias.
Mapajo es un pueblo pequeño que está dispuesto como barrio. Cuatro calles dividen la
comunidad, dos están habitadas por familias cavineñas y las otras dos que dan a la carretera
por migra aymaras que tienen pequeños comercios.
La comunidad tiene la categoría de TCO Mapajo. Cuando no contaban con título tenían
conflicte con los ciudadanos brasileros, hoy que han logrado consolidar su territorio han
surgido conflictos con migrantes aymaras que están ocupando ilegalmente su territorio.
La comunidad cuenta con una unidad educativa que atiende el nivel primario y secundario,
con cuatro maestros/as en la modalidad multigrado, y una infraestructura en buenas
condiciones.
Recientemente se ha concluido la construcción de un Centro de Salud SAFCI. El personal
de salud está compuesto por un médico y una auxiliar de enfermería, tiene un equipamiento
mínimo y solo cuenta con medicamentos para cubrir los programas del Ministerio de Salud
(tuberculosis y Programa de Inmunización - vacunas -)
Cuenta con un sistema de agua con tanque elevado; tiene un generador a diésel que proveo
energía eléctrica a las viviendas de 19:00 a 23:00 y alumbrado público. Se está
gestionanando instalaciones eléctricas en un acuerdo con el municipio brasilero de
Capixaba. La relación con el poblado de Capixaba es compleja debido a que ha quedado en
la memoria el conflicto por la tierra, actualmente titulada y ocupada por ciudadanos/as
bolivianos.
Está ubicada en el municipio de San Pedro, es una de las comunidades más alejadas, con
dificultades de acceso, por lo que ha sido denominada "aislada" con respecto a las
comunidades Cavineñas. En época de lluvia, la única forma de acceso a la comunidad es
por vía fluvial, por el río Madre de Dios, es de esta forma que se transporta la castaña
recolectada.
La comunidad de Santa Ana cuenta con alrededor de 24 familias, está conformada por
Cavineños que se separaron de las comunidades importantes como Puerto Cavinas,
huyendo de los patrones que los llevaban a trabajar en la goma. La comunidad fue fundada
hace más de 50 años.
"Cuando vivíamos con los misioneros, éstos negociaban con los patrones, nos vendían; por
eso mis padres huyeron hacia esta zona. Aquí era una barraca perteneciente a Soninchen
(empresario) que explotaba la goma y la castaña en la zona; él le entregó esta tierra en
alquiler a mi padre y viendo que le gustaba y vivía bien, finalmente se la cedió". Mujer
adulta Santa Ana.
Santa Ana conserva las prácticas tradicionales del pueblo Cavineno, tales como el uso de la
lengua y la forma de relacionamiento familiar. La población, tanto adulta, adulta mayor, y
joven, se identifica como cavineña y participan en la dinámica organizativa regional,
cuenta con una directiva activa y funcional que responde a los requerimientos de la
comunidad.
En la comunidad se cuenta con una unidad educativa que atiende primaria con 27 niños y
niñas inscritos y cuenta con dos maestros/as multigrado, que son del mismo pueblo. No
existe un puesto de salud y solo acceden al servicio de salud mediante las visitas de las
brigadas médicas que se desplazan desde la comunidad Tres Estrellas.
Las actividades económicas son limitadas en época seca siendo el principal motivo para la
población se movilice hacia Riberalta a realizar diversas tareas que les genere ingresos
económicos. Los ingresos significativos solo se dan en la época de la zafra, entre
noviembre y abril.
La comunidad Galilea cuenta con 90 familias que están ubicadas en barrios. La comunidad
tiene un ordenamiento tradicional, la unidad educativa y la cancha constituyen el centro de
la comunidad y están rodeadas por las viviendas de madera. La configuración de las
viviendas sociales nuevas, se está adaptando a las viviendas tradicionales, siendo
construidas delante de las antiguas. Se cuenta también con la construcción de un tinglado.
Los fundadores de Galilea señalan:
"Nos vinimos de la comunidad Francia, cerca de Jenesguaya, allí vivían muchas familias y
había peleas. Yo me contacte con un misionero suizo que me encontró esta tierra para
formar una nueva comunidad, que fue comprada a Alfonso de la Barra por el misionero
gringo, luego todos los comunarios de Francia nos siguieron aquí". Comunaria de Galilea.
La comunidad Galilea es una de las principales y más tradicionales del pueblo Cavineño,
toda la población se identifica como cavineña y el uso de la lengua indígena es habitual. La
organización encabezada por su presidente, está consolidada, tiene una alta capacidad
resolutiva de conflictos internos y de relacionamiento fuera de la comunidad. La
construcción de las viviendas sociales, que está en ejecución, ha generado una dinámica de
coordinación y evaluación de los aportes comunales y el avance de obra es muy intenso.
La comunidad cuenta con una unidad educativa con cobertura de primaria y secundaria,
este año se ha implementado también un maestro de idioma cavineño que estaría
desarrollando el currículo cavineño trabajado con el Ministerio de Educación.
Se tiene un sistema de distribución de agua con tanque elevado del Programa Mi Agua, el
que ha quedado insuficiente para cubrir las necesidades de la población que está por encima
de los 400 habitantes. También cuenta con un puesto de Salud en el que atienden de manera
regular un auxiliar, un malario, un chofer y el personal de limpieza; también se dispone de
una ambulancia que suele auxiliar también a otras comunidades de la zona en situación de
emergencia nata Riberalta.
La actividad económica de las familias se concentra en el cultivo de los productos del
chaco y en la zafra de castaña que comienza a fin de año. Usualmente en época seca suelen
movilizarse hacia Riberalta para realizar diversos trabajos.
BIBLIOGRAFIA
file:///C:/Users/user/Downloads/Documents/cavineno-cv.pdf Recuperado el 20 de
octubre