R-SM T1 - Letras - 2024 - Sin Compaginar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 184

R1-SM-24 Lenguaje

LENGUAJE

PRIMERA PRÁCTICA DE REPASO

1. La comunicación consiste en la trans- 3. En la plaza San Martín, se congrega


misión de una información codificada un grupo de manifestantes que cargan
común entre un emisor y un receptor, en pancartas en las que se lee: “Señor pre-
el cual también intervienen otros elemen- sidente, cierre el Congreso”. En la situa-
tos. De acuerdo con ello, en la situación ción comunicativa anterior, identifique,
Ayer la auxiliar me dijo que tenía que jus- respectivamente, el código y el canal.
tificar las faltas y las inasistencias a la aca-
ondas sonoras
A) el castellano y las ond
demia, se presentan, respectivamente, los
B) no verbal vvisual y las pancartas
p
elementos de la comunicación
visuográfico y las
C) verbal visuog la pancartas
A) emisor, circunstancia, receptor
recepttor y acústico y la plaza
D) no verbal acús p San Martín
mensaje. E) la pancarta y la a escritura.
escr
B) circunstancia, emisor,
emisor, receptor y
mensaje. 4. En el acto de la comunicación
om verbal
C) circunstancia,
cia, emisor,
emisor, receptor y refe- escrita, llos procesos
os proccesos psicobiológicos
p de-
rente. codificación y de descodificación son
D) referente,
e, emisor,
e r, receptor y canal. respectivamente, por
realizados, resp
E) receptor,
or, mensaje,
m je, emisor
em y código.
hablante y el oyente.
A) el ha
B) el autor y el lector.
B
2. La comunicación
icación es la transmisión de
C) el escritor y el oyente
mensajes entre re los seres vivos. Esta in-
D) el hablante y el lector.
teracción comunicativa se realiza me-
E) el autor y el oyente.
diante el empleo de signos naturales o
artificiales. En concordancia con esta
5. El profesor decía en la clase: El sustan-
aseveración, la bandera roja en la playa
tivo es el núcleo de la frase nominal; los
y el cambio de coloración del plumaje
determinantes, modificadores directos;
en ciertas especies de aves constituyen
el adjetivo, MD, complementos atributo
tipos de comunicación
y predicativo. En la situación comuni-
A) no humana táctil y no humana no cativa de la cita textual, la función del
verbal. lenguaje que predomina es la
B) no humana visual y no humana gestual.
A) representativa.
C) no humana no verbal y no humana
B) expresiva.
táctil.
C) metalingüística.
D) humana gestual y no humana química.
D) apelativa.
E) humana no verbal visual y no huma-
E) estética.
na visual.

SISTEMA HELICOIDAL 1
Lenguaje R1-SM-24

6. En los enunciados El agua está constitui- A) castellano B) quechua


da por hidrógeno y oxígeno, ¡Adelante, C) ruso D) moscovita
señorita!, y ¡Cuánta ignorancia de esos E) quechua y ruso
electores!, predominan, respectivamente,
las funciones del lenguaje denominadas 10. El lenguaje humano se manifiesta en la
lengua y en el habla. Asimismo, se puede
A) apelativa, representativa y expresiva.
vincular con los términos de idioma y
B) representativa, apelativa y expresiva.
dialecto. Teniendo en cuenta ello, correla-
C) representativa, expresiva y apelativa.
cione la columna de las definiciones con
D) expresiva, apelativa y representativa.
los términos que le corresponden y luego
E) referencial, fática, emotiva.
marque la secuencia correcta.
7. Cuando un mexicano llame al niño I. Variedad social o regional de una
como ‘chavo’, un español, como ‘cha- lengua
val’ y un argentino, como ‘pibe’, esta- II. Manifestación individual y concreta
mos frente a una variedad del código de la lengua
lingüístico denominado III. Capacidad o faculfacultad del hombre
para comunicarse
A) dialecto. B) habla.
oficial, reconocida
IV. Lengua ofici ono en térmi-
C) lenguaje. D) jerga.
nos extralingüísticos
lingü os
E) lengua.
a. Lenguajee
Leng
8. El _______ es la capacidad
capacidad exclusiva
exxclusiva b. Idioma
Idiom a
del ser humano que lee permite
mite apren-
perm ap en- c. Habla
der una ______
__ y esta
e ta se concretiza
ncret por d. Dialecto
medio del ________.
_____ _. Los
L términos
érm que
IVc
A) Ia, IId,, IIIb, IV
completan de maneraera correcta
cta el enun-
Id,
B) Id IIIa, IVb
d, IIc, IIIa
ciado anterior,
erio respectivamente,
ectiv son
IIc, IIId, IVa
C) Ib, II
A) idioma,, lenguaje,
len habla.
abla D) Ic, IId, IIIa, IVb
D
B) lenguaje,, lengua, idioma. E) Id, IIa, IIIc, IVb
C) lenguaje, habla,
bla idioma.
idioma
D) lenguaje, lengua, habla. 11. En América, se emplean diversas lenguas
E) idioma, lengua, lenguaje. amerindias. En el Perú, algunas de ellas
se encuentran en peligro de extinción,
9. Carlos, hablante del castellano, viaja a debido a que han dejado de ser transmi-
Moscú por motivos laborales; se casa tidas a los niños. Considerando lo ante-
con una mujer moscovita. Ella espera rior, marque la alternativa que presenta
dar a luz en la zona quechua-hablante una lengua amerindia extinta no hablada
de Ayacucho donde los abuelos de en Perú, una lengua amerindia en serio
Carlos residen desde mucho tiempo. peligro de extinción y una lengua vital.
En este lugar, nace el hijo de ambos y
A) Náhuatl, resígaro, awajún
se queda a vivir toda su niñez sin sus
B) Guaraní, iñapari, shawi
progenitores. Señale la lengua que ad-
C) Taíno, taushiro, quechua
quirirá el futuro niño.
D) Mapuche, aimara, omagua
E) Mochica, omagua, español

2 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Lenguaje

12. Antes de la invasión de los romanos en A) Quechua, urarina


el siglo III a. C., la península ibérica es- B) bora, aimara
taba ocupada por diversos pueblos, los C) aimara, cauqui
cuales hablaban sus propias lenguas, D) amahuaca, cauqui
que recibieron el nombre de prerroma- E) cauqui, ticuna
nas o prelatinas. Según ello, seleccione
la alternativa que presenta solo nombres 15. En cada función del lenguaje, destaca
de estas lenguas. un elemento de la comunicación. Según
ello, en el texto Para mi corazón basta tu
A) Árabe, griego
pecho, para tu libertad bastan mis alas.
B) Celta, rumano
Desde mi boca llegará hasta el cielo
C) Íbero, catalán
lo que estaba dormido sobre tu alma
D) Gallego, fenicio
(Poema XII, Neruda), el elemento de la
E) Tartesio, celta
comunicación que destaca es el
13. La lengua española es una de las más A) emisor.
habladas en todo el mundo. Existen B) receptor.
millones de personas de diversos países C) mensaje.
m
que la utilizan brindándole característi-
terísti- D) canal.
cas diferentes de acuerdo con on el lugar
luggar E)) código.
donde se emplee. Elija a la alternativa
alteernativa
cuya serie presenta afirmaciones
afirmaciiones verda-
veerda- 16. Según comunicativa del ha-
ún la intención com
deras respecto a la
a lengua
lengua española.
española. enunciados, destaca una
blante, en los enunc
función del lenguaje. Según ello, mar-
I. En Guinea Ecuatorial
Ecuat rial y Filipinas,
F pinas se ha-
que la opción en la qque se correlaciona
blan dialectos
ectos de la lengua
le a española.
es
correctamente los enunciados con sus
II. El español
ñol hablado
h ado en América
mérica posee
funciones.
respectivas fu
estructura
ura gramatical
atica homogénea.
III. En el Perú,
Perú la variedad
riedad estándar del I. M Me gustaría pasear por el balneario.
español es la que se habla l en Lima. II. La palabra ciempiés es compuesta.
IV. Es a partirr del dialecto sermo rusticus III. El sábado se realizó la publicación.
que evolucionó la lengua española. IV. ¿Cómo debe realizarse ese trabajo?
A) II y III B) I y II C) III y IV a. Referencial
D) I y IV E) I y III b. Apelativa
c. Metalingüística
14. Cuando, en el siglo XVI, los españoles d. Expresiva
invadieron el Imperio incaico, este era
A) Ia, IId, IIIb, IVc
plurilingüe. Su extenso territorio, que
B) Ia, IId, IIIc, IVb
comprendía casi todo el oeste de Améri-
C) Id, IIc, IIIa, IVb
ca del Sur, estaba cubierto por las áreas
D) Ic, IId, IIIa, IVb
dialectales de muchas lenguas a las que
E) Ib, IIa, IIIc, IVd
denominamos actualmente lenguas
amerindias. Tomando en cuenta este
dato histórico, marque la alternativa en
la que aparecen nombres de lenguas
amerindias andinas.

SISTEMA HELICOIDAL 3
Lenguaje R1-SM-24

17. En Perú, llamamos maracuyá a una 19. Señale el enunciado en el que aparecen
fruta, en cambio, los de nacionalidad préstamos lingüísticos denominados
venezolana la nombran parchita. La va- arabismos.
riación regional o dialecto de la lengua
A) La bandera es de algodón.
castellana se da a nivel
B) Juego ajedrez en mi alcoba.
A) semántico. C) El jinete murió en la guerra.
B) morfológico. D) Siembra maíz y papa.
C) léxico. E) Los incas hablaban lengua aimara.
D) sintáctico.
E) fonológico. 20. Seleccione la opción donde aparecen
solo nombres de países que histórica-
18. Identifique las alternativas que presen- mente forman parte del área dialectal
tan ejemplos de dialecto. quechua.
I. Che, ¿tenés hora? A) Bolivia, Venezuela, Uruguay
II. Pana, esa chama es catira. B) Venezuela, Brasil
Brasil, Perú
III. El móvil está en el ordenador Colombia
C) Chile, Bolivia, Colom
IV. Carnal, la película está padre. Uruguay
D) Colombia, Chile, Urug
E) Argentina, Venezuela, Bolivia
A) I, II, III y IV
B) I, II y III
C) II, III y IV
D) II y IV
E) I, III y IV

4 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Lenguaje

SEGUNDA PRÁCTICA DE REPASO

1. Los fonemas son unidades mínimas abs- 4. Los enunciados ¿Los medios dicen la
tractas que cumplen función distintiva. verdad?, ¿Cuánto ganan los congresis-
Tomando en cuenta ello, identifique la al- tas? y ¿Quién escribió “Crimen y casti-
ternativa donde se evidencia tal función go”? concluyen, respectivamente, con
entre fonemas consonánticos oclusivos. inflexión tonal
I. La mosca se posó en la oreja de la A) ascendente, ascendente y ascendente.
oveja. B) ascendente, descendente y ascen-
II. Incorpore higos en la dieta de sus dente.
hijos. C) ascendente, descendente y descen-
III. En las orillas del lago, lavo mis calce- dente.
tines. D) ascendente, ascendente y descen-
IV. Miente cuando dice que le duele el dente.
diente. E) descendente, descendente y ascen-
V. Con el color vino tinto, pinto las pare- dente.
des.
5. Señale el par de palabras
ras donde el fone-
A) I y III B) II y V
distintiva a nivel de
ma cumple función distin
C) II y III D) III y V
posteriores.
vocales posterior
E) III y IV
A) suma - sima
2. Según el desplazamiento
azamiento horizontal
horizonta de B) púa - pía
la lengua, los fonemas
fonemas vocálicos
voc icos se clasi-
asi- C) dorar - durar
fican en anteriores,
erior central
cent y posteriores.
po D) pelo - polo
De acuerdo o con
co estee criterio,
cr las palabras E) toro - tiro
subrayadasas del
d enunciado
unciado Sofía escribía
cartas muyy cortas
co a sus padres constitu- 6. Seleccione la opción en la que se pre-
Selec
yen un par mínimo diferenciado, respec- senta enunciado correcto con respecto a
tivamente, poror fonemas vocálicos la sílaba.
A) anterior y central. A) Siempre presenta margen posnu-
B) posterior y anterior. clear.
C) central y posterior. B) Siempre incluye margen prenuclear.
D) baja y media. C) Su núcleo es siempre una vocal
E) posterior y posterior. media.
D) Es la unidad de la palabra fonológica.
3. Determine el número de fonemas que E) Fonológicamente, incluye varios fo-
corresponden, respectivamente, a las nemas.
palabras exacto y hachas.
A) seis y cuatro
B) seis y cinco
C) siete y cuatro
D) siete y seis
E) siete y siete

SISTEMA HELICOIDAL 5
Lenguaje R1-SM-24

7. El grupo vocálico homosilábico es la se- 10. La sílaba ortográfica es la unidad míni-


cuencia de dos o más vocales que per- ma de estructura que concretiza a la síla-
tenecen a una misma sílaba. Está cons- ba fonológica. En la separación silábica
tituido por los denominados diptongos y del español, se debe tomar en cuenta la
triptongos. En ese sentido, elija la opción estructura de los diptongos, triptongos y
que contiene diptongo y triptongo res- hiatos; así como el comportamiento de
pectivamente. los grupos consonánticos. Determine la
A) Platiqué con un turista paraguayo. alternativa que presenta correcto silabeo
B) Miguel aguaitó por aquella ventana. ortográfico.
C) Confío en que la hallaré en Huaura. A) A-que-llos tu-ris-tas que-da-ron ex-
D) Laura, no cambiéis esas imágenes. haus-tos.
E) Ese líder del “pueblo” es un vende- B) Mu-chos vi-ven en con-di-cio-nes in-
húmos. fra-hu-ma-nas.
C) Te oí de-cir que ga-na-rí-a-mos el en-
8. El hiato es la secuencia de dos vocales que cuen-tro.
se pronuncian en sílabas distintas. Puede D) El su-bo-fi-cial res-
res-guar-dó nues-tra
ser clasificado como simple o acentual. zo-na pre-ín-ca.
atos.
Marque la alternativa que presenta hiatos. E) Aho-ra e-ra el e-mi-sa-rio
mi-sa del vi-ce-
A) Cuídate al abordar aquella la aeronave.
aerona ave. rrec-tor.
el león lesionado.
B) Adrián auxilió a aquel leesionado.
o.
C) Paola compró maízaíz morado
mora ado y canela.
ca
anela. 11. El acento
cent es la mayorayor fuerza de voz con
o durante
D) Jeremías se rio durannte la actuación.
actuación. que se pronuncia una determinada sílaba
do después
E) Fue apreciado de pués deld l mediodía.
med día. de una palabra po polisilá
polisilábica. Su represen-
tación gráfica rrecibe el
e nombre de acento
9. Correlacione ne los
lo grupos
grup vocálicos
ocálicos que escrito o ti
tilde. Marq
Marque la alternativa con-
ada enunciado
contiene cada ncia con su respec- ceptualmente correcta con respecto al
cac
tiva clasificación. acento een la lengua española.
nformó que su
I. Isaac informó u padre manejó
man A) El acento prosódico puede ubicarse
a
un tranvía. en distintas posiciones en la palabra.
io cada presa ccon acei-
II. Mi hermano frio B) Para tildar bien, basta con separar co-
te de oliva. rrectamente las sílabas ortográficas.
III. Angélica compró libros de lingüística C) Por regla, todas las palabras de más
general. de una sílaba llevan acento ortográ-
IV. Esa ave está bajo tratamiento antiin- fico.
flamatorio. D) En una palabra, siempre coinciden el
a. Diptongos acento prosódico con el acento escrito.
b. Hiatos E) Solo cumplen función distintiva a
c. Diptongos-hiato nivel de oración y no de palabra.
d. Diptongo
A) Ic, IIb, IIIa, IVd
B) Ib, IIa, IIId, IVc
C) Ib, IIa, IIIc, IVd
D) Id, IIb, IIIa, IVc
E) Id, IIc, IIIb, IVa

6 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Lenguaje

12. El acento ortográfico o tilde es una rayi- D) Liz, más se estima, lo que con más
ta oblicua que es colocada sobre la vocal trabajo se logra.
de la sílaba tónica según las normas es- E) Informó que era un truhán bastante
tablecidas por la RAE. De acuerdo con conocido.
ello, ubique la alternativa en la que hay
correcta acentuación escrita. 15. La tilde diacrítica diferencia los pronom-
bres interrogativos de los relativos. De
A) Trajo dos robóts grandes y tres mu-
acuerdo con ello, marque la alternativa
ñecas.
donde las palabras subrayadas deben
B) Cortó el cesped con la máquina an-
llevar tilde.
tigua.
C) El yóquey llegó con su hijo a la reu- I. La alumna Karla, quien es muy estu-
nión. diosa, ganó la beca.
D) Respondió gentílmente a esa pregunta. II. Ellos se preguntaban como había re-
E) Se rehusó a realizar esos difíciles ejer- suelto aquel ejercicio.
cícios. III. Rodrigo desconocía cuales eran las
correctas.
respuestas correctas
13. La tildación diacrítica está regida por un IV. Compatriotas,
IV C ¡Que
Que viva
v nuestra pa-
sistema de reglas para distinguir lass cate- siempre!
tria hoy y sie
gorías de las palabras. De acuerdo
cuerdo con
co
A) II y IV B) II y III
ello, ubique la alternativava que muestra
m
C) I y II D) IIII y IV
correcta tildación diacrítica.
crítica.
E) I y IV
A) Maribel, ese atleta saltó
saltó 4 ó 5 veces
veces el
trampolín. 16. Las letras mayúscula
mayúsculas y minúsculas se
B) Aún cuandondo no
n vayas,
vaya todos
odo te criti-
i emplean con la fina finalidad de diferenciar
carán, Julián.
Juliá las palabras y p proporcionar la compren-
C) Él dijo:: «Aquel
«A que cree en mí, í que sión de un texto escrito. De acuerdo con
me siga».
a». ello, eelija la alternativa que presenta co-
D) Juan Carlos
arlos pidió dos tés,
é pero sólo rrecta escritura.
tomó uno.
I. ¿Quién dijo ayer que llovería?,
E) Él no hizo nada por tí, ni aun lo intentó.
¿Cómo lo supo? ¿Fue José o Alfredo?
II. Los cuarzos más conocidos son Ama-
14. La tilde diacrítica se emplea para dife-
tista, Citrino, Rosa, Ágata y Jade.
renciar palabras que presentan la misma
III. Los minerales son el calcio, el hie-
escritura, pero corresponden a catego-
rro... Son necesarios para el cuerpo.
rías lexicales diferentes. Según lo ase-
IV. A. Raimondi dijo: «El Perú es un
verado, ¿qué opción presenta correcta
mendigo sentado en un banco de
tildación diacrítica?
oro».
A) Probablemente, aún no tiene mucha
A) III y IV B) I y III
fé en tí.
C) II y IV D) II y III
B) Eva, se vendieron las joyas qué más
E) I y IV
te gustaban.
C) Al anochecer, sé escuchó las sirenas
de la policía.

SISTEMA HELICOIDAL 7
Lenguaje R1-SM-24

17. Según las normas establecidas por la 19. El empleo correcto de las letras mayús-
Real Academia de la Lengua Española, culas y minúsculas está prescrito por las
las palabras que deben ir en mayúscula reglas vigentes de la Real Academia Es-
inicial en el enunciado En el imperio in- pañola. De acuerdo con lo mencionado,
caico, se hablaba el quechua, lengua ori- seleccione el enunciado que presenta
ginaria de la cordillera de los andes. El uso adecuado de las letras mayúsculas.
inca, hijo de inti o dios sol, se encontra-
A) La Neurología estudia el Párkinson y
ba en la escala social más alta y poseía
la enfermedad de Alzheimer.
orden divina para gobernar el Tahuant-
B) La batalla de Ayacucho significó el
insuyo son, respectivamente,
inicio de la República del Perú.
A) Imperio, Incaico, Inti, Dios. C) En la SUNAT, se pueden realizar con-
B) Incaico, Quechua, Andes. sultas sobre el RUC o RUS.
C) Imperio, Cordillera, Andes. D) La Revolución Rusa buscó derrocar
D) Imperio, Andes, Inti, Sol. al Zar Nicolás II y al Gobierno.
E) Quechua, Cordillera, Andes. E) El cono norte es la subregión septen-
urbana de Lima.
trional del área urb
18. El uso adecuado de las letras mayúscu-
las es uno de los aspectos importantes
rtantes 20. Señale la alternativa que denota ade-
de la ortografía de la lenguaa española.
españoola. letras mayúsculas.
cuado empleo de las letra
Seleccione la alternativaa que presenta
p
Carpio expuso bri-
A) El señor José Del Ca
uso correcto de este tipo de letras.
llantemente.
llantemente
A) Una de las razas
azas caninas
caninas más anti-
anti- B) Estuvieron en la procesión
pr de la Vir-
guas de América
mérica es el Perro
erro de
d Chi- gen María.
huahua. C) Lo conde
condecoró
ecoró La Marina de Guerra
B) La Era Paleozoica
Pal oica abarca ca desde la del Perú.
aparición
ón de animales
imales con exoesque- D) Sus tíos prometieron regresar el Año
leto. nuevo.
n
C) Hace mucho, el Homo E Erectus evo- E) Fue campeón de la copa Libertado-
lucionó hacia
acia las formas del Homo res de América.
Sapiens.
D) Las bases del judaísmo están en la
Torá, llamada Pentateuco en el cris-
tianismo.
E) El Sistema Solar liga gravitacional-
mente a un conjunto de objetos as-
tronómicos.

8 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Lenguaje

TERCERA PRÁCTICA DE REPASO

1. Las palabras del español pueden deve- C) Id, IIa, IIIb, IVc
nir de diversos procesos de formación. D) Ib, IIc, IIId, IVa
Dentro de ellos, tenemos la derivación, E) Ia, IIb, IIIc, IVd
la composición, la parasíntesis, la sigla,
la acronimia y el acortamiento. Del 3. El morfema es definido como una mí-
enunciado Los padrinos de Carlos lle- nima unidad abstracta significativa de
garon un día antes de la Navidad para la lengua. Es clasificado como lexical y
celebrarla juntos. Ese mismo día, fueron como gramatical. Si es gramatical, es
al cine y se tomaron lindas fotos. Lo flexivo o derivativo. Según estas afirma-
anecdótico fue que en la cena no pudie- ciones, determine el valor de verdad (V)
ron abrir el vino porque no encontraron o de falsedad (F) de los siguientes enun-
el sacacorchos, identifique la alternativa ciados y marque la alternativa correcta.
correcta sobre los procesos de formación
I. Las palabras inteligente, importante
de las palabras subrayadas.
e infantil contienen prefijo derivativo
A) Composición-derivación-acorta- de negación.
g
miento-parasíntesis-derivación II. Las palabras lápices, gatos, flores y
B) Derivación-acortamiento-acorta-
nto-acorrta- cantó contienen morfmorfemas gramati-
miento-derivación-composición
mposiciión cales flexivos.
C) Parasíntesis-acortamiento-deriva-
rtamieento-deeriva- III. Las palabras caser
caseríos, poemarios e
ción-parasíntesis-parasíntesis
sis-parasíntes s ingratos incluyen solamente morfe-
D) Acronimia-derivación-derivación-
-deriv ación deriva ón- derivativos.
mas derivativo os.
composición-parasíntesis
ión-p asínt IV. En las palpalabras
abras pelotazos,
p ilegales y
E) Derivación-acortamiento-acorta-
ción orta nto-acorta- desunidos,
nidos, hay morfemas flexivos y
desuni
miento-parasíntesis
-par esis derivativos.
derivativo
A) VFVF
V B) VVFF
2. Las palabras
ras pueden ser caracterizadas
caracterizada
C) FFVV D) FVFV
de acuerdo con los criterios morfológi-
E) FVVV
co, sintáctico y semántico.
semántico Correlacione
Correla
ambas columnas y marque la alternativa
4. El repertorio del léxico español se debe
correcta con respecto a la clasificación
a los procesos formativos convenciona-
morfológica de las palabras subrayadas.
les: derivación, composición y parasín-
I. Anoche conversé con el relojero. tesis. En ese sentido, las palabras siete-
II. Mi hermano compró este pincel. mesino, aguardiente y cazabombardero
III. Le preguntaré si sabe las lecciones. están formadas por el proceso de
IV. Mañana José irá al camposanto.
A) composición. B) acronimia.
a. Variable monomorfemática simple
C) parasíntesis. D) derivación.
b. Invariable monomorfemática
E) acortamiento.
c. Variable polimorfemática compuesta
d. Variable polimorfemática derivada
A) Ib, IIc, IIIa, IVd
B) Ia, IId, IIIc, IVb

SISTEMA HELICOIDAL 9
Lenguaje R1-SM-24

5. Elija la alternativa que contiene una pa- III. Don Carlos siempre ha sido felicitado
labra compuesta por dos sustantivos. por el don musical que presenta.
IV. En la columna del hospital, había
A) Ese periodista es un caradura para
una columna vertebral.
expresar esos comentarios falsos.
B) Sufrí un contratiempo, por eso no A) I, IV B) I, III
pude asistir a la reunión familiar. C) II, III D) II, IV
C) El fútbol o balompié es mi pasatiem- E) III, IV
po que practico frecuentemente.
D) Para motivar la capacidad cerebral del 8. La relación semántica de hiponimia se
niño, le compró un rompecabezas. presenta cuando el significado de un
E) El turista costarricense visitó las rui- término aparece incluido en el de otro.
nas preincaicas en Cusco (Perú). Según lo referido, marque la alterna-
tiva donde se establece esta relación
6. El significado del signo lingüístico se semántica.
puede clasificar como denotativo o con-
I. El Perú es conside
considerado como un país
notativo. El denotativo es el significado
multilingüe.
primario, básico y objetivo de una pa-
II. El lápiz y eel lapicero
ro les
le pertenecen a
labra; mientras que el connotativo ivo es
esos niños.
el significado secundario, metafórico
etafóricoo y
III. Aquel auto nuevo de A Ana es un vehí-
subjetivo. Identifique la alternativa
alternattiva que
moderno.
culo moderno
presenta significados denotativo
denotaativo y con-
IV. Las rosas, las azucenas
azu y las dalias
notativo respectivamente.
amente.
son hermosas.
A) A Luisa le partió el corazón
co zón conc esa
A) I y IV B) I y III
B
actitud tan
an indiferente.
ind erent
C) II y III D) II y IV
B) Lucía regaló
egaló las telas
tel máss hermosas;
E) III, IV
por eso,
o, ella
el valee oro.
oro
C) Camilaa se puso lass pilas y terminó sus
9. En las palabras de la lengua española, se
informess pendientes.
pend
pueden establecer relaciones semánticas
D) Aquella noche colocó mal la gata
de sinonimia, antonimia, homonimia,
para cambiar el neumático.
meronimia, entre otras. Considerando
E) Estuve varado una hora por el huai-
ello, en los enunciados Su comporta-
co. Sin que nadie me rescate.
miento le causó mucho disgusto, pero
tuvo que disimular su enfado; En ese
7. La homonimia se refiere a la relación
postre, se le debe colocar clavo de olor
entre palabras que presentan coinciden-
y María colocó un clavo para colgar el
cia fonológica, pero que tienen signifi-
cuadro, se cumplen las relaciones se-
cados diferentes y, por ello, representan
mánticas de
conceptos distintos. Con referencia a
lo mencionado, marque la alternativa A) hiponimia y polisemia.
donde hay enunciados con homonimia. B) hiponimia y homonimia.
C) sinonimia y homonimia.
I. Cobre, por favor, lo que corresponde
D) sinonimia y polisemia.
porque esos objetos son de cobre.
E) Meronimo y holonimo
II. Luego del accidente en esa vía, resol-
vieron el problema por la vía judicial.

10 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Lenguaje

10. Desde el punto de vista semántico, las Según lo indicado, seleccione la opción
palabras mantienen relaciones de si- en la que hay frase nominal compleja y
nonimia, antonimia, homonimia, poli- compuesta.
semia, etc. Según ello, correlacione las
I. Impedían el paso a aquella vía una
palabras subrayadas con la relación se-
pesada y enorme lámina de concreto.
mántica correspondiente.
II. Solo podrán ingresar los jóvenes y los
I. La herramienta que Ricardo perdió adultos con carné de vacunación.
fue un martillo. III. Le indicaron que debe cuidar su salud
II. La palabra se encontraba en singular, con una dieta saludable y nutritiva.
no en plural. IV. Revisa cuáles son los requisitos y las
III. Ella vino y trajo el vino añejo que su orientaciones que guían el concurso.
abuelo le dio.
A) I y III B) III y IV
IV. Tío y sobrino se abrazaron efusiva-
C) II y III D) II y IV
mente al verse.
E) I y IV
a. Ant. recíproca
b. Hiperonimia 13. El nombre o sustantivo es una pala-
c. Homonimia bra que se cacaracterizaa por
po ser variable,
d. Ant. complementaria función de núcleo
asumir la funció núc de la frase
nominal y designar
nomin desi elementos
ele de la
A) Ib, IId, IIIa, IVc B) Id, IIIc,
d, IIb, III
Ic, IVa
realidad. Se clasifica
realidad clas ca en común, propio,
C) Ib, IIc, IIId, IVa D) Ib, II
IId,
d, IIIc, IVa
I
concreto,
ncreto, abstracto,
abstracto, individual
i y colec-
E) Id, IIc, IIIb, IVa
último
tivo; este úl imo puede
p ed ser primitivo o
derivado.. De acuerdo
derivado ac con lo afirmado,
11. La frase nominal
minal es la unidad
u ad sintáctica
s tica
establezca
estabblezca la
a correlación
correla correcta entre
cuyo núcleo o es unn nombre
no e o un pro-
los sustantivos subrayados y sus clases.
nombre. Puede
Pued presentar
esen modificadores
dificadores
directos e indirectos
in s según sea el caso. I. En estos
e tiempos, es importante prac-
De acuerdo o con esta aseveración,
severación, señale ticar la solidaridad.
la opción que presenta mayor número II. Aquel caserío tiene una excelente
de frases nominales.
ales ubicación geográfica.
III. Los integrantes del coro nos deleita-
A) Martha, diles la verdad a tus padres.
ron con sus canciones.
B) Ricardo leyó las obras de Arguedas.
IV. El Huascarán es uno de los nevados
C) El lunes, inician las clases virtuales.
más altos del mundo.
D) Dime si trajiste el pedido de Alberto.
E) Los potajes típicos me encantan. a. colectivo primitivo
b. abstracto
12. En la estructura de la frase nominal, c. propio topónimo
puede haber un núcleo (FN simple) o d. colectivo derivado
varios (FN compuesta). Además, cuan- A) Id, IIa, IIIb, IVc
do esta carece de modificador indirecto, B) Ic, IId, IIIa, IVb
es clasificada como incompleja, esto es, C) Ib, IId, IIIa, IVc
puede presentar solo núcleo o este con D) Ib, IIc, IIIa, IVd
modificador directo. Si hay modificador E) Ia, IIb, IIIc, IVd
indirecto, la frase nominal es compleja.

SISTEMA HELICOIDAL 11
Lenguaje R1-SM-24

14. Señale la oración que presenta frase no- C) Ojal, tubos, mariposas
minal en cuyo núcleo aparecen nombres D) Lacrimoso, tostado, dosis
abstractos. E) Reloj, azúcar, papel
A) Alejandra expresa gestos de mucha
17. Indique el enunciado que está separado
sinceridad.
correctamente en morfemas.
B) El aire es un fluido de la atmósfera de
la Tierra. A) estudi-ante-s cumpl-id-o-s
C) La bondad y la sencillez son caracte- B) tigr-es-a-s en-ferm-a-s
rísticas de José. C) en-tren-ad-or pec-os-o
D) Aquel poemario refleja la melancolía D) mus-ic-o-s des-emple-ad-o-s
de Ernesto. E) oj-it-os azul-es
E) Nos salvamos gracias a una manio-
bra del piloto. 18. Los interfijos son unos elementos átonos
sin función gramatical ni significativa,
15. Con respecto al procedimiento para ex- tan solo morfofonemática, pues sirven
presar el género gramatical en las frases de enlace entre la base léxica y lo sufijos.
nominales subrayadas, relacione correc- Según lo anterior, señale la alternativa
tamente ambas columnas. que presente un interfijo.
jo.
a. Luis compró dos yeguas.. A) Luisito
Lui B) escudito
es
b. Ayer fugaron cuatro gatas.
gatas cafecito
C) cafec D) chiquito
c
c. Él cazó dos cóndores
dores machos.
m
machos E) temp
tempranísimo
anísimo
d. El cura no vive
ve en la
la iglesia.
iglesia.
e. Hoy hubo pocos periodistas.
period stas. 19. ¿En qué opción se pre
presenta adjetivos con
morfema de negación?
alomorfos del morfe
I. Sintáctico (Compl.)
co (C pl.)
II. Sintáctico
ico (Det. Art.)
Art Inservible, intocable, infeliz, induda-
A) Inservible
III. Semántico
tico (lexema)
ma) ble
IV. Sintáctico
ico (Det.
( Cuantificador)
antificador) B) Irrealizable, ilógico, irrepetible, ilimi-
V. Morfológico
gico (sufijo) tado
C) Imborrable, ilegal, inútil, improductivo
A) aII, bI, cV, dIII, eIV
D) Imparable, improbable, imposible,
B) aIII, bIV, cI, dII, eV
impío
C) aIII, bV, cI, dII, eIV
E) Incapaz, alejamiento, irreal, deseable
D) aII, bV, cIII, dII, eIV
E) aI, IIb, IIIc, dIV, eV
20. Las palabras descafeinado, selvático y
choripán se formaron, respectivamente,
16. Las palabras polimorfemáticas son
mediante los procesos morfológicos de
aquellas que están estructuradas por
más de un morfema: el léxico y uno o A) parasíntesis, derivación y composi-
más morfemas gramaticales que se le ción.
adhieren. Sobre la base de lo anterior, B) composición, derivación y parasíntesis.
¿en qué alternativa encontramos solo C) parasíntesis, composición y derivación.
palabras polimorfemáticas? D) derivación, composición y parasíntesis.
E) derivación, derivación, parasíntesis
A) Sinvergüenza, dibujante, perdiz
B) Rimense, señorita, sal

12 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Lenguaje

CUARTA PRÁCTICA DE REPASO

1. Los pronombres son categorías lexicales 4. El pronombre relativo que refiere a una
variables e invariables con significado persona, animal u objeto a los que ya
referencial, esto es, refieren entidades se ha hecho referencia con anterioridad.
denotadas por los nombres o sustanti- Considerando ello, señale el enunciado
vos. Conforme a lo señalado, determine que contiene pronombre relativo.
el número de pronombres del enunciado
A) Gwendolin le dijo a Julio que no vol-
Dinos cuál es el motivo de tu ausencia en
vería más.
la reunión que debías asistir para infor-
B) A Delia le gusta más el pescado que
mar a todos lo acontecido en el congreso.
la carne.
A) Seis B) Cinco C) Cuatro C) Levante la basura que arrojó al suelo,
D) Tres E) Siete señora.
D) Llamó la atención que Laurita nos
2. Los pronombres son palabras cuyo re- gritase así.
ferente no es fijo, sino que se determina gracias a una manio-
E) Nos salvamos gracia
en relación con otras que normalmente bra del piloto.
ya se han nombrado. Según ello, o, en el
enunciado Yo nací cuando ella besó,
lla me beesó, 5.
5 palabra variable que
El adjetivo es una palabr
morí el día que me abandonó,
ndonó, y viví el expresa características obobjetivas o subje-
tiempo que me amó, la cantcantidad
tidad dee pro- tivass del nombre. En ttal sentido, cuanti-
nombres diferentess asciende
asciende a fique los adjetivos een el enunciado Una
principales
de las principale necesidades de los
ales ne
A) cuatro. B) tres.
tre C) cinco.
cin
emprendedores
emprendedor res es cconocer la situación
D) seis. E) siete.
te.
empresa con el objetivo de
actual dee la empre
tenerr un cla
tene claro entendimiento del entor-
3. Los pronombres
omb son
on palabras que sus-
no de aactuación, de las fortalezas y debi-
tituyen sustantivos.
stan Según sus diversas
lidades del proyecto y las posibles mejo-
lid
funciones, los pronombres se clasifican
ras que se pudieran adoptar para lograr
en personales,, posesivos, demostrativos,
demostrativos
el éxito empresarial.
relativos, indefinidos, interrogativos y
exclamativos. En ese sentido, determine A) Siete B) Cinco C) Ocho
la relación correcta entre los pronombres D) Seis E) Cuatro
de los enunciados y sus clases.
6. Las clases de adjetivos son tres: espe-
I. Esta guitarra obséquiasela a tu hermano.
cificativos que expresan características
II. La canción decía: «Nada soy sin tu
objetivas; explicativos que señalan
cariño...».
características o cualidades subjetivas
III. Si no es suya, no toque esa laptop, señor.
y los epítetos que reiteran la cualidad
a. posesivo propia del nombre al cual modifican.
b. indefinido Tomando en cuenta lo afirmado, identi-
c. personal fique la alternativa que presenta adjeti-
A) Ia, IIb, IIIc B) Ic, IIb, IIIa vos explicativo y especificativo respecti-
C) Ic, IIa, IIIb D) Ib, IIc, IIIa vamente.
E) Ib, IIa, IIIc

SISTEMA HELICOIDAL 13
Lenguaje R1-SM-24

A) Se debe analizar concienzudamente B) Él dijo que está bastante afectado


la documentación consultada. porque lo retuvieron en contra de su
B) Efectivamente, Tomás trató de evitar voluntad.
una situación desagradable. C) Nuestra prioridad es fortalecer la de-
C) Un texto oral o escrito puede ser in- mocracia dejando de lado todo lo
terpretado de formas distintas. negativo.
D) Los organizadores trataron de inven- D) Muchos piensan que algunos políti-
tar algo simpático e inédito. cos ya deben retirarse del escenario
E) Aquel cantante peruano interpretó público.
una bella canción. E) Los tres artistas clásicos fueron al dé-
cimo segundo piso del edifico aquel.
7. Sintácticamente, el adjetivo funciona
como complemento predicativo, modifi- 9. Los determinantes son clasificados en
cador directo del nombre y complemen- artículos, posesivos, demostrativos y
to atributo. Lea los siguientes enuncia- cuantificadores. Lea los siguientes enun-
dos y marque la alternativa que presenta ciados, determine la verdad (V)
dos, luego determ
adjetivos en función de complemento afirmaciones con
o falsedad (F) de las af
atributo. ellos y marque
respecto a ello arque la alternativa
correcta.
correcta
I. El infractor será sancionado onado ded
acuerdo con las normas mas vigentes.
vigen
ntes. Según el último
I. Segú últi informe
info del Minsa,
II. La participación de la ciudadanía
udadaníía ha
ciu los adultos
os a ltos mayores
mayore ya cuentan con
sido bastante satisfactoria.
atisfac oria. la tercera dosis d de las vacunas reco-
III. Los estudiantes fueron
ntes fu eron muy
muy emocio-
em cio- mendadas.
nados a recibir
ecibir sus
us diplomas.
dip mas II. Algunos especialistas
eespecial recomiendan
IV. Algunas personas
per as son s consecuentes
onsecuentes que, enn estos tietiempos, debemos con-
con suss principios
pri os morales.
m tratar un sseguro médico.
III. Para muchos, es bastante difícil reco-
A) I y II B) II y III
nocer nuestros errores y sobre todo
C) II y IV D) I y IV
V
enmendarlos.
E) I y III
IV. Nadie se animó a ingresar a aquel
lugar por considerarlo demasiado in-
8. Los determinantes son palabras varia-
seguro.
bles que, según el significado que con-
lleven, señalan pertenencia, carácter a. En I, se presenta dos cuantificadores
de conocido o desconocido, cantidad, numerales ordinales y cinco artículos.
localización espacio-temporal con re- ( )
lación a lo designado por el nombre. b. En II, hay un cuantificador indefi-
Sintácticamente, cumplen la función de nido, un demostrativo y un artículo
modificadores directos del sustantivo. indefinido. ( )
Considerando lo anterior, seleccione la c. En III, aparecen tres cuantificadores
alternativa que presenta más determi- indefinidos y un posesivo. ( )
nantes. d. En IV, hay dos cuantificadores indefi-
nidos y un demostrativo. ( )
A) En esta oportunidad, elegirán al en-
cargado de la revisión del proyecto A) VFFV B) FVFV C) VVFF
nuestro. D) FFVF E) FFVV

14 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Lenguaje

10. Los determinantes posesivos indican la C) imperfectivo, perfectivo e imperfecti-


relación de pertenecía del sustantivo a vo.
una de las personas gramaticales. Consi- D) imperfectivo, imperfectivo y perfecti-
derando la definición anterior, señale la vo.
alternativa que contiene determinantes E) perfectivo, perfectivo, perfectivo
posesivos.
13. Una perífrasis verbal es la estructura
A) La receta de la tarta de lúcuma era
que está formada por la unión de va-
suya.
rios verbos que constituyen el núcleo
B) Esas casas tuyas están bien decora-
del predicado. Hay, en su estructura, un
das.
verbo auxiliar, el cual presenta morfema
C) Nuestro técnico reparará su cámara
flexivo amalgama, y un verbo principal
web.
que aparece en infinitivo, participio o
D) Tú y tus dos hijos son muy extrover-
gerundio. De acuerdo con ello, marque
tidos.
la opción que presenta perífrasis verbal.
E) Amor mío, lo nuestro no tiene fin.
I. Hugo ha tenido que estar ordenando
11. Los modos verbales son tres: el indi- sus libros.
cativo expresa acción real y objetiva;
jetiva; II. Queremos que q haya
aya una elección
el subjuntivo, acción irreal; el impera-
imperera- transparente.
nte.
tivo, orden o mandato. Según ello, en Solíamos reu
III. Solía reunirnos
nos con
c nuestro jefe
el enunciado Señora, a, lea el manual
manuaal de mensualmente.
men lmen .
instrucciones que la orientará
orientará para que
que IV.
V. El candidato promprometió adquirir vacu-
pueda instalar correctamente
correctamen e el equipo
e uipo todos.
nas para todos os.
electrónico, los
os verbos
ver os subrayados
sub yad están, án,
A) II y IV B) I y II
respectivamente,
mente en n los modos
dos
C) III y IV D) I y III
A) subjuntivo,
tivo imperativo
erativ e indicativo.
ti E) II y III
B) imperativo,
tivo indicativo
ativo e indicativo.
C) imperativo,
ivo, indicativo y subjuntivo.
b 14. Los verbos son de dos clases: copula-
14
D) subjuntivo,
o, imperativo y subjuntivo. tivo y predicativo. El verbo predicativo
E) subjuntivo, subjuntivo, subjuntivo. puede ser transitivo, intransitivo e imper-
sonal. Según ello, seleccione la opción
12. El aspecto perfectivo expresa que la ac- en la que hay verbo predicativo intransi-
ción verbal ha concluido; en cambio, el tivo.
aspecto imperfectivo expresa acción ver-
A) Serás una excelente ingeniera indus-
bal inconclusa. Según ello, en los enun-
trial.
ciados Felipe investigaba la gramática de
B) Hubo muchos espectadores en el es-
la lengua aimara; En plena crisis sanita-
tadio.
ria, los peruanos elegirán a los congre-
C) Todos llegaron puntualmente a la re-
sistas y al presidente; Ha alquilado un
unión.
departamento en una zona residencial,
D) Guardaremos las revistas en este
los verbos expresan, respectivamente,
cajón.
aspecto
E) Mi amigo organiza ese congreso in-
A) perfectivo, imperfectivo y perfectivo. ternacional.
B) perfectivo, imperfectivo e imperfectivo.

SISTEMA HELICOIDAL 15
Lenguaje R1-SM-24

15. Según el lexema, los verbos son de dos D) Lamentablemente, no cupimos todos
clases: regulares e irregulares. En los en el auto y tuvimos que separarnos
verbos irregulares, el lexema sufre una en grupos.
modificación formal en la conjugación. E) Ayer pasió por el bulevar donde co-
De acuerdo con esta aseveración, selec- noció a su primer amor.
cione la alternativa en la que hay verbos
irregulares. 18. Marque la opción que presente un verbo
copulativo.
I. Comunicaré la noticia a mis amigos.
II. Recomiendo el uso de este cepillo. A) Los trabajadores fueron removidos a
III. Gustavo instaló el equipo de sonido. otra área.
IV. El cerrajero soldó las dos varillas. B) La niña fue contenta con su mamá a su
nido.
A) I y IV B) I y III
C) Todos seremos los hinchas incondicio-
C) II y IV D) II y III
nales.
E) I y II
D) Diana viajará a Estados Unidos el si-
guiente año.
16. Marque la oración que presenta verbos
E) Estaban analizando losl poemas de
irregulares.
Vallejo en el salón.
A) Vivía con tal optimismo que a todos
tod
dos
nos animaba. 19. Marque la opción
pción que
ue presente
pr un verbo
B) Luis come las galletas
etas quee compró
pró en
compr transitivo.
sitiv
esa tiendecita.
Nuestro
A) Nu director ha
uestro directo h cesado en su
C) Quienes saludaron
udaro hicieron
hicie on un gesto
cargo ayer.
de cortesía.
a.
B) Alfonso ingresó a la UNMSM este
D) Tu tío nos
os contó
c ó que qu ustedes
tedes almor-
año.
zaron juntos
unto ayer.er.
C) Jesica sserá una futura arquitecta.
E) Compró ó tantos
t vestidos en la tienda
D) Gareca
G entrenó muy bien a sus juga-
que se qued
quedó sin dinero.
inero
dores.
E) Leonardo parpadea mucho por su
17. La conjugación de los verbos no ssiem-
miopía.
pre es regular; por ello, surgen muchas
dudas sobre su adecuada flexión. Dados
20. Seleccione la alternativa que presente
los siguientes enunciados, marque la
un verbo no copulativo.
alternativa que presente una adecuada
conjugación verbal. A) La información de ayer ha sido una
buena noticia.
A) Al socio no le satisfacieron tus ofertas,
B) Todos los fanáticos disfrutaron el
así que tendrás que ser más generoso.
triunfo peruano.
B) Fueron detenidos los jóvenes que
C) La música ha de ser tu verdad y filo-
introducieron droga en equipajes de
sofía.
sus madres.
D) Ricky Martin parece un cantante
C) El testigo se ha contradecido mucho
atractivo.
en las declaraciones que brindó ante
E) La atleta fue incluida en el equipo de
el fiscal.
mayor experiencia.

16 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Literatura

LITERATURA

PRIMERA PRÁCTICA DE REPASO

1. En relación al género épico, marque la A) Símil B) Hipérbole


alternativa que completa correctamente C) Metáfora D) Anáfora
la siguiente afirmación: “Las obras del E) Epíteto
género épico se caracterizan por ser na-
rrativas y por 4. En relación al aspecto formal de la epo-
peya homérica Ilíada, seleccione la al-
A) estar concebidas para ser escenifica-
ternativa que contiene los enunciados
das”.
correctos.
co
B) ser un género más personal quee el
lírico”. I. Fue escrita en veinticuatro
ticu escenas.
C) interpretar los personajes
ajes mediante
med diante II. Está compuestapue en versos
v hexáme-
actores”. tros.
ros.
D) expresar todo el mundo
munddo interior
interior del III.. La fi
figura predominante
ura pr domin es la anáfora.
autor”. compuso
IV. See comp uso entre
en re los
l siglos IX y VIII
E) tratar de plasmar
plasm r objetividad
obj vidad en el a. C.
relato”.
A) I, IV B) II, III
C) III, IV D) I, III
2. ¿Qué figuraa literaria
lit está presente en el si-
E) II, IV
guiente fragmento
gme del Poema de Mio Cid?
Mandado tenía
enía el rey al Mio Cid vigilar, 5. En la epopeya homérica Ilíada, de Ho-
por que si pasado
do el plazo,
plazo en sus reinos mero, la primera cólera de Aquiles trajo
aún está ni por oro ni por plata se puede funestas consecuencias como
el Cid escapar.
A) causar la muerte de valerosos héroes.
A) Metáfora B) Símil B) suscitar la muerte de Príamo, rey tro-
C) Anáfora D) Hipérbaton yano.
E) Epíteto C) provocar el rapto de su esclava Bri-
seida.
3. Marque la alternativa que contiene la D) recibir un castigo de los dioses por su
figura literaria empleada en el siguiente ira.
fragmento de La vida es sueño, de Pedro E) desencadenar una peste para los
Calderón de la Barca. aqueos.
Nace el ave, y con las galas
que le dan belleza suma,
apenas es flor de pluma
o ramillete con alas

SISTEMA HELICOIDAL 17
Literatura R1-SM-24

6. En relación a la verdad (V) o falsedad C) valentía - el destino personal


(F) de los siguientes enunciados sobre D) vencer al enemigo - la fuerza
Ilíada, marque la alternativa que tenga E) su mayor dignidad - la inteligencia
la secuencia correcta.
9. Con respecto a la verdad (V) o falsedad
I. Aquiles mata a Héctor para aplacar
(F) de los siguientes enunciados sobre
su deseo de venganza.
los aportes de Esquilo y Sófocles, mar-
II. Príamo, Paris y Héctor son persona-
que la alternativa que contiene la se-
jes troyanos en la obra.
cuencia correcta.
III. Uno de los temas es el efecto de la
guerra en los pueblos. I. Esquilo aumentó a tres el número de
IV. Durante la obra las divinidades inter- actores en la tragedia.
vienen solo hacia el final. II. Esquilo también amplió la participa-
V. Concluye con la toma de la ciudad ción del coro trágico.
de Troya por los aqueos. III. Sófocles profundizó en la personali-
dad de sus héroes.
A) FVFVF B) FVFFV
unidad como crite-
IV. Sófocles utilizó la u
C) FVVVF D) VVVFF
rio de composición.
E) VFFVV
V. Ambos trágicos
trági aumentaron
men la canti-
dad de coregas.
orega
7. Con respecto al tema dee la epopeya
epo
opeya
Odisea, de Homero, marquee la alter-
alte
ter- A) VFVFV
VFV B) FVFFV
F
nativa que completata adecuadamente
adeccuadammente el C) VFFVF D)
D FFFVV
siguiente enunciado:
ado: “Después
“Despu s de vein-
vein- E) FFVVF
te años de suu partida
part da rumbo
ru bo a Troya,
oya,
Odiseo deseaa fervientemente
fer entem te retornar
r a 10. En rrelación a la tragedia
trag Edipo rey, se-
Ítaca porque
ue alternativa que contiene los
leccione la alte
enunciados correctos.
enunciado
A) aspira vengarse
ven de los pretendientes
de su esposa”.
spos II. Edipo es incitado por el oráculo para
B) quiere acabar con las calamidades asesinar a su padre.
que azotan su
u reino”.
reino” II. En Tebas hay un gran culpable que
C) ama a su patria y anhela reencontrar- ocasiona una peste.
se con su familia”. III. Los tebanos expulsan a su rey para
D) desea contarle a su pueblo sobre aplacar la ira de los dioses.
cómo tomó Troya”. IV. Cada nuevo dato impulsa más al
E) pretende huir de un destino inevita- protagonista hacia la verdad.
blemente trágico”.
A) I, III B) II, IV
C) II, III D) I, IV
8. En Ilíada subyace la idea de que la vida
E) III, IV
es una lucha constante donde el sujeto
alcanza ___________; mientras que en
11. En relación a la tragedia Edipo rey,
Odisea la vida es vista como un viaje
marque la alternativa que completa co-
difícil donde prevalece_______.
rrectamente el siguiente enunciado: “La
A) atributos intelectuales - la pericia incertidumbre del destino del hombre se
B) el favor de los dioses - el peligro demuestra cuando

18 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Literatura

A) el protagonista cae de la posición de __________; por otro lado, el Barroco se


rey al extremo del sufrimiento”. caracteriza por ser un arte __________”.
B) Creonte obliga al rey a descender de
A) el racionalismo - armónico y equilibrado
posición para expiar su culpa”.
B) el teocentrismo - influenciado por la
C) un dios previene a Edipo para que
Ilustración
huya de su destino como asesino”.
C) la Ilustración - de profunda religiosidad
D) Edipo se rehúsa a ser el chivo expia-
D) el Humanismo - de gran complejidad
torio que salve a los tebanos”.
formal
E) Yocasta, antes de suicidarse, se ve
E) el antropocentrismo - con sentido de
obligada a expulsar al rey Layo”.
unidad
12. En la lírica medieval destacó la poe-
15. Respecto al siguiente fragmento de la
sía cultivada por los trovadores , ¿Qué
tragedia Romeo y Julieta, de William
enunciado corresponde a la poesía tro-
Shakespeare, marque la alternativa que
vadoresca?
contiene el enunciado correcto que se
A) Estaba compuesta preferentemente argumento.
colige en cuanto al argu
en lengua latina.
PRÍNCIPE
B) Está caracterizada el tema del amor
cortesano adúltero. enemigos de la paz, derra-
¡Rebeldes, enem
C) Fue desarrollada por los juglares
lares del
jugla madores de sangre
madore san humana!
hum ¿No que-
sur de Francia. réis oír? Humanas
uman fierasfiera que apagáis en
D) Contiene diversos
rsos elementos
elementos alegóri- la fuentee sangrienta
a fuen sangrienta de vuestras venas
cos y teológicos.
icos. ardor
el arrdor de
de vuestras
vuesstras iras, arrojad en
E) Su obra más representativa
epres ativa fue el seguida a tierra las a armas fratricidas, y
poemario o Decamerón.
De meró sentencia. Tres veces, por
escuchad mi senten
quimeras y fútiles motivos, ha-
vanas quimer
13. En relaciónn a Divina
a comedia, de Dante ensangrentado las calles de Verona,
béis ensa
Alighieri, seleccione la
a alternativa que haciendo a sus habitantes, aun los más
hac
contiene loss enunciados correctos. graves e ilustres, empuñar las enmoheci-
das alabardas, y cargar con el hierro sus
I. Dante Alighieri recorre dos reinos de manos envejecidas por la paz. Si volvéis
ultratumba. a turbar el sosiego de nuestra ciudad,
II. Los pecadores arrepentidos son en- me responderéis con vuestras cabezas.
viados al Infierno.
III. El mal y los vicios provocan el extra- A) Enfatiza la rivalidad demencial de los
vío de Dante. hijos de los Capuleto y los Montesco.
IV. Al ser guiado por la razón, Dante rec- B) Menciona la condena de Romeo por
tifica sus errores. haber matado a Tebaldo con alevosía.
C) Refiere el constante conflicto entre las
A) I, III B) II, IV C) II, III familias enemigas que genera odios.
D) I, IV E) III, IV D) Muestra la sorpresa del príncipe
ante las peleas fratricidas del joven
14. Marque la opción que completa correc- Romeo.
tamente el siguiente enunciado: “Una E) Señala la divulgación del edicto del go-
de los movimientos intelectuales más bernante para apaciguarla violencia.
relevantes durante el Renacimiento es

SISTEMA HELICOIDAL 19
Literatura R1-SM-24

16. ¿Qué figura literaria está presente en los 19. Marque el enunciado que contiene la
siguientes versos del poeta español Gar- afirmación correcta sobre Edipo rey, de
cilaso de la Vega? Sófocles.
Por ti la verde hierba, el fresco viento el A) La ceguera representa la sabiduría.
blanco lirio y colorada rosa y dulce pri- B) Los hijos de Edipo heredan el reino.
mavera deseaba. C) La ley griega permite el incesto.
D) Edipo es desterrado junto con su fa-
A) Metáfora B) Anáfora C) Hipérbole
milia.
D) Símil E) Epíteto
E) Creonte impide el destierro de Edipo.
17. Con respecto a la verdad (V) o falsedad
20. Señale la alternativa que completa co-
(F) de los siguientes enunciados sobre
rrectamente el siguiente enunciado
Ilíada, de Homero, marque la alternativa
sobre Romeo y Julieta, de Shakespeare:
que contiene la secuencia correcta.
“Al difundirse la noticia de que Julieta ha
I. Aquiles se encoleriza porque Agame- muerto
nón se apropia de Criseida.
desterrado de Vero-
A) Mercucio sale deste
II. Homero narra, como tema central, el
na”..
na
rapto de Helena por Paris.
Capuleto jura
B) Teobaldo Cap jur venganza”.
III. Esta epopeya tiene como o tema cen-
ce
Teobaldo se bate
C) Teo b a duelo
du con Mercu-
tral la cólera de Aquiles.
es.
cio”.
IV. En la obra, los dioses
oses intervienen
inttervieneen en
D) Rom
Romeo o decide retornar
reto a Verona”.
la guerra de loss hombres.
hombbres.
Romeo
E) Roomeo se suicida con su propio
V. La obra termina mina con la muerte
muer de
puñal”.
Héctor causada
usada por Aquiles.
A iles.
A) VFFFV B)
B VVFFF
VFF C)) FVFVV
D) FFVVF
F E) VFVFV
FVFV

18. Con relación


ón a la verdad (V) o falsedad
(F) de los siguientes
guientes enunciados sobre
Orestíada, de Esquilo, marque la alter-
nativa que contenga la secuencia correcta.
I. Agamenón es asesinado por Clitem-
nestra y su amante, Egisto.
II. Orestes llega para vengar la muerte
de su hermana, Ifigenia.
III. Clitemnestra huye de la ciudad de
Argos junto a amante Egisto.
IV. En Atenas, Orestes es condenado a
muerte por asesinar a su madre.
V. Las Furias calman su cólera al ser
transformadas en Euménides.
A) VFFVV B) VFFFV C) VFVVF
D) VFFFF E) FFFFV

20 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Literatura

SEGUNDA PRÁCTICA DE REPASO

1. Con respecto a la verdad (V) o falsedad santuario y cuando tendido sobre la cre-
(F) de las siguientes afirmaciones sobre cida hierba, cerca de la cascada, mi vista,
el Romanticismo, marque la alternativa más próxima a la tierra, descubre multi-
que contiene la secuencia correcta. tud de menudas y diversas plantas [...].
I. Predomina la subjetividad, el idealis- A) Interés por los tiempos pasados
mo, el culto al yo. B) Idealización del paisaje natural
II. Esta corriente surge en Europa a ini- C) Individualismo o culto al yo
cios del siglo XVIII. D) Predominio de la racionalidad
III. Los escritores describieron la realidad E) Exaltación de la libertad creadora
objetivamente.
IV. Goethe es el más destacado del Ro- 4. ¿Cuál es la característica del Romanti-
manticismo alemán. cismo presente en los versos citados del
V. Una de sus características es la liber- poema «Consenso público», de Friedrich
tad de pensamiento. Hölderlin?
A) FVFFV B) VFVFV muchedumbre
¡Ah! La much re prefiere
pr lo que se
C) VFFVV D) FFVVF cotiza,
E) VFFVF almas serviles
las alm iles sólo respetan
resp lo violento.
Únicamente creen
Únicam cree en lo divino
2. Marque la alternativaiva quee contiene
contieene una aquellos
uello que también
también lo son.
característica dell Romanticismo
Romanticismo presente Estética de lo ggrotesco
A) E grotes
en la novela Las cuitas
c itas del
d joven Wer- B) Libertad creadora
ther. leyenda
C) Apego a la leyen
A) La exaltación
ltaci dee la naturaleza
eza D) Intimismo
B) El estilo
o de
d la clase
ase proletaria Individualismo
E) Indivi
C) El trágico
co amor
am correspondido
espondido
D) La rivalidad
dad por el amor vedado 5.
5 En el siguiente fragmento de Las cuitas
E) El amor espiritual
itual y cristiano del joven Werther, novela de Goethe,
¿qué tema desarrollado en la obra se
3. Señale qué característica del romanti- puede colegir?
cismo sobresale en el fragmento citado, ¡Ella, mi esposa!¡Estrechar en mis brazos
perteneciente a la novela Las cuitas del a la criatura más peregrina que vive bajo
joven Werther, de Johann W. Goethe. el Sol! Un temblor mortal se apodera de
Reina en mi espíritu una alegría admira- mí, Guillermo, cuando Alberto se permite
ble muy parecida a las dulces alboradas ceñir con su brazo su cintura pequeña.
de primavera, de que gozo aquí con de- ¿Y me atreveré a decirlo? ¿Por qué no?
licia. Cuando el valle se vela en torno Sí, amigo mío, ella habría sido más feliz
mío como un encaje de vapores; cuan- conmigo de lo que es con él. ¡Oh! No
do el sol del mediodía centellea sobre la es hombre propicio para satisfacer todos
impenetrable sombra de mi bosque sin los anhelos de un corazón como el de
conseguir otra cosa que filtrar entre las ella. Carece de cierta sensibilidad
hojas algunos rayos hasta el fondo del [...]

SISTEMA HELICOIDAL 21
Literatura R1-SM-24

A) El deseo amoroso por parte del pro- su parte, Fedor Dostoievski, iniciador de
tagonista la novela psicológica, se caracteriza por
B) La pasión correspondida entre Carlo- describir el contexto histórico de sus per-
ta y Werther sonajes”.
C) El amor desdichado por la traición de A) VVFF B) FVFV C) VVVF
Carlota D) FVVF E) FVVV
D) La crítica a la vida burguesa del
mundo rural 8. En cuanto al aspecto formal, la obra de
E) La exaltación de la naturaleza por Dostoievski tiende hacia lo dramático o
Werther más bien dicho a lo teatral; en tal sentido,

6. El fragmento citado a continuación per- A) hace un análisis riguroso y objetivo


tenece a la novela Las cuitas del joven de los personajes.
Werther, de Goethe. Se trata de un ex- B) desarrolla temas como la pobreza, el
tracto de una carta de fecha 14 de di- amor y el perdón.
ciembre. Marque la alternativa que in- C) sus ideas religio
religiosas se imponen a su
dique a qué parte del argumento de la intelectualidad.
obra pertenece. D) escribe obras
o de teatro imitando a los
griegos.
trágicos grieg
¡Carlota! ¡Carlota! Hace una a semana
seman na E) le da gran importancia
im ancia a los diálogos
que mis sentidos se han an trastornado;
trasto
tornado; de los personajes.
ya no tengo fuerzas ni para pensar;
pensarr; mis
ojos se llenan de lágrimas.
ágrimas. No estoy
estoy bien
bieen 9.
9 ¿Cómo se verifica quque el amor actúa
en ningún lugar ar y, noo obstante,
obs ante, estoy
stoy como un factor de reregeneración moral
en todas partes.
tes. No
N espero
espe nada,
nad nada ada Crimen y castigo, de
dentro de la novela C
deseo. ¿No sería mejor
ejor que partiera?
partie Dostoievsky?
Fedor Dostoievs
A) Werther
er se
s enamora
amora de una mujer j A) Sonia le hace entender al personaje
que está
tá comprometida.
c metida. de Raskolnikov su error moral.
d
B) El protagonista
agonista ha sufrido
d ell rechazo B) Después de que Sonia lo abandona,
de la mujer
er que ama. el protagonista asume su culpa.
C) Werther escribe su carta de despedi- C) Es el juez quien le explica el fracaso
da antes de suicidarse. de su supuesta superioridad.
D) Carlota ha abandonado a Alberto y D) Es el amor a su madre y hermana el
se fugará con Werther. que lo llevan a confesar su crimen.
E) El personaje expresa su sufrimiento e E) Después de asesinar a las ancianas
insinúa el suicidio. Raskólnikov se vuelve humanitario.

7. Con respecto a las palabras subrayadas 10. La siguiente cita es de la novela Eugenia
en el siguiente párrafo sobre el Realis- Grandet, de Honoré de Balzac. ¿Qué
mo, marque la alternativa que contiene característica del Realismo se puede ob-
la secuencia correcta. servar en ella?
“El Realismo es un movimiento estético El douzain era un antiguo uso que to-
que surge como una reacción contra el davía está en vigor y se conserva san-
Romanticismo. Los iniciadores de la no- tamente en algunas regiones del centro
vela realista son Balzac y Stendhal. Por de Francia. Cuando una muchacha se

22 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Literatura

casa en Berry o en Anjou, su familia o también. «Hasta en mi bolsillo debe de


la del marido deben darle una bolsa que haber sangre, ya que estaba húmeda
contiene, según las fortunas, doce mo- cuando me la guardé».
nedas, doce docenas o doce centenares
A) El remordimiento como factor de re-
de monedas de plata o de oro. La más
generación moral
pobre de las pastoras no se casaría sin su
B) La pobreza que caracteriza al proleta-
douzain aunque no estuviera compuesto
riado europeo
más que de ochavos.
C) El conflicto entre una moral cristiana
A) Evocación del marco histórico y otra intelectual
B) Descripción pormenorizada D) La conciencia de culpa que atormen-
C) Rechazo al sentimentalismo ta al protagonista
D) Preocupación moralizadora E) La violencia del medio social ruso a
E) Crítica de costumbres sociales inicios del s. XIX

11. Marque la opción que contiene el enun- 13. Respecto al argumento de la novela
ciado correcto sobre las características Crimen y castigo, de Fedor Dostoievs-
de la narrativa de Fedor Dostoievski. ki, marque la alternativa que completa
correctamente el siguiente
uien enunciado:
A) Analiza superficialmente la subjetivi-
«Raskólnikovv es un joven
ven ______ que se
dad de sus personajes marginales.
marginale les.
moralmente, mientras
considera superior moral
B) Prevale la voz narrativa
rativa que
q evade
evad
ade
que ______ le hará comp
comprender su error me-
ahondar en el sufrimiento
ufrimien nto humano.
hummano.
enseñanzas bíblicas».
diante su amor y las en
C) Rechaza exponer
oner las
las preocupaciones
preo upaciones
morales queue afectaban
afe aban a Rusia.
Rusia A) agobiado por la popobreza - Sonia
D) Aborda diversos
diver s temas
tem sociales,
soc por B) con formación inintelectual - Pulkeria
eso inicia
ia la novela
vela psicológica.
lógica. C) residente de San Petersburgo - Dunia
E) Temáticamente,
cam muestra preocupa- D) alejado del cristianismo - Lizaveta
ciones morales
mo o religiosas. con una salud deteriorada - Katerina
E) co

12. ¿Qué tema de Crimen y Castigo, de 14. Respecto al argumento de la novela Cri-
Fedor Dostoievski, puede inferirse a par- men y castigo, de Fedor Dostoievski, de-
tir del siguiente fragmento de la obra? termine la verdad (V o F) de los siguien-
¿Es esto el comienzo del suplicio? Sí, lo es. tes enunciados y marque la alternativa
que contiene la secuencia correcta.
Los flecos que había cortado de los
bajos del pantalón estaban todavía en el I. El protagonista mata a una vieja usu-
suelo, en medio del cuarto, expuestos a rera llamada Aliona Ivánovna.
las miradas del primero que llegase. II. La joven Dunia se dedica a la prosti-
–Pero ¿qué me pasa? –exclamó, confundido. tución para mantener a su familia.
III. El personaje principal también asesi-
En este momento le asaltó una idea ex-
na a Lizaveta, hermana de Aliona.
traña: pensó que acaso sus ropas esta-
IV. Finalmente, Raskólnikov se entrega y
ban llenas de manchas de sangre y que
deberá cumplir su condena.
él no podía verlas debido a la merma
de sus facultades. De pronto se acor- A) FFVV B) VFFV C) VFVV
dó de que la bolsita estaba manchada D) VVVV E) VFFF

SISTEMA HELICOIDAL 23
Literatura R1-SM-24

15. Con respecto a la verdad (V) o falsedad 17. Sobre el argumento de Las cuitas del
(F) de los enunciados referidos a La joven Werther, de Goethe, escriba ver-
metamorfosis, de Franz Kafka, marque dadero (V) o falso (F) según corres-
la opción que contiene la secuencia co- ponda, luego marque la alternativa
rrecta. correcta.
I. Gregorio representa al marginado I. Werther es sensible a la naturaleza y
por la sociedad oficial. representa el ideal romántico.
II. El absurdo de la existencia se refleja II. Se describe a Alberto con una con-
en la solidaridad de Grete. ducta deshonesta y reprochable.
III. La necesidad de trabajar de Grego- III. Por el desprecio absoluto de Carlota,
rio se basa en el amor a la familia. el protagonista decide matarse.
IV. Uno de los temas principales es el IV. El protagonista se suicida de un
autoritarismo paterno. pistolazo en víspera de Nochebue-
na.
A) VFVV B) VFFF
C) FVFF D) FFFV A) VFFV B)
B VFVF
E) VFFV C) VVFV VFFF
D) V
E) VVVF
16. Respecto a Las cuitas del jovenen Werther,
Werth her,
de Goethe, marque la alternativa
alternattiva que 18. Marque la alternativa
alte tiva que completa
completa correctamente
mente la l siguiente
siguuiente correctamente
rectamente ell siguiente
sigu enunciado
afirmación: “Esta novela
novela epistolar
epistolar tuvo
tuvvo realismo
sobre el real smo europeo:
e “Este mo-
un impacto en n Europa
Europa porpo la descrip-
de rip- vimiento literario
rio se caracterizó por
ción de la vida
da burguesa,
bu guesa representada
epre ada ______________
________________ y lla ______________
por Alberto,
o, un tipoo frío
fr y sin imagina- personajes y el entorno
de los personaj
ción, y su contraposición
u co posi al idealismo social”.
de Werther,
er, el
e cual
A) el énfasis en la razón - constante
A) expresa con su melancolía la deshu- idealización
manización
ón del mundo moderno”. B) el retrato del plano histórico - vida
B) ejerce un impacto profundo en la conservadora
narrativa e inicia la novela social. C) exaltar la libertad creadora - hondu-
C) brinda una mirada objetiva entre la ra sicológica
angustia y la desesperación. D) su pretensión de objetividad - des-
D) manifiesta una relación profunda cripción minuciosa
entre su pasión y la naturaleza. E) la idealización objetiva - visión mo-
E) asume la vida como un espacio para ralizante
trabajar y acumular riquezas.

24 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Literatura

19. Con respecto a la verdad (V) o falsedad 20. En La metamorfosis, de Kafka, el des-
(F) de los siguientes enunciados sobre precio y miedo de la familia de Gregorio
Crimen y Castigo, de Dostoievski, mar- ante su conversión en insecto pone en
que la alternativa que contiene la se- evidencia
cuencia correcta.
A) el autoritarismo del padre del prota-
I. Se trata de una tragedia pertenece al gonista.
Realismo ruso. B) la deshumanización del hombre mo-
II. El protagonista se suicida víctima de derno.
un amor imposible. C) la marginación del extraño, del otro
III. Son temas de esta obra: la pobreza y diferente.
los problemas sociales. D) la explotación del hombre por el
IV. La conciencia de culpa atormenta al hombre.
protagonista de la obra. E) el subdesarrollo en el que vive la fa-
V. Se plantea el amor como un factor de milia.
regeneración moral.
A) FFVVV B) VFVVF
C) FVFVF D) VVFFV
E) VFVFV

SISTEMA HELICOIDAL 25
Literatura R1-SM-24

TERCERA PRÁCTICA DE REPASO

1. En relación al aspecto formal de Poema 4. Los versos citados a continuación co-


de Mio Cid, marque la alternativa que rresponden a la intervención de Rodrigo
contiene la afirmación correcta. Díaz de Vivar. Teniendo en cuenta el ar-
gumento de la obra Poema de Mio Cid,
A) Se utiliza una métrica regular, donde marque la alternativa que indique qué
predominan los endecasílabos. sucederá con el personaje.
B) La métrica oscila entre versos de 10 y
14 sílabas, con rima asonante. ¡Oh doña Jimena, esposa
C) Predomina una rima consonante, en tan honrada y tan cumplida,
series estróficas de alejandrinos. a vos os quise, mujer,
igual como al alma mía!
D) Destaca el uso de una métrica irregu-
Ya veis que preciso es
lar, a través de la estrofa soneto.
el separarnos en vida;
E) Los versos presentan rima de tipo
yo he de partir, mientras vos
asonante, en series de monorrimas.
os quedaréis en Cast
Castilla.

2. Marque la alternativa que completa A) Tomará la ciudad de V Valencia.


adecuadamente el siguiente enuncia-
nuncia- partir hacia
B) Deberá part a el destierro.
do sobre el Poema de Mio Cid: “El Cid C perdón del monarca.
C) Recibirá el pe
es un infanzón porque pertenecía
perteneccía a un D) Acudirá a las Cortes dde Toledo.
nivel de nobleza inferior,
erior, pero
p logra
loggra el E) Peleará solo contra llos moros.
ascenso social gracias
acias a
5. Lea el fragmento que sse cita a continua-
A) su matrimonio
onio con
c n doña
doñ Ximena”.
Xim ”. ción, perteneciente al Poema de Mio
B) las pariass reales
real que se apropió”.
pro determine cuál es la alterna-
Cid, y luego determi
C) las riquezas
ezas obtenidas
enid en guerra”. contiene el enunciado correcto
tiva que contie
D) un decreto
reto del rey
ey de Castilla”. acorde con el argumento de la obra.
E) la herencia
ncia de sus antepasados”. Por toda aquella comarca grandes ale-
grías van cuando el Cid ganó a Valencia
3. Uno de los temas complementarios y cuando entró en la ciudad.
planteados en el cantar de gesta Poema Los que luchaban a pie hoy son caballe-
de Mio Cid es ros ya, y el oro y plata ganados ¿quién
A) la recuperación de la honra de los va- los podría contar?
sallos y amigos del Cid. Ricos son todos los hombres que con
B) la confrontación entre la nobleza ad- Mio Cid están.
venediza y la de abolengo. A) Relata la conquista de la ciudad más
C) el ascenso social por el desarrollo de rica, a manos del Cid y de sus yernos.
la actividad comercial. B) Describe las proezas del Campeador
D) la lucha entre cristianos e hispanos de luego del reencuentro con su familia.
tendencia protestante. C) Refiere acontecimientos que se pro-
E) el honor de la nobleza linajuda, sobre ducen en el inicio del segundo cantar.
todo de los ricoshombres. D) Muestra al héroe reuniendo dinero
para devolver las parias reales robadas.
E) Narra la toma de Valencia, que ocurre
en las postrimerías del primer cantar.

26 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Literatura

6. Respecto al siguiente fragmento del 8. Marque la alternativa que completa co-


Poema de Mio Cid, marque la alternativa rrectamente el siguiente enunciado: «El
que aluda a uno de los temas de la obra. Siglo de Oro es una etapa de gran es-
plendor cultural en España, ya que las
El infante don Fernando entonces se levantó
artes y las letras tienen como soporte al
Y dando muy altas voces ahora oiréis lo ________. Sin embargo, le antecede una
que allí habló: etapa de dominación ________».
«Mio Cid, dejad ahora, dejad esa alegación,
A) humanismo - teocéntrica
todo ese dinero vuestro aquí ya se os pagó.
B) Renacimiento - racional
Que no crezca más el pleito que hay C) Barroco - petrarquista
entre nosotros dos. D) clasicismo - mitológica
De familia ilustre somos los infantes de E) pesimismo - erasmista
Carrión, y no nos pertenecían hijas de
simple infanzón. 9. ¿Qué tema renacentista identificamos
A vuestras hijas dejamos con derecho y en los versos de la «Égloga II» del poeta
con razón, Garcilaso de la Vega?
Y hoy valemos más que antes, no bienaventurado
¡Cuán bienave o
menos, Campeador». aquél puede llamllamarse
A) La férrea defensa hacia
cia sus hijas
h por que con la dulceulce soledad
edad s’abraza, [...]
parte del Cid No ve la llenana plaza
p za
B) El carácter imponente
ponen e de la a nobleza
nobleza nii la soberbia puerta
uerta
de abolengo o grandes
de los grand des señores,
señ
ñores
C) La recuperación
eració de lal honra
honr del in- aduladores
ni los ad duladores [...]
fanzón español
españ sombra
A la sombr holgando
ra holgan
D) La deshonra
hon quee afecta
af a los
os infantes d’un alto pino o robre
de Carrión
rión d’alguna robusta y verde encina [...]
o d’algun
E) El conflicto
licto entre la
a nobleza linajuda A) beatus ille
A B) locus amoenus
y la advenediza
enediza C) carpe diem D) destino
E) amor
7. Marque la alternativa que completa de
manera correcta el siguiente enunciado
10. Los versos citados a continuación perte-
relacionado con el Poema de Mio Cid:
necen al soneto XXIII de Garcilaso de la
«Este importante cantar de gesta, repre-
Vega: «Coged de vuestra alegre prima-
sentativo de España, se caracteriza por
vera / el dulce fruto, antes que el tiempo
desarrollar un estilo ___________ al na-
airado / cubra de nieve la hermosa cum-
rrar los acontecimientos políticos y gue-
bre». En ellos, destaca el tema del Rena-
rreros de su época. Además, en la obra,
cimiento conocido como ________, que
el héroe es considerado un __________».
es una exhortación para _________.
A) medieval - vasallo ejemplar
A) destino - vivir intensamente el pre-
B) realista - símbolo de Castilla
sente
C) histórico - desterrado sin honra
B) beatus ille - abandonar la vida cam-
D) documental - valeroso infanzón
pestre
E) literario - gestor de la Reconquista

SISTEMA HELICOIDAL 27
Literatura R1-SM-24

C) locus amoenus - admirar la belleza 13. En relación a la verdad (V) o falsedad


femenina (F) de los términos subrayados en el
D) amor - enfrentar los problemas por la siguiente enunciado sobre El ingenio-
amada so hidalgo don Quijote de la Mancha,
E) carpe diem - aprovechar y gozar el marque la alternativa que contiene la
momento secuencia correcta.
En la primera parte de la obra, se rela-
11. Lea el fragmento de la novela Rincone-
tan dos salidas del Ingenioso Hidalgo,
te y Cortadillo, de Miguel de Cervantes
ambas desde la aldea de La Mancha
Saavedra, y señale la característica de la
donde vive. En la tercera salida, el pro-
narrativa picaresca presente en esta obra.
tagonista es armado caballero en una
«Yo, señor hidalgo, soy natural de la venta. En esta salida va acompañado de
Fuenfrida, lugar conocido y famoso Sansón Carrasco, quien hace las veces
por los ilustres pasajeros que por él de de su escudero.
contino pasan; mi nombre es Pedro del
A) VFVFV B)
B VVFFF
Rincón; mi padre es persona de calidad,
C) FFVFV FVVFV
D) F
porque es ministro de la Santa Cruzada:
E) VFFFV
quiero decir que es bulero, o buldero,
uldero,
como los llama el vulgo. [...]».
14. Selecci
Seleccione la alternativa
alt ativa que completa
A) Muestra falta de solidez
idez argumental.
arggumenta al. siguiente enunciado
correctamente el sigui
B) Utiliza un lenguaje
aje castizo
castizo y refinado.
reefinado. sobre
bre El Quijote: “El ideal caballeresco
C) Evidencia el estilo autobiográfico.
autobiográfico del Quijote se opone aal
D) Carece de la ironía
iron a y lo humorístico.
umo co.
protagonista”.
A) proceder del prota
E) Combina a el realismo
re smo con lo fantástico.
f
Sancho Panza”.
B) idealismo de Sa
de su escudero”.
C) realismo d
12. Marque la alternativa
alte va que contiene la
l se-
intercambio de sicologías”.
D) inter
cuencia correcta
orre de verdad (V o F) res-
E) ambiente religioso de España”.
pecto de las
as características de
d la
l novela
picaresca.
Solución: Lo ideal y justiciero, que en-
I. Evidencia una crítica social a través carna el Quijote, se opone al realismo,
de la sátira y el humor. pragmatismo y al sentido común, que
II. Documenta el estrato popular de la encarna Sancho Panza.
España del siglo XV.
III. Presenta al pícaro como un héroe, 15. Con respecto a la novela El ingenioso
opuesto al caballero. hidalgo Don Quijote de La Mancha,
marque la alternativa que completa
IV. Adopta un estilo poco realista en
correctamente el siguiente enunciado:
cuanto a su temática.
“El heroísmo del Quijote es infructuoso,
A) VFFF B) VVVF pues sus
C) FVFV D) VFFV
A) aventuras son fantásticas e inverosí-
E) FFVV
miles”.
B) actuaciones están inspiradas por la
bondad”.

28 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Literatura

C) ideales contrastan con la cruda reali- V. El ambiente que refleja la novela es


dad”. de guerras políticas.
D) amigos Sancho y Dulcinea no lo en-
A) FVFVV B) VFVFF
tienden”.
C) VVFFV D) FFVVF
E) locuras inspiran la compasión de los
E) FFVVV
otros”.

18. Señale la alternativa que completa co-


16. En relación a la verdad (V) o falsedad (F)
rrectamente el siguiente enunciado
de las palabras subrayadas en referencia a
sobre el Lazarillo de Tormes.
las características de la novela picaresca,
marque la alternativa que contiene la El protagonista es ________ en la vida
secuencia correcta. de pícaro por su amo, el ________.
A) adiestrado - buldero
B) iniciado - ciego
C) conducido - arcipreste
capellán
D) encaminado - capell
E) instruido - el escudero

19. El protagonista de El Laza


19 Lazarillo de Tormes,
diferencia del caballero
Lázaro, a diferenc ca medieval
y del vivee sin reglas
el místico, vi r sociales y sin
orden debido
La novela picaresca
aresca emplea el humor y abandono
A) al abaandono o de sus
su padres en manos
la alegoría. Se caracteriza,
ca cteriza, además, por avaro.
de un clérigo ava
ser de tendencia
denc realista.
ealis El protagonis- B) a que su m matrimonio no logra rein-
ta de este tipo de novela
nove es el caballero,
b ll sertarlo en la vida social.
sertarl
cuya historia
oria es narrada
rada en tercera per- C) a la falta de aspiración y oportunida-
sona”.
des para mejorar su vida.
A) FFVFV B) VFVFF D) a que siempre fue considerado un ser
C) FVFVF D) VVFFV marginal en la sociedad.
E) VFVFV E) al proceso educacional pervertido
que lo lleva a esa condición.
17. Con respecto a la novela el Lazarillo de
Tormes, escriba verdadero (V) o falso (F), 20. En la novela Lazarillo de Tormes, ¿quién
luego marque la alternativa correcta. es el amo a quien más afecto le tuvo
Lázaro?
I. Lazarillo de Tormes es una novela
pastoril cuyo autor es Lázaro. A) El ciego que le enseño de la vida.
II. Pertenece al género épico y posee un B) El fraile que le regaló zapatos.
prólogo y seis tratados. C) El arcipestre que le dio esposa.
III. Presenta episodios sueltos y algunos D) El escudero que era pobre.
parecen inconclusos. E) El clérigo que le enseñó la fe.
IV. En cuanto al estilo, está escrita sin
mayor ornamento formal.

SISTEMA HELICOIDAL 29
Literatura R1-SM-24

CUARTA PRÁCTICA DE REPASO

1. En relación a la verdad (V) o falsedad (F) 4. El fragmento citado a continuación co-


de los siguientes enunciados sobre el con- rresponde al cuento «Palomas blancas
texto del Modernismo, marque la alterna- y garzas morenas», del libro Azul, de
tiva que contiene la secuencia correcta. Rubén Darío. En él, ¿qué característica
I. La producción artística comienza a del modernismo se destaca?
mercantilizarse. Me imaginaba junto a mi amada que
II. Los artistas desprecian y se alejan del de aquel país de la altura me traerían
gusto vulgar. las garzas muchos versos desconocidos
III. Hispanoamérica atravesó procesos y soñadores. Las garzas blancas las en-
de modernización.
contraba más puras y más voluptuosas,
IV. La actividad literaria es rechazada
con la pureza de la paloma y la volup-
por los poetas.
tuosidad del cisne; garridas, con sus cue-
V. Los mecenas aparecen como susten-
llos reales, parecidos
p a los de las damas
to de los artistas.
inglesas que junto a los pajarillos rizados
A) FFVFV B) VVVFF se ven en aquel cuadro een que Shakes-
C) VFVFF D) VFFVV peare recita en lla cortee de Londres.
E) FFVVV
A) Sincretismo
2. Una de las características
cas del
de Modernis-
Moderrnis- B) Esteticismo
mo surgido en América
mérica latina
latina es
es el his-
his C)) Cosmopolit
Cosmopolitismo
smo
panoamericanismo,
mo, que
que consiste
con iste en Hispanoamericanismo
D) Hispanoa america
anis
Cromatismo
E) Crommatismoo
A) representar
ar algunas
al unas nacionalidades
cion des
de América.
rica.
5.
5 Rubén Darío incluye diversos
En Azul, Rubé
B) copiar moldes
mo de varias corrientes
poemas jujunto a los cuentos que confor-
europeas.
as.
C) revalorar
ar distintos símbolos
ímbolos de estirpe man el libro. De estos poemas, hay dos
hispana. escritos en francés. A partir de esta in-
D) rechazar a las diversas nacionalida-
nacionali formación, ¿qué rasgo del modernismo
des americanas. hispanoamericano se puede inferir?
E) proponer una identidad hispanoa- A) Exotismo
mericanista. B) Idealismo
C) Hispanoamericanismo
3. El modernismo hispanoamericano se pro-
D) Sincretismo
puso recuperar la belleza en su sentido
E) Cosmopolitismo
más elevado, indique ¿en qué consiste,
esencialmente, el esteticismo modernista?
6. De acuerdo con el siguiente fragmento
A) Rechazar los postulados del Simbo- perteneciente al cuento «La canción del
lismo. oro», incluido en la obra Azul, de Rubén
B) Buscar la verdad en mundos distantes. Darío, marque la alternativa que con-
C) Dar relevancia a la dimensión artística. tiene el enunciado correcto relacionado
D) Asumir el arte como actividad lucrativa. con la temática desarrollada en su narra-
E) Modernizar la literatura hispanoame- tiva.
ricana.

30 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Literatura

Entonces en aquel cerebro de loco, piano negro y abierto, que ríe mostran-
que ocultaba un sombrero raído, brotó do sus teclas como una linda dentadura.
como el germen de una idea que pasó al
A) Usa una prosa elegante carente de
pecho, y fue opresión, y llegó a la boca
musicalidad.
hecho himno que le encendía la lengua
B) Muestra una notoria influencia del
y hacía entrechocar los dientes. Fue la
positivismo.
visión de todos los mendigos, de todos
C) Incorpora imágenes plásticas propias
los suicidas, de todos los borrachos, del
de la lírica.
harapo y de la llaga, de todos los que
D) Utiliza el lenguaje refinado del realis-
viven. ¡Dios mío!, en perpetua noche,
mo francés.
tanteando la sombra, cayendo al abis-
E) Prefiere la descripción de entornos
mo, por no tener un mendrugo para lle-
cotidianos.
nar el estómago.
Aquella especie de poeta sonrió; pero su 8. Seleccione la alternativa que completa
faz tenía aire dantesco. Sacó de su bolsi- el siguiente enunciado sobre la Nueva
llo un pan moreno, comió y dio al vien- hispanoamericana: “Durante
narrativa hispanoamer
to su himno. Nada más cruel que aquel Consolidación, las nuevas
la etapa de Consolidaci
canto tras el mordisco. modalidades n narrativas
as poco a poco
desplazan
p el estilo
esti delel ________,
__ y au-
A) Expone una aguda crítica ca a la profe-
p
como Jorge Luis
tores representativos co
sionalización del escritor.
ritor.
Borges
ges y __________ publican
p sus obras
B) Exalta la imagen n del poeta
pooeta como
mo em-
com
más importantes”.
blema de la modernidad.
modernidad.
C) Presenta la a condición
con ición marginal
margin que A) vanguardismo - CaCarlos Fuentes
experimenta
enta el
e artista.
artista Alejo Carpentier
B) regionalismo - Al
D) Muestraa la búsqueda
b qued de lo bello me- C) modernismo - Julio Cortázar
diante imágenes
imá s cotidianas.
coti criollismo - Mario Vargas Llosa
D) criollism
E) Refleja la situación
ón económica de la cosmopolitismo - Juan Rulfo
E) co
burguesía
sía decimonónica.
dec
9. La multiplicidad de voces en la Nueva
7. Considerando el fragmento que se cita narrativa hispanoamericana establece
a continuación, perteneciente al relato una diferenciación clara con las épocas
«La canción del oro», de Azul, de Rubén anteriores, porque desde el punto de
Darío, ¿qué se puede señalar con res- vista del narrador
pecto al estilo del libro mencionado?
A) la voz narrativa es totalmente omnis-
Y allá en los grandes salones, debía de ciente.
estar el tapiz purpurado y lleno de oro, la B) se presentan varios narradores para
blanca estatua, el bronce chino, el tibor un solo relato.
cubierto de campos azules y de arrozales C) el narrador presenta los hechos desde
tupidos, la gran cortina recogida como el exterior.
una falda, ornada de flores opulentas, D) se abandona la estructura lineal típi-
donde el ocre oriental hace vibrar la luz ca del relato.
en la seda que resplandece. Luego las E) se hace uso de elementos irracionales
lunas venecianas, los palisandros y los en la obra.
cedros, los nácares y los ébanos, y el

SISTEMA HELICOIDAL 31
Literatura R1-SM-24

10. ¿Qué opción completa correctamente 12. Una de las características de la Nueva
el siguiente enunciado?: “En la Nueva narrativa hispanoamericana es el em-
narrativa hispanoamericana, destaca, pleo de la narración objetiva. ¿Cuál de
entre diversas técnicas, el uso del mo- las siguientes alternativas es un ejemplo
nólogo interior, a través del cual se de- de este rasgo?
muestra la
A) «Los rostros se suavizaron en el res-
A) necesidad de continuar con los mo- plandor vacilante que el globo de luz
delos narrativos clásicos”. difundía por el recinto, a través de
B) falta de exploración de la capacidad escasas partículas limpias de vidrio».
expresiva del idioma”. B) «Cayó en mala posición: el empeine
C) creciente confrontación entre el del pie izquierdo cargó con todo el
mundo rural y el ámbito urbano”. peso del cuerpo. Al pronto sintió un
D) influencia del psicoanálisis para ex- dolor agudísimo».
plorar el nivel inconsciente”. C) «El día en que lo iban a matar, San-
E) tendencia a proseguir con el uso del tiago Nasar se levantó a las 5.30 de
narrador omnisciente”. esperar el buque en
la mañana para esp
obispo».
que llegaba el obispo»
11. Respecto al siguiente fragmento to de agradecían esas
D) «Se les agrad esa demostracio-
El señor presidente, novela de Miguel
Migu
guel nes de aprecio,
prec pensando,
ensa además,
Ángel Asturias, ¿qué característica
ca de la
acterística que alguna vez serísería necesaria su
Nueva narrativa hispanoamericana
panoammerican na se protección».
evidencia? E) «El paisaje, sin embargo, parecía
haber perdido sus p propiedades sensi-
¡Alumbra, lumbre
mbre dee alumbre,
alu bre, Luzbel
zbel
bles, pues donde quiera que pusiera
de piedralumbre!
umbre ComoCom zumbido
zum de
d
Fernando se veía a sí
los ojos, don Fe
oídos persistía
istía el rumor
um de las campa-
mismo».
nas a la oración,
rac maldoblestar de la
l luz
l
en la sombra,
mbra de la a sombra en la luz.
13. Pa
Para los escritores de la Nueva narrativa
¡Alumbra, lumbre de alumbre, b Luzbel
hispanoamericana, el cine se constituyó
de piedralumbre,
bre, sobre la podredumbre!
en una fuente importante de innova-
¡Alumbra, lumbre de alumbre, sobre la
ción narrativa, como por ejemplo en
podredumbre, Luzbel de piedralum-
____________, que se expresa a través
bre! ¡Alumbra, alumbra, lumbre de
del desplazamiento entre diversos espa-
alumbre!
cios o marcos temporales que constitu-
A) La ruptura del orden cronológico yen la trama de la historia.
B) El empleo del monólogo interior
A) la presencia de múltiples voces narra-
C) La inserción de lo real maravilloso
tivas
D) La transculturación narrativa
B) la alteración del orden lógico y cro-
E) El experimentalismo lingüístico
nológico
C) el uso de la técnica del monólogo in-
terior
D) la incorporación del realismo mágico
E) la exploración de la capacidad lin-
güística

32 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Literatura

14. En relación con el párrafo citado del A) Describe una situación de carácter
cuento «Los teólogos», de Jorge Luis fantástico.
Borges, marque la alternativa que con- B) Plantea un relato desde distintas
tiene el enunciado correcto sobre los perspectivas.
rasgos formales de su obra. C) Metaforiza la vida en la imagen del
laberinto.
Arrasado el jardín, profanados los cá-
D) Propone un enigma de naturaleza fi-
lices y las aras, entraron a caballo los
losófica.
hunos en la biblioteca monástica y rom-
E) Se aprecia una trama realista de
pieron los libros incomprensibles [...] Ar-
fondo policial.
dieron palimpsestos y códices, pero en
el corazón de la hoguera, entre la ceniza,
16. En la novela Cien años de soledad, de
perduró casi intacto el libro duodécimo
Gabriel García Márquez, José Arcadio
de la Civitas Dei, que narra que Platón
Buendía y Úrsula Iguarán
enseñó en Atenas que, al cabo de los
siglos, todas las cosas recuperarán su A) engendran un niño con cola de
estado anterior, y él, en Atenas, ante el cerdo.
mismo auditorio, de nuevo enseñará esa B) fundan juntos una cocompañía bana-
doctrina. nera.
C)) contraen matrimonio,
mat nio, pese a ser pri-
A) Muestra predilección poror la temática
tem
mática
mos.
mos
histórica.
D) son la última
últim pareja
pare de la estirpe
B) Desarrolla, en el argumento,
mento, un
argum u enig-
Buendía.
Bue ndía.
ma policial.
Macondo
E) dejan Macond ndo para
p fundar otro
C) Se menciona na una
un fuente
fuent bibliográfica
pueblo.
apócrifa.
D) Hace referencia
efere a a diversos
rsos autores
17. En re al argumento de Cien años
relación a
inexistentes.
ente
soledad, marque la alternativa que
de soled
E) Se define
ine a un personaje según sus
completa adecuadamente el siguiente
co
acciones.s.
enunciado: “La modernización de Ma-
condo ocurre hacia la cuarta generación
15. En el relato «La otra muerte», Borges
de los Buendía, con
aborda la historia del gaucho Pedro
Damián. A) el retorno de Amaranta Úrsula desde
Estados Unidos”.
En el cuento, el narrador testigo se en-
B) la profecía del niño que nacería con
cuentra ante una contradicción: por un
cola de cerdo”.
lado, ha recibido la noticia de la muerte
C) el inicio de la guerra entre liberales y
de Damián en una estancia, producto
conservadores”.
de sufrir una pulmonía ya en su vejez;
D) la llegada de la compañía bananera
por otro lado, descubre que este hombre
norteamericana”.
había muerto, también, en la batalla de
E) el arribo de Melquíades, gitano
Masoller. A partir de lo expuesto, ¿qué
amigo de la familia”.
característica de la narrativa de Borges
podemos identificar?

SISTEMA HELICOIDAL 33
Literatura R1-SM-24

18. Si decimos que la novela Cien años de A) Narra los sucesos acontecidos duran-
soledad, de Gabriel García Márquez, te la huelga contra la compañía.
posee una perspectiva histórica, significa B) Destaca el apoyo del ejército liberal a
que en ella encontramos la huelga promovida por los obreros.
C) Augura la destrucción del pueblo de
A) un cuadro diverso de los grupos so-
Macondo por la dinastía Buendía.
ciales caribeños.
D) Relata las rebeliones promovidas por
B) los elementos que pueblan la imagi-
el coronel Aureliano Buendía.
nación popular.
E) Describe el triunfo definitivo del co-
C) la paulatina combinación de varios
ronel Aureliano contra el gobierno.
planos de la realidad.
D) episodios fundamentales de la histo-
20. ¿Cuál es el tema desarrollado en los
ria colombiana.
siguientes versos del “Poema 15”, de
E) las reiteradas acciones que ejecutan
Veinte poemas de amor y una canción
los personajes.
desesperada, de Pablo Neruda?
19. Marque la alternativa correcta sobre el callada y constelada.
Eres como la noche, cal
argumento de Cien años de soledad, de estrella, tan lejano y
Tu silencio es de estrella
Gabriel García Márquez, a partir del si- sencillo.
guiente fragmento.
A) La unión entre
en el yo
y poético y la
[...] el propio general Moncada a no creyó
crey
eyó amada
ama
en su regreso sino cuando
cuand do se anunció
a B) El amor asociado a la muerte del
oficialmente quee se había apoderado
apoderado poeta
de dos estados os del
de litoral.
litora «La felicito,
cito, destino fatal y trágico
C) El anuncio de un de
comadre —le le dijo a Úrsula,
Úrs mostrándo-
mo d D) La dependencia del hombre hacia la
le el telegrama—.
ama Muy prontoto lo tendrá mujer
aquí.» Úrsula
ula se preocupó
eocupó entonces por E) El vínculo
víncu entre la mujer y la natura-
primera vez.ez. «¿Y usted
ted qué hará, com- leza
lez
padre?», preguntó.
reguntó. El generall Moncada
M
se había hecho cho esa pregunta muchas
veces.
—Lo mismo que él, comadre —contes-
tó—: cumplir con mi deber.
El primero de octubre, al amanecer,
el coronel Aureliano Buendía con mil
hombres bien armados atacó a Macon-
do y la guarnición recibió la orden de re-
sistir hasta el final. A mediodía, mientras
el general Moncada almorzaba con Úr-
sula, un cañonazo rebelde que retumbó
en todo el pueblo pulverizó la fachada
de la tesorería municipal.

34 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Razonamiento Verbal

RAZONAMIENTO
VERBAL

PRIMERA PRÁCTICA DE REPASO

TEXTO 1
Desde el año 1995 la organización de la sociedad civil llamada Transparencia Internacional (TI),
publica un estudio en donde revela el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), en línea
con su objetivo de luchar contra la corrupción a nivel mundial. TI define la corrupción como el
abuso de poder público para el beneficio personal, por lo tanto, se centra en medir la corrupción
existente en el sector gubernamental en el mundo. La corrupción
upción disminuye
disminuy las oportunidades
de crecimiento y de mejora en la calidad de vida dee la población. El IPC se elabora
elabo sobre la base
de diversas fuentes independientes que se centran en recabar
cabar las percepciones
pe de
d expertos y de
empresarios durante los dos años anteriores
eriores a la
a publicación del estudio.
estudio Luego, para
p consolidar
el total de encuestas se genera una basee común entre 0 (máxima
(m corrupción)
cor y 10 (mínima
corrupción) con la cual se arma
ma el índice.
ín
ndice.
En el año 2010, los resultados
tados revelan
evelan que el país percibido
perc como
com menos
men corrupto
corru del mundo es
Dinamarca (9.3), seguido
do de cerca por
or el resto
to de países
paíse nórdicos,
nórdico mientras
mien que
qu en el último lugar se
encuentra Somalia (1.1).
1.1). Con
on respecto a América del Sur, Chile lidera
lide la región
re al
a ubicarse posición
número 22 del mundo
undo conon un índice de 7.2. Por su parte, Perú
Pe se ubica
ubbica en el cuarto lugar de la
región y en el puesto
uesto 78 a nivel mundial con un IPC de 3.5.3.5
IPE. «Índice de Percepción
ión de Corrupción». Recuperado
Rec el 9 de marzo
m del 2017 de
http://www.ipe.org.pe/content/indice-de-percepcion-de-corrupcion.
org.pe/content/indice-de-percepcion-de-corr
Indice Corrupción en Sudamérica 2010
dice de Percepción de Corru
(en índice
ice donde 10 = ausencia
ause de corrupción y 0 = muy corrupto)
Chile 7.2

Uruguay 6.9

Brasil 3.7

Perú 3.5
Colombia 3.5
Argentina 2.9
Bolivia 2.8
Ecuador 2.5
Paraguay 2.2
Venezuela 2
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Fuente: Transparencia Internacional
Elaboración: IPE

SISTEMA HELICOIDAL 35
Razonamiento Verbal R1-SM-24

1. Fundamentalmente, el texto trata sobre 5. Si una empresa deseara invertir en un


país sudamericano,
A) la percepción de la corrupción a nivel
mundial. A) definitivamente, no elegiría a ningu-
B) La corrupción como un abuso de no de estos países.
poder público. B) lo haría en Venezuela, pues así ten-
C) los índices de corrupción en países dría más ganancias.
sudamericanos. C) miraría, primero, el Índice de Percep-
D) Dinamarca: el país menos corrupto ción de Corrupción.
del mundo. D) probablemente, preferiría hacerlo en
E) la corrupción y sus efectos en los Go-
Chile o en Uruguay.
biernos.
E) tendría problemas si no lo haría en
Paraguay o en Ecuador.
2. En el texto, el término LÍNEA connota
A) permanencia. TEXTO 2A
B) inconstancia.
C) fortaleza. El asesoror de las iglesias evangélicas de Co-
D) capacidad. chabamba, Sergio Reyes, eexplicó que han
E) deliberación. analizado
alizado la reciente promulgación de la Ley
recien promulga
de Identidad de Gé Género en Bolivia y han
3. Es incongruente con el texto
o señalarr que el concluido p pedir all Estado
Es o quequ se elimine o
Índice de Percepción dee la Corrupción
Corr
rrupciónn en
e gente se toma la mo-
revise esta ley, pues si la gent
Sudamérica presentado
ado en el gráfico
gráficco que contenido se puede notar
lestia de leer este contenid
porr ejemplo el artículo 11 y la disposición
A) ningún país sudamericano
sudamerica o tiene
tien una
transitoria única que dice que las personas
IPC de 10..
que logren legalizar el ccambio de género o
B) Venezuela la posee
po e el IPC más bajo de
corrupción. transexuales o transgénero, gozarán
de sexo, transexuale
ción
C) Perú y Colombia
C ia poseen el mismo de todos los dederechos civiles. Es decir, que se
nivel dee IPC.
IP podrán ca casar, adoptar a niños y niñas, solici-
D) Uruguayy tiene un IPC de 6,9, por de- tar que la educación adopte la ideología de
bajo de Chile.
hile género que está anclada en la filosofía que
E) Argentina es el quinto país con más relativiza los valores de la vida, la libertad de
corrupción. las personas, la dignidad y la igualdad. «Esto
no sería un peligro si no se quisiera impreg-
4. Se desprende del texto que, probable- nar a todos los segmentos de la población.
mente, en Venezuela La gran parte de la población boliviana es ca-
tólica, seguida por un fuerte contingente que
A) la calidad de vida de su población
son evangélicos y cristianos, y la minoría son
sea la más óptima.
B) todos sus partidos políticos sean fáci- personas que no están bajo el sistema cristia-
les de corromper. no. La empresa Galop hizo un primer estudio
C) exista mayores oportunidades de cre- serio el año 1996 sobre la población en Boli-
cimiento laboral. via y el 0,03 % de la población tiene distinta
D) se ha perdido por completo la lucha orientación sexual. Ese dato no es aceptado
contra la corrupción. por el Colectivo Gay en Bolivia, pero es el
E) se refleja una grave crisis a nivel insti- único dato serio» —puntualizó Reyes.
tucional y moral.

36 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Razonamiento Verbal

TEXTO 2B 7. Del texto A, se deduce que para Sergio


Reyes
El representante en Tarija (Bolivia) del Colec-
tivo de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transe- A) la población cristiana dista de tener
xuales (LGBT), Joel Vega, explicó que todo orientaciones sexuales afines a la del
ciudadano está en su derecho de reclamar y Colectivo Gay.
exigir, como lo hacen las organizaciones reli- B) todos los seres humanos deben gozar
giosas, pero recordó que negar la identidad de los mismos derechos según la Ley
es anticonstitucional porque el artículo 14 de Identidad de Género.
dice que no se puede discriminar a ninguna C) el artículo 11 de la Ley de Identidad
persona por diferencia social, raza, orienta- de Género censura el goce de dere-
ción sexual, entre otros. «Por lo tanto, al pedir chos civiles a personas homosexua-
que se elimine o revise la reciente Ley de les.
Identidad de Género en Bolivia se comete D) la reciente ley debe ser derogada de
un acto de discriminación —dijo Vega—. La inmediato, pues no implica riesgo al-
situación de sus creencias y textos bíblicos guno para la sociedad.
se debe analizar y debatir, incluso estudiar E) la naturaleza laica del Estado debe
e ilustrar, dentro de sus iglesias evangélicas garantizar los derecho
derechos de todos los
y católicas. Pero la Constitución Políticaca del ciudadanos
ciudadanos.
Estado de Bolivia es clara y las identidades
dentidaddes
sexuales están reconocidas después
espués de una 8. En el texto, el antónimo contextual del
lucha histórica». mino IMPREGNAR connota
término
«No es un tema religioso so no queremos
queremmos pelear
peleear A) parsimonia.
con Jesucristo, sino o que es un tema
ema ded de- B) influjo.
de chos fundamentales
rechos humanos y derechos nda ales
C) purificación.
ya que si no hayy ley se les niega a participar
D) exclusión.
t exua de las
visiblemente a los transexuales as decisio-
E) liberac
liberación.
ada
nes de la ciudadanía —afirmó Vega—. Hay
que recordar que ue el Estadoo es plurinacional,
plurinacional
uriétnico. Además, somos un
pluricultural y pluriétnico. 9
9. Según el texto B, resulta incompatible
Estado laico y hay queue respetar cada creencia
cree sostener que la Ley de Identidad de Gé-
de los ciudadanos». nero

A) se enfoca en la relativización de los


6. En ambos textos, la cuestión en discu-
valores de la vida.
sión es
B) sostiene que todos los bolivianos
A) el rechazo tajante de los bolivianos a gozan de derechos civiles.
la Ley de Identidad de Género. C) ha sido bien recibida por los miem-
B) las pugnas entre los grupos cristianos bros del Colectivo Gay.
y los movimientos homosexuales. D) fue promulgada al margen de las opi-
C) la reciente promulgación de la Ley de niones religiosas.
Identidad de Género en Bolivia.
E) ha generado opiniones antagónicas
D) el rechazo a la promulgación de la Ley
en torno a ella.
de Identidad de Género en Bolivia
E) el impacto social derivado por la apro-
bación de una ley en el país boliviano.

SISTEMA HELICOIDAL 37
Razonamiento Verbal R1-SM-24

10. Si en el estudio del año 1996, la empre- 12. I) La primera fase de la investigación
sa Galop hubiera señalado que el 30 % científica consiste en una búsqueda de
de la población tiene distinta orientación las variables que parecen estar relacio-
sexual, entonces nadas. II) Mediante la identificación de
esas variables, reducimos el campo de
A) católicos y evangélicos respaldarían investigación a niveles prácticos y facili-
complacidos la Ley de Identidad de tamos el trabajo y operativo. III) La de-
Género por incluir al prójimo contun- terminación de variables operatorias es
dentemente. el primer paso en la indagación de tipo
B) la reciente promulgación de Ley en experimental. IV) Las variables definidas
Bolivia no habría generado tanta son cruciales en el campo experimental
controversia en la actualidad. porque permiten efectuar el control de
C) la posición del asesor de las iglesias las experiencias V) Asimismo, la relación
evangélicas aún consideraría el argu- entre las variables implica un trabajo
mento de la población LGTBI como teórico muy abstracto e idealizado.
minoría. A) III B) IV C) I
D) el colectivo Gay contaría con más D) V E) II
apoyo para luchar por sus derechos
civiles de manera sostenida en cual- 13. I) El hardware d de una computadora
com está
quier contexto. constituido por
const or elementos
e ento físicos del or-
E) este dato habría sido cuestionado
cuestion nado por denador. II) El término
denado té ino h hardware es una
los representantes de la Iglesia
Igglesia Católi-
Ca
atóli- voz com
compuesta
uesta del inglés: Hard , duro y
el ing
ca y el gobierno
o de turno.
tu
urno. ware, cosas.
osas. III) Algunos elementos del
I) Alg
hardware
hard pueden
dware sse pued eden vver a simple vista
Eliminación de orac
oraciones
nes monitor
como eel monit or y la CPU. IV) Otros ele-
mentos
me dell hardwa
entos de hardware no se pueden ver
11. I) El términono “motivación”
“ ivac etimológica- vista: las tarjetas y los chips. V)
a simple vista
mente se refiere
refie a la idea
id de movimien-
i i elementos del hadware pueden ser
Los elem
to. II). El estado
esta de motivación del or- centrales o periféricos.
cent
ganismo está stá controlado en gran parte
por procesos reguladores homeostáticos A) I B) III C) II
básicos. III) La motivación varía en fun- D) IV E) V
ción de la privación, por ejemplo, pri-
14. I) El albinismo es la falta de pigmenta-
vación de alimento (hambre), privación
ción en la piel, el pelo y el iris. II) En los
del agua (sed), o privación sexual. IV)
albinos no se fabrica la enzima necesaria
Los cambios de las condiciones internas
para síntesis de la melanina, responsa-
del animal con respecto a un punto de ble del color de la piel. III) El albinismo
ajuste determinado del proceso regula- puede afectar tanto a hombres como a
dor producen alteraciones en la moti- animales. IV) El albinismo se expresa
vación. V) Los procesos motivacionales cuando el genotipo tiene los dos alelos
son esenciales para la supervivencia del recesivos para esta anomalía. V) En
organismo. efecto, la presencia de dos alelos rece-
sivos es la causa de muchas enfermeda-
A) V B) III C) II
des que atacan a los seres humanos.
D) I E) IV
A) IV B) V C) II
D) III E) I

38 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Razonamiento Verbal

15. I) Cada día se consume la astronómi- 17. Impuesto, tasa, anata,


ca cifra de 87,6 millones de barriles de
A) estipendio. B) gravamen.
petróleo y cada barril contiene 158,99
C) remesa. D) erario.
litros. II) El desgaste de los combustibles
E) emolumento.
fósiles acarreará problemas. III) La esca-
sez de combustibles fósiles resultará real-
18. Testarudo, empecinado, terco,
mente palpable dentro de algunas déca-
das. IV) Si queremos seguir disfrutando A) turbio. B) deshonesto.
de electricidad, calor e iluminación a un C) avieso. D) obcecado.
precio razonable, debemos buscar méto- E) obsecuente.
dos alternativos a los combustibles fósi-
les. V) El agotamiento de los combusti- 19. Elija la serie formado por tres sinónimos.
bles fósiles va a generar crisis políticas y
A) taimado, astuto, racional.
sociales, por lo que urge tomar medidas
B) cordial, sensato, remilgado.
al respecto.
C) demente, insano, frenópata.
A) I B) V C) II anonadado.
D) osado, valiente, ano
D) III E) IV E) vulgar, gárrulo.
g locuaz, gárrulo

Series verbales 20. Pérfido, desleal;


20 eal; bellaco,
co, astuto; impasi-
insensible;
ble, inse e;
16. Alusión, designación, denotación,
denotacción,
A) avez
avezado,
do, peligroso.
pe igroso
A) sistema. B) esencia.
esencia
vulgar,
ulgar, noble.
B) vu nooble.
C) ligazón. D)
D) referencia.
refer ncia.
siniestro,
C) sinies tro, avieso.
avie
ieso.
E) anotación..
ingenuo,
ngenuo,, malicioso.
D) in malicios
E) inmune, ingingente.

SISTEMA HELICOIDAL 39
Razonamiento Verbal R1-SM-24

SEGUNDA PRÁCTICA DE REPASO

TEXTO 1 proceso que sobre una base genética com-


prende el componente genital, el hormonal y
Con el lema «Con mis Hijos no te Metas»,
el sicosocial, y que va a definirse en la ado-
se ha montado por parte de ciertos sectores
lescencia temprana, es decir, la pubertad. El
religiosos conservadores una agresiva, bien
niño pequeño no tiene todavía identidad se-
organizada y financiada campaña (avisos en
xual plena, asume el tipo de sexo que le pone
los medios, marchas, grandes paneles publi-
la sociedad en base al diagnóstico (a veces
citarios, etc.) en contra del nuevo Currículo
equivocado) que hizo la partera al momento
Nacional de Educación Básica aprobado por
del nacimiento.
el Ministerio de Educación, que contiene,
según dicen, como «contrabando diabólico» Llama la atención el radicalismo con el que
la llamada «ideología de género», la que con estos grupos tratan estos temas. En el fondo
sus perniciosas ideas como la «igualdad de es un odio cerril a la homosexualidad. La
género» y la «identidad de género» estaría OMS, hace ya cerca de 20 años, ha defini-
destinada a promover la homosexualidad y do a la homosexualidad co como «una variante
el libertinaje sexual en los escolares. humana», pero ellos
normal de la sexualidad huma
siguen insistiendo qque es una perversión, un
La igualdad de género no es que a niños y
grave pecado, y en el mejor or de los casos una
niñas se les pueda vestir a amboss con faldas
das o
fald
sumamente duros contra
enfermedad. Son sumament
pantalones, como grotescamente
mente see dice. No.
No
los homosexuales, pero paraparadójicamente son
Igualdad de género es enseñarles
nseñarlees que todos
todos –
demasiados blandos con algunos curas que
varones, mujeres o lo que sean–
sean– deben
deben tener
tener
cometen execrables abusos con niños y jóve-
los mismos derechosos y deberes,
d beres y las mismas
m mas
inexplicablemente protegidos y
nes, y que son inexplicable
oportunidades; y que nadieadie debe
be ser
s discri-
ri
jerarquías de la Iglesia.
blindados por las altas je
minado por ninguna
ngun razón
razó (raza,za, religión,
orientación sexual,
xual etc.). Huaco. Diario La República [en
Edgar Linares Hu
ideología de género [Lima]: [Mo-
línea]: La id
La igualdad dee género
g es un derecho fun-
dificado. 7 de marzo]. Disponible en: http://
dificad
damental que rige
ige la convivencia de las so-
larepublica.pe/impresa/sociedad/853481-la-
ciedades democráticas
ticas más avanzadas, y así
as
ideologia-de-genero
está consagrado en sus respectivas constitu-
ciones, incluso en la nuestra, que establece 1. Principalmente, el autor cuestiona en el
como principio fundamental que todos los texto la
ciudadanos somos «iguales ante la ley».
A) incoherencia del Minedu al incluir
En el tema de la «identidad de género» (es cursos que atentan contra la moral
decir, la toma de conciencia de la orientación pública.
sexual) es donde existe la mayor confusión. B) escasa información científica de diver-
Se dice, por ejemplo, que «la ideología de gé- sos colectivos homofóbicos en el Perú.
nero promueve que los niños y jóvenes elijan C) carencia de argumentos racionales del
libremente su orientación sexual» y «que los colectivo «Con mis hijos no te metas».
niños nacen con una identidad sexual y que D) forma en la que algunos colectivos sus-
esta debe respetarse». tentan sobre la ideología de género.
No es cierto que «los niños nacen con una E) poca voluntad política para criticar al
identidad sexual». En realidad, la identidad colectivo «Con mis hijos no te metas».
sexual es la parte culminante de un largo

40 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Razonamiento Verbal

2. En el texto, la palabra GROTESCO se 4. Se infiere que la intención del autor del


puede reemplazar por texto es
A) ridículo. A) valorar los argumentos del colectivo
B) impío. «Con mis hijos no te metas».
C) alevoso. B) sostener que la identidad sexual solo
D) sarcástico. depende de lo hormonal.
E) sórdido. C) plantear que la única vía para mejo-
rar la educación es la ciencia.
3. Es incompatible con el texto sostener D) sustentar de criterios científicos para
que el colectivo «Con mis hijos no te sostener sus argumentos.
metas» E) imponer arbitrariamente sus puntos
de vista sin respetar a los demás.
A) está en contra del Nuevo Currículo
Nacional de Educación Básica.
5. Si surgiera un colectivo que fomente la
B) carece en absoluto de conceptos cla-
enseñanza inclusiva y diferenciada de la
ros sobre identidad de género.
posiblemente
sexualidad, posiblemen
C) parte de criterios que promueven la
igualdad entre las personas. presentaría ningún
A) no present gún detractor.
D) tiene posturas contrarias al pensa- aprobación
B) recibiría la ap ión del autor.
miento de muchas personas.
onas. pasaría inadvertido
C) pas adv do en la población.
E) fomenta una severa a crítica a las polí-
po
olí- argumentos
D) sus a ment serían
sería irracionales.
ticas educativas del país.
país. E) carecería de valor para la sociedad.

TEXTO 2
En el Perú, 851 370 mujeres
eres denunciaron
unciaron algún tipo de violencia
vio familiar
fa (física
(f y/o psicológica)
y Arequipa registra
stra el número
úmero másás alto de maltrato después
d de
d la capital.
cap
Incidencia del maltrato een
n todo e el Perú
Cada hora 16 denuncia maltrato en el Ministerio Público
6 mujeres denuncian

SISTEMA HELICOIDAL 41
Razonamiento Verbal R1-SM-24

Según las estadísticas que maneja el Obser- ro de casos de feminicidio en Latinoamérica,


vatorio de Criminalidad del Ministerio Públi- según un informe que elaboró la Comisión
co, en esta ciudad sureña 15 mil 067 mujeres Económica de América Latina y el Caribe
denunciaron agresión en su contra en el año (CEPAL) el año pasado.
2014. Redacción de Correo. Diario Correo [en
línea]: Arequipa lidera los casos de violencia
Le sigue Cusco con 8204 denuncias, Ica con
contra la mujer [Lima]: [Modificado. 7 de
7510, Lambayeque con 7438, La Libertad
marzo]. Disponible en: http://diariocorreo.pe/
con 7376 y Junín con 7031 casos. Huanca- ciudad/arequipa-lidera-los-casos-de-violen-
velica, por ser una región con menos pobla- cia-contra-la-mujer-581146/
ción, presenta el último lugar con 496 casos
(aunque no por ello sea menos preocupante).
6. El texto aborda centralmente
En los últimos seis años, en la ciudad de
Arequipa, 32 mujeres fueron asesinadas A) las leyes en contra del feminicidio en
a manos de sus esposos o convivientes. Y el Perú.
aunque Junín registra el menor número de B) la cuestiona ley 30368 de defensa a
la mujer.
denuncias por violencia familiar, la cifra de
maltrato a la mujer
C) el incremento del malt
muertes es alta: 70 mujeres en total. Punouno
en el Perú.
suma 36 muertes, Lambayeque 35,, Ayacu-
D) los casos de agresión a la mujer en la
cho 31, y Cusco y Huánuco 27 cada uno.
unno. sierra.
sierr
Pese a que en 2013 se modificó
odificó el
e Art. 108-B
108-B E) la
a violencia física y/o psicológica en el
de la Ley 30368 que condena
ondena a el delito
delito de fe-
fee- Perú.
Perú
minicidio con cadena
na perpetua
per etua (si
( i la víctima
ví ima
es menor de edad y en estado
stado dee gestación),
ges ón), 7. MULTISECTORIAL
El término MU LTISEC se puede
esto no parece intimidar
ntimi r a los
lo agresores.
reso entender ccomo
omo
Por su parte, el psicólogo
psic o del
de Instituto
uto Guestalt A) paciente.
paciente B) insistente.
de Lima, Manueluel Saravia,
S a, opina que en nues-
precisa.
C) pre D) dispersa.
tro país «tenemosos un
u problema
ema serio de salud
E) conjunta.
mental que, además,
más, se ha convertido en un
problema social debido
bido a las alarmantes cifras
cif
8. Es congruente con el texto afirmar que la
de violencia familiar de los últimos años».
violencia hacia la mujer en el Perú
El machismo y el consumo de alcohol, sobre
todo en las provincias, son las principales A) es más preocupantes cuando se trata
causas de la violencia que ejerce el varón de violencia física a la mujer.
sobre la mujer, explica Saravia. B) cuenta con una solución efectiva al
Otros factores pasan por la dependencia aplicarse la cadena perpetua.
emocional y económica, autoestima baja y C) está vinculada, entre otras cosas, con
porque son mujeres cuyas madres han reci- problemas de personalidad.
bido maltratos de parte del padre. D) carece de importancia cuando se pre-
Este problema, agrega, tiene que ser atendi- senta como problema mundial.
do de forma multisectorial, de lo contrario E) está desligada de otros problemas so-
las cifras crecerán y el Perú continuará ocu- ciales existentes en el Perú.
pando el segundo lugar con el mayor núme-

42 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Razonamiento Verbal

9. Se infiere del texto y la infografía que la debe, también, comprobar que los ser-
provincia de Huancavelica vicios de la casa se encuentren opera-
tivos: agua, electricidad entre otros. III)
A) evidencia problemas de salud mental
Al comprar el cliente debe verificar que
severos entre la población varonil.
los papeles (títulos. impuestos), estén sa-
B) ha podido reducir la violencia con la
neados por el vendedor. IV) Limpieza y
aplicación de la cadena perpetua.
servicios en condiciones óptimas son im-
C) también presenta cifras alarmantes
prescindibles para hacer buena compra.
de agresión física y/o psicológica
V) En la adquisición de una propiedad,
hacia la mujer.
el cliente debe informarse previamente
D) carece de policías para poder apre-
sobre la condición de lo vecinos y del
hender a los agresores de mujeres.
barrio.
E) es uno de los departamentos con
mínimos problemas de maltrato a la A) V B) IV C) III
mujer. D) I E) II

10. Si los casos de maltrato a la mujer se 13. I) Las señas utilizadas por los sordos
concentraran únicamente en las zonas mudos son consideradas un sistema es-
andinas, posiblemente, lengua porque
tructurado o len orq constituyen
signos
g arbitrarios.
arios II) El sistema
sis de signos
A) es un tema que competa a los alcaldes.
alca
caldes.
de los ssordos es una a lengua
leng en virtud de
B) tenga una connotaciónón más patológica.
p
patológicca.
que,, al repertorio de señas ya estable-
C) se trate de un problema
oblemaa sociocultural.
socioccultural.
cido, se les puede añañadir nuevas señas.
D) sea imposible encontrar
encontrar una
una solución.
soluc ón.
innovación lingüísti-
III) La creatividad o inn
E) se endurezcan
can las
la leyes enn esa región.
ión.
prioridad a todo lenguaje
ca es un rasgo priorid
humano. IV) La lenlengua de los sordos, en
Eliminación de oraciones
o on
tanto que tal, está configurada por señas
11. I) El USB se usa para
ara guardar informa- pueden tener más de un significado.
que pue
ción bibliográfica
ográfica a través
avés de los meca- V) El lenguaje de señas suele ser usado
nismos de la moderna informática. II) en las comunidades de sordos para refe-
El USB se usa para economizar espacio
esp rirse a situaciones no inmediatas.
y crear archivos de diversa naturaleza.
A) III B) V C) II
III) El USB, de acuerdo a su capacidad,
D) IV E) I
se usa para guardar fotografías a todo
color. IV) El USB es un dispositivo con
14. I) El proceso básico de la acondro-
gran valor práctico que, incluso nos per-
plastia es un trastorno de la osificación
mite guardar videos. V) Con el tiempo el
endocondral. lI) Una consecuencia de
USB ha bajado su precio de venta.
la acondroplasia es la deficiencia en el
A) IV B) III C) II crecimiento de los huesos que se forman
D) V E) I a expensas del cartílago. III) Por ello las
personas con acondroplasia son de una
12. I) Al comprar una propiedad el cliente estatura muy baja. IV) Entre las mani-
debe estar seguro de que el lugar reúna festaciones clínicas de acondroplasia
las condiciones mínimas de habitabi- destacan: extremidades cortas, tronco
lidad y de salubridad. II) Al comprar, normal, nariz en silla de montar y bra-

SISTEMA HELICOIDAL 43
Razonamiento Verbal R1-SM-24

quicefalia. V) Muchos niños mueren al 17. Impúdico, inverecundo, insolente,


interior del útero o poco después de
A) bizarro. B) petulante.
nacer y los que sobreviven nunca suelen
C) orondo. D) cínico.
sobrepasar los 120cm de estatura.
E) ido.
A) I B) II C) III
D) IV E) V 18. Abatido, lánguido; abigarrado, heterócli-
to; límpido, acendrado;
15. I) Sierra Leona ubicad en África occiden-
A) extenuado, erguido.
tal, es uno de los países del mundo y pre-
B) fascinante, acerbo.
senta una distribución de la riqueza muy
C) Intrincado, enmarañado.
desigual. II) Este país africano cuenta con
D) recóndito, pulcro.
una población cercana a los 6 millones de
E) prolífico, sofisticado.
habitantes y un área de 71740 kilómetros
cuadrados. III) La infraestructura econó-
19. Presumido, arrogante, ufano,
mica de Sierra Leona no está muy desa-
rrolla ya que dos tercios de la población A) lujoso. B) insulso.
vive de la agricultura de subsistencia. IV) C) orondo. fastuoso.
D) fa
La actividad industrial en Sierra Leona circunspecto.
E) circunspecto
es incipiente y se reduce fundamental-
ndamenta tal-
mente al procesado de materias primas. 20. Párvulo
Párvulo, infante,
ante austero,
uster botarate; tu-
V) La estabilidad sierraleonesa
rraleoneesa depende
dep
pende nante,
te, villano;
en gran medida de la ayudaayyuda económica
ecconómicca
negligente,
A) negligent e, desidioso.
desidios
proveniente del exterior.
exter or.
irresoluto,
B) irreso luto, indeciso.
in
ndeciso
A) I B) II C) III
II tranquilo,
C) tr
tranquilo o, energúmeno.
energú
D) IV E)
E V D) nefasto, omominoso.
sicalíptico, lascivo.
E) sicalípti
Series verbales
es
16. Dificultoso, peliagudo, espinoso,
A) irresoluto. B) arduo.
C) flemático. D) ínclito.
E) probo.

44 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Razonamiento Verbal

TERCERA PRÁCTICA DE REPASO

TEXTO 1 entre un 20 y un 40% de infartos de miocar-


dio, cáncer colorrectal y diabetes de tipo 2,
«Somos lo que comemos», reza un conoci-
lo cual se traducía en una reducción de los
do dicho popular según el cual la dieta que
costes sanitarios de 77 000 a 93 000 millones
seguimos tiene consecuencias directas en
al año y en una disminución de entre 222 y
nuestra salud. Pero seguir una dieta sana es,
826 kilogramos de gases contaminantes por
además, una forma eficaz de cuidar el medio
persona y año.
ambiente, al reducir la huella hídrica y de car-
bono causada no solo por la producción de «Cambiando únicamente la mitad de la dieta
alimentos, sino también por la reducción de comprobamos los efectos para la salud y
los gastos sanitarios derivados de su consu- para los costes sanitarios», afirma Cleveland.
mo inadecuado. En términos de políticas medioambientales,
según el investigador, las dietas más sanas
Investigadores de la Universidad de Califor-
podrían contribuir a reducir hasta en un 17%
nia en Santa Bárbara analizaron los poten-
lass emisiones de gases de ef
efecto invernadero
ciales efectos que una dieta sana tiene no
investigador concluye
en Estados Unidos. El investig
solo para la salud de los estadounidenses, nses,
estudio estriba en la
que la importancia del estudi
sino también para la del planeta. Según
gún datoss
importancia de la alimen-
demostración de la importanc
del estudio, en Estados Unidoss el sectortor ali-
secto
tación en los programas de mitigación del
mentario es responsable de aproximadamen-
aproximmadamemen-
necesidad de tener en
cambio climático y la nece
te un 30% del total de emisiones
emisiones de gases
g de
medioambientales en la
cuenta los factores med
efecto invernadero del país.
pa s. La causa
ausa es
es la
alimentario.
regulación del sectorr a
alimen
alta proporción dee alimentos
alim ntos de origen
orig ani-
mal presentes en n la dieta
d a media
m de los esta- NATIONAL GE GEOGRAPHIC
EOGRAP [en línea]: Así
dounidenses, quienes
uien suelen
uel consumir
nsumir gran afecta la aalimentación
alimenta al cambio climáti-
cantidad de carne
rne roja y productos procesa- co. [España]: [Modificado. 10 de marzo de
dos en detrimento
ento de frutas
tas y verduras. Una Disponible en:http://www.nationalgeo-
2017] Dis
alimentación poco
oco saludable que se calcula graphic.com.es/ciencia/actualidad/asi-afecta-
gra
es responsable del repunte de enfermedades alimentacion-cambio-climatico_11271
cardiovasculares y del alto índice de los casos
de obesidad y diabetes, enfermedades que
1. Al autor del texto le interesa informar
causan al país un gasto anual 3 billones de
principalmente sobre
dólares (unos 2,8 billones de euros), o lo que
es lo mismo, el 30% de todo el gasto sanitario A) los casos de pacientes de cáncer y
del país. diabetes en EEUU.
B) los efectos perniciosos del consumo
Los científicos modificaron la dieta media de
de carnes rojas.
un grupo de estadounidenses (de unas 2.000
C) la relación entre la alimentación y el
kilocalorías al día), reduciendo la cantidad
cambio climático.
de carne roja y duplicando el consumo de
D) el incremento del gasto sanitario en
frutas y verduras. A través de modelos ma-
Estados Unidos.
temáticos, cuantificaron los beneficios que
E) el consumo adecuado de verduras en
tenían para la salud y el medio ambiente. La
la dieta diaria.
conclusión: una alimentación sana reducía

SISTEMA HELICOIDAL 45
Razonamiento Verbal R1-SM-24

2. La palabra DETRIMENTO alude en el 4. Se infiere del texto que el comensal pro-


texto a medio en Estados Unidos
A) rédito. A) consume pocas calorías al día.
B) semejanza. B) es consciente de la dieta que lleva.
C) perjuicio. C) antepone su placer a la salud.
D) consumo. D) práctica una dieta salutífera.
E) disparidad. E) contribuye al medio ambiente.

3. Es incongruente afirmar del texto que la 5. Si las personas fueran más conscientes de
carne roja la relación entre el consumo de alimentos
con el medio ambiente, posiblemente,
A) está vinculado con el alto coste de
gasto sanitario de EEUU. A) aumentaría la emisión de gases de
B) puede propiciar enfermedades car- efecto invernadero.
diovasculares y diabetes. B) cambiarían su dieta únicamente a
C) tiene gran demanda entre los comen- frutas y verduras.
sales norteamericanos. consumo de alimentos
C) reducirían el consum
D) reduce altamente la emisión de gases
ases de origen a animal.
de efecto invernadero. incrementaría el gasto
D) se incrementa gas sanitario en
E) es poco consumido entrentre personas
pers
rsonas los países.
que practican una dieta sana.
sanna. E) la industria
in ria de alimentos
alime procesados
quebraría.

TEXTO
XTO 2
Gráfico 1

Fuente: Senamhi

46 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Razonamiento Verbal

6. El tema central del texto es 10. Si no se hubieran dado el debilitamiento


de vientos del sur y la incursión de vien-
A) el fenómeno climático responsable
tos del norte, entonces
de las precipitaciones del 2017.
B) el origen atmosférico del devastador A) sería inminente la presencia del fenó-
fenómeno el Niño Costero. meno el Niño Costero.
C) las intensas lluvias en toda la costa B) las alteraciones atmosféricas solo ha-
peruana registradas por Senamhi. brían afectado a Piura.
D) la presencia del fenómeno el Niño C) hubiese sido poco probable la apari-
Costero en la región costera del Perú. ción del Niño Costero.
E) el Niño Costero como responsable de D) el calentamiento anómalo del mar
los récords históricos de lluvias. costeño sería inexorable.
E) las lluvias intensas se habrían dado
7. En el texto, el sentido del término MO- en toda la costa peruana.
DULAR es
Eliminación de oraciones
A) modificar. B) restringir.
C) incrementar. D) encauzar. 1. I) La lectura despierta a temprana edad
11.
E) estimular. el interés por
po el conocimi
conocimiento. II) Por un
criterio psicológ lec
psicológico, la lectura memorís-
8. Según el Gráfico 1, es posible
osible afirmar
affirmar tica rresulta dañina
añin en n la educación. III)
que las lluvias Los pro
programas as educativos
e cativo deben encon-
trar en la lectur de
lectura el derrotero más eficaz
A) alcanzaron un nivel de 285 mm/día mm/día para el logro de su objetivo.
o IV) Quienes
en toda la región
egión dee Piura.
Piur . la practica an han
practican n logrado
logra desarrollar su
B) fueron incrementándose
ncrem ntánd e fines f de capacid idad de análisis,
capacidad análisis síntesis, compren-
marzo en n la zonaa piurana.
pi a. sión, críticca, etc. V) La profundización y
crítica,
C) alcanzaron
aron niveles
eles heterogéneos
géneos en práct
ctica constante
práctica cons de la lectura repercuti-
el departamento
arta piurano. rán en u una mejora en el nivel educativo.
D) resultaron
ron históricasas al superar los
A) IV B) II C) I
120 mm// día solo en Piura.
D) V E) III
E) registraron niveles indiscernibles
indiscernible en
la región Piura y Arequipa.
12. I) El grave problema de los estudiantes
peruanos en todas las modalidades es
9. Del gráfico, es posible inferir que Arequipa
la baja autoestima. II) Los padres y los
A) no resultó afectada por el fenómeno familiares son los primeros que influyen
el Niño Costero. en la formación de tal negativa autova-
B) registró su nivel histórico de lluvias en loración. III) Algunas opiniones de los
el mes de febrero. amigos refuerzan la idea negativa que
C) alcanzó un nivel de lluvia superlativo, los educandos tienen en sí. IV) Algunos
luego del Niño Costero. docentes con sus observaciones desati-
D) fue muy afectada por el Fenómeno nadas acentúan esta situación. V) Los
del Niño el 9 de febrero. padres suelen sembrar en sus hijos el
E) presentó niveles de lluvia mayores a sentimiento de automenosprecio.
123 mm/día en el 2017. A) I B) V C) IV
D) II E) III

SISTEMA HELICOIDAL 47
Razonamiento Verbal R1-SM-24

13. I) La escritura permite perennizar la his- Series verbales


toria de los grandes pueblos de la an-
16. Marca la alternativa conformada por tres
tigüedad. II) Por ella conocemos acon-
sinónimos.
tecimientos importantes de pueblos
como Roma y Grecia. III) Su aparición A) Engañar, seducir, fantasear.
fue producto de un largo proceso de B) Medianía, mediocridad, medida.
abstracciones y simbolización. IV) Marca C) Destreza, habilidad, conocimiento.
un hito central en nuestra evolución ya D) Pútrido, descompuesto, lábil.
que la etapa anterior a su advenimiento E) Rutilante, brillante, fulgurante.
se denomina prehistoria. V) Su presen-
cia abrió otra puerta diferencial entre el 17. Corregir, reparar, subsanar,
hombre y los animales.
A) remedar. B) perseverar.
A) I B) III C) II C) enmendar. C) pagar.
D) V E) IV E) indemnizar.

14. I) Los conocimientos son un medio efi- 18. ¿Cuál de los siguien
siguientes términos no
caz para la evolución cultural. II) Cuando serie verbal?
guarda relación con la se
están ausentes se dificulta el nexo entre
A) Ignaro. B) Nesciente.
Ne
pasado y futuro. III) Difícil encontrar
ncontrar un
u
C) Incipiente. Insipiente.
D) In
pueblo carezca de alguna na hazaña
hazañ ña o un
E) Ignorante.
hecho épico. IV) Son para la a humanidad
human nidad
el pilar fundamental
tal de las artes
artes y de la
19.. Nadería, fruslería, baga
bagatela,
ciencia. V) La necesidad
necesidad de perpetuarlos
erpetu rlos
y transmitirlos
os han dado lugargar a la edu-
du- A) candidez. B)
B estupidez.
cación que garantiza
gara za nuestro
nu o desarrollo. C) tontería. D) futesa.
necesidad.
E) necesidad
A) I B) II C) III
D) IV E) V
20. Fu
Furioso, airado: lóbrego, iluminado; su-
prepticio, oculto;
15. I) Una visión de la política nos dice que
no es el arte de gobernar sino el artificio A) excesivo, superado.
para someter. II) Desde que el hombre B) fusionado, desunido.
se organizó en sociedad necesitó de ella C) conseguido, desperdiciado.
para su convivencia. III) La inmoralidad D) señalado, demarcado.
que domina la conciencia de la mayoría E) aceptado, asentido.
de los políticos es el sello de sus accio-
nes. IV) La política no solo tiene fuer-
za para cohesionar a la sociedad sino
también para encauzar sus acciones. V)
Inclusive la política puede ser definida
como la multitud de las pasiones y con-
flictos sociales.
A) IV B) I C) V
D) II E) III

48 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Razonamiento Verbal

CUARTA PRÁCTICA DE REPASO

TEXTO 1A TEXTO 1B
El lenguaje o el habla no es para el conduc- Para Chomsky, por el contrario, el lenguaje es
tista americano más que un conjunto de ante todo «... un núcleo formal de reglas sin-
respuestas verbales adquiridas por condi- tácticas al que se subordinan los demás com-
cionamiento, (proceso por el que se adquie- ponentes del lenguaje» (Chomsky, 1957).
re una respuesta debido a la intervención Sus ideas suponían un cambio revoluciona-
de un refuerzo). Estas respuestas verbales rio en el quehacer de la lingüística ocupada
son concebidas como «operantes verbales», hasta entonces en describir los elementos
como una clase de respuestas definidas por que componían el lenguaje y, por tanto, en
las condiciones antecedentes y consecuentes elaborar los criterios taxonómicos que permi-
que controlan su ocurrencia. Skinner su- tieran tal descripción. Sin embargo, Chom-
pone que las primeras respuestas operantes sky quiso hacer de la lingüística una ciencia
adoptan la forma de «comandos», «tactos» explicativa, una ciencia capaz de explicar la
y «respuestas de eco». Un «comando» es un creatividad
reatividad del lenguaje, la capacidad que
operante verbal que ocurre en condiciones tenemos las personas
p para comprender y
de deprivación o de estimulación aversivaversiva producir enunciados nuevos, os, oraciones que
y trae consigo el refuerzo que la propia con-co no hemos oído jamá jamás (Aitchison
tchis 1992), y la
ducta verbal especifica. Por ejemplo, o, el niño posibilidad
recursividad, la posib dad ded alargar hasta
dice: «leche» y su mamá se la da. a. Un «tacto»
da «ttacto» oraciones
el infinito las oraci nes insertando
in sucesi-
es una respuesta de designación
esignacción en la que el vamente cláusulas en los puntos adecuados
niño dice el nombre re de algún objeto
bjeto dee su tarde.
(Juan llegó tardde. Juan,
an, cansado
Juan can de esperar a
entorno y es premiado
miado por la aprobación
prob de ó tarde. Juan, cansado de esperar
Javier, llegó
la madre. Así, cuando
uand ell pequeño
pe o empieza a Susana, llegó tarde). Las
a Javier, el primo de Sus
decir: «mamá», su madree muestra
m en seguida oraciones no son lineales, cada una de ellas
una satisfacción
n sin
si reservas.
rvas. Y una «respues- posee una estructura interna que debe ser
ta de eco» es la
a repetición de un enunciado conocida por el hablante y reconocida por el
conoci
del propio niño o del adulto. Su premio es oyente, a pesar de que sus límites no estén
de carácter autoestimulatorio.
mulatorio Hablar como delimitados externamente. La producción y
lo hacen los adultos constituye un refuerzo la comprensión de frases nuevas requieren el
para el hablante aprendiz. Los mecanismos conocimiento, no necesariamente conscien-
básicos para la adquisición del lenguaje son, te, de las reglas que rigen la producción de
desde esta perspectiva, la asociación, la imi- tales estructuras. Chomsky intentó, de hecho,
tación y el refuerzo (junto a sus variantes, idear un procedimiento capaz de generar el
como el moldeamiento, proceso por el que número infinito de frases que pueden apare-
se refuerzan sistemáticamente las conductas cer en una lengua natural y que solo perte-
que se van aproximando cada vez más a una nezcan a esa lengua y este intento hizo, como
meta; así, al principio, las madres refuerzan señala Searle (1974), que su teoría recibiera
casi cualquier emisión vocálica que produz- el nombre de Gramática Generativa.
ca el bebé para decir «mamá», pero, poco a
poco, se va volviendo más exigente con res-
pecto a lo que exige a su hijo decir antes de
mostrarle su satisfacción).

SISTEMA HELICOIDAL 49
Razonamiento Verbal R1-SM-24

1. El texto A y el texto B tienen como obje- D) está subordinado a las reglas sintácti-
tivo explicar cas de la gramática universal.
E) se desarrolla por imitación a los pa-
A) la naturaleza de la producción lin-
trones lingüísticos de los adultos.
güística.
B) el condicionamiento lingüístico innato.
5. Si Chomsky se hubiera enfocado solo a
C) dos teorías lingüísticas indiscernibles.
describir los elementos que componían
D) el proceso comunicativo en huma-
el lenguaje, entonces
nos.
E) los rasgos distintivos de una gramática. A) se habría adherido al enfoque lin-
güístico descriptivo predominante de
2. En el texto A, el sentido del término la época.
OCURRENCIA es B) sus argumentos supondrían un cam-
bio revolucionario en el quehacer lin-
A) producción.
güístico.
B) aparición.
C) su tesis sobre el lenguaje estaría in-
C) espontaneidad.
fluenciada por los cconductistas ame-
D) presencia.
ricanos.
E) suceso.
abocado, sin duda, a darle
D) se habría ab
un valor explicativo
expl vo a la ciencia lin-
3. No se condice con el texto B afirmar
ar que
afirma
güística.
güíst
A) el medio circundante
ante del hablante
nte es
hablan E) él habría des
destacado
acado la evidente crea-
determinante para la adquisición
adquissición lin-
lin- tividad y recursividad
recursi del lenguaje
güística. humano.
humano o.
B) el ser humano
mano posee
osee una a capacidad
ca dad
innata para producir
oduc y comprender O2
TEXTO
enunciados.
ado
El 1 de febrero de 2013, en el marco del pro-
C) las expresiones
pres lingüísticas percepti-
Paremos el acoso callejero, abrimos la
yecto Pare
bles poseen
seen una estructura
tructura profunda
plataforma para el reporte virtual de casos
plat
o subyacente.
cente.
hostigamiento sexual a mujeres en espacios
D) la tesis lingüística
üística chomskiana era
públicos. Gracias a esta herramienta, las per-
diametralmente opuesta al quehacer
sonas pueden registrar casos y marcar la zona
descriptivo.
donde ocurrió el hecho en un mapa. Desde
E) el lenguaje ponía en evidencia dos
ese momento, hasta la actualidad, hemos re-
rasgos fundamentales: la recursividad
cibido 780 reportes de mujeres que narran
y creatividad.
experiencias recientes y lejanas de tocamien-
tos, lenguaje sexual agresivo, masturbación
4. De lo sostenido en ambos textos (A y B),
pública, entre otras. Si bien los datos recogi-
es posible inferir que el lenguaje
dos por este medio no pueden considerarse
A) presenta elementos verbales que se representativos en términos numéricos, han
hallan organizados entre sí. permitido acercarnos a testimonios de di-
B) se halla condicionado por el desen- verso tipo, escritos en muchos casos a pocas
volvimiento lingüístico de adultos. horas de ocurridos los hechos, lo que permite
C) refleja la asombrosa creatividad co- recoger no solo historias sino aspectos emo-
municativa de los seres humanos. cionales.

50 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Razonamiento Verbal

Adicionalmente, a través de la página de Facebook del proyecto, hemos recabado un sinnúme-


ro de testimonios en el mismo tono. Esta también ha permitido generar debate entre sus lectores
y registrar discursos que serán posteriormente sistematizados. El Instituto de Opinión Pública
de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en coordinación con el Observatorio Virtual
Paremos el acoso callejero, incluyó por primera vez preguntas de acoso sexual callejero en su
encuesta nacional sobre roles de género, permitiendo tener información cuantitativa al respecto.

MUJERES DE 18 A 29 AÑOS EN LIMA - CALLAO

6. Partiendo del gráfico que acompaña al 7. ¿Cuál es el tema central del texto?
texto, podemos
emos inferir que
A) Estadísticas sobre las formas de
A) la muestra recoge un total de 345634 acoso callejero en mujeres de 18 a 29
casos de mujeres agredidas en Lima. años, de Lima y Callao, en el marco
B) la encuesta se realizó a mujeres desde de Paremos el acoso.
18 hasta los 29 años de edad, de B) Datos cuantitativos del acoso calleje-
Lima y Callao, provincia. ro en mujeres peruanas en el marco
C) existe una diferencia del 13% entre de la iniciativa Paremos el acoso.
las mujeres que recibieron silbidos y C) Formas de violencia callejera en mu-
las que recibieron miradas. jeres de Latinoamérica, en el marco
D) el 6% de mujeres fueron víctimas de de la campaña Ni una menos.
exhibicionismo en algún momento D) Estadísticas sobre el acoso sexual calle-
de su vida. jero en mujeres peruanas de 18 a 29
E) los tipos más recurrente de violencia años, en el marco de Paremos el acoso.
son los comentarios e insinuaciones. E) Estadísticas sobre el acoso sexual ca-
llejero en mujeres limeñas de 18 a 29
años, en el marco de Paremos el acoso.

SISTEMA HELICOIDAL 51
Razonamiento Verbal R1-SM-24

8. En el texto, el término RECABAR con- Eliminación de oraciones


nota
11. I) La adsorción es el proceso por el cual
A) recojo. los átomos o moléculas de una sustancia
B) distribución. (adsorbato) se adhieren a la superficie
C) ralentización. de otra (adsorbente). II) La adsorción
D) adiestramiento. puede ser de líquido sobre líquido, liqui-
E) merecimiento. do sobre sólido, gas sobre sólido, sólido
sobre sólido. III) La adsorción se pro-
9. Si el Instituto de Opinión Pública de la duce de dos modos: adsorción física y
Pontificia Universidad Católica del Perú quimiadsorcion. IV) La adsorción física
no hubiese incluido por primera vez pre- se debe a fuerzas intermoleculares, de
guntas de acoso sexual callejero en su carácter puramente físico y tiene lugar
encuesta nacional sobre roles de género, a temperaturas bajas. V) La quimiadsor-
probablemente cion se debe al establecimiento de enla-
ces y ocurre a elevadas temperaturas.
A) se carecería de información cuantita-
tiva sobre el acoso callejero. A) I B) II C) III
B) se carecería de fidedigna información
ción D) IV E) V
E
cualitativa al respecto.
C) se mantendría el mismo o nivel de
d in- 12. I) San Agustínn de Hipona
pona (354-480) fue
formación sobre el tema.
ema. hijo de madre cristiana, Santa Mónica y
D) las mujeres dejarían
arían de
de ser víctimas
v padre
adre pagano, que ab abandono el cristia-
de acoso callejero.
ejero. juventud. II) Para San
nismo durante su juve
E) el número de mujeres
mujeres agredidas
gred en Agustín, fe y razón no son facultades
su hogar descendería.
desc dería extrañas o aun enfenfrentadas entre sí, si
no en intima rrelación. III) San Agustín
10. Sobre el proyecto
proy Paremos el acoso ca- estudió grgramática y literatura latina y
llejero es compatible
com sostener que fue pprofesor de retórica en Cartago y en
Roma. IV) En el año 386, tras un con-
A) el 2 de febrero de 2013 se abrió la
tacto con San Ambrosio se convirtió al
plataforma para el reporte virtual
virtu de
cristianismo y de él, leyó e interpreto la
casos hostigamiento sexual a mujeres
filosofía Plotino. V) san Agustín ocupó
en espacios públicos.
el obispado de Hipona, en cuyo sitio,
B) en la plataforma se han recibido 780
caída ya Roma, murió.
reportes de mujeres que narran sus
experiencias sobre el acoso callejero. A) I B) II C) III
C) la plataforma no ha recibido la acep- D) IV E) V
tación que se esperaba pues ha re-
sultado ser una herramienta poco 13. I) Se llama afroamericana o negra a la
utilizada. poesía centroamericana, especialmente
D) los datos gracias a la plataforma reco- la cubana, nacida con el modernismo
gidos son considerados sumamente y que se desarrolló en la década de los
relevantes en términos numéricos. años veinte. II) La poesía afroamericana
E) las mujeres han mostrado su recha- gira en torno a la figura del negro ameri-
zo directo a la iniciativa denominada cano y a su peculiar personalidad. III) La
Paremos el acoso callejero. poesía afroamericana denunció la situa-

52 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Razonamiento Verbal

ción de pobreza de los negros durante probando caso por caso, hacen falta es-
la década del veinte. IV) Sus versos res- trategias que demuestren de golpe todos
ponden al ritmo de la música folclórica los casos. IV) Algunas de las estrategias
negra y su temática gira en torno a mo- matemáticas que se pueden aplicar de
tivos mítico-folcklóricos y religiosos, a la golpe a todos los casos hacen uso del
vida cotidiana del negro y a su preca- llamado principio de inducción. V) La
ria condición socioeconómica. V) En la teoría de los números contempla la infi-
poesía afroamericana, caracterizada por nitud numérica.
emplear un registro lingüístico popular,
A) I B) II C) III
destacan los cubanos Nicolás Guillen y
D) IV E) V
Alejo Carpentier y el puertorriqueño
Luis Pales Matos.
Series verbales
A) I B) II C) III
16. Voluble, tornadizo, veleidoso,
D) IV E) V
A) provecto. B) inconstante.
14. I) Toda medición o instrumento de re- C) tormentoso. D) retorcido.
colección de los datos debe reunir dos E) raudo.
r
requisitos esenciales: confiabilidad d y va-
lidez. II) La validez se ocupa a del grado
gradado 17. Truculento, atroz, violento
17 violento,
en que los instrumentoss miden n lo que
A) adocenado. descarado.
B) d
se supone que están n midiendo.
midieendo. III)
IIII) La
C) cruel. D)
D demente.
confiabilidad de un instrumento
instrumento de d
insidioso.
E) insidioso
medición se refiere
fiere al
a grado
grad en queq e su
aplicación repetida
epetid al mismo
m mo sujeto o u
18. Zafio, basto,, rústico,
objeto, produce
duce iguales
uale resultados.
sultados. IV)
Cabe agregaregar quee un instrumento
umento de A) mendaz.
m B) sagaz.
medición puede
pu ser
er confiable pero no sereno.
C) seren D) popular.
necesariamente
mente válido o (un aparato-por E) ramplón.
ejemplo-puede ede ser consistente en los re-
sultados que produce,
oduce, pero no medir
med lo 19. Conjeturar, presumir, creer,
que pretende). V) Los instrumentos de
A) urdir. B) tramar.
medición son cruciales en situaciones
C) reflexionar. D) suponer.
que requieren precisión.
E) compendiar.
A) I B) II C) III
D) IV E) V 20. Afianzar, aferrar, consolidar,
A) confiar. B) prestar.
15. I) La teoría de los números se dedica es-
C) asegurar. D) conceder.
pecialmente a estudiar las propiedades
E) instalar.
de los números naturales. II) Las propie-
dades se pueden enunciar en muchos
casos de manera sencilla, por ejemplo,
todo número par está entre dos núme-
ros impares. III) Puesto que hay infinito
números naturales, no se puede ir com-

SISTEMA HELICOIDAL 53
Historia del Perú R1-SM-24

HISTORIA DEL
PERÚ

PRIMERA PRÁCTICA DE REPASO

1. En la imagen se puede apreciar una re- 2. Después que se demostró que la teoría
construcción hipotética del complejo ar- de Florentino Ameghino estaba equi-
queológico de Caral, ubicado en la zona vocada, los posteriores investigadores
media del valle del río Supe. Por sus lo- sobre el origen del hombre americano
gros y complejidad se le considera una plantearon una hipótesis ______, para
de las primeras civilizaciones ¿Cuáles de encontrar una correcta explicación del
las siguientes características correspon- inicio poblacional de n nuestro continen-
derían a esta civilización? te. Así también, ya no se aceptaba la
provenimos
idea de que pro os de
d un solo flujo
migratorio, sino
étnico migratorio o que
q se plantean
carácter_____
teorías de cará r____ tal como lo
sustentó ____________autor
tentó ______ _____ de la teoría
oceánica.
Autoctonista
A) Autoc a - monoracial
ctonista mo - Méndez
Correia
C
Inmigracionista - poliracial - Paul
B) Inmigracion
Rivet
Inmigracionista - monogenista - Alex
C) In
I. Producciónción de alimentos a través de Hrdlicka
la actividad
d agrícola. D) Aloctonista - poligenista - Dennis
II. Elaboración de andenes y creación Standford
de los primeros ceramios. E) Autoctonista - poliracial - Paul Rivet
III. Centro ceremonial con una organiza-
ción social jerárquica. 3. El arcaico Inferior se caracterizó por-
IV. Alto avance en ingeniería hidráulica, que se da el tránsito de una economía
de la cual destacan los huachaques. de subsistencia a una economía pro-
ductora. La investigación arqueológica
A) II y IV descubrió diferentes yacimientos per-
B) I y III tenecientes a este periodo. Señalar la
C) III y IV secuencia cronológica correcta de estos
D) II y III sitios arqueológicos, cuyas manifestacio-
E) Solo II nes culturales mencionan los siguientes
enunciados:

54 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Historia del Perú

I. Guitarrero II: evidencia de horticultu- I. Max Uhle afirmó que las prime-
ra inicial en el Callejón de Huaylas ras culturas de Perú fueron Proto -
II. Telarmachay: los primeros corrales Chimú y Proto Nazca.
de camélidos encontrados en Tarma. II. Julio C. Tello planteó que el primer
III. Nanchoc: los primeros cultivos del foco de irradiación cultural en Améri-
Perú, encontrados en Cajamarca. ca fue Valdivia de Ecuador.
IV. Santo Domingo: aldeas de pescadores III. Federico Kauffman consideró que el
horticultores más antiguos de la costa. origen de la cultura peruana se en-
cuentra en la selva central.
A) III, I, II y IV B) IV, I, II y III
IV. Julio C. Tello, estudioso de Chavín,
C) III, I, IV y II D) I, II, III y IV
afirmó que esta fue la cultura matriz
E) IV, III, II y I
del Perú precolombino.
4. Los investigadores sobre el estudio del A) II, III y IV B) I, IV
desarrollo de los cultivos prehispánicas C) I, III D) I, II y IV
realizados por John Rowe y Luis G. Lum- E) I, II
breras permitieron sistematizar periodos
en la evolución de la civilización andina. 6. Formativo son nombres
Lítico, Arcaico y Formativ
Al respecto señale el valor de verdad
ad (V o arqueólogos han
que los arqueól an dado a las pri-
F) de los siguientes enunciados:
os: meras etapass de la
l historia
oria andina. Identi-
de los grupos hu-
fique dos características d
I. La metodología de periodizar odizar de
perio d
manos
nos que vivieron en el periodo lítico.
Rowe se basó en estudio
n el estuudio socioeco-
socioeco-
nómico de loss pueblos.
pueblos. I. Domesticación in inicial de camélidos.
II. El periodo que Lumbreras
Lumbre s denominó
den minó aldeas primigenias.
II. Aparición de aldea
primer desarrollo
esarr o regional
re al es
e lo que III. Desconocimiento de la cerámica.
Rowe llamo
amo Intermedio
erm Temprano. IV. Arte rupestre con escenas de caza.
III. Para Rowe
ow existieron
tiero tres horizontes
i t A) I, II B) I, III
culturales
les en el Perú prehispánico, C) III, III D) III, IV
donde impone sus hegemonías una E) I, IV
cultura pann andina.
IV. Según Lumbreras inmediatamente 7. “La cueva del Guitarrero se localiza en
después del Formativo Andino, se la cordillera Negra en tierras de la co-
constituyó el imperio Wari, munidad de Shupluy, unos 6 kilómetros
A) FVVF B) FFVF al sur del antiguo pueblo de Yungay y
C) VVFF D) VVFV a 2,600 metros sobre el nivel del mar.
E) FVFV Este sitio fue investigado entre 1,968 y
1,969, definiéndose cuatro ocupaciones
5. Autores de las teorías sobre el origen de precerámicas, Guitarrero I y Guitarrero
la civilización andina debatían si la cultu- II y otros dos de periodos con cerámica:
ra peruana se originó como consecuen- Guitarrero III y Guitarrero IV. Guitarrero
cia de un desarrollo Autónomo Interno o I es pobremente conocido. Consiste en
fue producto de influencias foráneas. fogatas con diversos artefactos de piedra
como raspadores, chancadores, marti-
Indique sobre este aspecto, cuáles de las llos de piedra, una punta lanceolada, así
proposiciones son correctas. como un pequeño cuchillo bifacial.”

SISTEMA HELICOIDAL 55
Historia del Perú R1-SM-24

Narváez Luna, Joaquín (2008) La cueva 10. El periodo lítico, caracterizado por una
del Guitarrero: el fechado más antiguo economía______ basada en la caza,
de ocupación humana en el Perú. Blog pesca y recolección, cuenta con diferen-
Amautacuna de Historia. tes sitios arqueológicos entre los que po-
Recuperado de: www.amautacunade- demos mencionar a _____ en este sitio
se encuentran los restos humanos más
historia.com
antiguos de la costa, mientras que en
Según la lectura se puede afirmar que: Toquepala Se observa(n) _______ con
A) Las cuatro fases de ocupación de la escenas de caza.
cueva de Guitarrero corresponden a A) Parasitaria - Lauricocha - arte rupestre
cazadores y recolectores nómadas. B) Semiproductora - Paiján- preformas
B) Los hombres de Guitarrero Cultiva- C) Depredadora - Paiján - arte rupestre
ron plantas desde el periodo Lítico. D) Depredadora - Chivateros - preformas
C) La cueva de Guitarrero fue refugio E) Subsistencia - Chivateros - arte mo-
de humanos en los periodos lítico y biliar
arcaico.
D) El hombre del Guitarrero es el do- 11. Son logros importantes del hombre an-
mesticador de plantas más antiguo guo arcaico tardío:
dino en el arc dío:
del Perú.
I. Inicio de la horticultura
ho ltur
E) La cueva de Guitarrero fue habitada
habbitada
Construcción
II. Con ción de las primeras
p aldeas
desde el periodo formativo.
rmativo
III. Elaboración de tejid
tejidos
IV.
V. Desarrollo de la eescultura
8. Iniciado el Holoceno,
ceno, en n el área
á ea Andina
Andina
recintos públicos
V. Edificación de recin
diversos grupos
os humanos
humanos experimenta-
xperi nta-
ron por primera
mera vez
v z el cultivo
c vo de d plantas A) I, II B) III, IV
y la crianza
a de animales.
ima Los
os pioneros C) I, II y IV D) I, IV, V
en estas actividades
activ es productivas fueron
f E) III, IV, V
los hombres
res de ________
______ y ________,
respectivamente.
mente. 12. S
Según Paul Rivet, durante el periodo
de enfriamiento de los polos, conocida
A) Chivateros - Tacahuay como la glaciación de Wisconsin, la con-
B) Huaca Prieta - Kotosh formación de la tierra fue cambiando, la
C) Guitarrero I - Piquimachay vegetación comenzó a transformarse sig-
D) Nanchoc - Telarmachay nificativamente y con ella los animales,
E) Guitarrero II - Toquepala esto provocó:
A) La organización de las jefaturas para
9. Señale los enunciados correctos sobre el
mantener el excedente de producción.
hombre del Telarmachay:
B) El desarrollo de la horticultura como
I. Vivió en San Pedro de Cajas (Tarma) forma para proveer alimentos.
II. Fue un Pastor de cuyes. C) El enfrentamiento entre bandas de ca-
III. Fue estudiado por Daniela Lavalle zadores por la posesión del espacio.
IV. Pertenece al periodo arcaico temprano. D) La extinción del Hombre de Cromag-
non a falta de alimentos para subsistir.
A) I, II B) II, IV E) El desplazamiento del hombre hacia
C) I, II, III D) II, III América usando la corriente ecuatorial.
E) I, III, IV

56 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Historia del Perú

13. Con relación al poblamiento americano, C) Arcaico inferior - la caza mediante el


determina el valor de verdad ( V o F ) de chaku.
los siguientes enunciados. D) Arcaico superior - el nomadismo es-
tacional.
I. El traslado de bandas de cazadores
E) Arcaico superior - la economía pro-
a América se debió a la búsqueda de
ductiva
recursos para sobrevivir.
II. El nivel cultural de los primeros po-
16. El tránsito de una economía de subsis-
bladores americanos correspondió al
tencia a una de tipo productiva generó
Paleolítico superior. la consolidación del sedentarismo. Este
III. La dirección que siguieron los prime- último logro se produjo en el período.
ros pobladores comenzó en Sudamé-
rica y culminó en Alaska. A) Lítico.
B) Arcaico inferior.
A) VVF B) FFV C) Arcaico temprano.
C) FVF D) VFV D) Arcaico superior.
E) VFF E) Pre cerámico tem
temprano

14. Determinar el valor de verdad o falsedad 17. De los siguientes sitios arqueológicos,
elación
de los siguientes enunciados, en relación cuáles fueron contempor
contemporáneos o com-
miento ame-
a la teoría asiática del poblamiento amme- partieron las mismas características,
ricano propuesta por Alexx Hrdlicka.
Hrdliccka. socio económica
económicas.
I. Los paleomongoloidesngoloides arribaron
arrribaron I. Cara
Caral
a tual estre-
desde Asia a través del actual es re- II. Bandurria
hring.
cho de Behring. III. Lauricocha
II. La lejanía ía en am
entre ambos co
continenteses IV. Chilca
impulsó a loslo asiáticos
siát a utilizar em-
one
barcaciones. A) I y V B) I y IV
borí
III. Los aborígenes de origen asiático C) I, II D) IV y V
on a América atravesando la
arribaron E) III y V
Antártida.
hamaca cocinar
IV. La cerbatana, hamaca, cocin bajo 18. De los siguientes enunciados, cual o
tierra, mosquitero, son de origen cuales corresponden a la teoría asiática
asiático. sobre el poblamiento americano:

A) FFVV B) FVFV I. Los cazadores paleomongoloides


C) VVFF D) VFFF inventaron la técnica de hacer herra-
E) FFFF mientas solutrenses.
II. La ruta de Beringia fue la única vía
15. Los restos hallados en la cueva de Nan- de los cazadores paleolíticos para po-
choc y Telarmachay corresponden al blar América.
periodo ______. Estos restos son impor- III. La Eustacia glacial permitió la forma-
tantes porque demuestran el inicio de ción de Beringia el cual unió Asia y
______ en los andes centrales. América.

A) Lítico - las actividades predatorias. A) I B) II


B) Arcaico inferior - crianza de auqué- C) III D) I, II, III
nidos. E) II, III

SISTEMA HELICOIDAL 57
Historia del Perú R1-SM-24

19. Identifique las características del período 20. Este planteamiento afirma que el po-
Lítico: blamiento americano tuvo procedencia
________ a través del Atlántico norte.
I. Inicio de la domesticación de plantas.
Entre sus principales evidencias cultura-
II. Construcción de las aldeas pesqueras.
les encontramos ______ que presentan
III. Primeros entierros humanos.
similitudes entre las ________ (Nortea-
IV. Inicio del arte parietal.
mérica) y los puntas de tipo solutrense
A) I y III B) II y IV (Europa)
C) III y IV D) I y IV
En ambos casos son puntas delgadas, a
E) I, II y III
diferencia de las asiáticas más gruesas.
A) Oceánica - Semejanzas lingüísticas -
Folsom
B) Australiana - Semejanzas físicas - Folsom
C) Europea - puntas líticas - Cantos ro-
dados
ados
D) Europea - Artefactos líticos - Clovis
E) Asiática - Semejanzas
Semejanza lingüísticas-
Puntas Sílex.

58 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Historia del Perú

SEGUNDA PRÁCTICA DE REPASO

1. Los reinos Aimaras (1000-1470 d.C.) 3. Paracas se desarrolló en la península del


controlaron enclaves en la vertiente oc- mismo nombre y en los valles de Pisco,
cidental, en Arequipa y, aparentemente Chincha e Ica durante el Horizonte tem-
también en Arica, Atacama y Cocha- prano. Destacaron por sus conocimien-
bamba. Todos estos enclaves les permi- tos en anatomía y medicina, practicaron
tían aprovechar muchos ecosistemas, la momificación de cadáveres, deforma-
controlando pastizales en las punas, la ciones y trepanaciones craneanas. Con
producción de sal, ají y coca en los tró- respecto a esta última, emplearon diver-
picos. Igualmente, algodón y maíz en la sos utensilios, técnicas y recursos.
costa. De la descripción anterior, pode- Indique cuál de las siguientes opciones
mos inferir que estos pueblos: demuestra lo expresado
A) Dominaron la selva baja donde for- A) Consumo de la hoja de coca, extrac-
maron enclaves agrícolas. ción mediante pinzas de plata, susti-
B) Formaron distintos enclaves princi- tuyéndolo con planc
planchas de madera.
palmente en la amazonia. B) Empleo de plantas alucinógenas,
C) Desarrollaron el control verticalal de destape con instrumentos
men de metal y
los pisos ecológicos. ón del
reparación de callo o óseo.
ós
trolaron
D) Se expandieron y controlaron n encla- C) Uso de cuchillos de o obsidiana, se le
ves a través de la guerra. erforaba el cráneo al paciente me-
perforaba
Wachaaques para
E) Emplearon los Wachaques p dee
de- diante el método del raspado, re-
roducción agrícola.
sarrollar la producción ag ícola. emplazando el hue hueso con placas de
metal.
2. Inte medio Temprano,
Durante el Intermedio mpr en D) Utilización de tab
tablillas de madera, ex-
ubo mayor
la costa hubo yor controll del medio cavación cocon sílex y recubiertos con
uyendo complejos
ambiente, construyendo fragmen
fragmento de hueso.
sistemas de irrigación
ón de gran mag- E) Uso
Us de almohadillas de algodón, per-
ntras que la cultura Mochi-
nitud. Mientras foración con Tumi y recomposición
ca elaboró _____________ los Nasca,Nasca de la fractura.
______________ buscando ampliar la
frontera agrícola, convirtiéndose en 4. Según John H. Rowe los Horizontes fue-
importantes sociedades hidráulicas, res- ron periodos de similitud cultural, consi-
pondiendo satisfactoriamente al aumen- derando la difusión principalmente de la
to demográfico. cerámica, destacando las de gran expan-
sión territorial. Los Horizontes Tempra-
A) Acueductos - sistema de galerías fil- no y Medio destacaron por sus significa-
trantes. tivos aportes culturales en arquitectura,
B) Reservorios hidráulicos - sistema de cerámica, escultura, etc. Respecto a los
archipiélagos. diferentes tipos de contribuciones, selec-
C) Terrazas altas de cultivo - acueductos cione la alternativa que relaciona correc-
subterráneos tamente las dos columnas.
D) Andenes en los valles - camellones
I. Chavín
(waru waru) II. Paracas
E) Enclaves interandinos - reservorios III. Tiahuanaco
(ojos de agua) IV. Huari

SISTEMA HELICOIDAL 59
Historia del Perú R1-SM-24

a. Finos textiles como los gorros cua- B) Aprovechar el agua subterránea a


drados de cuatro puntas. través de las galerías filtrantes.
b. Mantos que formaban parte ritual de C) Establecer colonias para diversificar
los fardos funerarios. la producción.
c. Monolitos tallados en relieve como la D) Construir andenes en las laderas de
Estela de Raimondi. las montañas.
d. Vasos ceremoniales campaniformes E) Formar microclimas y así evitar las
llamados Keros. heladas altiplánicas.
A) Ic, llb, Illa, IVd
7. Determine el valor de verdad a falsedad
B) Ib, Ild, Illa, IVc
(V o F) de los siguientes anunciados re-
C) Ia, IIb, IIIc, IVd
lativos a las culturas preincaica.
D) Ib, Ila, Illd, IVc
E) Ic, IIb, IIId, IVa I. La cerámica moche se caracterizó
por ser escultórica a través del retrato
de personajes de la vida real.
5. Es correcto afirmar sobre la cultura Mo-
II. María Reiche es co considerada descu-
chica:
geoglifos hallados en
bridora de los geoglif
I. Realizaban sacrificios en honor or al las pampas d de Nazca.
ca.
dios Aia Paec. III. La organización
izac política
polít Huari tuvo
II. El “señor” gobernante ante del
deel valle un ccarácter
ter Imperial
perial según la tesis
moche y sus dominios
minios era llamado
llam
mado hecha par Ruth
hech Ru h Shady.
Sha
Cie quich. IV.
V. El DDios
ios Llorón
Ll rón o de los Báculos fue
III. Era un estado
do militar
mil ar conquistador.
conquistador. hallada en la Portada
una divinidad halla
IV. Fueron conocidos
conoc os por p poseer la Tiahuanaco.
del Sol en Tiahua
mejor cerámica
erám escultórica.
escu ca.
A) FFFV B) VFFV
V. Su principal
ncipa actividad
tivid fue la agricul-
C) VFFF D) VVFV
tura.
FVVV
E) FV
A) I, II, III, y V B) I, II y III
C) I, IV y V D) Todas 8. De la siguiente relación de sociedades
E) I y III referidas al proceso de las culturas pre-
incaicas establezca el orden cronológico
6. “...estos mitmaq no fueron sino una ma- correcto.
nifestación tardía y muy alterada de un
I. Nazca
antiquísimo patrón andino que he lla-
II. Chavín
mado el control vertical de un máximo
III. Huari
de pisos ecológicos...
IV. Paracas
De acuerdo con el fragmento del libro V. Chimú
Formaciones económicas y políticas
A) III, II, V, IV y I
del mundo andino de John Murra, ¿en
B) IV, II, III, V y I
qué consistió este denominado control
C) IV, II, I, III y V
vertical?
D) II, IV, III, I y V
A) Elaborar un calendario para prevenir E) II, IV, I, III y V
el fenómeno de El Niño.

60 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Historia del Perú

9. Observando la Imagen establezca a que 11. La cultura Chimú logro extenderse desde
culturas del Intermedio Tardío corres- Tumbes hasta Lima, se caracterizó por
ponde los números que ocupan el espa- ser imperio costeño expansivo, militaris-
cio geográfico respectivo. ta y teocrático cuya actividad económi-
ca más importante fue la agricultura con
irrigación artificial por el uso de canales,
reservorios entre otros. Sin embargo, esta
actividad no era la única, pues era com-
plementada por actividades como:

1 A) La pesca para lo cual utilizaron los


caballitos de Totora.
B) El tallado de la madera en talleres ar-
tesanales.
C) La orfebrería mostrando buen domi-
2
nio de los metales.
D) La ganadería de ccamélidos andinos
norte.
en la sierra norte
3
E) El comercio marítimomo hasta las islas
Galápagos.
os.

A) Moche, Huarpas y Tiahuanaco


Tiahuan
naco 12. Chimú,
1 mú, antes de
d su caída
ca a manos del
B) Chimú, Huari y Collas Imperio
mperio inca, había conformado un es-
C) Chimú, Chancas
ncas y Aymara costeño
tado costeñ ño de amplias
amp dimensiones
D) Lambayeque,
que, Chincha
C incha y Huanca
Hua territoriales
ales y logros culturales de alta
territoria
E) Moche, Chancas
Chan s y Collas calidad.
cali Sobre
lidad. Soobre el desarrollo
d de Chimú,
determine el vvalor (V o F) de los siguien-
10. En base a las l características
racterísticas de cada enunciados:
tes enunc
estilo alfarero
ero aprendido
dido en clases, iden-
tifique usted
ed a qué sociedades andinas II. Chan Chan fue planificada origi-
corresponden. nalmente como una ciudad admi-
nistrativa y los palacios construidos
únicamente por Minchancaman lo
corroboran.
II. Chimú usó a Pacatnamu, Galindo,
Farfán, Cabeza de Vaca y Huaca el
Brujo como centros administrativos
A) Paracas Necrópolis, Chimú, Huari, regionales.
Inca. III. Su alto desarrollo orfebre, es decir su
B) Nasca, Moche, Chavín, Paracas Ca- producción de joyas, se debe a la tra-
vernas. dición heredada de Moche y tomada
C) Huari, Nasca, Moche, Tiahuanaco. de Sicán, pueblo al que sometió.
D) Paracas Cavernas, Moche, Nasca, IV. Los incas, bajo el mando militar de
Huari. Tupac Yupanqui, tomaron el control
E) Mochica, Nazca, Huari, Paracas Ca- de Chimú con una guerra que reco-
vernas. rrió toda la costa de sur a norte, hasta
Chan Chan.

SISTEMA HELICOIDAL 61
Historia del Perú R1-SM-24

A) FVFF B) VFVF 15. Y así fue en todos los de aquellas provin-


C) VFFV D) VVFF cias [del Collao] en quitarles los indios y
E) FVVF las tierras que tenían en la costa [...] de
la mar, de que se hicieron particulares
13. John Rowe denomina intermedio tar- encomiendas y los pusieron debajo de
dío al periodo desarrollado entre los la jurisdicción de la ciudad de Arequipa,
años 1000 y 1450 aproximadamente. cuando se pobló, no entendiendo los
Este se caracteriza por la heterogenei- gobernadores la orden que los indios te-
dad cultural mostrada por ejemplo en nían... en así gobernando estos reinos el
su desarrollo cerámico. Establezca la marqués de Cañete se trató esta materia
afirmación correcta sobre este periodo y hallando verdadera esta información
histórico: que yo le hice [...] se hizo de esta mane-
ra que a la provincia de Chucuito se le
A) Chachapoyas que sobresalió en orfe-
volvieron los indios y las tierras que te-
brería enfrento el dominio incaico.
nían en la costa en el tiempo del inga...”.
B) Los reinos aimaras tuvieron como
principal actividad económica la Polo de Ondegardo. “R“Relación de los fun-
pesca. damentos acerca del no notable daño que
C) Las chancas, procedentes de Junín guardar a los indios sus fue-
resulta de no gu
forjaron un reino derrotadoado por los
l [1571]. El o
ros.” P. (2013) [1 orden del Inca.
chimú párrafo refleja:
El párra fleja
D) Todos los pueblos os de este
e periodo
perriodo A) La fu
fundación
dación y el control
c de las enco-
fueron sometidos
dos violentamente
violentamente por parte del Estado colonial.
miendas por part
los incas. B) El acceso que tenían los reinos altiplá-
ue tenía
E) Chincha destacó
destac por ele comercio
omercio ma- tierras
nicos a tie rras distantes
dist de su núcleo.
rítimo y terrestre.
terre e. aprovechamiento
C) El aprrovecham de decenas de se-
costeños en controlar las tierras.
ñoríos co
14. En el contexto
ntex del el periodo horizonte D) La influencia que ejercían los coste-
temprano, la cultura matriz del Perú se ños en las tierras altas del Collao.
expandió territorialmente,
erritorialmente, alcanzo so- E) La importancia del mar para las pro-
ciedades de la costa y la sierra y u
utilizo vincias del Collao.
principalmente la:
A) Persuasión a través de los mitimaes 16. La arquitectura doméstica de la cultura
comerciantes de la costa. Mochica fue una respuesta inteligente a
B) Diplomacia y relaciones políticas- co- un clima desértico propio de la costa del
merciales entre etnias. norte peruano. Es por ello que las mora-
C) Agricultura intensiva desarrollando das moche tuvieron características muy
principalmente andenes. particulares, como:
D) Fuerza de grandes ejércitos integra- I. La elevación de los umbrales de las
dos por castas guerreras. puertas por encima de los cimientos.
E) La religión y el terror como mecanis- II. El uso de techos a dos luces o a dos
mo de dominación. aguas para reflejar los rayos del sol.
III. El cuidado de la ubicación de las
casas para obtener una constante
ventilación.

62 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Historia del Perú

IV. El uso de materiales disponibles entre Ayacucho, sería un asentamiento para


ellos, la piedra para construir muros. impulsar el cultivo de maíz (…) Cerro
Baúl en Moquegua, presumiblemente
A) I y III B) II y IV
fue instalada para controlar el acceso
C) III y IV D) II y III
a una variedad de recursos incluido los
E) I y IV
domésticos”.
17. Las imágenes que presentamos a con- La lectura anterior presenta una clara
tinuación pertenecen a culturas prehis- referencia a:
pánicas de diferentes periodos, siendo la
A) Las colonias fundadas por Tiahuana-
primera del Horizonte Temprano y la se-
co en ambas vertientes de los andes.
gunda del Horizonte Medio, de acuerdo
B) Los centros administrativos pro-
a esto podemos afirmar que:
vinciales construidos por la cultura
Wari.
C) Los principales centros urbanos mo-
de su expansión.
chicas a lo largo d
importantes ciudades ca-
D) Las más importante
bezas de rregión implementadas
mple por
Chavín.
Ch í
E) Los centross d
de expansión
pans de chimú.

19. El per
19 periodo
odo Formativo
Formativ andino, desarro-
I. Existe una continuidad
continuidad en n el patrón
p rón llado
do entre los años
llad ños 1700
añ 17 y 200 a.C., se
religioso en las sociedades
ocied es preincas.
pr as. desarrollo teocrático y
caracterizó por el des
II. Dentro de lasla altas
tas culturas,
c ras, todas las la expansión del u uso de los canales de
deidadeses son
s opuestas.
pue Sobre este periodo, indique las
regadío. Sob
III. La presencia
sen dee la dualidad es un características correctas.
caracter
factor importante
mportante en n los periodos ex-
I. Desarrollo de las culturas Sechin, Cu-
pansivos.
pisnique y Paracas.
IV. El Dios de lasas Varas está asociado
asociad al
II. Hegemonía y expansión del culto
inframundo andino.
Chavín en los Andes.
A) I, II B) II, III III. Proliferación de los centros urbanos
C) I, III D) II, IV integrados por una red vial.
E) IV, I IV. Surgimiento de la cerámica (alfare-
ría), orfebrería y telar.
18. “Se sabe por ejemplo que Pikillaqta fue V. Inicio de la economía agropecuaria y
un asentamiento levantado en un lugar el gobierno sacerdotal.
estratégico del valle de Lucre en Cuzco,
A) I y V
permitió el control y el flujo de recursos
B) I, II y IV
y gentes de tres valles; pero ante todo
C) I, II y III
fue un punto estratégico para controlar
D) III, IV y V
el acceso a la cuenca del Titicaca (…)
E) I, III y V
Juncamoco ubicada en la zona sur de

SISTEMA HELICOIDAL 63
Historia del Perú R1-SM-24

20. Diferentes fueron las sociedades que c. Fue un Estado expansivo multiétnico,
surgieron en el Perú prehispánico en sus centralista, militarista y destacaron
diferentes periodos históricos de desa- por su alto grado de planificación ur-
rrollo. Respecto a ello, relacione correc- banística.
tamente a cada sociedad prehispánica d. Sociedad agrícola desarrollada en un
con las características más importantes entorno desértico, construyendo sis-
de su organización política, económica y temas hidráulicos para captar el agua
cultural. del subsuelo.
I. Tiahuanaco A) Ia - IIb - IIId - IVc
II. Huari B) Ib - IId - IIIa - IVc
III. Chavín C) Ic - IIb - IIIa - IVd
IV. Nasca D) Ia - IIc - IIIb - IVd
E) Ia - IIb - IIc - IVd
a. Estado teocrático expansivo y coloni-
zador, el eje de su poder se hallaba
en el altiplano andino y extendieron
su influencia fundando enclaves.
b. Considerada la primera síntesis en
el territorio andino, ademáss tuvo el
principal centro de peregrinación
egrinación del
Horizonte Temprano. o.

64 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Historia del Perú

TERCERA PRÁCTICA DE REPASO

1. “En el Estado inca se constituía la visión 3. El trabajo organizado desde los ayllus a
autóctona de alto y bajo, izquierda y través de la mita, fue una de las carac-
derecha. Cada una de estas partes es- terísticas del sistema económico del Im-
taba gobernada por un curaca o señor perio del Tahuantinsuyo, el mismo que
uno siempre subordinado al otro, aun- tuvo como objetivo:
que esta dependencia variaba según los
A) El racionado uso de la fuerza de los
lazos.” El texto que presentamos fue ex-
yanaconas y piñas.
traído de la obra de María Rostworowki,
B) La organización únicamente interna
Los Incas del cual podemos afirmar que:
de las panacas reales.
A) La administración del Imperio de los C) La prestación de mano de obra para
incas fue homogénea e igualitaria. el beneficio comunal.
B) Los lazos de privilegio contaban con D) El traslado de los productos de las
más poder que los de sangre. poblaciones desplazadas.
C) El gobierno de los curacas estaba basa- administración de
E) El eficiente uso y a
do en la igualdad plena de la sociedad. la mano de obra.
D) Los curacas se encontraban subor-
dinados al poder de yanaconas
naconas del 4.
4 Son reservorios
ios o almacenes
mace que se en-
norte. caminos, destinados al
contraban en los camino
E) La organización administrativa
admin a del
nistrativa sostenimiento
tenimiento de los vviajeros y funcio-
Tahuantinsuyo o era básicamente
básicamente dua-
du
ua- narios.
narios
lista.
A) Tambos B) Chullpas
B
C) Tacllas D) Collcas
2. En el Imperiorio del
d Tahuantinsuyo,
Tahu suyo, los ha-
E) Pirhuas
tunrunas estaban
estab divididos
divid en
n chasquis,
chasquis
mitimaes, yanaconas
yan as y acllas, estas últi-
5. Durante el tercer Horizonte ocurrieron
Dura
mas dedicaban
aban su trabajoajo a la confección
los siguientes acontecimientos:
de textiles, así
sí como de bebida para sellar
pactos y numerosos osos rituales de di
dioses y I. Los Huarpas se establecieron en el
huacas, ello con el objetivo de: valle del cusco.
II. Los incas asimilaron los aportes de
A) Dominar a todas las mujeres del Im-
las culturas anteriores.
perio desde temprana edad.
III. Huayna Cápac logró la máxima ex-
B) Crear dependencia personal de las
pansión del Tahuantinsuyo.
mujeres de la nobleza de privilegio.
IV. El Tahuantinsuyo se expandió por el
C) Eliminar toda competencia comercial
norte hasta Cuyo.
dentro del Imperio del Tahuantinsuyo.
V. En la costa norte, los incas conquista-
D) Mantener el sistema de reciprocidad
ron a la cultura Chimú.
y los lazos entre el Estado y las ma-
croetnias. A) II, III, IV B) III, IV, V
E) Reproducir el modelo de mujer per- C) I, IV, V D) II, III, V
fecta para la construcción del Imperio. E) I, II, III

SISTEMA HELICOIDAL 65
Historia del Perú R1-SM-24

6. Indique la opción que completa el si- 8. El Imperio incaico al expandirse bus-


guiente enunciado: caba el control de tierras cultivables y
mano de obra de las poblaciones a quie-
“El Tahuantinsuyo estaba compuesto
nes sometía. Al tomar dichos terrenos
por suyos, el ___________ fue el suyo de
los repartía en tres partes: las tierras del
mayor población y zona estratégica, po-
inca, las tierras del Sol y las markas o
blada por artesanos, orfebres, pescado-
tierras del ayllu, estas últimas se subdivi-
res y campesinos; asimismo, en la parte
dían entre tierras de trabajo comunal o
oriental del imperio, en el ________
sapsi y tierras entregadas a cada familia
obtenían los incas las sagradas hojas de
o topos. Al hacer esto último el Estado
coca, yuca y plumas”.
inca buscaba
A) Collasuyo - Chinchaysuyo
A) concentrar y distribuir recursos a di-
B) Contisuyo - Antisuyo
ferentes regiones, asegurando el ac-
C) Chinchaysuyo - Antisuyo
ceso heterogéneo de alimentos.
D) Chinchaysuyo - Collasuyo
B) asegurarse el control de mano de
E) Antisuyo - Contisuyo
Estado, mediante el sis-
obra para el Estado
ttema de la mita.
7. A continuación, presentamos una ima-
ma-
vertical dee pisos
C) el control ver pi ecológicos,
gen perteneciente a la Nueva crónica y
asegurando
do una
u complementariedad
omp
buen gobierno (1615) de Felipe Gua-
transversal
trans al de recursos.
curso
mán Poma de Ayala, de esta a podemos
podemmos
D) desprestigiar
desp tigiar a las élites
é locales que,
afirmar que:
diferencia
a di erencia de los
lo aillus nunca repar-
población nativa.
tieron tierras a la po
E) obtener una gran cantidad de mano
de obra esclava producto de las gue-
expansión territorial.
rras de ex

9. Cada suyo o gran región se dividía


Ca
administrativamente en __________
o provincias donde gobernaban los
____________ generalmente, cada pro-
A) Como no existían animales de trac- vincia coincidía con el territorio de un
ción en el incanato tampoco existía el reino o señorío que era anexado al Ta-
arado. huantinsuyo.
B) Las mujeres no podían más que ob-
A) ayllus - curacas
servar cómo los hombres trabajaban
B) llaqtas - curacas
la tierra.
C) panacas - apunchics
C) Gracias a la mita las tierras del inca
D) pacarinas - tucuy ricocs
servían para mantener el culto al dios
E) huamanis - tocricuts
Inti.
D) Tanto nobles y campesinos trabaja-
ban el campo en beneficio de todos.
E) En el incanato tanto hombres como
mujeres participaban de la siembra.

66 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Historia del Perú

10. El Tawantinsuyo logró extenderse sobre 12. Acerca del ayllu señale las afirmaciones
una vasta región de la cordillera andina, correctas.
incorporando diversos pueblos con cul-
1. Fue el mayor invento social del Impe-
turas regionales propias. El dominio que
rio incaico.
ejercieron los incas sobre estos pueblos
2. Era una comunidad de tipo familia
se debió, primordialmente
ampliada o extensa.
A) a la colaboración de los líderes de los 3. Sigue siendo la unidad básica de la
pueblos conquistados, a quienes se le sociedad peruana.
convirtió en nobles de sangre. 4. La mita era el sistema de trabajo vin-
B) a la prohibición de los cultos locales culante y solidario.
y la imposición de una religión oficial 5. Con el ayni sus miembros practica-
que justificaba a la supremacía inca. ban la reciprocidad.
C) a la imposición de la cultura inca, a
A) 1, 2 y 3 B) 4 y 5
través del uso del quechua y la ado-
C) 2, 3 y 5 D) 3 y 4
ración obligatoria del inti como dios
E) 2 y 5
único.
D) al uso de los recursos humanos y na-
13. Relacione cor
13 correctamente.
nte.
turales conquistados para construir
nstruir
un efectivo sistema burocrático
rático y mi-
m I. Colca
litar. Tambo
II. Tam
E) al establecimiento del sistema
sisttema econó-
ecconó- III. Chaquitaclla
mico que generóeró la dependencia
dependencia de d IV.
V. Andén
los bienes producidos
roduc dos en el Cusco.
Cus o.
a. Herramienta
Herraamientaa agrícola
agríco
b. Terrazas
T cultivo
de cultiv
11. Determine la secuencia
se encia correcta
recta de ver-
c. Depósitos eestatales
dadero (V)) o falso (F)
(F de las siguientes
d. Albergue
Albergu para los caminantes (edifi-
proposiciones
one sobree el trabajo en el Ta-
cio con provisiones)
ci
huantinsuyo.
yo.
A) Ib, IIa, IId, IVc
I. El ayni era a el intercambio de ayuda
B) Ic, IId, IIb, IVa
entre personas o familias.
C) Ia, IIc, IIId, IVb
II. El ayni era obligatorio y vigilado por
D) Ic, IId, IIIa, IVb
el Estado incaico.
E) Id, IIb, IIIc, IVa
III. La minka era el trabajo comunal diri-
gido por el curaca.
14. Relacione correctamente.
IV. La mita era obligatoria para los hatun
runas. I. Apunchic
V. La mita generaba excedentes produc- II. Quipucamayoc
tivos para la redistribución estatal. III. Yupana
IV. Capac ñam
A) VVVVF B) FVVFV
C) VVFFV D) FFVVF a. Contadores en la época incaica
E) VFVVV b. Ábaco incaico
c. Caminos sagrados del inca
d. Gobernantes de provincias o hua-
manis

SISTEMA HELICOIDAL 67
Historia del Perú R1-SM-24

A) Ia, Ib, IIIc, IVd 17. En la economía de la civilización andina,


B) Ib, IIc, IIIa, IVd las autoridades étnicas cumplían funcio-
C) Ic, IId, IIIa, IVb nes rituales y económicas. Entre estas
D) Id, IIa, IIIb, IVc últimas, estaba el administrar los exce-
E) Id, IIa, IIIc, IVb dentes productivos por los hatunrunas
para que, luego de almacenarlos en los
15. Los historiadores que estudian la organi- tambos, fuesen empleados en situacio-
zación política andina de fines del siglo nes de emergencia, como hambrunas
XV y comienzos del XVI han denomina- o periodos de dificultades climáticas, y
do Imperio incaico a la hegemonía cus- alimenten a la población. A esta función,
queña sobre el conjunto de los Andes los especialistas la han denominado
centrales; sin embargo, hay investigacio-
A) ayni. B) reciprocidad.
nes que señalan que el fenómeno impe-
C) redistribución. D) minca.
rial es propio de la historia europea y no
E) mita.
corresponde calificar como Imperio el
Tahuantinsuyo. Esta propuesta ha sido
18. Durante el Tercer Hor
Horizonte ocurrieron
sustentada por
acontecimientos:
los siguientes acontecimie
A) Waldemar Espinoza.
1. Los Huarpas se establecieron
stab en el
B) Raúl Porras Barrenechea.
valle del Cusco.
val usc
C) Pablo Macera.
2. Los Incass asasimilaron
ilaron los aportes de
D) María Rostworowski.
ski.
las cculturas
turas anteriores.
nterio
E) José Antonio del Busto.
Busto.
3. Huayna Cápac logró og la máxima ex-
pansión del T Tahuantinsuyo.
Tahua
16. La estatua de madera
m dera tiene ne un soloolo
Tahuantinsuyo
4. El Tahua antinsuyo se expandió por el
cuerpo, pero
ro su cabeza
beza posee ee dos caras
norte
nort te hasta Cuyo.
opuestas. Se consideraba
c dera una a divinidad
costa norte, los incas conquista-
5. En la co
que daba movimiento
m nto a la tierra y era
ron a la cultura Chimú.
ro
adorada enn toda la costa,
sta, fue un orácu-
lo importante,
nte, consultado hasta por los A) 2, 3, 4 B) 3, 4, 5
propios gobernantes
antes incas. Esta des
descrip- C) 1, 4, 5 D) 2, 3, 5
ción, que se corresponde con la imagen, E) 1, 2, 3
representa al dios
19. Qué afirmaciones son correctas en rela-
ción a la cosmovisión y religión incaica.
I. El tiempo es concebido de modo li-
neal, es decir ascensional y progresivo.
II. La Pachamama era la divinidad de la
tierra productora de alimentos.
III. El término “Huaca” designaba a todo
lo importante, especialmente lo militar.
A) Solo I B) Solo II
A) Pariacaca. B) Huiracocha.
C) I, II D) II, III
C) Catequill. D) Illapa.
E) I, II y III
E) Pachacamac.

68 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Historia del Perú

20. Pachacutec también engrandeció el


Cusco, donde construyó los templos de
Coricancha y Sacsayhuamán. Mandó
construir el acllahuasi (casa de las esco-
gidas), el ____________ (museo históri-
co) y el _____________ (prisión). Fuera
del Cusco ordenó la construcción de
___________ (centros administrativos),
como Ollantaytambo, Machupichu, Vil-
cashuamán, Huaytará, Tambo Colorado
y Huánucopampa.
A) yachayhuasis - poquencancha - huasis
B) yachayhuasis - amaruhuasi - llaqtas
C) poquencancha - yachayhuasi - huasis
D) poquencancha - sancayhuasi - llaqtas
E) sancayhuasi - poquencancha - llaqtas

SISTEMA HELICOIDAL 69
Historia del Perú R1-SM-24

CUARTA PRÁCTICA DE REPASO

1. Cristóbal Colón recibió la autorización III. Sayri Túpac reconoció como sobera-
de la reina Isabel de Castilla para reali- no a Felipe II, y recibió la encomien-
zar su viaje firmando la capitulación de da de Yucay.
Santa Fe en 1492, estos viajes tuvieron IV. Túpac Amaru II, cacique de Tungasu-
como causas la expansión comercial eu- ca, es considerado el último inca de
ropea y la toma de Constantinopla, que Vilcabamba.
generaron la necesidad de buscar nue-
vas rutas comerciales a oriente. Relacio- A) FVVF B) FVVV
ne correctamente los viajes realizados C) VVVF D) FFFV
por Colón y el lugar donde llegaron. E) VFFV

I. Primer viaje 3. La segunda guerra civil entre los espa-


II. Segundo Viaje
ñoles (1542-1548) tuvo entre sus princi-
III. Tercer Viaje
pales causas la disminución del poder y
IV. Cuarto Viaje
encomenderos. La de-
privilegios de los encom
a. Llegó a las costas de Venezuela pi- rrota de Gonzalo Pizarro en la batalla de
sando por primera vez Tierra Firme Jaquijahuana trajo como consecuencia:
b. Arribó a las islas de Cuba,
ba, llamada
llamaada
Juana y Haití, llamadaa La Española.
Esp
spañola. ideológica indígena li-
A) La resistencia ideológ
c. Descubrió la isla de Puerto
Puerrto Rico,
Ricoo, de- derada por Juan Ch Chocne.
nominada como o San Juan Bautista.
Bautista B)) El fin de la hegem
hegemonía de los prime-
d. Recorrió Centroamérica
entroamérica por loslo ac- conquistadores
ros conquistado res del Perú.
tuales países
ses de Panamá
Panam y Honduras.
Ho ras. C) La promulgación
promulga ación por
p parte de la Co-
rona de las Leyes
Leye Nuevas de Indias.
A) Ic, IIb, IIId,
IId, IIVa recrudecimiento de la rebelión en
D) El re
recrudec
B) Ic, IIb, IIIa, IVd Vilcabamba con Tupac Amaru.
Vilcaba
C) Ib, IIc, IIId
IIId, IVa E) EEl establecimiento del poder virreinal
D) Ib, IIc, IIIa, IIVd
y un nuevo reparto de encomiendas.
E) Ib, IIa, IIIc,
c, IVd
4. La posición de muchos curacas frente a
2. Manco Inca fue hijo de Huayna Cápac e
la crisis política del Tahuantinsuyo, luego
inicialmente apoyo a los españoles contra
de la guerra civil entre Huáscar y Ata-
Atahualpa. Posteriormente se enfrentó a
hualpa y frente a la llegada de los inva-
los españoles. En 1536 asedió las ciuda-
des de Lima y Cusco y, tras su derrota, sores europeos, fue:
traslado su rebelión a Vilcabamba. A) Apoyo a los invasores y rechazo al
Identifique el valor de verdad (Vo F) de dominio inca.
los siguientes enunciados respecto a los B) Respaldo económico para la rees-
Incas de Vilcabamba. tructuración del Tahuantinsuyo.
C) Indiferencia política ante tales acon-
I. Una de las consecuencias fue la elimi- tecimientos.
nación de los títulos nobiliarios incaicos. D) Protección de sus ayllus frente a los
II. La Paz de Acobamba firmada por europeos e incas.
Titu Cusi Yupanqui permitió el ingre-
E) Colaboracionismo con la élite incaica.
so de misioneros.

70 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Historia del Perú

5. Señale los enunciados correctos sobre el 8. En el Perú, entre 1537 y 1554, las disputas
tercer viaje de Francisco Pizarro. por el control de las encomiendas de in-
dios, el manejo del poder político y la pose-
I. Fue planificado y organizado en Pa-
sión de tierras trajeron como consecuencia:
namá.
II. Ocurrió el incidente de la isla del A) La creación de la gobernación de
Gallo. Nueva Castilla.
III. Se fundó San Miguel de Tangarará. B) La instalación de nuevos virreinatos
IV. Hernando de Luque leyó el requeri- y capitanías.
miento a Atahualpa. C) La implementación de las Reformas
borbónicas.
A) I y II B) I y III
D) El desarrollo de las guerras civiles
C) II y IV D) II, III y IV
entre españoles.
E) Todas
E) Creación del virreinato de nueva Es-
paña o México
6. Seleccione la opción donde se indica la
correlación correcta entre ambas colum-
9. Sobre la encomienda ccolonial señale los
nas respecto a los incas de Vilcabamba y
correctos.
enunciados correctos
sus principales hechos.
implantada en Perú
1. Fue implanta Pe por Francis-
I. Manco Inca
co Pizarro.
II. Sayri Túpac
cobro
2. Permitía el co o de tributo a los indí-
III. Titu Cusi Yupanqui
ui
genas.
a. Aceptó la Pazz de Acobamba.
Acobamba. entrega
3. Incluía la entreg a de
d esclavos a los
b. Aceptó el Requerimiento.
Reque mien conquistadores.
conqu uistador
ores.
c. Recibió almagristas
almag stas en Vilcabamba.
Vilca 4. Fue abolida de definitivamente en el
siglo XVIII.
A) Ia, IIb, IIIc B) Ib, IIc, IIIa
C) Ic, IIb, IIIa D) Ib, IIa, IIIc A) 1 y 2 B) 1 y 3
E) Ia, IIc, IIIb C) 1, 2 y 3 D) 1, 2 y 4
E) Todas las anteriores
7. Entre las consecuencias
cuencias que produjo
produ la
conquista de América y del Imperio in- 10. La encomienda fue una institución so-
caico por los españoles, destacan: cioeconómica colonial, factor funda-
mental de las guerras civiles entre los
1. El mestizaje racial entre los diferentes
conquistadores españoles. Esta consistió en
grupos.
2. La aculturación de la población nativa. A) el uso del trabajo indígena gratuito
3. El descenso demográfico entre la po- por los encomenderos.
blación indígena. B) la tributación indígena en beneficio
4. Surgimiento del imperio colonial inglés. del Estado virreinal.
5. Desarrollo del imperialismo y bullo- C) el reparto forzoso de mercancías eu-
nismo francés. ropeas a los Indígenas.
D) la obligatoriedad del trabajo gratuito
A) 1, 3, 4 B) 1, 2, 3
de las castas sometidas.
C) 3, 4, 5 D) 2, 3, 5
E) el trabajo forzado de los indígenas en
E) 1, 2, 5
los centros mineros.

SISTEMA HELICOIDAL 71
Historia del Perú R1-SM-24

11. *[...] que de todas y cualesquiera mer- 13. Determine las consecuencias de los des-
caderías, siquiera sean perlas, piedras cubrimientos geográficos de fines del
preciosas, oro, plata, especierías y otras siglo XV a inicios del siglo XVII:
cualesquiera cosas y mercaderías de
1. La formación de los primeros impe-
cualquier especie, nombre y manera que
rios coloniales.
sean que se compraren, trocaren, halla-
2. La intolerancia religiosa y las guerras
ren, generen y hubieren dentro en los lí-
religiosas.
mites del dicho almirantazgo, que desde
3. El apogeo de la cuenca atlántica y el
ahora Vuestras Altezas hacen merced al
inicio del mercantilismo.
dicho don Cristóbal y quieren que haya
4. La difusión de la Biblia en lenguas
y lleve para si la décima parte de todo
nacionales.
ello». El texto anterior es un fragmento
5. La expansión de la civilización euro-
de la Capitulación de Santa Fe entre la
pea occidental.
corona española y Cristóbal Colón. Su
contenido refiere: A) 3, 4 y 5 B) 1, 3 y 4
C) 1, 3 y 5 D) 2, 4 y 5
D
A) A los intereses de la Corona tras el
E) 1, 4 y 5
arribo de la primera expedición.
B) Al premio que recibiría Colón n si el
14. A fines del siglo XV y a lo largo del siglo
viaje de exploración resultaba
aba exitoso.
exitos
oso.
geográfico conocido por
XVI, el espacio geográfic
C) Al debate sobre los beneficios
eneficioss que se
el hombre europeo se amplía gracias
hallarían en al nuevo
evo continente.
continente.
a los descubrimiento
descubrimientos geográficos que
D) Al reparto de las riquezas
riquezas minerales
m
mineralees
lideraron portugueses y españoles, los
al confirmarsese su existencia.
xisten a.
que dieron lugar a la ccreación de nuevos
E) A la escasasa confianza
co ianza dee la Corona ona
coloniales. Señale las conse-
imperios coloniales
en el éxito
ito del
d viaje
iaje de Colón.
olón.
esta expansión.
cuencias de est
12. Las campañas
pañ militares
itares de expansión 1. El apogeo
ap de la cuenca atlántica
mundial queue organizaban
ban los gobiernos 2. La consolidación de la burguesía co-
2
europeos, a cargo de las monarquías ab- mercial
solutas, tenían el respaldo de los gr
grupos 3. La expansión de la democracia euro-
dominantes quienes proponían las polí- pea
ticas de Estado para favorecer su partici- 4. La ampliación de la libertad religiosa
pación en los beneficios y logros que se 5. La difusión de la civilización occiden-
conseguían; así cuando Colón impulsó tal
las guerras de invasión a la India, estas
A) 1, 2 y 3 B) 1, 2 y 5
se formalizaron a través de la Capitula-
C) 1,3 y 5 D) 1, 2 y 4
ción de;
E) 2, 3 y 4
A) Santa Fe.
B) Barcelona.
C) Navarra.
D) Córdova.
E) Valladolid.

72 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Historia del Perú

15. En la siguiente imagen se aprecian las a. Invitó al inca a la ciudad.


gobernaciones de Nueva Castilla y b. No estuvo en Cajamarca.
Nueva Toledo según lo estipulado por el c. Leyó el requerimiento.
rey Carlos I en 1534. d. Dio la señal de ataque.
A) Id, IIc, IIIa, IVb
B) Id, IIb, IIIc, IVa
C) Ic, IIb, IIId, IVa
D) Ic, IIa, IIId, IVb
E) Ic, IIa, IIIb, IVd

17. Fueron factores que facilitaron la con-


quista:
1. El colaboracionismo de algunos pue-
blos indios.
2. La enfrentar indios contra
a táctica de en
indios.
Una de las causas de las guerras civiles
viles 3. La presencia
presenc de perros
erros comeindios.
entre españoles se relaciona al otorga- numérica de los es-
4. La superioridad numé
miento de estas gobernaciones
nes a Francisco
Fran
ancisco pañoles.
pañ
Pizarro (Nueva Castilla) y Diego
o de Alma-
Alm
ma- 5. La tecnología militar superior de los
gro (Nueva Toledo). ¿Cuál es esta causa? españoles.

A) Diego de Almagro
magro recibió
recibi una gober-
g ber- A) 1, 3 y 5 1 2y5
B) 1, C) 3, 4 y 5
nación mucho
ucho más grande
gr de que q la de D) 1, 4 y 5 E 2, 3 y 5
E)
Francisco o Pizarro.
Piz o.
B) La competencia
mpe a entre
en Diego
ego de Al- 18. Obse
Observa siguiente imagen contextuali-
erva la si
magro y. Francisco
F co Pizarro por llegar zada en los viajes de Pizarro.
primero o a conquistarr los territorios de
d
Portugal.
C) Las disputass por la posesión
posesió del
Cusco, el cual quedaba enfrascado
entre Nueva Castilla y Nueva Toledo.
D) Diego de Almagro pretendía la con-
quista de Quito, el cual pertenecía a
los dominios de Francisco Pizarro.
E) Las disputas por la posesión de los Se entiende que el incidente más serio
territorios de la gobernación del rio que casi pone fin a la empresa, dirigida
de la Plata. por Francisco Pizarro (siglo XVI), se de-
sarrolló en
16. Sobre la captura del Inca, relacione:
A) Pueblo Quemado.
I. Fray Vicente Valverde B) el río San Juan.
II. Hernando de Soto C) la isla Puná.
III. Pedro de Candia D) la isla del Gallo.
IV. Diego de Almagro E) Castilla de Oro.

SISTEMA HELICOIDAL 73
Historia del Perú R1-SM-24

19. La Capitulación de Toledo, firmada el 26 20. En 1513 ___________ descubrió el Mar


de julio de 1529 entre la reina consorte del Sur, quien se había enterado de su
Isabel de Portugal (en representación de existencia en los dominios del cacique a
Carlos I de España) y Francisco Pizarro través de su hijo ________.
significó la autorización oficial para la
A) Balboa - Comagre - Panquiaco
conquista del Tahuantinsuyo. En este
B) Comagre - Balboa - Panquiaco
contrato a Francisco Pizarro se le otor-
C) Alonso de Ojeda - Careta - Felipillo
garon títulos de gobernador de Nueva
D) Pedrarias - Careta - Felipillo
Castilla (Perú), capitán general, algua-
E) Pedrarias - De la Piedras - Francisquillo
cil mayor, adelantado, y la potestad de
repartir encomiendas, además de un
sueldo anual de 725,000 maravedíes; a
Almagro se le dio el título de hidalgo y la
gobernación de la fortaleza de Tumbes
(que estaba por construir); además un
sueldo anual de 300,000 maravedíes;
y a Hernando de Luque se le otorgó el
cargo de obispo de Tumbes y título de
protector de los indios, además ás de un
sueldo de 1000 ducados anuales.
nuales.
Del texto anterior se puede inferir
i que:
A) Diego de Almagro
magro y Hernando de
Luque estuvieron
uvieron de acuerdo con
dicho contrato.
ntrato
B) Los principales
rinci s beneficiados con
estos acuerdos fueron Almagro y
Luque.
C) La reinaa Isabel de Portugal estaba
tomando funciones que no le corres-
pondían.
D) Francisco Pizarro recibió más privi-
legios que Almagro y Hernando de
Luque.
E) Los privilegios de la Capitulación de
Toledo fueron repartidos equitativa-
mente.

74 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Historia Universal

HISTORIA
UNIVERSAL

PRIMERA PRÁCTICA DE REPASO

1. Los Horno neanderthalensis fueron los 4. El Mesolítico es le periodo de transición


primeros homínidos en contar con el entre el paleolítico y el Neolítico. Coinci-
lenguaje articulado. ¿A qué período de de con el final de gélido periodo Pleis-
la prehistoria o comunidad primitiva toceno y el inicio del cálido Holoceno.
pertenecían? ¿Cuáles de los siguientes hechos se die-
ron en este periodo?
p
A) Paleolítico Medio
B) Paleolítioo Superior I. Se iniciaron el arte p parietal y el arte
C) Mesolítico mobiliar.
D) Neolílioo II. Se inició la selecciónión de semillas y
E) Eneolítico muchos grupos
muc grup experimentaron
exp la
horticultura.
horti ura.
2. La primera actividad
ad económica
económica a que le III.. Se in
incrementó
crementó la población
p y muchos
permitió al hombre
bre del
de mesolítico
mesol tico la pro- grupos
gr upos eempezaron
mpezaron a sedentarizarse.
ducción de alimentos
ment s fue: IV. Predominó la induindustria de los microli-
tos.
A) Domesticación
icaci de animales
a les
B) Horticultura
ultur A) I - III
C) Ganadería
ería B) II - IIV
D) Agricultura
tura C) I - III - IV
C
E) Ganadería ía intensiva D) II - III - IV
E) Todas las anteriores
3. La Prehistoria se divide en dos grandes
épocas: La Edad de Piedra y la Edad de 5. La domesticación de plantas y animales,
los Metales. La primera se subdivide en así como el perfeccionamiento de los
Paleolítica, Mesolítica y Neolítica. Una instrumentos de trabajo hechos de pie-
de las características fundamentales del dra durante el Neolítico trajeron como
mesolítico es consecuencia
A) la producción de aumentos. A) la aparición de la escritura alfabética.
B) la práctica funeraria. B) la organización social en bandas.
C) el surgimiento del comercio. C) el inicio del nomadismo intensivo.
D) la vida sedentaria. D) el surgimiento de la propiedad privada.
E) la construcción de ciudades. E) el fin de la hominización.

SISTEMA HELICOIDAL 75
Historia Universal R1-SM-24

6. Determine la secuencia correcta de ver- 9. El descubrimiento de la agricultura en


dad (V) o falsedad (F) de los siguientes el neolítico hizo posible el incremento
enunciados sobre la Prehistoria: en la obtención de alimentos, debido
a
I. En el paleolítico inferior se inició el
uso del fuego. A) que aparecieron los animales de tiro
II. En el Paleolítico medio vivió el Homo y el arado de hierro.
neanderthalensis. B) que se descubrieron técnicas de con-
III. En el Paleolítico medio se inició el servación de alimentos.
arte rupestre. C) que se construyeron canales de rega-
V. En el Paleolítico superior los huma- dío.
nos llegaron a América. D) que se inventaron nuevas y mejores
V. En el neolítico ocurrió las Revolución herramientas.
agrícola. E) el fin del holoceno.
A) VFVVV
10. En el Neolítico, la domesticación de
B) VFVFV
plantas y animales, el pperfeccionamiento
C) VVFFV
trabajo hechos de
de los instrumentos de tra
D) VVFVV
inicio del Holoceno
piedra y el inic Hol trajeron
E) VFFFF
como consecuencia
cuen
7. Las más grandes transformaciones
formaciiones en la organización del grupos
A) la organizació g humanos
vida y la cultura del hombre
hombrre se producen en bandas dee cazadores
caza especializa-
en el/la dos.
aparición
B) la apa n de los
arición lo primeros impe-
A) Mesolítico.
o.
teocráticos y expansi-
rios orientales te
B) periodo del cobre.
c re.
vos.
vos
C) Neolítico.
co.
C) el surgimiento
surgi de sitios con arquitec-
D) Paleolítico
tico superior.
ior.
tura temprana en el Creciente Fértil.
tu
E) Edad antigua.
ntigu
D) la invención de la escritura alfabé-
tica y el papel en China, Fenicia y
8. La revolución neolítica es un momento
mom
Egipto.
en la historia de la humanidad caracteri-
E) las guerras de expansión.
zado por
A) el descubrimiento del fuego. 11. Neolítico fue una etapa de la Prehistoria
B) el uso del hierro y el bronce. que trajo profundos cambios para la hu-
C) la aparición de la cerámica. manidad. Uno de esos cambios fue la
D) la domesticación de plantas y anima-
A) monetización de la economía.
les.
B) desaparición de la propiedad priva-
E) las guerras de expansión.
da.
C) sedentarización de la sodedad.
D) aparición de los imperios.
E) la invención de la escritura.

76 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Historia Universal

12 El Neolítico es el periodo de la Revolu- 16. La Revolución Neolítica en el Cercano


ción Agropecuaria, es decir, el acelerado Oriente desencadenó una serie de cam-
desarrollo de la agricultura y la ganade- bios, como por ejemplo, la sedentariza-
ría. Esto posibilitó ______ de los grupos ción de los grupos humanos. Otro cam-
humanos, el surgimiento de las _____ y bio de igual importancia fue
la construcción de las primeras _____.
A) la domesticación del trigo y la ceba-
Predominaron los instrumentos de pie-
da.
dra pulimentada.
B) la invención del catro de combate en
A) el incremento - bandas - aldeas Egipto.
B) la sedentarización - clases sociales - C) la formación de los imperios esclavis-
ciudades tas.
C) la multiplicación - ciudades - pirámides D) el aumento de la producción de pie-
D) el crecimiento - religiones - ciudades dra tallada.
E) la desaparición - etnias - naciones E) el empleo de abonos.

13. Los inicios de la agricultura datan de 17. El alto desarrollo de la a


agricultura se evi-
8000 años a.C. y los primeros cultivos intensivo del trigo,
denció en el cultivo inte
se realizaron en lino, cebada y hortalizas,
izas cultivos que
sostener a las poblaciones
permitieron soste
A) América del Norte.
B) el norte de África. A) del Norte de Europa.
uropa
C) el Cercano Oriente.
nte. B) de China.
D) Asia Central. C) de India.
E) Europa. Egipto.
D) de Eggipto.
E) de Brasil.
14. El tránsito hacia
hac la a vida aldeana y la
agricultura
a de cereales
ales surgió en una re- 18. Teniendo een cuenta el uso de los mate-
gión denominada
min riales naturales, la Prehistoria se divide
en Edad de Piedra y Edad de los Me-
A) Mesopotamia.
amia. B) Mediterráneo.
tales. La Edad de Piedra se subdivide
C) Egeo. D) Nubía.
Nubía
en Paleolíticos, Mesolíticos y Neolítico,
E) Euroasia.
subdivisión en la que encontramos des-
cubrimientos que revolucionaron cua-
15. La Revolución Neolítica en los grandes
litativa y cuantitativamente la vida del
valles del Cercano y Medio Oriente, que
hombre. Uno de los aportes revolucio-
también se desarrolló en otras latitudes,
narios de Neolítico fue la
consistió en el paso de formas de vida
nómadas a otras sedentarias, y su rasgo A) organización en bandas y hordas.
fundamental fue B) elaboración de puntas de proyectil.
C) aparición de la agricultura.
A) la domesticación de plantas y animales.
D) domesticación de animales.
B) el uso creciente de la piedra pulimentada.
E) aparición de Estados - Nación.
C) la organización sistemática de la cacería.
D) el desarrollo de intercambios comer-
ciales.
E) las guerras de expansión.

SISTEMA HELICOIDAL 77
Historia Universal R1-SM-24

19. Gracias a los avances en las técnicas de 20. La Revolución Agropecuaria del perio-
producción agrícola se pudo producir do Neolítico trajo consigo profundas
comida suficiente para mantener asen- transformaciones en la vida humana. Al
tamientos donde habitaban de 2000 a respecto, señale qué enunciados son co-
6000 personas, muchas de las cuales no rrectos.
tenían que dedicarse a las labores pro-
I. En el Cercano Oriente (Mesopota-
pias de la agricultura. Hoy, estos lugares
mia y Egipto) se inició el cultivo de
serían considerados pueblos pequeños,
trigo y cebada, y la crianza de ovejas,
pero, en relación con el desarrollo cultu-
vacas y caballos. En el Lejano Orien-
ral humano constituían las primeras evi-
te (China) se inició el cultivo de arroz
dencias de vida urbana en el mundo-.
y la crianza de cerdos.
Del texto, podemos conducir que
II. En Mesopotamia (México y Guate-
A) el incremento poblacional en un solo mala) comenzó el cultivo de maíz y la
espacio se pudo dar únicamente de- crianza de pavos. En los Andes (Perú)
bido a l desarrollo de la agricultura. se cultivó primero calabazas y se do-
B) la formación de un centro urbano mesticó la llama.
tiene como único factor para su de- III. El aumento de la po población, la es-
sarrollo la presencia de un númeroúmero pecialización en el trabajo
trab y el surgi-
elevado de pobladores. miento dee la divisiónión social posibili-
C) La primera evidencia a de desarrollo
deesarrollo taron la construcción
onst ción de las primeras
cultural humano se relaciona
relaciona con
on la
co ciudades, co como
mo Catal
C Huyuc (Tur-
aparición de centros urbanos
urbanos en el Jericó
quía), Jeric ó (Palestina)
(Pale y Ur (lrak).
Neolítico. IV. Las civilizaciones
ones neolíticas fueron
civilizacio
D) el desarrollo
ollo de
d una economía
onom pro- teocráticas,
teoc decir, estuvieron go-
cráticas, es de
ductiva y generación
ge ració dee excedente bernadas por los sacerdotes.
permitió ó la formación
maci de las as primeras V. A este p periodo corresponden los
ciudades es en
e el Neolítico.
Neolítico monumentos megalíticos religiosos
monu
E) la civilización
zación no tiene
ene relación con la llamados menhires (monolitos verti-
ciudad. cales), dólmenes (piedras verticales
cubiertas por una roca horizontal) y
crómlechs (men).
A) I y II
B) I, II y III
C) II, III y V
D) Todas las anteriores
E) Ninguna de las anteriores

78 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Historia Universal

SEGUNDA PRÁCTICA DE REPASO

1. La historia de la China Antigua fue mar- 4. La cultura egipcia desarrolló diversos as-
cada por la división feudal y la lucha pectos de la ciencia y la cultura. Uno de
entre Estados Combatientes, pero final- ellos fue su amplio conocimiento de las
mente se impuso el emperador Chin- matemáticas, cuya aplicación se puede
Huan-Ti que unificó China y logró apreciar en
administrar centralmente un poderoso
A) la arquitectura y la agricultura.
imperio y abundantes recursos y mano
B) la astronomía y la momificación.
de obra, construyendo la Gran Muralla y
C) la escritura y la astronomía.
su Mausoleo. Su dinastía era
D) la anatomía humana y la religión.
E) la escritura jeroglífica.

5. Los egipcios creían en la vida de ul-


tratumba, en la que el alma una vez
separada del cuerpo ttenía como meta
final
fina
A) presentarse a ante el tribunal
trib de Osiris.
B) volver
volv al cuerpo
cue para
par vivir eterna-
A) Han. B) Qin. mente.
men
C) Chou. D) Manchú.
Ma
anchú. C)) part
participar
ipar een el juicio
jui de los muertos.
E) Shang. presentarse
D) pr esentarse ante
ante el poderoso Amón-
Rá.
2. Respecto a los
os sistemas
si mas de escritura
scrit en el E) la resurrección d de la momia.
Antiguo Oriente,
iente relacione
acio correctamente:
rrectamente:
I. Sánscrito
ito A. China 6. El Antiguo Egipto fue invadido por di-
II. Cuneiforme
orm B. India versos imperios asiáticos y europeos. Al
verso
III. Ideogramas
mas C. Mesopotamia respecto señale los enunciados correc-
IV. Jeroglíficos D. Egipto tos:

A) IB, IID, IIIA, IVC I. El asirio Sargón II derrotó al faraón


B) IB, IIC, IIIA, IVD Ramés I.
C) IC, IIB, IIIA, IVD II. El persa Cambises II derrotó a Psa-
D) IA, IIC, IIIB.IVD mético III en la batalla de Pelusia.
E) IB, IIA, IIID, IVC III. El macedonio Alejandro Magno
fundó Alejandría.
3. La finalidad de la construcción de la IV. El romano Octavio derrotó a Cleopa-
Gran Muralla China era defensiva. ¿ tra en Actium.
Qué peligro acechaba al imperio chino A) I y II
en su frontera septentrional? C) I, II y III
A) Los escitas B) Los mongoles B) I y III
C) Los eslavos D) Los nipones D) II, III y IV
E) Los indoeuropeos E) Todas las anteriores

SISTEMA HELICOIDAL 79
Historia Universal R1-SM-24

7. Asurbanipal llevó al Imperio asirio a su 11. La historia de la civilización egipcia pasa


máximo esplendor, controlando vastos por diversos periodos. En un inicio, su
territorios como modo de producción fue comunitario;
posteriormente se impuso un esclavismo
A) PaleSlina y Egipto.
estatal. Uno de sus periodos mas desta-
B) Persia y Pakislán.
cados fue el Imperio antiguo o menfita
C) Irán y Macedonia.
que destacó por
D) Siria y Indochina.
E) Hititas y persas. A) trasladar la capital del país a la ciu-
dad de Tinis.
8. El Imperio medio o primer periodo Te- B) imponer el culto solar de Atón desde
bano, culminó con Amarna.
C) impulsar la edificación de los grandes
A) la invasión de los hicsos.
templos.
B) la conquista de los amorreos.
D) construir los grandes centros funera-
C) las guerras entre reinos.
rios reales.
D) la expulsión de los hicsos.
religiones.
E) destruir otras religio
E) la reforma amarniana.
12. El antiguo Egip
Egipto fue una
un de las civili-
9. Un punto en común entre Egipto
pto y Me-
zaciones mass excepcionales
ex ona de la zona
sopotamia fue
mediterránea.
mediter a. Destacó
D acó por p sus tipos de
A) llevar la política y la religión
religgión porr vías escritura,
itura su m monumental
onum arquitectu-
separadas. funeraria,
ra fun raria, las
as momificaciones,
mo entre
B) la interrupciónión de su desarrollo
desarrollo por otros
otro aspectos.
os aspec caso de su religión,
ctos. En el ca
invasioness externas.
exte as. se caracterizó por el culto zoólatra, des-
C) el empleoeo del
de ladrillo
drill en las construc- deidades de Bastet y Sobek,
tacando las deidade
ciones. representaron respectivamente a
que represen
O) el cuidado
ado del cuerpo
uerpo tras la muerte.
A) el cocodrilo y el buitre.
E) la fe y la
a ultratumba.
ult
B) el gato y la serpiente.
C) el conejo y el águila.
10. El imperio asirio
o fue uno de los estados
est
D) el gato y el cocodrilo.
más poderosos de la antigua Mesopota-
E) el sapo y la rata.
mia. Ocupó amplios territorios del Cer-
cano Oriente como Irak, Persia, Siria,
13. ¿Qué pueblo de Mesopotamia está re-
Palestina y Armenia. Fue gobernado por
lacionado con la fundación de las pri-
una aristocracia militar y constituyó un
meras ciudades estado como Ur, Uruk,
ejército formidable. Asimismo edificaron
Legash, Larsa y Nippur?
varias ciudades como
A) Los acadios
A) Pasargada, Susa y Ecbatana.
B) Los amorritas
B) Nínive, Khorsabad y Nimrud.
C) Los sumerios
C) Jerusalén. Samaria y Nínive.
D) Los babilonios
D) Bagdag, Basora y Babilonia.
E) Los hebreos
E) Bombay, Calcuta y Dehli.

80 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Historia Universal

14. ¿De qué forma los antiguos habitantes A) Ia-IIb-IIIc-IVd B) Ib-IIa-IIId-VIc


de Mesopotamia evitaban que la llanura C) Ic-IId-IIIa-IVb D) Ib-IId-IIIa-IVc
se convierta en pantano? E) Ia-IIc-IIId-IVb
A) Recurriendo a la administración estatal
18. La época a la que pertenece esta imagen
B) Invocando al dios Enkl
del faraón, trajo consigo el abandono del
C) Recurriendo al trabajo colectivo
canon estético tradicional en favor de
D) Edificando canalelas
una nueva y radical visión del soberano y
E) Roturaban el suelo
la familia real. El faraón estaría muy lejos
de parecer un rey heroico, su imagen es
15. En la organización político-social egip-
totalmente andrógina y distorsionada:
cia, los escribas fueron funcionarios que
cráneo y facciones alargadas, pecho hun-
se desempeñaban como
dido y caderas anchas, todo ello como
A) guardianes de los templos. símbolo de su divinidad. Este radical
B) supervisores de los monarcas. cambio en el arte egipcio está profunda-
C) gobernadores de las provincias. mente
nte asociado a un periodo de grandes
D) secretarios o auxiliares de los faraones. trastornos políticos, este ssería caracteriza-
E) profesores. do por

16. Papel que cumplieron los acadios en la


historia de Mesopotamia.
a.
A) Invención de laa escritura
escritura cuneiforme
cun
neiforme
B) Redacción del
el código
cód go de Hammwabi
ammwabi Coloso del faraón
Co
C) Fundación n de lass primeras
prim ras ciudades
c des Akhenaton
estados. procedente de su
D) Máximaa expansión
ex ión territorial
ial templo en Kamac.
E) Mayores
es guerreros
g os Museo de El Cairo.

17. Con respecto o a los grandes monarcas de


la antigua Mesopotamia
potamia y sus respectivas
respe
acciones, relacione según corresponda:
I. Sargón I de Agade.
II. Hammurabi de Babilonia
III. Asurbanipal de Nínive A) los conflictos internos desarrollados
IV. Nabucodonosor II durante el primer intermedio de la
historia egipcia.
a. Destrucción de Tebas y la construcción
B) la pugna por el poder político entre
de la más antigua biblioteca del mundo.
las ciudades de Hieracompolis y
b. Impulso la primera unificación de las
Tebas.
ciudades-Estado de la baja Mesopo-
C) la gran expansión de Egipto por Pales-
tamia.
tina durante el reinado de Tutmosis III.
c. Construcción de la Portada de lshtar
D) la reforma de Amarna: la pugna po-
y el zigurat de Marduk (Etemenanki).
lítica y religiosa entre el faraón y el
d. Logró la segunda unificación de Me-
clero de Amón.
sopotamia y destacó en la legislación.
E) el odio entre el Alto y Bajo Egipto.

SISTEMA HELICOIDAL 81
Historia Universal R1-SM-24

19. Con respecto al periodo védico o de ini- 20. En la siguiente imagen se presenta la
cio de la hegemonía indoeuropea en la división política de China alrededor del
India (1300-800 a.C.), es correcto afir- 260 a.C. Este periodo se caracterizó por
mar. haber sido una de las épocas de mayor
libertad ideológica de la antigua China,
1. Se imponen a la Cultura del Indo y
dando paso al auge de la vida académi-
los expulsan al sur de la península.
ca y a la formación de las cien escuelas
2. Con su llegada introducen la forja del
de pensamiento, siendo el confucianis-
hierro y el uso del caballo.
mo y el taoísmo las más famosas entre
3. Fueron los responsables de construir
ellas. Con todo ello podemos aseverar
las urbes de Mohenjo Daro y Ha-
que la imagen hace referencia a
rappa.
4. Se inicia la configuración del sistema Los reinos combatientes de China
de castas. (260 a. C.)

5. Establecen un gobierno centralizado


con hegemonía de Pataliputra.
A) 1, 2, 3
B) 1, 2, 4
C) 1, 3, 5
D) 1, 2, 5
E) Todas las anteriores

A) la dinast
dinastía Shang y la formación del
sistema esclavista en China.
siste
B) la dinastía Han y el surgimiento de la
B
ruta de la seda.
C) la dinastía Zhou y los constantes en-
frentamientos entre Estados.
D) la dinastía Zhou y el proceso de inte-
gración política del país.
E) dinastía Manchu.

82 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Historia Universal

TERCERA PRÁCTICA DE REPASO


1. Al culminar las guerras Médicas, Atenas D) Esparta y Atenas.
pasó a convertirse en la polis más pode- E) Tebas, Atenas y Macedonia.
rosa de Grecia, pero esto generó el re-
chazo principalmente de Esparta, lo que 5. Las guerras del Peloponeso entre las
provocó las guerras del Peleponeso. Una polis lideradas por Esparta y Atenas tra-
causa de este conflicto fue jeron como consecuencia
A) detener la expansión de la democra- A) la lucha entre griegos y persas.
cia ateniense. B) la expansión persa al lejano oriente.
B) frenar la intervención del Imperio C) la crisis y decadencia de Grecia.
persa en los dominios griegos.
D) el surgimiento de la Liga de Delos.
C) contener el respaldo persa al poderío
E) el predominio de Persia.
militar ateniense.
D) evítar la incursión macedónica en los
6. En el siglo IV a. C., destaca la figura de
Balcanes.
E) el aumento del comercio fenicio. Alejandro Magno, gobgobernante de Mace-
donia y Grecia, quien fue célebre por sus
2. La consecuencia principal de las guerras militares. En ese
conquistas mili e contexto, la
Médicas fue Alejandría
fundación de Ale ía en Egipto facilitó

A) la hegemonía del Imperio


mperio persa. declivee de la cultura
A) el de cultur helenistica.
B) la preponderancia
cia de Esparta.
E
Esparta B) la formalización d de las ligas griegas
C) la decadencia
a de Grecia.
Grecia. aliadas.
D) la supremacía
acía de
de Atenas
Ate as sobre
so los imperio medo-persa.
C) el predominio del im
demás estados
stado griegos.
riego D) la expansión de lla cultura griega.
E) el predominio
omin comercial
om de Esparta. E) el triunfo de Roma.

3. Solón impulsó
ulsó importantes
rtantes reformas para 7. organización política de Roma du-
La or
mejorar la situación de los l campesinos rante la República, estaba conformada
atenienses. Dictó leyes “’tanto para el por las siguientes instituciones:
hombre del pueblo como para el rico” y
A) Cónsules - Senado - Asamblea
llegó a suprimir la esclavitud por deudas.
B) Patricios - Plebeyos - Curias
Por esto, es considerado un gran
C) Asambleas - Pretones - Senado
A) legislador. B) arconte. D) Reyes - Senado - Asambleas
C) heliasta. D) tirano. E) Cónsules - Pretores - Arcontes
E) líder militar.
8 En la República Romana, hubo fun-
4. En el siglo V a. C. se desarrolló en Gre- cionarios que representaban a la plebe
cia una confrontación por la hegemonía y que podían oponerse a la acción de
entre dos polis rivales. En este conflicto cualquier magistrado o a una decisión
conocido como las guerras del Pelepo- del senado. Estos funcionarios eran los
neso se enfrentaron
A) cónsules. B) censotes.
A) Macedonia y Atenas. C) pretones. D) tribunos.
B) Tebas y Corinto. E) dictadores.
C) Macedonia y Esparta.

SISTEMA HELICOIDAL 83
Historia Universal R1-SM-24

9. La organización social, política y econó- V. El primer triunvirato fue integrado


mica romana se encontraba codificada por Julio César, Octavio y Pompeyo
y nómada. Por ello, se menciona que el ( )
mayor aporte romano fue el Derecho. A) FFFVV B) VVFFF
Dentro de las diferentes leyes creadas, C) FVFVF D) FVVVF
encontramos la primera ley escrita de E) FFFFF
su época que garantizaba la igualdad
jurídico-legal entre patricios y plebeyos. 12. Los plebeyos, en su lucha contra los pa-
Esta fue la ley tricios, consiguieron la aprobación de la
Ley Licinia, la cual consistió en
A) Ogulnia. B) Licinia.
C) Frumentaria. D) De las XII Tablas. A) el retiro de los plebeyos del sacerdocio.
E) Canuleya. B) el rango de ley que adquirieron los
plebiscitos.
10. Los Hermanos Graco impulsaron una C) la igualdad jurídica entre partidos y
serie de reformas, entre las cuales des- clientes.
cantaron las de carácter agrario. Sus plebeyos al consulado.
D) el acceso de los plebe
medidas fueron rechazadas por sena- igualitario.
E) el matrimonio igualita
dores conservadores, quienes urdieron
dieron
sus asesinatos. Esto se debió
ó a que sus
s 13. El concepto fundamental
13 fun enta para enten-
reformas der el desarrollo de las ccivilizaciones del
Mediterráneo e talasocracia.
diterráneo es alas Entre el
A) vulneraron el poder del Senado S
sur de la península BBalcánica ( Hélade ),
como institución.
ión.
Turquía
rquía (Jonia) y las islas
las costas de Turq
B) despojaban n de todas
t das sus
su tierras
tierra a los
del mar Egeo o como Creta se formó el
nobles para
ara beneficio
b eficio plebeyo.
ebey
Mundo G Griego. Si observas el mapa y
C) pretendían
ían la igualdad
gua socioeconó-
consideras
sideras lo accidentado de esta región
consi
mica entre
ntre toda la población.
po
volcánica y el archipiélago egeo, ¿qué
volcánic
D) afectaban
ban los negocios
ocios de los grandes
sustentaba el extraordinario progreso de
su
terratenientes.
iente
los griegos?
E) no beneficiaban
ciaban a los plebeyos.

11. Acerca de la organización política roma-


na indique la verdad (V) o falsedad (F)
de las siguientes proposiciones y marque
la alternativa correcta.
I. El tribuno de la plebe presidía el Se-
nado ( )
II. Los dictadores gobernaban en caso
de emergencia por un periodo de seis
meses ( )
III. Los censores eran los que realizaban
los censos y controlaban la moral
( )
IV. Los plebeyos accedieron al consula-
do gracias a la Ley Licinia ( )

84 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Historia Universal

A) Las conquistas e invasiones. E) Cada año le declaraban la guerra a


B) El auge de la metalurgia del bronce. los mesenios.
C) El intercambio comercial a través del
mar. 16. Respecto a la Guerras Médicas entre
D) La interacción cultural de los pueblos el 490 y 477 ane podemos afirmar:
mediterráneos.
I. Fueron causadas por la expansión persa.
E) La cultura y filosofía destacadas de
II. Los fenicios competían con el comer-
los griegos.
cio ateniense
III. Tebas apoyó al Imperio Persa.
14. (2) En el periodo Arcaico los griegos se
IV. Esparta y Atenas se negaron a com-
organizaron en Polis o ciudades- Estado
batir juntas.
que caracterizó su estructura política.
Entre ellas prosperaron Estados esclavis- A) I, II y IV B) I, II y III
tas que colonizaron la región del Egeo C) I y IV D) Solo I
e impusieron su modelo de esclavismo. E) III y IV
Estos fundadores de colonias o clerú-
quias son llamados 17. El Siglo de Pericles (V ane ) fue la
esplendor dee la cultura griega.
época de espl
A) Imperios. B) Ligas.
Atenas impulsó la Liga a de
d Delos como
C) Metrópolis. D) Arúictionía.
tionía.
gran TTalasocracia
acia y asfixió
asfix a las aliadas
E) Eleuterías.
Esparta (Córcira).
de Espa (Cór a). Así
As estalló la Gue-
rra
a del Peloponeso
eloponeso (431-404
(4 ane), en la
15. Los Espartanos eran ran de origen Dorio; ses
cual Atenas y EspEsparta
arta lucharon repre-
decían descendientes
dientes de Heracles
H racles y sus
respectivamente
sentando respec ctivam
Leyes, dictadas por Licurgo
das po Licur eran inamo-mo-
vibles. ¿ Porr qué loss Espartanos
Es anos estaban Libertad
A) Liberta Esclavitud.
ad vs Escla
consagrados os a la Guerra
uer y como mo puedes Comercio vs Expansionismo.
B) C
ver en la siguiente
sigu imagen sus acciones Democracia vs Aristocracia.
C) Dem
estaban sincronizadas
ncro a la perfección? D) Filosofía vs Tiranía.
E) Progreso vs Atraso.

18. El aporte más grande de los Romanos


ha sido el Derecho. Sus Leyes articu-
laron una sociedad muy compleja por
la lucha de clases Patricia y Plebeya. El
Derecho Romano alcanzó su auge en la
República cuando el Primer Poder del
Estado era el Senado. Una comisión de
A) El respeto a las leyes fue su funda- diez senadores codificaron en 450 ane
mento moral. por escrito el Derecho a través de
B) Desde que nacían juraban lealtad y
disciplina. A) la Ley de las XII Tablas.
C) Su economía se basaba en un escla- B) el Edicto Perpetuo.
vismo masificado. C) la Constitución de Diocleciano.
D) La rivalidad con Atenas los tuvo en D) la Ley Canuleya.
alerta permanente. E) el corpus iuris civilis.

SISTEMA HELICOIDAL 85
Historia Universal R1-SM-24

19. La crisis del imperio romano se hizo más 20. Los griegos y los romanos llamaban bár-
profunda. Luchas internas, corrupción y baros a
falta de control. Sin embargo fue impul-
A) tribus nómadas que amenazaban sus
sado el control ideológico y religioso por
fronteras.
el emperador Constantino que declaró
B) clanes guerreros que vivían en la ac-
la tolerancia al Cristianismo mediante
tual Alemania.
A) la derrota de Majencio. C) pueblos de diferentes culturas fuera
B) el Edicto de Milán. de sus fronteras.
C) el Concilio de Nicia. D) gente sanguinaria en estado de salva-
D) la Ley de Tesalónica. jismo.
E) el Edicto perpétuo. E) gente indómita, pero de profusa cul-
tura.

86 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Historia Universal

CUARTA PRÁCTICA DE REPASO

1. El Imperio Romano de Oriente o Im- Feudales convirtiéndose en sus


perio Bizantino logró sobrevivir a
A) vasallos y siervos.
las invasiones bárbaras y prevalecer. El
B) lacayos y esclavos.
auge de su capital Constantinopla fue
C) súbditos y mesnadas.
posible por la obra militar y administrati-
D) valvasores y tributarios.
va del emperador Justiniano y Teodora,
E) caballeros y villanos.
la emperatriz. Preservaron la herencia
Greco-Romana y la continuidad de la
4. La principal consecuencia económica de
talasocracia. Sus ingresos procedían de
las Cruzadas fue
A) el control de las rutas marítimas para el
A) la crisis del Vasallaje y la sociedad feudal.
comercio entre Oriente y Occidente.
B) la reapertura del comercio mediterrá-
B) la formación de una poderosa escua-
neo con Oriente.
dra de guerra que logró recuperar las
C)) la pérdida de auto
autoridad del Papa de
costas de Noráfrica de los vándalos.
Roma.
Roma
C) la recopilación del Derecho Romano,,
agravamiento dee la crisis europea.
D) el agravam
esencial para el funcionamiento nto de
disminución de la producción en
E) la disminució
los negocios comerciales.
los feudos.
D) la construcción de las as murallas
murrallas de
Constantinopla que resistieron
resistieronn ata-
5. Carlos
arlos Martel venció al ejército musul-
ques por mil años.
ños.
Peitiers, por la ha-
mán, en la batalla de P
E) el combate contra
ontra los
l s piratas
pirat s sarracenos.
sarra nos.
para utilizar _______
bilidad que mostró pa
como innovación m militar.
2. El Imperio Carolingio
Car gio fue resultado de
una alianza
a entre
en el Papado
Pa de Roma y A) al escudo B) la armadura
el Reino Franco,
ran representado
resentado por Carlo- arcabuz
C) el ar D) la ballesta
magno. Entre
tre sus objetivos
os no se encuentra:
encuentra E) la religión
E
A) Restaurar la autoridad central del Im-
Im
6. En el siglo VIII, en Europa occidental, sur-
perio de Occidente.
gió el Imperio carolingio. Su papel fue muy
B) Propagar el feudalismo y la poliar-
importante para consolidar la cristiandad
quía en Europa.
europea y detener el avance de los árabes
C) Difundir el Cristianismo a través de
en el continente. Una de las razones por
Escuelas.
las que este Imperio se fortaleció fue
D) Controlar a la Nobleza Feudal.
E) Combatir el peligro de vikingos, mu- A) la toma de Constantinopla por los
sulmanes y eslavos. turcos otomanos.
B) la alianza política entre el papado y la
3. Al producirse la desintegración del Im- dinastía carolinqia.
perio Carolingio, la Nobleza quedó fuera C) el debilitamiento de la nobleza feudal
de control y prosperó el feudalismo y luego de las cruzadas.
también nuevas invasiones (Vikingos). D) las invasiones vikingas en el siglo IX
Los nobles despojados y los campesi- desde el norte de Europa.
nos pidieron protección a los Señores E) la pérdida de poder del Papa.

SISTEMA HELICOIDAL 87
Historia Universal R1-SM-24

7. Cuando Carlomagno llegó al poder, se 10. Carlomagno dividió su imperio en conda-


propuso restaurar la unidad política del dos, marcas y ducados porque buscaba
Imperio romano y consolidar el cristia-
A) el progreso y bienestar de la población.
nismo en Europa. Para ello, organizó,
B) facilitar las labores de la Iglesia.
el territorio bajo el modelo germano, es
C) realizar una buena administración de
decir, en provincias, condados y duca-
justicia.
dos. Las provincias, llamadas también
D) mayor eficiencia en el sistema admi-
marcas, fueron importantes porque sir-
nistrativo.
vieron para
E) impulsar el feudalismo.
A) desarrollar la agricultura y ganadería.
B) cumplir funciones políticas y econó- 11. El Imperio carolingio sometió diferentes
micas. pueblos durante su expansionismo, pero
C) formar a los funcionarios públicos y a su vez recibió permanentes amenazas
religiosos. de invasión por pueblos vecinos, como
D) resguardar el Imperio de las invasio- los árabes desde la península ibérica o
nes. los normandos desde eel norte. Ante ello,
E) producir excedentes comerciales. Carlomagno optó por
A) establecer ce
centros de desarrollo
d inte-
8. Durante el reinado de Carlomagno
omagno se
lectual quee atraigan
lect at an a estos pueblos.
puede afirmar que
militarizar
B) milita ar sus
su provincias
provi fronterizas
A) promovió una alianza
lianza con
c los sajones
s para evitar las
as invasiones.
inva
y hérulos. C) discutir
disscutir constantemente
constan
c em sus planes
B) realizaron accione
accio e militares
mi ares de ex- para invadir dichas regiones.
pansión comercial.
come al. D) firmar acuerdos d diplomáticos con los
C) intentó establecer
esta er el
e Imperio
erio romano vecinos amenazados.
pueblos vec
de Occidente.
ide impulsar el comercio.
E) impulsa
D) Formando
ndo la autonomía
onomía de los seño-
res feudales.
dales. 12. En el aspecto cultural, el Imperio carolin-
12
E) el feudalismo
mo alcanzó su apogeo. gio se caracterizó por fomentar
A) la difusión de la cultura oriental.
9. Una consecuencia del proceso de ex-
B) la tolerancia del cristianismo ortodoxo.
pansión realizado por Carlomagno fue
C) el establecimiento de las investiduras.
A) la conservación al cristianismo de los D) la educación cristiana y grecolatina.
pueblos conquistados. E) la libre práctica religiosa.
B) la perdida de las marcas ubicadas en
las fronteras. 13. Durante el Imperio carolingio se desa-
C) el debilitamiento de la alianza con la rrolló la instrucción pública, basada en
iglesia romana. el funcionamiento de escuelas
D) el facilitar las invasiones de los pue-
A) parroquiales, conventuales y palatinas.
blos eslavos.
B) superiores y palaciegas.
E) la fusión con el paganismo.
C) de poesía, teología y filosofía.
D) estructuras de acuerdo al trivium.
E) básicas, medias y superiores.

88 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Historia Universal

14. La Escuela Palatina de Aquisgrán fue III. Fueron invadidos por los dorios. jo-
creada por nios y eolios.
IV. Controlaron todo el mediterráneo
A) Carlos el Calvo. B) Pipino el Breve.
occidxental.
C) Carlos Martel. D) Carlomagno.
E) el papa León III. A) VFVV B) FVFV
C) VFFF D) FVVF
15. La desintegración del Imperio carolingio E) FFFF
y el reforzamiento del poder local de los
señores generaron las condiciones para 18. En la antigüedad la historia del mundo
griego se extendió por más de 2000
A) la alianza entre los reinos bárbaros
años. Formada por diversos pueblos y
contra Italia.
en contacto con otras culturas, la civili-
B) la formación del urbanismo comer-
zación griega atravesó diversos aconte-
cial.
cimientos. En ese sentido, establezca la
C) el auge de las ciudades italianas
secuencia cronológica correcta.
como Florencia y Milán.
D) el surgimiento del régimen feudal del I. Invasión griega a EgipEgipto.
siglo IX. II. Formación y desarrollo
rrollo de las polis.
E) las monarquías modernas. III. Incorporación al mundo
und romano.
IV. Batallas
Bat dee Maratón
M ón y de las Termó-
16. La desintegración del Imperio
mperio carolingio
carolinggio pilas.
pilas
dio origen al surgimiento
miento de un nuevo V. Formación de la colonia
c de Siracusa
sistema de dependencia
endencia personal
pe sonal que (Sicilia).
afectó enormemente
ement las relaciones
re acion polí-
A) IV, V, II, I y III B) I, V, IV, II y III
B
tico-administrativas,
trativ , que se denomina
den
IV,
C) II, V, IV
V, I y III D) II, III, IV, I y V
A) sistema
a señorial.
señ . E) II, IV, III, I y V
B) sistema
a vasallático.
va co.
C) sistema
a dominal.
dom 19. La religión griega fue una de las más
D) sistema feudo-vasallático. complejas del mundo antiguo. Diferente
E) la Baja Edadd media.
media a las religiones orientales e integrada por
diversas divinidades, luego ser a asimila-
17. La civilización minoica que precedió, da por los romanos. Señale las afirma-
junto a la micénica, a los griegos de la ciones correctas sobre la religión griega.
antigüedad se desarrolló en la isla de
I. Tuvieron diversos oráculos y pitoni-
Creta. Este pueblo logró un gran poder
sas.
económico y un sistema político estable
II. Algunos de sus dioses fuero Apolo,
durante muchos siglos, la llamada ta-
Eros y Ares.
lasocracia. Sobre la civilización minoica
III. Fue de carácter heliólatra y panteísta.
señale verdadero o falso según corres-
IV. Sus dioses reflejaban características
ponda.
humanas.
I. Tuvieron un gran intercambio comer-
A) III y IV B) II y IV
cial con Egipto.
C) I, II y IV D) Solo IV
II. Su principal ciudad fue Tirinto ubica-
E) Solo III
da en el Peloponeso.

SISTEMA HELICOIDAL 89
Historia Universal R1-SM-24

20. La expansión de Roma sobre otros


pueblos fue constante a lo largo de su
historia. En ese sentido, la victoria sobre
Cartago, durante as guerras púnicas, fue
un hito muy importante. Sobre este con-
flicto podemos afirmar que
A) se dio durante la etapa del imperio
tardío.
B) una de sus causas fue la disputa de
Britania.
C) el ejército cartaginés nunca pudo in-
vadir Italia.
D) se disputó en el Mediterráneo occi-
dental.
E) Nunca existió.

90 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Geografía

GEOGRAFÍA

PRIMERA PRÁCTICA DE REPASO

1. La Geografía tiene como objeto de estu- A) Solo I B) I y II


dio el espacio geográfico, el mismo que C) I y III D) Solo III
está integrado por tres componentes: E) II y III
abiótico, biótico y antrópico. Determine
las interrelaciones entre el componente y 3. Los Paralelos son círculos que, como in-
el elemento que le corresponde. dica su nombre, nunca se cruzan entre sí.
I. Biótico a. Suelo, agua, aire. Siguen una trayectoria horizontal (oeste
II. Abiótico b. Flora y fauna. - este o viceversa) respecto al globo terrá-
III. Antrópico c. Puentes, carreteras.
eteras. innumerables,
queo. Son innum es, disminuyen de
tamaño hacia a los poloss en donde se con-
A) Ia, IIc, IIIb B) Ic, IIb, IIIa
vierten en un n punto.
pu . Todos
Tod los paralelos,
C) Ic, IIa, IIIb D) Ia, IIb, IIIc
excepto
epto el ecuador,
ecua or, son círculos menores
E) Ib, IIa, IIIc
y se emplean para señalar valores de
Están
latitud. Est án numerados
nummerad desde 0° en el
2. Señale cuál dee las siguientes
s guient proposicio-
prop cio-
ecuador
ecuado or hastaa los 90° en los polos. ¿Qué
nes son inadecuadas.
decua as.
presenta nuestro planeta
características prese
I. El espacio
acio geográfico
gráfi es ell conjunto en las zonas de altas latitudes?
formadodo por elementos
ementos naturales y
Presentan altas temperaturas y abun-
A) P
socialess que se presentan
esentan en la susu-
dante biodiversidad.
perficie de la Tierra con una gran
B) Presentan temperaturas moderadas y
diversidad dee formas,
formas todas ellas
ella con
escasez de biodiversidad.
características propias, su principal
C) Presentan bajas temperaturas y baja
agente modificador es el hombre.
biodiversidad.
II. Son entidades bióticas del espacio geo-
D) Presentan bajas temperaturas y
gráfico peruano: el río Amazonas, el
abundante biodiversidad.
oso de anteojos, el gallito de las Rocas.
E) Presenta zonas de gran biomasa
III. Por la intensificación del fenómeno “El
como bosques tropicales.
Niño”, un grupo de ciudadanos de la
quebrada de Chosica considera que
4. La geografía es la ciencia que tiene
los fenómenos naturales constituyen el
como objeto de estudio al espacio geo-
principal factor que condiciona la vida
gráfico; sin embargo, en sus inicios era
humana. Que los peruanos estamos
vista simplemente como un catálogo de
sujetos al estado del medio ambiente,
fenómenos geográficos o, en el mejor
y que es poco lo que se puede hacer.
de los casos, una descripción de viajes
Esta forma de pensar corresponde al
y localización de accidentes físicos en los
enfoque posibilista de la geografía.

SISTEMA HELICOIDAL 91
Geografía R1-SM-24

mapas. Establezca la cronología correc- 7. Un alumno de la academia Saco Olive-


ta de los sucesos que permitieron a esta ros se localiza en el cuadrante del he-
disciplina alcanzar la categoría científica. misferio boreal y el hemisferio poniente.
Se puede deducir que sus coordenadas
I. Nicolás Copérnico formula el modelo
geográficas son
heliocéntrico.
II. Se produce la matematización del es- A) latitud norte y longitud oeste.
pacio geográfico. B) altitud norte y longitud este.
III. Eratóstenes calcula la circunferencia C) latitud sur y longitud oeste.
terrestre. D) latitud sur y longitud este.
IV. Se confeccionan los primeros mapas E) latitud norte y longitud este.
portulanos.
8. Determine el valor de verdad (V o F) de
A) III, IV, II y I B) IV, I, III y II
los siguientes enunciados relativos a las
C) III, IV, I y II D) IV, III, II y I
características de los meridianos y luego
E) I, II, III y IV
marcar la alternativa que corresponde:
5. En un documento cartográfico a escala 1 I. Son los extremos del eje de rotación
: 1 000 000, se observa que entre las ciu- terrestre y vvarían en n su tamaño. ( )
dades A y B existe una diferencia de 7 cm. II. Forman ángulos
ángu rectos
ecto al converger
Tomando en cuenta la información,
mación, deter-
d con los paralelos.
rale ( )
mine la distancia real entre
tre dichas
dichas urbes.
urbes. III. Cada uno no fija
fij un valor
va de longitud,
su vvalor
or mínimo
mín mo es 0° y el máximo es
A) 700 km B) 7700
00 m
180°. ( )
C) 70 km D)) 7 mm
D
perpendiculares
IV. Son perpend dicular al eje terrestre y
E) 7 cm.
valores
fijan valoores de latitud.
la ( )
6. Determine el valor
v de verdad (V o F) de FVVV
A) FV
VVV B) FVVV
B C) FFVF
los siguientes
ntes enunciados
ciados relativos a la D) VVVF E) FVVF
línea equinoccial
noccial y luego
ego marque la al-
ternativa que
ue corresponden 9.
9 Sobre la evolución de la geografía a tra-
vés de las diferentes edades de la historia,
I. Es perpendicular al eje de rotación. determine el valor de verdad (V) o false-
( ) dad (F) los siguientes enunciados y luego
II. Posee estaciones muy marcadas, marque la alternativa que corresponde:
sobre todo inviernos intensos. ( )
III. Es base para determinar una distan- I. Durante la Edad Antigua, se calculó
cia angulas, las longitudes. ( ) la circunferencia terrestre y fue reali-
IV. Es la región donde los rayos solares zado por Eratóstenes. ( )
caen con mayor intensidad. ( ) II. El determinismo alemán devalúa a
las capacidades humanas. ( )
A) VFFV B) VFVF III. Los mayores avance cartográficos se
C) VFFF D) VFVV dieron en la Edad Media. ( )
E) VVFV IV. A inicios de la Edad Contemporánea,
surge la geografía sistémica. ( )
A) VFVF B) FVVF C) VVFF
D) VFVV E) VVFV

92 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Geografía

10. La Tierra no es una esfera perfecta, sin A) Las ciudades cercanas a la línea re-
embargo, podemos tener percepción gistran desigual distribución de luz y
contraria, producto de los círculos y calor.
semicírculos imaginarios que se han es- B) En ambos hemisferios el día y la
tablecido en el globo terráqueo. Sobre noche tienen diferente duración.
algunas de estas líneas geodésicas, esta- C) El norte y sur de la imagen registran
blezca la relación correcta. la misma temperatura.
I. Trópico de Capricornio ( ) D) El obelisco constituye el límite mate-
II. Meridiano de Greenwich ( ) mático de las zonas templadas.
III. Círculo polar ártico ( ) E) Zona donde el sol se oculta una sola
IV. Ecuador terrestre ( ) vez durante un año.
a) Registra días y noches de doce horas
12. Elija la alternativa que relacione el do-
todos los días del año y son áreas de
cumento cartográfico con las caracterís-
alta biodiversidad.
ticas del territorio a ser representado.
b) Se produce el solsticio austral, todo el
hemisferio sur se encuentra en verano. I. Mapa edafológico
c) Determina las longitudes geográfi- II. Carta topográfica
cas, su valor mínimo es 0° y su u valor emplazamiento
III. Plano de em mien
máximo es 180°. IV. Mapa político
d) Se ubica al norte del trópico
ópico dee Cáncer a. Muestra los 24 dep departamentos del
y recorre Norteamérica,
érica, Europa
uropa y Asia.
Eu respectivas capitales.
Perú con sus respec
A) Ic, IId, IIIb, IVa a b. Clasifica las tierras
tierra agrícolas y no
B) Ib, IIc, IIId, IVa agrícolas del país por unidades de
C) Ic, IIa, IIId,
d, IVb profundidad.
uso y profundida
D) Id, IIa, IIIb,
IIb, IIVc c. Permite reconocer
reco las parcelas agrí-
E) Ib, IId, IIIa
IIIa, IVc colas y vvías de acceso que bordean la
localidad de Mala.
loca
11. En el verano,
ano, la familiaa Torres recorrió
recor d. Nos permite identificar las zonas
d
parte de la línea que divide al mundo de inundación frente a un tsunami
en dos hemisferios,
os al encontrarse
encontrar en el según la altitud que presenta la costa
lugar que se muestra en la imagen, ellos peruana.
establecieron muchas conjeturas sobre A) Ia, IIb, IIIc, IVd
esta línea. ¿Cuál de ellas es verdadera? B) Ib, IIc, IIId, IVa
C) Ic, IId, IIIa, IVb
D) Id, IIa, IIIb, IVc
E) Ib, IId, IIIc, IVa

13. Las proyecciones cartográficas son trans-


formaciones matemáticas que permiten
representar (proyectar) a la esfera en el
plano, y convertir las coordenadas geográ-
ficas (latitud & longitud) en coordenadas
cartesianas (x & y). Este proceso conlle-
va distorsiones de la superficie original en

SISTEMA HELICOIDAL 93
Geografía R1-SM-24

3-dimensiones, al convertirse a una super- 15. La disposición de los continentes afecta


ficie plana de dos dimensiones. Acerca de el recorrido de las corrientes oceánicas y
la Universal Transversal de Mercator mar- ha generado corredores y barreras a la mi-
que lo que no corresponde: gración de las especies, influyendo en sus
respectivos nichos ecológicos. De acuerdo
I. Es una proyección cilíndrica conforme,
con lo descrito, identifique las proposicio-
el cilindro es transverso y secante, corta
nes correctas de los siguientes enunciados.
a la superficie terrestre a lo largo de dos
líneas que definen un gajo de 6º que es I. La criósfera es el principal subsistema
la zona que se proyecta. que condiciona a los demás.
II. El cilindro gira cada 6º para proyec- II. Los subsistemas de nuestro planeta
tar todos los gajos de 6º de la Tierra. interactúan unos con otros.
III. Divide a la tierra en 60 husos de 6º III. El análisis que se realiza corresponde
de amplitud, numerados del 1 al 60 al enfoque sistémico.
en sentido W-E a partir del antime- IV. Las entidades bióticas influyen en la
ridiano de Greenwich, estando el distribución de los continentes.
primer huso limitado entre las longi-
A) I, II y IV B) III y IV C) I, II y III
tudes 180° y 174° W y centrado en el
D) II y III E) todos
E
meridiano 177º W.
IV. La zona de proyección de la UTM M se
16. Señale cuál dee las
la siguientes
guien proposicio-
define entre el paralelo o 64º N y 60º S.
nes son adecuadas.
cuad .
V. Desde el año 1958 58 el Perú utiliza
u
oficialmente para su u cartografía
cartografía la I. El espacio geográfico
geogr es el conjunto
Proyección Universal
Unive sal Transversal
Tr nsvers de formado porr elementos
elem naturales y
Mercator. Nuestro
Nues o territorio
terr rio está
e com-
om- que
sociales qu ue se ppresentan en la su-
prendido o entre
ent losos husos
h 15, 16 y 17. perficiee de la Tierra
T con una gran
diversidad de formas, todas ellas con
A) I y II B) II y IV C) III
características propias, su principal
carac
D) II y V E) IV y V
agente modificador es el hombre.
II. Son entidades bióticas del espacio
14. Con respecto a un documento cartográ-
geográfico peruano el río Amazonas, el
fico elaborado a escala 1:1 000 000, es
oso de anteojos, el gallito de las Rocas.
correcto afirmar que
III. Por la intensificación del fenómeno
a. es una escala pequeña según la Aso- “El Niño”, un grupo de ciudadanos
ciación Cartográfica Internacional. de la quebrada de Chosica consi-
b. 1 kilómetro del terreno será represen- dera que los fenómenos naturales
tado por 10 centímetros. constituyen el principal factor que
c. brinda información generalizada del condiciona la vida humana. Que los
área representada. peruanos estamos sujetos al estado
d. 1 centímetro del documento equivale del medio ambiente, y que es poco
a 5000 metros del terreno. lo que se puede hacer. Esta forma de
e. emplea una escala menor que la pensar corresponde al enfoque posi-
Carta Nacional del Perú. bilista de la geografía.
A) a - b - e B) a - c - d C) b - c - d A) I B) I y II C) I y III
D) a - b - c E) b - d - e D) II y III E) III

94 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Geografía

17. El espacio geográfico es el conjunto for- A) El relieve representado posee una al-
mado por elementos naturales y sociales titud menor a 300 metros.
que se presentan en la superficie de la B) La equidistancia entre las curvas de
Tierra con una gran diversidad de for- nivel adyacentes es de 50 metros.
mas, todas ellas con características pro- C) La parte occidental del terreno es de
pias, su principal agente modificador es suave pendiente.
D) El trazo entre los puntos A y B es una
A) el vulcanismo.
línea hipsométrica.
B) el hombre.
E) El ascenso a pie hacia la cumbre es
C) la tecnología.
más fácil por el sector este.
D) la atmósfera.
E) la hidrosfera. A) a - b - e B) b - c - d C) c - d - e
D) a - b - c E) b - d - e
18. A partir de la siguiente imagen, identifi-
que las proposiciones correctas. 19. Son transformaciones matemáticas que
permiten representar a la esfera en el
plano, y convertir las ccoordenadas geo-
longitud) en coorde-
gráficas (latitud & longitu
nadas cartesianas (x & yy). Este proceso
conlleva distorsiones de la superficie ori-
ginal en 3-dimensiones, al convertirse a
una superficie plana de dos dimensiones.
A) Proyección B) Escala
C) Leyenda D) Orientación
D
E) Símbolos cartográficos
cartogr

20. En relaciónn a la proyección cartográfica que se muestra a continuación,


c indique si las pro-
posicioness son verdaderas (V) o falsas (F).
 70
N
60 L
PN 50 A
40
30
20 T
O 00
Ecuador I
20
30
40 T
50
PS U
60
D

70 S
 Meridianos

A) Sobredimensiona las regiones que se ubican en bajas latitudes. ( )


B) Los paralelos quedan como líneas separadas por distancias iguales. ( )
C) Los meridianos aparecen como rectas que están separadas en los polos. ( )
D) Es la más recomendable para representar zonas de mediana latitud. ( )
A) V-F-V-F B) F-V-V-F C) V-F-F-F
D) F-F-V-F E) V-F-F-V

SISTEMA HELICOIDAL 95
Geografía R1-SM-24

SEGUNDA PRÁCTICA DE REPASO

1. La litósfera está constituida por una e. El sismo ocurrido el 15 de abril fue de


serie de placas tectónicas que convergen magnitud fuerte. ( )
o divergen unas de otras, provocando A) V-F-V-F-V B) F-F-V-F-V
los principales movimientos orogénicos, C) V-V-F-V-V D) F-V-F-V-V
volcanismo y actividad sísmica mundial. E) V-V-V-F-F
Señale las afirmaciones correctas res-
pecto de esta dinámica. 3. Las plataformas continentales son el
I. La placa de Nazca se mueve hacia el resultado de movimientos verticales de
este, y penetra bajo la placa Sudame- ascenso de la corteza terrestre. Estos
ricana. movimientos son denominados
II. La placa Sudamericana se mueve A) Epirogénicos B) Orogénicos
hacia el oeste, y penetra bajo la placa C) Convectivos D) Sísmicos
de Nazca. E) Distensivos
stensivos
III. Las placas de Nazca y Sudamericana
convergen frente a la costa peruana. 4. Las más im importantes cordilleras de
IV. Las placas de Nazca y Sudamericana
ericana nuestro planeta son el resultado
res de mo-
divergen frente a la costa peruana.
peruana a. vimientos básicamente h horizontales de
A) III y IV B) II y III Estos movimientos
la corteza terrestre. Est
C) I y III D) I y IV son
n denominados
E) Solo III
A) Epirogénicos B) Orogénicos
C) Convectivos D) Sísmicos
D
2. En un periódico
ico local
lo l se publicó
p có lol siguien-
en
E) Distensivos
te: “el 15 dee ab
abril del 2016
2 un terremoto
sacudió Japón,
pón 7.3 en la escala de Richter.
Richter
5. vibraciones de la Tierra producida
Las vibr
El foco se ubicó
ubi a 30 Km al este de la ciu-
por la liberación rápida y espontánea
dad de Kumamoto
umamoto y el hipocentro
hi t tuvo
de energía, son medidas con diversas
una profundidad
idad de 10 km. Los daños
escalas. Identifique con verdadero (V) 0
en la infraestructura, fueron
f mínimos, al-
falso (F) el uso correcto de estas escalas,
canzado en el epicentro solo III grados de
luego marque las respuestas correctas.
magnitud en la escala de Mercalli modifi-
cada; sin embargo, por la energía liberada,  El foco del terremoto de Ancash de
ha sido considerada como fuerte”. 1970 se registró con la escala de Mer-
Identifica las afirmaciones verdaderas y calli ( )
falsas publicadas en el periódico.  La intensidad del sismo de 2007 en
a. La magnitud del sismo alcanzó 7.3 Chincha fue registrado con la escala
grados en la escala de Richter. ( ) Mw ( )
b. El foco estuvo ubicado a 80 km al  La intensidad del sismo de Arequipa
este de Kumamoto. ( ) de 2001 fue de 6,9 en la escala de
c. El hipocentro tuvo una profundidad Richter ( )
de 10 Km. ( )  La liberación total de energía de un
d. La magnitud fue de III grados en la terremoto se mide con la escala Mw.
escala de Mercalli modificada. ( ) ( )

96 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Geografía

A) FFFV B) FVFV que tienen su origen en el epifoco. To-


C) VVFF D) VFVF mando como base la explicación, ¿a qué
E) FFVV tipo de ondas se refiere el perito?
A) Rayleigh y Love
6. El diastrofismo es el conjunto de pro-
B) Longitudinales o primarias
cesos y fenómenos geofísicos que
C) Transversales o secundarias
afectan los materiales de la corteza
D) Rayleigh y longitudinales
terrestre. Estos procesos se clasifican
E) De compresión.
en movimientos orogénicos, que dan
lugar a la formación de relieves como
9. En una exposición sobre geodinámica,
____________, y los movimientos epiro-
un ponente menciona que la superficie
génicos, que dan lugar a la formación de
de la Tierra es continuamente modifi-
relieves como ______________.
cada por fuerzas endógenas y exóge-
A) la cordillera del Himalaya – el escudo nas. Luego, explica que las primeras
Patagónico desplazan, deforman y dislocan, dando
B) la depresión de Bayóbar – la Dorsal lugar a la formación de diversas geofor-
de Nazca modificadas por diversos
mas, estas son modificad
C) el tablazo de Máncora – la fosa de las geológicos externos.
agentes geológi tern De lo des-
Marianas crito, ¿qué relieves
eliev son n originados
or por la
D) la meseta del Kollao – la falla de
d Tam- geodinámica interna?
geodiná inte a?
bomachay I. El cacañón
ón de Cotahuasi.
Cotahu
E) los plegamientosos costeros
costeros – la
la meseta II. La fosa de Tacna y Arica.
de Bombón III. El bosque rocoso dde Cumbemayo.
IV. El gran tablazo de Zorritos en Tumbes.
7. Elija la alternativa
ernat que
qu relacione
acione cada
A) I y II B) I y III
formación geológica
geo ca con
c el proceso en-
C) II y III D) II y IV
dógeno queue lo
l originó.
nó.
Todos corresponden.
E) To
I. Tablazo de Máncora a. Vulcanismo
V l
plutónico 10. Determine el valor de verdad (V o F) de
II. Montes Himalaya b. Epirogénesis las siguientes afirmaciones relacionadas
III. Batolito costero c. Vulcanismo al estudio de las ondas sísmicas.
extrusivo
I. Describe en forma detallada los pro-
IV. Dorsal mesoatlántico d. Orogénesis
cesos geológicos externos. ( )
A) Id, IIb, IIIc, IVa
II. Muestra el origen de los océanos y su
B) Ib, IId, IIIa, IVc
antigüedad cronológica. ( )
C) Ia, IIc, IIIb, IVd
III. Las ondas longitudinales y transver-
D) Ib, IId, IIIc, IVa
sales se originan en el epicentro. ( )
E) Ia, IId, IIIb, IVc.
IV. Ha permitido diseñar teóricamente la
estructura interna de la Tierra. ( )
8. Por las constantes vibraciones en la litós-
fera, un experto del Instituto Geofísico A) FFVV B) FVFV
del Perú informa a la comunidad que los C) VVFF D) VFVV
daños que observan en mayor o menor E) FFFV
grado son causadas por ondas sísmicas

SISTEMA HELICOIDAL 97
Geografía R1-SM-24

11. La meteorización es la transformación A) A la desintegración por cambios de


de las rocas y los minerales en la super- temperatura.
ficie de la Tierra o a escasa profundidad B) A la desintegración por acción de he-
mediante dos procesos esenciales: la ladas.
desintegración que es un proceso físico C) Desintegración por las sales que cris-
o mecánico, y la descomposición que es talizan.
un proceso de alteración química. Este D) A la desintegración por acción mecá-
proceso externo es generado por los fe- nica de los seres vivos.
nómenos físicos o mecánicos, químicos E) A la combinación del oxígeno con
y biológicos. ¿Cuál de las siguientes al- elementos metálicos (Fe, Mg).
ternativas hace referencia a un proceso
de meteorización física? 14. Un grupo de turistas se desplaza de Cusco
a Puno en autobús y a causa de la falta de
A) Termoclastía
oxígeno por la elevada altitud, realiza una
B) Oxidación
corta parada en la zona conocida como
C) Carbonatación
La Raya para degusta
degustar el famoso mate de
D) Disolución
¿Cuál es el factor exó-
coca en la carretera. ¿Cuá
E) Hidratación
mayor incidencia
geno de mayo ncia en la formación
descrito?
del relieve descrit
12. La meteorización es la transformación
sformació ón
de las rocas y los minerales
ales en la
a super- A) Degradación glacial
ficie de la Tierra o a escasa profundidad
profund
p didad B) Meteorización química
quím
mediante dos procesos
rocesos esenciales:
esencciales: la placas
C) Subducción de pl
desintegración que es e un proceso
p oceso físico
sico D) Agradación eólica
o mecánico, y la descomposición
d scom sició quee es Fluvial.
E) Degradación Fluv
un proceso de alteración
raci química.
uímica. Este
proceso externo
xtern es generado
ge por los fe-
15. Elija la alte
alternativa que relacione correc-
nómenos físicos
físi o mecánicos, químicos
tamente el proceso endógeno con el re-
tame
y biológicos.
os. ¿Cuál dee las siguientes al-
lieve descrito
ternativas hace referencia a un proceso
de meteorización ón química? I. Meteorización química
II. Meteorización mecánica
A) Termoclastía
III. Agradación marina
B) Haloclastía
IV. Degradación eólica
C) Carbonatación
D) Bioclastía ( ) Fragmentación de las rocas del de-
E) Crioclastía sierto de Gobi a causa de las suce-
sivas contracciones y dilataciones
13. La meteorización física o mecánica por el cambio de temperatura.
consiste en una serie de procesos que ( ) Zona veraniega con arena blanca
conducen a una roca a desintegrarse, es de la costa norte entre los departa-
decir, desmenuzarse en tamaños cada mentos de Piura y Tumbes.
vez más pequeños sin que ocurra en ( ) Los bosques de piedra de Huayllay
ellas cambio alguno en su composición y el rostro humano de Marcahuasi.
química. En este proceso ¿A qué se de- ( ) Las playas rojizas de Santo Domingo
nomina crioclastía? por acción del oxígeno atmosférico.

98 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Geografía

A) I – II – III – IV A) FFVF
B) IV – III – II – I B) VFFV
C) II – III – IV – I C) FVFV
D) III – II – IV – I D) VVFF
E) II – IV – I – III E) FVVF

16. Cuando llueve el agua se filtra en el 19. Elija la alternativa que relacione cada
suelo y entra en contacto con rocas de imagen de relieve con el proceso geoló-
granito, donde los minerales de feldes- gico externo que le corresponde.
pato que contiene, se hidrolizan forman- I II
do minerales arcillosos que debilitan la URUGUAY
Río Santa Lucía
Río

roca. Este es un ejemplo de Buenos


la
de
Pla
ta
ad
el
Montevideo Punta
o
del Este
rno
)
Aires arr dio nd -in
vie
Punta B In e fo ño
Piedras d Región (oto

)
A) erosión marina.
te

no
n estuarial cie
Fre

era
e rfi
up

era -v
Bahía
Samborombón es
Frente d

B) meteorización física.

mav
Punta
Rasa Región

(pri
icie marina
ARGENTINA Frente de erf
sup

C) erosión fluvial.
III IV
D) meteorización química.
E) erosión pluvial.

17. El aumento en la longitud y el diámetro


diámetetro
de las raíces de los árboles
es que penetran
p
en las aberturas de las
as rocass produce
producce su
gradual resquebrajamiento
ajamien nto a partir
paartir de la a. Agradación kárstica
kársti
presión ejercidaa sobre
sobr sus paredes.
paredes Esta b. Degradación
ación fluvial
Degrada fl
acción es un ejemplo
ejem o del proceso
oces deno-no- c. Agradación
Agra n fluvial
adación
minado d. Degradación marina.
ma

A) meteorización
izac química.
uími A) Ia, IIc, IIIb,
II IVd
B) degradación
ació kárstica.
tica. B) Ib, IIa, IIId, IVc
C) intemperismo
erismo físico. C) Ia, IIb, IIIc, IVd
D) agradación
n eólica. D) Id, IIa, IIIb, IVc
E) ascenso epirogénico. E) Ib, IId, IIIa, IVc

18. Determine el valor de verdad (V o F) de 20. Observar la siguiente imagen y marcar la


los siguientes enunciados relativos a la alternativa que corresponde:
meteorización química.
I. Comprende procesos como el trans-
porte y el depósito. ( )
II. Es la descomposición de los minera-
les de las rocas. ( )
III. Resulta ser más intensa en ambientes A) Degradación marina.
húmedos que secos. ( ) B) Degradación fluvial.
IV. Consiste en la fragmentación de las C) Agradación eólica.
rocas in situ. ( ) D) Degradación eólica.
E) Acción glaciar.

SISTEMA HELICOIDAL 99
Geografía R1-SM-24

TERCERA PRÁCTICA DE REPASO

1. Históricamente, el clima de la Tierra ha os- III. Majes c. Isla de gran tama-


cilado entre temperaturas muy frías como ño frente al litoral
las que hoy tenemos. En la actualidad, con del Callao
las concentraciones de gases invernadero
en aumento, el clima está cambiando tan IV. Yarinacocha d. Abra de la cordi-
rápido que algunos seres vivos no pueden llera oriental que
adaptarse. Determine el valor de verdad (V comunica Arequi-
o F) de los siguientes enunciados respecto pa - Juliaca.
de los cambios que, actualmente, se obser- A) Id, IIc, IIIb, IVa
van en determinados lugares de la Tierra. B) Ia, IIc, IIIb, IVd
I. Las capas de hielo de la Tierra per- C) Ic, IId, IIIa, IVb
manecen inalteradas. ( ) D) Ib, IIa, IIId, IVc
II. Hay presencia de sequías más pro- E) Ia, IIb, IIIc, IVd
longadas e intensas. ( )
III. La desertización se incrementa debi- 3. morfología de la llanu-
Considerando la morfolo
do a las temperaturas altas. ( ) establezca la
ra costera, estab relación correcta
a re
entre la región y los relieves
reli donde se
A) FVF B) VFV C) VVV
localizan.
localiza
D) FVV E) FFV
I. Piura a. valle
v de Jequete-
2. Elija la alternativa
va que relacione
relacione correc-
correc- peque
tamente algunos os relieves
rel ves del
d Perú con n la Arequipa
II. Arequ
uipa b. albufera de Puer-
característicaa que le corresponde.
corr ond to viejo
I. Crucero
o Alto
Alt a. Lagunaa en forma III. La Liberta
Libertad c. tablazo de la Brea
de herradura ubi-
d
Lima
IV. Lim d. pampas de Sihuas
cada en Ucayali.
II. San Lorenzo
enzo b. Pampa irrigada A) Ic, IId, IIIa, IVb B) Ib, IIa, IIId, IVc
en la provincia de C) Ic, IIa, IIId,IVb D) Id, IIb, IIIc, IVa
Caylloma E) Ib, IIc, IIId, IVa

4. Observar la imagen sobre el relieve submarino y responder a qué parte corresponde la letra A.
COSTA CENTRAL
DEL PERÚ

ISLA
A) Zona fótica MAR DEL PERÚ

B) Zona abisal 200 m


C) Zona nerítica ZÓCALO COTINENTAL
D) Zona batial
E) Dorsal meso atlántica TALUD CONTINENTAL

FONDO OCEÁNICO PLACA CONTINENTAL SUDAMERICANA

FOSA MARINA
PLACA DE NASCA PERFIL DEL RELIEVE
SUBMARINO DE LA COSTA
A DEL PERÚ

100 SACO OLIVEROS


R1-SM-24 Geografía

5. En la Selva baja un centro urbano se A) Ia, IIc, IIIb B) Ib, IIa, IIIc
caracteriza por tener generalmente un C) Ia, IIb, IIIc D) Ib, IIc, IIIa
clima cálido húmedo y está emplaza- E) Ic, IIa, IIIb
do en una terraza aluvial; desarrollan
cultivo de arroz, plátanos, café, cacao. 8. Los pongos son gargantas o cañones
Según el caso, ¿en qué tipo de relieve se estrechos y profundos formados por los
ubica dicha ciudad? ríos que avanzan precipitadamente en
búsqueda del océano, logrando atrave-
A) Restinga B) Bajial sar la dura cordillera en la cual se for-
C) Alto D) Barrial man rápidos o rabiones. Estas zonas tie-
E) Tahuampa nen importante potencial hidroeléctrico.
¿Cuál de las siguientes proposiciones no
6. Los cañones submarinos son profundas guarda relación entre el pongo y su río
gargantas que se abren en el fondo mari- que lo erosiona?
no peruano con fuertes pendientes. En el
I. Pongo Manseriche, río Marañón
Perú se han descubierto un gran número
II. Pongo Rentema, rrío Mantaro
de ellos. De las siguientes alternativas iden-
Huallaga
III. Pongo Aguirre, río Hu
tifique la característica de estos relieves.
IV. Boquerón del Padre re Abad,
A río Reque
A) La mayoría de cañones se encuen- V. Pongo Mayni
Maynique, ríoío Urubamba
U
tran frente a la costa sur del
el Perú.
B) Por lo general se desplazan
plazan paralelos
p s A) I, II y III B) II, III
II y IIV C) I, III y V
a la costa peruana.a. D) III y IV E) III y V
C) Comunican la plataforma
orma continental
platafo co
ontinental
con los grandes
ndes fondos
fondos marinos.
marino 9. región natural o geo-
La selva alta es una reg
D) La mayor riqueza
rique a que poseen
osee son los compuesta por los bosques
gráfica del Perú compu
yacimientos
ntos de hidrocarburos.
hidr buros. montaña. Se sitúa en el flanco
lluviosos de montaña
E) Todas se extienden
ex den desde la orilla del los Andes peruanos entre la
oriental de lo
mar hasta
asta llegar a orillas de la plata- baja amazónica y la Sierra del Perú.
Selva baj
forma. Sobre el relieve se la selva alta marque
S
lo que no corresponde.
7. Elija la alternativa
va que relaciones los sec-
I. Es la faja altitudinal ubicada entre
tores del relieve submarino peruano típico
1 000 y 400 m.s.n.m. (según Pulgar
con la caracterización que le corresponde
Vidal) de la vertiente oriental de la ca-
I. Zócalo continental dena oriental de los Andes Peruanos,
II. Placa de Nasca es el piso superior de la Amazonía.
III. Talud continental II. La orografía de la Rupa-Rupa tiene
a. Presenta largos tajos a modo de valles como determinante, una superficie
que, a veces, llegan a la plataforma montañosa, plena de quebradas,
continental (cañones submarinos). lomos, laderas, valles y pongos.
b. Es una prolongación del continente III. El integro de esta región se oculta en el
bajo el mar. Sus suelos y sus aguas grueso ropaje de una tupida vegetación.
están poblados de gran variedad de IV. Sus terrazas o valles longitudinales
plantas y animales. tienen gran longitud y poco ancho,
c. Se subduce en la placa sudamericana. están formados por depósitos de ma-
Hacia el oeste está limitada por la cor- teriales kársticos producto de los ríos
dillera submarina del Pacífico Oriental. subterráneos.

SISTEMA HELICOIDAL 101


Geografía R1-SM-24

V. Algunos de sus valles son: Jaén y San rocas calizas para formar profundas ca-
Ignacio (Cajamarca); Bagua y Utcu- vernas (Cueva de los Tallos, Cueva de
bamba (Amazonas); Tingo María y Au- las Lechuzas, Cueva de la Pavas, etc.)
cayacu (San Martín); Oxapampa, Villa III. Los ríos amazónicos en su descenso
Rica, Pozuzo, Palcazú-Pichis (Pasco). hacia la llanura amazónica, desciende
de las montañas a través de abruptas
A) I y V B) I, II y III C) II, III y V
pendientes creando sorprendentes
D) II y III E) IV y V
caídas de aguas o cataratas.
IV. Se ubican los pongos que son gar-
10. Los pasos o abras son depresiones en las
gantas o cañones estrechos y profun-
cordilleras a manera de portachuelos, se
dos formados por los ríos que avan-
forman por erosión glaciar y son impor-
zan precipitadamente en búsqueda
tantes en el trazo de carreteras (principal-
del océano, logrando atravesar la
mente transversales y de enlace) y ferro-
dura cordillera en la cual se forman
carriles en el paso de una vertiente a otra.
rápidos o rabiones.
¿Cuál de las siguientes proposiciones
guarda relación entre el abra y los luga- A) I y II B) I y III C) I y IV
res que comunica? D) Todos E) II y IV
I. Abra Porculla (Olmos - Catacaos).
aos).
II. Abra Crucero Alto (Arequipa
pa - Juliaca).
Juliac
aca). 12. Marcar verdadero
12 ader (V) o falso
fa (F) sobre el
III. Abra Anticona (Limaa - La Oroya).
Or OZONO, y luego
OZONO uego marque
marqu la alternativa
IV. Abra La Raya (Cusco
usco - Ayacucho).
A
Ayacuch ho). correspondiente.
espondiente
V. Abra La Viuda (Canta - Cerro de Pasco).
Pasco).  El ozono (OO3) es un compuesto quí-
A) I y V B) II, IIII y IV formado
mico fformad por tres átomos de
ado po
C) II, III y V D) III y III
II oxígeno.
oxxígeno. ( )
E) Todos  Las moléculas de ozono se crean y des-
continuamente en la atmósfera
truyen co
11. La selva alta es una na región natural o por medio de mecanismos naturales,
geográfica del Perú compuesta t por los de forma tal que existe un balance
bosques lluviosos
iosos de montaña. Se sitúa entre producción y destrucción. ( )
en el flanco oriental de
d los
l Andes
A perua-  Aproximadamente el 90% del ozono
nos entre la Selva baja amazónica y la atmosférico se encuentra en la estra-
Sierra del Perú. Acerca de su relieve, se- tósfera. ( )
ñale lo que corresponde:  La cantidad total de ozono estratosfé-
rico es pequeña: si se lo comprimiera
I. Existen terrazas o valles de gran a la presión y temperatura existentes
longitud (hasta de 300 Km) y poco en la superficie de la Tierra, formaría
ancho (no sobrepasan los 50 Km), una capa de aproximadamente 3 mi-
formados por depósitos de materia- límetros de espesor. ( )
les aluviales transportados por los  El ozono tiene una gran influencia
ríos amazónicos. sobre la biósfera por su eficiente ab-
II. Está conformado de colinas y estri- sorción de la radiación solar UV. ( )
baciones las que se encuentran recu-
biertas de una espesa vegetación, en A) VVVFF B) FFVVF C) VVFVV
sus paredes es común observar como D) VFVFV E) VVVVV
las aguas subterráneas han horadado

102 SACO OLIVEROS


R1-SM-24 Geografía

13. Los bosques y las selvas de la Tierra estimadas representen globalmente


cumplen un rol importante en el man- por lo menos un 55% del total de
tenimiento de los «gases invernadero» las emisiones mundiales de gases de
en la atmósfera. La eliminación de CO2, efecto invernadero, hayan deposita-
por ejemplo, suministra O2 y la destruc- do sus instrumentos de ratificación,
ción masiva de áreas forestales diversas, aceptación, aprobación o adhesión.
como los bosques tropicales amazónicos II. La Conferencia de las Partes en ca-
de Sudamérica, contribuirá a la genera- lidad de reunión de las Partes en el
ción de problemas ambientales, debido presente Acuerdo hará su primer ba-
al incremento de la concentración de los lance mundial en 2030 y a partir de
gases de efecto invernadero. Establezca entonces, a menos que decida otra
el valor de verdad (V o F) para los enun- cosa, lo hará cada diez años.
ciados relativos a este fenómeno. III. El Perú no ha ratificado hasta el mo-
I. En concentraciones adecuadas, el mento el Acuerdo de parís.
CO2 y el CH4 son vitales para la su- IV. En noviembre de 2020, Estados Unidos
pervivencia. ( ) abandonaba formalmente el Acuerdo
II. Es un fenómeno útil y natural que cambio climático. Algo
de París sobre el cam
contribuye a la regulación de la tem- más de dos meses de después, el 20 de
peratura. ( ) 2021, a pocas
enero del 20 ocas horas de tomar
III. Actualmente, se considera ra que ese posesión como el 46º p presidente esta-
una consecuencia del calentamiento
calentamiento dounidense, Joe BideBiden firmaba una
global. ( ) orden ejecutiva para vvolver al acuerdo.

A) VFF B) VVV C) VVF A) I - II - III B) I - II - IV C) II - III - IV


D) FVF E) FFF D) I - III - IV E) I - IV

14. El 12 diciembre
mbre de 2015,
201 en la COP21 de 15. Durante eel seminario
semina del profesor Da-
París, las Partes
Parte de la CMNUCC
C C alcanza- escucha a dos alumnos conversar
niel see escuch
ron un acuerdo
uerd histórico
órico para combatir el sobre el p protocolo de Kioto, dando pun-
cambio climático
mático y acelerar
lerar e intensificar
intensifica tos importantes sobre esta convención
las acciones e inversiones necesarias para las cuales fueron:
un futuro sostenible emisiones
nible con bajas emisi I. Es un tratado multilateral que se in-
de carbono. El Acuerdo de París se basa auguró en la COP 3 (Kioto 1997).
en la Convención y, por primera vez, hace II. Se prohíbe el uso de gases tóxicos
que todos los países tengan una causa por parte de los países industriales
común para emprender esfuerzos ambi- como el CFC.
ciosos para combatir el cambio climático III. Se acordó una reducción de un
y adaptarse a sus efectos, con un mayor 5,2%, de las emisiones de estos gases
apoyo para ayudar a los países en desa- en 2008-2012 en comparación con
rrollo a hacerlo. Como tal, traza un nuevo las emisiones de 1990.
rumbo en el esfuerzo climático mundial. IV. El segundo período (COP 18) de
Respecto a este acuerdo señale lo que compromiso empezó el 1 de enero
corresponde: de 2013.
I. El presente Acuerdo entrará en vigor A) I - II - III B) I - II - IV C) II - III - IV
al trigésimo día contado desde la D) I - III - IV E) I - II
fecha en que no menos de 55 Partes
en la Convención, cuyas emisiones

SISTEMA HELICOIDAL 103


Geografía R1-SM-24

16. Los bonos de carbono o “créditos de 17. Relacione correctamente:


carbono” son un mecanismo internacio-
I. Mecanismo para un desarrollo limpio
nal de descontaminación para reducir
II. Mecanismo de implementación con-
las emisiones contaminantes al medio
junta
ambiente; es uno de los tres mecanis-
III. Comercio de derechos de emisión
mos propuestos en el Protocolo de Kioto
para la reducción de emisiones causan-
tes del calentamiento global. ( ) Se promueve la realización de pro-
Inicialmente fue una propuesta lanzada yectos de reducción y/o absorción de
por la economista argentina Graciela emisiones de GEI en países no Anexo
Chichilnisky en 1993 y finalmente fue I a cambio de reducciones de emisio-
incluida dentro de los mecanismos de nes certificadas (CER). Los CER deri-
desarrollo limpio del protocolo de Kioto vados de estos proyectos pueden ser
en 1997. El sistema ofrece incentivos comercializados libremente y serán
económicos para que empresas privadas finalmente utilizados por las Partes
contribuyan a la mejora de la calidad del Anexo I para dar cumplimiento a
ambiental y se consiga regular la emi- las obligaciones asu
asumidas en Kioto.
sión generada por sus procesos produc- c ( ) Permite a los países A Anexo I ejecutar
tivos, considerando el derecho a emitir proyectos q uzc
que reduzcan las emisio-
CO2 como un bien canjeable le y conn un nsiga una
nes o consigan a mayor
m absorción
mercado
precio establecido en el mercado. o. utilizando sum eros, en otros países
sumideros,
guientess propuestas,
Al respecto, de las siguientes propueestas, Anexo I. Las unidades
unida de reducción
son incorrectas: de emisio es (ERU)
emisiones (E generadas por
I. Un bono dee car ono representa
carbono r prese a el estos p royecto
tos pueden
proyectos pu ser utiliza-
em r diez
derecho a emitir die toneladas
onel de dass por lass Partes
Parte inversoras Anexo
c ono
dióxido de carbono. I para aayudar a cumplir sus objetivos
ucc
II. Las reducciones s de emisiones
nes de GEI dee emisió
emisión.
se midenen en toneladas
eladas de CO2 equi- ( ) A través
tra de este régimen los países del
valente,, y se traducenen en Certificados Anexo I y/o sus empresas pueden co-
iones Reducidas (CER).
de Emisiones mercializar libremente unidades de sus
uivale a dos tonelada
III. Un CER equivale toneladas de cantidades atribuidas (AAU), las cuales
CO2 que se deja de emitir a la atmós- les fueron asignadas de conformidad
fera, y puede ser vendido en el mer- con sus niveles de emisiones de GEI.
cado de carbono a países del Anexo I Este sistema permite a las Partes Anexo
del Protocolo de Kioto. I adquirir AAU de aquellos sectores que
IV. Los tipos de proyecto que pueden cuenten con excedentes de las mismas.
aplicar a una certificación son, por
ejemplo, generación de energía re- A) I - II - III B) I - III - II
novable, mejoramiento de eficiencia C) II - III - I D) II - I - III
energética de procesos, reforesta- E) III - II - I
ción, limpieza de superficies, lagos y
ríos, recolección de plásticos, etc.
A) I y II B) I
C) II y III D) I y III
E) IV

104 SACO OLIVEROS


R1-SM-24 Geografía

18. El cambio climático puede deberse a cau- 19. Observar la infografía sobre los principa-
sas naturales o antrópicas. En el primer les emisores de dióxido de carbono en el
caso, las variaciones pueden deberse a planeta y de ellos establecer la alternati-
cambios en la energía que se recibe del va correcta:
sol, a erupciones volcánicos, entre otros.
En el segundo caso, por la influencia del
ser humano. Incluye la ya mencionada
emisión de CO2 y también la alteración de
grandes extensiones de suelo.
Es importante mencionar que sin la inter-
ferencia humana, el carbono de los com-
bustibles fósiles se liberaría a la atmósfera
pero lentamente, por la actividad volcáni-
ca. Sin embargo, el proceso se acelera al
quemar carbono, petróleo y gas natural.
Respecto al cambio climático señale lo
que no corresponde:
I. El Acuerdo de París en diciembre
ciembre de
I. Como muestra nuestro nues gráfico, la
2015 marcó a la sociedadedad una
na meta
un
mayoría de los diez primeros países
obligatoria: que el aumento
aummento de
d la
asiáticos (y están entre
emisores son asiát
temperatura media en la Tierra se
los más poblados), mientras que sólo
quede a finalal de siglo
glo por
por debajo
deba o de
europeos en esta lista:
hay dos países eur
los dos grados.
ados.
Alemania.
Rusia y Alemania
II. El Panel el Intergubernamental
In gube mental sobre
II. China acumula
acum la mayor parte de
Cambio o Climático
Cl co (IPCC) es el orga-
emisiones, con cerca del 33% del
las emis
nismo de las Naciones
aciones Unidas para
total mundial.
tot
evaluarr el deterioroo de la capa de
III. América del sur y la Antártida son los
ozono.
principales continentes emisores de
III. El cambio climático
imático ha afectado ne-
carbono.
gativamente a la seguridad de los
alimentos y los ecosistemas terres- A) Solo III
tres, así como a la desertificación y B) Solo II
degradación de la tierra en muchas C) Solo I
regiones. D) I y II
E) Todos corresponden.
A) I y II
B) Solo II
C) II y III
D) I, II y III
E) Solo III

SISTEMA HELICOIDAL 105


Geografía R1-SM-24

20. Huella de carbono es un indicador am- I. En general, los productos animales,


biental que pretende reflejar «la totalidad y en particular la carne, tienen una
de gases de efecto invernadero emitidos mayor huella de carbono que los
por efecto directo o indirecto de un in- productos vegetales.
dividuo, organización, evento o produc- II. De los alimentos seleccionados en
to». Observe la imagen y responda de el estudio, el filete de ternera es el
manera correcta: que más gases de efecto invernadero
emite en su producción, con casi 130
kilogramos de CO2 equivalente por
kilogramo.
III. Después del filete de ternera, el café
instantáneo y el queso parmesano
son alimentos con mayor huella de
carbono.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) II y III
E) Todos son correctos.

106 SACO OLIVEROS


R1-SM-24 Geografía

CUARTA PRÁCTICA DE REPASO


1. Debido a su posición geográfica, próximo a la línea ecuatorial, el Perú debería tener un
clima eminentemente tropical; sin embargo, factores geográficos originan que solo la Ama-
zonía tenga esas características. En este sentido, señale los principales factores geográficos
que influyen en la determinación del clima de la costa.
A) La cordillera de los Andrés y el anticiclón del Atlántico Sur.
B) La corriente de El Niño y la inclinación del eje terrestre.
C) El movimiento de traslación y el efecto de Coriolis.
D) Las corrientes marinas y el anticiclón del Pacífico Sur.
E) La contracorriente ecuatorial y el anticiclón del Atlántico sur.

2. Por la posición latitudinal al Perú le corresponde un clima tropical, sin embargo, la presencia
cordillera de los Andes es uno factores geográficos que modifica esta condición en gran parte
del territorio. Identifique los enunciados correctos que se interpretan de la siguiente imagen.

NTAL
VERTIENTE OCCIDENTAL

6000 msnm VERTIENTE OR


ORIENTAL
NT
TAL

5000 msnm

C
00 msnm
4000

B
lluvios
Zona lluviosa
3000 msnm

2000 m
msnm
SELVA A LTA
ALTA

A
Llanura amazónica
1000 m
msnm
D

I. En A la humedad atmosférica es mayor con respecto a C


II. En C se establece
lece una zona de alta montaña, con un clima gélido.
III. En B la temperatura promedio es de 12°C y registran lluvias de verano.
IV. En el sector D ingresan vientos fríos procedentes del Atlántico sur.
A) I, II y IV B) I y IV C) I, II y III
D) I, III y IV E) Solo IV

3. La inversión térmica es un fenómeno que acontece en la baja atmósfera, en gran parte de


la costa peruana. De lo mencionado, determine el valor de verdad (V) o falsedad (F) los
siguientes enunciados referentes a este evento.
I. Interviene en su formación la corriente peruana en el sector centro y sur de la costa. ( )
II. Genera el descenso de la temperatura sobre las nubes estratos. ( )
III. Se manifiesta todo el año en las ciudades costeras de Tumbes y Piura. ( )
IV. La temperatura es menor por debajo del techo de las nubes estratos, que sobre ella. ( )
A) VVVF B) FFVV C) VFFV
D) FVFV E) FFFF

SISTEMA HELICOIDAL 107


Geografía R1-SM-24

4. En la ciudad de Lima son frecuentes los I. En las cumbres de la cordillera Blan-


casos de enfermedades respiratorias y ca se registra un mayor grado de in-
alergias. Cuando los síntomas y males- solación. ( )
tares son muy pronunciados, algunas II. La mayor presión atmosférica se pre-
personas consideran conveniente viajar senta a mayores altitudes. ( )
y establecerse un tiempo en alguna ciu- III. En las inmediaciones del nevado Huas-
dad de los valles interandinos. La mejo- carán se percibe mayor sequedad. ( )
ra de salud de los capitalinos, se apoya IV. Las nubes estratos generan mayor
en que en estos valles. humedad en los valles interandinos
( )
A) las condiciones atmosféricas son per-
manentes. A) VVFF B) VFVF C) VVVF
B) el clima predominante es árido sub- D) FFFV E) VVVV
tropical.
C) el clima es templado y presenta baja 6. En las vacaciones de medio año, Thiago,
humedad. un alumno de Saco Oliveros, visita a su
D) las precipitaciones son escasas du- familia que vive en la ciudad de Huaylas
rante todo el año. - Ancash, donde pudo per percibir que las ma-
E) Las heladas son muy intensas. frías, con una
ñanas eran frías na fuerte
fu insolación
a mediodía y al a anochecer
ecer se producía un
5. La cordillera de los Andess es uno
o de los brusco descenso d de temperatura.
empe Del texto
factores que genera que nuestro
nuestro territo- se infiere Thiago
fiere que Th go percibía
per
rio presente una mayor variedad climá- A) el estado vvariable
ariable de la baja atmósfera.
tica asociada a los pisos altitudinales. amplitud
B) amplituud térmica
rmica de
térm d la estratosfera.
Determine el valor
valo de verdad (V o F) de C) el ccambio cíclico de la mesosfera.
las siguientes
es afirmaciones
af aciones relacionadas D) la estabilidad del tiempo de la ciudad.
con el texto
o anterior.
an or. E) la variación
variaci climática de Huancavelica.

7. A partir dee la imagen, identifique los enunciados que


q relacione el piso altitudinal con las
características
as de clima que le corresponde.
6
5
4
7
3
2
1 8

I. 7, posee un clima semi cálido muy húmedo con garúas invernales.


II. 5, representa a climas frígidos y con gran sequedad atmosférica.
III. 3, registra un clima templado sub húmedo con lluvias estacionales.
IV. 1, dispone de un clima semi cálido muy seco, con abundante humedad.
A) I y II B) I y III C) II y III
D) II y IV E) I y IV

108 SACO OLIVEROS


R1-SM-24 Geografía

8. Miembros de la Marina de Guerra del C) El río Coata, por tramos, recibe los
Perú, como parte de sus labores en el lito- nombres de Carabaya y Azángaro.
ral del lago Titicaca evidenciaron niveles D) El río Ramis es el más contaminado
altos de contaminación en la desemboca- por la minería informal.
dura de los ríos de esta vertiente, siendo E) El río Ocoña es el único efluente de
el _________ donde se observó un cam- esta vertiente.
bio significativo del color de sus aguas
debido a los relaves mineros que causan 11. Relacione correctamente cada uno de los
una modificación química y física. ríos con sus respectivas características,
luego marque la alternativa correcta.
A) Coata B) Huancané
C) Ramis D) Ilave I. Abastece de agua a la Central Hi-
E) Putumayo. droeléctrica de Machu Picchu.
II. Es el río más interdepartamental
9. Los ríos de la vertiente hidrográfica del Pa- III. Forma la mayor red de fluvial de la
cífico tienen su origen en la cordillera occi- amazonia peruana.
dental de los Andes, algunos son arréicos IV.
V. Forma frontera nanatural con Colombia
y muy pocos registran importante caudal. a. Marañón.
Marañó
De acuerdo al enunciado, identifique que los b. Putumayo
sistemas fluviales con al menos una de las l c. Urubamba
U a
características mencionadas.as. d. Ucayali
Ucay
I. El río Tumbes ess el único
único navegable
navvegable A)) Ic, IIa, IIId, IVb B
B) Id, IIa, IIIc, IVb
de la costa C) Ic, IId, IIIb, IVa D) Ia, IId, IIIc, IVb
II. Las aguas del río Santa son on utilizadas
ut das E) Ib, IIa, IIIc, IVd
en el proyecto
yecto Chinecas
Chine en Ancash y
Chavimochic
och en n La Libertad.
rtad. 12. La región hid
hidrográfica del Titicaca se
III. El río Ica
ca en
e su curso
curs inferior atravie-
t i ubica en el sector sur andino, entre la
sa zonas
as ddesérticas.
as. cordillera oriental (cordillera de Caraba-
cord
IV. El río Colca
olca forma el cañón
ó del
d Cota- ya) y occidental (cordillera volcánica),
huasi y es arreico. ocupando la altiplanicie peruano-boli-
A) I, III y IV B) I y III viana. Está integrada por 13 unidades
C) I, II y III D) II, III y IV hidrográficas. El origen de sus aguas
E) Solo IV es glacial y pluvial, con ríos de corta
longitud, torrentosos en su curso alto
10. Según su desembocadura, los ríos del y régimen irregular. Forma una cuenca
territorio peruano están agrupados en endorreica. De los siguientes ríos cuales
tres tipos de vertientes hidrográficas. En corresponden a esta región Hídrica:
relación con los ríos de la vertiente hi- I. Río Ramis.
drográfica del Titicaca, marque la alter- II. Río Coata.
nativa correcta. III. Río Ilave.
A) El río Huancané es el único efluente IV. Río Suches.
del lago Titicaca. V. Río Desaguadero.
B) La cuenca del río Ilave tiene mayor
A) Solo V B) Solo IV C) II, III y V
extensión y pluviosidad.
D) I, II y IV E) Todos corresponden.

SISTEMA HELICOIDAL 109


Geografía R1-SM-24

13. La cuenca del río Santa es parte de la 14. La gestión de cuencas hidrográficas se
cuenca del Océano Pacífico y según la ocupa de la administración, investiga-
Autoridad Nacional del Agua – ANA, ción, análisis, diagnóstico y ejecución
pertenece a la Región Hidrográfica del de medidas multidisciplinarias dentro de
Pacífico, como parte de la Unidad Hi- una cuenca hidrográfica de un cuerpo de
drográfica 137. Marcar las alternativas agua delimitado por cuencas hidrográfi-
que corresponden a dicha unidad hidro- cas naturales. Observar la siguiente ima-
gráfica gen y establecer la alternativa correcta:

I. En su recorrido
rido forma el valle andino
andin
del Callejón de Huaylas.
II. Atraviesa la cordillera negra y forma I. En el curso alto de los ríos o cabecera
el cañón del pato. de cuenca se regula el sobrepastoreo,
III. Sus aguas son aprovechados por las la quema de pastizales y reforesta-
irrigaciones de CHINECAS y CHAVI- ción.
MOCHIC. II. En su curso medio se da la reforesta-
IV. En su cuenca se ubican las hidroeléc- ción y el manejo de recursos foresta-
tricas de Huallanca, el Chorro y Qui- les para evitar la erosión.
tarakza. III. En el curso bajo los ríos presentan
un cauce muy profundo, evitando su
A) I y II desborde.
B) III y IV
C) Solo IV A) Solo I B) Solo III
D) II, III y IV C) I y II D) Solo II
E) Todos son correctos. E) Todos son correctos.

110 SACO OLIVEROS


R1-SM-24 Geografía

15. Determinar el valor de verdad (V) o fal- a. la confluencia de los ríos Lampa y
sedad (F) los siguientes enunciados pro- Cabanillas forma el río Coata.
puestos: b. el río Huancané presenta un recorri-
 La represa Aguada Blanca y la hi- do de sur a norte.
droeléctrica de Charcani se ubican c. la ciudad de Juliaca se ubica en la
en la cuenca del río Chili ( ) cuenca del río Ramis.
 En la cuenca del río Osmore o Ilo se d. el río Desaguadero se desplaza por el
está desarrollando el proyecto espe- sector septentrional de la vertiente.
cial Pasto Grande ( ) e. las lagunas de Ananta y Suches se
 El embalse de Condorpico, se ubica ubican cerca a la divisoria de aguas.
en la cuenca del río Sama. ( ) A) a - d - e B) a - b - c
A) VVF B) VFF C) b - c - d D) b - d - e
C) VVV D) FVV E) a - c - e
E) VFV
17. La Autoridad Nacional del Agua (ANA)
16. Esta región hidrográfica está conforma- señala, en uno de sus reportes que en
da por el conjunto de ríos que deposi- si periodos de inundación causada por el
tan sus aguas en el lago Titicaca ca en la cauce dell río Lurín podrían
desborde del ca
meseta del Collao (Puno) y está limitada
limit
itada cultivos, disminución
ocurrir pérdidas de cultivo
por las cordilleras Occidental Oriental
dental y Orienta al deterioro de la in-
de tierras de cultivo, de
de los Andes del Sur.r. Al oobservar
bservar el si- fraestructura
structura vial, hidráulica
hidr y centros
guiente mapa dee la reg
región
gión hidrográfica
hidrográfica amenazándose la vida de los
poblados, amenazán
del Titicaca, podemos afirmar
odemos afirm ar que información recibe el
pobladores. La inform
nombre de
riesgo.
A) gestión de ri
vulnerabilidad.
B) vulnera
riesgo.
C) rie
D) manejo de cuenca.
E) manejo de pasturas.

18. Indique las proposiciones correctas


respecto a la cuenca hidrográfica del
Rímac.
I. Es considerado el más extenso de la
vertiente del Pacífico.
II. En su recorrido se ubica la central hi-
droeléctrica más potente del país.
III. Sus aguas se potabilizan en la planta
de La Atarjea.
A) I y II B) Solo III
C) II y III D) I, II y III
E) Todos corresponden.

SISTEMA HELICOIDAL 111


Geografía R1-SM-24

19. Relacionar de manera correcta los si- 20. La región hidrográfica del Amazonas
guientes enunciados propuestos: está conformada por el área territorial
del Perú cuyas aguas se vierten en el
1. En su curso se ubica el complejo azu-
Amazonas, que a su vez desemboca en
carero de Andahuasi e Ingenio.
el Atlántico. La integran 84 cuencas que
2. En su recorrido forma el valle inte-
se localiza en la parte oriental de nues-
randino de Canta.
tro territorio. Tiene una extensión de 956
3. En su recorrido se han construido los
750 Km2 (74,5 % del territorio del Perú)
reservorio de San Diego I y II.
y drena el 97,26 de las aguas del país;
4. Forma un importante valle productor
concentrándose en esta el 30,76% de la
de Arroz.
población nacional. ¿Cuál de las siguien-
( ) Río La Leche. tes características NO corresponden a los
( ) Río Huaura. ríos de esta región hidrográfica?
( ) Río Chillón.
A) Tienen dos principales centros de ori-
( ) Río Santa.
gen: Nudo de Pasco y Vilcanota. En
A) 2, 1, 4, 3 el Nudo de Pasco, en e la sierra central
B) 4, 1, 2, 3 del país, nace, en el norte, grandes
C) 3, 2, 1, 4 ríos amazónicos
amazón comomo el Marañón y
D) 4, 2, 3, 1 el Huallaga;
ga; al
a este,
e, los
lo ríos Pachitea
E) 3, 4, 2, 1 y Perené;
Pe por el sur, el río Mantaro.
En el
e nudo
udo ded Vilcanota
Vilca tiene su ori-
gen el río Vilcanota-Urubamba.
V
Vilcano
B) Son ríos de gran
gra longitud:
lo Ucayali (1
771Km), Marañón
M (1 680 Km.), Pu-
tumayo o (1 380 Km.).
K
C) Son
So ríos ded poco caudal.
D) Tienen
Tiene régimen regular, es decir, lle-
van aguas durante todo el año.
E) Forman meandros en su curso medio
e inferior.

112 SACO OLIVEROS


R1-SM-24 Economía

ECONOMÍA

PRIMERA PRÁCTICA DE REPASO

1. Juana tiene 55 años de edad y reflexiona D) la utilidad marginal de las hambur-


sobre los objetos que utiliza hoy en día la guesas es decreciente.
juventud, observa cosas que no existían E) Jorge no consumirá hamburguesas.
o no eran de uso común en su época,
como una laptop, un celular, internet, 3. Bella está muy emocionada, ya que ha
redes sociales, etc, por lo que deduce obtenido una vacante en la UNMSM.
que conforme se desarrolla la sociedad En su primer día de cclases prepara su
van surgiendo nuevas necesidades. Esto mochila con un cuaderno
cuaderno, lapicero, lápiz
se relaciona con la característica dee las y borrador. Po af
Podemos afirmar que los
necesidades de ser pose Bella
bienes que posee lla son
s capaces de
A) concurrentes. satisface
satisfacer su nec dad, por ello se dice
necesidad,
mero.
B) ilimitadas en número. que dich
dichoss bienes
bien s poseen
pose
apacidad.
C) limitadas en capacidad. A) precio.
precio.
satisfa ción.
D) sucedáneas en su satisfacción. B) propietario.
entar s en el uso.
E) complementarios so. C) costo de oportun
oportunidad.
D) valor de uso
uso.
2. Mu
A Darío Muchotrigo go le encantan las E) la front
frontera de producción.
uesa de pollo,
hamburguesas ollo, cada vez que
prueba unaa no puede evitar comer más.
4. Pedro es un padre de familia que hace
ham
La última vez solo consumió cinco ham-
unos días ha adquirido un auto para
burguesas debido a que su organismo
poder movilizarse de su casa al trabajo,
no pudo más. Según la teoría de las
pues él vive en el Callao y su centro la-
necesidades, la satisfacción adicional va
boral está en Lurín. ¿El automóvil que
disminuyendo a medida que se consu-
compró Pedro puede ser considerado un
me más unidades de un bien, por lo que
bien de capital?
se deduce que
A) la hamburguesa no tiene utilidad A) Sí, porque está generando un servi-
para Jorge. cio de transporte.
B) Jorge consumirá un número infinito B) Sí, debido a que lo adquirió con sus
de hamburguesas. ahorros.
C) la próxima vez que Jorge pruebe C) No, porque fue financiado por un
hamburguesas solo consumirá cinco banco.
unidades. D) No, debido a que es utilizado como
un bien de consumo
E) Si, porque el banco así lo decide.

SISTEMA HELICOIDAL 113


Economía R1-SM-24

5. Alexis utiliza todas las mañanas una 8. Jhon es un economista que cada mes re-
laptop en la fábrica donde labora como cibe su salario, él sostiene que su salario
ingeniero, y en las noches antes de acos- es de 5500 soles mensuales. El tipo de
tarse lee una obra literaria. Según este salario que está mencionando Pedro es
caso, se puede afirmar que
A) a destajo, ya que depende de las can-
A) él utiliza únicamente bienes de con- tidades producidas.
sumo. B) por tiempo, debido a que el pago es
B) él usa un bien normal e inferior, res- mensual.
pectivamente. C) real, debido a que expresa la canti-
C) la laptop y la obra literaria son bienes dad de bienes a comprar.
sucedáneos. D) nominal, ya que está expresando su
D) la laptop es un bien de capital y la salario en soles.
obra literaria un bien de consumo. E) mínimo vital porque le alcanza para
E) la obra literaria es un bien giffen. satisfacer sus necesidades básicas.

6. Karina es una venezolana de 24 años 9. En la empresa Import Perú, Elsa y Luz


de edad que se encuentra laborando laboran en el área de exportaciones,
en Perú hace más de un año. Jorge, ge, Xi- ambas laboran 48 horasras semanas y re-
mena y Luis son peruanos que ue también
tambiéién ciben 800 y 930 soles de remuneración,
laboran, ellos tienen 13, 19 y 20 años de respectivamente. En el ccaso anterior, in-
edad, respectivamente. te. De todos ellos,
e dique segmento de la población
ue en qué segment
¿quiénes pertenecencen a la población
población eco-
ecoo- en edad de trabajar se encuentran ellas.
nómicamente activa (PEA)?
PEA)?
subempleadas visibles.
A) Ambas son subem
A) Karina, Ximena
Ximen y Luis
Lu encuentran en la población
B) Ambas se encuen
B) Jorge, Ximena
Xime y LuisLu económicamente inactiva.
económicam
C) Karina,, Jorge,
Jo Ximena
Ximen y Luis C) Elsa es adecuadamente empleada y
D) Ximena a y Luis Luz, subempleada.
Lu
E) Luis y Jorge
orge D) Ambas son subempleadas invisibles.
E) Ambas son adecuadamente empleadas.
7. Luisa Álvarez trabaja para una empresa de
estampado de camisetas de la selección pe- 10. Lucio es un joven de quince años de
ruana y por cada estampado recibe 50 cén- edad que tiene deseos de trabajar pero
timos, es decir, si Luisa aumenta su produc- no busca trabajo porque piensa que
ción, el salario que recibirá será mayor. Esto no lo conseguirá y está esperando que
hace referencia a un salario denominado alguien le ofrezca un empleo. Según la
estructura de la población en edad de
A) real.
trabajar, Bryam forma parte
B) nominal.
C) a destajo. A) de la población económicamente activa.
D) por tiempo. B) de la población económicamente in-
E) SMV. activa.
C) de la población adecuadamente em-
pleada.
D) del subempleo por horas.
E) Población sub empleada.

114 SACO OLIVEROS


R1-SM-24 Economía

11. George salió de paseo con sus amigos y C) a través del trabajo se genera una
al ingresar a una fuente de soda tiene la mayor transformación del insumo.
posibilidad de comprar una taza de café D) los costos que requiere su producción
por el valor de S/2 o 2 helados por el se mantienen constantes.
mismo valor. Si su decisión fue comprar E) Los beneficios obtenidos por el pro-
una taza de café, deducimos que: ducto
A) no tuvo otra opción
15. La desigualdad económica, la miseria
B) su costo de oportunidad es igual a S/4.
y la pobreza de las masas trabajadoras
C) los helados que dejó constituyen su
bajo el capitalismo, como una conse-
costo de oportunidad.
cuencia práctica del crecimiento de la
D) estamos en invierno.
población y la escasez de recursos, trató
E) No le gusta los helado
de ser explicada a través de la ley de
12. En agosto del 2023 Pesquera Miramar A) Malthus.
informó que, en el segundo trimestre, B) la oferta y la demanda.
efectuó gastos por la compra de equipos C) Say.
para sus plantas de harina y adquisición salario.
D) bronce del salario
de embarcaciones por US$1,2 millones
lones . E) Engel
¿A qué fase del proceso económico
nómico per-
pe
tenecen dichos desembolsos?
sos? 16. Según eel Banco
nco Central
ntral de Reserva, el
INEII revisó al alza de
del crecimiento del
A) Consumo
Interno (PBI) peruano
Producto Bruto Inte
B) Producción
del 2016, de 3,9% a 4%, tras ajustar
C) Circulación
n
crecimiento de la ma-
favorablemente el cre
D) Inversión
servicios del año pasado.
nufactura y los serv
E) Distribución
ución
actividades productivas citadas
Ambas activ
pertenecerían a los sectores ________
pertenec
13. El pago a los obreros,
s, así como el uso de
respectivamente.
re
bienes y servicios
rvicios corresponden
d a la fase
del proceso o económico denominada A) terciario y primario
_________, respectivamente. B) transformador y terciario
C) secundario y primario
A) intercambio y ahorro
D) terciario y extractivo
B) distribución y consumo
E) cuarto y de servicios
C) inversión y producción
D) intercambio y consumo
17. La realidad económica está representa-
E) consumo y distribución
da a través de los modelos económicos
que forman parte _________ de la eco-
14. El valor agregado en la producción, que
nomía.
permite que los bienes tengan un mayor
precio en el mercado, será mayor si: A) del fin teórico
B) del fin practico
A) la cantidad de insumos utilizados es
C) del objeto de estudio
mayor.
D) de la economía política
B) se invierte mayor tiempo en su fabri-
E) su método de estudio.
cación.

SISTEMA HELICOIDAL 115


Economía R1-SM-24

18. El Gobierno debe decidir entre realizar 20. Gracias a un nuevo impuesto, el Estado
la compra de tres fragatas lupo para la ha aumentado su recaudación tributaria
Marina de Guerra del Perú o construir anual. Con esta recaudación se busca
dos colegios para mejorar la educación. invertir en la apertura de nuevos centros
La decisión que tome el Gobierno haría de salud o en centros de investigación
evidente científica. En reunión de Consejo de Mi-
nistros, se opta por invertir ese dinero
A) la escasez de recursos.
en los centros de salud. De acuerdo a lo
B) el problema de la abundancia.
señalado, el costo de oportunidad es
C) la aplicación del método deductivo.
D) la abundancia de recursos. A) dejar de lado el cobro de los impues-
E) igualdad de recursos. tos.
B) la inversión en los centros de salud.
19. Después de escuchar su clase de Econo- C) la escasez de recursos provenientes
mía, Pedro puede afirmar que en nues- de la recaudación.
tro país la política monetaria es llevada a D) dejar de hacer los centros de investi-
cabo por gación.
E) A y C
A) el Instituto Nacional de Estadística
ae
Informática.
B) el Ministerio de Economía
mía y finanzas.
fina
anzas.
C) el Banco Central de Reserva
Reeserva del
Perú.
D) la Superintendencia
dencia de Aduanas y de
Administración
ción Tributaria.
E) CGR.

116 SACO OLIVEROS


R1-SM-24 Economía

SEGUNDA PRÁCTICA DE REPASO

1. Mistura, como su propio nombre lo dice, texto, estamos definiendo un mercado


es una mezcla ancestral y vanguardista
A) mayorista. B) minorista.
que continúa experimentando la coci-
C) ilegal. D) cerrado.
na peruana. Provincias como Arequipa,
E) abierto.
Cusco, Huánuco, Apurímac, Ica, entre
otras, muestran su variada oferta gastro-
4. La policía nacional descubrió a “Los bo-
nómica. Platos bandera como el cebiche,
ticarios”, una banda que iba a distribuir
cuy chactado, rocoto relleno, anticucho,
medio millón de medicamentos hechos
carapulcra con sopa seca y postres como
con harina y azúcar. La Digemid ha ce-
arroz con leche y mazamorra morada,
rrado más de 100 boticas y farmacias del
serán una de las muestras que podrán
país por vender medicinas adulteradas o
degustar los visitantes durante unos días.
vencidas. El laboratorio estaba alumbrado
Los premios obtenidos por la trascenden-
apenas por una tenue luz blanca. En esa
cia de la gastronomía peruana, continúan
cucarachas y costales con
inmundicia de cucarach
posicionando al Perú como uno de los
polvos raros, los policías dde la División de
países perfectos para realizar turismo gas-
Estafas hallaron una vieja
eja máquina
m oxida-
tronómico. De acuerdo al texto se hace
da de 300 kilos
os eescupiendo
end pastillas blan-
referencia a un mercado
quecinas a un ritmo
quecina ri o imparable
imp de cinco
A) temporal. B) permanente.
perm manentee. mil por hora. El
E texto
exto anterior
a hace refe-
C) formal. D) fijo.
f jo. un/una
rencia a un/un a
E) mayorista.
mercado
A) merca ado Ilegal
Ileggal de medicinas.
B) m
mercado o negro ded medicinas.
2. La contaminación
inac de los ríos
íos realizada
control del estado.
C) falta de con
por las empresas
mpre mineras
mine repercute
ercute con-
mercado informal de medicinas.
D) mercad
trariamente
te sobre
s las temperaturas de
mercado formal de medicinas.
E) m
nuestro planeta,
aneta, sobre nuestra salud y la
de diversas especies animales de varias
5. Indecopi sancionará a las empresas pro-
partes del Perú, según el párrafo ante-
pietarias de los supermercados Wong,
rior podemos indicar que es una falla del
Metro, Plaza Vea, Vivanda, Tottus y
mercado de tipo
Makro por concertación de precios en la
A) externalidad negativa. venta de pavo entero a nivel nacional.
B) externalidad positiva. Según la autoridad habrían acordado
C) competencia imperfecta. fijar precios para poder mantener sus
D) información asimétrica. márgenes de ganancia en perjuicio del
E) información simétrica. consumidor. De acuerdo al texto ante-
rior se hace referencia a un tipo de com-
3. En el mercado de partes de vehículos de petencia imperfecta conocida como
Lima Norte se comercializan gran canti-
A) monopolio tipo cartel.
dad de productos de dudosa proceden-
B) monopolio tipo trust.
cia, en dicho lugar se reúnen las fuerzas
C) monopolio bilateral.
de la oferta y demanda con la finalidad
D) Oligopolio.
de comercializar bienes. De acuerdo al
E) Trust.

SISTEMA HELICOIDAL 117


Economía R1-SM-24

6. Con respecto al rubro panaderías, el 25% 8. La informalidad representa el 75% de


de los 14.800 panaderos peruanos ya la economía nacional. Este fenómeno
ha optado por implementar el servicio modifica el acceso al crédito de muchos
de venta de café y sándwich en sus lo- microempresarios que recurren a cono-
cales con el objetivo de optimizar la ren- cidos o amigos que en muchos casos
tabilidad del negocio, esta práctica se ha se dedican a prestar dinero a cambio
incrementado considerablemente en el de unos determinados intereses. Si em-
último año como una forma de compen- prendedor no desea recurrir a las fuentes
sar el lento crecimiento del consumo local de financiamiento mencionadas, tendría
y la alta competencia. Los panaderos en que postergar su decisión de inversión
los últimos tres años han vivido tiempos hasta los ingresos del propio negocio se
complicados debido a la desaceleración lo permitan. Los capitales a los cuales se
del consumo y la forma de revertir esta hace mención corresponden, respectiva-
situación pasa, por diversificar el negocio, mente, a
innovar en la oferta de productos, romper
A) capital fijo - capital financiero.
los esquemas de trabajo tradicionales y
capital comercial.
B) capital lucrativo - ca
capacitar al personal tanto en labores téc-
capital lucrativo.
C) capital financiero - cap
nicas como administrativas. Según el texto
exto
financiero - capital
D) capital finan cap comercial.
anterior se hace referencia al concepto
cepto de
E)) capital financiero
nanc - capital
cap bancario.
A) competencia monopolística.
olística.
B) oligopolio. 9. Arturo
uro y sus socios
us soc pretenden iniciar un
os pre
C) monopolio bilateral.
ateral. negocio de ventas d de libros y afines por
D) monopolio natural.
natura ello,
o, los elementos
internet. Para ello e que ad-
E) competencia
cia monopolística.
m nopo ica. guardan
quieren guard an la siguiente
si relación:
Capital
I. Capi pital 1. Libros y repartidores.
7. Carlos deseaea asegurar
a urar su automóvil
omóvil últi-
variable.
variable
mo modelo, o, contacta
c ta con la aseguradora
II. CCapital 2. Catalogo electrónico
Rímac para ra poder adquirir
quirir el seguro. El
circulante. y sistema de pagos.
agente de seguro
eguro le solicita cierta infor-
mación sobre sus Carlos
us hábitos de vida; C III. Capital 3. Administradores del
le brinda información muy general ya constante. sistema.
que cree que no es necesario que la em- IV. Capital 4. Libros y computado-
presa de seguros conozca que le gusta fijo. ras.
los deportes extremos. Con el tiempo, el
A) I4, II1, III3, IV2
comprador presenta partes de siniestro,
B) I4, II2, III1, IV3
la aseguradora “supone” que el cliente
C) I1, II2, III3, IV4
no le manifestó información real acer-
D) I3, II1, III4, IV2
ca de su forma de vida. De acuerdo al
E) I2, II1, III4, IV3
texto, se hace referencia al concepto de
A) información asimétrica. 10. Juan es un gran comerciante que ha lo-
B) monopolio natural. grado ahorrar el 25% de su capital de
C) monopolio bilateral. trabajo. Este dinero es utilizado para
D) externalidad negativa. financiar el capital de trabajo de otros
E) Información simétrica. comerciantes, sin embargo, algunas ex-

118 SACO OLIVEROS


R1-SM-24 Economía

periencias ingratas lo convencieron de 13. Las empresas que logran optimizar el


colocar su dinero en el sistema finan- uso de todos sus recursos y paralela-
ciero. Dicho cambio de opinión significa mente también mejoran la gestión de
una transformación de capital ______ a residuos, creando así una disminución
capital _______. en los costos, una mayor rentabilidad,
que como efecto final genera una ven-
A) comercial - financiero
taja competitiva, esta cumpliendo con el
B) lucrativo - financiero
fin de
C) mercantil - bancario
D) lucrativo - comercial A) mercantil.
E) Financiero - lucrativo B) lucrativo.
C) económico.
11. Una empresa grande realiza una emisión D) responsabilidad social.
de bonos por valor de 20 millones de E) financiero.
soles en la Bolsa de Valores de Lima. En
esta operación la empresa recibe dinero 14. A inicios del mes de mayo del presente
de la personas naturales e inversionistas incremento del tipo
año los efectos en el in
institucionales. El capital recibido por la de cambio, que llegó a picos de hasta
empresa se denomina 3,84 soles por dólar; no se hicieron es-
perar. Así se dejó ver en el
p e alza del precio
A) financiero. B) mercantil.
rcantil.
pollo y otros productos
del poll roduc de primera
C) empresarial. D) lucrativo.
lucrativvo.
necesidad
esidad que conforman
c nform la canasta bá-
E) general.
sica; llevando a que ___________ se in-
crementen y muchoschos de
much d los hogares rea-
12. Respecto a la clasificación
clasifi ación dee las empre-
pre-
ajustes en
licen aj e sus gastos
g ___________
sas relacionee correctamente
cor ctam los concep-
para la satisfacción de sus necesidades.
tos y sus características:
aract tica
I. Sociedadad de
d Responsabilidad
ponsabilidad Limitada gastos mensuales - discrecionales
A) los gast
II. Sociedadad Anónima
A a Cerrada los gastos fijos - discrecionales
B) lo
III. Sociedadd en Comandita
C C) la renta absoluta - mensuales
IV. Sociedad Anónima Abierta D) la renta permanente - fijos
E) la renta media
a. Participaciones iguales, acumulables
y responsabilidad limitada.
15. Las protestas por parte de los transportis-
b. Excluye a los aportantes de capital
tas de carga a nivel nacional, iniciada a
quitar responsabilidad por las obliga-
mediados del mes de marzo del presente
ciones.
año, se debe al incremento del precio del
c. El patrimonio personal de los socios
combustible y por los altos costos que re-
no está afecto y no hay más de 20
presenta el pago de los peajes en las carre-
socios.
teras. Durante las mesas de diálogo entre
d. Está autorizada a captar dinero del pú-
los representantes de los transportistas y
blico para incrementar su patrimonio.
las autoridades del gobierno, las deman-
A) Ia, IIc, IIIb IVd B) Ic, IIa, IIIb IVd das que se presentaron estaban en torno
C) Ia, IId, IIIb, IVc D) Ib, Iid, IIIa IVc a una reducción y/o exoneración el ISC
E) Id, Iic, IIIa, Ivb del combustible. El Estado podría llegar
a un acuerdo y conceder dichos pedidos.

SISTEMA HELICOIDAL 119


Economía R1-SM-24

Tomando en cuenta el enunciado anterior 18. Que ningún agente tenga ventaja en
podemos afirmar que: cuanto al acceso de información en el
mercado requiere que en este exista
I. Los transportistas son demandantes
y trasladan mayores flujos nominales. A) barreras al ingreso.
II. El Estado es un agente económico B) simetría en la información.
que puede redistribuir la riqueza. C) diferenciación del producto.
III. El problema parte por un mayor tras- D) muchos vendedores organizados.
lado de flujo nominal en el mercado E) un monopolio.
de bienes y servicios.
IV. De ceder a las demandas de los 19. En el monopolio natural, una sola em-
transportistas, se reducirán flujos mo- presa puede generar toda la producción
netarios hacia el Estado. del mercado
A) FFFF B) FVFV A) así como toda la demanda de las
C) VFVF D) VVFV demás empresas.
E) FFVV B) mientras que la o
oferta la realizan va-
rios vendedores.
16. Rodrigo, que está investigando los mode- e C) a menores costos que varias empre-
los de mercado, profundiza su estudioudio en compitiendo.
sas compitien
la competencia perfecta. Durante
urante suu in- demanda la realiza
D) mientras que la dem
vestigación encuentra un n texto que
q decía ía consumidor.
un único consumido
lo siguiente: Una característica
acterística de la
a com- E) la demanda lo rea
realizan dos compra-
petencia perfecta es que
que existe
existe muchos
muchhos dores.
consumidores y muchos
muc os productores
pro uctor des-
organizados. El texto
te o mencionado
m iona hace
ace 20. En una prov
provincia
ovincia alejada,
a un grupo de
referencia a una característica
acte del mercado pobladores
pobladodores comentan
com que posiblemente
competitivoo denominada
de inad ingresará uuna nueva empresa que brin-
A) productoto homogéneo.
h neo. dará el servicio de agua potable, con la
B) asimetríaa de información.
inf finalidad de disminuir el precio del ser-
C) producto diferenciado.
iferenciado. vicio brindado. Si se confirma el ingreso
D) atomicidad del mercado. de una nueva empresa, ¿qué conse-
E) precio legal. cuencias generaría en el mercado?
A) La reducción del precio del servi-
17. Javier realiza una investigación sobre la cio de agua y mayor ganancia para
competencia perfecta, por lo tanto puede todas las empresas.
afirmar que en este modelo de mercado el B) Que el Estado cree más órganos re-
precio del producto se determina guladores para el servicio de sanea-
A) por decisión del Ministerio de Econo- miento.
mía y Finanzas. C) Incrementos en las tarifas de agua y
B) mediante un decreto de urgencia. alcantarillado al ser un monopolio
C) mediante una ley aprobada por el natural.
Congreso de la república. D) Una concertación de precios estable-
D) por el libre juego de la oferta y la de- ciendo mercados más eficientes.
manda. E) Un conglomerado.

120 SACO OLIVEROS


R1-SM-24 Economía

TERCERA PRÁCTICA DE REPASO

1. La demanda de colchones es demanda legal de hoja de coca, tanto


P = 1200 – Q, mientras que la oferta para el uso tradicional, masticado (cha-
es P = Q. El Estado impone el control cchado) y su industrialización. Enaco es
de precios y fija el precio __________ en un monopolio del tipo
P = S/300. Suponga que la demanda
A) natural. B) legal. C) puro.
crece en el mercado a P = 1400 – Q,
D) bilateral. E) fiscal.
todo esto generara una __________
A) mínimo - sobreproducción de 400 4. El último lanzamiento de San Carlos
colchones. (Pepsico) en botella de 500 ml, se su-
B) mínimo - sobreproducción de 800 marían este año al reciente ingreso al
colchones. mercado de aguas embotelladas de
C) máximo - escasez de 400 colchones. Laive con productos dirigidos a niños, y
D) máximo - escasez de 800 colchones. Benedictino de Coca Cola. La creciente
E) mínimo - subconsumo en 300 col- consumir alimentos salu-
tendencia de consumi
chones dables ylos
y precios mas competitivos,
así como la sussustituciónn del
d consumo de
2. La empresa Hirahoka, además más de ven-
ve bebidas azucaradas,
arad tras ras la
l aplicación de
der electrodomésticos, brinda a a sus mayor ISC,
un may C, harían
h an quequ la producción
compradores el servicio
icio técnico
técnico en
n caso de agu
agua embotellada
embo ellada aumente 7,9%
de avería de los productos.
productos. Con estaessta alcanzando 961,7 millones de
este año, alcanzand
estrategia, ha conseguido
cons guido cautivar
cauti r a litros, según estimo MaMaximice en su últi-
compradoress que no encuentran
e uent este mo “Informe de Mer Mercado de Agua Em-
servicio en otras
otra tiendas
iend dee electrodo- botellada”.
mésticos. El ffactor de demanda da que se
verifica es Marca de agua
Empresa
embotellada
A) ingreso del consumidor.
con
B) precio de los
os bienes sustitutos. Coorporación
C) precio del producto. Lindley (embotella- San Luis
D) gustos y preferencias del consumidor. dora de Coca Cola)
E) costo de producción y moda. AJE Cielo

3. En la página web de Enaco S.A. se lee: Backus San Mateo


Somos la única Empresa autorizada
Pepsico San Carlos
para la comercialización de la Hoja de
Coca en el Perú. La Empresa Nacional
En el mercado de agua compiten Según
de la Coca S.A., es una empresa perua-
la consultora la marca San Carlos (de
na por más de medio centenio dedicada
Pepsico) podría ganar este año una im-
al acopio, comercialización e industriali-
portante cuota de mercado luego del re-
zación de la Hoja de Coca y sus deriva-
lanzamiento de sus productos a precios
dos, con fines lícitos y benéficos para la
bajos. Este panorama de nuevos com-
salud.
petidores genera
Nuestra función principal es atender la

SISTEMA HELICOIDAL 121


Economía R1-SM-24

A) Aumento de la cantidad ofertada de A) oferta - derecha


agua embotellada y guerra de pre- B) demanda - derecha
cios. C) demanda - izquierda
B) Aumento de la oferta de agua embo- D) oferta - izquierda
tellada y guerra de precios. E) cantidad demandada - izquierda
C) Aumento de la cantidad demandada
de agua embotellada y formación de 7. Donato iniciará los trámites para forma-
un nuevo oligopolio en el mercado lizar el restaurant que tiene, ya que a su
de Agua embotellada. parecer ha pasado el tiempo suficiente
D) Contracción de la Oferta de agua em- para poder acumular algo de dinero e
botellada y formación de un Holding. iniciar su proceso de formalización, más
E) El aumento de la demanda y un para lograrlo tendrá que realizar largos y
nuevo trust. complejos costos de inscripción y regis-
tro, pagar impuestos, cumplir benéficos
5. La elasticidad precio de la demanda es sociales y laborales, manejo ambiental y
la variación porcentual que experimenta salud.. Lo indicado anteriormente se de-
la cantidad demandada de un producto fine como
ante una variación porcentual de su pre-
A) beneficios de la formalidad.
ma
cio, entonces podemos afirmar que
B)) costos de la fo
formalidad.
lidad
A) ante una subida del precio deld pro- tributación.
C) tribu n.
ducto la cantidad producida
produccida se redu-
r D) eficiencia.
ce. E) sector formal.
B) un aumento o del precio del mismo
m smo
bien en forma
form porcentual,
porc tual, generaera 8. Jaimito realiza desde muy temprano los
que la cantidad
canti d demandada
de dada dismi- formalizar su imprenta, ya
trámites para forma
nuya enn forma
fo porcentual.
porc que él asegura que debe contribuir al es-
C) Ante una
na disminución
nución del precio del tado con el pago de sus impuestos y a
pro ducto
cto su cantidad
idad ofrecida au- cambio los formales reciben respaldo en
cam
menta. los procesos judiciales y protección poli-
D) La recaudación
ción tributaria obtenida
obte cial frente al abuso y el crimen, así como
de las Empresas tiene una relación acceso al crédito. Lo indicado se define
directa con la cantidad demandada. como
E) ante la disminución del precio tam- A) costos de la formalidad.
bién se reduce la cantidad ofertada. B) beneficios de la formalidad.
C) sector informal.
6. Gobierno autoriza la liberación total de D) formalidad.
la cuenta de CTS. Podrá realizarse el re- E) costo de oportunidad.
tiro hasta el 31 de diciembre del 2021,
una vez promulgada la ley y el proce- 9. Doña María tiene un carrito ambulante
dimiento correspondiente. Sabemos por en el que vende la riquísima carapulcra
teoría, que estos cambios provocan un chinchana, ella todos los días se ubica
incremento en la _______ de bienes y en la esquina la avenida universitaria
servicios y por lo tanto un desplazamien- con la avenida Venezuela para atender a
to de la curva de la demanda hacia la sus comensales, durante el día y la tarde
_______. es casi imposible pasar por su vereda

122 SACO OLIVEROS


R1-SM-24 Economía

abarrotada de gente y por la noche los A) control de precios.


descartables platos en los alrededores B) control de precios - precio mínimo.
señalan que la venta fue un éxito, gene- C) mercado negro.
rando descontento en los vecinos. Todo D) subsidio.
esto se define como E) precio máximo.
A) costos de la formalidad.
12. Según la Organización Internacional del
B) informalidad y tributación.
Trabajo (OIT) para finales del 2020 casi
C) beneficios de la informalidad.
10 millones de jóvenes estaban desem-
D) informalidad e ineficiencia.
pleados en América Latina y el Caribe
E) beneficios de la tributación.
antes de la pandemia. Seis de cada diez
laboraban en la informalidad y cerca de
10. El municipio de Yukali viene realizando
23 millones se encontraban sin estudiar
incentivos a la formalidad de los con-
ni trabajar (NINIS). En el Perú según ci-
tribuyentes, implementando regímenes
fras del Ministerio de Trabajo, este grupo
simplificados de tributación como una
representaba
resentaba alrededor
alreded de 1.3 millones
herramienta para que los pequeños em-
de jóvenes de entre 15 a 29 años, de
presarios cumplan con sus responsabili-
casi un 50%
los cuales ca % tiene
ti educación
dades tributarias. Lo indicado anterior-
erior-
completa. Para
básica completa a incrementar
in las
mente corresponde a
oportunidadess y niveles
oportu eles de ingresos de
A) criterios para la informalidad.
ormalidaad. este grupo poblacional en el mercado
B) causas de la informalidad.
ormalidad. laboral,
boral, el gobierno tendría
te que realizar
C) formalidad y tributación.
tributación. mejoras en
D) informalidad
ad e ineficiencia.
ineficien a.
humano.
A) el capital humano
E) eficiencia
a fiscal.
fisca
pública.
B) la inversión púb
laborales.
C) las leyes la
11. Imagine usted
sted que produce y vende
d mas-
mercado laboral.
D) el me
carillas a 10
0 soles
so cadada una. La población
E) las leyes de Engel.
presiona porque
orque las considera muy caras
en un contexto to de pandemia. Como las
13. El sindicato de trabajadores de la empre-
autoridades deben ver por los ciudada-
sa ha acordado suspender sus activida-
nos y escucharlos, entonces, ante la pre-
des debido a los salarios bajos y las con-
sión de la población, determinan que el
diciones inadecuadas de trabajo. Esta
precio de la mascarilla será de 3 soles.
medida ha paralizado la producción por
Esto pone muy feliz a los compradores,
lo que, una delegación de socios de la
pero cuando van a las tiendas, no las
empresa se reunirá con dicho sindicato
encuentran. Ya no hay mascarillas para
para buscar una solución. De no llegar
comprar. ¿Por qué? Al precio de 3 soles
a un acuerdo, las negociaciones podrían
a los productores ya no les conviene
apelar a
hacer mascarillas y como consecuencia
comienzan a escasear. La población, ali- A) un paro.
mentada por voces interesadas, comien- B) una conciliación.
za a culpar a las grandes empresas que C) un arbitraje.
abusan del pueblo. De acuerdo al texto D) una mediación.
se da como resultado un E) negociación.

SISTEMA HELICOIDAL 123


Economía R1-SM-24

14. En el mercado, la demanda de trabajo 17. Las micro y pequeñas empresas (Mypes)
está representada por las unidades de formales en tiempos de crisis reciben
producción que desean contratar traba- ciertos apoyos por parte del Estado,
jadores y la oferta de trabajo también lla- como exoneraciones tributarias y facili-
mada _________; si la primera aumenta dades crediticias; sin embargo, las em-
el salario _________ y si la segunda tam- presas informales no obtienen estos be-
bién aumenta el salario _________. neficios, dado que el aparato estatal no
recauda de estas empresas sus pagos de
A) trabajadores - aumenta - disminuye
B) empleados - disminuye - aumenta A) tributos.
C) P.E.A. - aumenta - disminuye B) consumo de energía eléctrica.
D) desempleados - crece - decrece C) consumo de agua potable.
E) ocupados - aumenta - decrece D) los salarios mínimos.
E) beneficios.
15. El Consejo Nacional del Trabajo y Pro-
moción del Empleo (C.N.T.P.E.), integra 18. El crecimiento económico del país ge-
a las organizaciones sindicales y gremios recaudación tributaria,
neraría mayor recaud
empresariales más representativos del mejore la provisión
esto permitiría que mejo
país, así como funcionarios del Ministe- eficiente de ininfraestructura
uctu y servicios
rio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Empleleo. públicos; así como
p com loss créditos
cré a las em-
Se reúne cada cierto tiempo
mpo para
ara eva-
pa presas, lo quee au
aumentaría
ntarí
luar y determinar el salario
alario
A) la in
ineficiencia
icienc a económica.
econ
A) mínimo vital. tributaria.
B) la presión tributaria
B) real. laboral.
C) la informalidad lab
C) actual. D) los beneficios de la formalidad.
D) mínimo legal.
lega informal.
E) sector inform
E) nominal.
al.
19. Debid
Debido al incremento del comercio am-
16. La familia Ramírez está compuesta por bulatorio en el mercado Valle Sagrado,
cuatro personas.
nas. Jesús Ramírez, su es- más conocido como “El 10 de Huás-
posa y sus dos hijos menores de edad. car”, diversos comerciantes formales
El señor y la señora Ramírez trabajan señalan que hay más ambulantes que
logrando reunir mensualmente lo equi- compradores y que ello perjudica su
valente a 4 salarios mínimos. Esto le nivel de ventas, ya que los diversos con-
permite cubrir cómodamente sus necesi- sumidores prefieren adquirir los produc-
dades primarias y secundarias, además tos de los vendedores ambulantes por su
de tener un cierto nivel ahorro. Esta fa- menor precio. Del texto se infiere que la
milia se puede considerar en situación informalidad genera
de nivel de consumo como
A) una competencia desleal en relación
A) pobreza extrema. con los formales.
B) pobreza. B) altos niveles de delincuencia.
C) holgura. C) baja productividad.
D) riqueza. D) altos costos del acceso de formaliza-
E) clase media. ción.
E) baja la capacidad crediticia.

124 SACO OLIVEROS


R1-SM-24 Economía

20. La recaudación tributaria es muy im-


portante para el país, puesto que estos
montos financian las principales políticas
gubernamentales, como construcción de
infraestructuras, mejora de los servicios
de salud y educación, así como progra-
mas sociales. En nuestro país, una causa
de la baja recaudación tributaria se debe
A) a la PEA ocupada que cuenta con los
beneficios por ley.
B) al sector formal y la PEA ocupada
formal.
C) a la cultura y conciencia tributaria.
D) al sector y empleo informal.
E) a la PEP se mantiene.

SISTEMA HELICOIDAL 125


Economía R1-SM-24

CUARTA PRÁCTICA DE REPASO

1. En el siguiente gráfico se muestra los ingresos tributarios desde el 2001 al 2019. La presión
tributaria respecto al PBI. De nuestro país.
Perú: presión tributaria total, 2002-2019
(porcentaje del PBI)
18.0%
16.9% 16.7% 16.5%
16.4% 16.4% 16.3%
15.9%
16.0% 15.4%
14.7%
14.4% 14.4% 14.3%
14.1%
14.0% 13.4% 13.7% 13.5%
12.9%
12.7%
12.0%

10.0%

8.0%

6.0%

4.0%

2.0%

0.0%
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
20 2018 2019

Elaboración: CooperAcción. Fuente: SUNAT, World Economic Outlook


ook - FML.

De la observación del gráfico, ¿qué


qué podemos
mos afirmar sobre la recaudación
recauda en los
lo últimos años?
A) La presión tributaria registrada da el año
ño 2016 y 2017, que
qu alcanza 13,5% y 12,9 %res-
alcanz a 13,5
pectivamente, es la más alta dee los últimosimos 13 años. El incremento
increm es producto creci-
miento económica,mica, de
d esas épocas,, entre otros
otro factores.
factor
B) La presión tributaria registrada el año 2017, que alcanza a 12,9 %, es la más baja de
los últimoss 13 años. Caída atribuida a la desaceleración económica, desastres naturales,
entre otros
ros factores.
C) La presión
sión tributaria registrada desde el año 2010 al 2017, tiene una tendencia solo de
una recaudación
caudación creciente. Es producto el resultado de una buena política tributaria del
gobierno. nuestro país.
no. Y las inversiones extranjeras en nuestr
D) La presiónón tributaria registrada el año 2012
201 y 2014, que alcanza a 16,5%, es la más baja
de los últimos años.
años Caída atribuida
atrib a la desaceleración económica, desastres naturales,
entre otros factores.
E) La presión tributaria registrada el año 2015, que alcanza a 8 %, es la más baja de los
últimos 14 años. Caída atribuida a la desaceleración económica, desastres natural y
consecuencias del ciclo económico.

2. Durante las elecciones presidenciales del año 2021 el partido fuerza popular anunció masi-
vos recursos de nulidad contra las actas de votación por supuesto fraude, por cada reclamo
de acta impugnada se tenía que pagar _______ que equivale al 25 % de una UIT (Aprox.
S/1100). Por otro lado, su lideresa Keiko Fujimori no cuenta con un inmueble a su nombre
y vive en una casa alquilada donde mensualmente paga un impuesto _______ que equi-
vale al 5 % del monto del alquiler mensual. Finalmente, la candidata de Fuerza Popular en
campaña planteaba que era necesario renegociar con las empresas mineras que explotan
el gas peruano, dichas empresas pagan actualmente al estado un impuesto _______ equi-
valente al 29,5 % de sus utilidades generadas.

126 SACO OLIVEROS


R1-SM-24 Economía

A) una contribución - a la renta de 2.da D) Garantía personal.


categoría - a la renta de 1.ra categoría E) Garantía de consumo.
B) un derecho - a la renta de 3.ra catego-
ría - a la renta de 1.ra categoría 5. Debido a la situación política actual que
C) una tasa - a la renta de 1.ra categoría vive el país, el precio del dólar se ha incre-
- a la renta de 3.ra categoría mentado significativamente, por lo tanto,
D) licencia - a la renta de 1.ra categoría - el BCRP se ha visto obligado a vender
a la renta de 3.ra categoría una gran cantidad de dólares en el mer-
E) arbitrio - a la renta de 5.ta categoría - cado cambiario. De acuerdo a lo expre-
a la renta de 3.ra categoría sado, indique que tipo de instrumento ha
utilizado la institución autónoma
3. José Puerto, empleado de una empre-
A) Tasa de encaje legal.
sa industrial, casado hace 8 años con
B) Tasa de interés de referencia.
una compañera de trabajo, cansado
C) Regular la moneda y el crédito.
de pagar altos montos en alquiler de
D) Intervención en el mercado cambiario.
departamento, decide comprar un de-
parte de la SBS.
E) Regulación por part
partamento en el distrito de Lince, pero
no tiene el dinero suficiente para com- om-
6. Los clientes de la empresa
res Telas S.A.C.,
prarlo al contado, para este fin gestiona
para poder comprar
p com insumos
insu para pro-
un crédito hipotecario en el Banco o País,
ducir camisas aceptan iinstrumentos de
para pagar en 15 años,, después
despuués de una
un
crédito
dito de la empresa (titulo-valor) para
evaluación le aprobaron
baron el
el crédito
o por el
ser
er endosados a una institución bancaria
80% del valor delel departamento,
departamento, tenien-
ten en-
De acuerdo al pá-
con la cual trabajan. D
do que dar dee cuota
cuot inicial
inicia de 20%
2 del
rrafo, ¿Qué tipo de ddocumentos acepta
valor del inmueble.
mueb ¿De acuerdo erd al caso,
dicha empresa?
qué tipo dee crédito
cré se le otorgan
rgan a José?
A) Cheque
A) De consumo.
nsum B) Comercial.
Pagaré
B) Pa
C) A largo plazo.
plaz D) A corto plazo.
C) Letra de cambio
E) A mediano
no plazo.
D) Acciones
E) Warrant
4. Después de varios años de ahorro, Juan
de Dios desea acceder a un crédito ban-
7. El Congreso de la República aprobó
cario para adquirir un local en Gamarra.
por insistencia este jueves 6 de mayo el
El representante bancario le solicita sus
dictamen que autoriza en forma extraor-
datos y luego de pasar por una evalua-
dinaria a los afiliados de las Administra-
ción (riesgo crediticio), le piden com-
doras de Fondos de Pensiones (AFP) el
probar sus ingresos, pero como no es lo
retiro facultativo de hasta S/ 17,600 (4
suficiente, le solicitan una garantía para
UIT) de sus aportes pensionarios. Di-
que su crédito sea aprobado. Del enun-
chas devoluciones se llevan a cabo con
ciado anterior, ¿Cuál es el elemento que
el estricto cumplimiento de la norma y
no corresponde?
con la supervisión por parte de (la)
A) Garantía hipotecaria.
A) BCRP. B) SMV.
B) Garantía comercial.
C) SBS. D) SUNAT.
C) Garantía prendaria.
E) INEI.

SISTEMA HELICOIDAL 127


Economía R1-SM-24

8. La Bolsa de Valores de Lima (BVL) cerró III. ACCIONES C. Titulo endosable


con todos sus indicadores en rojo en la
primera sesión tras celebrarse la segun- IV. CHEQUE D. Promesa del emisor
da vuelta de las Elecciones Generales de a una fecha deter-
Perú de 2021. ¿Qué organismo vela por minada
la transparencia de la BVL? A) IA, IIB, IIIC, IVD
A) SBS B) SUNEDU B) IC, IIA, IIID, IVC
C) SMV D) SUNASS C) IC, IID, IIIB, IVA
E) SUNARP D) IB, IIC, IIIA, IVD
E) ID, IIB, IIIA, IVC
9. Rapicash, es el dinero que puedes reti-
rar de tu Tarjeta de Crédito CMR para 12. Relaciona los conceptos en ambas co-
lo que necesites. ... El único requisito es lumnas:
contar con una línea disponible de Ra-
a) 1.o categoría I. trabajadores en
picash en tu Tarjeta de Crédito CMR de
planilla
Banco Falabella. ¿Según el texto, a qué
clase de crédito se refiere? b) 2.o categoría II. recibo
rec por hono-
rarios
rari
A) Crédito de producción
B) Crédito de consumo c) 3.o categoría
ría III. renta
ren de comer-
C) Crédito comercial cialización
cia
D) Crédito hipotecario
ario d) 4.o categorí
categoría IV. alquiler de casas
E) crédito a plazo
o fijo o
e) 5. cate
categoría
goría V. intereses
i de capi-
tales
10. De los siguientes
entes enunciados,
nunc os, señale las
afirmaciones
es correctas.
c ctas A) a II - b I - c V - d IV - e III
B) c I - b V - a III - e II - d IV
I. El BCRPRP regula
r el sistema no banca-
C) d I - c IV - a V - e II - b III
rio.
D) a IV - b V - c III - d II - e I
II. La SMV regula la intermediación fi-
E) a III - b I - c V - d IV - e II
nanciera directa.
ecta
III. El Spread bancario lo determina el
13. En el distrito de San Vicentino, los par-
BCRP.
ques, así como las bermas de las ave-
IV. La ONP es regulado por la SBS.
nidas tienen una gran vista producto de
A) I y II B) Solo II los árboles crecidos y el césped. Esto
C) III y IV D) I y IV responde a la gran gestión del gobierno
E) II y IV municipal en la administración del orna-
to gracias a los _______.
11. Relacionar correctamente. Las clases de
A) aranceles
instrumentos de crédito:
B) impuestos
I. LETRA DE A. Talonario emitido C) contribuciones
CAMBIO por los bancos D) arbitrios
E) alcabala
II. PAGARE B. Participación en las
empresas

128 SACO OLIVEROS


R1-SM-24 Economía

14. Luz Daza debe emitir su voto en las 18. ¿Qué situación eleva la demanda de bie-
elecciones; sin embargo, perdió su DNI. nes y, como consecuencia, se produce
Como todavía falta un mes para dicho el incremento continuo del nivel general
día, debe acudir al Banco de la Nación de precios?
para pagar 30 soles. El pago efectuado
A) La recesión económica
es una tasa denominada ______.
B) El mayor valor real del dinero
A) alcabala B) derecho C) La emisión inorgánica del dinero
C) IGV D) tributo D) La contracción de la oferta moneta-
E) permiso ria
E) Expansión de la demanda monetaria
15. El BCRP pone a circular billetes de idén-
ticas características, cumpliendo así con 19. El cuasidinero está constituido por todos
la característica del dinero denominada los medios de pago que existen en la
economía, a excepción
A) estabilidad. B) elasticidad.
C) durabilidad. D) homogeneidad. A) de la moneda extextranjera.
E) fácil transporte. bancarios.
B) de los depósitos banc
acciones y los
C) de las accio os bonos.
b
16. Antiguamente la forma de dinero ero fue el D) del circulante y losos depósitos
d a la
dinero mercancía, productos tos quee eran vista.
vist
aceptado por su alto valor dee cambio oy divisas.
E) de las divisas
por su escasez. En la actualidad
ualidad utiliza-
actu
mos el dinero fiduciario,
duciar o, la moneda
m de 20.. De acuerdo a la Cons
Constitución Política la
bajo valor reall emitido
emit o por ell BCRP;
BCR con Central de Reserva
finalidad del Banco C
relación a esta
sta moneda,
m neda se puede
pu decir
i del Perú es
que es aceptado
ptad porque
orqu
deuda externa.
A) pagar la d
A) es durable.
able ejecutar la política fiscal.
B) ejecu
B) mantiene
ne su estabilidad.
idad C) establecer la tasa de interés bancaria.
C) es de curso
rso legal. D) preservar la estabilidad monetaria.
D) es de uso tradicional.
dicional E) beneficiar al Estado.
E) es imprescindible.

17. El salario mensual de Rosa le permite


adquirir una canasta de bienes necesa-
ria para su consumo, y el resto lo destina
a un depósito bancario. En este caso, el
dinero funciona como
A) medio de pago y reserva de valor.
B) medio de cambio y medida de valor.
C) medio de pago y patrón de pago di-
ferido.
D) medida de valor y medio de pago di-
ferido.
E) ser pago homogéneo.

SISTEMA HELICOIDAL 129


Psicología R1-SM-24

PSICOLOGÍA

PRIMERA PRÁCTICA DE REPASO


1. El estudio del comportamiento huma- C) biopsicológico y el cognitivista.
no constituye un tema de interés para D) humanista y el psicodinámico.
diversas disciplinas como la filosofía, la E) biopsicológico y el humanista.
literatura, el arte, la religión, etc.; sin em-
bargo, la psicología adoptó el estatus de 3. En una entrevista televisiva, una psi-
ciencia debido a que posee un sistema cóloga sostiene que, para prevenir la
de conocimientos que le permiten feminicidios, se debe
ocurrencia de femin
agresor teniendo
considerar el perfil del ag
A) describir y registrar las manifestacio- io-
en cuenta su h historia personal,
per eventos
nes de la conducta.
traumáticos en lla infancia
ancia y su relación
B) aplicar métodos y técnicas cas estadísti-
estad
adísti-
con la figura materna enentre otros aspec-
cas a variables conductuales.
uctualess.
tos. Esta opinión se sus
sustentaría en la es-
C) explicar y predecir cir el comportamien-
co
omporta amien-
cuela denominada
uela psicológica den
to de las personas.
onas.
D) realizar investigaciones
estiga ones rigurosas
guros me- A) estructuralista. B)
B psicodinámica.
diante la intuición.
intui n. C) Gestalt. D) psicoanalítica.
E) desarrollar
llar la introspección
ntro ón para re- E) conductista.
gular ell comportamiento.
co tam
4. Para cconocer la efectividad de su pro-
2. Respecto a un reciente incremento
i t en grama de intervención que busca redu-
los índices dee conducta suicida, un psi- cir la adicción a las redes sociales en es-
cólogo opina que es imperante
i t seguir in- tudiantes preuniversitarios, el psicólogo
dagando sobre la sobreestimulación en de la institución divide al total de estu-
la subcorteza cerebral asociado a emo- diantes que presentan estas característi-
ciones intensas como el enojo o la triste- cas, en dos grupos. Respecto al método
za, que suelen ser de frecuente aparición experimental, el grupo ___________
en la vida de quienes lo intentan. En participará en las sesiones del programa
tanto que su colega refiere que es mejor el cual es considerado como la variable
orientarse al estudio de la interpretación ___________, mientras que el grupo
del sentido de vida en estas personas y ___________ no participará de este pro-
cómo se puede acompañar desde una grama.
terapia centrada en la realización de sus
A) control - dependiente - experimental
metas. Con relación a los enfoques psi-
B) experimental - independiente - control
cológicos, respectivamente, se alude al
C) control - psicológica - experimental
A) humanista y el biopsicológico. D) experimental - dependiente - control
B) psicodinámico y el humanista. E) control - independiente - experimental

130 SACO OLIVEROS


R1-SM-24 Psicología

5. Josefina estaba jugando vóley en su co- I. El lóbulo temporal procesa la infor-


legio y una de sus compañeras le lanza mación acústica generada por una
una pelota en la cabeza, lo cual hizo que orquesta.
se cayera, golpeándose fuertemente y II. Una lesión en el lóbulo parietal po-
quedando desmayada en el piso. Fue dría afectar el sentido del tacto.
llevada al médico, quien le informa a la III. En el lóbulo frontal del hemisferio de-
familia que no tenía ningún daño. Pero recho se encuentra el área de Broca
actualmente no escucha y no compren- que permite lenguaje hablado.
de lo que escucha. Por las características
A) FVF B) VVF C) FFF
que manifiesta Josefina puede presentar
D) VFF E) FFV
una lesión en el lóbulo
A) occipital. B) parietal. 8. Las actitudes, como disposición de res-
C) temporal. D) ínsula. puesta frente a un estímulo, tienen di-
E) frontal. versas fuentes que las configuran, como
una vivencia ocurrida o varias de ellas,
6. El sistema nervioso autónomo, se divide así como lo que las p personas creen o
a su vez en el sistema nervioso simpá- replicar, o también
hacen, y tendemos a repl
tico y el sistema nervioso parasimpáti-
mpáti- por ser parte dde un reglamento
egla interno
co. Identifique el valor de verdad
erdad (V)
V) o a una organización.
nizac Señale
Señ el valor de
falso (F) de las siguientes
es afirmaciones
afirm
maciones verdad (V) o falso (F) dde las siguientes
relacionadas con las funciones
nes de estos
funcion e proposiciones
posiciones respecto a sus fuentes de
subsistemas. formación.
ormación.
I. La disminución ución de la frecuencia
frec ncia I. El rechazo que mu muestra Juan hacia la
respiratoria
ria mediante
m diant la a relajación,
re adoración a los ssantos desde que se
implica la participación
p cip del sistema inscribió en una comunidad religiosa
nervioso
so parasimpático.
p mpát que le exhorta a expresar ello, tiene
II. La preparación
par del organismo para como fuente la membresía institucio-
co
afrontarr una amenaza como un robo, nal.
requiere dee la acción del sistema ner- II. El hecho de que Inés ya no tome
vioso simpático. taxi por aplicativo desde que se en-
III. La aceleración del ritmo cardiaco, teró que su reportera preferida del
está disociada funcionalmente del noticiero, divulgó que fue víctima de
sistema nervioso parasimpático. acoso por parte de un chofer de apli-
cativo, tiene como fuente la experien-
A) FVV B) VFV C) VVF
cia directa.
D) VVV E) FFF
III. El miedo que siente Johana al escu-
char que una moto se acerca desde
7. Los lóbulos cerebrales se caracterizan
que le robaron todas sus pertenen-
por una especialización funcional que
cias la semana anterior, tiene como
permite explicar la complejidad de la ac-
fuentes las normas sociales ya esta-
tividad cerebral. Identifique el valor de
blecidas.
verdad (V) o (F) de las siguientes afirma-
ciones con respecto a las funciones de A) FVV B) VVF C) FVF
los lóbulos. D) FFV E) VFF

SISTEMA HELICOIDAL 131


Psicología R1-SM-24

9. En la técnica de la situación extra- sociales, los comentarios mencionados


ña propuesta por Mary Ainsworth, se ilustran, respectivamente, los conceptos de
puede observar las reacciones respec-
A) prejuicio y estereotipo negativo.
to al apego que tienen los infantes en
B) estereotipo positivo y discriminación.
tres etapas, en la primera se encuentran
C) discriminación y estereotipo positivo.
en una habitación con su madre, en la
D) estereotipo negativo y prejuicio.
segunda ingresa un desconocido y esta
E) prejuicio y discriminación.
figura se retira y, finalmente en la terce-
ra, la madre reingresa a la habitación.
11. En el paso del mito a logos se destaca la
Entonces se puede inferir que un infante
gran diferencia entre dos clases de co-
de un año que evidencia apego seguro
nocimientos: el primero, el mito, basado
A) está llorando en la habitación al estar en dioses y semidioses que gobiernan el
junto con su madre, pero recupera la mundo arbitrariamente; el segundo, el
calma cuando el desconocido ingre- logos o la filosofía, es un conocimiento
sa. basado en teorías, en sistemas concep-
B) deja de explorar con satisfacción el tuales con un orden llógico para com-
ambiente y muestra enojo cuando su prender el mundo.
pren
madre reingresa a la habitación. n.
diferenciación que
De la diferenci qu describe el
C) revisa los objetos de la habitación
habitacióión
afirmar que
texto, es compatible afirm
con mucha calma ante te la exclusiva
exxclusiva
presencia del desconocido.
conociddo. A) la conocimiento racional.
a filosofía es un cono
D) explora satisfactoriamente
ctoriamente el ambien-
ambien n- B) los mitos son con conjuntos de teorías ra-
te cuando está presente
present su madre
m dre cionales.
tanto al inicio
nicio como
c mo a su reingreso.
rein o filosofía son conocimien-
C) el mito y la filosof
E) se sientee intranquilo
intr quilo durante
ante toda la tos irracionales.
sesión, mostrándose
mo dos inquieto
eto tanto al D) las mitologías
mitolo son superiores a las fi-
inicio como
com al final
nal de esta. losofías.
losof
E) los mitos permiten comprender mejor
10. En los últimos
mos años, la polarización de el mundo.
las opiniones acerca de la política del
país se ha intensificado o, al menos, ha 12. Imre Lakatos es un filósofo húngaro que
permitido visibilizar la intransigencia de ha tratado temas sobre el desarrollo del
muchas personas, por ejemplo, en redes conocimiento científico, la estructura de
sociales. En una publicación respecto las teorías científicas e inclusive corrigió
a la clausura de un museo que retrata los planteamientos hechos por otros ex-
datos históricos de las últimas décadas, pertos en la ciencia como Karl Popper y
algunos internautas escribían «Todos los Thomas Kuhn.
que apoyan esos tipos de museos segu-
En relación con esta cuestión se puede
ro son izquierdistas revoltosos». En tanto
afirmar que
que otra persona le contestó «Tienes
razón, por ejemplo, yo me enojo cada A) tiene implicancias estéticas.
vez que me encuentro con alguno que B) corresponde a la epistemología.
parece manifestante de izquierda por- C) versa sobre la ontología.
que lo considero un tipo vago y despre- D) trata sobre la gnoseología.
ciable». Respecto a las categorizaciones E) consiste en una antropología.

132 SACO OLIVEROS


R1-SM-24 Psicología

13. Mientras que, en la cultura occidental, A) el alma solo recuerda actos buenos.
también llamado el mundo libre, la des- B) el conocimiento es reminiscencia.
nudez no es pecaminosa ni condenable, C) los buenos momentos son recorda-
en las culturas orientales, la desnudez si bles.
es rechazada y castigada; en consecuen- D) algunos conocimientos se recuerdan.
cia, son dos preferencias o estimaciones E) los conocimientos son selectivos.
completamente distintas y opuestas. Por
lo común, una pésima comprensión de 15. Aristóteles es el primero en distinguir
estas valoraciones opuestas acarrea su- entre cuatro clases de causas o princi-
frimientos y guerras. pios.
De lo afirmado, es posible concluir que Entre otras, destaca la causa eficiente, la
cual se refiere a
A) son los filósofos de la política quienes
tienen la verdad. A) la materia utilizada en la elaboración
B) el tema de los valores será resuelto de un objeto.
por la epistemología. B) lo que genera la existencia de cual-
C) la ética tendrá que decidir quién es quier realidad.
bueno y quien es malo. C) la idea de lla que depende
epe lo específi-
D) se refiere a que no hay manera anera de co de cada se ser.
entender dicho problema.ma. idea de la que
D) la id q depende
depe lo específi-
E) la axiología es la a disciplina
discipplina que
qu co dde cada
da seser.
puede ayudar a comprender
comprender el pro- E) el propósito o la finalidad
fin para la cual
blema. decidido.
se ha dec dido.

14. Un doctor lee dice


dic a un grupo po de
d perso- 16. Una profesora
ora realiza,
a profeso reali de manera fre-
nas de unaa empresa
em a que
q se detengan un preguntas a sus alumnos sobre
cuente, pregun
momento, quequ dejenen de hacer su labor
l b los temas aprendidos. Para ella, las
y se sienten
en en sus escritorios y hagan preguntas tienen una gran utilidad. Per-
pregu
un pequeño ño ejercicio, se sitúen
ú en la miten cuestionar las ideas preconcebi-
época de escuela,
uela, en una clase; intenten das (principios o creencias) y eso hace
evocar el material que tenían en el aula, posible el aprendizaje. Estas preguntas
por ejemplo, la pizarra, el mapa y los continuas activan la mente de los estu-
afiches. Ahora miren que tienen encima diantes y los impulsan a mover muchos
de su pupitre: un libro, una goma, unos mecanismos en su cerebro para dar con
lápices de colores, una libreta de espiral. la respuesta.
Ahora intenten evocar a su compañero
Se deduce que la forma de interrogar de
o compañera de pupitre: el nombre, la
la profesora es semejante
cara. Y ahora, el resto de sus compa-
ñeros de aula, el profesor o profesora. A) a la erística de Protágoras.
¿Han logrado revivir algo? B) a la mayéutica de Sócrates.
C) a la deducción de Aristóteles.
Se puede afirmar que lo desarrollado
D) a la reminiscencia de Platón.
por el doctor concuerda con la tesis de
E) al discurso racional de Platón.
Platón de que

SISTEMA HELICOIDAL 133


Psicología R1-SM-24

17. Sobre las escuelas helenístico-romanas, 19. Con respecto a la filosofía medieval, de-
señale la verdad (V o F) de los siguientes termine la verdad (V) o falso (F) de los
enunciados: siguientes enunciados:
I. El tonel de Diógenes simboliza lo I. La escolástica acudió a Aristóteles
poco que se necesita para vivir. para validar las ideas del cristianis-
II. Un epicureísta evitará toda clase de mo.
dolor en todas sus acciones. II. Tomás de Aquino determinó las com-
III. El ideal de los estoicos es vivir de petencias de la fe y de la razón.
acuerdo con la razón. III. Los filósofos medievales rechazaron
radicalmente los aportes de la razón.
A) VVV B) FFV C) FVF
IV. La escolástica dio una solución defi-
D) FVV E) VVF
nitiva al problema de los universales.
18. “(…) decimos que el placer es punto de A) VVFV B) VVVF C) VVFF
partida y el fin de una vida bienaventu- D) FVFV E) VVVV
rada.
20. “Sobre el problema d de los univer-
Porque reconocemos al placer como
sales, Tomás de Aquino quin adopta un
bien primario y connatural. Iniciamos
ciamos
___________. Se Señaló que las ideas son
todo acto de aceptación y de rechazo
rechaazo
elaboradas por
elabora or el
e entendimiento
tend huma-
partiendo de él, y es al placer adonde
___________, basados
no, es decir, son _____
volvemos al utilizar nuestra experiencia
experieencia
en la realidad de las cosas, siendo así
del placer como criterio
criterio de toda
oda cosa
to cossa
existencia propia e inde-
reales, pero sin existen
buena”. (Epicuro,
uro, Carta
Carta a Meneceo
Mene o -
afirma el realismo exa-
pendiente como afirm
Fragmento)
gerado.”
Considerando
ndo el fragmento
ragm anterior, es
moderado - conceptos
A) realismo m
correcto afirmar
firm quee para Epicuro ell pla-
l
conceptualismo - imágenes
B) conc
cer
C) ejemplarismo - percepciones
A) impide que logremos una vida tran- D) nominalismo realista - sensaciones
quila y buena. E) realismo exagerado - categorías
B) sería una de las tantas virtudes del ser
humano.
C) no es una regla objetiva para aceptar
algo.
D) lo consigue cada persona una vez en
la vida.
E) es el criterio para alcanzar toda cosa
buena.

134 SACO OLIVEROS


R1-SM-24 Psicología

SEGUNDA PRÁCTICA DE REPASO

1. Rómulo y Patricio habían planificado 3. Hay una relación significativa entre la


aprovechar dos días feriados para reali- imagen corporal y los niveles de la au-
zar un corto viaje de aventura. Cuando toestima. Identifique el valor de verdad
ya se están retirando del trabajo, reciben (V o F) de las siguientes afirmaciones en
el pedido de su jefe de quedarse a traba- relación con la imagen corporal.
jar esos días porque acababa de llegar
un trabajo importante. Patricio se sien- I. Es sinónimo de destreza corporal y
te «nervioso» y le responde que no está también se le conoce como esquema
seguro si va a poder, que luego le con- corporal.
testará. Rómulo contesta que lo lamenta II. Está relacionada con darle relevancia
mucho pero no podrá acudir porque ya a una característica particular del as-
tiene compromisos previos. Identifique pecto físico.
la proposición correcta. III. Está disociada de la valoración social
p
de lo aceptable o no en la apariencia
A) Rómulo demuestra rebeldía y descor- física.
tesía con su jefe.
B) Patricio parece ser más educado y no A) VVF B
B) VFV C) VVV
se niega al pedido. D) FFV E) FVF
autoestiima al
C) Patricio demostró alta autoestima
no negarse. 4
4. sa quiere ingresar a una universidad
Luisa
D) Rómulo posee una alta a autoestima
autoesstima al ública y conocedora de la competencia
pública
derech .
defender su derecho. para acceder a una vvacante, planifica
E) Ambos poseenseen una
na autoestima
au estim ade- sus actividades de momodo que pueda re-
ero diferente.
cuada, pero d rente visar exámenes de admisión anteriores,
completar sus tareas escolares y tener
2. Fausto es un joven n de 25 años que se un descan
descanso adecuado. Raúl en cambio,
perio a loss demás, es prepo-
siente superior aún no decide qué hará luego de finali-
cón y alardea sobre
tente, criticón b su propio zar el colegio. Tiene amigos fumadores y
rendimiento; sin embargo, no consigue alcohólicos, con los que asiste a fiestas
á que se esfuerza en
sentirse feliz por más que duran hasta el día siguiente. Rela-
ello. Mientras más se esfuerza, se siente cione lo enunciado con la vida saluda-
más ansioso. De acuerdo con lo leído, ble e identifique el valor de verdad (V) o
señale las proposiciones correctas. falso (F) de las siguientes proposiciones:
I. Fausto reconoce sus fortalezas y debili-
I. Luisa es más propensa a desarrollar
dades, por tanto, tiene autoestima alta.
hábitos de vida saludables que Raúl.
II. Él muestra autorrespeto porque satis-
II. Raúl carece de un proyecto de vida y
face su necesidad de ser valorado.
presenta conductas de riesgo.
III. Teniendo como referencia los tipos
III. Frecuentar a los amigos siempre fa-
de autoestima, Fausto evidencia falsa
vorece la salud física de la persona.
autoestima.
IV. La prepotencia y el alardeo le ayu- A) FVF B) FVV C) VVF
dan a esconder su baja autoestima. D) FFV E) VVF
A) I y III B) II y IV C) I y II
D) III y IV E) II y III

SISTEMA HELICOIDAL 135


Psicología R1-SM-24

5. Roxana admira mucho a su abuela Jo- 7. Silvana es una joven alegre, risueña,
sefa y quiere llegar a ser profesional y responsable y muy sociable, oriunda
longeva como ella, pues a los noventa de la selva. Cierto día, deseando una
y seis años atiende su farmacia con total mejor oportunidad de desarrollo, viajó
lucidez. Josefa le confiesa: «El secreto de a Lima, logrando encontrar trabajo
mi longevidad reside en desarrollar há- como azafata en un restaurante turísti-
bitos saludables». co luego de algunos días. Sin embargo,
al cabo de unas semanas siente gran
A continuación, identifique aquella(s)
malestar debido a que continuamente
proposición(es) que sea(n) compatible(s)
recibe propuestas indecentes por parte
con un estilo de vida saludable.
de los clientes del establecimiento, sin-
I. Roxana sale con sus amigos más tiéndose acosada. Ello la ha llevado a
cercanos para divertirse hasta el día pensar en querer regresar a su pueblo
siguiente. natal. El caso de Silvana ilustra el con-
II. Josefa evita asumir responsabilida- cepto denominado
des porque estas le generan preocu-
género.
A) identidad de género
pación.
B) mmito sexual.
III. La abuela balancea sus alimentos tos
C) orientación ssexual.
considerando su necesidad nutricio-
D)) salud reproductiva.
rodu .
nal.
E) salud sexual.
ual.
A) I y II B) Soloo II C
C) I y III
D) Solo III E) II y III 8. Determine el valor
alor de
d verdad (V o F) de
siguientes
los siguien tes enunciados
en
nuncia relacionados
6. Mariana suele le estar
est preocupada
preo pad por su los
con loos planteamientos
plantteamien de la filosofía
hija adolescente
cente universitaria.
niver a. Su mayor cartesiana:
temor es que abusen usen sexualmente
almente de
Representó una defensa de los fueros
I. Represe
ella, tal como
om tantas as veces lo ha oído
de la razón como fundamento de cer-
en las noticias.
icias Relacione
one lo enunciado
teza.
con la prevención
ención de riesgos que Maria-
II. Consideró que las ideas adventicias y
na debe considerar
erar y señale el valor
valo de
ficticias proporcionan un real conoci-
verdad (V) o falso(F) de las siguientes
miento.
proposiciones:
III. Defendió una demostración racional
I. Llamar siempre a su hija al celular y de la existencia de un ser supremo o
recogerla a la salida de la universi- Dios.
dad. IV. Estableció la duda como eje de todos
II. Instruirla sobre las distintas situacio- los momentos de la actividad filosófi-
nes riesgosas y estrategias de cómo ca.
evitarlas.
A) VVFF B) VFVF C) VVVF
III. Revisar diariamente el celular de su
D) FVFF E) FVFV
hija para poder monitorear sus activi-
dades.
A) VVV B) FVF C) VFV
D) FFF E) VVF

136 SACO OLIVEROS


R1-SM-24 Psicología

9. La tesis de Locke sobre el conocimien- ejemplo, en el enunciado: “Todo cuer-


to es que no hay ideas ni principios po es pesado”, el concepto de pesado
____________; ningún intelecto hu- no se obtiene por un mero análisis del
mano es capaz de forjar o de inventar concepto de cuerpo. Por tanto, este tipo
____________ como tampoco puede de juicios amplían el conocimiento; sin
destruir las que ya existen; por lo tanto, embargo, la ciencia no puede basarse en
la experiencia es el origen de las ideas ellos, ya que al ser obtenidos después de
y al mismo tiempo su ____________. El la experiencia no pueden ser universales
intelecto recibe el material del conoci- ni necesarios.
miento solo a través de la experiencia y
¿A qué clase de juicios se refiere el texto
el alma piensa únicamente después de
anterior?
haber recibido dichos materiales.
A) Analíticos
A) a priori - experiencias - negación
B) Estéticos
B) ideales - pensamientos - concepto
C) Lógicos
C) innatos - ideas - límite
D) Sintéticos
D) eternos - imaginaciones - imposibili-
E) A priori
dad
E) naturales - formas - reflejo
12. ¿Cuál es la alter
alternativa
a que
qu define apro-
piadamente al noúmeno
piadam no eno kantiano?
10. “(...) ninguna de éstas dos facultades
faccultades
debe anteponerse a la otra. a. Sin sensi-
otra s A) Es la experiencia
xperi ncia posible
p ordenada
bilidad, no se noss daría ningún
ningún objeto, entendimiento.
por el entendimie
y sin intelecto, no podría
podría pensarse
p nsarse nin- concebirse
B) Puede conceb birse como
c la esencia de
guno (...) estas
tas dos
d facultades
facu des no pue- cosas.
todas las co
osas.
den intercambiar
mbia funciones,
unci , el intelecto Supone
C) Supon ne todo aquello
aq que se encuen-
no puede intuir
intu nadada y los sentimientos
entimientos inmóvil e inmutable.
tra inmóv
nada puedenden pensar,
sar, el conocimiento D) Es el ámbito de lo metafísico, solo co-
sólo puedee surgir
sur de su u unión”. nocido por los sentidos.
E) Representa la realidad tal y como
Con el fragmento
ento anterior, Kant hace re-
esta se nos muestra.
ferencia
A) a la intuición y a la imaginación. 13. Para Hume, el hecho de que los cien-
B) al sujeto y al objeto. tíficos y las personas en general esta-
C) al juicio y a la razón blezcan relaciones entre los fenómenos
D) a la experiencia y a la razón. como si estos estuvieran conectados
E) al universal y al particular. necesariamente supone una pretensión
____________, ya que aquello solo tiene
11. Según Kant, son una clase de juicios su fundamento en ____________.
que se dan cuando el concepto que
A) injustificada - la costumbre
actúa como predicado no está conteni-
B) válida - la evidencia
do en el que actúa como sujeto. El pre-
C) racionalista - el entendimiento
dicado añade al sujeto algo que no se
D) correcta - las impresiones
puede establecer por mero análisis. Por
E) falsa - las ideas simples

SISTEMA HELICOIDAL 137


Psicología R1-SM-24

14. Para Luis, la felicidad no puede alcan- II. Propone una demostración científica
zarse en esta vida material, pues el ser de la muerte de Dios.
humano básicamente padece penalida- III. Representa una crítica categórica a la
des y sufrimientos, los cuales, a su vez, filosofía platónica.
deben servirle como un medio para IV. Defiende la necesidad de una trans-
lograr la verdadera felicidad en el otro valoración de los valores.
mundo. A propósito de esta opinión,
A) FFVV B) FVFV C) FFVF
Nietzsche expresaría que
D) VFVV E) VVFV
A) logra una vida feliz aquel hombre
que vive de acuerdo con una fe en el 17. ¿Cuál de los siguientes enunciados es
progreso. correcto en relación con la filosofía de
B) la sabiduría y la erudición del hom- Hegel?
bre ateo son fuentes de la felicidad
A) Concibió el desarrollo histórico como
superior.
regulado por la contingencia y el
C) la felicidad terrenal resulta factible
azar.
zar.
solo si es a través de la ciencia y la
B) Tuvo como sus fun fundamentos una
tecnología.
perspectiva marcadamente
adam materia-
D) los superhombres tienen la obliga-
lilista.
t
ción de llevar la felicidad a sus pue-
pu
ue-
Planteó la realización
C) Plan re ción progresiva de
blos.
la liblibertad
d en el proceso
proc histórico.
E) solo existe la vida
a mundana,
mund dana, por
p lo
D) Defendió categóri
categóricamente las cien-
que la felicidad
d tiene un carácter
carácter te-
te-
cias fácticas comcomo b base de la dialécti-
rrenal.
ca.
E) Estableció
Estableciió el carácter
cará trascendente de
15. La perspectiva
ctiva según
gún la cual
ual la histo-
lo infinito co con respecto a lo finito.
ria de la humanidad
hum ad está enn constante
progreso hacia
hac un fin no evitable y que
18. La fil
filosofía de Nietzsche planteó la teo-
este últimoo supondrá la instauración de
ría del eterno retorno, que supone la
una sociedad ad completamente libre e
idea de que todos los hechos que hemos
igualitaria, esto es, sin ninguna form
forma de
vivido durante nuestra existencia se re-
explotación del hombre por el hombre,
piten una y otra vez. De lo anterior se
coincide con el
deduce que la filosofía nietzscheana se
A) materialismo de Marx. caracteriza por
B) positivismo de Hegel.
A) estar en contra de las teorías que nie-
C) vitalismo de Nietzsche.
gan la existencia de Dios.
D) idealismo de Comte.
B) representar y ensalzar los valores de
E) racionalismo de Descartes.
la piedad y la sumisión.
C) destacar la fundamentación religiosa
16. En relación con la filosofía de Nietzsche,
como superior a todo.
marque el valor de verdad (V) o falso (F)
D) concebir la moral del esclavo como
de los siguientes enunciados:
superior a la del amo.
I. Significa una perspectiva pesimista E) rechazar la idea de una historia que
acerca de la existencia. marcha hacia el progreso.

138 SACO OLIVEROS


R1-SM-24 Psicología

19. Para Sofía, es deplorable que en pleno 20. Mientras que para Comte el conoci-
siglo XXI todavía existan personas que miento solo puede tener un carácter
expliquen los fenómenos de la realidad _______________, para Hegel aquel es
sobre la base de las supersticiones y de carácter _______________.
las creencias religiosas. Asimismo, con-
A) empírico-relativo
sidera que la existencia del Estado no
B) fáctico-ilógico
solamente resulta indispensable para ga-
C) progresista- repetitivo
rantizar la seguridad, sino que también
D) relativo- absoluto
debe ser fundamental para llevar a cabo
E) metafísico - dialéctico
una reforma de la educación que aleje
a los individuos, precisamente, de todas
las formas de ignorancia, pues solamen-
te de esta manera es que se consigue el
progreso personal y social.
Fundamentalmente, la perspectiva de
Sofía guarda semejanza importante con
la filosofía de
A) Comte. B) Marx. C) Nietzsche.
D) Descartes. E) Locke.

SISTEMA HELICOIDAL 139


Psicología R1-SM-24

TERCERA PRÁCTICA DE REPASO

1. Doris, al no poder reconocer a la per- 5. La atención que utiliza un laboratorista


sona que a lo lejos viene caminando para medir la hemoglobina de varios pa-
hacia su casa, menciona riéndose: «No cientes es
sé quién es, pero parece humano». En
A) dividida. B) selectiva.
este caso se exhibe la puesta en práctica
C) sostenida. D) involuntaria.
del principio gestáltico denominado
E) obligatoria.
A) insight. B) proximidad.
C) pregnancia. D) continuidad. 6. Un caso de atención ______ es cuando
E) pragmática. en el mercado la ama de casa escoge el
pescado más fresco antes de comprarlo.
2. Identifica la veracidad (V) o falsedad (F) Asimismo, un caso de atención ______ es
de las siguientes afirmaciones con res- cuando la misma señora, a la hora que
pecto al concepto de umbral absoluto cocinar, está atenta de la cocción de las
haciendo la ensala-
menestras y a la vez, ha
I. Es indispensable que sea estimulado
da. Finalmente, un caso de disminución
para que se produzca la sensación. ( )
______ es cuando
de atención ___ cu se olvida
II. Es una sensación causada a por la a
que tiene algo cocinando en la cocina y
máxima intensidad de un estímulo.
estíímulo.
se queda conversando cocon la vecina.
( )
III. Consiste en el cambio de unauna señal A) selectiva; dividida; sostenida
física a una señal
eñal neuronal.
neurona . ( ) B) dividida; sostenida; selectiva
involuntaria; sostenida
C) voluntaria; involun
A) FFV B) VFV
V V C) VFF
V
selectiva; dividida
D) sostenida; selecti
D) FFF E) VVV
VV
selectiva; voluntaria
E) dividida; se
3. Pese a la gran cantidad
dad de personas que
7. Renata es una niña que disfruta resol-
Rena
transitan por una avenidanida concurrida,
concurrida
viendo acertijos, preguntas capciosas,
Fiorella puede
de reconocer a su profesora
creando historias con finales diferentes.
de la universidadd entre la multitud.
multitu En
Ella se divierte mucho con este tipo de
este ejemplo, se ilustra el proceso cogni-
problemas, aunque algunas veces recibe
tivo denominado
burlas en clases por dar respuestas hu-
A) sensación. B) percepción. morísticas o curiosas. Basándonos en el
C) pensamiento. D) alucinación. pensamiento creativo, de este caso po-
E) memoria. dríamos afirmar que
A) la habilidad para resolver problemas
4. Una señora, al ver a una niña que se tro-
evidencia buen pensamiento vertical.
pieza y cae de su bicicleta en el parque,
B) la niña tiene habilidad para el uso del
recuerda la primera vez que ella montó
ensayo y error y los algoritmos.
bicicleta y le pasó algo similar. Este caso
C) Renata genera burlas porque tiene
ilustra el uso de la memoria de tipo
habla telegráfica y egocéntrica.
A) semántica. B) emocional. D) Renata tiene un gran desarrollo de su
C) episódica. D) implícita. pensamiento divergente.
E) meoria. E) Renata es hábil para los problemas.

140 SACO OLIVEROS


R1-SM-24 Psicología

8. En el curso de Física, Juan entiende el B) Son proposiciones con sentido todas


planteamiento sobre la Segunda Ley de aquellas que describen hechos.
Newton. A partir de ello logra deducir la C) La proposición es un intento de ha-
fórmula F = m.a. De este caso podemos blar de lo que no se puede hablar.
afirmar que utilizó la estrategia de solu- D) Las proposiciones metafísicas pueden
ción de problemas denominada ser tanto verdaderas como falsas.
E) No corresponden.
A) heurística.
B) ensayo y error.
11. Constituye una de las más importantes
C) recuperación de información.
ideas relacionadas con el autor de Ser y
D) algoritmos.
tiempo.
E) error.
A) Hay que buscar al ente con la poesía.
9. Matías tiene 9 meses de edad y cuando B) La metafísica oriental no tiene sentido.
quiere algo sólo dice «ta-ta-ta». Por ejem- C) El ser y el ente no son idénticos.
plo, cuando está feliz, porque ya comió, D) La historia implica un progreso hacia
dice «ta-ta-ta» y cuando se enoja, porque la libertad.
no alcanza algún juguete, también dice Poesía y canto.
E) P
«ta-ta-ta». Entonces hay que afirmar ar que
Matías, se encuentra en la etapa
pa ________
_________ 12. Relacione correctamente los elementos
la cual se caracteriza por el _________.
__________. columnas:
de ambas colum

A) prelingüística - lenguaje
enguajee simpráxico
simprááxico I. Criticó la metafísica p
por su olvido del ser.
B) lingüística - lenguaje
enguaje egocéntrico
egocéntrico II. La ciencia avanza
avanz en función a para-
C) prelingüística
ca - habla
h bla telegráfica
te gráfic digmas.
D) lingüística
a - habla
ha a tonal
ton III. La falsabilidad es su propuesta epis-
E) egocéntrico
trico - tonal
nal temológica
Kuhn
a. T. Kuh
10. El lenguajeje ideal
i para
ara Wittgenstein es M. Heidegger
b. M
aquel cuya forma lógica no nos engaña; c. K. Popper
aquel en el que
ue cada sentido es expresa-
do por una palabra y en el que cada pa- A) Ib, IIa, IIIc B) Ib, IIc, IIIa
labra expresa un sentido. El sentido de C) Ic, IIb, IIIa D) Ic, IIa, IIIb
una proposición describe la posibilidad E) Ia, IIb, IIIc
de darse un hecho y es independiente
13. Para Wittgenstein, la filosofía no es un co-
de su verdad. Cuando una proposición,
nocimiento sino más bien una ________
además de tener sentido, es verdadera,
que tiene por objeto _______ las propo-
entonces describe no solo un hecho po-
siciones gramaticales; es decir, busca la
sible sino un hecho real.
aclaración lógica de los pensamientos.
Considerando lo anterior, ¿cuál de los si-
guientes enunciados se corresponde co- A) sabiduría-cuestionar
rrectamente con la perspectiva de Witt- B) teoría- extrapolar
genstein acerca de las proposiciones? C) ciencia- falsear
D) actividad- dilucidar
A) Las pseudoproposiciones tienen sen- E) sin actividad
tido porque se refieren al mundo.

SISTEMA HELICOIDAL 141


Psicología R1-SM-24

14. Según el contenido del Tractatus, el III. El periodo positivista representó una
enunciado “el albañil construye la casa” reacción contra la fase ilustrada.
es un/una ________, en el/la cual se re- IV. Los pensadores de la escolástica de-
presenta un/una __________. sarrollaron una reflexión antropológi-
ca.
A) contraejemplo - método
B) juicio - cosa A) VVFF B) VVVF C) VFFV
C) proposición - hecho D) VFVF E) FFFF
D) seudoproposición - átomo
E) antejuicio - hecho 17. ¿Cuáles de los siguientes tópicos pueden
circunscribirse a la filosofía correspon-
15. En pleno siglo XXI, el neoliberalismo diente al periodo romántico?
se ha constituido a nivel mundial como
I. La participación política del pueblo.
una ideología en cuyos fundamentos
II. El subdesarrollo económico.
podemos encontrar, en muchos casos,
III. La autoridad de la corona española.
una visión dogmática sobre el mundo,
IV. El problema de la soberanía.
la historia y la política, y que, además,
busca su realización como proyecto. En A) I y II B) III y IV
contraposición, el posmodernismo C) I, II y III D) I, IIII y IV
E)) I y V
A) defiende la justicia social,
ial, la solida-
so
ridad, la igualdad y la cooperación
co
ooperacióión
18. Sobrere la filosofía espiritualista,
espirit señale los
frente al individualismo.
alismo
valores de verdad (V (V) o falsedad (F) de
B) no pretende ser una una teoría
teoría única
única
enunciados:
los siguientes enunciad
sobre el hombre,
mbre ni tampoco
tam oco sobre
s e la
sociedad y la política.
lítica I. Sostuvo que la p perspectiva positivista
C) cuestiona
na al
a neoliberalismo
eolib mo porque acerca del sser humano resultaba de-
representa
nta una forma de pensamien- i masiado limitada.
masiad
to consumista.
um II. Hizo
H especial énfasis en la necesidad
D) afirma que el libre mercadod se ordena de una educación moral para cam-
a sí mismo o y respeta la pluralidad de biar la situación de Latinoamérica.
opiniones. III. Presentó una reflexión acerca de ám-
E) sin afirmación. bitos humanos como los de la reli-
gión y el arte.
16. Acerca de la filosofía latinoamericana, IV. Tuvo entre sus preocupaciones cen-
señale los valores de verdad (V) o false- trales la relacionada con las desigual-
dad (F) de los siguientes enunciados: dades económicas.
I. Con respecto a su autenticidad u ori- A) VVFF B) FVVF
ginalidad existen dos posturas funda- C) VFFV D) VVVF
mentales. E) FFFF
II. La tesis que remonta sus orígenes al
contexto intelectual europeo resulta
incuestionable.

142 SACO OLIVEROS


R1-SM-24 Psicología

19. Para José, el ser cristianos debería lle- 20. Según Manuel González Prada, la edu-
varnos a tomar conciencia sobre la reali- cación _________ representa el factor
dad socioeconómica que sufren muchos decisivo para conseguir el desarrollo y
pueblos oprimidos en el mundo. Incluso, bienestar de una nación.
pertenecer a la Iglesia cristiana tendría
A) moral
que hacernos adquirir un compromiso
B) religiosa
respecto de la lucha contra la pobreza
C) científica
y la desigualdad, pues la preocupación
D) estética
por los menos favorecidos es un tema
E) atea
central en la Biblia. Esta perspectiva de
José puede enmarcarse, en líneas gene-
rales, dentro de los planteamientos de
A) la escolástica temprana.
B) el pensamiento de Herrera.
C) la teología de la liberación.
D) el espiritualismo cristiano.
E) aristotélico.

SISTEMA HELICOIDAL 143


Psicología R1-SM-24

CUARTA PRÁCTICA DE REPASO

1. Identifica las situaciones en las cuales se I. Analítica


usa la inteligencia cristalizada. II. Creativa
III. Contextual
I. Resolver problemas de tipo psicotéc-
nico. a. Empezar a usar ropa más abrigadora
II. Ubicar la falla mecánica en un auto- al incrementarse el frío.
móvil. b. Diseñar un robot que sea capaz de
III. Armar un mueble siguiendo las indi- preparar diferentes cocteles.
caciones de un manual. c. Obtener el primer puesto en un exa-
IV. Elaborar el diagnóstico médico de un men de admisión a una universidad.
paciente.
A) Ia, IIb y IIIc B) Ib, IIc y IIIa
A) I y III B) III y IV C) I y II C) Ic, IIa y IIIb D) Ic, IIb y IIIa
D) II y IV E) I y V E) Ib, IIc y IIIa

2. Existen personas que dentro de su 5. Cuando era bebé, la pe pequeña Margari-


campo laboral muestran habilidades ades ta se quedaba tranquilaila en
e la guardería,
para comprender y comunicarse arse con ahora que ha ccumplido ido dos años de
mucha facilidad con otras ras personas,
pers
rsonas, desconsoladamente. Acorde
edad, llora desconsolada
como el caso de los profesores
rofesorees y vende-
vend
nde- a la teoría de Piaget esto se produce por-
dores. Según la teoría
oría de Gardner,
Gardneer, estas que desarrollado_______ que corres-
ue ha desarrollado_
personas evidencian
ncian un
un predominio
predominio de denominada _______
ponde a la etapa deno
su inteligencia
operacional concreta
A) la reversibilidad - o
A) interpersonal.
sona B) lingüística.
üística. B) el pensamiento abstracto - operacio-
C) intrapersonal.
rson D) emocional.
onal formal
nal forma
E) Ninguna
na permanencia del objeto - sensorio-
C) la pe
motriz
3. A pesar de no haber logrado superar la D) la conservación - operacional concreta
última entrevista laboral que tuvo,
tuvo Fran- E) la reversibilidad - sensorio-motriz
co siente que no debe rendirse e incluso
está convencido que puede prepararse 6. Durante una entrevista de selección de
mejor para la siguiente oportunidad. personal, a un postulante se le pregunta
Según el enfoque que Goleman le da a por el significado del refrán “A mal tiempo
la actividad intelectual, ¿qué rasgo de la buena cara”. Acorde a la teoría de Piaget,
inteligencia emocional está poniendo de para que dicha persona pueda hacer una
manifiesto Franco? adecuada interpretación del mismo, debe
haber alcanzado un desarrollo intelectual
A) Autocontrol B) Empatía
correspondiente a la etapa
C) Automotivación D) Autoconocimiento
E) Ludopatía A) operacional concreta.
B) preoperatoria.
4. Relacione los tipos de inteligencia propues- C) operacional formal.
tos en la teoría Triárquica con las situacio- D) sensoriomotriz.
nes que ejemplifican a cada uno de ellos. E) disfuncional.

144 SACO OLIVEROS


R1-SM-24 Psicología

7. Patricia cada vez que ingiere alcohol, se A) I y IV B) III y IV


comportar de forma diferente, es más C) II y III D) II y IV
“sociable” se le ve más alegre y conver- E) III y V
sadora. Con relación al aprendizaje.
10. “Cada vez que se enciende la luz roja
A) El alcohol ayudo a Patricia a cambiar
y el animalito presiona la palanca, cae
su forma de ser.
una bolita de comida en el dispensa-
B) El consumo de alcohol cambia las
dor de alimento. La luz funciona como
conductas y las hace duraderas
una señal de aviso de que si presiona la
C) El alcohol sirve para que las personas
palanca en ese momento, recibirá comi-
se vuelvan extrovertidas.
da. Al estímulo luz se le llama _______
D) La conducta de Patricia es efímera y
y actúa como señal; esto es, determina
solo dura mientras esta alcoholizada.
la ocasión para realizar la conducta,
E) Patricia no cambia.
no provoca la respuesta, solo seña-
la la ocasión. Presionar la palanca, es
8. El padre de Matías trabajaba como equi-
la________. bolita de comida en el
_______. La bolit
librista en un circo. En una de las funcio-
________.”
dispensador es el ______
nes circenses, se presentó con un payaso,
lamentablemente en dicha presentación ntación Escoja de las aalternativas,
iva aquella que
tuvo un accidente y falleció. Matías pre- pr contenga los términos apapropiados para
senció desde la tribuna el incidente.
ncidentee. Desde completar los espacios een blanco en el
entonces, cada vez que ue ve a un payaso
paayaso texto presentado.
o presentado
en la televisión o en algún
algún espectáculo,
espectáculo, se
s
incondicionado - respuesta
A) estímulo incondicio
siente invadido por la tristeza.
tristez Identifique
Ident que
estímulo neutro.
condicionada - est
el estímulo inicialmente
cialme te neutro
neu o en este
e caso.
aso.
B) estímulo discriminativo
discrim - conducta
A) La tristeza.
eza. operante - eestímulo consecuente
B) El accidente.
den estímulo neutro - conducta aprendi-
C) estímul
C) El padrere de
d Matías.
as da - reforzamiento positivo
D) El payaso.so. D) estímulo reforzador - modelado - estí-
E) El fallecimiento.
miento. mulo vicario
E) sin estimulación
9. Identifique la alternativa que comprende
ejemplos de conductas aprendidas me- 11. Según Carmen, es absurdo seguir cre-
diante el modelo de condicionamiento yendo que el hombre ha sido creado por
clásico. Dios a su imagen y semejanza, ya que
toda la evidencia científica que se ha
I. Luis cuestiona en clase a su profesor
reunido desde hace más de un siglo va
de psicología.
en contra de esa idea. Por el contrario,
II. Melissa experimenta vértigo cada vez
lo más lógico es pensar que el hombre
que entra a una feria de juegos me-
ha ido adquiriendo las capacidades que
cánicos.
tiene a través de un largo proceso de
III. Alberto, cuando ve una publicidad de
miles de años.
Coca Cola, experimenta una sensación
de sed y tiene el impulso de saciarla. El punto de vista de Carmen coincide
IV. Renato cuando va al estadio, repite los con la postura ___________ respecto del
insultos al árbitro que dice su hermano. problema __________ del hombre.

SISTEMA HELICOIDAL 145


Psicología R1-SM-24

A) del creacionismo - de la esencia mucho ellos, incluso cree que es inferior


B) de San Agustín - del origen por ir en contra de su naturaleza bioló-
C) del naturalismo evolucionista - del gica; en cambio, Sonia sostiene que el
origen ser humano es muy distinto, debido a su
D) de Cassirer - del destino capacidad para crear, por ejemplo, poe-
E) de Aristóteles - de Platón mas, pinturas y por haber desarrollado
distintas formas de interpretar la reali-
12. Señale la alternativa que contenga una dad que lo rodea. Las ideas de Víctor
pregunta que no se relacione con el ám- y Sonia acerca de la naturaleza humana
bito de estudio de la antropología filosó- son afines a las posturas de ________,
fica. respectivamente.
A) ¿Cuál será el sentido de nuestra vida? A) Nietzsche y Cassirer
B) ¿Cuándo y cómo apareció el ser hu- B) Engels y Scheler
mano? C) Descartes y Scheler
C) ¿Podemos estar seguros de que Dios D) Marx y San Agustín
no existe? Spencer
E) Aristóteles y Spence
D) ¿Qué me hace distinto de otros ani-
males? 15. Determine los eenunciados
dos correctos:
E) ¿Cuál es el objetivo de la vida deld
Según Scheler
I. Seg hele el hombre
hom es el único
hombre?
ser qque pued
puede negar sus instintos.
II. Para Nietzsche el h hombre es el único
13. Con respecto al problemama de la
roblem a esencia
esenccia
actúa
animal que actú a contra
c su naturale-
humana, determine
mine laa verdad
verd d (V) o fal-
za.
sedad (F) de los siguientes
si uiente enunciados.
enun os.
esencia
III. La esenc aquello que se mantie-
cia es aq
I. Para Cassirer
assir los
os animales
ales poseen invariable en un ser.
ne invariabl
un sistema
ema simbólico
bólico al igual que los
l IV. Según San Agustín, el hombre es un
hombres.es. ser dual y semejante a Dios.
se
II. Según Aristóteles, el hombre b se ca-
A) I, II y IV B) II, III y IV
racteriza por su capacidad racional.
C) I, III, IV D) II y IV
III. Para Scheler sería inadecuado incluir
E) Todos
el término “animal” en su definición.
IV. Según Marx, la esencia del hombre
16. La filosofía platónica supone un optimis-
se realiza al margen de su medio eco-
mo respecto de las capacidades cognos-
nómico-social.
citivas del ser humano, pues plantea que
A) VFFV B) FVVF C) FVFV a través de la razón se puede alcanzar
D) FVFF E) VFVF una comprensión plena de las formas o
ideas de los objetos del mundo senso-
14. Víctor y Sonia son dos compañeros que rial. De lo anterior, se puede colegir que
luego de su clase de filosofía debaten la filosofía de Platón tiene un carácter
acerca de las distintas posturas respecto
A) empirista. B) relativista.
de la esencia del hombre. Mientras Víc-
C) fenomenalista. D) dogmático.
tor considera que el hombre no es su-
E) escéptico.
perior a los animales y no se diferencia

146 SACO OLIVEROS


R1-SM-24 Psicología

17. ¿Cuál de los siguientes enunciados es 19. Para Luisa, carece de sentido sostener
correcto con relación al problema de la que cada uno tiene su verdad, pues
esencia o naturaleza del conocimiento? sobre la base de esta idea se continúa
cometiendo el error de asumir como
A) El realismo destaca que la existencia
posible para el ser humano la obtención
del objeto es independiente del sujeto.
de conocimientos o verdades. Desde su
B) El fenomenalismo sostiene que el co-
perspectiva, más prudente sería sostener
nocimiento es relativo a cada hom-
que ni siquiera cada uno tiene su ver-
bre.
dad, pues las capacidades intelectuales
C) Según Berkeley, la existencia del
y sensoriales del ser humano son consi-
mundo no puede ser puesta en duda.
derablemente restringidas.
D) El idealismo hace énfasis en que el
papel del sujeto es completamente La opinión de Luisa se asemeja a la
pasivo. perspectiva gnoseológica
E) Para Hegel, la realidad física es ante-
A) relativista. B) escéptica.
rior e independiente de la conciencia.
C) idealista. D) empirista.
D
E) fenomenalista.
18. “Si el sabor y el color son vivencias y
como puras vivencias no tienen n otra
20. Señale el valor de verdad (V) o falso (F)
realidad que la de ser vivencias,
ncias, “mis”
“mi
mis”
enunciados relaciona-
de los siguientes enuncia
vivencias, del mismo modo do la extensión,
ext
xtensión,
dos con la gnoseología cartesiana:
la forma, el número, el movimiento,
movimiento o, son
también vivenciass (…) no hay en ellas ella
as I.. Establece claram
claramente la duda como
ninguna nota que nosn s permita
permita trascen-
tra cen- reflexión filosófica.
la finalidad de la re
der de ellas como
omo vivencias
venc para afirmar mar II. Defiende como ccaracterísticas de la
la existencia
a metafísica
me ísica en síí y por sí de claridad y la distinción.
verdad la clarida
las cualidades
ades que ellas
ella mentan”.
an”. III. Rechaza toda posible demostración
acerca de la existencia de Dios.
acerc
[García, M. (1962).
(1 Lecciones prelimina-
IV. Concibe que el origen de las ideas
IV
res de filosofía,
ofía, p.
p 179]
está vinculado con los sentidos.
El pasaje anterior
or presenta un argumen-
argu
A) FVFF B) FFFV C) VVFV
to a favor de la postura gnoseológica
D) VVVF E) VFVF
conocida como
A) racionalismo. B) criticismo.
C) escepticismo. D) idealismo.
E) dogmatismo.

SISTEMA HELICOIDAL 147


English R1-SM-24

INGLÉS

FIRST REVIEW PRACTICE

THE VERB TO BE

The verb be is a verb used to describe something or someone. In English, it can


be used to say different things according to the context.

However, the most common use of the verb to be is to talk about names, ages,
ons.
feelings, nationalities and professions.

se “am
For present tense, we use m for the first person singular,
“am” singul “is” for the third
person singular and “are”
are” for
or third
rd person plural. Lo
Look at tthe foll
following chart to
know about the conjugations
njugations
tions of verb be with the correct
co subjects.
ssubjec

Subject
Sub “be”
be” form Contraction
Contracti
I am I’am
You are You’re
Singular
gular

He He’s
She is She’s
It It’s
You You’re
Plural

We are We’re
They They’re
For example:
• You are a hero.
• I am Mexican.
• She is twelve years old.
• They are good friends.
• Lima is the capital city of Peru.

148 SACO OLIVEROS


R1-SM-24 English

Affirmative sentences with the verb be:

Subject + verb be + complement

I am
a student

He
She is
a nurse
It

You
We are
good friends
They

For example:
• Sally is very busy exam.
sy today. She has an important exam
• Joel is feeling
ng sick. He has a headache.
• Luisa and Carl
Carla are at home today. They want to watch a movie together.

Negative sentences
entences with the verb be:

Subject + ve
verb be + not + complement

Verb “be” (negative)


Subject Pronoun Be ( negative) Contraction
I am not I’am not
You are not You aren’t
He is not He isn’t
She is not She isn’t
It is not It isn’t
We are not We aren’t
You are not You aren’t
They are not They aren’t

SISTEMA HELICOIDAL 149


English R1-SM-24

For example:
• I’m not from Canada. I am Peruvian.
• You aren’t a policeman. You are a firefighter.
• She isn’t married. She is single.

Be careful!
We usually use contracted forms in conversation and informal writing.

Questions with the verb be

Verb be + subject + complement?


ment?

Am I ...? Yes, you are. N


No, you’re not.
Are you ...? Yes, I am. N
No, I’m
m not.
n
Is he ...? Yes, he is. No, he’s not.
Is she ...? Yes, she is.
Ye No, she’s not.
Is it ...? Yes, it is.
is No, it’s not
Are
re we
w ...?
? Yes, we are
are. No, we
we’re not
Are
re you ...?
? Yes, you are. No, you’re not
N
Aree they ...? Yes, they ar
are. No, they’re not

For example:
• A: Are you married to Mr. Johnson?
B: No, I’m not. My husband is Mr. Bean

• A: Is your sister from Chile?


B: Yes, she is. She lives in Santiago.

The verb be is also used:


With a noun phrase:
• My mom is a teacher. She teaches English at ICPNA institute.
• Barack Obama was the president of the USA.

150 SACO OLIVEROS


R1-SM-24 English

With an adjective to describe people, objects, places, etc.:


• Juanito is a lazy boy. He never cleans his bedroom.
• Brisa is very intelligent. She got first place at school.
• Peru is a wonderful place to visit. I have to go very soon.

For the past tense we use two different conjugations of the verb to be. Look at
the following chart.

Past Simple "Be" Affirmative


I was
You were
Singular

He

She was

It
You
Plural

We were

ey
They

For example:
e:
• As a child you were a great stude
d yo student.
dent.
• Michael Jackson singer. He is considered the king of pop
ackson was a great sing
music.
• They were at the hospital yesterday.

SISTEMA HELICOIDAL 151


English R1-SM-24

Let's Practice!

Choose the correct alternative in each case:

1. The software on my computer ______ absolutely terrible.

A) are B) is C) am

2. I ______ from Argentina. I really love my country.

A) are B) am C) is not

3. Mexico City ______ the capitall city of Colombia.


Co

A) isn’t B) are C) is

4. Julio _______ a law


lawyer.
yer. He
He _______ very intelligent.

A) am / iss B) is / is C) are / am

5. You ______ a kind person. You always h


help poor people.

A) are B) are not C) is

Rewrite the following affirmative sentences with the negative form of verb be.

6. Leonel Messi is the best soccer player ever.

_______________________________________________________________________

7. The stars in the sky are shining.

_______________________________________________________________________

152 SACO OLIVEROS


R1-SM-24 English

8. When you travel abroad you meet new people. Most of them are very
friendly.

_______________________________________________________________________

9. Machu Picchu is considered one of the seven wonders in the world.

_______________________________________________________________________

Order the words to make sentences.

10. USA / the / people / from / are / American.

_______________________________________________________________________
____________________________________
____________________

11. from / Linda / Armenia


rmenia
a / Terry / and / a
are.

_______________________________________________________________________
________________________________________
_____________________________ ______

12. friendly / She / and / so / funny / is.

_______________________________________________________________________
_________________

Answer the following questions:

13. Are your Friends loyal to you?

_______________________________________________________________________

14. What career are you planning to study?

_______________________________________________________________________

SISTEMA HELICOIDAL 153


English R1-SM-24

Complete the paragraph with the correct form of verb be (is, am, are, am not,
isn’t, aren’t).

Hello! I ______ Ruth. I ______ the only girl because I have a brother, Peter.

We go to the same school but we ______ in the same class. He ______ eight

and I ______ five years old. We have a dog. Her name ______ Polly. Right

now. We ______ in the dining room but Polly ______ with us. She ______

sleeping in the kitchen. It ______ warm and sunny today so we’ll take her

a walk later.

SIMPLE
SIM
MPLE PRESENT

We use the simple


e prese
present
ent in the following cases:

1. For repeated
ated or regular actions in the present
pres tim
time
me perio
period.
• I take
e the train to the office.
• The train every
rain to Berlin leaves eve
very hour.
• John sleeps night during the week.
eeps eight hours every ni

2. For facts.
• The President of The USA lives in The White House.
• A dog has four legs.
• We come from Switzerland.

3. For habits.
• I get up early every day.
• Carol brushes her teeth twice a day.
• They travel to their country house every weekend.

154 SACO OLIVEROS


R1-SM-24 English

4. For things that are always / generally true.


• It rains a lot in winter.
• The Queen of England lives in Buckingham Palace.
• They speak English at work.

5. Future timetables
• Our train leaves at 9 am.
• The movie starts at 6pm.

6. For giving directions and instructions


• First of all, you break the eggs and whisk
sk them with sug
sugar.

Affirmative sentences:
s:

Subjectt + verb (infinitive form) + complement


comp
compleme
ent

Subject
Subj Verb Infinitive
I
I Read
Every day.
Singularr

You Read

He / She / It Reads

We Read Once a week.


Plural

You Read

They Read At home.

SISTEMA HELICOIDAL 155


English R1-SM-24

We need to add the letter “s” to the third person singular noun.

Rules for the 3rd person singular (he / she / it)


In general Verbs ending in conson +y Verbs ending in –o, sh, tch, x, ss
+s y + ies + es

work → works study → studies go → goes

eat → eats cry → cries wash → washes

play → plays try → tries watch → watches

swim → swims spy → spies mix → mixes

write → writes fly → flies kiss


k → kisses
kis

For example:
• She studies Translation
ranslation
ation at Ricardo Palma university.
universit
uni
• They study Japanese
nese because
ecause they want to tra
travel to Japan next year.
o Japa
• Teenagerss enjoy it when they listen to K-pop music.

Negative sentences
ente

Subject + do/does + verb + complement

Subject do/does + not Complement Contraction


I
You
do not play the guitar. (doń t)
We
They
He
She does not play the guitar. (doesn’t)
It

156 SACO OLIVEROS


R1-SM-24 English

For example:
• We don’t usually go to the supermarket.
• They don’t like to eat junk food.
• She doesn’t study English. She studies Portuguese.

Questions with simple present

Do / Does + subject + verb + complement?

Present simple questions


I go
Do
Singular

you work
he like
Does she think
it ?
stud
study
you live
Plural

Do we have
they eat

Be careful!

In questions and
nd negative sentences we d
don’t need to add the letter “s” to the verb.

For example:
• Do you like to work on Sundays?
• Does he enjoy playing soccer?

SISTEMA HELICOIDAL 157


English R1-SM-24

Let's Practice!

Complete the following sentences with the correct form of the verb in pa-
rentheses.

1. Luis __________ (use) the computer every day.

2. They __________ (not play) sports on Sundays.

3. We __________ (study) Chinese three times a week.

4. Juan and Carlos __________ (not work) in the same place.

5. I __________ (not like) to listen to rock music.


sic.

Using the words given, write


te simple
ple present questions.
simp ques

6. you / enjoy / studying


dying math?

_______________________________________________________________________
______________________________________
___________________________ ______

7. What / you / usually / do / in your free time?

_______________________________________________________________________

8. you / usually / do/ volunteer / work / on Sundays?

_______________________________________________________________________

9. What / course / you / want to / study more?

_______________________________________________________________________

158 SACO OLIVEROS


R1-SM-24 English

Choose the correct alternative to complete the sentences and questions

10. _____ you know who is coming?

A) is B) Does C) Do

11. I hardly ever _____ to the gym. I am so lazy.

A) goes B) go C) don’t

12. Tim and Clara _____ go shopping.

A) hates B) hate C) is hating

Write answers for the following questions:


uestions:

13. What do you usually


lly do during your free time?

_______________________________________________________________________
_____________________________________________

14. Do you like


ike to spend time using tik tok?

_______________________________________________________________________
____

Choose the correct form of simple present.

Hello! My name is Carla. I am American, but I don’t live / doesn’t live in the

USA. I live / lives in Canada. I go to high school in my town. I have / has

great friends at school. I really love / loves them because they support

me when Iɔdon’t / doesn’t feel well. In my free time I go / goes swimming

three times a week. Also, I read / reads some magazines.

SISTEMA HELICOIDAL 159


English R1-SM-24

SECOND REVIEW PRACTICE

PRESENT PROGRESSIVE

Is used to express a current action, an action in progress or an unfinished action.


We also have more uses:

Describe something which is happening at exact moment of speech.


• Jhon is watching television at the moment.
• They are playing soccer with their friends now.

Describe an action that is taking place now but not at the exact time of speech.
• Jhon is working in London.
• Sara is taking piano lessons in Mexico.

Describe a temporary situation.


situatio
ion.
• I am staying with a friend
d for a few days.
• I am studying for
ing fo r my final exams this week.
week

To emphasize
size the frequency of an action
• The child
hild is always crying for not good
d reason
reasons.

1. I’m doing the


he dishes right now.
2. My father is dancing with my mom.
3. Jane is walking with her dog.
4. We’re going to the supermarket.
5. Bill is lying about the box.
6. Jame is texting his friends.
7. The kid are playing in the ball pit.
8. Rose is fixing her clock.
9. The teacher are talking about the accident.
10. They’re running away from the car.

160 SACO OLIVEROS


R1-SM-24 English

11. I am trying to get to her.


12. Tim is throwing rocks.
13. Your sister is laying over there.
14. You are distracting me.
15. They are making the new pizza.
16. My brother is selling his candle.
17. The cat is sleeping at the window.
18. We are practicing our dance.
19. Ron is cooking in the kitchen.
20. They are watching some old films.

Affirmative sentences:

Subject + The
he verb
rb to be (aux.) + Verb-ing + Complement
Com
Complem

Subject
S ubject & am / is / are Infinitive + – ing
I am
m I'm
going
ou are
you you're
Singular

doing
he he's
seeing
she is she's
playing
it it's
fighting
you you're
Plural

telling
we are we're
reading
they they're

For example:
• At the moment, I am teaching English.
• These days, she is working so hard as a bank teller.
• We are playing chess with school friends.

SISTEMA HELICOIDAL 161


English R1-SM-24

Negative sentences:

Subject + The verb to be + Not + Verb-ing + Complement

Subject & am / is / are + not + infinitive + – ing


I'm not cannot say I amn't going
you're not you aren't
Singular

doing
he's not he isn't
seeing
she's not she isn't
or playing
it's not it isn't
you're not you aren't fighting
Plural

we're not nt
we aren't telling
they're not they are
aren't readin
reading
(short forms)

For example:
• Juliet is not working
orking as a nurse.
• She is not doing exercises now.
• They are not trying to climb the mountains.

Questions:

The verb to be
b (aux.)
( + Subject + Verb-ing + Complement?

am / is / are Subjetc Infinitive + – ing


am I reading
Singular

are you speaking


he crying
is she eating
it ?
cooking
you telling
Plural

are we sleeping
they skiing

162 SACO OLIVEROS


R1-SM-24 English

For example:
• Are you playing the piano?
• Is your sister studying for her math exam?
• Are you dancing bachata these days?

Let's Practice!

Change the verb into the correct form:

1. Anna ____________ (rest) right now.

2. I ____________ (talk) on the phone at this moment.

3. Bella ____________ (cook) dinnerr now.

4. They ____________ (help) now.


elp) the teacher right now

5. He ____________
___ (run) very fast!

6. Julia ____________
________ (bake) a chocolate cake at the moment.
mom
ment.

7. I ____________
___ (have)
have) fun!

8. You ____________
____ (dance)
nce) very nicely.

9. They ____________ (answer) all the questions.

10. John ____________ (eat) Salad, and I am eating fish.

11. Marta ____________ (drive), and Chris is sleeping (sleep)

12. It ____________ (rain).

13. I ____________ (write) my homework.

14. We ____________ (work) on the new show rigth now.

15. Kate ____________ (lie) in bed now.

SISTEMA HELICOIDAL 163


English R1-SM-24

Complete the following exercise with the correct form of present progressive
questions.
1. ____________ it ____________? (rain)

2. ____________ he ____________? (smoke)

3. ____________ the birds ____________? (chirp)

4. ____________ I ____________? (dream)

5. ____________ the wind ____________? (blow)

6. ____________ the plants ____________? (grow)


row)

7. ____________ the computer _____________ the data? (process)

8. ____________ we ____________
___________ now? (leave)

9. _____________ the wood ____________? (burn)

10. ____________
___ the kids ____________?
he k __________? (play)

11. ____________
___ they ____________ their prom
promise? (keep)

12. ____________ I ____________? (blush)

13. ____________ the water ____________? (boil)

14. ____________ the apple ____________ in the basket? (rot)

15. ____________ the clock ____________? (tick)

16. ____________ your phone ____________? (ring)

17. ____________ your clothes ____________ in the rain? (soak)

18. ____________ Bill ____________? (shower)

164 SACO OLIVEROS


R1-SM-24 English

PRESENT PROGRESSIVE FOR FUTURE

The present progressive also allows us to express a future action or an intention,


mainly with the expression to be going to:
• We are going to count the votes this afternoon. We will count the votes
this afternoon.
• Are you going to accept the proposal? Will you accept the proposal? Do
you plan to accept the proposal?
• Bruno is not seeing anybody today. Bruno will not see anybody today.

You can do it!

1. Sam (have lunch) is having lunch at the


e cafeteria tomorrow
tomorrow.

2. A: ______________ you (fly)


y) _________
______________ to Dubai next week
week?

B: Yes, I ______________.
______.

3. Mrs. Perkins
ns (give) ______________
_______ f days.
her students a test in a few

4. Hurry! The
he train (leave) ______________
____________ in ten minutes.
min

5. I (get up) ______________


__________ very early tomorrow morning, at 5 o’clock.

6. A: ______________ John (come) ______________ to the party?

B: No, he ______________.
7. I (go) ______________ to a shopping mall this weekend.

8. No, we (go out) ______________ on Friday. We are staying home.

9. Tomorrow is Saturday! I (sleep) ______________ late!

10. I (play) ______________ football tomorrow afternoon at 2:30pm.

SISTEMA HELICOIDAL 165


English R1-SM-24

11. Sally, turn off the tv! We (eat) ______________ dinner soon.

12. No, we (have) ______________ a meeting today. It’s at three o’clock tomorrow.

Let's Practice!
1. Write present progressive sentences using the words given:

play the piano

_______________________________________________________________________
________________________________________

write a summary
wr

_______________________________________________________________________

take pictures

_______________________________________________________________________

166 SACO OLIVEROS


R1-SM-24 English

2. Choose the correct option in each sentence.

a. I listen / am listening to the radio every morning.

b. Someone waits / is waiting for us outside. Who is it?

c. Kate is busy now. She studies / is studying for a test.

d. Juan don’t working / is working at home these days.

3. Put in order the words to make sentences.

hon / samba / his.


a. with / is / dancing / friends / Jhon

____________________________________________________________________
_______________________________________
__________________________

b. learn / chess
ess / to
o / are / We / to / trying / how / play.

____________________________________________________________________
______________________________________
__________________________ _____

4. Read thee text and choose the correct answer:


answer

Hi Julian, I stay / am staying in California at the moment. I am having / have


and amazing time. My cousins are very energetic and we all like be / being
outside in the sun.

Max is driving / drives us to the beach every day, although he’s only sixteen.
A lot of kids take / are taking their driving test at sixteen here. Right now,
Suze and I sit / are sitting on lounge chairs at the beach with our laptops
on our laps! Suze not writing / isn’t writing an email. She is playing / does
playing a computer game.

SISTEMA HELICOIDAL 167


English R1-SM-24

5. Write questions according to the answers given:

a. Where _______________________ now?


I am going to the supermarket with my sister.

b. What _______________________?
We are talking about FIFA world cup Qatar 2022.

6. Match each sentence with the correct picture.

a. b.

c. d.

She is singing in English.

They are playing chess. So, they are trying to find and strategy to win.

Juanita is not playing now; she is drawing a face.

Renzo is trying to climb the mountains.

168 SACO OLIVEROS


R1-SM-24 English

7. Answer the following questions

• Are you thinking about studying a new language?

____________________________________________________________________

• Are you planning to travel abroad when you finish the university?

____________________________________________________________________

8. Complete the sentences with the correct form of verbs is parentheses.

____
a. Now Juliet ______________ (learn) French. She ______________ (not
study) Portuguese.

b. We _______________ (not write) Christmas letters because


bec w
we don’t belie-
ve on that tradition.
ion.

corr ct verb be in each case.


9. Choose the correct

n is / are
• Susan e making a delicious cake.

• Are do / you interested in applyin


applying to a famous university?

10. Rewrite the sentences in negative one.

a. We are watching some new character movies.

____________________________________________________________________

b. Keila is climbing enormous mountains. She is so strong.

____________________________________________________________________

SISTEMA HELICOIDAL 169


English R1-SM-24

11. Complete with the correct form of present progressive questions.

• What __________ you __________ (cook) dinner?

• Why __________ she __________ (fry) fish?

• Why __________ they __________ (run)?

• How much __________ I __________ (sweat)?

• __________ Will __________ (scare) the kids?

• __________ David __________ (drink) a milkshake?

• Where __________ the birds __________


__ (build) their nest?

• __________ they __________ hands?


__ (hold) h

• __________ Adam ___


__________ Colombia?
_____ (live) in Colomb

• What moviee __
__________
_______ Mindy and Peter ______
__________
____ (go
(go) to see?

• Where ___
__________
___ they
hey ___________ (learn) Italian?
I ?

• Why __________
___ ____ tthe dog __________
_______ (wa
(wag)
wag) his ta
tail?

• __________
____ I really __________ (move) the couch?
_______ (move

• Why __________ Paul __________ (weave) a basket?

• __________ George and Tony __________ (wear) the same shirt?

• __________ you __________ (think) about food?

• __________ the lions __________ (hunt) the deer?

• Why __________ Karen __________ (saw) wood?

• How much __________ you __________ (pay) for my dinner?

• How many sandwiches __________ you __________ (make) for lunch?

170 SACO OLIVEROS


R1-SM-24 English

THIRD REVIEW PRACTICE

PRESENT PERFECT SIMPLE

1. We use the Present Perfect Simple to talk about the recent past and its rela-
tionship with the present. We don’t say exactly when things happened.

E.g.
• A: Have you seen the new Avatar film?
B: Yes, I have.

• I’ve cleaned the fridge, so now it looks new.


I’ve cleaned the fridge. NOT I’ve cleaned the fridge ten minutes ago.

2. We Often use it with ever (at any


ny time in your life) and never (a
(at no time in
your life).

E.g.
• Have you ever
ver read an Italian novel?
• I’ve never
er worked in an office.

3. We also use it to talk about recent events.

E.g.
• I’ve finished
hed my homework.
• Have you finished the exercise?
• Your parents have arrived. They’re in the living room.

Grammar Structure:

Present Perfect Tense


We have sung.
auxiliary have auxiliary sing
Subject
(in present tense) (past participle v3)

SISTEMA HELICOIDAL 171


English R1-SM-24

1. Affirmative:

Subject + have/has + verb (v3) + object


+ He has completed the mission.

2. Negative:

Subject + have/has + not + verb (v3) + object


– He has not completed the mission.

3. Interrogative:

have/has
/has + subject + verb (v
(v3) + object
obje + ?
? Has he completed
H c the mission?

Yet, just, already


eady

We often usee Yet, just and already with the present perfect.
per

a. We use YET T + the present perfect


perfec in Questions and sentences to ask if so-
mething has happened or to say if it hasn’t happened. We put YET at the end
of the sentence.

E.g.
• A: Have you finished your homework yet?
B: No, not yet. I haven’t finished yet.

b. We use JUST in affirmative sentences to say that something happened very


recently. We put JUST before the main verb.

E.g.
• My sister has just started a new job.

172 SACO OLIVEROS


R1-SM-24 English

c. We use ALREADY in affirmative sentences to say that something happened


before now or earlier than expected. We put ALREADY before the main verb.

E.g.
• A: Do you want to see this film?
B: No, I’ve already seen it three times.

Let's Practice!
1. Write sentences with the Present Perfect Simple:

E.g.
(+) He clean the car: ______________
He’s cleaned the car. ______________
____

a. (+) She / buy a new jacket

____________________________________________________________________
__________________________________________

b. (-) He / find a job yet

____________________________________________________________________
_________________________________

c. (?) you see Ronald


ld recently

____________________________________________________________________

d. (-) They / finish eating

____________________________________________________________________

e. (+) Claudia and Michael / teach English

____________________________________________________________________

SISTEMA HELICOIDAL 173


English R1-SM-24

f. (?) he / accept the invitation

____________________________________________________________________

g. (-) My girlfriend / phone me

____________________________________________________________________

2. Write sentences or questions with YET, JUST or ALREADY:

E.g.
• He / arrive. (already): ______________
He’s already arrived. ______________
______

a. I / have / breakfast. (just)

____________________________________________________________________
____________________________________________

b. / you / finish / your dinner? (yet)

____________________________________________________________________
___________________________________

c. The film / start. ((already)


l

____________________________________________________________________

d. I / not meet / his girlfriend. (yet)

____________________________________________________________________

e. They / get married. (just)

____________________________________________________________________

174 SACO OLIVEROS


R1-SM-24 English

f. You’re too late. He / go / home. (already)

____________________________________________________________________

g. We / speak / to him. (just)

____________________________________________________________________

h. I / not read / his new book. (yet)

____________________________________________________________________

PART II: PRESENT PERFECT PROGRESSIVE


1. We use the Present Perfect
fect Progressive or Continuous with FO FOR and SINCE
to talk about actions which started in the past and are still true now.

E.g.
• How long
g have you been learning English?
• Nick has working
as been w ng here since
ce April
• My parents
rents have been living here for 10 years.

2. We can also
so use it for continuous or repeated
repe actions which have been hap-
pening very recently. The actions have usually just finished or have visibly
present results.

E.g.
• A: Your eyes are red. Have you been crying?
B: No, I’ve been chopping onions.

Grammar Structure:

I have been travelling


Auxiliary verb Auxiliary verb Base form of verb
Subject
(present tense) (past participle) + ing

SISTEMA HELICOIDAL 175


English R1-SM-24

Structure S + has/have + been + v1 (+ing) + ...


+
Example He has been playing football for two hours.

a. Affirmative:

S + have/has + been + V – ing


+ The have been learning English for 2 years.

b. Negative:

S + have/has
as + not + been
b + V – ing
– The have not been
n learning English for 2 years.

c. Interrogative:

have/has + S + beenn + V – ing


? Have they learning English
hey been learnin glish for 2 years?
Engli

DO NOT FORGET!
RGET!

FOR is used to indicate a period of time. It means instead of definite time, there
is the only range of time given (two days, four years, one week, fifteen minutes,
centuries, etc).

E.g.
• These kids have been playing for two hours.
• You have not been reading your lesson for two days.
• I can’t believe it is still raining. It’s been raining for a week now!

SINCE is used to point of time. It means we use since when we have a definite
time.
(2 o’clock, night, morning, Monday, evening, 15th June and 1982, etc).

176 SACO OLIVEROS


R1-SM-24 English

E.g.
• He has been sleeping since 10 o’clock.
• I have been winning this award since 2018.
• Amanda and Tom have been dating since last June.

Let's Practice!

1. Write sentences in the Present Perfect Progressive:

How long / you / work here? ______


How long have you been working here? _______

a. She / study English for three year


ears.
years.

____________________________________________________________________
_________________________________________
______________________________

b. How long
g / tthey
ey / watching TV?

____________________________________________________________________
_______________________________________

c. I / not live
ve / here for very long.

____________________________________________________________________

2. Fill in the blanks with FOR or SINCE:

a. I haven’t seen my sister ____________ 1995.

b. Ms. Rosales hasn’t eaten anything ____________ eight hours.

c. Nick has read eleven books ____________ last weekend.

SISTEMA HELICOIDAL 177


English R1-SM-24

d. She hasn’t taken a day off ____________ the past six months.

e. I’ve been studying non-stop ____________ 9:15 a.m.

f. His father has been working in this bank ____________ five years.

g. Mathew has loved dancing ____________ she was a child.

3. Fill in the blanks with the Present Perfect Progressive form of the verbs
given in the brackets:

a. Ronald _________ (repeat) the same story for three hours.

eavily since
b. It _______________ (rain) heavily nce midnight.

__ (celebrate)
c. People _________ lebrate)
e) this festival since
sin the time o
of Ashoka the
Great.

___ ___ _ (not solve) math questions


d. You _______________ que
uestionss for an hour.

___ __ (teach) Manav for six


e. Who _______________ si months?

178 SACO OLIVEROS


R1-SM-24 English

FOURTH REVIEW PRACTICE

PART I: PAST SIMPLE TENSE

1. We use the Past Simple Tense to talk about finished actions that happened
once or more than once in the past (when we say, ask, or know when they
happened).

2. The form of the Past Simple is the same for all personal pronouns.

3. To make the Past Simple in affirmative of regular verbs add -ed.

4. Many common verbs are irregular in affirmative


ve Past Simpl
Simple.

E.g.
• go → went, see → saw..

5. We use didn’t + infinitive for negative and Did… + subject + infinitive for
questions.

E.g.
• (+) We
e stayed at a hotel last summer.
• (-) He didn’t stay with friends.
ds.
• (?) Did you stay for the weekend
weekend? Yes, I did. / No, I didn’t.
• Wh(?) Where did
d you stay?

Spelling rules for regular verbs


infinitive past spelling
work worked
add –ed
stay stayed
like liked add d if verb finishes in e
study studied y ied after a consonant
if verb finishes in consonant - vowel -
stop stopped
consonant, double the final consonant

SISTEMA HELICOIDAL 179


English R1-SM-24

Let's Practice!
1. Put the verbs in brackets in the Past Simple:

Two summers ago, we ________ (have) a holiday in Scotland. We


________ (drive) there from London, but our car ________ (break) down
on the motorway and we ________ (spend) down on the motorway and
we ________ (get) to Edinburgh we ________ (go) to our hotel, but they
________ (not can) find our reservation, and they ________ (be) full. We
________ (not know) what to do, but in the end we ________ (find) a Bed
and Breakfast and we ________ (stay) there for the week. We ________
(see) the castle and ________ (buy)) a lot of souvenirs. We
W ________
(want) to go to Loch Ness, butt we ________
_ (not have) much time and it
________ (be) quite far away. The weather ________
__
_ (not be
be) very good
rt) raining on the day we ________
– it ________ (start) ___ (lea
(leave) London,
______
_ (stop)!
and it never ________

2. Complete
e the questions in the Past Simple:

E.g.
• Where e did you
y g go on holiday last year?
We went to Vancouver.
Vancouver

a. Wow! _____________________________ a good time?


Yes, we had a great time.

b. _____________________________ with?
I went with my family.

c. _____________________________?
We stayed in a hotel.

180 SACO OLIVEROS


R1-SM-24 English

d. _____________________________ the weather like?


It was hot and sunny.

e. _____________________________ in the evening?


We usually went out for dinner.

3. Change each of these sentences as instructed in the brackets:

a. All the children did their homework. (Change to interrogative)

____________________________________________________________________

b. They splashed about in the


e puddles. (Change to neg
negative)

____________________________________________________________________
_________________________________________

c. You drove
e the car on the wrong side. (Change to interr
interrogative)
erroga

____________________________________________________________________
__________________________________ _____

d. I gave the invitation card to all my frie


friends. (Change to affirmative)

____________________________________________________________________

SISTEMA HELICOIDAL 181


English R1-SM-24

PART II: PAST PROGRESSIVE or CONTINUOUS


1. We use the Past Progressive to describe an action in progress at a specific
moment in the past.

Remember, we don’t use the Past Progressive with non-action verbs.

NOT we stopped at a garage because we were needing petrol.

2. We often use the Past Progressive to describe what’s happening at the be-
ginning of a story or anecdote.

E.g.
• In 1972 I was living in London.

3. We often use the Past Progressive


rogressive with WHILE for two actions h
happening at
the same time.

4. We often use the Past Progressive to describe what’s ha


appe
happening at the be-
ginning of a story or anecdote.
anecdo

E.g.
• What we
were you
u doing at six o’clock night?
k llast nigh
• I was drivin
driving along when it started snowing.
ng the motorway whe
• While I was housework, the children were playing in the gar-
as doing the housewo
den.
• I was studying English WHILE my sister was listening to Rock music with
her earphones.
• It was a cold night and it was raining. I was watching TV in the living
room.

+ I / He / She / It was working. You / We / They were working.

– I / He / She / It wasn't working. You / We / They weren't working.

Was he working? Yes, he was. / No, he wasn't.


?
Were they working? Yes, they were. / No, they weren't.

182 SACO OLIVEROS


R1-SM-24 English

Past simple or past continuous?

We often use the Past Progressive and the Past Simple together in the same
sentence. We use the Past Progressive to talk about a longer action that was
happening in the background when the shorter Past Simple action happened.

E.g.
• We were walking in the gardens when he took a photo of us.
• My sister arrived when I was having lunch.

Let's Practice!

1. Put the verbs into the Past Simple or Past Progressive.


E.g.
She arrived when
n we were having
g dinner (arrive, have)

_________ my arm when I _______________ football (break, play)


a. I ______________

___ You ____


b. ________ ast when the police ______________ you? (drive,
________ fast
stop)

c. It ______________ when we ______________ the pub (snow, leave)

d. I ______________ the match because I ______________. (not see, work)

e. When you ______________ me, I ______________ to my boss (call, talk)

f. ______________ they ______________ in Rome when they ______________


their first baby? (live, have)

SISTEMA HELICOIDAL 183


English R1-SM-24

2. Fill in the blanks with the Past Progressive

a. Robin and his friends ______________ (sit) in the garden.

b. It ______________ (rain) at five o’clock in the morning.

c. At that time I ______________ (get) off the bus.

d. It ______________ (get) dark.

ow) a spect
e. Yesterday the magician ______________ (show) spectacle.

_____________ (sunbathe) on the law


f. We ______________ all ______________ lawn.

_______ he ____________
g. Why ______________ roam) in the market?
______________ (roam) ma

_____________ the boys ______________


h. Why ______________ ___________ (make) noise
no in the class?

e ______________ those students __


i. Where ______________ (go)?

t __________ not __________ (go) to see the carnival yes-


j. These students
terday.

184 SACO OLIVEROS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy