R-SM T1 - Letras - 2024 - Sin Compaginar
R-SM T1 - Letras - 2024 - Sin Compaginar
R-SM T1 - Letras - 2024 - Sin Compaginar
LENGUAJE
SISTEMA HELICOIDAL 1
Lenguaje R1-SM-24
2 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Lenguaje
SISTEMA HELICOIDAL 3
Lenguaje R1-SM-24
17. En Perú, llamamos maracuyá a una 19. Señale el enunciado en el que aparecen
fruta, en cambio, los de nacionalidad préstamos lingüísticos denominados
venezolana la nombran parchita. La va- arabismos.
riación regional o dialecto de la lengua
A) La bandera es de algodón.
castellana se da a nivel
B) Juego ajedrez en mi alcoba.
A) semántico. C) El jinete murió en la guerra.
B) morfológico. D) Siembra maíz y papa.
C) léxico. E) Los incas hablaban lengua aimara.
D) sintáctico.
E) fonológico. 20. Seleccione la opción donde aparecen
solo nombres de países que histórica-
18. Identifique las alternativas que presen- mente forman parte del área dialectal
tan ejemplos de dialecto. quechua.
I. Che, ¿tenés hora? A) Bolivia, Venezuela, Uruguay
II. Pana, esa chama es catira. B) Venezuela, Brasil
Brasil, Perú
III. El móvil está en el ordenador Colombia
C) Chile, Bolivia, Colom
IV. Carnal, la película está padre. Uruguay
D) Colombia, Chile, Urug
E) Argentina, Venezuela, Bolivia
A) I, II, III y IV
B) I, II y III
C) II, III y IV
D) II y IV
E) I, III y IV
4 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Lenguaje
1. Los fonemas son unidades mínimas abs- 4. Los enunciados ¿Los medios dicen la
tractas que cumplen función distintiva. verdad?, ¿Cuánto ganan los congresis-
Tomando en cuenta ello, identifique la al- tas? y ¿Quién escribió “Crimen y casti-
ternativa donde se evidencia tal función go”? concluyen, respectivamente, con
entre fonemas consonánticos oclusivos. inflexión tonal
I. La mosca se posó en la oreja de la A) ascendente, ascendente y ascendente.
oveja. B) ascendente, descendente y ascen-
II. Incorpore higos en la dieta de sus dente.
hijos. C) ascendente, descendente y descen-
III. En las orillas del lago, lavo mis calce- dente.
tines. D) ascendente, ascendente y descen-
IV. Miente cuando dice que le duele el dente.
diente. E) descendente, descendente y ascen-
V. Con el color vino tinto, pinto las pare- dente.
des.
5. Señale el par de palabras
ras donde el fone-
A) I y III B) II y V
distintiva a nivel de
ma cumple función distin
C) II y III D) III y V
posteriores.
vocales posterior
E) III y IV
A) suma - sima
2. Según el desplazamiento
azamiento horizontal
horizonta de B) púa - pía
la lengua, los fonemas
fonemas vocálicos
voc icos se clasi-
asi- C) dorar - durar
fican en anteriores,
erior central
cent y posteriores.
po D) pelo - polo
De acuerdo o con
co estee criterio,
cr las palabras E) toro - tiro
subrayadasas del
d enunciado
unciado Sofía escribía
cartas muyy cortas
co a sus padres constitu- 6. Seleccione la opción en la que se pre-
Selec
yen un par mínimo diferenciado, respec- senta enunciado correcto con respecto a
tivamente, poror fonemas vocálicos la sílaba.
A) anterior y central. A) Siempre presenta margen posnu-
B) posterior y anterior. clear.
C) central y posterior. B) Siempre incluye margen prenuclear.
D) baja y media. C) Su núcleo es siempre una vocal
E) posterior y posterior. media.
D) Es la unidad de la palabra fonológica.
3. Determine el número de fonemas que E) Fonológicamente, incluye varios fo-
corresponden, respectivamente, a las nemas.
palabras exacto y hachas.
A) seis y cuatro
B) seis y cinco
C) siete y cuatro
D) siete y seis
E) siete y siete
SISTEMA HELICOIDAL 5
Lenguaje R1-SM-24
6 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Lenguaje
12. El acento ortográfico o tilde es una rayi- D) Liz, más se estima, lo que con más
ta oblicua que es colocada sobre la vocal trabajo se logra.
de la sílaba tónica según las normas es- E) Informó que era un truhán bastante
tablecidas por la RAE. De acuerdo con conocido.
ello, ubique la alternativa en la que hay
correcta acentuación escrita. 15. La tilde diacrítica diferencia los pronom-
bres interrogativos de los relativos. De
A) Trajo dos robóts grandes y tres mu-
acuerdo con ello, marque la alternativa
ñecas.
donde las palabras subrayadas deben
B) Cortó el cesped con la máquina an-
llevar tilde.
tigua.
C) El yóquey llegó con su hijo a la reu- I. La alumna Karla, quien es muy estu-
nión. diosa, ganó la beca.
D) Respondió gentílmente a esa pregunta. II. Ellos se preguntaban como había re-
E) Se rehusó a realizar esos difíciles ejer- suelto aquel ejercicio.
cícios. III. Rodrigo desconocía cuales eran las
correctas.
respuestas correctas
13. La tildación diacrítica está regida por un IV. Compatriotas,
IV C ¡Que
Que viva
v nuestra pa-
sistema de reglas para distinguir lass cate- siempre!
tria hoy y sie
gorías de las palabras. De acuerdo
cuerdo con
co
A) II y IV B) II y III
ello, ubique la alternativava que muestra
m
C) I y II D) IIII y IV
correcta tildación diacrítica.
crítica.
E) I y IV
A) Maribel, ese atleta saltó
saltó 4 ó 5 veces
veces el
trampolín. 16. Las letras mayúscula
mayúsculas y minúsculas se
B) Aún cuandondo no
n vayas,
vaya todos
odo te criti-
i emplean con la fina finalidad de diferenciar
carán, Julián.
Juliá las palabras y p proporcionar la compren-
C) Él dijo:: «Aquel
«A que cree en mí, í que sión de un texto escrito. De acuerdo con
me siga».
a». ello, eelija la alternativa que presenta co-
D) Juan Carlos
arlos pidió dos tés,
é pero sólo rrecta escritura.
tomó uno.
I. ¿Quién dijo ayer que llovería?,
E) Él no hizo nada por tí, ni aun lo intentó.
¿Cómo lo supo? ¿Fue José o Alfredo?
II. Los cuarzos más conocidos son Ama-
14. La tilde diacrítica se emplea para dife-
tista, Citrino, Rosa, Ágata y Jade.
renciar palabras que presentan la misma
III. Los minerales son el calcio, el hie-
escritura, pero corresponden a catego-
rro... Son necesarios para el cuerpo.
rías lexicales diferentes. Según lo ase-
IV. A. Raimondi dijo: «El Perú es un
verado, ¿qué opción presenta correcta
mendigo sentado en un banco de
tildación diacrítica?
oro».
A) Probablemente, aún no tiene mucha
A) III y IV B) I y III
fé en tí.
C) II y IV D) II y III
B) Eva, se vendieron las joyas qué más
E) I y IV
te gustaban.
C) Al anochecer, sé escuchó las sirenas
de la policía.
SISTEMA HELICOIDAL 7
Lenguaje R1-SM-24
17. Según las normas establecidas por la 19. El empleo correcto de las letras mayús-
Real Academia de la Lengua Española, culas y minúsculas está prescrito por las
las palabras que deben ir en mayúscula reglas vigentes de la Real Academia Es-
inicial en el enunciado En el imperio in- pañola. De acuerdo con lo mencionado,
caico, se hablaba el quechua, lengua ori- seleccione el enunciado que presenta
ginaria de la cordillera de los andes. El uso adecuado de las letras mayúsculas.
inca, hijo de inti o dios sol, se encontra-
A) La Neurología estudia el Párkinson y
ba en la escala social más alta y poseía
la enfermedad de Alzheimer.
orden divina para gobernar el Tahuant-
B) La batalla de Ayacucho significó el
insuyo son, respectivamente,
inicio de la República del Perú.
A) Imperio, Incaico, Inti, Dios. C) En la SUNAT, se pueden realizar con-
B) Incaico, Quechua, Andes. sultas sobre el RUC o RUS.
C) Imperio, Cordillera, Andes. D) La Revolución Rusa buscó derrocar
D) Imperio, Andes, Inti, Sol. al Zar Nicolás II y al Gobierno.
E) Quechua, Cordillera, Andes. E) El cono norte es la subregión septen-
urbana de Lima.
trional del área urb
18. El uso adecuado de las letras mayúscu-
las es uno de los aspectos importantes
rtantes 20. Señale la alternativa que denota ade-
de la ortografía de la lenguaa española.
españoola. letras mayúsculas.
cuado empleo de las letra
Seleccione la alternativaa que presenta
p
Carpio expuso bri-
A) El señor José Del Ca
uso correcto de este tipo de letras.
llantemente.
llantemente
A) Una de las razas
azas caninas
caninas más anti-
anti- B) Estuvieron en la procesión
pr de la Vir-
guas de América
mérica es el Perro
erro de
d Chi- gen María.
huahua. C) Lo conde
condecoró
ecoró La Marina de Guerra
B) La Era Paleozoica
Pal oica abarca ca desde la del Perú.
aparición
ón de animales
imales con exoesque- D) Sus tíos prometieron regresar el Año
leto. nuevo.
n
C) Hace mucho, el Homo E Erectus evo- E) Fue campeón de la copa Libertado-
lucionó hacia
acia las formas del Homo res de América.
Sapiens.
D) Las bases del judaísmo están en la
Torá, llamada Pentateuco en el cris-
tianismo.
E) El Sistema Solar liga gravitacional-
mente a un conjunto de objetos as-
tronómicos.
8 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Lenguaje
1. Las palabras del español pueden deve- C) Id, IIa, IIIb, IVc
nir de diversos procesos de formación. D) Ib, IIc, IIId, IVa
Dentro de ellos, tenemos la derivación, E) Ia, IIb, IIIc, IVd
la composición, la parasíntesis, la sigla,
la acronimia y el acortamiento. Del 3. El morfema es definido como una mí-
enunciado Los padrinos de Carlos lle- nima unidad abstracta significativa de
garon un día antes de la Navidad para la lengua. Es clasificado como lexical y
celebrarla juntos. Ese mismo día, fueron como gramatical. Si es gramatical, es
al cine y se tomaron lindas fotos. Lo flexivo o derivativo. Según estas afirma-
anecdótico fue que en la cena no pudie- ciones, determine el valor de verdad (V)
ron abrir el vino porque no encontraron o de falsedad (F) de los siguientes enun-
el sacacorchos, identifique la alternativa ciados y marque la alternativa correcta.
correcta sobre los procesos de formación
I. Las palabras inteligente, importante
de las palabras subrayadas.
e infantil contienen prefijo derivativo
A) Composición-derivación-acorta- de negación.
g
miento-parasíntesis-derivación II. Las palabras lápices, gatos, flores y
B) Derivación-acortamiento-acorta-
nto-acorrta- cantó contienen morfmorfemas gramati-
miento-derivación-composición
mposiciión cales flexivos.
C) Parasíntesis-acortamiento-deriva-
rtamieento-deeriva- III. Las palabras caser
caseríos, poemarios e
ción-parasíntesis-parasíntesis
sis-parasíntes s ingratos incluyen solamente morfe-
D) Acronimia-derivación-derivación-
-deriv ación deriva ón- derivativos.
mas derivativo os.
composición-parasíntesis
ión-p asínt IV. En las palpalabras
abras pelotazos,
p ilegales y
E) Derivación-acortamiento-acorta-
ción orta nto-acorta- desunidos,
nidos, hay morfemas flexivos y
desuni
miento-parasíntesis
-par esis derivativos.
derivativo
A) VFVF
V B) VVFF
2. Las palabras
ras pueden ser caracterizadas
caracterizada
C) FFVV D) FVFV
de acuerdo con los criterios morfológi-
E) FVVV
co, sintáctico y semántico.
semántico Correlacione
Correla
ambas columnas y marque la alternativa
4. El repertorio del léxico español se debe
correcta con respecto a la clasificación
a los procesos formativos convenciona-
morfológica de las palabras subrayadas.
les: derivación, composición y parasín-
I. Anoche conversé con el relojero. tesis. En ese sentido, las palabras siete-
II. Mi hermano compró este pincel. mesino, aguardiente y cazabombardero
III. Le preguntaré si sabe las lecciones. están formadas por el proceso de
IV. Mañana José irá al camposanto.
A) composición. B) acronimia.
a. Variable monomorfemática simple
C) parasíntesis. D) derivación.
b. Invariable monomorfemática
E) acortamiento.
c. Variable polimorfemática compuesta
d. Variable polimorfemática derivada
A) Ib, IIc, IIIa, IVd
B) Ia, IId, IIIc, IVb
SISTEMA HELICOIDAL 9
Lenguaje R1-SM-24
5. Elija la alternativa que contiene una pa- III. Don Carlos siempre ha sido felicitado
labra compuesta por dos sustantivos. por el don musical que presenta.
IV. En la columna del hospital, había
A) Ese periodista es un caradura para
una columna vertebral.
expresar esos comentarios falsos.
B) Sufrí un contratiempo, por eso no A) I, IV B) I, III
pude asistir a la reunión familiar. C) II, III D) II, IV
C) El fútbol o balompié es mi pasatiem- E) III, IV
po que practico frecuentemente.
D) Para motivar la capacidad cerebral del 8. La relación semántica de hiponimia se
niño, le compró un rompecabezas. presenta cuando el significado de un
E) El turista costarricense visitó las rui- término aparece incluido en el de otro.
nas preincaicas en Cusco (Perú). Según lo referido, marque la alterna-
tiva donde se establece esta relación
6. El significado del signo lingüístico se semántica.
puede clasificar como denotativo o con-
I. El Perú es conside
considerado como un país
notativo. El denotativo es el significado
multilingüe.
primario, básico y objetivo de una pa-
II. El lápiz y eel lapicero
ro les
le pertenecen a
labra; mientras que el connotativo ivo es
esos niños.
el significado secundario, metafórico
etafóricoo y
III. Aquel auto nuevo de A Ana es un vehí-
subjetivo. Identifique la alternativa
alternattiva que
moderno.
culo moderno
presenta significados denotativo
denotaativo y con-
IV. Las rosas, las azucenas
azu y las dalias
notativo respectivamente.
amente.
son hermosas.
A) A Luisa le partió el corazón
co zón conc esa
A) I y IV B) I y III
B
actitud tan
an indiferente.
ind erent
C) II y III D) II y IV
B) Lucía regaló
egaló las telas
tel máss hermosas;
E) III, IV
por eso,
o, ella
el valee oro.
oro
C) Camilaa se puso lass pilas y terminó sus
9. En las palabras de la lengua española, se
informess pendientes.
pend
pueden establecer relaciones semánticas
D) Aquella noche colocó mal la gata
de sinonimia, antonimia, homonimia,
para cambiar el neumático.
meronimia, entre otras. Considerando
E) Estuve varado una hora por el huai-
ello, en los enunciados Su comporta-
co. Sin que nadie me rescate.
miento le causó mucho disgusto, pero
tuvo que disimular su enfado; En ese
7. La homonimia se refiere a la relación
postre, se le debe colocar clavo de olor
entre palabras que presentan coinciden-
y María colocó un clavo para colgar el
cia fonológica, pero que tienen signifi-
cuadro, se cumplen las relaciones se-
cados diferentes y, por ello, representan
mánticas de
conceptos distintos. Con referencia a
lo mencionado, marque la alternativa A) hiponimia y polisemia.
donde hay enunciados con homonimia. B) hiponimia y homonimia.
C) sinonimia y homonimia.
I. Cobre, por favor, lo que corresponde
D) sinonimia y polisemia.
porque esos objetos son de cobre.
E) Meronimo y holonimo
II. Luego del accidente en esa vía, resol-
vieron el problema por la vía judicial.
10 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Lenguaje
10. Desde el punto de vista semántico, las Según lo indicado, seleccione la opción
palabras mantienen relaciones de si- en la que hay frase nominal compleja y
nonimia, antonimia, homonimia, poli- compuesta.
semia, etc. Según ello, correlacione las
I. Impedían el paso a aquella vía una
palabras subrayadas con la relación se-
pesada y enorme lámina de concreto.
mántica correspondiente.
II. Solo podrán ingresar los jóvenes y los
I. La herramienta que Ricardo perdió adultos con carné de vacunación.
fue un martillo. III. Le indicaron que debe cuidar su salud
II. La palabra se encontraba en singular, con una dieta saludable y nutritiva.
no en plural. IV. Revisa cuáles son los requisitos y las
III. Ella vino y trajo el vino añejo que su orientaciones que guían el concurso.
abuelo le dio.
A) I y III B) III y IV
IV. Tío y sobrino se abrazaron efusiva-
C) II y III D) II y IV
mente al verse.
E) I y IV
a. Ant. recíproca
b. Hiperonimia 13. El nombre o sustantivo es una pala-
c. Homonimia bra que se cacaracterizaa por
po ser variable,
d. Ant. complementaria función de núcleo
asumir la funció núc de la frase
nominal y designar
nomin desi elementos
ele de la
A) Ib, IId, IIIa, IVc B) Id, IIIc,
d, IIb, III
Ic, IVa
realidad. Se clasifica
realidad clas ca en común, propio,
C) Ib, IIc, IIId, IVa D) Ib, II
IId,
d, IIIc, IVa
I
concreto,
ncreto, abstracto,
abstracto, individual
i y colec-
E) Id, IIc, IIIb, IVa
último
tivo; este úl imo puede
p ed ser primitivo o
derivado.. De acuerdo
derivado ac con lo afirmado,
11. La frase nominal
minal es la unidad
u ad sintáctica
s tica
establezca
estabblezca la
a correlación
correla correcta entre
cuyo núcleo o es unn nombre
no e o un pro-
los sustantivos subrayados y sus clases.
nombre. Puede
Pued presentar
esen modificadores
dificadores
directos e indirectos
in s según sea el caso. I. En estos
e tiempos, es importante prac-
De acuerdo o con esta aseveración,
severación, señale ticar la solidaridad.
la opción que presenta mayor número II. Aquel caserío tiene una excelente
de frases nominales.
ales ubicación geográfica.
III. Los integrantes del coro nos deleita-
A) Martha, diles la verdad a tus padres.
ron con sus canciones.
B) Ricardo leyó las obras de Arguedas.
IV. El Huascarán es uno de los nevados
C) El lunes, inician las clases virtuales.
más altos del mundo.
D) Dime si trajiste el pedido de Alberto.
E) Los potajes típicos me encantan. a. colectivo primitivo
b. abstracto
12. En la estructura de la frase nominal, c. propio topónimo
puede haber un núcleo (FN simple) o d. colectivo derivado
varios (FN compuesta). Además, cuan- A) Id, IIa, IIIb, IVc
do esta carece de modificador indirecto, B) Ic, IId, IIIa, IVb
es clasificada como incompleja, esto es, C) Ib, IId, IIIa, IVc
puede presentar solo núcleo o este con D) Ib, IIc, IIIa, IVd
modificador directo. Si hay modificador E) Ia, IIb, IIIc, IVd
indirecto, la frase nominal es compleja.
SISTEMA HELICOIDAL 11
Lenguaje R1-SM-24
14. Señale la oración que presenta frase no- C) Ojal, tubos, mariposas
minal en cuyo núcleo aparecen nombres D) Lacrimoso, tostado, dosis
abstractos. E) Reloj, azúcar, papel
A) Alejandra expresa gestos de mucha
17. Indique el enunciado que está separado
sinceridad.
correctamente en morfemas.
B) El aire es un fluido de la atmósfera de
la Tierra. A) estudi-ante-s cumpl-id-o-s
C) La bondad y la sencillez son caracte- B) tigr-es-a-s en-ferm-a-s
rísticas de José. C) en-tren-ad-or pec-os-o
D) Aquel poemario refleja la melancolía D) mus-ic-o-s des-emple-ad-o-s
de Ernesto. E) oj-it-os azul-es
E) Nos salvamos gracias a una manio-
bra del piloto. 18. Los interfijos son unos elementos átonos
sin función gramatical ni significativa,
15. Con respecto al procedimiento para ex- tan solo morfofonemática, pues sirven
presar el género gramatical en las frases de enlace entre la base léxica y lo sufijos.
nominales subrayadas, relacione correc- Según lo anterior, señale la alternativa
tamente ambas columnas. que presente un interfijo.
jo.
a. Luis compró dos yeguas.. A) Luisito
Lui B) escudito
es
b. Ayer fugaron cuatro gatas.
gatas cafecito
C) cafec D) chiquito
c
c. Él cazó dos cóndores
dores machos.
m
machos E) temp
tempranísimo
anísimo
d. El cura no vive
ve en la
la iglesia.
iglesia.
e. Hoy hubo pocos periodistas.
period stas. 19. ¿En qué opción se pre
presenta adjetivos con
morfema de negación?
alomorfos del morfe
I. Sintáctico (Compl.)
co (C pl.)
II. Sintáctico
ico (Det. Art.)
Art Inservible, intocable, infeliz, induda-
A) Inservible
III. Semántico
tico (lexema)
ma) ble
IV. Sintáctico
ico (Det.
( Cuantificador)
antificador) B) Irrealizable, ilógico, irrepetible, ilimi-
V. Morfológico
gico (sufijo) tado
C) Imborrable, ilegal, inútil, improductivo
A) aII, bI, cV, dIII, eIV
D) Imparable, improbable, imposible,
B) aIII, bIV, cI, dII, eV
impío
C) aIII, bV, cI, dII, eIV
E) Incapaz, alejamiento, irreal, deseable
D) aII, bV, cIII, dII, eIV
E) aI, IIb, IIIc, dIV, eV
20. Las palabras descafeinado, selvático y
choripán se formaron, respectivamente,
16. Las palabras polimorfemáticas son
mediante los procesos morfológicos de
aquellas que están estructuradas por
más de un morfema: el léxico y uno o A) parasíntesis, derivación y composi-
más morfemas gramaticales que se le ción.
adhieren. Sobre la base de lo anterior, B) composición, derivación y parasíntesis.
¿en qué alternativa encontramos solo C) parasíntesis, composición y derivación.
palabras polimorfemáticas? D) derivación, composición y parasíntesis.
E) derivación, derivación, parasíntesis
A) Sinvergüenza, dibujante, perdiz
B) Rimense, señorita, sal
12 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Lenguaje
1. Los pronombres son categorías lexicales 4. El pronombre relativo que refiere a una
variables e invariables con significado persona, animal u objeto a los que ya
referencial, esto es, refieren entidades se ha hecho referencia con anterioridad.
denotadas por los nombres o sustanti- Considerando ello, señale el enunciado
vos. Conforme a lo señalado, determine que contiene pronombre relativo.
el número de pronombres del enunciado
A) Gwendolin le dijo a Julio que no vol-
Dinos cuál es el motivo de tu ausencia en
vería más.
la reunión que debías asistir para infor-
B) A Delia le gusta más el pescado que
mar a todos lo acontecido en el congreso.
la carne.
A) Seis B) Cinco C) Cuatro C) Levante la basura que arrojó al suelo,
D) Tres E) Siete señora.
D) Llamó la atención que Laurita nos
2. Los pronombres son palabras cuyo re- gritase así.
ferente no es fijo, sino que se determina gracias a una manio-
E) Nos salvamos gracia
en relación con otras que normalmente bra del piloto.
ya se han nombrado. Según ello, o, en el
enunciado Yo nací cuando ella besó,
lla me beesó, 5.
5 palabra variable que
El adjetivo es una palabr
morí el día que me abandonó,
ndonó, y viví el expresa características obobjetivas o subje-
tiempo que me amó, la cantcantidad
tidad dee pro- tivass del nombre. En ttal sentido, cuanti-
nombres diferentess asciende
asciende a fique los adjetivos een el enunciado Una
principales
de las principale necesidades de los
ales ne
A) cuatro. B) tres.
tre C) cinco.
cin
emprendedores
emprendedor res es cconocer la situación
D) seis. E) siete.
te.
empresa con el objetivo de
actual dee la empre
tenerr un cla
tene claro entendimiento del entor-
3. Los pronombres
omb son
on palabras que sus-
no de aactuación, de las fortalezas y debi-
tituyen sustantivos.
stan Según sus diversas
lidades del proyecto y las posibles mejo-
lid
funciones, los pronombres se clasifican
ras que se pudieran adoptar para lograr
en personales,, posesivos, demostrativos,
demostrativos
el éxito empresarial.
relativos, indefinidos, interrogativos y
exclamativos. En ese sentido, determine A) Siete B) Cinco C) Ocho
la relación correcta entre los pronombres D) Seis E) Cuatro
de los enunciados y sus clases.
6. Las clases de adjetivos son tres: espe-
I. Esta guitarra obséquiasela a tu hermano.
cificativos que expresan características
II. La canción decía: «Nada soy sin tu
objetivas; explicativos que señalan
cariño...».
características o cualidades subjetivas
III. Si no es suya, no toque esa laptop, señor.
y los epítetos que reiteran la cualidad
a. posesivo propia del nombre al cual modifican.
b. indefinido Tomando en cuenta lo afirmado, identi-
c. personal fique la alternativa que presenta adjeti-
A) Ia, IIb, IIIc B) Ic, IIb, IIIa vos explicativo y especificativo respecti-
C) Ic, IIa, IIIb D) Ib, IIc, IIIa vamente.
E) Ib, IIa, IIIc
SISTEMA HELICOIDAL 13
Lenguaje R1-SM-24
14 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Lenguaje
SISTEMA HELICOIDAL 15
Lenguaje R1-SM-24
15. Según el lexema, los verbos son de dos D) Lamentablemente, no cupimos todos
clases: regulares e irregulares. En los en el auto y tuvimos que separarnos
verbos irregulares, el lexema sufre una en grupos.
modificación formal en la conjugación. E) Ayer pasió por el bulevar donde co-
De acuerdo con esta aseveración, selec- noció a su primer amor.
cione la alternativa en la que hay verbos
irregulares. 18. Marque la opción que presente un verbo
copulativo.
I. Comunicaré la noticia a mis amigos.
II. Recomiendo el uso de este cepillo. A) Los trabajadores fueron removidos a
III. Gustavo instaló el equipo de sonido. otra área.
IV. El cerrajero soldó las dos varillas. B) La niña fue contenta con su mamá a su
nido.
A) I y IV B) I y III
C) Todos seremos los hinchas incondicio-
C) II y IV D) II y III
nales.
E) I y II
D) Diana viajará a Estados Unidos el si-
guiente año.
16. Marque la oración que presenta verbos
E) Estaban analizando losl poemas de
irregulares.
Vallejo en el salón.
A) Vivía con tal optimismo que a todos
tod
dos
nos animaba. 19. Marque la opción
pción que
ue presente
pr un verbo
B) Luis come las galletas
etas quee compró
pró en
compr transitivo.
sitiv
esa tiendecita.
Nuestro
A) Nu director ha
uestro directo h cesado en su
C) Quienes saludaron
udaro hicieron
hicie on un gesto
cargo ayer.
de cortesía.
a.
B) Alfonso ingresó a la UNMSM este
D) Tu tío nos
os contó
c ó que qu ustedes
tedes almor-
año.
zaron juntos
unto ayer.er.
C) Jesica sserá una futura arquitecta.
E) Compró ó tantos
t vestidos en la tienda
D) Gareca
G entrenó muy bien a sus juga-
que se qued
quedó sin dinero.
inero
dores.
E) Leonardo parpadea mucho por su
17. La conjugación de los verbos no ssiem-
miopía.
pre es regular; por ello, surgen muchas
dudas sobre su adecuada flexión. Dados
20. Seleccione la alternativa que presente
los siguientes enunciados, marque la
un verbo no copulativo.
alternativa que presente una adecuada
conjugación verbal. A) La información de ayer ha sido una
buena noticia.
A) Al socio no le satisfacieron tus ofertas,
B) Todos los fanáticos disfrutaron el
así que tendrás que ser más generoso.
triunfo peruano.
B) Fueron detenidos los jóvenes que
C) La música ha de ser tu verdad y filo-
introducieron droga en equipajes de
sofía.
sus madres.
D) Ricky Martin parece un cantante
C) El testigo se ha contradecido mucho
atractivo.
en las declaraciones que brindó ante
E) La atleta fue incluida en el equipo de
el fiscal.
mayor experiencia.
16 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Literatura
LITERATURA
SISTEMA HELICOIDAL 17
Literatura R1-SM-24
18 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Literatura
SISTEMA HELICOIDAL 19
Literatura R1-SM-24
16. ¿Qué figura literaria está presente en los 19. Marque el enunciado que contiene la
siguientes versos del poeta español Gar- afirmación correcta sobre Edipo rey, de
cilaso de la Vega? Sófocles.
Por ti la verde hierba, el fresco viento el A) La ceguera representa la sabiduría.
blanco lirio y colorada rosa y dulce pri- B) Los hijos de Edipo heredan el reino.
mavera deseaba. C) La ley griega permite el incesto.
D) Edipo es desterrado junto con su fa-
A) Metáfora B) Anáfora C) Hipérbole
milia.
D) Símil E) Epíteto
E) Creonte impide el destierro de Edipo.
17. Con respecto a la verdad (V) o falsedad
20. Señale la alternativa que completa co-
(F) de los siguientes enunciados sobre
rrectamente el siguiente enunciado
Ilíada, de Homero, marque la alternativa
sobre Romeo y Julieta, de Shakespeare:
que contiene la secuencia correcta.
“Al difundirse la noticia de que Julieta ha
I. Aquiles se encoleriza porque Agame- muerto
nón se apropia de Criseida.
desterrado de Vero-
A) Mercucio sale deste
II. Homero narra, como tema central, el
na”..
na
rapto de Helena por Paris.
Capuleto jura
B) Teobaldo Cap jur venganza”.
III. Esta epopeya tiene como o tema cen-
ce
Teobaldo se bate
C) Teo b a duelo
du con Mercu-
tral la cólera de Aquiles.
es.
cio”.
IV. En la obra, los dioses
oses intervienen
inttervieneen en
D) Rom
Romeo o decide retornar
reto a Verona”.
la guerra de loss hombres.
hombbres.
Romeo
E) Roomeo se suicida con su propio
V. La obra termina mina con la muerte
muer de
puñal”.
Héctor causada
usada por Aquiles.
A iles.
A) VFFFV B)
B VVFFF
VFF C)) FVFVV
D) FFVVF
F E) VFVFV
FVFV
20 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Literatura
1. Con respecto a la verdad (V) o falsedad santuario y cuando tendido sobre la cre-
(F) de las siguientes afirmaciones sobre cida hierba, cerca de la cascada, mi vista,
el Romanticismo, marque la alternativa más próxima a la tierra, descubre multi-
que contiene la secuencia correcta. tud de menudas y diversas plantas [...].
I. Predomina la subjetividad, el idealis- A) Interés por los tiempos pasados
mo, el culto al yo. B) Idealización del paisaje natural
II. Esta corriente surge en Europa a ini- C) Individualismo o culto al yo
cios del siglo XVIII. D) Predominio de la racionalidad
III. Los escritores describieron la realidad E) Exaltación de la libertad creadora
objetivamente.
IV. Goethe es el más destacado del Ro- 4. ¿Cuál es la característica del Romanti-
manticismo alemán. cismo presente en los versos citados del
V. Una de sus características es la liber- poema «Consenso público», de Friedrich
tad de pensamiento. Hölderlin?
A) FVFFV B) VFVFV muchedumbre
¡Ah! La much re prefiere
pr lo que se
C) VFFVV D) FFVVF cotiza,
E) VFFVF almas serviles
las alm iles sólo respetan
resp lo violento.
Únicamente creen
Únicam cree en lo divino
2. Marque la alternativaiva quee contiene
contieene una aquellos
uello que también
también lo son.
característica dell Romanticismo
Romanticismo presente Estética de lo ggrotesco
A) E grotes
en la novela Las cuitas
c itas del
d joven Wer- B) Libertad creadora
ther. leyenda
C) Apego a la leyen
A) La exaltación
ltaci dee la naturaleza
eza D) Intimismo
B) El estilo
o de
d la clase
ase proletaria Individualismo
E) Indivi
C) El trágico
co amor
am correspondido
espondido
D) La rivalidad
dad por el amor vedado 5.
5 En el siguiente fragmento de Las cuitas
E) El amor espiritual
itual y cristiano del joven Werther, novela de Goethe,
¿qué tema desarrollado en la obra se
3. Señale qué característica del romanti- puede colegir?
cismo sobresale en el fragmento citado, ¡Ella, mi esposa!¡Estrechar en mis brazos
perteneciente a la novela Las cuitas del a la criatura más peregrina que vive bajo
joven Werther, de Johann W. Goethe. el Sol! Un temblor mortal se apodera de
Reina en mi espíritu una alegría admira- mí, Guillermo, cuando Alberto se permite
ble muy parecida a las dulces alboradas ceñir con su brazo su cintura pequeña.
de primavera, de que gozo aquí con de- ¿Y me atreveré a decirlo? ¿Por qué no?
licia. Cuando el valle se vela en torno Sí, amigo mío, ella habría sido más feliz
mío como un encaje de vapores; cuan- conmigo de lo que es con él. ¡Oh! No
do el sol del mediodía centellea sobre la es hombre propicio para satisfacer todos
impenetrable sombra de mi bosque sin los anhelos de un corazón como el de
conseguir otra cosa que filtrar entre las ella. Carece de cierta sensibilidad
hojas algunos rayos hasta el fondo del [...]
SISTEMA HELICOIDAL 21
Literatura R1-SM-24
A) El deseo amoroso por parte del pro- su parte, Fedor Dostoievski, iniciador de
tagonista la novela psicológica, se caracteriza por
B) La pasión correspondida entre Carlo- describir el contexto histórico de sus per-
ta y Werther sonajes”.
C) El amor desdichado por la traición de A) VVFF B) FVFV C) VVVF
Carlota D) FVVF E) FVVV
D) La crítica a la vida burguesa del
mundo rural 8. En cuanto al aspecto formal, la obra de
E) La exaltación de la naturaleza por Dostoievski tiende hacia lo dramático o
Werther más bien dicho a lo teatral; en tal sentido,
7. Con respecto a las palabras subrayadas 10. La siguiente cita es de la novela Eugenia
en el siguiente párrafo sobre el Realis- Grandet, de Honoré de Balzac. ¿Qué
mo, marque la alternativa que contiene característica del Realismo se puede ob-
la secuencia correcta. servar en ella?
“El Realismo es un movimiento estético El douzain era un antiguo uso que to-
que surge como una reacción contra el davía está en vigor y se conserva san-
Romanticismo. Los iniciadores de la no- tamente en algunas regiones del centro
vela realista son Balzac y Stendhal. Por de Francia. Cuando una muchacha se
22 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Literatura
11. Marque la opción que contiene el enun- 13. Respecto al argumento de la novela
ciado correcto sobre las características Crimen y castigo, de Fedor Dostoievs-
de la narrativa de Fedor Dostoievski. ki, marque la alternativa que completa
correctamente el siguiente
uien enunciado:
A) Analiza superficialmente la subjetivi-
«Raskólnikovv es un joven
ven ______ que se
dad de sus personajes marginales.
marginale les.
moralmente, mientras
considera superior moral
B) Prevale la voz narrativa
rativa que
q evade
evad
ade
que ______ le hará comp
comprender su error me-
ahondar en el sufrimiento
ufrimien nto humano.
hummano.
enseñanzas bíblicas».
diante su amor y las en
C) Rechaza exponer
oner las
las preocupaciones
preo upaciones
morales queue afectaban
afe aban a Rusia.
Rusia A) agobiado por la popobreza - Sonia
D) Aborda diversos
diver s temas
tem sociales,
soc por B) con formación inintelectual - Pulkeria
eso inicia
ia la novela
vela psicológica.
lógica. C) residente de San Petersburgo - Dunia
E) Temáticamente,
cam muestra preocupa- D) alejado del cristianismo - Lizaveta
ciones morales
mo o religiosas. con una salud deteriorada - Katerina
E) co
12. ¿Qué tema de Crimen y Castigo, de 14. Respecto al argumento de la novela Cri-
Fedor Dostoievski, puede inferirse a par- men y castigo, de Fedor Dostoievski, de-
tir del siguiente fragmento de la obra? termine la verdad (V o F) de los siguien-
¿Es esto el comienzo del suplicio? Sí, lo es. tes enunciados y marque la alternativa
que contiene la secuencia correcta.
Los flecos que había cortado de los
bajos del pantalón estaban todavía en el I. El protagonista mata a una vieja usu-
suelo, en medio del cuarto, expuestos a rera llamada Aliona Ivánovna.
las miradas del primero que llegase. II. La joven Dunia se dedica a la prosti-
–Pero ¿qué me pasa? –exclamó, confundido. tución para mantener a su familia.
III. El personaje principal también asesi-
En este momento le asaltó una idea ex-
na a Lizaveta, hermana de Aliona.
traña: pensó que acaso sus ropas esta-
IV. Finalmente, Raskólnikov se entrega y
ban llenas de manchas de sangre y que
deberá cumplir su condena.
él no podía verlas debido a la merma
de sus facultades. De pronto se acor- A) FFVV B) VFFV C) VFVV
dó de que la bolsita estaba manchada D) VVVV E) VFFF
SISTEMA HELICOIDAL 23
Literatura R1-SM-24
15. Con respecto a la verdad (V) o falsedad 17. Sobre el argumento de Las cuitas del
(F) de los enunciados referidos a La joven Werther, de Goethe, escriba ver-
metamorfosis, de Franz Kafka, marque dadero (V) o falso (F) según corres-
la opción que contiene la secuencia co- ponda, luego marque la alternativa
rrecta. correcta.
I. Gregorio representa al marginado I. Werther es sensible a la naturaleza y
por la sociedad oficial. representa el ideal romántico.
II. El absurdo de la existencia se refleja II. Se describe a Alberto con una con-
en la solidaridad de Grete. ducta deshonesta y reprochable.
III. La necesidad de trabajar de Grego- III. Por el desprecio absoluto de Carlota,
rio se basa en el amor a la familia. el protagonista decide matarse.
IV. Uno de los temas principales es el IV. El protagonista se suicida de un
autoritarismo paterno. pistolazo en víspera de Nochebue-
na.
A) VFVV B) VFFF
C) FVFF D) FFFV A) VFFV B)
B VFVF
E) VFFV C) VVFV VFFF
D) V
E) VVVF
16. Respecto a Las cuitas del jovenen Werther,
Werth her,
de Goethe, marque la alternativa
alternattiva que 18. Marque la alternativa
alte tiva que completa
completa correctamente
mente la l siguiente
siguuiente correctamente
rectamente ell siguiente
sigu enunciado
afirmación: “Esta novela
novela epistolar
epistolar tuvo
tuvvo realismo
sobre el real smo europeo:
e “Este mo-
un impacto en n Europa
Europa porpo la descrip-
de rip- vimiento literario
rio se caracterizó por
ción de la vida
da burguesa,
bu guesa representada
epre ada ______________
________________ y lla ______________
por Alberto,
o, un tipoo frío
fr y sin imagina- personajes y el entorno
de los personaj
ción, y su contraposición
u co posi al idealismo social”.
de Werther,
er, el
e cual
A) el énfasis en la razón - constante
A) expresa con su melancolía la deshu- idealización
manización
ón del mundo moderno”. B) el retrato del plano histórico - vida
B) ejerce un impacto profundo en la conservadora
narrativa e inicia la novela social. C) exaltar la libertad creadora - hondu-
C) brinda una mirada objetiva entre la ra sicológica
angustia y la desesperación. D) su pretensión de objetividad - des-
D) manifiesta una relación profunda cripción minuciosa
entre su pasión y la naturaleza. E) la idealización objetiva - visión mo-
E) asume la vida como un espacio para ralizante
trabajar y acumular riquezas.
24 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Literatura
19. Con respecto a la verdad (V) o falsedad 20. En La metamorfosis, de Kafka, el des-
(F) de los siguientes enunciados sobre precio y miedo de la familia de Gregorio
Crimen y Castigo, de Dostoievski, mar- ante su conversión en insecto pone en
que la alternativa que contiene la se- evidencia
cuencia correcta.
A) el autoritarismo del padre del prota-
I. Se trata de una tragedia pertenece al gonista.
Realismo ruso. B) la deshumanización del hombre mo-
II. El protagonista se suicida víctima de derno.
un amor imposible. C) la marginación del extraño, del otro
III. Son temas de esta obra: la pobreza y diferente.
los problemas sociales. D) la explotación del hombre por el
IV. La conciencia de culpa atormenta al hombre.
protagonista de la obra. E) el subdesarrollo en el que vive la fa-
V. Se plantea el amor como un factor de milia.
regeneración moral.
A) FFVVV B) VFVVF
C) FVFVF D) VVFFV
E) VFVFV
SISTEMA HELICOIDAL 25
Literatura R1-SM-24
26 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Literatura
SISTEMA HELICOIDAL 27
Literatura R1-SM-24
28 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Literatura
SISTEMA HELICOIDAL 29
Literatura R1-SM-24
30 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Literatura
Entonces en aquel cerebro de loco, piano negro y abierto, que ríe mostran-
que ocultaba un sombrero raído, brotó do sus teclas como una linda dentadura.
como el germen de una idea que pasó al
A) Usa una prosa elegante carente de
pecho, y fue opresión, y llegó a la boca
musicalidad.
hecho himno que le encendía la lengua
B) Muestra una notoria influencia del
y hacía entrechocar los dientes. Fue la
positivismo.
visión de todos los mendigos, de todos
C) Incorpora imágenes plásticas propias
los suicidas, de todos los borrachos, del
de la lírica.
harapo y de la llaga, de todos los que
D) Utiliza el lenguaje refinado del realis-
viven. ¡Dios mío!, en perpetua noche,
mo francés.
tanteando la sombra, cayendo al abis-
E) Prefiere la descripción de entornos
mo, por no tener un mendrugo para lle-
cotidianos.
nar el estómago.
Aquella especie de poeta sonrió; pero su 8. Seleccione la alternativa que completa
faz tenía aire dantesco. Sacó de su bolsi- el siguiente enunciado sobre la Nueva
llo un pan moreno, comió y dio al vien- hispanoamericana: “Durante
narrativa hispanoamer
to su himno. Nada más cruel que aquel Consolidación, las nuevas
la etapa de Consolidaci
canto tras el mordisco. modalidades n narrativas
as poco a poco
desplazan
p el estilo
esti delel ________,
__ y au-
A) Expone una aguda crítica ca a la profe-
p
como Jorge Luis
tores representativos co
sionalización del escritor.
ritor.
Borges
ges y __________ publican
p sus obras
B) Exalta la imagen n del poeta
pooeta como
mo em-
com
más importantes”.
blema de la modernidad.
modernidad.
C) Presenta la a condición
con ición marginal
margin que A) vanguardismo - CaCarlos Fuentes
experimenta
enta el
e artista.
artista Alejo Carpentier
B) regionalismo - Al
D) Muestraa la búsqueda
b qued de lo bello me- C) modernismo - Julio Cortázar
diante imágenes
imá s cotidianas.
coti criollismo - Mario Vargas Llosa
D) criollism
E) Refleja la situación
ón económica de la cosmopolitismo - Juan Rulfo
E) co
burguesía
sía decimonónica.
dec
9. La multiplicidad de voces en la Nueva
7. Considerando el fragmento que se cita narrativa hispanoamericana establece
a continuación, perteneciente al relato una diferenciación clara con las épocas
«La canción del oro», de Azul, de Rubén anteriores, porque desde el punto de
Darío, ¿qué se puede señalar con res- vista del narrador
pecto al estilo del libro mencionado?
A) la voz narrativa es totalmente omnis-
Y allá en los grandes salones, debía de ciente.
estar el tapiz purpurado y lleno de oro, la B) se presentan varios narradores para
blanca estatua, el bronce chino, el tibor un solo relato.
cubierto de campos azules y de arrozales C) el narrador presenta los hechos desde
tupidos, la gran cortina recogida como el exterior.
una falda, ornada de flores opulentas, D) se abandona la estructura lineal típi-
donde el ocre oriental hace vibrar la luz ca del relato.
en la seda que resplandece. Luego las E) se hace uso de elementos irracionales
lunas venecianas, los palisandros y los en la obra.
cedros, los nácares y los ébanos, y el
SISTEMA HELICOIDAL 31
Literatura R1-SM-24
10. ¿Qué opción completa correctamente 12. Una de las características de la Nueva
el siguiente enunciado?: “En la Nueva narrativa hispanoamericana es el em-
narrativa hispanoamericana, destaca, pleo de la narración objetiva. ¿Cuál de
entre diversas técnicas, el uso del mo- las siguientes alternativas es un ejemplo
nólogo interior, a través del cual se de- de este rasgo?
muestra la
A) «Los rostros se suavizaron en el res-
A) necesidad de continuar con los mo- plandor vacilante que el globo de luz
delos narrativos clásicos”. difundía por el recinto, a través de
B) falta de exploración de la capacidad escasas partículas limpias de vidrio».
expresiva del idioma”. B) «Cayó en mala posición: el empeine
C) creciente confrontación entre el del pie izquierdo cargó con todo el
mundo rural y el ámbito urbano”. peso del cuerpo. Al pronto sintió un
D) influencia del psicoanálisis para ex- dolor agudísimo».
plorar el nivel inconsciente”. C) «El día en que lo iban a matar, San-
E) tendencia a proseguir con el uso del tiago Nasar se levantó a las 5.30 de
narrador omnisciente”. esperar el buque en
la mañana para esp
obispo».
que llegaba el obispo»
11. Respecto al siguiente fragmento to de agradecían esas
D) «Se les agrad esa demostracio-
El señor presidente, novela de Miguel
Migu
guel nes de aprecio,
prec pensando,
ensa además,
Ángel Asturias, ¿qué característica
ca de la
acterística que alguna vez serísería necesaria su
Nueva narrativa hispanoamericana
panoammerican na se protección».
evidencia? E) «El paisaje, sin embargo, parecía
haber perdido sus p propiedades sensi-
¡Alumbra, lumbre
mbre dee alumbre,
alu bre, Luzbel
zbel
bles, pues donde quiera que pusiera
de piedralumbre!
umbre ComoCom zumbido
zum de
d
Fernando se veía a sí
los ojos, don Fe
oídos persistía
istía el rumor
um de las campa-
mismo».
nas a la oración,
rac maldoblestar de la
l luz
l
en la sombra,
mbra de la a sombra en la luz.
13. Pa
Para los escritores de la Nueva narrativa
¡Alumbra, lumbre de alumbre, b Luzbel
hispanoamericana, el cine se constituyó
de piedralumbre,
bre, sobre la podredumbre!
en una fuente importante de innova-
¡Alumbra, lumbre de alumbre, sobre la
ción narrativa, como por ejemplo en
podredumbre, Luzbel de piedralum-
____________, que se expresa a través
bre! ¡Alumbra, alumbra, lumbre de
del desplazamiento entre diversos espa-
alumbre!
cios o marcos temporales que constitu-
A) La ruptura del orden cronológico yen la trama de la historia.
B) El empleo del monólogo interior
A) la presencia de múltiples voces narra-
C) La inserción de lo real maravilloso
tivas
D) La transculturación narrativa
B) la alteración del orden lógico y cro-
E) El experimentalismo lingüístico
nológico
C) el uso de la técnica del monólogo in-
terior
D) la incorporación del realismo mágico
E) la exploración de la capacidad lin-
güística
32 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Literatura
14. En relación con el párrafo citado del A) Describe una situación de carácter
cuento «Los teólogos», de Jorge Luis fantástico.
Borges, marque la alternativa que con- B) Plantea un relato desde distintas
tiene el enunciado correcto sobre los perspectivas.
rasgos formales de su obra. C) Metaforiza la vida en la imagen del
laberinto.
Arrasado el jardín, profanados los cá-
D) Propone un enigma de naturaleza fi-
lices y las aras, entraron a caballo los
losófica.
hunos en la biblioteca monástica y rom-
E) Se aprecia una trama realista de
pieron los libros incomprensibles [...] Ar-
fondo policial.
dieron palimpsestos y códices, pero en
el corazón de la hoguera, entre la ceniza,
16. En la novela Cien años de soledad, de
perduró casi intacto el libro duodécimo
Gabriel García Márquez, José Arcadio
de la Civitas Dei, que narra que Platón
Buendía y Úrsula Iguarán
enseñó en Atenas que, al cabo de los
siglos, todas las cosas recuperarán su A) engendran un niño con cola de
estado anterior, y él, en Atenas, ante el cerdo.
mismo auditorio, de nuevo enseñará esa B) fundan juntos una cocompañía bana-
doctrina. nera.
C)) contraen matrimonio,
mat nio, pese a ser pri-
A) Muestra predilección poror la temática
tem
mática
mos.
mos
histórica.
D) son la última
últim pareja
pare de la estirpe
B) Desarrolla, en el argumento,
mento, un
argum u enig-
Buendía.
Bue ndía.
ma policial.
Macondo
E) dejan Macond ndo para
p fundar otro
C) Se menciona na una
un fuente
fuent bibliográfica
pueblo.
apócrifa.
D) Hace referencia
efere a a diversos
rsos autores
17. En re al argumento de Cien años
relación a
inexistentes.
ente
soledad, marque la alternativa que
de soled
E) Se define
ine a un personaje según sus
completa adecuadamente el siguiente
co
acciones.s.
enunciado: “La modernización de Ma-
condo ocurre hacia la cuarta generación
15. En el relato «La otra muerte», Borges
de los Buendía, con
aborda la historia del gaucho Pedro
Damián. A) el retorno de Amaranta Úrsula desde
Estados Unidos”.
En el cuento, el narrador testigo se en-
B) la profecía del niño que nacería con
cuentra ante una contradicción: por un
cola de cerdo”.
lado, ha recibido la noticia de la muerte
C) el inicio de la guerra entre liberales y
de Damián en una estancia, producto
conservadores”.
de sufrir una pulmonía ya en su vejez;
D) la llegada de la compañía bananera
por otro lado, descubre que este hombre
norteamericana”.
había muerto, también, en la batalla de
E) el arribo de Melquíades, gitano
Masoller. A partir de lo expuesto, ¿qué
amigo de la familia”.
característica de la narrativa de Borges
podemos identificar?
SISTEMA HELICOIDAL 33
Literatura R1-SM-24
18. Si decimos que la novela Cien años de A) Narra los sucesos acontecidos duran-
soledad, de Gabriel García Márquez, te la huelga contra la compañía.
posee una perspectiva histórica, significa B) Destaca el apoyo del ejército liberal a
que en ella encontramos la huelga promovida por los obreros.
C) Augura la destrucción del pueblo de
A) un cuadro diverso de los grupos so-
Macondo por la dinastía Buendía.
ciales caribeños.
D) Relata las rebeliones promovidas por
B) los elementos que pueblan la imagi-
el coronel Aureliano Buendía.
nación popular.
E) Describe el triunfo definitivo del co-
C) la paulatina combinación de varios
ronel Aureliano contra el gobierno.
planos de la realidad.
D) episodios fundamentales de la histo-
20. ¿Cuál es el tema desarrollado en los
ria colombiana.
siguientes versos del “Poema 15”, de
E) las reiteradas acciones que ejecutan
Veinte poemas de amor y una canción
los personajes.
desesperada, de Pablo Neruda?
19. Marque la alternativa correcta sobre el callada y constelada.
Eres como la noche, cal
argumento de Cien años de soledad, de estrella, tan lejano y
Tu silencio es de estrella
Gabriel García Márquez, a partir del si- sencillo.
guiente fragmento.
A) La unión entre
en el yo
y poético y la
[...] el propio general Moncada a no creyó
crey
eyó amada
ama
en su regreso sino cuando
cuand do se anunció
a B) El amor asociado a la muerte del
oficialmente quee se había apoderado
apoderado poeta
de dos estados os del
de litoral.
litora «La felicito,
cito, destino fatal y trágico
C) El anuncio de un de
comadre —le le dijo a Úrsula,
Úrs mostrándo-
mo d D) La dependencia del hombre hacia la
le el telegrama—.
ama Muy prontoto lo tendrá mujer
aquí.» Úrsula
ula se preocupó
eocupó entonces por E) El vínculo
víncu entre la mujer y la natura-
primera vez.ez. «¿Y usted
ted qué hará, com- leza
lez
padre?», preguntó.
reguntó. El generall Moncada
M
se había hecho cho esa pregunta muchas
veces.
—Lo mismo que él, comadre —contes-
tó—: cumplir con mi deber.
El primero de octubre, al amanecer,
el coronel Aureliano Buendía con mil
hombres bien armados atacó a Macon-
do y la guarnición recibió la orden de re-
sistir hasta el final. A mediodía, mientras
el general Moncada almorzaba con Úr-
sula, un cañonazo rebelde que retumbó
en todo el pueblo pulverizó la fachada
de la tesorería municipal.
34 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Razonamiento Verbal
RAZONAMIENTO
VERBAL
TEXTO 1
Desde el año 1995 la organización de la sociedad civil llamada Transparencia Internacional (TI),
publica un estudio en donde revela el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), en línea
con su objetivo de luchar contra la corrupción a nivel mundial. TI define la corrupción como el
abuso de poder público para el beneficio personal, por lo tanto, se centra en medir la corrupción
existente en el sector gubernamental en el mundo. La corrupción
upción disminuye
disminuy las oportunidades
de crecimiento y de mejora en la calidad de vida dee la población. El IPC se elabora
elabo sobre la base
de diversas fuentes independientes que se centran en recabar
cabar las percepciones
pe de
d expertos y de
empresarios durante los dos años anteriores
eriores a la
a publicación del estudio.
estudio Luego, para
p consolidar
el total de encuestas se genera una basee común entre 0 (máxima
(m corrupción)
cor y 10 (mínima
corrupción) con la cual se arma
ma el índice.
ín
ndice.
En el año 2010, los resultados
tados revelan
evelan que el país percibido
perc como
com menos
men corrupto
corru del mundo es
Dinamarca (9.3), seguido
do de cerca por
or el resto
to de países
paíse nórdicos,
nórdico mientras
mien que
qu en el último lugar se
encuentra Somalia (1.1).
1.1). Con
on respecto a América del Sur, Chile lidera
lide la región
re al
a ubicarse posición
número 22 del mundo
undo conon un índice de 7.2. Por su parte, Perú
Pe se ubica
ubbica en el cuarto lugar de la
región y en el puesto
uesto 78 a nivel mundial con un IPC de 3.5.3.5
IPE. «Índice de Percepción
ión de Corrupción». Recuperado
Rec el 9 de marzo
m del 2017 de
http://www.ipe.org.pe/content/indice-de-percepcion-de-corrupcion.
org.pe/content/indice-de-percepcion-de-corr
Indice Corrupción en Sudamérica 2010
dice de Percepción de Corru
(en índice
ice donde 10 = ausencia
ause de corrupción y 0 = muy corrupto)
Chile 7.2
Uruguay 6.9
Brasil 3.7
Perú 3.5
Colombia 3.5
Argentina 2.9
Bolivia 2.8
Ecuador 2.5
Paraguay 2.2
Venezuela 2
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Fuente: Transparencia Internacional
Elaboración: IPE
SISTEMA HELICOIDAL 35
Razonamiento Verbal R1-SM-24
36 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Razonamiento Verbal
SISTEMA HELICOIDAL 37
Razonamiento Verbal R1-SM-24
10. Si en el estudio del año 1996, la empre- 12. I) La primera fase de la investigación
sa Galop hubiera señalado que el 30 % científica consiste en una búsqueda de
de la población tiene distinta orientación las variables que parecen estar relacio-
sexual, entonces nadas. II) Mediante la identificación de
esas variables, reducimos el campo de
A) católicos y evangélicos respaldarían investigación a niveles prácticos y facili-
complacidos la Ley de Identidad de tamos el trabajo y operativo. III) La de-
Género por incluir al prójimo contun- terminación de variables operatorias es
dentemente. el primer paso en la indagación de tipo
B) la reciente promulgación de Ley en experimental. IV) Las variables definidas
Bolivia no habría generado tanta son cruciales en el campo experimental
controversia en la actualidad. porque permiten efectuar el control de
C) la posición del asesor de las iglesias las experiencias V) Asimismo, la relación
evangélicas aún consideraría el argu- entre las variables implica un trabajo
mento de la población LGTBI como teórico muy abstracto e idealizado.
minoría. A) III B) IV C) I
D) el colectivo Gay contaría con más D) V E) II
apoyo para luchar por sus derechos
civiles de manera sostenida en cual- 13. I) El hardware d de una computadora
com está
quier contexto. constituido por
const or elementos
e ento físicos del or-
E) este dato habría sido cuestionado
cuestion nado por denador. II) El término
denado té ino h hardware es una
los representantes de la Iglesia
Igglesia Católi-
Ca
atóli- voz com
compuesta
uesta del inglés: Hard , duro y
el ing
ca y el gobierno
o de turno.
tu
urno. ware, cosas.
osas. III) Algunos elementos del
I) Alg
hardware
hard pueden
dware sse pued eden vver a simple vista
Eliminación de orac
oraciones
nes monitor
como eel monit or y la CPU. IV) Otros ele-
mentos
me dell hardwa
entos de hardware no se pueden ver
11. I) El términono “motivación”
“ ivac etimológica- vista: las tarjetas y los chips. V)
a simple vista
mente se refiere
refie a la idea
id de movimien-
i i elementos del hadware pueden ser
Los elem
to. II). El estado
esta de motivación del or- centrales o periféricos.
cent
ganismo está stá controlado en gran parte
por procesos reguladores homeostáticos A) I B) III C) II
básicos. III) La motivación varía en fun- D) IV E) V
ción de la privación, por ejemplo, pri-
14. I) El albinismo es la falta de pigmenta-
vación de alimento (hambre), privación
ción en la piel, el pelo y el iris. II) En los
del agua (sed), o privación sexual. IV)
albinos no se fabrica la enzima necesaria
Los cambios de las condiciones internas
para síntesis de la melanina, responsa-
del animal con respecto a un punto de ble del color de la piel. III) El albinismo
ajuste determinado del proceso regula- puede afectar tanto a hombres como a
dor producen alteraciones en la moti- animales. IV) El albinismo se expresa
vación. V) Los procesos motivacionales cuando el genotipo tiene los dos alelos
son esenciales para la supervivencia del recesivos para esta anomalía. V) En
organismo. efecto, la presencia de dos alelos rece-
sivos es la causa de muchas enfermeda-
A) V B) III C) II
des que atacan a los seres humanos.
D) I E) IV
A) IV B) V C) II
D) III E) I
38 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Razonamiento Verbal
SISTEMA HELICOIDAL 39
Razonamiento Verbal R1-SM-24
40 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Razonamiento Verbal
TEXTO 2
En el Perú, 851 370 mujeres
eres denunciaron
unciaron algún tipo de violencia
vio familiar
fa (física
(f y/o psicológica)
y Arequipa registra
stra el número
úmero másás alto de maltrato después
d de
d la capital.
cap
Incidencia del maltrato een
n todo e el Perú
Cada hora 16 denuncia maltrato en el Ministerio Público
6 mujeres denuncian
SISTEMA HELICOIDAL 41
Razonamiento Verbal R1-SM-24
42 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Razonamiento Verbal
9. Se infiere del texto y la infografía que la debe, también, comprobar que los ser-
provincia de Huancavelica vicios de la casa se encuentren opera-
tivos: agua, electricidad entre otros. III)
A) evidencia problemas de salud mental
Al comprar el cliente debe verificar que
severos entre la población varonil.
los papeles (títulos. impuestos), estén sa-
B) ha podido reducir la violencia con la
neados por el vendedor. IV) Limpieza y
aplicación de la cadena perpetua.
servicios en condiciones óptimas son im-
C) también presenta cifras alarmantes
prescindibles para hacer buena compra.
de agresión física y/o psicológica
V) En la adquisición de una propiedad,
hacia la mujer.
el cliente debe informarse previamente
D) carece de policías para poder apre-
sobre la condición de lo vecinos y del
hender a los agresores de mujeres.
barrio.
E) es uno de los departamentos con
mínimos problemas de maltrato a la A) V B) IV C) III
mujer. D) I E) II
10. Si los casos de maltrato a la mujer se 13. I) Las señas utilizadas por los sordos
concentraran únicamente en las zonas mudos son consideradas un sistema es-
andinas, posiblemente, lengua porque
tructurado o len orq constituyen
signos
g arbitrarios.
arios II) El sistema
sis de signos
A) es un tema que competa a los alcaldes.
alca
caldes.
de los ssordos es una a lengua
leng en virtud de
B) tenga una connotaciónón más patológica.
p
patológicca.
que,, al repertorio de señas ya estable-
C) se trate de un problema
oblemaa sociocultural.
socioccultural.
cido, se les puede añañadir nuevas señas.
D) sea imposible encontrar
encontrar una
una solución.
soluc ón.
innovación lingüísti-
III) La creatividad o inn
E) se endurezcan
can las
la leyes enn esa región.
ión.
prioridad a todo lenguaje
ca es un rasgo priorid
humano. IV) La lenlengua de los sordos, en
Eliminación de oraciones
o on
tanto que tal, está configurada por señas
11. I) El USB se usa para
ara guardar informa- pueden tener más de un significado.
que pue
ción bibliográfica
ográfica a través
avés de los meca- V) El lenguaje de señas suele ser usado
nismos de la moderna informática. II) en las comunidades de sordos para refe-
El USB se usa para economizar espacio
esp rirse a situaciones no inmediatas.
y crear archivos de diversa naturaleza.
A) III B) V C) II
III) El USB, de acuerdo a su capacidad,
D) IV E) I
se usa para guardar fotografías a todo
color. IV) El USB es un dispositivo con
14. I) El proceso básico de la acondro-
gran valor práctico que, incluso nos per-
plastia es un trastorno de la osificación
mite guardar videos. V) Con el tiempo el
endocondral. lI) Una consecuencia de
USB ha bajado su precio de venta.
la acondroplasia es la deficiencia en el
A) IV B) III C) II crecimiento de los huesos que se forman
D) V E) I a expensas del cartílago. III) Por ello las
personas con acondroplasia son de una
12. I) Al comprar una propiedad el cliente estatura muy baja. IV) Entre las mani-
debe estar seguro de que el lugar reúna festaciones clínicas de acondroplasia
las condiciones mínimas de habitabi- destacan: extremidades cortas, tronco
lidad y de salubridad. II) Al comprar, normal, nariz en silla de montar y bra-
SISTEMA HELICOIDAL 43
Razonamiento Verbal R1-SM-24
44 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Razonamiento Verbal
SISTEMA HELICOIDAL 45
Razonamiento Verbal R1-SM-24
3. Es incongruente afirmar del texto que la 5. Si las personas fueran más conscientes de
carne roja la relación entre el consumo de alimentos
con el medio ambiente, posiblemente,
A) está vinculado con el alto coste de
gasto sanitario de EEUU. A) aumentaría la emisión de gases de
B) puede propiciar enfermedades car- efecto invernadero.
diovasculares y diabetes. B) cambiarían su dieta únicamente a
C) tiene gran demanda entre los comen- frutas y verduras.
sales norteamericanos. consumo de alimentos
C) reducirían el consum
D) reduce altamente la emisión de gases
ases de origen a animal.
de efecto invernadero. incrementaría el gasto
D) se incrementa gas sanitario en
E) es poco consumido entrentre personas
pers
rsonas los países.
que practican una dieta sana.
sanna. E) la industria
in ria de alimentos
alime procesados
quebraría.
TEXTO
XTO 2
Gráfico 1
Fuente: Senamhi
46 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Razonamiento Verbal
SISTEMA HELICOIDAL 47
Razonamiento Verbal R1-SM-24
14. I) Los conocimientos son un medio efi- 18. ¿Cuál de los siguien
siguientes términos no
caz para la evolución cultural. II) Cuando serie verbal?
guarda relación con la se
están ausentes se dificulta el nexo entre
A) Ignaro. B) Nesciente.
Ne
pasado y futuro. III) Difícil encontrar
ncontrar un
u
C) Incipiente. Insipiente.
D) In
pueblo carezca de alguna na hazaña
hazañ ña o un
E) Ignorante.
hecho épico. IV) Son para la a humanidad
human nidad
el pilar fundamental
tal de las artes
artes y de la
19.. Nadería, fruslería, baga
bagatela,
ciencia. V) La necesidad
necesidad de perpetuarlos
erpetu rlos
y transmitirlos
os han dado lugargar a la edu-
du- A) candidez. B)
B estupidez.
cación que garantiza
gara za nuestro
nu o desarrollo. C) tontería. D) futesa.
necesidad.
E) necesidad
A) I B) II C) III
D) IV E) V
20. Fu
Furioso, airado: lóbrego, iluminado; su-
prepticio, oculto;
15. I) Una visión de la política nos dice que
no es el arte de gobernar sino el artificio A) excesivo, superado.
para someter. II) Desde que el hombre B) fusionado, desunido.
se organizó en sociedad necesitó de ella C) conseguido, desperdiciado.
para su convivencia. III) La inmoralidad D) señalado, demarcado.
que domina la conciencia de la mayoría E) aceptado, asentido.
de los políticos es el sello de sus accio-
nes. IV) La política no solo tiene fuer-
za para cohesionar a la sociedad sino
también para encauzar sus acciones. V)
Inclusive la política puede ser definida
como la multitud de las pasiones y con-
flictos sociales.
A) IV B) I C) V
D) II E) III
48 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Razonamiento Verbal
TEXTO 1A TEXTO 1B
El lenguaje o el habla no es para el conduc- Para Chomsky, por el contrario, el lenguaje es
tista americano más que un conjunto de ante todo «... un núcleo formal de reglas sin-
respuestas verbales adquiridas por condi- tácticas al que se subordinan los demás com-
cionamiento, (proceso por el que se adquie- ponentes del lenguaje» (Chomsky, 1957).
re una respuesta debido a la intervención Sus ideas suponían un cambio revoluciona-
de un refuerzo). Estas respuestas verbales rio en el quehacer de la lingüística ocupada
son concebidas como «operantes verbales», hasta entonces en describir los elementos
como una clase de respuestas definidas por que componían el lenguaje y, por tanto, en
las condiciones antecedentes y consecuentes elaborar los criterios taxonómicos que permi-
que controlan su ocurrencia. Skinner su- tieran tal descripción. Sin embargo, Chom-
pone que las primeras respuestas operantes sky quiso hacer de la lingüística una ciencia
adoptan la forma de «comandos», «tactos» explicativa, una ciencia capaz de explicar la
y «respuestas de eco». Un «comando» es un creatividad
reatividad del lenguaje, la capacidad que
operante verbal que ocurre en condiciones tenemos las personas
p para comprender y
de deprivación o de estimulación aversivaversiva producir enunciados nuevos, os, oraciones que
y trae consigo el refuerzo que la propia con-co no hemos oído jamá jamás (Aitchison
tchis 1992), y la
ducta verbal especifica. Por ejemplo, o, el niño posibilidad
recursividad, la posib dad ded alargar hasta
dice: «leche» y su mamá se la da. a. Un «tacto»
da «ttacto» oraciones
el infinito las oraci nes insertando
in sucesi-
es una respuesta de designación
esignacción en la que el vamente cláusulas en los puntos adecuados
niño dice el nombre re de algún objeto
bjeto dee su tarde.
(Juan llegó tardde. Juan,
an, cansado
Juan can de esperar a
entorno y es premiado
miado por la aprobación
prob de ó tarde. Juan, cansado de esperar
Javier, llegó
la madre. Así, cuando
uand ell pequeño
pe o empieza a Susana, llegó tarde). Las
a Javier, el primo de Sus
decir: «mamá», su madree muestra
m en seguida oraciones no son lineales, cada una de ellas
una satisfacción
n sin
si reservas.
rvas. Y una «respues- posee una estructura interna que debe ser
ta de eco» es la
a repetición de un enunciado conocida por el hablante y reconocida por el
conoci
del propio niño o del adulto. Su premio es oyente, a pesar de que sus límites no estén
de carácter autoestimulatorio.
mulatorio Hablar como delimitados externamente. La producción y
lo hacen los adultos constituye un refuerzo la comprensión de frases nuevas requieren el
para el hablante aprendiz. Los mecanismos conocimiento, no necesariamente conscien-
básicos para la adquisición del lenguaje son, te, de las reglas que rigen la producción de
desde esta perspectiva, la asociación, la imi- tales estructuras. Chomsky intentó, de hecho,
tación y el refuerzo (junto a sus variantes, idear un procedimiento capaz de generar el
como el moldeamiento, proceso por el que número infinito de frases que pueden apare-
se refuerzan sistemáticamente las conductas cer en una lengua natural y que solo perte-
que se van aproximando cada vez más a una nezcan a esa lengua y este intento hizo, como
meta; así, al principio, las madres refuerzan señala Searle (1974), que su teoría recibiera
casi cualquier emisión vocálica que produz- el nombre de Gramática Generativa.
ca el bebé para decir «mamá», pero, poco a
poco, se va volviendo más exigente con res-
pecto a lo que exige a su hijo decir antes de
mostrarle su satisfacción).
SISTEMA HELICOIDAL 49
Razonamiento Verbal R1-SM-24
1. El texto A y el texto B tienen como obje- D) está subordinado a las reglas sintácti-
tivo explicar cas de la gramática universal.
E) se desarrolla por imitación a los pa-
A) la naturaleza de la producción lin-
trones lingüísticos de los adultos.
güística.
B) el condicionamiento lingüístico innato.
5. Si Chomsky se hubiera enfocado solo a
C) dos teorías lingüísticas indiscernibles.
describir los elementos que componían
D) el proceso comunicativo en huma-
el lenguaje, entonces
nos.
E) los rasgos distintivos de una gramática. A) se habría adherido al enfoque lin-
güístico descriptivo predominante de
2. En el texto A, el sentido del término la época.
OCURRENCIA es B) sus argumentos supondrían un cam-
bio revolucionario en el quehacer lin-
A) producción.
güístico.
B) aparición.
C) su tesis sobre el lenguaje estaría in-
C) espontaneidad.
fluenciada por los cconductistas ame-
D) presencia.
ricanos.
E) suceso.
abocado, sin duda, a darle
D) se habría ab
un valor explicativo
expl vo a la ciencia lin-
3. No se condice con el texto B afirmar
ar que
afirma
güística.
güíst
A) el medio circundante
ante del hablante
nte es
hablan E) él habría des
destacado
acado la evidente crea-
determinante para la adquisición
adquissición lin-
lin- tividad y recursividad
recursi del lenguaje
güística. humano.
humano o.
B) el ser humano
mano posee
osee una a capacidad
ca dad
innata para producir
oduc y comprender O2
TEXTO
enunciados.
ado
El 1 de febrero de 2013, en el marco del pro-
C) las expresiones
pres lingüísticas percepti-
Paremos el acoso callejero, abrimos la
yecto Pare
bles poseen
seen una estructura
tructura profunda
plataforma para el reporte virtual de casos
plat
o subyacente.
cente.
hostigamiento sexual a mujeres en espacios
D) la tesis lingüística
üística chomskiana era
públicos. Gracias a esta herramienta, las per-
diametralmente opuesta al quehacer
sonas pueden registrar casos y marcar la zona
descriptivo.
donde ocurrió el hecho en un mapa. Desde
E) el lenguaje ponía en evidencia dos
ese momento, hasta la actualidad, hemos re-
rasgos fundamentales: la recursividad
cibido 780 reportes de mujeres que narran
y creatividad.
experiencias recientes y lejanas de tocamien-
tos, lenguaje sexual agresivo, masturbación
4. De lo sostenido en ambos textos (A y B),
pública, entre otras. Si bien los datos recogi-
es posible inferir que el lenguaje
dos por este medio no pueden considerarse
A) presenta elementos verbales que se representativos en términos numéricos, han
hallan organizados entre sí. permitido acercarnos a testimonios de di-
B) se halla condicionado por el desen- verso tipo, escritos en muchos casos a pocas
volvimiento lingüístico de adultos. horas de ocurridos los hechos, lo que permite
C) refleja la asombrosa creatividad co- recoger no solo historias sino aspectos emo-
municativa de los seres humanos. cionales.
50 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Razonamiento Verbal
6. Partiendo del gráfico que acompaña al 7. ¿Cuál es el tema central del texto?
texto, podemos
emos inferir que
A) Estadísticas sobre las formas de
A) la muestra recoge un total de 345634 acoso callejero en mujeres de 18 a 29
casos de mujeres agredidas en Lima. años, de Lima y Callao, en el marco
B) la encuesta se realizó a mujeres desde de Paremos el acoso.
18 hasta los 29 años de edad, de B) Datos cuantitativos del acoso calleje-
Lima y Callao, provincia. ro en mujeres peruanas en el marco
C) existe una diferencia del 13% entre de la iniciativa Paremos el acoso.
las mujeres que recibieron silbidos y C) Formas de violencia callejera en mu-
las que recibieron miradas. jeres de Latinoamérica, en el marco
D) el 6% de mujeres fueron víctimas de de la campaña Ni una menos.
exhibicionismo en algún momento D) Estadísticas sobre el acoso sexual calle-
de su vida. jero en mujeres peruanas de 18 a 29
E) los tipos más recurrente de violencia años, en el marco de Paremos el acoso.
son los comentarios e insinuaciones. E) Estadísticas sobre el acoso sexual ca-
llejero en mujeres limeñas de 18 a 29
años, en el marco de Paremos el acoso.
SISTEMA HELICOIDAL 51
Razonamiento Verbal R1-SM-24
52 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Razonamiento Verbal
ción de pobreza de los negros durante probando caso por caso, hacen falta es-
la década del veinte. IV) Sus versos res- trategias que demuestren de golpe todos
ponden al ritmo de la música folclórica los casos. IV) Algunas de las estrategias
negra y su temática gira en torno a mo- matemáticas que se pueden aplicar de
tivos mítico-folcklóricos y religiosos, a la golpe a todos los casos hacen uso del
vida cotidiana del negro y a su preca- llamado principio de inducción. V) La
ria condición socioeconómica. V) En la teoría de los números contempla la infi-
poesía afroamericana, caracterizada por nitud numérica.
emplear un registro lingüístico popular,
A) I B) II C) III
destacan los cubanos Nicolás Guillen y
D) IV E) V
Alejo Carpentier y el puertorriqueño
Luis Pales Matos.
Series verbales
A) I B) II C) III
16. Voluble, tornadizo, veleidoso,
D) IV E) V
A) provecto. B) inconstante.
14. I) Toda medición o instrumento de re- C) tormentoso. D) retorcido.
colección de los datos debe reunir dos E) raudo.
r
requisitos esenciales: confiabilidad d y va-
lidez. II) La validez se ocupa a del grado
gradado 17. Truculento, atroz, violento
17 violento,
en que los instrumentoss miden n lo que
A) adocenado. descarado.
B) d
se supone que están n midiendo.
midieendo. III)
IIII) La
C) cruel. D)
D demente.
confiabilidad de un instrumento
instrumento de d
insidioso.
E) insidioso
medición se refiere
fiere al
a grado
grad en queq e su
aplicación repetida
epetid al mismo
m mo sujeto o u
18. Zafio, basto,, rústico,
objeto, produce
duce iguales
uale resultados.
sultados. IV)
Cabe agregaregar quee un instrumento
umento de A) mendaz.
m B) sagaz.
medición puede
pu ser
er confiable pero no sereno.
C) seren D) popular.
necesariamente
mente válido o (un aparato-por E) ramplón.
ejemplo-puede ede ser consistente en los re-
sultados que produce,
oduce, pero no medir
med lo 19. Conjeturar, presumir, creer,
que pretende). V) Los instrumentos de
A) urdir. B) tramar.
medición son cruciales en situaciones
C) reflexionar. D) suponer.
que requieren precisión.
E) compendiar.
A) I B) II C) III
D) IV E) V 20. Afianzar, aferrar, consolidar,
A) confiar. B) prestar.
15. I) La teoría de los números se dedica es-
C) asegurar. D) conceder.
pecialmente a estudiar las propiedades
E) instalar.
de los números naturales. II) Las propie-
dades se pueden enunciar en muchos
casos de manera sencilla, por ejemplo,
todo número par está entre dos núme-
ros impares. III) Puesto que hay infinito
números naturales, no se puede ir com-
SISTEMA HELICOIDAL 53
Historia del Perú R1-SM-24
HISTORIA DEL
PERÚ
1. En la imagen se puede apreciar una re- 2. Después que se demostró que la teoría
construcción hipotética del complejo ar- de Florentino Ameghino estaba equi-
queológico de Caral, ubicado en la zona vocada, los posteriores investigadores
media del valle del río Supe. Por sus lo- sobre el origen del hombre americano
gros y complejidad se le considera una plantearon una hipótesis ______, para
de las primeras civilizaciones ¿Cuáles de encontrar una correcta explicación del
las siguientes características correspon- inicio poblacional de n nuestro continen-
derían a esta civilización? te. Así también, ya no se aceptaba la
provenimos
idea de que pro os de
d un solo flujo
migratorio, sino
étnico migratorio o que
q se plantean
carácter_____
teorías de cará r____ tal como lo
sustentó ____________autor
tentó ______ _____ de la teoría
oceánica.
Autoctonista
A) Autoc a - monoracial
ctonista mo - Méndez
Correia
C
Inmigracionista - poliracial - Paul
B) Inmigracion
Rivet
Inmigracionista - monogenista - Alex
C) In
I. Producciónción de alimentos a través de Hrdlicka
la actividad
d agrícola. D) Aloctonista - poligenista - Dennis
II. Elaboración de andenes y creación Standford
de los primeros ceramios. E) Autoctonista - poliracial - Paul Rivet
III. Centro ceremonial con una organiza-
ción social jerárquica. 3. El arcaico Inferior se caracterizó por-
IV. Alto avance en ingeniería hidráulica, que se da el tránsito de una economía
de la cual destacan los huachaques. de subsistencia a una economía pro-
ductora. La investigación arqueológica
A) II y IV descubrió diferentes yacimientos per-
B) I y III tenecientes a este periodo. Señalar la
C) III y IV secuencia cronológica correcta de estos
D) II y III sitios arqueológicos, cuyas manifestacio-
E) Solo II nes culturales mencionan los siguientes
enunciados:
54 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Historia del Perú
I. Guitarrero II: evidencia de horticultu- I. Max Uhle afirmó que las prime-
ra inicial en el Callejón de Huaylas ras culturas de Perú fueron Proto -
II. Telarmachay: los primeros corrales Chimú y Proto Nazca.
de camélidos encontrados en Tarma. II. Julio C. Tello planteó que el primer
III. Nanchoc: los primeros cultivos del foco de irradiación cultural en Améri-
Perú, encontrados en Cajamarca. ca fue Valdivia de Ecuador.
IV. Santo Domingo: aldeas de pescadores III. Federico Kauffman consideró que el
horticultores más antiguos de la costa. origen de la cultura peruana se en-
cuentra en la selva central.
A) III, I, II y IV B) IV, I, II y III
IV. Julio C. Tello, estudioso de Chavín,
C) III, I, IV y II D) I, II, III y IV
afirmó que esta fue la cultura matriz
E) IV, III, II y I
del Perú precolombino.
4. Los investigadores sobre el estudio del A) II, III y IV B) I, IV
desarrollo de los cultivos prehispánicas C) I, III D) I, II y IV
realizados por John Rowe y Luis G. Lum- E) I, II
breras permitieron sistematizar periodos
en la evolución de la civilización andina. 6. Formativo son nombres
Lítico, Arcaico y Formativ
Al respecto señale el valor de verdad
ad (V o arqueólogos han
que los arqueól an dado a las pri-
F) de los siguientes enunciados:
os: meras etapass de la
l historia
oria andina. Identi-
de los grupos hu-
fique dos características d
I. La metodología de periodizar odizar de
perio d
manos
nos que vivieron en el periodo lítico.
Rowe se basó en estudio
n el estuudio socioeco-
socioeco-
nómico de loss pueblos.
pueblos. I. Domesticación in inicial de camélidos.
II. El periodo que Lumbreras
Lumbre s denominó
den minó aldeas primigenias.
II. Aparición de aldea
primer desarrollo
esarr o regional
re al es
e lo que III. Desconocimiento de la cerámica.
Rowe llamo
amo Intermedio
erm Temprano. IV. Arte rupestre con escenas de caza.
III. Para Rowe
ow existieron
tiero tres horizontes
i t A) I, II B) I, III
culturales
les en el Perú prehispánico, C) III, III D) III, IV
donde impone sus hegemonías una E) I, IV
cultura pann andina.
IV. Según Lumbreras inmediatamente 7. “La cueva del Guitarrero se localiza en
después del Formativo Andino, se la cordillera Negra en tierras de la co-
constituyó el imperio Wari, munidad de Shupluy, unos 6 kilómetros
A) FVVF B) FFVF al sur del antiguo pueblo de Yungay y
C) VVFF D) VVFV a 2,600 metros sobre el nivel del mar.
E) FVFV Este sitio fue investigado entre 1,968 y
1,969, definiéndose cuatro ocupaciones
5. Autores de las teorías sobre el origen de precerámicas, Guitarrero I y Guitarrero
la civilización andina debatían si la cultu- II y otros dos de periodos con cerámica:
ra peruana se originó como consecuen- Guitarrero III y Guitarrero IV. Guitarrero
cia de un desarrollo Autónomo Interno o I es pobremente conocido. Consiste en
fue producto de influencias foráneas. fogatas con diversos artefactos de piedra
como raspadores, chancadores, marti-
Indique sobre este aspecto, cuáles de las llos de piedra, una punta lanceolada, así
proposiciones son correctas. como un pequeño cuchillo bifacial.”
SISTEMA HELICOIDAL 55
Historia del Perú R1-SM-24
Narváez Luna, Joaquín (2008) La cueva 10. El periodo lítico, caracterizado por una
del Guitarrero: el fechado más antiguo economía______ basada en la caza,
de ocupación humana en el Perú. Blog pesca y recolección, cuenta con diferen-
Amautacuna de Historia. tes sitios arqueológicos entre los que po-
Recuperado de: www.amautacunade- demos mencionar a _____ en este sitio
se encuentran los restos humanos más
historia.com
antiguos de la costa, mientras que en
Según la lectura se puede afirmar que: Toquepala Se observa(n) _______ con
A) Las cuatro fases de ocupación de la escenas de caza.
cueva de Guitarrero corresponden a A) Parasitaria - Lauricocha - arte rupestre
cazadores y recolectores nómadas. B) Semiproductora - Paiján- preformas
B) Los hombres de Guitarrero Cultiva- C) Depredadora - Paiján - arte rupestre
ron plantas desde el periodo Lítico. D) Depredadora - Chivateros - preformas
C) La cueva de Guitarrero fue refugio E) Subsistencia - Chivateros - arte mo-
de humanos en los periodos lítico y biliar
arcaico.
D) El hombre del Guitarrero es el do- 11. Son logros importantes del hombre an-
mesticador de plantas más antiguo guo arcaico tardío:
dino en el arc dío:
del Perú.
I. Inicio de la horticultura
ho ltur
E) La cueva de Guitarrero fue habitada
habbitada
Construcción
II. Con ción de las primeras
p aldeas
desde el periodo formativo.
rmativo
III. Elaboración de tejid
tejidos
IV.
V. Desarrollo de la eescultura
8. Iniciado el Holoceno,
ceno, en n el área
á ea Andina
Andina
recintos públicos
V. Edificación de recin
diversos grupos
os humanos
humanos experimenta-
xperi nta-
ron por primera
mera vez
v z el cultivo
c vo de d plantas A) I, II B) III, IV
y la crianza
a de animales.
ima Los
os pioneros C) I, II y IV D) I, IV, V
en estas actividades
activ es productivas fueron
f E) III, IV, V
los hombres
res de ________
______ y ________,
respectivamente.
mente. 12. S
Según Paul Rivet, durante el periodo
de enfriamiento de los polos, conocida
A) Chivateros - Tacahuay como la glaciación de Wisconsin, la con-
B) Huaca Prieta - Kotosh formación de la tierra fue cambiando, la
C) Guitarrero I - Piquimachay vegetación comenzó a transformarse sig-
D) Nanchoc - Telarmachay nificativamente y con ella los animales,
E) Guitarrero II - Toquepala esto provocó:
A) La organización de las jefaturas para
9. Señale los enunciados correctos sobre el
mantener el excedente de producción.
hombre del Telarmachay:
B) El desarrollo de la horticultura como
I. Vivió en San Pedro de Cajas (Tarma) forma para proveer alimentos.
II. Fue un Pastor de cuyes. C) El enfrentamiento entre bandas de ca-
III. Fue estudiado por Daniela Lavalle zadores por la posesión del espacio.
IV. Pertenece al periodo arcaico temprano. D) La extinción del Hombre de Cromag-
non a falta de alimentos para subsistir.
A) I, II B) II, IV E) El desplazamiento del hombre hacia
C) I, II, III D) II, III América usando la corriente ecuatorial.
E) I, III, IV
56 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Historia del Perú
14. Determinar el valor de verdad o falsedad 17. De los siguientes sitios arqueológicos,
elación
de los siguientes enunciados, en relación cuáles fueron contempor
contemporáneos o com-
miento ame-
a la teoría asiática del poblamiento amme- partieron las mismas características,
ricano propuesta por Alexx Hrdlicka.
Hrdliccka. socio económica
económicas.
I. Los paleomongoloidesngoloides arribaron
arrribaron I. Cara
Caral
a tual estre-
desde Asia a través del actual es re- II. Bandurria
hring.
cho de Behring. III. Lauricocha
II. La lejanía ía en am
entre ambos co
continenteses IV. Chilca
impulsó a loslo asiáticos
siát a utilizar em-
one
barcaciones. A) I y V B) I y IV
borí
III. Los aborígenes de origen asiático C) I, II D) IV y V
on a América atravesando la
arribaron E) III y V
Antártida.
hamaca cocinar
IV. La cerbatana, hamaca, cocin bajo 18. De los siguientes enunciados, cual o
tierra, mosquitero, son de origen cuales corresponden a la teoría asiática
asiático. sobre el poblamiento americano:
SISTEMA HELICOIDAL 57
Historia del Perú R1-SM-24
19. Identifique las características del período 20. Este planteamiento afirma que el po-
Lítico: blamiento americano tuvo procedencia
________ a través del Atlántico norte.
I. Inicio de la domesticación de plantas.
Entre sus principales evidencias cultura-
II. Construcción de las aldeas pesqueras.
les encontramos ______ que presentan
III. Primeros entierros humanos.
similitudes entre las ________ (Nortea-
IV. Inicio del arte parietal.
mérica) y los puntas de tipo solutrense
A) I y III B) II y IV (Europa)
C) III y IV D) I y IV
En ambos casos son puntas delgadas, a
E) I, II y III
diferencia de las asiáticas más gruesas.
A) Oceánica - Semejanzas lingüísticas -
Folsom
B) Australiana - Semejanzas físicas - Folsom
C) Europea - puntas líticas - Cantos ro-
dados
ados
D) Europea - Artefactos líticos - Clovis
E) Asiática - Semejanzas
Semejanza lingüísticas-
Puntas Sílex.
58 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Historia del Perú
SISTEMA HELICOIDAL 59
Historia del Perú R1-SM-24
60 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Historia del Perú
9. Observando la Imagen establezca a que 11. La cultura Chimú logro extenderse desde
culturas del Intermedio Tardío corres- Tumbes hasta Lima, se caracterizó por
ponde los números que ocupan el espa- ser imperio costeño expansivo, militaris-
cio geográfico respectivo. ta y teocrático cuya actividad económi-
ca más importante fue la agricultura con
irrigación artificial por el uso de canales,
reservorios entre otros. Sin embargo, esta
actividad no era la única, pues era com-
plementada por actividades como:
SISTEMA HELICOIDAL 61
Historia del Perú R1-SM-24
62 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Historia del Perú
19. El per
19 periodo
odo Formativo
Formativ andino, desarro-
I. Existe una continuidad
continuidad en n el patrón
p rón llado
do entre los años
llad ños 1700
añ 17 y 200 a.C., se
religioso en las sociedades
ocied es preincas.
pr as. desarrollo teocrático y
caracterizó por el des
II. Dentro de lasla altas
tas culturas,
c ras, todas las la expansión del u uso de los canales de
deidadeses son
s opuestas.
pue Sobre este periodo, indique las
regadío. Sob
III. La presencia
sen dee la dualidad es un características correctas.
caracter
factor importante
mportante en n los periodos ex-
I. Desarrollo de las culturas Sechin, Cu-
pansivos.
pisnique y Paracas.
IV. El Dios de lasas Varas está asociado
asociad al
II. Hegemonía y expansión del culto
inframundo andino.
Chavín en los Andes.
A) I, II B) II, III III. Proliferación de los centros urbanos
C) I, III D) II, IV integrados por una red vial.
E) IV, I IV. Surgimiento de la cerámica (alfare-
ría), orfebrería y telar.
18. “Se sabe por ejemplo que Pikillaqta fue V. Inicio de la economía agropecuaria y
un asentamiento levantado en un lugar el gobierno sacerdotal.
estratégico del valle de Lucre en Cuzco,
A) I y V
permitió el control y el flujo de recursos
B) I, II y IV
y gentes de tres valles; pero ante todo
C) I, II y III
fue un punto estratégico para controlar
D) III, IV y V
el acceso a la cuenca del Titicaca (…)
E) I, III y V
Juncamoco ubicada en la zona sur de
SISTEMA HELICOIDAL 63
Historia del Perú R1-SM-24
20. Diferentes fueron las sociedades que c. Fue un Estado expansivo multiétnico,
surgieron en el Perú prehispánico en sus centralista, militarista y destacaron
diferentes periodos históricos de desa- por su alto grado de planificación ur-
rrollo. Respecto a ello, relacione correc- banística.
tamente a cada sociedad prehispánica d. Sociedad agrícola desarrollada en un
con las características más importantes entorno desértico, construyendo sis-
de su organización política, económica y temas hidráulicos para captar el agua
cultural. del subsuelo.
I. Tiahuanaco A) Ia - IIb - IIId - IVc
II. Huari B) Ib - IId - IIIa - IVc
III. Chavín C) Ic - IIb - IIIa - IVd
IV. Nasca D) Ia - IIc - IIIb - IVd
E) Ia - IIb - IIc - IVd
a. Estado teocrático expansivo y coloni-
zador, el eje de su poder se hallaba
en el altiplano andino y extendieron
su influencia fundando enclaves.
b. Considerada la primera síntesis en
el territorio andino, ademáss tuvo el
principal centro de peregrinación
egrinación del
Horizonte Temprano. o.
64 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Historia del Perú
1. “En el Estado inca se constituía la visión 3. El trabajo organizado desde los ayllus a
autóctona de alto y bajo, izquierda y través de la mita, fue una de las carac-
derecha. Cada una de estas partes es- terísticas del sistema económico del Im-
taba gobernada por un curaca o señor perio del Tahuantinsuyo, el mismo que
uno siempre subordinado al otro, aun- tuvo como objetivo:
que esta dependencia variaba según los
A) El racionado uso de la fuerza de los
lazos.” El texto que presentamos fue ex-
yanaconas y piñas.
traído de la obra de María Rostworowki,
B) La organización únicamente interna
Los Incas del cual podemos afirmar que:
de las panacas reales.
A) La administración del Imperio de los C) La prestación de mano de obra para
incas fue homogénea e igualitaria. el beneficio comunal.
B) Los lazos de privilegio contaban con D) El traslado de los productos de las
más poder que los de sangre. poblaciones desplazadas.
C) El gobierno de los curacas estaba basa- administración de
E) El eficiente uso y a
do en la igualdad plena de la sociedad. la mano de obra.
D) Los curacas se encontraban subor-
dinados al poder de yanaconas
naconas del 4.
4 Son reservorios
ios o almacenes
mace que se en-
norte. caminos, destinados al
contraban en los camino
E) La organización administrativa
admin a del
nistrativa sostenimiento
tenimiento de los vviajeros y funcio-
Tahuantinsuyo o era básicamente
básicamente dua-
du
ua- narios.
narios
lista.
A) Tambos B) Chullpas
B
C) Tacllas D) Collcas
2. En el Imperiorio del
d Tahuantinsuyo,
Tahu suyo, los ha-
E) Pirhuas
tunrunas estaban
estab divididos
divid en
n chasquis,
chasquis
mitimaes, yanaconas
yan as y acllas, estas últi-
5. Durante el tercer Horizonte ocurrieron
Dura
mas dedicaban
aban su trabajoajo a la confección
los siguientes acontecimientos:
de textiles, así
sí como de bebida para sellar
pactos y numerosos osos rituales de di
dioses y I. Los Huarpas se establecieron en el
huacas, ello con el objetivo de: valle del cusco.
II. Los incas asimilaron los aportes de
A) Dominar a todas las mujeres del Im-
las culturas anteriores.
perio desde temprana edad.
III. Huayna Cápac logró la máxima ex-
B) Crear dependencia personal de las
pansión del Tahuantinsuyo.
mujeres de la nobleza de privilegio.
IV. El Tahuantinsuyo se expandió por el
C) Eliminar toda competencia comercial
norte hasta Cuyo.
dentro del Imperio del Tahuantinsuyo.
V. En la costa norte, los incas conquista-
D) Mantener el sistema de reciprocidad
ron a la cultura Chimú.
y los lazos entre el Estado y las ma-
croetnias. A) II, III, IV B) III, IV, V
E) Reproducir el modelo de mujer per- C) I, IV, V D) II, III, V
fecta para la construcción del Imperio. E) I, II, III
SISTEMA HELICOIDAL 65
Historia del Perú R1-SM-24
66 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Historia del Perú
10. El Tawantinsuyo logró extenderse sobre 12. Acerca del ayllu señale las afirmaciones
una vasta región de la cordillera andina, correctas.
incorporando diversos pueblos con cul-
1. Fue el mayor invento social del Impe-
turas regionales propias. El dominio que
rio incaico.
ejercieron los incas sobre estos pueblos
2. Era una comunidad de tipo familia
se debió, primordialmente
ampliada o extensa.
A) a la colaboración de los líderes de los 3. Sigue siendo la unidad básica de la
pueblos conquistados, a quienes se le sociedad peruana.
convirtió en nobles de sangre. 4. La mita era el sistema de trabajo vin-
B) a la prohibición de los cultos locales culante y solidario.
y la imposición de una religión oficial 5. Con el ayni sus miembros practica-
que justificaba a la supremacía inca. ban la reciprocidad.
C) a la imposición de la cultura inca, a
A) 1, 2 y 3 B) 4 y 5
través del uso del quechua y la ado-
C) 2, 3 y 5 D) 3 y 4
ración obligatoria del inti como dios
E) 2 y 5
único.
D) al uso de los recursos humanos y na-
13. Relacione cor
13 correctamente.
nte.
turales conquistados para construir
nstruir
un efectivo sistema burocrático
rático y mi-
m I. Colca
litar. Tambo
II. Tam
E) al establecimiento del sistema
sisttema econó-
ecconó- III. Chaquitaclla
mico que generóeró la dependencia
dependencia de d IV.
V. Andén
los bienes producidos
roduc dos en el Cusco.
Cus o.
a. Herramienta
Herraamientaa agrícola
agríco
b. Terrazas
T cultivo
de cultiv
11. Determine la secuencia
se encia correcta
recta de ver-
c. Depósitos eestatales
dadero (V)) o falso (F)
(F de las siguientes
d. Albergue
Albergu para los caminantes (edifi-
proposiciones
one sobree el trabajo en el Ta-
cio con provisiones)
ci
huantinsuyo.
yo.
A) Ib, IIa, IId, IVc
I. El ayni era a el intercambio de ayuda
B) Ic, IId, IIb, IVa
entre personas o familias.
C) Ia, IIc, IIId, IVb
II. El ayni era obligatorio y vigilado por
D) Ic, IId, IIIa, IVb
el Estado incaico.
E) Id, IIb, IIIc, IVa
III. La minka era el trabajo comunal diri-
gido por el curaca.
14. Relacione correctamente.
IV. La mita era obligatoria para los hatun
runas. I. Apunchic
V. La mita generaba excedentes produc- II. Quipucamayoc
tivos para la redistribución estatal. III. Yupana
IV. Capac ñam
A) VVVVF B) FVVFV
C) VVFFV D) FFVVF a. Contadores en la época incaica
E) VFVVV b. Ábaco incaico
c. Caminos sagrados del inca
d. Gobernantes de provincias o hua-
manis
SISTEMA HELICOIDAL 67
Historia del Perú R1-SM-24
68 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Historia del Perú
SISTEMA HELICOIDAL 69
Historia del Perú R1-SM-24
1. Cristóbal Colón recibió la autorización III. Sayri Túpac reconoció como sobera-
de la reina Isabel de Castilla para reali- no a Felipe II, y recibió la encomien-
zar su viaje firmando la capitulación de da de Yucay.
Santa Fe en 1492, estos viajes tuvieron IV. Túpac Amaru II, cacique de Tungasu-
como causas la expansión comercial eu- ca, es considerado el último inca de
ropea y la toma de Constantinopla, que Vilcabamba.
generaron la necesidad de buscar nue-
vas rutas comerciales a oriente. Relacio- A) FVVF B) FVVV
ne correctamente los viajes realizados C) VVVF D) FFFV
por Colón y el lugar donde llegaron. E) VFFV
70 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Historia del Perú
5. Señale los enunciados correctos sobre el 8. En el Perú, entre 1537 y 1554, las disputas
tercer viaje de Francisco Pizarro. por el control de las encomiendas de in-
dios, el manejo del poder político y la pose-
I. Fue planificado y organizado en Pa-
sión de tierras trajeron como consecuencia:
namá.
II. Ocurrió el incidente de la isla del A) La creación de la gobernación de
Gallo. Nueva Castilla.
III. Se fundó San Miguel de Tangarará. B) La instalación de nuevos virreinatos
IV. Hernando de Luque leyó el requeri- y capitanías.
miento a Atahualpa. C) La implementación de las Reformas
borbónicas.
A) I y II B) I y III
D) El desarrollo de las guerras civiles
C) II y IV D) II, III y IV
entre españoles.
E) Todas
E) Creación del virreinato de nueva Es-
paña o México
6. Seleccione la opción donde se indica la
correlación correcta entre ambas colum-
9. Sobre la encomienda ccolonial señale los
nas respecto a los incas de Vilcabamba y
correctos.
enunciados correctos
sus principales hechos.
implantada en Perú
1. Fue implanta Pe por Francis-
I. Manco Inca
co Pizarro.
II. Sayri Túpac
cobro
2. Permitía el co o de tributo a los indí-
III. Titu Cusi Yupanqui
ui
genas.
a. Aceptó la Pazz de Acobamba.
Acobamba. entrega
3. Incluía la entreg a de
d esclavos a los
b. Aceptó el Requerimiento.
Reque mien conquistadores.
conqu uistador
ores.
c. Recibió almagristas
almag stas en Vilcabamba.
Vilca 4. Fue abolida de definitivamente en el
siglo XVIII.
A) Ia, IIb, IIIc B) Ib, IIc, IIIa
C) Ic, IIb, IIIa D) Ib, IIa, IIIc A) 1 y 2 B) 1 y 3
E) Ia, IIc, IIIb C) 1, 2 y 3 D) 1, 2 y 4
E) Todas las anteriores
7. Entre las consecuencias
cuencias que produjo
produ la
conquista de América y del Imperio in- 10. La encomienda fue una institución so-
caico por los españoles, destacan: cioeconómica colonial, factor funda-
mental de las guerras civiles entre los
1. El mestizaje racial entre los diferentes
conquistadores españoles. Esta consistió en
grupos.
2. La aculturación de la población nativa. A) el uso del trabajo indígena gratuito
3. El descenso demográfico entre la po- por los encomenderos.
blación indígena. B) la tributación indígena en beneficio
4. Surgimiento del imperio colonial inglés. del Estado virreinal.
5. Desarrollo del imperialismo y bullo- C) el reparto forzoso de mercancías eu-
nismo francés. ropeas a los Indígenas.
D) la obligatoriedad del trabajo gratuito
A) 1, 3, 4 B) 1, 2, 3
de las castas sometidas.
C) 3, 4, 5 D) 2, 3, 5
E) el trabajo forzado de los indígenas en
E) 1, 2, 5
los centros mineros.
SISTEMA HELICOIDAL 71
Historia del Perú R1-SM-24
11. *[...] que de todas y cualesquiera mer- 13. Determine las consecuencias de los des-
caderías, siquiera sean perlas, piedras cubrimientos geográficos de fines del
preciosas, oro, plata, especierías y otras siglo XV a inicios del siglo XVII:
cualesquiera cosas y mercaderías de
1. La formación de los primeros impe-
cualquier especie, nombre y manera que
rios coloniales.
sean que se compraren, trocaren, halla-
2. La intolerancia religiosa y las guerras
ren, generen y hubieren dentro en los lí-
religiosas.
mites del dicho almirantazgo, que desde
3. El apogeo de la cuenca atlántica y el
ahora Vuestras Altezas hacen merced al
inicio del mercantilismo.
dicho don Cristóbal y quieren que haya
4. La difusión de la Biblia en lenguas
y lleve para si la décima parte de todo
nacionales.
ello». El texto anterior es un fragmento
5. La expansión de la civilización euro-
de la Capitulación de Santa Fe entre la
pea occidental.
corona española y Cristóbal Colón. Su
contenido refiere: A) 3, 4 y 5 B) 1, 3 y 4
C) 1, 3 y 5 D) 2, 4 y 5
D
A) A los intereses de la Corona tras el
E) 1, 4 y 5
arribo de la primera expedición.
B) Al premio que recibiría Colón n si el
14. A fines del siglo XV y a lo largo del siglo
viaje de exploración resultaba
aba exitoso.
exitos
oso.
geográfico conocido por
XVI, el espacio geográfic
C) Al debate sobre los beneficios
eneficioss que se
el hombre europeo se amplía gracias
hallarían en al nuevo
evo continente.
continente.
a los descubrimiento
descubrimientos geográficos que
D) Al reparto de las riquezas
riquezas minerales
m
mineralees
lideraron portugueses y españoles, los
al confirmarsese su existencia.
xisten a.
que dieron lugar a la ccreación de nuevos
E) A la escasasa confianza
co ianza dee la Corona ona
coloniales. Señale las conse-
imperios coloniales
en el éxito
ito del
d viaje
iaje de Colón.
olón.
esta expansión.
cuencias de est
12. Las campañas
pañ militares
itares de expansión 1. El apogeo
ap de la cuenca atlántica
mundial queue organizaban
ban los gobiernos 2. La consolidación de la burguesía co-
2
europeos, a cargo de las monarquías ab- mercial
solutas, tenían el respaldo de los gr
grupos 3. La expansión de la democracia euro-
dominantes quienes proponían las polí- pea
ticas de Estado para favorecer su partici- 4. La ampliación de la libertad religiosa
pación en los beneficios y logros que se 5. La difusión de la civilización occiden-
conseguían; así cuando Colón impulsó tal
las guerras de invasión a la India, estas
A) 1, 2 y 3 B) 1, 2 y 5
se formalizaron a través de la Capitula-
C) 1,3 y 5 D) 1, 2 y 4
ción de;
E) 2, 3 y 4
A) Santa Fe.
B) Barcelona.
C) Navarra.
D) Córdova.
E) Valladolid.
72 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Historia del Perú
A) Diego de Almagro
magro recibió
recibi una gober-
g ber- A) 1, 3 y 5 1 2y5
B) 1, C) 3, 4 y 5
nación mucho
ucho más grande
gr de que q la de D) 1, 4 y 5 E 2, 3 y 5
E)
Francisco o Pizarro.
Piz o.
B) La competencia
mpe a entre
en Diego
ego de Al- 18. Obse
Observa siguiente imagen contextuali-
erva la si
magro y. Francisco
F co Pizarro por llegar zada en los viajes de Pizarro.
primero o a conquistarr los territorios de
d
Portugal.
C) Las disputass por la posesión
posesió del
Cusco, el cual quedaba enfrascado
entre Nueva Castilla y Nueva Toledo.
D) Diego de Almagro pretendía la con-
quista de Quito, el cual pertenecía a
los dominios de Francisco Pizarro.
E) Las disputas por la posesión de los Se entiende que el incidente más serio
territorios de la gobernación del rio que casi pone fin a la empresa, dirigida
de la Plata. por Francisco Pizarro (siglo XVI), se de-
sarrolló en
16. Sobre la captura del Inca, relacione:
A) Pueblo Quemado.
I. Fray Vicente Valverde B) el río San Juan.
II. Hernando de Soto C) la isla Puná.
III. Pedro de Candia D) la isla del Gallo.
IV. Diego de Almagro E) Castilla de Oro.
SISTEMA HELICOIDAL 73
Historia del Perú R1-SM-24
74 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Historia Universal
HISTORIA
UNIVERSAL
SISTEMA HELICOIDAL 75
Historia Universal R1-SM-24
76 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Historia Universal
SISTEMA HELICOIDAL 77
Historia Universal R1-SM-24
19. Gracias a los avances en las técnicas de 20. La Revolución Agropecuaria del perio-
producción agrícola se pudo producir do Neolítico trajo consigo profundas
comida suficiente para mantener asen- transformaciones en la vida humana. Al
tamientos donde habitaban de 2000 a respecto, señale qué enunciados son co-
6000 personas, muchas de las cuales no rrectos.
tenían que dedicarse a las labores pro-
I. En el Cercano Oriente (Mesopota-
pias de la agricultura. Hoy, estos lugares
mia y Egipto) se inició el cultivo de
serían considerados pueblos pequeños,
trigo y cebada, y la crianza de ovejas,
pero, en relación con el desarrollo cultu-
vacas y caballos. En el Lejano Orien-
ral humano constituían las primeras evi-
te (China) se inició el cultivo de arroz
dencias de vida urbana en el mundo-.
y la crianza de cerdos.
Del texto, podemos conducir que
II. En Mesopotamia (México y Guate-
A) el incremento poblacional en un solo mala) comenzó el cultivo de maíz y la
espacio se pudo dar únicamente de- crianza de pavos. En los Andes (Perú)
bido a l desarrollo de la agricultura. se cultivó primero calabazas y se do-
B) la formación de un centro urbano mesticó la llama.
tiene como único factor para su de- III. El aumento de la po población, la es-
sarrollo la presencia de un númeroúmero pecialización en el trabajo
trab y el surgi-
elevado de pobladores. miento dee la divisiónión social posibili-
C) La primera evidencia a de desarrollo
deesarrollo taron la construcción
onst ción de las primeras
cultural humano se relaciona
relaciona con
on la
co ciudades, co como
mo Catal
C Huyuc (Tur-
aparición de centros urbanos
urbanos en el Jericó
quía), Jeric ó (Palestina)
(Pale y Ur (lrak).
Neolítico. IV. Las civilizaciones
ones neolíticas fueron
civilizacio
D) el desarrollo
ollo de
d una economía
onom pro- teocráticas,
teoc decir, estuvieron go-
cráticas, es de
ductiva y generación
ge ració dee excedente bernadas por los sacerdotes.
permitió ó la formación
maci de las as primeras V. A este p periodo corresponden los
ciudades es en
e el Neolítico.
Neolítico monumentos megalíticos religiosos
monu
E) la civilización
zación no tiene
ene relación con la llamados menhires (monolitos verti-
ciudad. cales), dólmenes (piedras verticales
cubiertas por una roca horizontal) y
crómlechs (men).
A) I y II
B) I, II y III
C) II, III y V
D) Todas las anteriores
E) Ninguna de las anteriores
78 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Historia Universal
1. La historia de la China Antigua fue mar- 4. La cultura egipcia desarrolló diversos as-
cada por la división feudal y la lucha pectos de la ciencia y la cultura. Uno de
entre Estados Combatientes, pero final- ellos fue su amplio conocimiento de las
mente se impuso el emperador Chin- matemáticas, cuya aplicación se puede
Huan-Ti que unificó China y logró apreciar en
administrar centralmente un poderoso
A) la arquitectura y la agricultura.
imperio y abundantes recursos y mano
B) la astronomía y la momificación.
de obra, construyendo la Gran Muralla y
C) la escritura y la astronomía.
su Mausoleo. Su dinastía era
D) la anatomía humana y la religión.
E) la escritura jeroglífica.
SISTEMA HELICOIDAL 79
Historia Universal R1-SM-24
80 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Historia Universal
SISTEMA HELICOIDAL 81
Historia Universal R1-SM-24
19. Con respecto al periodo védico o de ini- 20. En la siguiente imagen se presenta la
cio de la hegemonía indoeuropea en la división política de China alrededor del
India (1300-800 a.C.), es correcto afir- 260 a.C. Este periodo se caracterizó por
mar. haber sido una de las épocas de mayor
libertad ideológica de la antigua China,
1. Se imponen a la Cultura del Indo y
dando paso al auge de la vida académi-
los expulsan al sur de la península.
ca y a la formación de las cien escuelas
2. Con su llegada introducen la forja del
de pensamiento, siendo el confucianis-
hierro y el uso del caballo.
mo y el taoísmo las más famosas entre
3. Fueron los responsables de construir
ellas. Con todo ello podemos aseverar
las urbes de Mohenjo Daro y Ha-
que la imagen hace referencia a
rappa.
4. Se inicia la configuración del sistema Los reinos combatientes de China
de castas. (260 a. C.)
A) la dinast
dinastía Shang y la formación del
sistema esclavista en China.
siste
B) la dinastía Han y el surgimiento de la
B
ruta de la seda.
C) la dinastía Zhou y los constantes en-
frentamientos entre Estados.
D) la dinastía Zhou y el proceso de inte-
gración política del país.
E) dinastía Manchu.
82 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Historia Universal
3. Solón impulsó
ulsó importantes
rtantes reformas para 7. organización política de Roma du-
La or
mejorar la situación de los l campesinos rante la República, estaba conformada
atenienses. Dictó leyes “’tanto para el por las siguientes instituciones:
hombre del pueblo como para el rico” y
A) Cónsules - Senado - Asamblea
llegó a suprimir la esclavitud por deudas.
B) Patricios - Plebeyos - Curias
Por esto, es considerado un gran
C) Asambleas - Pretones - Senado
A) legislador. B) arconte. D) Reyes - Senado - Asambleas
C) heliasta. D) tirano. E) Cónsules - Pretores - Arcontes
E) líder militar.
8 En la República Romana, hubo fun-
4. En el siglo V a. C. se desarrolló en Gre- cionarios que representaban a la plebe
cia una confrontación por la hegemonía y que podían oponerse a la acción de
entre dos polis rivales. En este conflicto cualquier magistrado o a una decisión
conocido como las guerras del Pelepo- del senado. Estos funcionarios eran los
neso se enfrentaron
A) cónsules. B) censotes.
A) Macedonia y Atenas. C) pretones. D) tribunos.
B) Tebas y Corinto. E) dictadores.
C) Macedonia y Esparta.
SISTEMA HELICOIDAL 83
Historia Universal R1-SM-24
84 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Historia Universal
SISTEMA HELICOIDAL 85
Historia Universal R1-SM-24
19. La crisis del imperio romano se hizo más 20. Los griegos y los romanos llamaban bár-
profunda. Luchas internas, corrupción y baros a
falta de control. Sin embargo fue impul-
A) tribus nómadas que amenazaban sus
sado el control ideológico y religioso por
fronteras.
el emperador Constantino que declaró
B) clanes guerreros que vivían en la ac-
la tolerancia al Cristianismo mediante
tual Alemania.
A) la derrota de Majencio. C) pueblos de diferentes culturas fuera
B) el Edicto de Milán. de sus fronteras.
C) el Concilio de Nicia. D) gente sanguinaria en estado de salva-
D) la Ley de Tesalónica. jismo.
E) el Edicto perpétuo. E) gente indómita, pero de profusa cul-
tura.
86 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Historia Universal
SISTEMA HELICOIDAL 87
Historia Universal R1-SM-24
88 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Historia Universal
14. La Escuela Palatina de Aquisgrán fue III. Fueron invadidos por los dorios. jo-
creada por nios y eolios.
IV. Controlaron todo el mediterráneo
A) Carlos el Calvo. B) Pipino el Breve.
occidxental.
C) Carlos Martel. D) Carlomagno.
E) el papa León III. A) VFVV B) FVFV
C) VFFF D) FVVF
15. La desintegración del Imperio carolingio E) FFFF
y el reforzamiento del poder local de los
señores generaron las condiciones para 18. En la antigüedad la historia del mundo
griego se extendió por más de 2000
A) la alianza entre los reinos bárbaros
años. Formada por diversos pueblos y
contra Italia.
en contacto con otras culturas, la civili-
B) la formación del urbanismo comer-
zación griega atravesó diversos aconte-
cial.
cimientos. En ese sentido, establezca la
C) el auge de las ciudades italianas
secuencia cronológica correcta.
como Florencia y Milán.
D) el surgimiento del régimen feudal del I. Invasión griega a EgipEgipto.
siglo IX. II. Formación y desarrollo
rrollo de las polis.
E) las monarquías modernas. III. Incorporación al mundo
und romano.
IV. Batallas
Bat dee Maratón
M ón y de las Termó-
16. La desintegración del Imperio
mperio carolingio
carolinggio pilas.
pilas
dio origen al surgimiento
miento de un nuevo V. Formación de la colonia
c de Siracusa
sistema de dependencia
endencia personal
pe sonal que (Sicilia).
afectó enormemente
ement las relaciones
re acion polí-
A) IV, V, II, I y III B) I, V, IV, II y III
B
tico-administrativas,
trativ , que se denomina
den
IV,
C) II, V, IV
V, I y III D) II, III, IV, I y V
A) sistema
a señorial.
señ . E) II, IV, III, I y V
B) sistema
a vasallático.
va co.
C) sistema
a dominal.
dom 19. La religión griega fue una de las más
D) sistema feudo-vasallático. complejas del mundo antiguo. Diferente
E) la Baja Edadd media.
media a las religiones orientales e integrada por
diversas divinidades, luego ser a asimila-
17. La civilización minoica que precedió, da por los romanos. Señale las afirma-
junto a la micénica, a los griegos de la ciones correctas sobre la religión griega.
antigüedad se desarrolló en la isla de
I. Tuvieron diversos oráculos y pitoni-
Creta. Este pueblo logró un gran poder
sas.
económico y un sistema político estable
II. Algunos de sus dioses fuero Apolo,
durante muchos siglos, la llamada ta-
Eros y Ares.
lasocracia. Sobre la civilización minoica
III. Fue de carácter heliólatra y panteísta.
señale verdadero o falso según corres-
IV. Sus dioses reflejaban características
ponda.
humanas.
I. Tuvieron un gran intercambio comer-
A) III y IV B) II y IV
cial con Egipto.
C) I, II y IV D) Solo IV
II. Su principal ciudad fue Tirinto ubica-
E) Solo III
da en el Peloponeso.
SISTEMA HELICOIDAL 89
Historia Universal R1-SM-24
90 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Geografía
GEOGRAFÍA
SISTEMA HELICOIDAL 91
Geografía R1-SM-24
92 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Geografía
10. La Tierra no es una esfera perfecta, sin A) Las ciudades cercanas a la línea re-
embargo, podemos tener percepción gistran desigual distribución de luz y
contraria, producto de los círculos y calor.
semicírculos imaginarios que se han es- B) En ambos hemisferios el día y la
tablecido en el globo terráqueo. Sobre noche tienen diferente duración.
algunas de estas líneas geodésicas, esta- C) El norte y sur de la imagen registran
blezca la relación correcta. la misma temperatura.
I. Trópico de Capricornio ( ) D) El obelisco constituye el límite mate-
II. Meridiano de Greenwich ( ) mático de las zonas templadas.
III. Círculo polar ártico ( ) E) Zona donde el sol se oculta una sola
IV. Ecuador terrestre ( ) vez durante un año.
a) Registra días y noches de doce horas
12. Elija la alternativa que relacione el do-
todos los días del año y son áreas de
cumento cartográfico con las caracterís-
alta biodiversidad.
ticas del territorio a ser representado.
b) Se produce el solsticio austral, todo el
hemisferio sur se encuentra en verano. I. Mapa edafológico
c) Determina las longitudes geográfi- II. Carta topográfica
cas, su valor mínimo es 0° y su u valor emplazamiento
III. Plano de em mien
máximo es 180°. IV. Mapa político
d) Se ubica al norte del trópico
ópico dee Cáncer a. Muestra los 24 dep departamentos del
y recorre Norteamérica,
érica, Europa
uropa y Asia.
Eu respectivas capitales.
Perú con sus respec
A) Ic, IId, IIIb, IVa a b. Clasifica las tierras
tierra agrícolas y no
B) Ib, IIc, IIId, IVa agrícolas del país por unidades de
C) Ic, IIa, IIId,
d, IVb profundidad.
uso y profundida
D) Id, IIa, IIIb,
IIb, IIVc c. Permite reconocer
reco las parcelas agrí-
E) Ib, IId, IIIa
IIIa, IVc colas y vvías de acceso que bordean la
localidad de Mala.
loca
11. En el verano,
ano, la familiaa Torres recorrió
recor d. Nos permite identificar las zonas
d
parte de la línea que divide al mundo de inundación frente a un tsunami
en dos hemisferios,
os al encontrarse
encontrar en el según la altitud que presenta la costa
lugar que se muestra en la imagen, ellos peruana.
establecieron muchas conjeturas sobre A) Ia, IIb, IIIc, IVd
esta línea. ¿Cuál de ellas es verdadera? B) Ib, IIc, IIId, IVa
C) Ic, IId, IIIa, IVb
D) Id, IIa, IIIb, IVc
E) Ib, IId, IIIc, IVa
SISTEMA HELICOIDAL 93
Geografía R1-SM-24
94 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Geografía
17. El espacio geográfico es el conjunto for- A) El relieve representado posee una al-
mado por elementos naturales y sociales titud menor a 300 metros.
que se presentan en la superficie de la B) La equidistancia entre las curvas de
Tierra con una gran diversidad de for- nivel adyacentes es de 50 metros.
mas, todas ellas con características pro- C) La parte occidental del terreno es de
pias, su principal agente modificador es suave pendiente.
D) El trazo entre los puntos A y B es una
A) el vulcanismo.
línea hipsométrica.
B) el hombre.
E) El ascenso a pie hacia la cumbre es
C) la tecnología.
más fácil por el sector este.
D) la atmósfera.
E) la hidrosfera. A) a - b - e B) b - c - d C) c - d - e
D) a - b - c E) b - d - e
18. A partir de la siguiente imagen, identifi-
que las proposiciones correctas. 19. Son transformaciones matemáticas que
permiten representar a la esfera en el
plano, y convertir las ccoordenadas geo-
longitud) en coorde-
gráficas (latitud & longitu
nadas cartesianas (x & yy). Este proceso
conlleva distorsiones de la superficie ori-
ginal en 3-dimensiones, al convertirse a
una superficie plana de dos dimensiones.
A) Proyección B) Escala
C) Leyenda D) Orientación
D
E) Símbolos cartográficos
cartogr
70 S
Meridianos
SISTEMA HELICOIDAL 95
Geografía R1-SM-24
96 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Geografía
SISTEMA HELICOIDAL 97
Geografía R1-SM-24
98 SACO OLIVEROS
R1-SM-24 Geografía
A) I – II – III – IV A) FFVF
B) IV – III – II – I B) VFFV
C) II – III – IV – I C) FVFV
D) III – II – IV – I D) VVFF
E) II – IV – I – III E) FVVF
16. Cuando llueve el agua se filtra en el 19. Elija la alternativa que relacione cada
suelo y entra en contacto con rocas de imagen de relieve con el proceso geoló-
granito, donde los minerales de feldes- gico externo que le corresponde.
pato que contiene, se hidrolizan forman- I II
do minerales arcillosos que debilitan la URUGUAY
Río Santa Lucía
Río
)
A) erosión marina.
te
no
n estuarial cie
Fre
era
e rfi
up
era -v
Bahía
Samborombón es
Frente d
B) meteorización física.
mav
Punta
Rasa Región
(pri
icie marina
ARGENTINA Frente de erf
sup
C) erosión fluvial.
III IV
D) meteorización química.
E) erosión pluvial.
A) meteorización
izac química.
uími A) Ia, IIc, IIIb,
II IVd
B) degradación
ació kárstica.
tica. B) Ib, IIa, IIId, IVc
C) intemperismo
erismo físico. C) Ia, IIb, IIIc, IVd
D) agradación
n eólica. D) Id, IIa, IIIb, IVc
E) ascenso epirogénico. E) Ib, IId, IIIa, IVc
SISTEMA HELICOIDAL 99
Geografía R1-SM-24
4. Observar la imagen sobre el relieve submarino y responder a qué parte corresponde la letra A.
COSTA CENTRAL
DEL PERÚ
ISLA
A) Zona fótica MAR DEL PERÚ
FOSA MARINA
PLACA DE NASCA PERFIL DEL RELIEVE
SUBMARINO DE LA COSTA
A DEL PERÚ
5. En la Selva baja un centro urbano se A) Ia, IIc, IIIb B) Ib, IIa, IIIc
caracteriza por tener generalmente un C) Ia, IIb, IIIc D) Ib, IIc, IIIa
clima cálido húmedo y está emplaza- E) Ic, IIa, IIIb
do en una terraza aluvial; desarrollan
cultivo de arroz, plátanos, café, cacao. 8. Los pongos son gargantas o cañones
Según el caso, ¿en qué tipo de relieve se estrechos y profundos formados por los
ubica dicha ciudad? ríos que avanzan precipitadamente en
búsqueda del océano, logrando atrave-
A) Restinga B) Bajial sar la dura cordillera en la cual se for-
C) Alto D) Barrial man rápidos o rabiones. Estas zonas tie-
E) Tahuampa nen importante potencial hidroeléctrico.
¿Cuál de las siguientes proposiciones no
6. Los cañones submarinos son profundas guarda relación entre el pongo y su río
gargantas que se abren en el fondo mari- que lo erosiona?
no peruano con fuertes pendientes. En el
I. Pongo Manseriche, río Marañón
Perú se han descubierto un gran número
II. Pongo Rentema, rrío Mantaro
de ellos. De las siguientes alternativas iden-
Huallaga
III. Pongo Aguirre, río Hu
tifique la característica de estos relieves.
IV. Boquerón del Padre re Abad,
A río Reque
A) La mayoría de cañones se encuen- V. Pongo Mayni
Maynique, ríoío Urubamba
U
tran frente a la costa sur del
el Perú.
B) Por lo general se desplazan
plazan paralelos
p s A) I, II y III B) II, III
II y IIV C) I, III y V
a la costa peruana.a. D) III y IV E) III y V
C) Comunican la plataforma
orma continental
platafo co
ontinental
con los grandes
ndes fondos
fondos marinos.
marino 9. región natural o geo-
La selva alta es una reg
D) La mayor riqueza
rique a que poseen
osee son los compuesta por los bosques
gráfica del Perú compu
yacimientos
ntos de hidrocarburos.
hidr buros. montaña. Se sitúa en el flanco
lluviosos de montaña
E) Todas se extienden
ex den desde la orilla del los Andes peruanos entre la
oriental de lo
mar hasta
asta llegar a orillas de la plata- baja amazónica y la Sierra del Perú.
Selva baj
forma. Sobre el relieve se la selva alta marque
S
lo que no corresponde.
7. Elija la alternativa
va que relaciones los sec-
I. Es la faja altitudinal ubicada entre
tores del relieve submarino peruano típico
1 000 y 400 m.s.n.m. (según Pulgar
con la caracterización que le corresponde
Vidal) de la vertiente oriental de la ca-
I. Zócalo continental dena oriental de los Andes Peruanos,
II. Placa de Nasca es el piso superior de la Amazonía.
III. Talud continental II. La orografía de la Rupa-Rupa tiene
a. Presenta largos tajos a modo de valles como determinante, una superficie
que, a veces, llegan a la plataforma montañosa, plena de quebradas,
continental (cañones submarinos). lomos, laderas, valles y pongos.
b. Es una prolongación del continente III. El integro de esta región se oculta en el
bajo el mar. Sus suelos y sus aguas grueso ropaje de una tupida vegetación.
están poblados de gran variedad de IV. Sus terrazas o valles longitudinales
plantas y animales. tienen gran longitud y poco ancho,
c. Se subduce en la placa sudamericana. están formados por depósitos de ma-
Hacia el oeste está limitada por la cor- teriales kársticos producto de los ríos
dillera submarina del Pacífico Oriental. subterráneos.
V. Algunos de sus valles son: Jaén y San rocas calizas para formar profundas ca-
Ignacio (Cajamarca); Bagua y Utcu- vernas (Cueva de los Tallos, Cueva de
bamba (Amazonas); Tingo María y Au- las Lechuzas, Cueva de la Pavas, etc.)
cayacu (San Martín); Oxapampa, Villa III. Los ríos amazónicos en su descenso
Rica, Pozuzo, Palcazú-Pichis (Pasco). hacia la llanura amazónica, desciende
de las montañas a través de abruptas
A) I y V B) I, II y III C) II, III y V
pendientes creando sorprendentes
D) II y III E) IV y V
caídas de aguas o cataratas.
IV. Se ubican los pongos que son gar-
10. Los pasos o abras son depresiones en las
gantas o cañones estrechos y profun-
cordilleras a manera de portachuelos, se
dos formados por los ríos que avan-
forman por erosión glaciar y son impor-
zan precipitadamente en búsqueda
tantes en el trazo de carreteras (principal-
del océano, logrando atravesar la
mente transversales y de enlace) y ferro-
dura cordillera en la cual se forman
carriles en el paso de una vertiente a otra.
rápidos o rabiones.
¿Cuál de las siguientes proposiciones
guarda relación entre el abra y los luga- A) I y II B) I y III C) I y IV
res que comunica? D) Todos E) II y IV
I. Abra Porculla (Olmos - Catacaos).
aos).
II. Abra Crucero Alto (Arequipa
pa - Juliaca).
Juliac
aca). 12. Marcar verdadero
12 ader (V) o falso
fa (F) sobre el
III. Abra Anticona (Limaa - La Oroya).
Or OZONO, y luego
OZONO uego marque
marqu la alternativa
IV. Abra La Raya (Cusco
usco - Ayacucho).
A
Ayacuch ho). correspondiente.
espondiente
V. Abra La Viuda (Canta - Cerro de Pasco).
Pasco). El ozono (OO3) es un compuesto quí-
A) I y V B) II, IIII y IV formado
mico fformad por tres átomos de
ado po
C) II, III y V D) III y III
II oxígeno.
oxxígeno. ( )
E) Todos Las moléculas de ozono se crean y des-
continuamente en la atmósfera
truyen co
11. La selva alta es una na región natural o por medio de mecanismos naturales,
geográfica del Perú compuesta t por los de forma tal que existe un balance
bosques lluviosos
iosos de montaña. Se sitúa entre producción y destrucción. ( )
en el flanco oriental de
d los
l Andes
A perua- Aproximadamente el 90% del ozono
nos entre la Selva baja amazónica y la atmosférico se encuentra en la estra-
Sierra del Perú. Acerca de su relieve, se- tósfera. ( )
ñale lo que corresponde: La cantidad total de ozono estratosfé-
rico es pequeña: si se lo comprimiera
I. Existen terrazas o valles de gran a la presión y temperatura existentes
longitud (hasta de 300 Km) y poco en la superficie de la Tierra, formaría
ancho (no sobrepasan los 50 Km), una capa de aproximadamente 3 mi-
formados por depósitos de materia- límetros de espesor. ( )
les aluviales transportados por los El ozono tiene una gran influencia
ríos amazónicos. sobre la biósfera por su eficiente ab-
II. Está conformado de colinas y estri- sorción de la radiación solar UV. ( )
baciones las que se encuentran recu-
biertas de una espesa vegetación, en A) VVVFF B) FFVVF C) VVFVV
sus paredes es común observar como D) VFVFV E) VVVVV
las aguas subterráneas han horadado
14. El 12 diciembre
mbre de 2015,
201 en la COP21 de 15. Durante eel seminario
semina del profesor Da-
París, las Partes
Parte de la CMNUCC
C C alcanza- escucha a dos alumnos conversar
niel see escuch
ron un acuerdo
uerd histórico
órico para combatir el sobre el p protocolo de Kioto, dando pun-
cambio climático
mático y acelerar
lerar e intensificar
intensifica tos importantes sobre esta convención
las acciones e inversiones necesarias para las cuales fueron:
un futuro sostenible emisiones
nible con bajas emisi I. Es un tratado multilateral que se in-
de carbono. El Acuerdo de París se basa auguró en la COP 3 (Kioto 1997).
en la Convención y, por primera vez, hace II. Se prohíbe el uso de gases tóxicos
que todos los países tengan una causa por parte de los países industriales
común para emprender esfuerzos ambi- como el CFC.
ciosos para combatir el cambio climático III. Se acordó una reducción de un
y adaptarse a sus efectos, con un mayor 5,2%, de las emisiones de estos gases
apoyo para ayudar a los países en desa- en 2008-2012 en comparación con
rrollo a hacerlo. Como tal, traza un nuevo las emisiones de 1990.
rumbo en el esfuerzo climático mundial. IV. El segundo período (COP 18) de
Respecto a este acuerdo señale lo que compromiso empezó el 1 de enero
corresponde: de 2013.
I. El presente Acuerdo entrará en vigor A) I - II - III B) I - II - IV C) II - III - IV
al trigésimo día contado desde la D) I - III - IV E) I - II
fecha en que no menos de 55 Partes
en la Convención, cuyas emisiones
18. El cambio climático puede deberse a cau- 19. Observar la infografía sobre los principa-
sas naturales o antrópicas. En el primer les emisores de dióxido de carbono en el
caso, las variaciones pueden deberse a planeta y de ellos establecer la alternati-
cambios en la energía que se recibe del va correcta:
sol, a erupciones volcánicos, entre otros.
En el segundo caso, por la influencia del
ser humano. Incluye la ya mencionada
emisión de CO2 y también la alteración de
grandes extensiones de suelo.
Es importante mencionar que sin la inter-
ferencia humana, el carbono de los com-
bustibles fósiles se liberaría a la atmósfera
pero lentamente, por la actividad volcáni-
ca. Sin embargo, el proceso se acelera al
quemar carbono, petróleo y gas natural.
Respecto al cambio climático señale lo
que no corresponde:
I. El Acuerdo de París en diciembre
ciembre de
I. Como muestra nuestro nues gráfico, la
2015 marcó a la sociedadedad una
na meta
un
mayoría de los diez primeros países
obligatoria: que el aumento
aummento de
d la
asiáticos (y están entre
emisores son asiát
temperatura media en la Tierra se
los más poblados), mientras que sólo
quede a finalal de siglo
glo por
por debajo
deba o de
europeos en esta lista:
hay dos países eur
los dos grados.
ados.
Alemania.
Rusia y Alemania
II. El Panel el Intergubernamental
In gube mental sobre
II. China acumula
acum la mayor parte de
Cambio o Climático
Cl co (IPCC) es el orga-
emisiones, con cerca del 33% del
las emis
nismo de las Naciones
aciones Unidas para
total mundial.
tot
evaluarr el deterioroo de la capa de
III. América del sur y la Antártida son los
ozono.
principales continentes emisores de
III. El cambio climático
imático ha afectado ne-
carbono.
gativamente a la seguridad de los
alimentos y los ecosistemas terres- A) Solo III
tres, así como a la desertificación y B) Solo II
degradación de la tierra en muchas C) Solo I
regiones. D) I y II
E) Todos corresponden.
A) I y II
B) Solo II
C) II y III
D) I, II y III
E) Solo III
2. Por la posición latitudinal al Perú le corresponde un clima tropical, sin embargo, la presencia
cordillera de los Andes es uno factores geográficos que modifica esta condición en gran parte
del territorio. Identifique los enunciados correctos que se interpretan de la siguiente imagen.
NTAL
VERTIENTE OCCIDENTAL
5000 msnm
C
00 msnm
4000
B
lluvios
Zona lluviosa
3000 msnm
2000 m
msnm
SELVA A LTA
ALTA
A
Llanura amazónica
1000 m
msnm
D
8. Miembros de la Marina de Guerra del C) El río Coata, por tramos, recibe los
Perú, como parte de sus labores en el lito- nombres de Carabaya y Azángaro.
ral del lago Titicaca evidenciaron niveles D) El río Ramis es el más contaminado
altos de contaminación en la desemboca- por la minería informal.
dura de los ríos de esta vertiente, siendo E) El río Ocoña es el único efluente de
el _________ donde se observó un cam- esta vertiente.
bio significativo del color de sus aguas
debido a los relaves mineros que causan 11. Relacione correctamente cada uno de los
una modificación química y física. ríos con sus respectivas características,
luego marque la alternativa correcta.
A) Coata B) Huancané
C) Ramis D) Ilave I. Abastece de agua a la Central Hi-
E) Putumayo. droeléctrica de Machu Picchu.
II. Es el río más interdepartamental
9. Los ríos de la vertiente hidrográfica del Pa- III. Forma la mayor red de fluvial de la
cífico tienen su origen en la cordillera occi- amazonia peruana.
dental de los Andes, algunos son arréicos IV.
V. Forma frontera nanatural con Colombia
y muy pocos registran importante caudal. a. Marañón.
Marañó
De acuerdo al enunciado, identifique que los b. Putumayo
sistemas fluviales con al menos una de las l c. Urubamba
U a
características mencionadas.as. d. Ucayali
Ucay
I. El río Tumbes ess el único
único navegable
navvegable A)) Ic, IIa, IIId, IVb B
B) Id, IIa, IIIc, IVb
de la costa C) Ic, IId, IIIb, IVa D) Ia, IId, IIIc, IVb
II. Las aguas del río Santa son on utilizadas
ut das E) Ib, IIa, IIIc, IVd
en el proyecto
yecto Chinecas
Chine en Ancash y
Chavimochic
och en n La Libertad.
rtad. 12. La región hid
hidrográfica del Titicaca se
III. El río Ica
ca en
e su curso
curs inferior atravie-
t i ubica en el sector sur andino, entre la
sa zonas
as ddesérticas.
as. cordillera oriental (cordillera de Caraba-
cord
IV. El río Colca
olca forma el cañón
ó del
d Cota- ya) y occidental (cordillera volcánica),
huasi y es arreico. ocupando la altiplanicie peruano-boli-
A) I, III y IV B) I y III viana. Está integrada por 13 unidades
C) I, II y III D) II, III y IV hidrográficas. El origen de sus aguas
E) Solo IV es glacial y pluvial, con ríos de corta
longitud, torrentosos en su curso alto
10. Según su desembocadura, los ríos del y régimen irregular. Forma una cuenca
territorio peruano están agrupados en endorreica. De los siguientes ríos cuales
tres tipos de vertientes hidrográficas. En corresponden a esta región Hídrica:
relación con los ríos de la vertiente hi- I. Río Ramis.
drográfica del Titicaca, marque la alter- II. Río Coata.
nativa correcta. III. Río Ilave.
A) El río Huancané es el único efluente IV. Río Suches.
del lago Titicaca. V. Río Desaguadero.
B) La cuenca del río Ilave tiene mayor
A) Solo V B) Solo IV C) II, III y V
extensión y pluviosidad.
D) I, II y IV E) Todos corresponden.
13. La cuenca del río Santa es parte de la 14. La gestión de cuencas hidrográficas se
cuenca del Océano Pacífico y según la ocupa de la administración, investiga-
Autoridad Nacional del Agua – ANA, ción, análisis, diagnóstico y ejecución
pertenece a la Región Hidrográfica del de medidas multidisciplinarias dentro de
Pacífico, como parte de la Unidad Hi- una cuenca hidrográfica de un cuerpo de
drográfica 137. Marcar las alternativas agua delimitado por cuencas hidrográfi-
que corresponden a dicha unidad hidro- cas naturales. Observar la siguiente ima-
gráfica gen y establecer la alternativa correcta:
I. En su recorrido
rido forma el valle andino
andin
del Callejón de Huaylas.
II. Atraviesa la cordillera negra y forma I. En el curso alto de los ríos o cabecera
el cañón del pato. de cuenca se regula el sobrepastoreo,
III. Sus aguas son aprovechados por las la quema de pastizales y reforesta-
irrigaciones de CHINECAS y CHAVI- ción.
MOCHIC. II. En su curso medio se da la reforesta-
IV. En su cuenca se ubican las hidroeléc- ción y el manejo de recursos foresta-
tricas de Huallanca, el Chorro y Qui- les para evitar la erosión.
tarakza. III. En el curso bajo los ríos presentan
un cauce muy profundo, evitando su
A) I y II desborde.
B) III y IV
C) Solo IV A) Solo I B) Solo III
D) II, III y IV C) I y II D) Solo II
E) Todos son correctos. E) Todos son correctos.
15. Determinar el valor de verdad (V) o fal- a. la confluencia de los ríos Lampa y
sedad (F) los siguientes enunciados pro- Cabanillas forma el río Coata.
puestos: b. el río Huancané presenta un recorri-
La represa Aguada Blanca y la hi- do de sur a norte.
droeléctrica de Charcani se ubican c. la ciudad de Juliaca se ubica en la
en la cuenca del río Chili ( ) cuenca del río Ramis.
En la cuenca del río Osmore o Ilo se d. el río Desaguadero se desplaza por el
está desarrollando el proyecto espe- sector septentrional de la vertiente.
cial Pasto Grande ( ) e. las lagunas de Ananta y Suches se
El embalse de Condorpico, se ubica ubican cerca a la divisoria de aguas.
en la cuenca del río Sama. ( ) A) a - d - e B) a - b - c
A) VVF B) VFF C) b - c - d D) b - d - e
C) VVV D) FVV E) a - c - e
E) VFV
17. La Autoridad Nacional del Agua (ANA)
16. Esta región hidrográfica está conforma- señala, en uno de sus reportes que en
da por el conjunto de ríos que deposi- si periodos de inundación causada por el
tan sus aguas en el lago Titicaca ca en la cauce dell río Lurín podrían
desborde del ca
meseta del Collao (Puno) y está limitada
limit
itada cultivos, disminución
ocurrir pérdidas de cultivo
por las cordilleras Occidental Oriental
dental y Orienta al deterioro de la in-
de tierras de cultivo, de
de los Andes del Sur.r. Al oobservar
bservar el si- fraestructura
structura vial, hidráulica
hidr y centros
guiente mapa dee la reg
región
gión hidrográfica
hidrográfica amenazándose la vida de los
poblados, amenazán
del Titicaca, podemos afirmar
odemos afirm ar que información recibe el
pobladores. La inform
nombre de
riesgo.
A) gestión de ri
vulnerabilidad.
B) vulnera
riesgo.
C) rie
D) manejo de cuenca.
E) manejo de pasturas.
19. Relacionar de manera correcta los si- 20. La región hidrográfica del Amazonas
guientes enunciados propuestos: está conformada por el área territorial
del Perú cuyas aguas se vierten en el
1. En su curso se ubica el complejo azu-
Amazonas, que a su vez desemboca en
carero de Andahuasi e Ingenio.
el Atlántico. La integran 84 cuencas que
2. En su recorrido forma el valle inte-
se localiza en la parte oriental de nues-
randino de Canta.
tro territorio. Tiene una extensión de 956
3. En su recorrido se han construido los
750 Km2 (74,5 % del territorio del Perú)
reservorio de San Diego I y II.
y drena el 97,26 de las aguas del país;
4. Forma un importante valle productor
concentrándose en esta el 30,76% de la
de Arroz.
población nacional. ¿Cuál de las siguien-
( ) Río La Leche. tes características NO corresponden a los
( ) Río Huaura. ríos de esta región hidrográfica?
( ) Río Chillón.
A) Tienen dos principales centros de ori-
( ) Río Santa.
gen: Nudo de Pasco y Vilcanota. En
A) 2, 1, 4, 3 el Nudo de Pasco, en e la sierra central
B) 4, 1, 2, 3 del país, nace, en el norte, grandes
C) 3, 2, 1, 4 ríos amazónicos
amazón comomo el Marañón y
D) 4, 2, 3, 1 el Huallaga;
ga; al
a este,
e, los
lo ríos Pachitea
E) 3, 4, 2, 1 y Perené;
Pe por el sur, el río Mantaro.
En el
e nudo
udo ded Vilcanota
Vilca tiene su ori-
gen el río Vilcanota-Urubamba.
V
Vilcano
B) Son ríos de gran
gra longitud:
lo Ucayali (1
771Km), Marañón
M (1 680 Km.), Pu-
tumayo o (1 380 Km.).
K
C) Son
So ríos ded poco caudal.
D) Tienen
Tiene régimen regular, es decir, lle-
van aguas durante todo el año.
E) Forman meandros en su curso medio
e inferior.
ECONOMÍA
5. Alexis utiliza todas las mañanas una 8. Jhon es un economista que cada mes re-
laptop en la fábrica donde labora como cibe su salario, él sostiene que su salario
ingeniero, y en las noches antes de acos- es de 5500 soles mensuales. El tipo de
tarse lee una obra literaria. Según este salario que está mencionando Pedro es
caso, se puede afirmar que
A) a destajo, ya que depende de las can-
A) él utiliza únicamente bienes de con- tidades producidas.
sumo. B) por tiempo, debido a que el pago es
B) él usa un bien normal e inferior, res- mensual.
pectivamente. C) real, debido a que expresa la canti-
C) la laptop y la obra literaria son bienes dad de bienes a comprar.
sucedáneos. D) nominal, ya que está expresando su
D) la laptop es un bien de capital y la salario en soles.
obra literaria un bien de consumo. E) mínimo vital porque le alcanza para
E) la obra literaria es un bien giffen. satisfacer sus necesidades básicas.
11. George salió de paseo con sus amigos y C) a través del trabajo se genera una
al ingresar a una fuente de soda tiene la mayor transformación del insumo.
posibilidad de comprar una taza de café D) los costos que requiere su producción
por el valor de S/2 o 2 helados por el se mantienen constantes.
mismo valor. Si su decisión fue comprar E) Los beneficios obtenidos por el pro-
una taza de café, deducimos que: ducto
A) no tuvo otra opción
15. La desigualdad económica, la miseria
B) su costo de oportunidad es igual a S/4.
y la pobreza de las masas trabajadoras
C) los helados que dejó constituyen su
bajo el capitalismo, como una conse-
costo de oportunidad.
cuencia práctica del crecimiento de la
D) estamos en invierno.
población y la escasez de recursos, trató
E) No le gusta los helado
de ser explicada a través de la ley de
12. En agosto del 2023 Pesquera Miramar A) Malthus.
informó que, en el segundo trimestre, B) la oferta y la demanda.
efectuó gastos por la compra de equipos C) Say.
para sus plantas de harina y adquisición salario.
D) bronce del salario
de embarcaciones por US$1,2 millones
lones . E) Engel
¿A qué fase del proceso económico
nómico per-
pe
tenecen dichos desembolsos?
sos? 16. Según eel Banco
nco Central
ntral de Reserva, el
INEII revisó al alza de
del crecimiento del
A) Consumo
Interno (PBI) peruano
Producto Bruto Inte
B) Producción
del 2016, de 3,9% a 4%, tras ajustar
C) Circulación
n
crecimiento de la ma-
favorablemente el cre
D) Inversión
servicios del año pasado.
nufactura y los serv
E) Distribución
ución
actividades productivas citadas
Ambas activ
pertenecerían a los sectores ________
pertenec
13. El pago a los obreros,
s, así como el uso de
respectivamente.
re
bienes y servicios
rvicios corresponden
d a la fase
del proceso o económico denominada A) terciario y primario
_________, respectivamente. B) transformador y terciario
C) secundario y primario
A) intercambio y ahorro
D) terciario y extractivo
B) distribución y consumo
E) cuarto y de servicios
C) inversión y producción
D) intercambio y consumo
17. La realidad económica está representa-
E) consumo y distribución
da a través de los modelos económicos
que forman parte _________ de la eco-
14. El valor agregado en la producción, que
nomía.
permite que los bienes tengan un mayor
precio en el mercado, será mayor si: A) del fin teórico
B) del fin practico
A) la cantidad de insumos utilizados es
C) del objeto de estudio
mayor.
D) de la economía política
B) se invierte mayor tiempo en su fabri-
E) su método de estudio.
cación.
18. El Gobierno debe decidir entre realizar 20. Gracias a un nuevo impuesto, el Estado
la compra de tres fragatas lupo para la ha aumentado su recaudación tributaria
Marina de Guerra del Perú o construir anual. Con esta recaudación se busca
dos colegios para mejorar la educación. invertir en la apertura de nuevos centros
La decisión que tome el Gobierno haría de salud o en centros de investigación
evidente científica. En reunión de Consejo de Mi-
nistros, se opta por invertir ese dinero
A) la escasez de recursos.
en los centros de salud. De acuerdo a lo
B) el problema de la abundancia.
señalado, el costo de oportunidad es
C) la aplicación del método deductivo.
D) la abundancia de recursos. A) dejar de lado el cobro de los impues-
E) igualdad de recursos. tos.
B) la inversión en los centros de salud.
19. Después de escuchar su clase de Econo- C) la escasez de recursos provenientes
mía, Pedro puede afirmar que en nues- de la recaudación.
tro país la política monetaria es llevada a D) dejar de hacer los centros de investi-
cabo por gación.
E) A y C
A) el Instituto Nacional de Estadística
ae
Informática.
B) el Ministerio de Economía
mía y finanzas.
fina
anzas.
C) el Banco Central de Reserva
Reeserva del
Perú.
D) la Superintendencia
dencia de Aduanas y de
Administración
ción Tributaria.
E) CGR.
Tomando en cuenta el enunciado anterior 18. Que ningún agente tenga ventaja en
podemos afirmar que: cuanto al acceso de información en el
mercado requiere que en este exista
I. Los transportistas son demandantes
y trasladan mayores flujos nominales. A) barreras al ingreso.
II. El Estado es un agente económico B) simetría en la información.
que puede redistribuir la riqueza. C) diferenciación del producto.
III. El problema parte por un mayor tras- D) muchos vendedores organizados.
lado de flujo nominal en el mercado E) un monopolio.
de bienes y servicios.
IV. De ceder a las demandas de los 19. En el monopolio natural, una sola em-
transportistas, se reducirán flujos mo- presa puede generar toda la producción
netarios hacia el Estado. del mercado
A) FFFF B) FVFV A) así como toda la demanda de las
C) VFVF D) VVFV demás empresas.
E) FFVV B) mientras que la o
oferta la realizan va-
rios vendedores.
16. Rodrigo, que está investigando los mode- e C) a menores costos que varias empre-
los de mercado, profundiza su estudioudio en compitiendo.
sas compitien
la competencia perfecta. Durante
urante suu in- demanda la realiza
D) mientras que la dem
vestigación encuentra un n texto que
q decía ía consumidor.
un único consumido
lo siguiente: Una característica
acterística de la
a com- E) la demanda lo rea
realizan dos compra-
petencia perfecta es que
que existe
existe muchos
muchhos dores.
consumidores y muchos
muc os productores
pro uctor des-
organizados. El texto
te o mencionado
m iona hace
ace 20. En una prov
provincia
ovincia alejada,
a un grupo de
referencia a una característica
acte del mercado pobladores
pobladodores comentan
com que posiblemente
competitivoo denominada
de inad ingresará uuna nueva empresa que brin-
A) productoto homogéneo.
h neo. dará el servicio de agua potable, con la
B) asimetríaa de información.
inf finalidad de disminuir el precio del ser-
C) producto diferenciado.
iferenciado. vicio brindado. Si se confirma el ingreso
D) atomicidad del mercado. de una nueva empresa, ¿qué conse-
E) precio legal. cuencias generaría en el mercado?
A) La reducción del precio del servi-
17. Javier realiza una investigación sobre la cio de agua y mayor ganancia para
competencia perfecta, por lo tanto puede todas las empresas.
afirmar que en este modelo de mercado el B) Que el Estado cree más órganos re-
precio del producto se determina guladores para el servicio de sanea-
A) por decisión del Ministerio de Econo- miento.
mía y Finanzas. C) Incrementos en las tarifas de agua y
B) mediante un decreto de urgencia. alcantarillado al ser un monopolio
C) mediante una ley aprobada por el natural.
Congreso de la república. D) Una concertación de precios estable-
D) por el libre juego de la oferta y la de- ciendo mercados más eficientes.
manda. E) Un conglomerado.
14. En el mercado, la demanda de trabajo 17. Las micro y pequeñas empresas (Mypes)
está representada por las unidades de formales en tiempos de crisis reciben
producción que desean contratar traba- ciertos apoyos por parte del Estado,
jadores y la oferta de trabajo también lla- como exoneraciones tributarias y facili-
mada _________; si la primera aumenta dades crediticias; sin embargo, las em-
el salario _________ y si la segunda tam- presas informales no obtienen estos be-
bién aumenta el salario _________. neficios, dado que el aparato estatal no
recauda de estas empresas sus pagos de
A) trabajadores - aumenta - disminuye
B) empleados - disminuye - aumenta A) tributos.
C) P.E.A. - aumenta - disminuye B) consumo de energía eléctrica.
D) desempleados - crece - decrece C) consumo de agua potable.
E) ocupados - aumenta - decrece D) los salarios mínimos.
E) beneficios.
15. El Consejo Nacional del Trabajo y Pro-
moción del Empleo (C.N.T.P.E.), integra 18. El crecimiento económico del país ge-
a las organizaciones sindicales y gremios recaudación tributaria,
neraría mayor recaud
empresariales más representativos del mejore la provisión
esto permitiría que mejo
país, así como funcionarios del Ministe- eficiente de ininfraestructura
uctu y servicios
rio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Empleleo. públicos; así como
p com loss créditos
cré a las em-
Se reúne cada cierto tiempo
mpo para
ara eva-
pa presas, lo quee au
aumentaría
ntarí
luar y determinar el salario
alario
A) la in
ineficiencia
icienc a económica.
econ
A) mínimo vital. tributaria.
B) la presión tributaria
B) real. laboral.
C) la informalidad lab
C) actual. D) los beneficios de la formalidad.
D) mínimo legal.
lega informal.
E) sector inform
E) nominal.
al.
19. Debid
Debido al incremento del comercio am-
16. La familia Ramírez está compuesta por bulatorio en el mercado Valle Sagrado,
cuatro personas.
nas. Jesús Ramírez, su es- más conocido como “El 10 de Huás-
posa y sus dos hijos menores de edad. car”, diversos comerciantes formales
El señor y la señora Ramírez trabajan señalan que hay más ambulantes que
logrando reunir mensualmente lo equi- compradores y que ello perjudica su
valente a 4 salarios mínimos. Esto le nivel de ventas, ya que los diversos con-
permite cubrir cómodamente sus necesi- sumidores prefieren adquirir los produc-
dades primarias y secundarias, además tos de los vendedores ambulantes por su
de tener un cierto nivel ahorro. Esta fa- menor precio. Del texto se infiere que la
milia se puede considerar en situación informalidad genera
de nivel de consumo como
A) una competencia desleal en relación
A) pobreza extrema. con los formales.
B) pobreza. B) altos niveles de delincuencia.
C) holgura. C) baja productividad.
D) riqueza. D) altos costos del acceso de formaliza-
E) clase media. ción.
E) baja la capacidad crediticia.
1. En el siguiente gráfico se muestra los ingresos tributarios desde el 2001 al 2019. La presión
tributaria respecto al PBI. De nuestro país.
Perú: presión tributaria total, 2002-2019
(porcentaje del PBI)
18.0%
16.9% 16.7% 16.5%
16.4% 16.4% 16.3%
15.9%
16.0% 15.4%
14.7%
14.4% 14.4% 14.3%
14.1%
14.0% 13.4% 13.7% 13.5%
12.9%
12.7%
12.0%
10.0%
8.0%
6.0%
4.0%
2.0%
0.0%
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
20 2018 2019
2. Durante las elecciones presidenciales del año 2021 el partido fuerza popular anunció masi-
vos recursos de nulidad contra las actas de votación por supuesto fraude, por cada reclamo
de acta impugnada se tenía que pagar _______ que equivale al 25 % de una UIT (Aprox.
S/1100). Por otro lado, su lideresa Keiko Fujimori no cuenta con un inmueble a su nombre
y vive en una casa alquilada donde mensualmente paga un impuesto _______ que equi-
vale al 5 % del monto del alquiler mensual. Finalmente, la candidata de Fuerza Popular en
campaña planteaba que era necesario renegociar con las empresas mineras que explotan
el gas peruano, dichas empresas pagan actualmente al estado un impuesto _______ equi-
valente al 29,5 % de sus utilidades generadas.
14. Luz Daza debe emitir su voto en las 18. ¿Qué situación eleva la demanda de bie-
elecciones; sin embargo, perdió su DNI. nes y, como consecuencia, se produce
Como todavía falta un mes para dicho el incremento continuo del nivel general
día, debe acudir al Banco de la Nación de precios?
para pagar 30 soles. El pago efectuado
A) La recesión económica
es una tasa denominada ______.
B) El mayor valor real del dinero
A) alcabala B) derecho C) La emisión inorgánica del dinero
C) IGV D) tributo D) La contracción de la oferta moneta-
E) permiso ria
E) Expansión de la demanda monetaria
15. El BCRP pone a circular billetes de idén-
ticas características, cumpliendo así con 19. El cuasidinero está constituido por todos
la característica del dinero denominada los medios de pago que existen en la
economía, a excepción
A) estabilidad. B) elasticidad.
C) durabilidad. D) homogeneidad. A) de la moneda extextranjera.
E) fácil transporte. bancarios.
B) de los depósitos banc
acciones y los
C) de las accio os bonos.
b
16. Antiguamente la forma de dinero ero fue el D) del circulante y losos depósitos
d a la
dinero mercancía, productos tos quee eran vista.
vist
aceptado por su alto valor dee cambio oy divisas.
E) de las divisas
por su escasez. En la actualidad
ualidad utiliza-
actu
mos el dinero fiduciario,
duciar o, la moneda
m de 20.. De acuerdo a la Cons
Constitución Política la
bajo valor reall emitido
emit o por ell BCRP;
BCR con Central de Reserva
finalidad del Banco C
relación a esta
sta moneda,
m neda se puede
pu decir
i del Perú es
que es aceptado
ptad porque
orqu
deuda externa.
A) pagar la d
A) es durable.
able ejecutar la política fiscal.
B) ejecu
B) mantiene
ne su estabilidad.
idad C) establecer la tasa de interés bancaria.
C) es de curso
rso legal. D) preservar la estabilidad monetaria.
D) es de uso tradicional.
dicional E) beneficiar al Estado.
E) es imprescindible.
PSICOLOGÍA
13. Mientras que, en la cultura occidental, A) el alma solo recuerda actos buenos.
también llamado el mundo libre, la des- B) el conocimiento es reminiscencia.
nudez no es pecaminosa ni condenable, C) los buenos momentos son recorda-
en las culturas orientales, la desnudez si bles.
es rechazada y castigada; en consecuen- D) algunos conocimientos se recuerdan.
cia, son dos preferencias o estimaciones E) los conocimientos son selectivos.
completamente distintas y opuestas. Por
lo común, una pésima comprensión de 15. Aristóteles es el primero en distinguir
estas valoraciones opuestas acarrea su- entre cuatro clases de causas o princi-
frimientos y guerras. pios.
De lo afirmado, es posible concluir que Entre otras, destaca la causa eficiente, la
cual se refiere a
A) son los filósofos de la política quienes
tienen la verdad. A) la materia utilizada en la elaboración
B) el tema de los valores será resuelto de un objeto.
por la epistemología. B) lo que genera la existencia de cual-
C) la ética tendrá que decidir quién es quier realidad.
bueno y quien es malo. C) la idea de lla que depende
epe lo específi-
D) se refiere a que no hay manera anera de co de cada se ser.
entender dicho problema.ma. idea de la que
D) la id q depende
depe lo específi-
E) la axiología es la a disciplina
discipplina que
qu co dde cada
da seser.
puede ayudar a comprender
comprender el pro- E) el propósito o la finalidad
fin para la cual
blema. decidido.
se ha dec dido.
17. Sobre las escuelas helenístico-romanas, 19. Con respecto a la filosofía medieval, de-
señale la verdad (V o F) de los siguientes termine la verdad (V) o falso (F) de los
enunciados: siguientes enunciados:
I. El tonel de Diógenes simboliza lo I. La escolástica acudió a Aristóteles
poco que se necesita para vivir. para validar las ideas del cristianis-
II. Un epicureísta evitará toda clase de mo.
dolor en todas sus acciones. II. Tomás de Aquino determinó las com-
III. El ideal de los estoicos es vivir de petencias de la fe y de la razón.
acuerdo con la razón. III. Los filósofos medievales rechazaron
radicalmente los aportes de la razón.
A) VVV B) FFV C) FVF
IV. La escolástica dio una solución defi-
D) FVV E) VVF
nitiva al problema de los universales.
18. “(…) decimos que el placer es punto de A) VVFV B) VVVF C) VVFF
partida y el fin de una vida bienaventu- D) FVFV E) VVVV
rada.
20. “Sobre el problema d de los univer-
Porque reconocemos al placer como
sales, Tomás de Aquino quin adopta un
bien primario y connatural. Iniciamos
ciamos
___________. Se Señaló que las ideas son
todo acto de aceptación y de rechazo
rechaazo
elaboradas por
elabora or el
e entendimiento
tend huma-
partiendo de él, y es al placer adonde
___________, basados
no, es decir, son _____
volvemos al utilizar nuestra experiencia
experieencia
en la realidad de las cosas, siendo así
del placer como criterio
criterio de toda
oda cosa
to cossa
existencia propia e inde-
reales, pero sin existen
buena”. (Epicuro,
uro, Carta
Carta a Meneceo
Mene o -
afirma el realismo exa-
pendiente como afirm
Fragmento)
gerado.”
Considerando
ndo el fragmento
ragm anterior, es
moderado - conceptos
A) realismo m
correcto afirmar
firm quee para Epicuro ell pla-
l
conceptualismo - imágenes
B) conc
cer
C) ejemplarismo - percepciones
A) impide que logremos una vida tran- D) nominalismo realista - sensaciones
quila y buena. E) realismo exagerado - categorías
B) sería una de las tantas virtudes del ser
humano.
C) no es una regla objetiva para aceptar
algo.
D) lo consigue cada persona una vez en
la vida.
E) es el criterio para alcanzar toda cosa
buena.
5. Roxana admira mucho a su abuela Jo- 7. Silvana es una joven alegre, risueña,
sefa y quiere llegar a ser profesional y responsable y muy sociable, oriunda
longeva como ella, pues a los noventa de la selva. Cierto día, deseando una
y seis años atiende su farmacia con total mejor oportunidad de desarrollo, viajó
lucidez. Josefa le confiesa: «El secreto de a Lima, logrando encontrar trabajo
mi longevidad reside en desarrollar há- como azafata en un restaurante turísti-
bitos saludables». co luego de algunos días. Sin embargo,
al cabo de unas semanas siente gran
A continuación, identifique aquella(s)
malestar debido a que continuamente
proposición(es) que sea(n) compatible(s)
recibe propuestas indecentes por parte
con un estilo de vida saludable.
de los clientes del establecimiento, sin-
I. Roxana sale con sus amigos más tiéndose acosada. Ello la ha llevado a
cercanos para divertirse hasta el día pensar en querer regresar a su pueblo
siguiente. natal. El caso de Silvana ilustra el con-
II. Josefa evita asumir responsabilida- cepto denominado
des porque estas le generan preocu-
género.
A) identidad de género
pación.
B) mmito sexual.
III. La abuela balancea sus alimentos tos
C) orientación ssexual.
considerando su necesidad nutricio-
D)) salud reproductiva.
rodu .
nal.
E) salud sexual.
ual.
A) I y II B) Soloo II C
C) I y III
D) Solo III E) II y III 8. Determine el valor
alor de
d verdad (V o F) de
siguientes
los siguien tes enunciados
en
nuncia relacionados
6. Mariana suele le estar
est preocupada
preo pad por su los
con loos planteamientos
plantteamien de la filosofía
hija adolescente
cente universitaria.
niver a. Su mayor cartesiana:
temor es que abusen usen sexualmente
almente de
Representó una defensa de los fueros
I. Represe
ella, tal como
om tantas as veces lo ha oído
de la razón como fundamento de cer-
en las noticias.
icias Relacione
one lo enunciado
teza.
con la prevención
ención de riesgos que Maria-
II. Consideró que las ideas adventicias y
na debe considerar
erar y señale el valor
valo de
ficticias proporcionan un real conoci-
verdad (V) o falso(F) de las siguientes
miento.
proposiciones:
III. Defendió una demostración racional
I. Llamar siempre a su hija al celular y de la existencia de un ser supremo o
recogerla a la salida de la universi- Dios.
dad. IV. Estableció la duda como eje de todos
II. Instruirla sobre las distintas situacio- los momentos de la actividad filosófi-
nes riesgosas y estrategias de cómo ca.
evitarlas.
A) VVFF B) VFVF C) VVVF
III. Revisar diariamente el celular de su
D) FVFF E) FVFV
hija para poder monitorear sus activi-
dades.
A) VVV B) FVF C) VFV
D) FFF E) VVF
14. Para Luis, la felicidad no puede alcan- II. Propone una demostración científica
zarse en esta vida material, pues el ser de la muerte de Dios.
humano básicamente padece penalida- III. Representa una crítica categórica a la
des y sufrimientos, los cuales, a su vez, filosofía platónica.
deben servirle como un medio para IV. Defiende la necesidad de una trans-
lograr la verdadera felicidad en el otro valoración de los valores.
mundo. A propósito de esta opinión,
A) FFVV B) FVFV C) FFVF
Nietzsche expresaría que
D) VFVV E) VVFV
A) logra una vida feliz aquel hombre
que vive de acuerdo con una fe en el 17. ¿Cuál de los siguientes enunciados es
progreso. correcto en relación con la filosofía de
B) la sabiduría y la erudición del hom- Hegel?
bre ateo son fuentes de la felicidad
A) Concibió el desarrollo histórico como
superior.
regulado por la contingencia y el
C) la felicidad terrenal resulta factible
azar.
zar.
solo si es a través de la ciencia y la
B) Tuvo como sus fun fundamentos una
tecnología.
perspectiva marcadamente
adam materia-
D) los superhombres tienen la obliga-
lilista.
t
ción de llevar la felicidad a sus pue-
pu
ue-
Planteó la realización
C) Plan re ción progresiva de
blos.
la liblibertad
d en el proceso
proc histórico.
E) solo existe la vida
a mundana,
mund dana, por
p lo
D) Defendió categóri
categóricamente las cien-
que la felicidad
d tiene un carácter
carácter te-
te-
cias fácticas comcomo b base de la dialécti-
rrenal.
ca.
E) Estableció
Estableciió el carácter
cará trascendente de
15. La perspectiva
ctiva según
gún la cual
ual la histo-
lo infinito co con respecto a lo finito.
ria de la humanidad
hum ad está enn constante
progreso hacia
hac un fin no evitable y que
18. La fil
filosofía de Nietzsche planteó la teo-
este últimoo supondrá la instauración de
ría del eterno retorno, que supone la
una sociedad ad completamente libre e
idea de que todos los hechos que hemos
igualitaria, esto es, sin ninguna form
forma de
vivido durante nuestra existencia se re-
explotación del hombre por el hombre,
piten una y otra vez. De lo anterior se
coincide con el
deduce que la filosofía nietzscheana se
A) materialismo de Marx. caracteriza por
B) positivismo de Hegel.
A) estar en contra de las teorías que nie-
C) vitalismo de Nietzsche.
gan la existencia de Dios.
D) idealismo de Comte.
B) representar y ensalzar los valores de
E) racionalismo de Descartes.
la piedad y la sumisión.
C) destacar la fundamentación religiosa
16. En relación con la filosofía de Nietzsche,
como superior a todo.
marque el valor de verdad (V) o falso (F)
D) concebir la moral del esclavo como
de los siguientes enunciados:
superior a la del amo.
I. Significa una perspectiva pesimista E) rechazar la idea de una historia que
acerca de la existencia. marcha hacia el progreso.
19. Para Sofía, es deplorable que en pleno 20. Mientras que para Comte el conoci-
siglo XXI todavía existan personas que miento solo puede tener un carácter
expliquen los fenómenos de la realidad _______________, para Hegel aquel es
sobre la base de las supersticiones y de carácter _______________.
las creencias religiosas. Asimismo, con-
A) empírico-relativo
sidera que la existencia del Estado no
B) fáctico-ilógico
solamente resulta indispensable para ga-
C) progresista- repetitivo
rantizar la seguridad, sino que también
D) relativo- absoluto
debe ser fundamental para llevar a cabo
E) metafísico - dialéctico
una reforma de la educación que aleje
a los individuos, precisamente, de todas
las formas de ignorancia, pues solamen-
te de esta manera es que se consigue el
progreso personal y social.
Fundamentalmente, la perspectiva de
Sofía guarda semejanza importante con
la filosofía de
A) Comte. B) Marx. C) Nietzsche.
D) Descartes. E) Locke.
A) prelingüística - lenguaje
enguajee simpráxico
simprááxico I. Criticó la metafísica p
por su olvido del ser.
B) lingüística - lenguaje
enguaje egocéntrico
egocéntrico II. La ciencia avanza
avanz en función a para-
C) prelingüística
ca - habla
h bla telegráfica
te gráfic digmas.
D) lingüística
a - habla
ha a tonal
ton III. La falsabilidad es su propuesta epis-
E) egocéntrico
trico - tonal
nal temológica
Kuhn
a. T. Kuh
10. El lenguajeje ideal
i para
ara Wittgenstein es M. Heidegger
b. M
aquel cuya forma lógica no nos engaña; c. K. Popper
aquel en el que
ue cada sentido es expresa-
do por una palabra y en el que cada pa- A) Ib, IIa, IIIc B) Ib, IIc, IIIa
labra expresa un sentido. El sentido de C) Ic, IIb, IIIa D) Ic, IIa, IIIb
una proposición describe la posibilidad E) Ia, IIb, IIIc
de darse un hecho y es independiente
13. Para Wittgenstein, la filosofía no es un co-
de su verdad. Cuando una proposición,
nocimiento sino más bien una ________
además de tener sentido, es verdadera,
que tiene por objeto _______ las propo-
entonces describe no solo un hecho po-
siciones gramaticales; es decir, busca la
sible sino un hecho real.
aclaración lógica de los pensamientos.
Considerando lo anterior, ¿cuál de los si-
guientes enunciados se corresponde co- A) sabiduría-cuestionar
rrectamente con la perspectiva de Witt- B) teoría- extrapolar
genstein acerca de las proposiciones? C) ciencia- falsear
D) actividad- dilucidar
A) Las pseudoproposiciones tienen sen- E) sin actividad
tido porque se refieren al mundo.
14. Según el contenido del Tractatus, el III. El periodo positivista representó una
enunciado “el albañil construye la casa” reacción contra la fase ilustrada.
es un/una ________, en el/la cual se re- IV. Los pensadores de la escolástica de-
presenta un/una __________. sarrollaron una reflexión antropológi-
ca.
A) contraejemplo - método
B) juicio - cosa A) VVFF B) VVVF C) VFFV
C) proposición - hecho D) VFVF E) FFFF
D) seudoproposición - átomo
E) antejuicio - hecho 17. ¿Cuáles de los siguientes tópicos pueden
circunscribirse a la filosofía correspon-
15. En pleno siglo XXI, el neoliberalismo diente al periodo romántico?
se ha constituido a nivel mundial como
I. La participación política del pueblo.
una ideología en cuyos fundamentos
II. El subdesarrollo económico.
podemos encontrar, en muchos casos,
III. La autoridad de la corona española.
una visión dogmática sobre el mundo,
IV. El problema de la soberanía.
la historia y la política, y que, además,
busca su realización como proyecto. En A) I y II B) III y IV
contraposición, el posmodernismo C) I, II y III D) I, IIII y IV
E)) I y V
A) defiende la justicia social,
ial, la solida-
so
ridad, la igualdad y la cooperación
co
ooperacióión
18. Sobrere la filosofía espiritualista,
espirit señale los
frente al individualismo.
alismo
valores de verdad (V (V) o falsedad (F) de
B) no pretende ser una una teoría
teoría única
única
enunciados:
los siguientes enunciad
sobre el hombre,
mbre ni tampoco
tam oco sobre
s e la
sociedad y la política.
lítica I. Sostuvo que la p perspectiva positivista
C) cuestiona
na al
a neoliberalismo
eolib mo porque acerca del sser humano resultaba de-
representa
nta una forma de pensamien- i masiado limitada.
masiad
to consumista.
um II. Hizo
H especial énfasis en la necesidad
D) afirma que el libre mercadod se ordena de una educación moral para cam-
a sí mismo o y respeta la pluralidad de biar la situación de Latinoamérica.
opiniones. III. Presentó una reflexión acerca de ám-
E) sin afirmación. bitos humanos como los de la reli-
gión y el arte.
16. Acerca de la filosofía latinoamericana, IV. Tuvo entre sus preocupaciones cen-
señale los valores de verdad (V) o false- trales la relacionada con las desigual-
dad (F) de los siguientes enunciados: dades económicas.
I. Con respecto a su autenticidad u ori- A) VVFF B) FVVF
ginalidad existen dos posturas funda- C) VFFV D) VVVF
mentales. E) FFFF
II. La tesis que remonta sus orígenes al
contexto intelectual europeo resulta
incuestionable.
19. Para José, el ser cristianos debería lle- 20. Según Manuel González Prada, la edu-
varnos a tomar conciencia sobre la reali- cación _________ representa el factor
dad socioeconómica que sufren muchos decisivo para conseguir el desarrollo y
pueblos oprimidos en el mundo. Incluso, bienestar de una nación.
pertenecer a la Iglesia cristiana tendría
A) moral
que hacernos adquirir un compromiso
B) religiosa
respecto de la lucha contra la pobreza
C) científica
y la desigualdad, pues la preocupación
D) estética
por los menos favorecidos es un tema
E) atea
central en la Biblia. Esta perspectiva de
José puede enmarcarse, en líneas gene-
rales, dentro de los planteamientos de
A) la escolástica temprana.
B) el pensamiento de Herrera.
C) la teología de la liberación.
D) el espiritualismo cristiano.
E) aristotélico.
17. ¿Cuál de los siguientes enunciados es 19. Para Luisa, carece de sentido sostener
correcto con relación al problema de la que cada uno tiene su verdad, pues
esencia o naturaleza del conocimiento? sobre la base de esta idea se continúa
cometiendo el error de asumir como
A) El realismo destaca que la existencia
posible para el ser humano la obtención
del objeto es independiente del sujeto.
de conocimientos o verdades. Desde su
B) El fenomenalismo sostiene que el co-
perspectiva, más prudente sería sostener
nocimiento es relativo a cada hom-
que ni siquiera cada uno tiene su ver-
bre.
dad, pues las capacidades intelectuales
C) Según Berkeley, la existencia del
y sensoriales del ser humano son consi-
mundo no puede ser puesta en duda.
derablemente restringidas.
D) El idealismo hace énfasis en que el
papel del sujeto es completamente La opinión de Luisa se asemeja a la
pasivo. perspectiva gnoseológica
E) Para Hegel, la realidad física es ante-
A) relativista. B) escéptica.
rior e independiente de la conciencia.
C) idealista. D) empirista.
D
E) fenomenalista.
18. “Si el sabor y el color son vivencias y
como puras vivencias no tienen n otra
20. Señale el valor de verdad (V) o falso (F)
realidad que la de ser vivencias,
ncias, “mis”
“mi
mis”
enunciados relaciona-
de los siguientes enuncia
vivencias, del mismo modo do la extensión,
ext
xtensión,
dos con la gnoseología cartesiana:
la forma, el número, el movimiento,
movimiento o, son
también vivenciass (…) no hay en ellas ella
as I.. Establece claram
claramente la duda como
ninguna nota que nosn s permita
permita trascen-
tra cen- reflexión filosófica.
la finalidad de la re
der de ellas como
omo vivencias
venc para afirmar mar II. Defiende como ccaracterísticas de la
la existencia
a metafísica
me ísica en síí y por sí de claridad y la distinción.
verdad la clarida
las cualidades
ades que ellas
ella mentan”.
an”. III. Rechaza toda posible demostración
acerca de la existencia de Dios.
acerc
[García, M. (1962).
(1 Lecciones prelimina-
IV. Concibe que el origen de las ideas
IV
res de filosofía,
ofía, p.
p 179]
está vinculado con los sentidos.
El pasaje anterior
or presenta un argumen-
argu
A) FVFF B) FFFV C) VVFV
to a favor de la postura gnoseológica
D) VVVF E) VFVF
conocida como
A) racionalismo. B) criticismo.
C) escepticismo. D) idealismo.
E) dogmatismo.
INGLÉS
THE VERB TO BE
However, the most common use of the verb to be is to talk about names, ages,
ons.
feelings, nationalities and professions.
se “am
For present tense, we use m for the first person singular,
“am” singul “is” for the third
person singular and “are”
are” for
or third
rd person plural. Lo
Look at tthe foll
following chart to
know about the conjugations
njugations
tions of verb be with the correct
co subjects.
ssubjec
Subject
Sub “be”
be” form Contraction
Contracti
I am I’am
You are You’re
Singular
gular
He He’s
She is She’s
It It’s
You You’re
Plural
We are We’re
They They’re
For example:
• You are a hero.
• I am Mexican.
• She is twelve years old.
• They are good friends.
• Lima is the capital city of Peru.
I am
a student
He
She is
a nurse
It
You
We are
good friends
They
For example:
• Sally is very busy exam.
sy today. She has an important exam
• Joel is feeling
ng sick. He has a headache.
• Luisa and Carl
Carla are at home today. They want to watch a movie together.
Negative sentences
entences with the verb be:
Subject + ve
verb be + not + complement
For example:
• I’m not from Canada. I am Peruvian.
• You aren’t a policeman. You are a firefighter.
• She isn’t married. She is single.
Be careful!
We usually use contracted forms in conversation and informal writing.
For example:
• A: Are you married to Mr. Johnson?
B: No, I’m not. My husband is Mr. Bean
For the past tense we use two different conjugations of the verb to be. Look at
the following chart.
He
She was
It
You
Plural
We were
ey
They
For example:
e:
• As a child you were a great stude
d yo student.
dent.
• Michael Jackson singer. He is considered the king of pop
ackson was a great sing
music.
• They were at the hospital yesterday.
Let's Practice!
A) are B) is C) am
A) are B) am C) is not
A) isn’t B) are C) is
A) am / iss B) is / is C) are / am
Rewrite the following affirmative sentences with the negative form of verb be.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
8. When you travel abroad you meet new people. Most of them are very
friendly.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
____________________________________
____________________
_______________________________________________________________________
________________________________________
_____________________________ ______
_______________________________________________________________________
_________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Complete the paragraph with the correct form of verb be (is, am, are, am not,
isn’t, aren’t).
Hello! I ______ Ruth. I ______ the only girl because I have a brother, Peter.
We go to the same school but we ______ in the same class. He ______ eight
and I ______ five years old. We have a dog. Her name ______ Polly. Right
now. We ______ in the dining room but Polly ______ with us. She ______
sleeping in the kitchen. It ______ warm and sunny today so we’ll take her
a walk later.
SIMPLE
SIM
MPLE PRESENT
1. For repeated
ated or regular actions in the present
pres tim
time
me perio
period.
• I take
e the train to the office.
• The train every
rain to Berlin leaves eve
very hour.
• John sleeps night during the week.
eeps eight hours every ni
2. For facts.
• The President of The USA lives in The White House.
• A dog has four legs.
• We come from Switzerland.
3. For habits.
• I get up early every day.
• Carol brushes her teeth twice a day.
• They travel to their country house every weekend.
5. Future timetables
• Our train leaves at 9 am.
• The movie starts at 6pm.
Affirmative sentences:
s:
Subject
Subj Verb Infinitive
I
I Read
Every day.
Singularr
You Read
He / She / It Reads
You Read
We need to add the letter “s” to the third person singular noun.
For example:
• She studies Translation
ranslation
ation at Ricardo Palma university.
universit
uni
• They study Japanese
nese because
ecause they want to tra
travel to Japan next year.
o Japa
• Teenagerss enjoy it when they listen to K-pop music.
Negative sentences
ente
For example:
• We don’t usually go to the supermarket.
• They don’t like to eat junk food.
• She doesn’t study English. She studies Portuguese.
you work
he like
Does she think
it ?
stud
study
you live
Plural
Do we have
they eat
Be careful!
In questions and
nd negative sentences we d
don’t need to add the letter “s” to the verb.
For example:
• Do you like to work on Sundays?
• Does he enjoy playing soccer?
Let's Practice!
Complete the following sentences with the correct form of the verb in pa-
rentheses.
_______________________________________________________________________
______________________________________
___________________________ ______
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
A) is B) Does C) Do
A) goes B) go C) don’t
_______________________________________________________________________
_____________________________________________
_______________________________________________________________________
____
Hello! My name is Carla. I am American, but I don’t live / doesn’t live in the
great friends at school. I really love / loves them because they support
PRESENT PROGRESSIVE
Describe an action that is taking place now but not at the exact time of speech.
• Jhon is working in London.
• Sara is taking piano lessons in Mexico.
To emphasize
size the frequency of an action
• The child
hild is always crying for not good
d reason
reasons.
Affirmative sentences:
Subject + The
he verb
rb to be (aux.) + Verb-ing + Complement
Com
Complem
Subject
S ubject & am / is / are Infinitive + – ing
I am
m I'm
going
ou are
you you're
Singular
doing
he he's
seeing
she is she's
playing
it it's
fighting
you you're
Plural
telling
we are we're
reading
they they're
For example:
• At the moment, I am teaching English.
• These days, she is working so hard as a bank teller.
• We are playing chess with school friends.
Negative sentences:
doing
he's not he isn't
seeing
she's not she isn't
or playing
it's not it isn't
you're not you aren't fighting
Plural
we're not nt
we aren't telling
they're not they are
aren't readin
reading
(short forms)
For example:
• Juliet is not working
orking as a nurse.
• She is not doing exercises now.
• They are not trying to climb the mountains.
Questions:
The verb to be
b (aux.)
( + Subject + Verb-ing + Complement?
are we sleeping
they skiing
For example:
• Are you playing the piano?
• Is your sister studying for her math exam?
• Are you dancing bachata these days?
Let's Practice!
5. He ____________
___ (run) very fast!
6. Julia ____________
________ (bake) a chocolate cake at the moment.
mom
ment.
7. I ____________
___ (have)
have) fun!
8. You ____________
____ (dance)
nce) very nicely.
Complete the following exercise with the correct form of present progressive
questions.
1. ____________ it ____________? (rain)
8. ____________ we ____________
___________ now? (leave)
10. ____________
___ the kids ____________?
he k __________? (play)
11. ____________
___ they ____________ their prom
promise? (keep)
B: Yes, I ______________.
______.
3. Mrs. Perkins
ns (give) ______________
_______ f days.
her students a test in a few
4. Hurry! The
he train (leave) ______________
____________ in ten minutes.
min
B: No, he ______________.
7. I (go) ______________ to a shopping mall this weekend.
11. Sally, turn off the tv! We (eat) ______________ dinner soon.
12. No, we (have) ______________ a meeting today. It’s at three o’clock tomorrow.
Let's Practice!
1. Write present progressive sentences using the words given:
_______________________________________________________________________
________________________________________
write a summary
wr
_______________________________________________________________________
take pictures
_______________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_______________________________________
__________________________
b. learn / chess
ess / to
o / are / We / to / trying / how / play.
____________________________________________________________________
______________________________________
__________________________ _____
Max is driving / drives us to the beach every day, although he’s only sixteen.
A lot of kids take / are taking their driving test at sixteen here. Right now,
Suze and I sit / are sitting on lounge chairs at the beach with our laptops
on our laps! Suze not writing / isn’t writing an email. She is playing / does
playing a computer game.
b. What _______________________?
We are talking about FIFA world cup Qatar 2022.
a. b.
c. d.
They are playing chess. So, they are trying to find and strategy to win.
____________________________________________________________________
• Are you planning to travel abroad when you finish the university?
____________________________________________________________________
____
a. Now Juliet ______________ (learn) French. She ______________ (not
study) Portuguese.
n is / are
• Susan e making a delicious cake.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
• What moviee __
__________
_______ Mindy and Peter ______
__________
____ (go
(go) to see?
• Where ___
__________
___ they
hey ___________ (learn) Italian?
I ?
• Why __________
___ ____ tthe dog __________
_______ (wa
(wag)
wag) his ta
tail?
• __________
____ I really __________ (move) the couch?
_______ (move
1. We use the Present Perfect Simple to talk about the recent past and its rela-
tionship with the present. We don’t say exactly when things happened.
E.g.
• A: Have you seen the new Avatar film?
B: Yes, I have.
E.g.
• Have you ever
ver read an Italian novel?
• I’ve never
er worked in an office.
E.g.
• I’ve finished
hed my homework.
• Have you finished the exercise?
• Your parents have arrived. They’re in the living room.
Grammar Structure:
1. Affirmative:
2. Negative:
3. Interrogative:
have/has
/has + subject + verb (v
(v3) + object
obje + ?
? Has he completed
H c the mission?
We often usee Yet, just and already with the present perfect.
per
E.g.
• A: Have you finished your homework yet?
B: No, not yet. I haven’t finished yet.
E.g.
• My sister has just started a new job.
E.g.
• A: Do you want to see this film?
B: No, I’ve already seen it three times.
Let's Practice!
1. Write sentences with the Present Perfect Simple:
E.g.
(+) He clean the car: ______________
He’s cleaned the car. ______________
____
____________________________________________________________________
__________________________________________
____________________________________________________________________
_________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
E.g.
• He / arrive. (already): ______________
He’s already arrived. ______________
______
____________________________________________________________________
____________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
E.g.
• How long
g have you been learning English?
• Nick has working
as been w ng here since
ce April
• My parents
rents have been living here for 10 years.
2. We can also
so use it for continuous or repeated
repe actions which have been hap-
pening very recently. The actions have usually just finished or have visibly
present results.
E.g.
• A: Your eyes are red. Have you been crying?
B: No, I’ve been chopping onions.
Grammar Structure:
a. Affirmative:
b. Negative:
S + have/has
as + not + been
b + V – ing
– The have not been
n learning English for 2 years.
c. Interrogative:
DO NOT FORGET!
RGET!
FOR is used to indicate a period of time. It means instead of definite time, there
is the only range of time given (two days, four years, one week, fifteen minutes,
centuries, etc).
E.g.
• These kids have been playing for two hours.
• You have not been reading your lesson for two days.
• I can’t believe it is still raining. It’s been raining for a week now!
SINCE is used to point of time. It means we use since when we have a definite
time.
(2 o’clock, night, morning, Monday, evening, 15th June and 1982, etc).
E.g.
• He has been sleeping since 10 o’clock.
• I have been winning this award since 2018.
• Amanda and Tom have been dating since last June.
Let's Practice!
____________________________________________________________________
_________________________________________
______________________________
b. How long
g / tthey
ey / watching TV?
____________________________________________________________________
_______________________________________
c. I / not live
ve / here for very long.
____________________________________________________________________
d. She hasn’t taken a day off ____________ the past six months.
f. His father has been working in this bank ____________ five years.
3. Fill in the blanks with the Present Perfect Progressive form of the verbs
given in the brackets:
eavily since
b. It _______________ (rain) heavily nce midnight.
__ (celebrate)
c. People _________ lebrate)
e) this festival since
sin the time o
of Ashoka the
Great.
1. We use the Past Simple Tense to talk about finished actions that happened
once or more than once in the past (when we say, ask, or know when they
happened).
2. The form of the Past Simple is the same for all personal pronouns.
E.g.
• go → went, see → saw..
5. We use didn’t + infinitive for negative and Did… + subject + infinitive for
questions.
E.g.
• (+) We
e stayed at a hotel last summer.
• (-) He didn’t stay with friends.
ds.
• (?) Did you stay for the weekend
weekend? Yes, I did. / No, I didn’t.
• Wh(?) Where did
d you stay?
Let's Practice!
1. Put the verbs in brackets in the Past Simple:
2. Complete
e the questions in the Past Simple:
E.g.
• Where e did you
y g go on holiday last year?
We went to Vancouver.
Vancouver
b. _____________________________ with?
I went with my family.
c. _____________________________?
We stayed in a hotel.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_________________________________________
c. You drove
e the car on the wrong side. (Change to interr
interrogative)
erroga
____________________________________________________________________
__________________________________ _____
____________________________________________________________________
2. We often use the Past Progressive to describe what’s happening at the be-
ginning of a story or anecdote.
E.g.
• In 1972 I was living in London.
E.g.
• What we
were you
u doing at six o’clock night?
k llast nigh
• I was drivin
driving along when it started snowing.
ng the motorway whe
• While I was housework, the children were playing in the gar-
as doing the housewo
den.
• I was studying English WHILE my sister was listening to Rock music with
her earphones.
• It was a cold night and it was raining. I was watching TV in the living
room.
We often use the Past Progressive and the Past Simple together in the same
sentence. We use the Past Progressive to talk about a longer action that was
happening in the background when the shorter Past Simple action happened.
E.g.
• We were walking in the gardens when he took a photo of us.
• My sister arrived when I was having lunch.
Let's Practice!
ow) a spect
e. Yesterday the magician ______________ (show) spectacle.
_______ he ____________
g. Why ______________ roam) in the market?
______________ (roam) ma