Tema 4 - Patologías Urgentes
Tema 4 - Patologías Urgentes
Tema 4 - Patologías Urgentes
CARDIOVASCULAR DE
URGENCIA
Lesiones de grandes vasos – Disección de Aorta
• La isquemia puede ser transitoria, donde los síntomas remitirán en poco tiempo (angina de pecho) = SCASEST.
• Síntomas habituales son: palidez, taquipnea, palpitaciones, náuseas, sensación de fatiga o sudoración profusa
fría.
• Complicación = PCR
• ECG 12 derivaciones y manejo del paciente (vía venosa, oxígeno s/p, farmacoterapia)
• Patologías tiempo-dependientes
• Tener en cuenta pacientes con antecedentes y sin antecedentes (tto habitual, intervenciones…)
• Signo de Levin
• Dolor torácico
• Anamnesis:
• TAM – indica una buena perfusión de los órganos (> 70 mmHg = buena
perfusión)
• (TAS + TAD x 2) / 3
• Correcta anamnesis
Urgencia Hipertensiva
• Urgencia hipertensiva: elevación brusca de la TA sin que exista daño en los órganos diana, sin necesitar
ingreso hospitalario ni existe riesgo vital
• Confirmar cifras TA, derivación médico AP (con/sin antecedentes), HTA transitoria o falsas crisis
hipertensivas: mala técnica en la toma de la TA, ejercicio físico intenso reciente, dolor, ansiedad…
• TA > 180/110 en pacientes asintomáticos o con síntomas inespecíficos (cefalea, mareo, debilidad)
• Fármacos:
• 1 nivel: captopril sublingual (hasta 3 dosis en intervalos de 30 minutos)
• 2 nivel: furosemida IV
Emergencia Hipertensiva
Taquicardia ventricular sin pulso AESP (actividad eléctrica sin pulso) / DEM
(disociación electromecánica)
Ritmos Desfibrilables y Ritmos No Desfibrilables
Asistolia
Fibrilación ventricular
Taquicardia ventricular
sin pulso
Arritmias - Taquiarritmias
Taquiarritmias
• Paciente inestable = cardioversión = hasta 3 intentos (bajo sedación y analgesia)
• Paciente estable
• QRS estrecho:
• Irregular: FA y Flutter
• QRS ancho:
• Clasificación:
• Hipovolémico: pérdida súbita de grandes volúmenes de sangre y líquidos
(hemorragias, vómitos, traumatismos, diarrea y quemaduras).
• Compensado: TA dentro de los límites normales, debido a los mecanismos
compensadores.
• Descompensado: se agotan los mecanismos compensadores.
• Irreversible: fallo multisistémico y fallecimiento
Shock
• Clasificación:
espontánea de la conciencia. En la mayoría de los casos es benigno, pero en ocasiones puede ser grave
cuando se debe a una arritmia cardiaca. Puede causar traumatismos, condicionar la vida del paciente…
• Puede ocurrir de forma brusca, sin aviso, o venir precedido por síntomas prodrómicos como:
pérdida de conciencia.
Síncope
• Valoración:
• IRCA: es la IRC que presenta descompensación con un empeoramiento rápido del intercambio gaseoso
• Criterios de gravedad: disnea en reposo, con dificultad al hablar, hipotensión, cianosis, taquipnea,
silencio auscultatorio, taquicardia, bradicardia, deterioro nivel de conciencia y signos de fracaso de la
musculatura accesoria
• Síntomas del asma bronquial: tos recurrente, disnea, opresión torácica y sibilancias (la respiración produce
una especie de silbido (pitos) por obstrucción parcial de las vías respiratorias)
• Identificar los pacientes con riesgo vital: alteración de la conciencia o agitación, bradicardia, hipotensión,
cianosis, tórax silente
• Causas:
• Específicas: alérgenos
• Valoración X-ABCDE
• RCP
• Oxígeno
• Traslado
EPOC reagudizado
• EPOC: obstrucción generalizada y progresiva de las vías aéreas, siendo un trastorno
permanente, progresivo y lento, que se caracteriza por la disminución del flujo en las vías
aéreas
• Clínica: aumento de la disnea basal, aumento tos y expectoración. Fiebre (si hay infección),
inicio rápidamente progresivo, taquipnea, trabajo respiratorio, sudoración, hipotensión…
• Manejo:
• ABCDE
• Saturación y oxígeno
• Posición incorporada
• Broncodilatadores
Edema agudo de pulmón
• Fallo del ventrículo izquierdo, produciéndose acumulación de líquido en los
alveolos
Edema agudo de pulmón
• Clínica: presentación brusca, con frecuencia nocturna, paciente sentado
• Ortopnea
• Tos con expectoración, a veces con hemoptisis
• Mala perfusión cutánea (pálida, sudorosa, fría)
• Cianosis
• Oligoanuria
• Diaforesis
• Bajo nivel de conciencia
• Taquicardia, taquipnea y mucho trabajo respiratorio
Edema agudo de pulmón
• Manejo:
• ABCDE
• Paciente sentado
• Oxígeno
• Sondaje vesical
• Es la complicación de la TVP
• ABCDE
• Oxígeno
• Vía
• Monitorizar y constantes
• Paciente incorporado
• Manejo:
• ABCDE
• Monitorizar, constantes
• Drenaje
• Analgésicos
Volet Costal / Tórax inestable
•2 o más costillas están fracturadas en varias partes debido a un
traumatismo torácico, provocando que un segmento de la pared torácica
pierda la continuidad con el resto del tórax
• Al contraerse los músculos respiratorios para elevar y sacar hacia fuera las
costillas y descender el diafragma, el segmento inestable se moverá
paradójicamente hacia dentro. Y cuando los músculos respiratorios se
relajan, el segmento se mueve hacia fuera
Volet Costal / Tórax inestable
• Clínica: mucho dolor, FR elevada, hipoxia, cianosis,
movimiento paradójico, crepitantes, inestabilidad de
dicho segmento inestable…
• Datos importantes:
• Antecedentes traumáticos
• Midriasis: pupilas dilatadas (gran tamaño; fármacos, efecto de drogas excitantes, lesión cerebral
grave…)
• Miosis: pupilas contraídas (pequeño tamaño; uso de fármacos, intoxicaciones por opiáceos…)
• Anisocoria: pupilas de diferente tamaño entre sí (daño neurológico bastante grave: ictus, tumor,
meningitis, TCE…)
• Equimosis retroauricular: cardenales con forma de media luna por detrás de las orejas (signo de battle)
• Postura de decorticación: rigidez muscular generalizada con los brazos y las muñecas flexionadas sobre el
pecho (signo grave pero menos que la descerebración)
• Postura de descerebración: rigidez muscular generalizada con los brazos y piernas extendidos, los dedos de
los pies apuntando hacia abajo y el cuello y la cabeza arqueados hacia atrás (lesión cerebral grave)
• Priapismo: erección mantenida del pene que puede deberse a t/m medular
• Alteración de la conciencia
Valoración de la conciencia
• Todo paciente con alteración del nivel de conciencia tiene alteración
neurológica hasta que se demuestre lo contrario.
•Puntuación 3-15
•Valores de la puntuación
Valoración extrahospitalaria de Ictus
• Ictus / ACV / infarto cerebral
• ¿Qué es un ictus?
• Tipos de ictus
• AIT
• TAC
• 0 – asintomático
• 2- incapaz de realizar algunas actividades previas, pero pueden valerse por sí mismos sin necesidad de ayuda
• 6- muerte
Afectación neurológica en emergencias
traumatismo medular
• La médula espinal es la parte del SN que transcurre a lo largo de la columna vertebral
• Un traumatismo es una lesión provocada por una fuerza mecánica, es decir, un golpe o
compresión, de tal forma que causa una pérdida de continuidad, parcial o total de la médula
espinal
• Cuidado en la conducción
Afectación neurológica en emergencias
Traumatismo craneoencefálico
• TCE – lesión provocada por acción mecánica sobre el cráneo con posible afectación
neurológica
• Postura de decorticación: rigidez muscular generalizada con los brazos y las muñecas
flexionadas sobre el pecho (signo grave pero menos que la descerebración)
• Collarín
• Dama de elche
• Colchón de vacío
• Cuidado en la conducción
Afectación neurológica en emergencias
epilepsia y crisis convulsivas
• Diferencia entre crisis epiléptica y crisis convulsiva
• Diferentes clasificaciones
• Estatus epiléptico: sucesión de convulsiones que se repiten sin que haya recuperación de
la conciencia entre unas y otras, y cuya duración supere los 30 minutos (emergencia
neurológica).
Afectación neurológica en emergencias
epilepsia y crisis convulsivas
• Periodo postcrítico
• Causas
• Infecciones del SNC (meningitis, encéfalo…)
• Trastornos metabólicos
• Intoxicaciones
• TCE
• ACV
Afectación neurológica en emergencias
epilepsia y crisis convulsivas
• Existen varios tipos:
• Generalizadas:
• Parciales:
• Colocarlo de lado