Tema 4 - Patologías Urgentes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 121

PATOLOGÍA

CARDIOVASCULAR DE
URGENCIA
Lesiones de grandes vasos – Disección de Aorta

• Clínica: dolor torácico, irradiado a espalda,


diferencia de TA en ambos miembros, dependiendo
de la zona de la aorta afectada habrá una clínica
diferente, pérdida de pulso…
Lesiones del Corazón

•Taponamiento cardiaco (elevada presión en el


pericardio, comprimiendo el corazón,
disminuyendo el latido y el bombeo)
Accidentes Cardiovasculares
• Falta de riego sanguíneo en el corazón, provocando hipoxia tisular y posteriormente a la necrosis del tejido de la
zona afectada / zona infartada (muerte celular).

• La isquemia puede ser transitoria, donde los síntomas remitirán en poco tiempo (angina de pecho) = SCASEST.

• Si la isquemia se mantiene, producirá necrosis del miocardio (IAM) = SCACEST.

• Síntomas habituales son: palidez, taquipnea, palpitaciones, náuseas, sensación de fatiga o sudoración profusa
fría.

• Complicación = PCR

• ECG 12 derivaciones y manejo del paciente (vía venosa, oxígeno s/p, farmacoterapia)

• Patologías tiempo-dependientes

• Tener en cuenta pacientes con antecedentes y sin antecedentes (tto habitual, intervenciones…)

• Signo de Levin
• Dolor torácico
• Anamnesis:

• A - ¿cuándo han aparecido?


• L - localización
• I - irradiación
• C – características: punzante, opresivo…
• I – intensidad del dolor
• A – antecedentes del paciente
Manejo Síndrome Coronario Agudo
• Tto: MONA o FONA
• M: morfina o F: fentanilo
• O: oxígeno si la saturación < 90 %
• N: nitroglicerina
• A: antiagregante plaquetario (AAS) + otro
antiagregante
Crisis Hipertensivas
• Valores normales TA

• TAM – indica una buena perfusión de los órganos (> 70 mmHg = buena
perfusión)
• (TAS + TAD x 2) / 3

• Crisis hipertensivas: > 180 TAS > 110 TAD

• Correcta anamnesis
Urgencia Hipertensiva

• Urgencia hipertensiva: elevación brusca de la TA sin que exista daño en los órganos diana, sin necesitar
ingreso hospitalario ni existe riesgo vital

• Confirmar cifras TA, derivación médico AP (con/sin antecedentes), HTA transitoria o falsas crisis
hipertensivas: mala técnica en la toma de la TA, ejercicio físico intenso reciente, dolor, ansiedad…

• TA > 180/110 en pacientes asintomáticos o con síntomas inespecíficos (cefalea, mareo, debilidad)

• CH por supresión del tto antihipertensivo (alteraciones por tto)

• Hacer 2 tomas de la TA, en ambos brazos, consultar cifras TA…


Urgencia Hipertensiva

• Tto Urgencia hipertensiva:

• Reducir la TA (no de manera brusca ni por debajo de las cifras normales de


TA del paciente)

• Fármacos:
• 1 nivel: captopril sublingual (hasta 3 dosis en intervalos de 30 minutos)

• 2 nivel: furosemida IV
Emergencia Hipertensiva

• Emergencia hipertensiva: elevación brusca de la TA (>180/110)


con alteraciones orgánicas graves que comprometen la vida del
paciente y requieren descenso de la TA en el plazo de 1 o 2 horas.

• Síntomas: desorientación, cefalea, alteración nivel conciencia,


déficit neurológico, dolor torácico, disnea, taquicardia…
Arritmias

• Alteración del ritmo cardiaco que no produzca un ritmo sinusal debido a


una alteración en la formación del impulso eléctrico o en su conducción

• Manejo: ABCDE, ECG 12 derivaciones, vía venosa, monitorizar, estado


clínico, estado hemodinámico

• Se clasifican en: ritmos de PCR, taquiarritmias y bradiarritmias

• Ttos ritmos de PCR


Ritmos Desfibrilables y Ritmos No Desfibrilables

Ritmos Desfibrilables Ritmos No Desfibrilables

Fibrilación Ventricular Asistolia

Taquicardia ventricular sin pulso AESP (actividad eléctrica sin pulso) / DEM
(disociación electromecánica)
Ritmos Desfibrilables y Ritmos No Desfibrilables

Asistolia
Fibrilación ventricular

Taquicardia ventricular
sin pulso
Arritmias - Taquiarritmias
Taquiarritmias
• Paciente inestable = cardioversión = hasta 3 intentos (bajo sedación y analgesia)

• Paciente estable
• QRS estrecho:

• Regular: taquicardia supraventricular

• Irregular: FA y Flutter

• QRS ancho:

• Regular: taquicardia ventricular (OJO! = taquicardia ventricular sin pulso)


Taquiarritmias
• Cardioversión eléctrica (hasta 3 intentos) = taquiarritmia paciente inestable (bajo
sedoanalgesia y descarga en la onda R)

• Dosis de descarga en la cardioversión:


• FA: descarga sincronizada a la máxima potencia del desfibrilador
• Flutter y taquicardia supraventricular: descarga entre 70-120 J
• TVCP: 120-150 J

• Si la cardioversión no funciona y paciente inestable:


• Administrar 300 mg de Amiodarona IV (10-20 minutos) y volver a intentar la
cardioversión
Arritmias - Bradiarritmias
Bradiarritmias
• Si bradicardia con signos adversos = atropina 500
µg/minuto (0,5 mg); repetir cada 3-5 minutos (máximo 3
mg)

• Si la atropina es ineficaz = isoprenalina y adrenalina

• Paciente inestable con bradicardia refractaria = marcapasos


transcutáneo
Bradiarritmias
• ¿Inestable?
• Sí = Atropina = marcapasos transcutáneo
• No = ¿riesgo de complicación?
• Sí: valorar tratamiento
• No: observar
Shock

• Trastorno del flujo sanguíneo que se caracteriza por una disminución de la


perfusión a los tejidos y del aporte del oxígeno por debajo de los niveles
mínimos necesarios, a pesar de la intervención de los mecanismos
compensadores.

• Signos de shock: hipotensión, sudoración fría, retraso relleno capilar,


palidez, alteración nivel conciencia, taquicardia

• Tto depende del tipo de shock


Shock
Shock

• Clasificación:
• Hipovolémico: pérdida súbita de grandes volúmenes de sangre y líquidos
(hemorragias, vómitos, traumatismos, diarrea y quemaduras).
• Compensado: TA dentro de los límites normales, debido a los mecanismos
compensadores.
• Descompensado: se agotan los mecanismos compensadores.
• Irreversible: fallo multisistémico y fallecimiento
Shock

• Clasificación:

• Cardiogénico: hipoperfusión severa por un defecto de la función cardiaca.


• Obstructivo: impedimento para que se produzca un llenado cardiaco
efectivo (taponamiento cardiaco, TEP…)
• Distributivo: séptico y anafiláctico
Síncope
• Pérdida brusca y transitoria del nivel de conciencia, de corta duración, con una recuperación

espontánea de la conciencia. En la mayoría de los casos es benigno, pero en ocasiones puede ser grave

cuando se debe a una arritmia cardiaca. Puede causar traumatismos, condicionar la vida del paciente…

• Puede ocurrir de forma brusca, sin aviso, o venir precedido por síntomas prodrómicos como:

mareo, calor, diaforesis, náuseas, pérdida de visión o visión borrosa.

• Cuando se producen estos síntomas y no se llega a perder la conciencia = presíncope.

• Es importante recogida de datos: historia clínica, exploración física, preguntar si ha habido o no

pérdida de conciencia.
Síncope
• Valoración:

• Confirmar síncope con estas 4 preguntas afirmativas

• ¿La pérdida de conocimiento fue completa?

• ¿La pérdida de conocimiento fue transitoria, de comienzo rápido y duración corta?

• ¿El paciente recuperó espontánea y completamente sin secuelas?

• ¿El paciente perdió el tono muscular?

* Alguna respuesta negativa = confirmamos el diagnóstico de presíncope o mareo


PATOLOGÍA RESPIRATORIA DE
URGENCIA
Insuficiencia respiratoria
• IR – alteración en el intercambio gaseoso y se clasifica según el tiempo de evolución en:

• IRA: aquella que cursa en un corto periodo de tiempo (horas o días)

• IRC: aquella de evolución larga

• IRCA: es la IRC que presenta descompensación con un empeoramiento rápido del intercambio gaseoso

• Criterios de gravedad: disnea en reposo, con dificultad al hablar, hipotensión, cianosis, taquipnea,
silencio auscultatorio, taquicardia, bradicardia, deterioro nivel de conciencia y signos de fracaso de la
musculatura accesoria

• Exploración: inspección y palpación


Crisis asmática
• El asma bronquial es una enfermedad inflamatoria crónica de los bronquios por obstrucción

• Síntomas del asma bronquial: tos recurrente, disnea, opresión torácica y sibilancias (la respiración produce
una especie de silbido (pitos) por obstrucción parcial de las vías respiratorias)

• Crisis asmática: aumento de los síntomas (complicación = PR = PCR)

• Identificar los pacientes con riesgo vital: alteración de la conciencia o agitación, bradicardia, hipotensión,
cianosis, tórax silente

• Causas:

• Específicas: alérgenos

• Inespecíficas: humo del tabaco, actividad física, infecciones respiratorias…


Crisis asmática
• Manejo:

• Valoración X-ABCDE

• RCP

• Tranquilizar al paciente y colocarlo incorporado

• Oxígeno

• Broncodilatadores: salbutamol y bromuro de ipratropio

• Antiinflamatorios (corticoides): reducir la inflamación de la VA: hidrocortisona IV

• Traslado
EPOC reagudizado
• EPOC: obstrucción generalizada y progresiva de las vías aéreas, siendo un trastorno
permanente, progresivo y lento, que se caracteriza por la disminución del flujo en las vías
aéreas

• Clínica: aumento de la disnea basal, aumento tos y expectoración. Fiebre (si hay infección),
inicio rápidamente progresivo, taquipnea, trabajo respiratorio, sudoración, hipotensión…

• Manejo:
• ABCDE
• Saturación y oxígeno
• Posición incorporada
• Broncodilatadores
Edema agudo de pulmón
• Fallo del ventrículo izquierdo, produciéndose acumulación de líquido en los
alveolos
Edema agudo de pulmón
• Clínica: presentación brusca, con frecuencia nocturna, paciente sentado
• Ortopnea
• Tos con expectoración, a veces con hemoptisis
• Mala perfusión cutánea (pálida, sudorosa, fría)
• Cianosis
• Oligoanuria
• Diaforesis
• Bajo nivel de conciencia
• Taquicardia, taquipnea y mucho trabajo respiratorio
Edema agudo de pulmón
• Manejo:

• ABCDE

• Paciente sentado

• Oxígeno

• Monitorizar y constantes (TA, FR, FC…)

• Sondaje vesical

• Fármacos: diuréticos, analgésicos…


Tromboembolismo pulmonar
• Obstrucción parcial o total de una arteria pulmonar o de una de sus ramas
por un trombo que puede generarse in situ o procedente de los MMII,
provocando déficit en el suministro de oxígeno en los pulmones

• Es la complicación de la TVP

• Clínica: disnea, dolor torácico, hemoptisis, tumefacción y dolor en una


pierna, taquicardia, taquipnea, hipotensión…
• Triada clásica: dolor pleurítico (dolor agudo en el pecho que se intensifica
con la respiración), disnea súbita y hemoptisis
Tromboembolismo pulmonar
• Manejo:

• ABCDE

• Oxígeno

• Vía

• Monitorizar y constantes

• Paciente incorporado

• Fármacos (analgésicos, anticoagulante…)


Neumotórax
• Presencia de aire en la cavidad pleural, espacio entre las 2 pleuras,
colapsando el pulmón y comprimiendo otras estructuras

• Neumotórax a tensión: entra el aire en la cavidad pleural, colapsando el pulmón


del lado afecto, aumentando la presión en la cavidad torácica

• Neumotórax abierto: se produce lo mismo que en el neumotórax a tensión pero


no se ejerce presión
Neumotórax
• Clínica: disnea, dolor torácico, cianosis, ausencia ruidos respiratorios en el
pulmón afecto, sudoración, taquicardia, palidez, tos seca, hemoptisis,
asimetría en hemitórax…

• Manejo:

• ABCDE

• Monitorizar, constantes

• Drenaje

• Analgésicos
Volet Costal / Tórax inestable
•2 o más costillas están fracturadas en varias partes debido a un
traumatismo torácico, provocando que un segmento de la pared torácica
pierda la continuidad con el resto del tórax

• Provoca contusión pulmonar

• Al contraerse los músculos respiratorios para elevar y sacar hacia fuera las
costillas y descender el diafragma, el segmento inestable se moverá
paradójicamente hacia dentro. Y cuando los músculos respiratorios se
relajan, el segmento se mueve hacia fuera
Volet Costal / Tórax inestable
• Clínica: mucho dolor, FR elevada, hipoxia, cianosis,
movimiento paradójico, crepitantes, inestabilidad de
dicho segmento inestable…

• Manejo: calmar el dolor, soporte ventilatorio y vigilar el


deterioro
Hemotórax masivo
• Entra sangre al espacio pleural por un traumatismo
torácico

• Clínica: dificultad para respirar, dolor torácico, disnea,


signos de shock
PATOLOGÍA
NEUROLÓGICA DE
URGENCIA
Alteraciones neurológicas de urgencia
• Las alteraciones neurológicas de urgencia pueden deberse a múltiples causas

• Es muy útil y fundamental la colaboración de familiares, amigos o testigos, para la


obtención de los datos necesarios

• Datos importantes:
• Antecedentes traumáticos

• Antecedentes de alteraciones neurológicas

• Cambios de comportamiento, dificultades motrices o alteraciones en el habla

• Medicación utilizada y consumo de fármacos u otras sustancias


Cuadro clínico de afectación neurológica
• Epistaxis: hemorragia por la nariz

• Otorragia: hemorragia por los oídos (fx base de cráneo)

• Midriasis: pupilas dilatadas (gran tamaño; fármacos, efecto de drogas excitantes, lesión cerebral
grave…)

• Miosis: pupilas contraídas (pequeño tamaño; uso de fármacos, intoxicaciones por opiáceos…)

• Anisocoria: pupilas de diferente tamaño entre sí (daño neurológico bastante grave: ictus, tumor,
meningitis, TCE…)

• Isocoria: pupilas de igual tamaño


Cuadro clínico de afectación neurológica
• Equimosis periorbitaria u ojos de mapache (fx base de cráneo)

• Equimosis retroauricular: cardenales con forma de media luna por detrás de las orejas (signo de battle)

• Postura de decorticación: rigidez muscular generalizada con los brazos y las muñecas flexionadas sobre el
pecho (signo grave pero menos que la descerebración)

• Postura de descerebración: rigidez muscular generalizada con los brazos y piernas extendidos, los dedos de
los pies apuntando hacia abajo y el cuello y la cabeza arqueados hacia atrás (lesión cerebral grave)

• Priapismo: erección mantenida del pene que puede deberse a t/m medular

• Alteración de la conciencia
Valoración de la conciencia
• Todo paciente con alteración del nivel de conciencia tiene alteración
neurológica hasta que se demuestre lo contrario.

• Descartar tóxicos, alcohol, enfermedades de base, simulación,


hipoglucemia, enfermedades psiquiátricas, qué medicación toma…de eso
dependerá el tratamiento

• Alteración o disminución del nivel de conciencia


Valoración de la conciencia
•Escala de Glasgow

•Puntuación 3-15

•Puntuación < 9 / 8 = intubar al paciente

•Valores de la puntuación
Valoración extrahospitalaria de Ictus
• Ictus / ACV / infarto cerebral

• ¿Qué es un ictus?

• Tipos de ictus

• AIT

• Código ictus – Patología tiempo-dependiente

• TAC

• Constantes importantes: TA, Saturación de oxígeno, Glucemia

• Determinar el momento exacto del inicio de los síntomas

• Elevación del cabecero 30º


Valoración extrahospitalaria de ictus
Escala rankin
• Escala Rankin

• 0 – asintomático

• 1- capaz de realizar actividades y obligaciones habituales

• 2- incapaz de realizar algunas actividades previas, pero pueden valerse por sí mismos sin necesidad de ayuda

• 3- necesitan ayuda para poder subsistir

• 4- dependientes de las ABVD, necesitando ayuda aunque no de forma continua

• 5- requiere asistencia continua

• 6- muerte
Afectación neurológica en emergencias
traumatismo medular
• La médula espinal es la parte del SN que transcurre a lo largo de la columna vertebral

• Un traumatismo es una lesión provocada por una fuerza mecánica, es decir, un golpe o
compresión, de tal forma que causa una pérdida de continuidad, parcial o total de la médula
espinal

• Importancia de una buena movilización e inmovilización del paciente

• Alinear el eje tronco-cuello-cabeza

• Manda el que maneja la cabeza

• Collarín, dama de elche, colchón de vacío…

• Cuidado en la conducción
Afectación neurológica en emergencias
Traumatismo craneoencefálico
• TCE – lesión provocada por acción mecánica sobre el cráneo con posible afectación
neurológica

• Postura de decorticación: rigidez muscular generalizada con los brazos y las muñecas
flexionadas sobre el pecho (signo grave pero menos que la descerebración)

• Postura de descerebración: rigidez muscular generalizada con los brazos y piernas


extendidos, los dedos de los pies apuntando hacia abajo y el cuello y la cabeza arqueados
hacia atrás (lesión cerebral grave)
Afectación neurológica en emergencias
Traumatismo craneoencefálico
• Manejo con cuidado para no agravar los daños

• Cuidado al retirar el casco

• Valoración completa: Glasgow, examen de pupilas…

• Collarín

• Dama de elche

• Colchón de vacío

• Cuidado en la conducción
Afectación neurológica en emergencias
epilepsia y crisis convulsivas
• Diferencia entre crisis epiléptica y crisis convulsiva

• Diferentes clasificaciones

• Convulsiones: episodios breves causados por alteración de la actividad eléctrica neuronal


en los que se produce una descarga brusca y desordenada, con emisión de fuertes señales
nerviosas anormales y fuera de control. Con diversas causas (TCE, fiebre…)

• Estatus epiléptico: sucesión de convulsiones que se repiten sin que haya recuperación de
la conciencia entre unas y otras, y cuya duración supere los 30 minutos (emergencia
neurológica).
Afectación neurológica en emergencias
epilepsia y crisis convulsivas
• Periodo postcrítico

• Causas
• Infecciones del SNC (meningitis, encéfalo…)

• Trastornos metabólicos

• Intoxicaciones

• Falta de oxígeno en el cerebro

• TCE

• Fiebre elevada: stesolid (rectal) en niños

• Lesiones que ocupan espacio como tumores, hemorragias…

• ACV
Afectación neurológica en emergencias
epilepsia y crisis convulsivas
• Existen varios tipos:
• Generalizadas:

• Ausencias: breve pérdida de conocimiento, persona quieta, mirada fija

• Clónicas: contracciones musculares con pérdida de conciencia

• Tónicas: espasmo con compromiso de la conciencia

• Tónico-clónicas: contracción muscular + espasmos

• Parciales:

• Simples: sin alteración del nivel de conciencia

• Complejas: alteración del nivel de conciencia


Afectación neurológica en emergencias
epilepsia y crisis convulsivas
• Lo 1º es conservar la calma y nuestra seguridad

• Retirar objetos peligrosos de alrededor

• Colocar a la persona en el suelo

• Colocar algo blando bajo su cabeza

• Aflojar ropa alrededor del cuello

• Colocarlo de lado

• Esperar que pase la crisis

• ¿Llamar al 061 / 112?


Afectación neurológica en emergencias
epilepsia y crisis convulsivas
• ¿Qué no hacer?

• Tratar de inmovilizar a la persona con fuerza

• Introducir ningún objeto en la boca

• No es necesaria la respiración boca a boca

• Nunca dar agua, alimentos o pastillas

• Administración de medicamentos (salvo cuando esté la uvi móvil)


Afectación neurológica en emergencias
epilepsia y crisis convulsivas
• Es muy importante:

• Interrogar al paciente y a los testigos: tipo de crisis, descripción, duración, medicación…

• Descartar otras posibles causas

• En paciente epiléptico conocido, pensar en un posible factor desencadenante (privación del

sueño, fiebre, infecciones, incumplimiento del tratamiento…).

• Presencia de estado postcrítico

• Paciente epiléptico conocido

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy