Sindrome Vertiginoso
Sindrome Vertiginoso
Sindrome Vertiginoso
OIDO
INTERN
O
PROFESOR:
DR. VCTOR
LUCENA
MARACAIBO, MARZO
DE 2015
Realizado por:
Aleinika
Ramrez
Dayana
Ramrez
Maikely Rincn
Vanessa
ODO
El odo es el encargado de la recepcin del sonido
y es un rgano conformado de tres partes:
externo, medio e interno.
El odo externo y medio, son las encargados de
recoger las ondas sonoras para conducirlas al odo
interno y excitar una vez aqu a los receptores de
origen del nervio auditivo.
OIDO INTERNO
Se encuentra dentro del hueso temporal. y est formado
por una serie de estructuras complejas que se encargan de
la audicin (sistema coclear) y el equilibrio del ser humano
(laberinto posterior).
Se divide en tres partes:
-Anterior: Caracol o concha.
Nervio Vestibulococlear
(VIII)
-Media: Vestbulo
-Posterior: Conductos semicirculares posterior, superior y
lateral. Intervienen en el equilibrio.
Laberinto seo
-Vestbulo
-Conductos semicirculares
-Cclea
Perilinfa
Ventana oval
Ventana redonda
Cresta vestibular
Receso superior (utricular)
Receso inferior (sacular)
Receso coclear
Mondiolo (columela)
Conducto espiral
Lamina espiral sea
Rampa vestibular
Rampa timpnica
Laberinto membranoso
-Laberinto vestibular
Utrculo
Sculo
Canales semicirculares
Conducto coclear
Endolinfa
*Anterior
*Posterior
*Lateral
-Laberinto coclear
Caracol
rgano de
Corti
Membranas:
*Membrana de Reissner
*Membrana Basilar
Rampas:
*Vestibular (perilinfa)
*Media o coclear
(endolinfa)
*Timpnica (perilinfa)
FISIOLOGIA: AUDICIN
Es un espacio lleno de lquido
ventanas oval y
redonda
Al ejercer una presin se transmite por la perilinfa
En la cclea: energa mecnica en elctrica mediante un
fenmeno mecnico-qumico-elctrico que tiene lugar en la
membrana basilar.
Al hundirse la platina del estribo dentro del espacio perilinftico produce
movimientos en este lquido, el cual se transmite a lo largo del laberinto
membranoso
Helicotrema: unin entre la escala vestibular y timpnica
Debido a la resistencia ejercida por las distintas paredes y al impulso
mecnico de progresin, se generan presiones en la endolinfa a travs
de la membrana de Reissner y en la basilar que est situada debajo de
ella
Esta energa bioelctrica es conducida por el VIII par craneal a los
centros nerviosos y de ah a las localizaciones acsticas de la
corteza cerebral, en la cual se integran los sonidos tomando
conciencia de la imagen acstica
FISIOLOGIA:
EQUILIBRIO
Los tres canales semicirculares nacen y vuelven al utrculo y
en uno de sus extremos tienen una dilatacin llamada
ampolla
Sobre la cresta ampular, se ubica el neuroepitelio ciliado
vestibular
Las clulas neuroepiteliales tienen cada una un cilio
alto, llamado kinocilio y 40 a 60 cilios bajos
llamados estereocilios
Estas clulas contactan a travs de una sinapsis colinrgica con la primera
neurona de la va vestibular.
Los canales semicirculares detectan los cambios de
posicin
En cambio el utrculo (piso) y el sculo (pared medial)
detectan los cambios de posicin o aceleraciones lineales
horizontales (utrculo) o verticales (sculo)
Estos tambin conectan el neuroepitelio de sus mculas, a
travs de una sinapsis colinrgica, con la primera neurona de
la va vestibular.
Avanza por los nervios vestibulares superiores (canales superior,
horizontal y utrculo) y por los nervios vestibulares inferiores (canal
posterior y sculo).
Ganglio vestibular
Patologas de la
Hipoacusia
Audicin
La hipoacusia es la disminucin del nivel de audicin
por debajo de lo normal.
Clasificacin Topogrfica
- Hipoacusia de
transmisin
- Hipoacusia
neurosensoria
l
- Hipoacusia
mixta
Clasificacin Cuantitativa
- Normoaudicin: el umbral de audicin tonal no
sobrepasa los 20 dB en la gama de frecuencias
conversacionales.
- Hipoacusia leve: Prdida no superior a 40 dB
para las frecuencias centrales.
- Hipoacusia moderada: Prdida comprendida
entre 50 dB y 70 dB.
- Hipoacusia grave: Prdida comprendida entre
70 dB y 90 dB.
- Hipoacusia profunda: Prdida superior a 90
dB.
Causas
Hipoacusia de Transmisin
- Los tapones de cerumen y los cuerpos
extraos en CAE
- Otitis externas y medias
- Las estenosis del meato y atresia
congnita del conducto auditivo externo
- Los traumatismos del CAE por accidentes
de trnsito, deportivos o agresiones.
- Perforaciones timpnicas
Causas de
Hipoacusia Neurosensorial
congnitas
CLASIFICACIN
-Malformaciones estructurales (50%)
Hipoacusia Neurosensorial
Congnitas
Malformaciones Estructurales
65 % son bilaterales.
Las principales son:
- Aplasia de Michel. Falta desarrollo odo interno. Odo externo y
medio normales.
- Aplasia de Mondini. Desarrollo incompleto de la cclea por
detencin sexta semana (implante coclear).
- Aplasia de Scheibe, (ms frecuente), laberinto seo normal,
rgano de Corti poco diferenciado.
- Aplasia de Alexander, ausencia conducto coclear y rgano de
corti.
Hipoacusia Neurosensorial
Congnitas
Diagnstico Precoz
INDICADORES DE RIESGO:
- Historia familiar hipoacusia
- Infeccion perinatal
(citomegalovirus,rubeola,
herpes,toxoplasmosis,etc)
- Peso menor 1.500 grs
- Anormalidades cabeza y cuello
- Hiperbilirrubinemia
- Meningitis bacteriana
- Apgar
Nios
- Sfilis congnita
- Anomalas craneofaciales
- Hiperbilirrubinemia
- Meningitis virales o bacterianas
- Infecciones virales por parotiditis,
influenza, sarampin
- Laberintitis
Adultos
- Traumatismos
Craneoencefalicos con
fracturas de peasco
- Paresia coclear subita
por infecciones,
ototoxicidad, vasculares
- Enfermedad de meniere
- Neurinoma del
N.auditivo
- Neurofibromatosis
- Otoesclerosis
- Compresion neural
extrinseca
- Esclerosis multiple
Hipoacusia Neurosensorial
Diagnstico
- Historia Clinica
- Anamnesis
- Examen fisico
Pruebas:
- Acumetra
- Prueba de Rinne.
- Weber
- Audiometra tonal liminal
Hipoacusia Neurosensorial
Tratamiento
Depende de la etiologa, localizacin e intensidad de
la hipoacusia y el compromiso del lenguaje.
Hipoacusia de conduccin:
- Antibioticoterapia, extraccin de
cuerpo extrao o cerumen.
- Quirrgico
- Audio prtesis de la va area y sea
Hipoacusia neurosensorial
- Tratamiento ms complicado
- Quirrgico
- Prtesis en algunos casos
- Terapias comunicativas
Hipoacusia Sbita
Urgencia ORL, aparicin brusca hipoacusia neurosensorial,
unilateral, mareos, vrtigos 50%, sin causa evidente, varones y
mujeres.
Etiologa
Factores predisponentes:
- Altitud, alergia, alcohol, alteraciones emocionales,
esfuerzo fsico, diabetes, arterioesclerosis, embarazo,
drogas anticonceptivas, stress quirrgicos, anestesia
general
- Agentes virales, parotiditis, sarampin, adenovirus,
influenza, herpes zoster.
- Vasoespasmo, tromboembolia,hemorragia endococlear.
- Tumores pontocerebelosos
Hipoacusia Sbita
Diagnostico
Historia Clnica
Anamnesis
Examen fsico
Otoscopia
Exmenes Complementarios: Hematologa completa,
Qumica, Tiempos de coagulacin, timpanometria, TAC,
RMN.
Tratamiento
-reposo absoluto por tres dias
-dextrosa ev 5%, xilocaina sin epinefrina 2% 20cc ,
metilprednisolona 40 mgr
Pronostico
30 % mejoran, 30% se quedan entre 40-60 db, resto
perdida total de audicin
Patologas de la
Presbiacusia
Audicin
Hipoacusia por vejez y es mixta
40 aos inicio
60 aos disminucin 40 % calibre fibra nerviosa mielinica
65 aos 25% tienen hipoacusia
75 aos 50% presbiacusia
Clnica
Hipoacusia despus de los 50 aos edad,
progresiva
Tratamiento
-
Uso antioxidantes
Evitar exposicin ruidos, ototoxicos
Uso de audfonos de acuerdo a
discriminacin
Hiperacusia
Definicin
La hiperacusia es un trastorno auditivo debido a un
problema en el centro del procesamiento auditivo a
nivel cerebral.
La
hiperacusia
puede
ser definida
como una
naturales
del
ambiente.
Pero
tcnicamente
del
sistema
auditivo
de
manejar
Hiperacusia
CAUSAS
- Traumatismo craneal
- Dao auditivo debido a toxinas o
frmacos
- Enfermedad de lime
- Infecciones virales que afecten al
odo interno o nervio facial
- Sndrome de la articulacin
temporomaxilar
CLINICA
- Dolor y Molestia Auditiva
TRATAMIENTO
- Terapias sonoras
- Desensibilizacion al sonido
- Proteger los oidos
Patologas de la
Acufenos o Tinnitus
Audicin
Percepcin de un sonido en ausencia de estmulo acstico
externo.
CARACTERSTICAS:
- El acufeno es un sntoma
- Se pueden percibir en uni o
bilateralmente.
- Puede ser continuo, intermitente o
pulstil.
- Se describe como un silbido, pitido o
zumbido.
- La prevalencia aumenta con la edad y
es ms frecuente en varones
- Pueden establecerse en cualquiera de
las vas: OM (4%), Coclear (75%) y
SNC (18%)
Patologas de la
Acufenos o Tinnitus
Audicin
Tipos de Acufenos
Subjetivos
Patologas de la
Acufenos o Tinnitus
Audicin
Tipo
SUBJETIVO
Enfermedades
Otolgicas
Neurolgicas
Generales
Pulstiles
OBJETIVO
Muscular o no pulstil
Patologas de la
Acufenos o Tinnitus
Audicin
Historia Clnica:
Diagnstico
- Anamnesis:
- Antecedentes familiares:
Otoesclerosis, acfenos
- Antecedentes personales: Quirrgicos,
exposicin al ruido (laboral y
actividades de ocio), barotrauma
(vuelo, buceo), patologa tica (otitis,
enfermedad de Mnire, otoesclerosis),
patologa neurolgica (meningitis,
esclerosis mltiple), HTA, DM.
Patologas de la
Acufenos o Tinnitus
Audicin
Caractersticas en la
Enfermedad Actual
-Tiempo de evolucin y comienzo
(brusco/paulatino)
- Tipo de sonido (ventoso, sibilante,
como un chasquido (espasmo del
msculo extensor del tmpano)
- Frecuencia: continua, fluctuante (si
cursa con hipoacusia y vrtigo,
sospechar enf. Mnire), pulstil
(malformacin arteriovenosa, estenosis
carotidea)
- Unilateral o bilateral
- Tono (agudo o grave) y factores
atenuantes o agravantes
SNTOMAS
ASOCIADOS:
Vrtigo
Hipoacusia
Otalgia
Otorrea
Insomnio
Ansiedad y depresin
Patologas de la
Acufenos o Tinnitus
Audicin
Exploracin Fsica
- Otoscopia : membrana timpnica
- Exploracin auditiva, vestibular
y acumetra con diapasn
-Presin arterial en ambos brazos
y exploracin general.
- En tinnitus pulstil: auscultar el
cuello, rbita, mastoides y crneo
en busca de soplos
- Exploracin neurolgica
completa que incluya pares
craneales,y fondo de ojo para
buscar signos de hipertensin
Patologas de la
Acufenos o Tinnitus
Audicin
Exmenes
- Hemograma, lpidos,
Complementarios
glicemia
- Audiometra completa y
Timpanometra
EN FUNCIN DE LA
SOSPECHA CLNICA:
- Otoemisiones acsticas
- Potenciales evocados
- TAC
- RMN cerebral
Patologas de la
Acufenos o Tinnitus
Audicin
Tratamiento No
Farmacolgico
Patologas de la
Acufenos o Tinnitus
Audicin
Tratamiento
Farmacolgico
- Tratar de corregir
HTA, DM (si existen)
- Serc, Idaptan,
Tanakene
- Si acfenos crnicos +
depresin:
Nortriptilina
- Acfeno vascular:
ligadura,
embolizacin
angiogrfica,
reseccin
Patologas de la
Acufenos o Tinnitus
Audicin
Tratamiento
Quirrgico
SNDROME VERTIGINOSO
Sndrome vertiginoso
Alucinacin
alucinacin
del
movimiento
en
cualquier sentido, bien
rotatorio, desplazamiento
lateral, etc.
Sensacin vertiginosa
de
Subjetiva: El paciente
siente que se mueve en
relacin a su entorno.
Objetiva: El paciente
siente que el entorno se
mueve a su alrededor
Signos
Clnicos:
Nistagmus
Acufenos
Hipoacusia y
Sordera
Alteraciones
de la marcha.
Sndrome vertiginoso
MAREO
Alteracin de la sensacin
espacial, la cabeza flota, con
desvanecimiento, que no se
acompaa de sensacin de
movimiento
VRTIGO
Sensacin de falta de estabilidad, ilusin de
movimiento, el paciente refiere que las
cosas dan vueltas a su alrededor o que es
l quien gira alrededor de las cosas
Sndrome vertiginoso
Perifrico
Central
Comienzo
Brusco
Insidioso
Curso
Constante
Duracin
Segundos - Semanas
> 1 mes
Sntomas
neurovegetativos( nauseas,
vmitos, sudoracin)
Presentes e intensos
Pueden faltar
Presentes
Sin relacin
Ausentes
Presentes
Fijacin Visual
No hay inhibicin
Pruebas Cerebelosas
No alteradas
Alteradas
Nistagmo
Horizontal/Torsional. Armnico
No cambiante, no armnico
Causas
Infeccin (laberintitis)
Enf de meniere, neuronitis,
isquemia, traumatismo, toxinas
Vasculares desmielinizantes o
neoplasicas
Sndrome vertiginoso
Sistema
Sistema
Vestibular
Somatosensorial
Neuropata
Vestibulococlear
Perifrica
Sndrome vertiginoso
VERTIGO
POSICIONAL
CAUSAS:
Traumatismo
craneoencefalico
Neuritis vestibular
Cirugia otologica
Encamamiento
prolongado
Idiopatica (50%)
Existen 2
teoras
PAROXISTIC
O
BENIGN
O
Teora de la
Cupulolitiasis
Teora de la
Canaliculolitiasis
Sindrome vertiginoso
Vrtigo posicional
paroxstico benigno
Sindrome vertiginoso
Vrtigo posicional
paroxstico benigno
La sensacin de
vrtigo:
Se desencadena
generalmente al mover la
cabeza.
A menudo comienza de
manera repentina.
Dura unos cuantos
segundos o minutos.
Desencadenantes:
Cambios de posicin
Voltearse en la cama
Mover la cabeza hacia arriba o hacia
abajo para mirar algo
Clnica:
Episodios bruscos de
vrtigo de corta
duracin
Nauseas
Vmitos
Hipoacusia
Problemas de visin
Sndrome vertiginoso
Vrtigo posicional
paroxstico benigno
Diagnstico
Sndrome vertiginoso
Neuritis Vestibular
Se cree que es debido a
una afectacin vrica del
nervio vestibular
(neuritis) o del epitelio
neurovestibular
(neuronitis).
CLNICA:
Aparicin brusca de
vrtigo
Intensa sintomatologa
vegetativa (nuseas,
vmito, taquicardia,
diaforesis)
Paciente en cama,
inmovilizado sobre el lado
sano
Mxima intensidad
primeras 24 horas.
No hay sntomas
auditivos, ni dficit de
otros pares craneales
No debe haber Cefalea
Sndrome vertiginoso
Neuritis Vestibular
Diagnstico:
Clnica
Romberg, Barany, Uttemberger del
lado de la lesin
Nistagmus horizontal hacia el lado
sano.
Tratamiento:
Antiemticos
Tranquilizantes: Benzodiacepinas
Hidratacin
Supresores vestibulares:
Antidopaminergicos, Anticolinergicos
Antihistaminicos anti H1
Corticosteroides
Sndrome vertiginoso
Enfermedad de
Meniere
Excesivo
Distensin
Ruptura
Mezcla
de
del
acumulo
Endolinfa
en
laberinto
el espacio
decon
endolinfa
membranoso
Endolinftico
Triada:
Vrtigo
Acufenos
Prdida auditiva
fluctuante
En la fase temprana,
la prdida de audicin
es completamente
reversible, pero en
estadios ms
tardos persiste una
prdida residual.
Sndrome vertiginoso
Enfermedad de
Meniere
TRATAMIENTO FARMACOLGICO:
Tratamiento para la
Crisis:
Reposo
Sedantes vestibulares
Tratamiento de
Mantenimiento:
Soporte psicolgico +
Educacin al paciente
Cuidados generales y
dietticos (Supresin
de txicos, Cuidado
alimenticio)
Evitar estrs
Diurticos:
Acetazolamida 250 mg/8-12h,
Hidroclorotiazida 100mg/24h 1mes y si mejora continuar
con 50 mg/12h.
Sndrome vertiginoso
Sndrome vertiginoso
TRATAMIENTO
Cirugia, buenos
resultados
Radiocirugia
estereotaxica