Biomecánica - 1.1. Biomecánica Ósea
Biomecánica - 1.1. Biomecánica Ósea
Biomecánica - 1.1. Biomecánica Ósea
Página Principal ► Cursos ► Facultad de Ingeniería ► Biomecánica ► Unidad 1 ► 1.1. Biomecánica ósea
Cremimiento y maduración
El crecimiento y maduración permiten pasar de un tejido blanco y flexible a uno más rígido y resistente. La mineralización se da en mayor parte durante el primer año de vida (mineralización primaria) y
continúa más lentamente en la niñez (mineralización secundaria). El porcentaje de mineralización del hueso no solamente varía con la edad sino también en función del hueso.
A la escala macroscópica se puede observar dos tipos diferentes de hueso, compacto o cortical y esponjoso o trabecular. Estos dos tipos de huesos se continúan entre sí sin un límite bien definido. El
hueso esponjoso está constituido por trabéculas que forman un espacio tridimensional que semeja a un laberinto. El hueso cortical está en la parte externa de todos los huesos y en la diáfisis de los
huesos largos. El hueso trabecular se encuentra principalmente en las epífisis de los huesos largos, y al interior de los huesos cortos (figura 1.1.1).
La morfología del hueso se encuentra adaptada a la función del mismo y a las agresiones continuadas que sobre el mismo ejercen diferentes factores externos. Sin embargo, la morfología de los huesos
también depende de los factores genéticos inherentes a cada individuo. Externamente los huesos se encuentran recubiertos por un tejido conjuntivo con capacidad osteogénica, el periostio, exceptuando
los extremos de los huesos largos que están cubiertas por el cartílago articular, las zonas de inserción de ligamentos y tendones, la superficie de los huesos sesamoideos y las áreas subcapsulares del
cuello del fémur y astrágalo. La cavidad medular y las trabéculas de hueso esponjoso están cubiertas por otra capa celular con capacidad osteogénica, el endostio.
Los huesos se clasifican en largos, cortos, planos, irregulares y sesamoideos (figura 1.1.2).
Largos:
Cortos:
Tienen casi una forma cúbica y están formados principalmente por hueso esponjoso.
La superficie externa está formada por una capa delgada de hueso cortical.
Huesos cortos en el cuerpo humano: ubicados en manos y pies. La rótula es considerada como un hueso corto.
Planos:
Irregulares:
Tienen una forma característica y particular, que no permite clasificarlos en otra categoría.
Compuestos por tejido esponjoso cubierto por tejido compacto.
Ejemplos: vertebras y los huesillos del oído.
Sesamoideos:
En 1892, el científico alemán Julius Wolff enunció: "The form of a bone being given, the bone elements place or displace themselves in the direction of functional forces and increase or decrease their
mass to reflect the amount of the functional forces". De acuerdo con esta ley, la densidad y, en menor grado, la forma y el tamaño de los huesos de una persona dependen de la magnitud y dirección de
las cargas mecánicas que actúan sobre los huesos. Este mecanismo se conoce como Remodelación ósea.
La remodelación incluye resorción de hueso y formación de hueso nuevo. Cuando el estímulo ψ que recibe el hueso excede cierto umbral, la densidad y la masa del hueso incrementan. Cuando el estímulo
está por debajo del umbral inferior, la remodelación ósea ocurre, removiendo hueso cerca de la médula. Los estímulos entre estos dos umbrales no producen ningún cambio en el hueso. El proceso en el
cual nuevo hueso es creado sin resorción ósea, se conoce como Modelado óseo. Este mecanismo permite el crecimiento del hueso inmaduro.
Los procesos de modelado y remodelado óseo son llevados a cabo por los osteocitos, los cuales activan los osteoblastos y osteoclastos, las células responsables de crear y resorber el hueso,
respectivamente (figura 1.1.3).
Figura 1.1.3: Células óseas. Los osteoaclastos reabsorben el hueso y los osteoblastos lo forman. [OpenStax College, 2013b]
Las cargas que soporta continuamente el hueso son de flexión en la cabeza del fémur debido al peso del cuerpo, lo cual somete una parte a compresión y otra a tracción (figura 1.1.4). Debido a esto, el
hueso se remodela adaptando la dirección de las trabéculas en dirección de estos esfuerzos, como se aprecia en la siguiente figura.
Figura 1.1.4: Cargas que soporta el hueso del fémur constantemente. [University of Cambridge, 2014a]
Propiedades mecánicas
Comportamiento mecánico viscoelástico: resiste mejor a esfuerzos rápidos que lentos, cedencia, relajación de tensiones e histéresis. Sin embargo, el hueso exhibe un comportamiento elástico bajo las
solicitaciones mecánicas habituales.
Material poroso: las propiedades varían del hueso cortical (porosidad 5%) al esponjoso (90% porosidad).
Transversalmente isotrópico: en los hueso largos, las propiedades son iguales en cualquier dirección radial, y diferentes a las propiedades lngitudinales.
Si bien, los valores de las propiedades mecánicas pueden variar de un especimen a otro, se pueden esablecer los siguientes rangos de valores normales:
Las propiedades mecánicas del heuso pueden verse alteradas por numerosos factores, como: factores metabólicos, edad, sexo, alimentación, estado de hidratación, disminución de densidad ósea.
Mecanismo predominante en la osteoporosis (figura 1.1.5).
Figura 1.1.5: Bone density peaks at about 30 years of age. Women lose bone mass more rapidly than men. [OpenStax College, 2015]
Fracturas óseas
Los huesos pueden fallar por una gran variedad de causas. Si un hueso es cargado monótonamente con un esfuerzo que supere el esfuerzo último σu ocurrirá una fractura. Este tipo de fractura puede
ocurrir en una caída o un accidente automovilístico.
Los huesos también pueden fallar con esfuerzos muy inferiores al esfuerzo máximo cuando hay fisuras preexistentes que comienzan a crecer. En huesos normales y sanos, esas microfisuras son reparadas
por las células óseas (osteocitos, osteoblastos, osteoclastos). Sin embargo, con la edad y algunas enfermedades relativas a los huesos, los mecanismos de reparación pueden verse afectados, aumentando
de manera importante el riesgo de fracturas óseas.
Las cargas a las que es sometido el hueso son: compresión: por la acción de los músculos, la gravedad y cargas externas, necesarias para el crecimiento óseo y el depósito de material óseo; tracción:
debida a la acción de los tendones en la contracción muscular; flexión: generalmente falla el lado convexo por aumento de fuerzas de tracción; cizallamiento y torsión. Las fracturas en los huesos pueden
suceder por cualquiera de estos mecanismos o combinaciones de estos. Las fracturas pueden variar en niños y en adultos, ya que los niños tienen el hueso menos mineralizado y por ende más flexible. Un
bueno ejemplo de ello, son las fracturas por flexión en el lado cóncavo, que en los niños se da como la fractura de un tallo verde.
Los tipos de fracturas que se presentan en los huesos se pueden observar en la figura 1.1.6:
Figura 1.1.6: Tipos de fracturas en huesos largos: a) cerrada, b) abierta, c) transversa, d) espiral, e) conminuta, f) de compresión, g) en tallo verde, h) oblicua [OpenStax College, 2013c]
De manera complementaria se sugiere ver los videos dispuestos en "Enlaces Útiles".
[[credit]]
[[credit]] || moodle.org
moodle.org