Tema 5 Aux. Enfermeria 1
Tema 5 Aux. Enfermeria 1
Tema 5 Aux. Enfermeria 1
Sistema
esquelético-muscular.
Procedimientos
relacionados
Huesos planos
Huesos irregulares
83
t Osteomas o sistemas de Havers: constituyen las uni- (El occipital, por detrás, no se ve)
dades estructurales del hueso. En el hueso maduro HUESOS
están formadas por láminas de matriz ósea que se Frontal DEL
Parietal
disponen en capas y se distribuyen de forma con- Temporal CRÁNEO
céntrica alrededor de un conducto central o conduc- HUESOS DE LA NARIZ Cigomático HUESOS
o malar DE LA
to de Havers, que alojan en su interior los vasos 7.ª vértebra cervical Maxilar CARA
sanguíneos. Entre las láminas hay lagunas llenas de 1.ª vértebra dorsal
Mandíbula
osteocitos que están conectadas entre sí por pe- Clavícula CINTURA
1.ª costilla Omóplato ESCAPULAR
queños canalículos. En el hueso esponjoso las lá- Articulación del
minas se disponen como hojas planas o ligeramente hombro (sinovial)
curvas, constituyendo pequeñas placas o trabéculas
Esternón
(Figura 5.2). Húmero
(BRAZO) Costillas
Articulación del
Se considera que el esqueleto humano (Figura 5.3) está ANTE- Radio codo (sinovial)
constituido por dos divisiones fundamentales: el esque- BRAZO Cúbito
leto axial y el esqueleto apendicular. Ilion
Sacro COXAL
Pubis (HUESO
Coxis PLANO)
Esqueleto axial
Isquion
Forma el eje central del cuerpo y está constituido por Articulación Carpo HUESOS
los huesos de la cabeza y los huesos del tronco; en total de la cadera Metacarpo DE LA
(sinovial) MANO
suman 80 huesos. Falanges
Periostio
Endostio
neal. Comprenden catorce huesos: dos nasales, dos
Agujero nutricio maxilares superiores, dos palatinos, dos cigomáticos
Diáfisis o malares, dos lacrimales, un vómer, dos cornetes
Vaso nutricio inferiores y un maxilar inferior.
– Huesos del oído: se localizan en el oído medio y
son seis huesos: dos martillos, dos yunques y dos
estribos.
Línea epifisaria – Hueso hioides: se localiza en el cuello, entre el
maxilar inferior y la parte superior de la laringe. Tie-
Fig. 5.2. Estructura microscópica de los huesos largos. ne forma de U.
84
Fontanela posterior Fontanela anterior Vista lateralmente presenta cuatro incurvaciones,
dos convexas y dos cóncavas. Las de concavidad an-
terior o cifosis se localizan en las regiones dorsal
Frontal
Occipital o torácica y sacra, mientras que las de concavidad
posterior o lordosis se localizan en las regiones cer-
vical y lumbar.
Sutura sagital Está compuesta por 33 huesos (24 vértebras, el sa-
cro y el cóccix). Las vértebras se clasifican en:
- Siete cervicales (C1 a C7).
Parietal Sutura coronal - Doce dorsales (D1 a D12).
- Cinco lumbares (L1 a L5).
Sutura - El sacro está formado por la consolidación de cin-
escamosa Frontal co vértebras sacras (S1-S5).
Temporal Esfenoides - El cóccix se forma por la consolidación de cuatro
Sutura vértebras coccígeas.
lamboidea Nasal Estructura de una vértebra tipo: (Figura 5.6) aun-
Occipital Agujero que difieren unas de otras en su tamaño, todas pre-
lacrimal sentan características muy similares en cuanto a su
Cigomático
Articulación estructura. Constan de:
temporomaxilar Agujero
infraorbitario – Un cuerpo que soporta el peso de todo el orga-
Conducto
auditivo externo nismo.
Maxilar
superior – Un arco o eje neural, que protege la médula espinal.
Apófisis
mastoides Apófisis Agujero – Unas apófisis:
estiloides mentoniano
Maxilar - La espinosa: localizada en la línea media que
inferior se dirige hacia atrás.
Fig. 5.4. Huesos del cráneo. - Dos transversas: a ambos lados del cuerpo
vertebral, que son la base para las inserciones
musculares.
Frontal
- Cuatro articulares: para su conexión (superior
Parietal e inferior) con otras vértebras.
Sutura coronal
Apófisis Agujero intervertebral Apófisis espinosa
Temporal Apófisis transversa Disco Apófisis
cigomática intervertebral articular Apófisis
superior transversa
Esfenoides Nasal
Lacrimal
Etmoides Carilla donde
Cigomático Pedículo
Agujero se articula
infraorbitario Lámina la cabeza de
Maxilar perpendicular la costilla Agujero
superior del etmoides vertebral
Agujero Cornete nasal Cuerpo
mentoniano Apófisis
Vómer espinosa
Maxilar
inferior Fig. 5.6. Estructura de una vértebra.
Fig. 5.5. Huesos de la cara.
t Huesos del tórax: son doce costillas en cada lado y el
t Huesos del tronco: incluyen los huesos de la columna esternón.
vertebral y del tórax (el esternón y las costillas) encar- Las costillas se articulan en su parte posterior con las
gados de proteger los pulmones y demás estructuras de vértebras dorsales. Los siete primeros pares (costillas
la cavidad torácica; suman un total de 51 huesos. verdaderas) se unen al esternón a través de cartílagos;
– Columna vertebral: es una unidad flexible que sos- los tres pares siguientes (costillas falsas) se unen a
tiene el cráneo, sirve de fijación a las costillas, pro- través del cartílago de las séptimas costillas; los dos
tege la médula espinal y permite la inserción de un últimos pares (costillas flotantes) no se unen al es-
gran número de músculos. ternón.
85
El esternón se localiza en la parte anterior del tórax, tie- Radio Cúbito
ne forma alargada y se compone de tres partes: manubrio HUESOS DEL CARPO
o parte superior, cuerpo o parte intermedia y apéndice
Escafoides Semilunar
xifoides o parte inferior. A ambos lados presenta unas
escotaduras laterales, en las que se articulan las costillas. Grande Piramidal
Pisiforme
Trapecio Ganchoso
Esqueleto apendicular Trapezoide HUESOS
METACARPIANOS
Está constituido por los huesos de la cintura escapular, los
Falange 1
miembros superiores, la cintura pelviana y los miembros
proximal
inferiores; todos ellos están unidos al esqueleto axial. 5
4 Falange
t Huesos de la cintura escapular: está formada por las Falange distal 2 3 proximal
clavículas en su parte anterior y por las escápulas en del pulgar
su parte posterior. Estos huesos sirven para que las Falange
extremidades superiores se unan al esqueleto axial a media
través de la articulación del hombro. Hueso sesamoideo
t Huesos de los miembros superiores: son, de arriba FALANGES
hacia abajo, el húmero, el radio, el cúbito y los huesos Tuberosidad de
de la mano (Figura 5.7). la falange distal Falange distal
– El húmero es el hueso del brazo; se caracteriza por Fig. 5.7. Huesos de la mano.
presentar dos ensanchamientos en cada uno de sus
extremos. Se articula con el omóplato en su parte
proximal formando la articulación del hombro, y con
el cúbito y el radio en su parte distal para formar la Calcáreo
articulación del codo. Sustentaculum
tali
– El cúbito y el radio constituyen los huesos del ante-
brazo. El cúbito es más largo y de localización medial Cabeza del HUESOS
y el radio es más corto y de localización lateral; am- astrágalo DEL TARSO
bos se articulan en su porción distal con los huesos
del carpo, formando la articulación de la muñeca. Escafoides
Cuboides
– La mano está formada por el carpo, el metacarpo y
las falanges de los dedos. El carpo está compuesto Segundo Tercer
por dos hileras de huesecillos (escafoides, semilunar, cuneiforme cuneiforme
piramidal, pisiforme, grande, ganchoso, trapecio y Primer
trapezoide). El metacarpo está compuesto por cinco cuneiforme
huesos largos llamados metacarpianos, que forman el
esqueleto de la mano y que se articulan con los huesos
del carpo (en su parte proximal) y con las falanges de HUESOS
los dedos en la distal; de estas hay tres por cada dedo, METATARSIANOS
a excepción del pulgar que solo tiene dos. Huesos
sesamoideos 5 Falange
t Huesos de la cintura pelviana: está formada por la proximal
articulación de los dos coxales, que son el resultado 4 Falange
de la fusión de tres huesos: el ilion, el isquion y el 3 media
1 2
pubis. En su parte posterior se articulan con el sacro,
que se une por delante formando la articulación de la
sínfisis del pubis. En su porción lateral presentan una
excavación donde se sitúa la cabeza del fémur. Falange distal
86
tal y más inferior se articulan entre sí y con los huesos Estructura de una
del tarso, formando la articulación del tobillo.
articulación sinovial
– El pie está formado por el tarso, el metatarso y las
falanges de los dedos. El tarso está compuesto por Está formada por (Figura 5.9 y Tabla 5.3):
los huesos: astrágalo, calcáneo (talón), escafoides,
cuboides y tres cuñas que se articulan con la parte t Cartílago articular: recubre los extremos articulares
proximal de los 5 huesos metatarsianos. Estos últimos de los huesos para facilitar el movimiento y evitar su
se articulan en su parte distal con las falanges; de desgaste. Es de carácter hialino.
estas hay tres por cada dedo, a excepción del pulgar t Cápsula articular: está formada por haces de fibras
que solo tiene dos. colágenas que encierran por completo los extremos de
los huesos y los mantienen fijos entre sí.
t Membrana sinovial: recubre la superficie interna de
B Articulaciones la cápsula articular, insertándose en los bordes del
cartílago. Produce el líquido sinovial que nutre el car-
tílago y lo lubrica, facilitando su deslizamiento (la mo-
Son las conexiones existentes entre los componentes vilidad).
rígidos del esqueleto, es decir, entre los huesos o los
cartílagos. Todas ellas varían tanto en su estructura t Cavidad articular: es el espacio comprendido entre las
como en su disposición y, con frecuencia, están espe- superficies articulares de los huesos. Está limitada por
cializadas en determinadas funciones. Sin embargo, la membrana sinovial y llena de líquido sinovial. A
pueden presentar algunas características estructura- veces puede estar dividida, total o parcialmente, por
les y funcionales comunes. discos y meniscos articulares (por ejemplo, la rodilla).
t Ligamentos: colaboran con la cápsula articular en el
mantenimiento de la unión ósea; pueden ser intra o
Clasificación extraarticulares.
Según su estructura
87
– Haces o fascículos: formados por un
Tipos Configuración Movimientos Ejemplos
conjunto de fibras envueltas por
Artrodias Articulaciones planas Deslizamiento Intercarpianas, una vaina de tejido conectivo o pe-
o ligeramente curvas intertarsianas rimisio.
El conjunto de haces o fascículos mus-
Trocleares Una superficie Flexión Interfalángicas,
(en bisagra) cóncava de un hueso Extensión rodilla, codo
culares constituye el músculo propia-
se articula con la mente dicho, envuelto por una capa ex-
convexa de otro terna o epimisio (aponeurosis muscu-
lar).
Trocoides Una superficie Rotación Radio-cubital
(en pivote) cónica de un hueso en su porción t Origen, inserción, inervación y
se articula con la proximal (codo) vascularización. Los músculos pa-
depresión de otro san sobre las articulaciones y se in-
sertan en cada uno de sus extremos
Condíleas El cóndilo ovalado de Biaxiales Radiocarpiana, por medio de los tendones o aponeu-
(elipsoidales) un hueso encaja en (huesos del rosis en los huesos, los cartílagos,
la cavidad elipsoidal carpo)
los ligamentos u otras aponeurosis.
de otro
La inserción proximal (origen) es fija
Encaje Dos superficies De todo tipo Carpometacarpo y se localiza cerca de la línea media
recíproco cóncavo-convexas de del pulgar del cuerpo.
(silla de ambos huesos La inserción distal (inserción propia-
montar) mente dicha) es móvil y corresponde
Enartrosis Superficie convexa En todos los Hombro, cadera con el punto de fijación muscular. Es
(esferoidales) de un hueso con la planos y de la zona más alejada de la línea media.
concavidad de otro rotación La parte del músculo situada entre
el origen y la inserción se denomina
Tabla 5.3. Clasificación de las articulaciones sinoviales (diartrosis). vientre muscular.
88
Sarcómero
Miofibrillas
Línea Z
Actina Mitocondria Neurona
Miosina Núcleos motriz
Fibra
muscular
Función Definición
Agonistas o movilizadores Realizan un movimiento determinado
principales
Antagonistas u oponentes Se oponen a un movimiento determinado realizado por los músculos agonistas (acción opuesta
a los agonistas)
Fijadores Estabilizadores de articulaciones o partes del cuerpo para mantener la postura o posición
mientras actúan los agonistas
Sinérgicos Controlan la posición de articulaciones intermedias para que los agonistas puedan ejercer
su acción
89
Frontal Temporal Trapecio
Orbicular de (eleva el hombro y
los párpados Masetero flexiona la cabeza
Orbicular de (masticador) hacia atrás)
los labios Deltoides
Pectoral mayor Esternocleidomastoideo
(eleva el brazo)
(lleva el brazo Trapecio Tríceps braquial
hacia el tórax) Deltoides (extiende el
Bíceps antebrazo) Dorsal ancho
braquial (eleva el
(flexiona el brazo hacia
antebrazo) Serrato atrás y hacia
mayor dentro)
Flexores de
la muñeca Supinador
y los dedos largo
Oblicuo
mayor
Recto
anterior
Tendón
de aquiles
Fig. 5.11. Algunos músculos del cuerpo (cara anterior). Fig. 5.12. Algunos músculos del cuerpo (cara posterior).
5.2 Fisiología t Reserva: los huesos son el almacén de las sales mine-
rales (calcio, fósforo).
90
proceso de mineralización durante la osificación. Cuando
Parathormona Estimula en el organismo la destrucción
los osteoblastos maduran y se desarrollan, se transfor- (hormona ósea, por la acción conjunta de
man en osteocitos, que son los encargados de mantener paratiroidea) osteocitos y osteoclastos, aumentando
el tejido óseo. la reabsorción del calcio, acción que se
potencia en presencia de la vitamina D.
Simultáneamente, se producen mecanismos de destruc- La secreción de esta hormona se estimula
ción del hueso por la acción de los osteoclastos, loca- al disminuir la concentración de calcio en
lizados en las cavidades de los huesos. Estos digieren la sangre.
partículas óseas para mandar calcio, fósforo y productos
Tiroides Actúa liberando la hormona
de la digestión de la matriz ósea a los líquidos extrace- tirocalcitonina, que produce en
lulares, dando lugar a un aumento del diámetro de la el organismo una inhibición de la
cavidad medular. reabsorción ósea. Como consecuencia
de esta acción, disminuye el calcio
plasmático y aumenta el fosfato; es
I mport ant e decir, se comporta como un antagonista
de la parathormona. La secreción de la
tirocalcitonina se estimula al aumentar
Durante la infancia y la adolescencia predominan la concentración del calcio en la sangre.
los procesos de osteogénesis, estimulándose la
formación del hueso y, por tanto, su crecimiento Vitamina D Actúa aumentando la reabsorción
en sentido longitudinal a partir de la metáfisis. En del calcio en el intestino delgado,
cambio, en todas las demás etapas de la vida, los asegurando de esta manera su digestión.
También, y de forma secundaria, facilita
procesos de formación-destrucción del hueso la reabsorción del fosfato. Su misión
están en continuo equilibrio, por lo que su longi- es, en conjunto, acelerar el proceso de
tud permanece constante. mineralización ósea.
El tejido óseo se caracteriza por su capacidad para alma- El conjunto formado por la fibra nerviosa (membrana
cenar y, si es necesario, liberar grandes cantidades de presináptica), la hendidura sináptica y la fibra muscular
sales minerales de calcio y fósforo, contribuyendo así (membrana postsináptica) constituye la unión neuro-
al mantenimiento de la concentración normal de iones muscular (Figura 5.13) o placa motora.
de calcio y fosfato en el plasma y en los líquidos extra-
celulares. Cuerpo neuronal
Vaina de mielina Fibra muscular
En la regulación del equilibrio óseo intervienen glándulas Axón
como la hipófisis, el tiroides y el paratiroides (gracias a
sus secreciones hormonales), la vitamina D, el aparato
digestivo y el riñón. Los osteoblastos, que intervienen
Dendritas
en la osteogénesis o anabolismo, y los osteoclastos, que
intervienen en la reabsorción del hueso o catabolismo, Mitocondria
Botón o
son los vehículos del proceso (Tabla 5.7). terminal
Vesículas
sinápticas nervioso
91
Transmisión del impulso nervioso Cursa con dolores difusos o circunscritos en la espalda,
deformaciones de la columna vertebral (cifosis) y fractu-
Cuando un impulso nervioso llega a la placa terminal, ras en zonas frágiles del organismo, como vértebras, cú-
se produce la liberación de las vesículas de acetilcolina, bito, radio, fémur y pelvis. También puede acompañarse
que se dirigen, a través de la hendidura sináptica, hacia de manifestaciones cutáneas.
la fibra muscular, donde son destruidas por la enzima
acetilcolinesterasa, haciendo que el impulso nervioso Osteoesclerosis
llegue hasta la membrana muscular y, de este modo, se
inicie la contracción.
Es la alteración opuesta a la osteoporosis: consiste en un
El breve periodo de tiempo que la acetilcolina está en con- aumento de la trabeculación y engrosamiento de las es-
tacto con la membrana de la fibra muscular, antes de ser tructuras óseas, debido a la formación, reestructuración
destruida por la acetilcolinesterasa, basta para excitar di- o necrosis ósea.
cha fibra y poner en marcha el proceso de la contracción.
Cursa con astenia, adelgazamiento, dolores óseos y ar-
El impulso nervioso hace que los iones de calcio se mue- ticulares, y alteraciones neurológicas debidas a un estre-
van desde el líquido extracelular hacia la placa terminal, chamiento de los agujeros de conjunción.
colaborando así en la liberación de la acetilcolina.
La contracción muscular se lleva a cabo tras un periodo Es la inflamación del hueso debida a una infección, ge-
inicial de latencia. neralmente de tipo bacteriano, que puede llegar hasta el
hueso por diseminación hemática, por traumatismos o
por extensión de las zonas contiguas.
Durante el proceso de contracción, los filamentos
de actina (filamentos finos) se deslizan entre los de Los síntomas son fiebre, dolor, espasmos musculares, hi-
miosina (filamentos gruesos). Ambos quedan super- persensibilidad local y, a veces, eritema.
puestos, de tal forma que la miosina entra en inte-
racción con la actina, tirando de los filamentos más
delgados hacia el centro de cada sarcómero, lo que Osteomalacia
produce un acortamiento de este y, por tanto, de las
miofibrillas y de las fibras musculares que lo compo- Es una enfermedad generalizada que se caracteriza por la
nen. Si en un órgano muscular esquelético se acorta disminución de la cantidad de calcio en los huesos, pero
el suficiente número de fibras musculares, se acorta el que conservan su masa esquelética normal. Se denomina
propio músculo, produciendo la contracción. raquitismo de la edad adulta, por deberse, generalmen-
te, a un déficit de vitamina D. En los niños produce el
Para que el mecanismo de la contracción se produzca son raquitismo.
necesarias la fijación del calcio y la acción de la energía, Cursa con dolores en miembros y espalda, y sensación de
que se obtiene de la oxidación de la glucosa y de las grasas. fatiga a causa del cansancio muscular, que puede llegar,
La relajación se debe a la inversión del mecanismo de incluso, a provocar dificultades en la marcha y deforma-
contracción, es decir, se inhibe el proceso de fijación ciones de columna vertebral, tórax, pelvis y pies.
del calcio y, por tanto, la interacción entre los filamen-
tos de actina y miosina.
Enfermedad de Paget
u osteopatía deformante
5.3 Patología más frecuente Es una alteración crónica y progresiva de los huesos, que
se caracteriza por la destrucción total y patológica de
A Huesos su estructura, debida a un déficit en su mineralización.
Aparece sobre todo en varones de edad avanzada y afecta
a zonas del esqueleto sometidas a esfuerzos mecánicos,
Osteoporosis como sacro, fémur, tibia y región temporal.
Es la atrofia, localizada o generalizada, del esqueleto. Produce deformaciones de las extremidades inferiores y
Puede ser de origen primario (causa desconocida) o secun- la columna vertebral, y un agrandamiento de determi-
dario (enfermedades metabólicas). Se produce por un des- nados huesos del cráneo (temporales). Generalmente es
equilibrio entre la destrucción y la formación del hueso. asintomática, descubriéndose por radiología.
92
Neoplasias la articulación del dedo gordo del pie y alteraciones re-
nales (formación de cálculos de ácido úrico).
Son tumoraciones que afectan a los huesos y que pueden Produce dolor en la articulación afectada, generalmente
ser de carácter benigno o maligno. nocturno, que aumenta con la presión o roce de la zona;
– Tumores benignos: son poco frecuentes y se carac- a veces se acompaña de inflamación, fiebre, impotencia
terizan por un crecimiento lento y escasos síntomas. funcional y alteraciones renales sobreañadidas. El cuadro
Entre ellos destacan los osteomas, los fibromas y los suele persistir durante una semana.
condromas.
– Tumores malignos: se caracterizan por un desarrollo Artritis reumatoide del adulto
progresivo que cursa con dolor y síntomas generales,
diferenciados según la naturaleza del tumor. Entre Es una inflamación crónica, progresiva y poliarticular
ellos destacan los condrosarcomas, los fibrosarcomas y de causa desconocida y de carácter deformante e inva-
el sarcoma reticular. Generalmente son tumores metas- lidante, que afecta sobre todo a las articulaciones de
tásicos. manos y pies, provocando deformidades, con desviacio-
nes características de los dedos y alteraciones de zonas
periarticulares.
B Articulaciones Cursa con dolor, inflamación e impotencia funcional. A
veces pueden aparecer lesiones vasculares, cardiacas, cu-
táneas y del aparato respiratorio.
Artritis
Espondiloartritis anquilopoyética
Es la inflamación de las articulaciones. Puede ser de
carácter agudo, que cursa con gran intensidad y corta
duración, o de carácter crónico, que cursa con inten- Es una inflamación crónica que afecta a las articulacio-
sidad moderada pero que se prolonga en el tiempo nes interapofisarias de la columna vertebral, las articula-
(larga duración). ciones cartilaginosas y los ligamentos intervertebrales.
Aparece, sobre todo, en adultos jóvenes del sexo mas-
culino.
Teniendo en cuenta su etiología, se pueden clasificar en:
Cursa con rigidez lumbar baja, dolores más o menos per-
t *OGFDDJPTBT HPOPDPDP Brucella, etc.). sistentes que disminuyen con la actividad diaria y se
inician en las articulaciones periféricas (cadera, rodilla,
t .FUBCØMJDBT HPUB DPOESPDBMDJOPTJT
tobillos), limitación de los movimientos de la columna
t .FDÈOJDBT MFTJPOFT TJOPWJBMFT MFTJPOFT EFM NFOJTDP vertebral y deformidades.
tumores).
t %FHFOFSBUJWBT QSJNBSJBTZTFDVOEBSJBT Artrosis
t *EJPQÈUJDBT BSUSJUJTSFVNBUPJEF
Es una enfermedad degenerativa articular no infla-
t "TPDJBEBTBFOGFSNFEBEFT TÓOESPNFEF4KÚHSFO BMFS- matoria, caracterizada por producir un pinzamiento del
gia). cartílago hialino, remodelación ósea y sinovitis secun-
t 5SBTUPSOPTEFMUFKJEPDPOKVOUJWP MVQVTFSJUFNBUPTP daria, debido a la degeneración de dicho cartílago y a la
alteración del hueso subcondral. Aparece, sobre todo, en
Generalmente cursan con dolor articular (que no desapa- mujeres mayores de 45 años.
rece con el reposo y aumenta con el movimiento), tume-
facción, aumento del volumen de la articulación (debido Cursa con dolor de carácter mecánico, rigidez articular
al aumento del líquido sinovial y el engrosamiento de la que dura pocos minutos, aumento de sensibilidad a la
membrana sinovial), hipertermia, enrojecimiento y, como presión, ligera hinchazón y ligero aumento de la tempe-
consecuencia de todo ello, impotencia funcional de las ratura (Figura 5.14).
articulaciones afectadas.
Hernia de disco
Gota o artritis gotosa
Es la protrusión del núcleo gelatinoso o del anillo fibroso
Se denomina así a un grupo de enfermedades que se ca- del disco intervertebral, que puede llegar a comprimir
racterizan por la existencia de hiperuricemia, formación raíces nerviosas. Según el grado de desplazamiento del
de cristales de urato sódico (que aparecen en el líquido núcleo se habla de tres estadios de hernia discal (Figura
sinovial), formación de tofos (de urato monosódico) en 5.15).
93
Generalmente los dolores se alivian con reposo, aunque
no siempre, o con antiinflamatorios. Si la clínica apare-
ce de forma repetida se hace necesario el tratamiento
quirúrgico.
C Músculos
Las miopatías, o enfermedades musculares constituyen
un grupo de afecciones de carácter heterogéneo, que
tienen en común la afectación global de los músculos
esqueléticos.
Distrofias
Se caracterizan por una atrofia progresiva de los músculos
sin que exista lesión aparente de la médula espinal. Gene-
Fig. 5.14. Rodilla con artrosis, que se caracteriza por ralmente son de carácter hereditario y progresivo. Cursan
el aumento de la sensibilidad, ligera hinchazón, dolor con debilidad muscular que impide a estos músculos la
e incremento de temperatura.
realización correcta de los movimientos de contracción y
relajación, lo que suele llevar a una incapacidad completa.
t Prolapso: presenta una rotura parcial del anillo fibroso.
Miopatías metabólicas
t Extrusión: hay una rotura total del anillo fibroso, pero
el núcleo está retenido. Son trastornos musculares desencadenados por la altera-
ción en la utilización por el músculo de glucosa y ácidos
t Secuestro: el núcleo atraviesa el anillo y los ligamentos
grasos como fuente de energía.
que lo envuelven, quedando libre en el canal vertebral.
Producen un síndrome agudo de mialgia, miolisis y mio-
globinuria, que se acompaña de debilidad muscular cró-
a nica y progresiva. Pueden dar lugar a la aparición de
calambres.
Canal medular
Miastenia grave
Médula espinal
Núcleo pulposo Es un trastorno autoinmunitario que se asocia con una
deficiencia de los receptores de la acetilcolina en la pla-
ca terminal, lo que altera la conducción del impulso ner-
vioso hacia las fibras musculares.
Puede ser de carácter generalizado o afectar, de forma
Protrusión discal selectiva, a los músculos oculares. Cursa con ptosis pal-
pebral, diplopía, alteración de la expresión facial e in-
b cluso fatigabilidad muscular, si afecta a los músculos de
Hernia discal los miembros.
Disco intervertebral
94
El auxiliar de enfermería debe conocer las posiciones t &YQMJDBSFMQSPDFEJNJFOUPZUSBORVJMJ[BSBMQBDJFOUF
en las que hay que colocar al paciente según las dis-
tintas situaciones, así como los procedimientos para t "VNFOUBS MB FTUBCJMJEBE DPSQPSBM BNQMJBOEP MB CBTF
colaborar en la realización de los cambios posturales y EFTVTUFOUBDJØO TFQBSBOEPMPTQJFTZBEFMBOUBOEPVOP
otros movimientos de un paciente encamado. Tanto en SFTQFDUP BM PUSP Z EFTDFOEFS FM DFOUSP EF HSBWFEBE
estas actividades como en cualquier otra que precise GMFYJPOBOEPMBTQJFSOBT 'JHVSBTaZb
sostener o desplazar a personas u objetos, es conve-
niente observar unos principios básicos de mecánica t 4PMJDJUBSMBBZVEBEFPUSPQSPGFTJPOBMPEFBMHÞOJOTUSV-
corporal. NFOUP BVYJMJBS HSÞB P FMFWBEPS DVBOEP MB BDUJWJEBE
JNQMJRVFBMHÞOSJFTHPQBSBFMQBDJFOUFPQBSBFMBVYJMJBS
Los accidentes laborales que afectan a la espalda son EFFOGFSNFSÓB
muy frecuentes en el medio sanitario, incidiendo sobre
todo en el personal de enfermería (en un alto porcen- t "MMFWBOUBSVOPCKFUPQFTBEPEFMTVFMP OPIBZRVFEP-
taje como consecuencia de sobreesfuerzos). Entre los CMBS MB DJOUVSB TJOP GMFYJPOBS MBT QJFSOBT Z FMFWBS FM
factores laborales implicados se encuentran: elevada de- DVFSQP NBOUFOJFOEPSFDUBMBFTQBMEB%FFTUBGPSNB
manda física del trabajo; necesidad de inclinación y tor- FO FM MFWBOUBNJFOUP JOUFSWJFOFO MPT NÞTDVMPT EF MBT
sión frecuentes; tener que levantar, empujar y tirar ob- QJFSOBTZOPMPTEFMBFTQBMEB 'JHVSBb
jetos, etc. Por todo ello, es fundamental adquirir buenos
hábitos corporales de postura y movimiento, que serán t $POUSBFSMPTNÞTDVMPTBCEPNJOBMFTZHMÞUFPTQBSBFTUB-
habilidades profesionales básicas y pilares fundamenta- CJMJ[BSMBQFMWJT 'JHVSBc
les en gran número de procedimientos.
t 4VKFUBSPUSBTMBEBSVOPCKFUPNBOUFOJÏOEPMPQSØYJNPBM
DVFSQPQBSBBDFSDBSMPTDFOUSPTEFHSBWFEBEZBQSPYJNBS
Normas fundamentales MPTQJFT
C aso práctico
95
c
a b
Vertical del
centro de
gravedad
El paciente está tumbado sobre la espalda, con los bra- El paciente está tumbado sobre el abdomen, en un
zos y las piernas extendidos y próximos al cuerpo, en un plano paralelo al suelo, con las piernas extendidas y la
plano paralelo al suelo. cabeza girada a un lado.
Se emplea en las exploraciones médicas, en el posopera- Los brazos pueden estar extendidos a lo largo del cuerpo,
torio, en la estancia en cama y como parte de un plan de o flexionados y colocados a ambos lados de la cabeza.
cambios posturales. En estas últimas situaciones pueden Se emplea en pacientes operados de la zona dorsal, en
96
exploraciones, para la estancia en la cama y como parte inferior extendido hacia atrás y ligeramente separado del
del plan de cambios posturales. cuerpo, y el brazo superior está flexionado y próximo a
la cabeza. La pierna inferior está semiflexionada por la
Para facilitar la comodidad del paciente, pueden colocar- rodilla y la superior flexionada por la cadera y la rodilla.
se almohadas: Se emplea para facilitar algunas técnicas de enfermería
(administración de enemas), en pacientes inconscientes
t #BKPMBDBCF[B
y como posición alternativa en el plan de cambios postu-
t 6OQFRVF×PDPKÓOCBKPFMEJBGSBHNB QBSBFWJUBSMBIJ- rales. En este caso, se colocarán almohadas:
perextensión de la curvatura lumbar y la presión exce-
siva en las mamas, y para facilitar la respiración. t #BKPMBDBCF[B
Decúbito lateral
Fowler
El paciente está tumbado sobre un lateral de su cuerpo,
en un plano paralelo al suelo. Su espalda está recta. Los El paciente está semisentado, con las rodillas lige-
brazos están flexionados y próximos a la cabeza. La pierna ramente flexionadas. El respaldo de la cama, al adoptar esta
inferior está en extensión o ligeramente flexionada y la posición, forma un ángulo de 45°. La posición de Fowler
superior permanece flexionada por la cadera y la rodilla. alta es aquella en la que la cabecera de la cama está
Esta posición puede ser derecha o izquierda, según la elevada 90° respecto de los pies, y la de semi-Fowler
zona corporal que esté apoyada. Se emplea en técnicas aquella en que la elevación es de 30°. Se emplea en
como la administración de enemas, higiene o masajes, pacientes con problemas cardiacos o respiratorios, para
en la estancia en la cama y dentro del plan de cambios facilitar actividades como comer o leer y como cambio
posturales, para lo que conviene colocar almohadas o postural.
cuñas tope:
Pueden colocarse almohadas para favorecer la acomodación:
t #BKPMBDBCF[B QBSBGBWPSFDFSFMBMJOFBNJFOUP
t %FUSÈTEFMDVFMMPZMPTIPNCSPT
t #BKP FM CSB[P TVQFSJPS QBSB FMFWBSMP KVOUP DPO FM
hombro. t %FUSÈTEFMB[POBMVNCBS
t #BKPFMNVTMPZMBQJFSOBTVQFSJPS QBSBFMFWBSMBQJFSOB t #BKPMPTBOUFCSB[PTZMBTNBOPT QBSBFWJUBSMBUFOTJØO
y la cadera. en los hombros y sujetar los brazos y las manos, si el
t %FUSÈT EF MB FTQBMEB QBSB NBOUFOFS VOB CVFOB BMJ paciente no los utiliza.
neación.
t %FCBKPZBMPTMBEPTEFMBQBSUFTVQFSJPSEFMPTNVTMPT
t #BKPFMUFSDJPJOGFSJPSEFMPTNVTMPT
Sims o semiprona
t #BKPMPTUPCJMMPT QBSBFMFWBSMPTUBMPOFT"EFNÈT FT
Es una posición intermedia entre el decúbito prono y el conveniente favorecer la flexión dorsal de los pies, me-
decúbito lateral. En ella la cabeza está ladeada, el brazo diante un soporte, sacos de arena u otros sistemas.
C aso práctico
2. A Andrés, un joven de 28 años, le han diag- b) ¿Tiene alguna repercusión sobre la acción
nosticado un pequeño tumor en las glándulas de la glándula tiroides?
paratiroideas que impide que se produzca la c) ¿Qué hueso puede estar afectado?
liberación de parathormona. Ingresado en el
hospital se cae y el auxiliar que lo atiende Recomendaciones:
comprueba que presenta una deformidad en el t 3FDVFSEBRVFMBTIPSNPOBTUJSPJEFTZQBSBUJSPJEFT
brazo izquierdo, compatible con una fractura, tienen una acción antagonista sobre el proceso de
que se acompaña de dolor y de hemorragia. absorción del calcio.
a) ¿Qué efectos puede tener el déficit de esta t 3FQBTBMPTDPOUFOJEPTSFMBDJPOBEPTDPOFMNFUBCP-
hormona sobre los huesos? lismo del calcio y del fósforo.
97
Trendelenburg Ginecológica o de litotomía
El paciente permanece tumbado en decúbito supino so- La paciente está tumbada sobre su espalda, con los bra-
bre la cama o camilla, en un plano oblicuo de 45° res- zos extendidos a lo largo del cuerpo, las piernas flexiona-
pecto al suelo, con la cabeza más baja que los pies. Se das y las rodillas separadas. Si se adopta sobre la cama,
emplea, principalmente, para el tratamiento quirúrgico los pies se apoyan sobre el colchón. La mesa ginecoló-
de los órganos pelvianos y ante lipotimias u otras situa- gica lleva unos soportes o estribos para que la paciente
ciones que requieran un buen aporte sanguíneo cerebral. apoye las piernas o los talones. Se emplea en exploracio-
nes e intervenciones ginecológicas, partos o técnicas de
enfermería (lavados genitales, sondaje vesical, etc.).
Antitrendelenburg o Morestin
Genupectoral o mahometana
Es una posición similar a la anterior pero en ella la cabe-
za está más elevada que los pies, mientras el paciente El paciente se apoya sobre sus rodillas, con el tronco incli-
descansa en un plano inclinado de 45° respecto al suelo. nado hacia adelante, los brazos cruzados sobre la superficie
de apoyo y la cabeza sobre ellos o bien extendidos a los
Está indicada en pacientes con problemas respiratorios, lados de la cabeza. Se emplea en exploraciones rectales.
hernia de hiato, etc.
En estas dos últimas posiciones debe prestarse especial
atención al paciente para evitar su malestar.
Rose
Paciente colocado en posición Sims. Paciente en posición de Roser. Paciente colocado en posición de Fowler.
Paciente en posición
Posición genupectoral o mahometana. de Trendelenburg. Posición ginecológica o de litotomía.
98
mantener el alineamiento corporal, la fuerza y el tono
muscular, a prevenir las complicaciones por inmovilidad,
a estimular la autonomía personal y el autocuidado, apor-
tando seguridad al paciente.
Cuando el paciente permanece encamado o su movili-
dad disminuye o desaparece, puede perder fuerza y tono
muscular y, si no se establece un plan adecuado de mo-
vilizaciones, aparecen contracturas, atrofia muscular, an-
quilosis articular, etc., acompañados, a veces, de estreñi-
miento, problemas respiratorios, úlceras por presión, etc.
El equipo de enfermería debe comprender la importancia
que tiene el intervenir en la inmovilidad o movilidad
del paciente, según esté indicado, para facilitar su recu-
peración y evitar nuevas lesiones.
Fig. 5.19. Ejemplo de una movilización pasiva.
Claves y consejos
A Tipos de movilización
Los fisioterapeutas son los profesionales sanitarios que C Cambios posturales
generalmente valoran la movilidad del paciente encama-
do y planifican los cuidados específicos para conservarla La colocación apropiada en la cama, los cambios postu-
y estimularla en el mayor grado posible. rales y los ejercicios de movilización son medidas que
tienen como objetivo alterar las áreas de presión, para
El término movilización se suele emplear para hacer re- así evitar la aparición de contracturas, deformidades, le-
ferencia a los ejercicios realizados bajo la supervisión de siones en la piel y tejidos subyacentes, y favorecer la
los fisioterapeutas y a otras técnicas de desplazamiento comodidad y el bienestar del paciente.
o movilización postural del paciente en la cama.
La selección y realización de la planificación de los cui-
Dependiendo de que el paciente pueda o no hacer por sí dados deben estar en función de las necesidades del pa-
mismo los ejercicios, las movilizaciones se clasifican en: ciente y tienen que respetar las indicaciones médicas, en
t Activas: son aquellas realizadas por el propio pa- cuanto a posibilidad o restricción de la movilidad.
ciente bajo supervisión del profesional. En ellas se
mueven tanto los músculos como las articulaciones de Los cambios posturales son las modificaciones reali-
los segmentos corporales que interese ejercitar. Pue- zadas en la postura corporal del paciente encamado,
den realizarse con asistencia (ayuda del terapeuta) que forman parte de la enfermería preventiva.
o contra resistencia (manos, poleas, etc.). El auxiliar
de enfermería, excepto contraindicación, estimulará
al paciente encamado para que mueva los brazos y las
piernas o, al menos, para que contraiga y relaje su En el plan de cambios posturales la posición se man-
musculatura. tiene durante dos-tres horas como máximo. Las po-
siciones más frecuentes en la realización de cambios
t Pasivas: las movilizaciones las realiza el terapeuta posturales suelen ser: decúbito supino, decúbitos late-
sobre los distintos segmentos corporales del pacien- rales derecho e izquierdo y decúbito prono. En ocasio-
te, según sus arcos de movimiento. Suele tratarse de nes también se utiliza la posición de Fowler. Se puede
pacientes que no pueden hacer el esfuerzo que requie- complementar, si no hay contraindicación, con la se-
re el ejercicio por una situación temporal (anestesia, destación. Para completar la acomodación del paciente
posoperatorio, etc.) o permanente (parálisis, etc.). es conveniente utilizar almohadas, cojines, sábanas o
99
Arcos del movimiento del cuello
Hacia Hacia
adelante atrás
Extensión
Hiperextensión
Flexión Desviación radial
Flexión
Flexión
hacia
adelante Extensión Hiperextensión Abducción/ Extensión
Aducción
Arcos del movimiento de la mano y los dedos Arcos del movimiento del tobillo y pie
Flexión
Extensión
Flexión
Extensión Rotación externa Abducción Flexión dorsal
Abducción
Aducción
Abducción Aducción Rotación interna Aducción Flexión plantar
100
toallas enrolladas, cuñas-tope, soporte para los pies, t 'SFOBSMBDBNBZDPMPDBSMBFOQPTJDJØOIPSJ[POUBM TJOP
sacos de arena u otros accesorios que la favorezcan y IBZDPOUSBJOEJDBDJPOFT
permitan mantenerla. t 3FUJSBSMBTBMNPIBEBTZEFTUBQBSBMQBDJFOUF
Cuando el paciente no puede realizar por sí mismo los t .PWFSBMQBDJFOUFIBTUBFMMBEPEFMBDBNBDPOUSBSJPIB
cambios, será ayudado, preferentemente, por los auxi- DJB FM RVF TF WB B HJSBS TV DVFSQP 1BSB FMMP MPT EPT
liares de enfermería, que deberán tener en cuenta las BVYJMJBSFT EF FOGFSNFSÓB TF TJUÞBO FO FM MBEP IBDJB FM
normas de mecánica corporal. RVFWBOBEFTQMB[BSBMQBDJFOUFZMFDPMPDBSÈOFMCSB[P
QSØYJNPBFMMPTTPCSFFMUØSBYDPOMBTQJFSOBTMJHFSBNFOUF
GMFYJPOBEBTVOBEFMBOUFEFMBPUSB6OPMFTVKFUBDPOVOB
Procedimiento para colocar NBOPQPSFMIPNCSPNÈTMFKBOP QBTÈOEPMFFMCSB[PCBKP
al paciente en decúbito lateral MBDBCF[BZFMDVFMMP ZDPOMBPUSBCBKPTV[POBMVNCBS
&MPUSPBVYJMJBSTJUÞBVOCSB[PCBKPMPTHMÞUFPTZFMPUSP
Se emplea para cambiar la postura corporal del paciente CBKPFMUFSDJPJOGFSJPSEFMPTNVTMPT%FGPSNBTJNVMUÈOFB
del decúbito supino al decúbito lateral. Lo suelen realizar UJSBSÈOEFMQBDJFOUFIBDJBMBPSJMMB EPOEFQFSNBOFDFSÈ
dos auxiliares, que deben actuar de forma coordinada. VOPEFFMMPTQBSBFWJUBSSJFTHPT 'JHVSB
t 'MFYJPOBSMBQJFSOBZFMCSB[PEFMQBDJFOUFQSØYJNPTB
Recursos materiales MBPSJMMB TFQBSÈOEPMFFMCSB[PDPOUSBSJPQBSBFWJUBSRVF
SVFEFTPCSFÏM
t "MNPIBEBTVPUSPTBDDFTPSJPTTJNJMBSFT t %FTEFFMMBEPMJCSF VOBVYJMJBSEFFOGFSNFSÓBUJSBSÈDPO
t -PDJØOIJESBUBOUF TVBWJEBE EFM QBDJFOUF EFTEF TV IPNCSP Z TV DBEFSB
IBTUBRVFIBZBBEPQUBEPMBQPTJDJØOMBUFSBMBEFDVBEB
t (VBOUFT DPOMBDPMBCPSBDJØOEFMPUSPBVYJMJBS
t 0QDJPOBMEBSVONBTBKFFOMBT[POBTTPNFUJEBTBQSF
Protocolo de actuación TJØO
t 1SFQBSBSFMFRVJQPOFDFTBSJP t "MJOFBSDPSSFDUBNFOUFFMDVFSQPEFMQBDJFOUF
t -BWBSTFMBTNBOPTZFYQMJDBSFMQSPDFEJNJFOUPBMQBDJFO t "DPNPEBSMF FO FTB QPTJDJØO VUJMJ[BOEP FO MBT [POBT
UF QJEJFOEPTVDPMBCPSBDJØO EFTDSJUBTBMNPIBEBTZPUSPTBDDFTPSJPTPQPSUVOPT
a b
Fig. 5.21. Procedimiento para colocar al paciente en decúbito lateral: a) tomar posiciones; b) desplazarle a la orilla; c) girar su
cuerpo a la posición lateral.
101
t 3FPSEFOBSMBDBNB Movimiento del paciente
t $PNVOJDBSBMBFOGFSNFSBMBTPCTFSWBDJPOFTSFBMJ[BEBTZ hacia la orilla de la cama
SFHJTUSBSFMQSPDFEJNJFOUPFGFDUVBEPZTVTJOEJDBDJPOFT
FOFMQMBOEFDVJEBEPT Suele utilizarse como paso previo a otras posiciones,
como colocar al paciente en decúbito lateral o en decúbi-
to prono, trasladarlo a la camilla o a la silla de ruedas.
Procedimiento para colocar
Los pasos para realizarlo están descritos en el procedi-
al paciente en decúbito prono
miento de colocación en decúbito lateral.
Recursos materiales
t "MNPIBEBTVPUSPTBDDFTPSJPTTJNJMBSFT b
t -PDJØOIJESBUBOUF
t (VBOUFT
Protocolo de actuación
t 1SFQBSBSFMFRVJQPOFDFTBSJPZMBWBSTFMBTNBOPT
t &YQMJDBSFMQSPDFEJNJFOUPBMQBDJFOUFZQFEJSMFTVDPMB-
CPSBDJØO
t 'SFOBSMBDBNBZDPMPDBSMBFOQPTJDJØOIPSJ[POUBM TJOP
IBZDPOUSBJOEJDBDJPOFT
t 3FUJSBSMBTBMNPIBEBTZEFTUBQBSBMQBDJFOUF
Fig. 5.22. Técnica para mover al paciente hacia el lado
t $POFMQBDJFOUFFOFMMBEPEFMBDBNB GMFYJPOBSMFMJHF- de la cama.
SBNFOUFFMCSB[PNÈTQSØYJNPBMBPSJMMBZBDFSDBSBTV
DVFSQPFMPUSPCSB[PQBSBRVFSVFEFTPCSFÏM
Movimiento del paciente
t $SV[BSMBQJFSOBNÈTDFSDBOBBMCPSEFTPCSFMBPUSB QBSB
GBWPSFDFSFMSPEBNJFOUP hacia la cabecera de la cama
t )BDFSMFHJSBSDPOTVBWJEBEIBTUBFMEFDÞCJUPQSPOP Puede ser necesario cuando el paciente ha resbalado ha-
t %BSVONBTBKFFOMBT[POBTDPSQPSBMFTNÈTQSFTJPOBEBT cia los pies de la cama.
ZBMJOFBSMFDPSSFDUBNFOUF El procedimiento será realizado por uno o dos auxiliares,
t 3FPSEFOBSMBDBNBZEFKBSMFCJFOBDPNPEBEPZDPMPDBS en función de que el paciente pueda o no colaborar.
MBTBMNPIBEBTRVFTFBOOFDFTBSJBTVPUSPTBDDFTPSJPT
t $PNVOJDBSMBTPCTFSWBDJPOFTBMBFOGFSNFSBPZSFHJT- Paciente que colabora
USBSMBTFOFMQMBOEFDVJEBEPT
El procedimiento lo lleva a cabo un auxiliar. No se ne-
t -BWBSTFMBTNBOPT cesita equipo, solo guantes (opcional) y, a veces, un
biombo.
102
t %FKBSMBBMNPIBEBBQPZBEBTPCSFFMDBCFDFSP
t 1FEJSBMQBDJFOUFRVFGMFYJPOFMBTSPEJMMBT TJQVFEF BQP
ZBOEPMBTQMBOUBTEFMPTQJFTTPCSFMBDBNB ZTFBHBSSF
TJMFFTQPTJCMF BMDBCFDFSPEFMBDBNB
t *OEJDBSMFRVFDPMBCPSFFOMBNPWJMJ[BDJØO IBDJFOEPQB
MBODB TPCSF TVT UBMPOFT DVBOEP TF MP JOEJRVF FM BVYJ
MJBS
t $PMPDBS VOB NBOP CBKP MB FTQBMEB Z MB PUSB CBKP MPT
HMÞUFPTEFMQBDJFOUF
t "ZVEBSBMQBDJFOUFBEFTMJ[BSTFIBDJBMBDBCFDFSB
t 3FPSEFOBSMBDBNBZDPMPDBSMFMBBMNPIBEB
t $PNVOJDBSMPPCTFSWBEP
t -BWBSTFMBTNBOPT
103
A Procedimientos de transporte
o traslado
Normas generales
t -BWBSTFMBTNBOPTBOUFTZEFTQVÏTEFQPOFSTFFODPO
UBDUPDPOFMQBDJFOUF
t 1SFQBSBS MPT SFDVSTPT NBUFSJBMFT OFDFTBSJPT QBSB DBEB
TJUVBDJØO CBUB [BQBUJMMBT TÈCBOBT NBOUB DPKJOFT
CVUBDB TJMMBEFSVFEBT DBNJMMB FUD
t &YQMJDBSFMQSPDFEJNJFOUPBMQBDJFOUFZQFEJSTVDPMBCP
Fig. 5.26. Técnica para sentar al paciente en el lado SBDJØO
de la cama.
t 1SPDVSBSMF JOUJNJEBE DPMPDBOEP VO CJPNCP TJ FT QSF
DJTP
t 1SPDVSBSMFJOUJNJEBEDPMPDBOEPVOCJPNCP
t 'SFOBSMBDBNBZDPMPDBSMBFOMBQPTJDJØOBQSPQJBEB
t 'SFOBSMBDBNBZDPMPDBSMBFOQPTJDJØOIPSJ[POUBM
t 3FBMJ[BS MB UÏDOJDB DPO TFHVSJEBE FWJUBOEP MFTJPOBS P
t %FKBSMBBMNPIBEBBQPZBEBTPCSFFMDBCFDFSP
JODPNPEBSFYDFTJWBNFOUFBMQBDJFOUF1BSBFMMP TFUFO
t .PWFSBMQBDJFOUFIBDJBMBPSJMMBEFMBDBNB SFWJTBSFM ESÈFODVFOUBRVF
QSPDFEJNJFOUP o -B TVKFDJØO EFM QBDJFOUF EFCF TFS GJSNF QBSB FWJUBS
t $PMPDBSMBDBNBFOQPTJDJØOEF'PXMFS QPTJCMFTDBÓEBT
y deambulación t %VSBOUFFMUSBTMBEPOPTFMFEFCFBCBOEPOBSFOMPTQB
TJMMPTOJQBSBSMFFOUSFDPSSJFOUFT
Los cuidados de enfermería del paciente que tiene dismi- t 4JFOFMEFTQMB[BNJFOUPFTOFDFTBSJPBUSBWFTBSBMHVOB
nuida su capacidad motora incluyen las técnicas para colo- SBNQB EFCFO FYUSFNBSTF MBT QSFDBVDJPOFT DPMPDBOEP
carle o moverle correctamente, y otras referidas al trans- MBTDJOUBTEFTVKFDJØOEFMBDBNJMMBPTJMMBEFSVFEBTZ
porte desde la cama a otro lugar (camilla, silla de ruedas, TJUVBSTF EFMBOUF EFM QBDJFOUF Z EF FTQBMEBT B MB QFO
etc.) y a la ayuda necesaria para la deambulación. EJFOUF DVBOEPTFEFTDJFOEF
104
t $PNVOJDBSBMBFOGFSNFSBMPPCTFSWBEPEVSBOUFMBSFB- Cuando el paciente no colabora
MJ[BDJØO EF MB UÏDOJDB Z DVNQMJNFOUBS MPT SFHJTUSPT TJ
GVFSBOFDFTBSJP
Son necesarios dos auxiliares de enfermería.
Protocolo de actuación
t 5SBTMBEBSBMQBDJFOUFBMBPSJMMBEFMBDBNB
t $PMPDBSMBDBNBFOMBQPTJDJØOEF'PXMFS
t 4J FT VOB TJMMB EF SVFEBT SFUJSBS FM TPQPSUF EFM CSB[P
QSØYJNPBMBDBNB MFWBOUBSMPTTPQPSUFTEFMPTQJFTZ
GSFOBSMB
t 6OBVYJMJBSTFTJUVBSÈEFUSÈTEFMSFTQBMEPEFMBTJMMBP
TJMMØO Z FM PUSP GSFOUF B ÏM FO MB NJTNB PSJMMB EF MB
DBNB
t &OVONPWJNJFOUPTJNVMUÈOFP USBTMBEBSBMQBDJFOUFB
Para transportar al paciente del sillón a la cama se segui-
MBTJMMBPTJMMØO EPOEFRVFEBSÈBDPNPEBEP DPOMPTSF-
rá el mismo procedimiento, pero en orden inverso.
QPTBQJÏTCJFODPMPDBEPTZ TJGVFSBQSFDJTP DVCJFSUPDPO
VOBNBOUB
Cuando el paciente colabora
Es suficiente un solo auxiliar de enfermería. Traslado de la cama a la camilla
105
a
b
Fig. 5.27. a) Transporte del paciente que no colabora de la cama a la camilla; b) entrando en un ascensor con una camilla;
c) descendiendo una rampa.
Protocolo de actuación
B Deambulación
t $PMPDBSMBDBNJMMB DVCJFSUBDPOVOBTÈCBOB QFSQFOEJDV
MBSBMBDBNB EFGPSNBRVFDPOUBDUFOMPTQJFTDPOMB
El acto de caminar, actualmente, se lleva a cabo con
DBCFDFSB1VFEFOVUJMJ[BSTFEPTQPTJDJPOFT
prontitud para evitar la aparición de lesiones relaciona-
o 1JFTEFMBDBNBDPODBCFDFSBEFMBDBNJMMB das con la inmovilidad, para conseguir que el paciente
o $BCFDFSBEFMBDBNBDPOQJFTEFMBDBNJMMB recupere su independencia lo antes posible y colabore
en sus cuidados.
t 'SFOBSMBDBNBZMBDBNJMMB
El inicio lo pauta el médico y se hace de forma gra-
t %FTUBQBSBMQBDJFOUF DPMPDBSMFMPTbrazos sobre el tó-
dual: primero, el paciente debe ser capaz de conservar
rax y retirar la almohada
la posición de sedestación, después la de bipedestación
t 4VKFUBSMF FOUSF MPT USFT BVYJMJBSFT FT QSFGFSJCMF RVF y más tarde puede comenzar a dar pequeños paseos que
FM NÈT BMUP TF TJUÞF KVOUP B MB DBCF[B EFM QBDJFOUF no le fatiguen en exceso, siempre que conserve el equi-
DPMPDÈOEPMFVOCSB[PEFCBKPEFMDVFMMPZMPTIPNCSPT librio.
ZFMPUSPCBKPMBDJOUVSB&MTFHVOEPTJUVBSÈVOCSB[P
CBKP MB DJOUVSB Z FM PUSP CBKP MPT HMÞUFPT &M UFSDFSP En algunas ocasiones, después de largos periodos de con-
DPMPDBSÈVOCSB[PCBKPMPTNVTMPTZFMPUSPCBKPMBT valecencia en cama, deberá transcurrir un tiempo para
QJFSOBT que el paciente se acostumbre a la posición vertical.
Esta adaptación suelen planificarla los fisioterapeutas y
t .PWFSBMQBDJFOUFIBTUBMBPSJMMBEFMBDBNB BMVOÓ a veces utilizan medios como la cama electrocircular o el
TPOP plano inclinado.
106
Cuando el paciente mantiene la bipedestación y pue- Protocolo de actuación
de caminar, a veces es necesario el empleo de medios
auxiliares, como andadores, sillas de ruedas y muletas, t "ZVEBSBMQBDJFOUFBTFOUBSTFFOMBPSJMMBEFMBDBNBZ
o la ayuda del personal de enfermería para su despla- QPOFSTFMBCBUBZMBT[BQBUJMMBT
zamiento.
t 4VKFUBSMFQPSMBDJOUVSB IBTUBDPMPDBSMFFOMBQPTJDJØO
EFCJQFEFTUBDJØO
Procedimiento
para ayudar al paciente t 4JUVBSTFBTVMBEPZTVKFUBSMF QBTBOEPVOCSB[PBMSF
EFEPS EF TV DJOUVSB NJFOUSBT ÏM BQPZB TV CSB[P NÈT
en su desplazamiento QSØYJNP TPCSF FM IPNCSP NÈT BMFKBEP EFM BVYJMJBS &M
BVYJMJBSQVFEFTVKFUBSFTUBNBOPDPOMBTVZB
a b
C aso práctico
107
Actividade s finale s
1. Identifica sobre la siguiente figura cada uno B Jorge es un paciente que colabora un poco;
de los huesos más importantes del esqueleto está en la cama, y se trasladará en silla de rue-
humano. das al servicio de radiología para su estudio.
¿Qué procedimiento se debe llevar a cabo?
C Antonia tiene 72 años, está convaleciente de
cirugía ginecológica y debe comenzar a deam-
bular. Es el primer día en que debe comen-
zar a pasear. Describe cómo debería hacerse.
7. ¿Qué aspectos hay que tener en cuenta en el
traslado del paciente en una silla de ruedas, si
tiene que subir una rampa?
8. Si tuvieras que ayudar a un paciente en la deam-
bulación, ¿cómo deberías sujetarlo?
9. Identifica cada una de las siguientes posiciones
corporales:
108