Clase de C 8

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

Práctica/ desarrollo Centro Etnoeducativo N°7 El Paraíso

Departamento de La Guajira
D.T.C Riohacha
Plan de clase
Sede: paraíso__________________ asignatura: __entorno vivo________________ profesor:
Zoila_________ Curso: octavo
Sexto fecha------
Objetivo de aprendizaje

 Comprender el concepto de reproducción y su significado biológico.

Primer periodo
Tema DBA Evidencia de Exploración
aprendizaje
LA REPRODUCCIÓN Analiza la Explica los Presentación de
• La reproducción celular. reproducción sistemas de un video sobre
• La reproducción en plantas. (asexual, sexual) reproducción la reproducción.
• La reproducción en los de distintos sexual y asexual
animales. en animales y
grupos de seres
• La reproducción y el desarrollo reconoce sus
vivos y su
humano. efectos en la
importancia para variabilidad y
la preservación preservación de
de la vida en el especies.
planeta.

Estructuración:
La reproducción: Es una función vital, ya que es el mecanismo por el cual los
individuos dan continuidad a la especie. Gracias a la transmisión del material genético
(ADN)
los procesos de reproducción de los seres
Vivos se pueden clasificar en dos grupos que son:
 REPRODUCCIÓN ASEXUAL.
 REPRODUCCIÓN SEXUAL

 REPRODUCCIÓN ASEXUAL: es el mecanismo por el cual se forman nuevos


individuos, mediante la división
Celular que procede de un único progenitor.
Este tipo de reproducción se caracteriza por que los organismos tendrá una copia de
ADN idéntica a la de su
Progenitor, esto quiere decir que los hijos son iguales a su padre. Existen diferentes
tipos de reproducción asexual como:
Bipartición o fisión binaria, gemación, esporulación, partenogénesis, fragmentación.
REPRODUCCIÓN SEXUAL: Se origina un organismo a partir del intercambio genético
entre dos progenitores. Esto significa la unión de dos gametos: el masculino y femenino,
por medio de un proceso llamado fecundación. Al fusionarse el ovulo y el
espermatozoide dan origen a un cigoto que después de varias divisiones sucesivas
forman un individuo, la reproducción sexual tiene algunas implicaciones como:
- La generación de individuos diferentes entre si.
- Una menor rapidez en la reproducción.
- Un menor número de descendientes.
- Variabilidad genética.
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Una gran mayoría de plantas se reproducen asexualmente por medio de un mecanismo
llamado crecimientos vegetativo, el cual consiste en la formación de nuevas estructuras
como raíces y brotes, que son partes de la planta que se encuentra por encima del
suelo e incluye tallos, hojas y flores a partir del fragmentos o extensiones de planta
adultas.

La reproducción asexual ocurre gracias a la presencia de tejidos meristematicos o


meristemos, que es un grupo de células no diferenciadas con la capacidad de dividirse
y que puede estar presente en raíces, hojas y tallos.
En las plantas existen diferentes tipos de reproducción asexual que veremos a
continuación:
La reproducción asexual puede ser natural o artificial.

REPRODUCCION ASEXUAL NATURAL EN PLANTAS


Rizomas: es tallo horizontal subterráneo de cierto groso que sirve para almacenar
alimentos EJ. Helechos y heliconias.
Bulbo: es un tallo subterráneo corto y redondeado formado por escamas, las cuales son
la bases envolventes de la hojas, ej. Los lirios, la cebolla cabezona y el ajo.
Tubérculos: es un tallo subterráneo, engrosado, es decir más grueso que un tallo aéreo
EJ. La papa y la yuca.
Estolón: es un tallo largo y nutrero que crece horizontalmente sobre la superficie del
suelo Ej: la fresa y el trébol.

REPRODUCCION ASEXUAL ARTIFICIAL EN PLANTA

Estaca: Consiste en cortar la rama de una planta con brotes o yemas, sembrarla en otro
lugar y obtener una nueva planta EJ para sembrar yuca.
Injerto: consiste en insertar en el tallo de una planta adulta una rama de otra plan
similar, ej: e los cítricos, manzanas y peras.

Cultivos de tejidos: es un cultivo realizado en medio libre de microrganismo y utilizando


soluciones nutritivas y hormonas vegetales que generan el crecimiento de raíces, tallos
y hojas a partir de una fragmento de una planta.

Acodos: consiste en enterrar una rama de planta y permite que forme raíces para dar
origen a nuevos individuos dotados de cualidades idénticas a las de la planta que deriva
Ej. Las uvas.

REPRODUCCION SEXUAL EN PLANTAS SIN SEMILLAS.

Al igual que todas las plantas sus ciclos de vida son haplodiploides con alternación de
dos generaciones adultas: los esporofitos (Zn) se reproducen asexualmente esporas y
los gametofitos los hacen sexualmente por gametos.

REPRODUCCIÓN EN PLANTAS CON SEMILLAS


Los grupos de plantas dominantes están provistos de semillas: las gimnospermas, que
tienen semillas desnudas y la angiospermas, que tienen semillas protegidas
Practica:

TALLER 8: REPRODUCCION
Los mecanismos reproductivos varían según el grado de complejidad de los organismos:
la reproducción asexual es típica de los organismos inferiores, mientras que la
reproducción sexual representa una adaptación evolutiva superior.
1. Reproducción en virus. La realizan a expensas de las células que parasitan; inyectan
filamentos de ADN a la célula donde viven, con los cuales ella fabrica nuevos virus,
dejándolos en libertad posteriormente. Su reproducción es asexual .Ej. Virus bacteriófago.
2. Reproducción en bacterias. Se reproducen asexualmente por división binaria, por
gemación, o por esporulación, generando exosporas, según si se forman dentro o fuera
de la célula.
La reproducción sexual: la realizan en condiciones especiales y consiste en la
recombinación genética, con la ayuda de un virus transportador del ácido nucleico. Dos
bacterias se ponen en contacto formando un puente celular entre sus citoplasmas. El
cromosoma de una célula pasa a través del puente para integrarse a la otra.
3. Reproducción en protozoarios. En la mayoría es asexual y unos pocos presentan el
tipo sexual.
4. Reproducción en algas. Predomina la reproducción asexual por mitosis; cuando las
condiciones le son favorables su reproducción es sexual por conjugación con alternancia
de generaciones.
5. Reproducción en hongos. Son unicelulares o pluricelulares; los últimos forman
filamentos o hifas y el conjunto se llama micelio. Presentan estructuras reproductivas
sexuales y asexuales definidas. El moho del pan presenta un ciclo de vida haplóntico (n),
por ser el hongo adulto haploide y esta es la fase que predomina.
6. Reproducción en líquenes: Organismo resultante de la simbiosis entre un hongo
(ascomiceto o basidiomiceto) y un alga (clorofícea) que aporta los nutrientes resultantes
de la fotosíntesis mientras que el hongo proporciona agua y sales minerales.
7. Reproducción en vegetales
A. Reproducción asexual: Los unicelulares (hongos, algas) se dividen asexualmente por
bipartición, gemación y esporulación.
Los vegetales pluricelulares se producen asexualmente en dos formas:
Por esporas: Un individuo produce células especializadas, esporas, para originar un
nuevo individuo. Estas son producidas por órganos llamados esporangios.
Cuando se liberan son transportadas por el viento, agua u otros medios a sitios
adecuados en donde se desarrollan.
Es propia de musgos y helechos.  Vegetativa: Permite desarrollar nuevas plantas a partir
de alguna porción de ellas, diferente de la semilla. Algunas formas de esta reproducción
son tubérculos, bulbos y rizomas.
B. Reproducción sexual: En plantas unicelulares y pluricelulares (Consiste en la unión
de los núcleos de las células gametos (femenino y masculino), para originar un cigoto que
al desarrollarse se convierte en planta. Los gametos de los vegetales generalmente son
diferentes y reciben los nombres de: Macrogameto u ovocélula, el femenino, que es
inmóvil y de mayor tamaño y microgameto o espermatozoides, el masculino, que es móvil
y de menor tamaño.
Ciclo biológico de los vegetales: Cambios que sufre la planta desde que nace hasta
que muere. El ciclo se realiza en dos fases que se alternan sucesivamente: Una asexual o
diploide y otra sexual o haploide. Al vegetal en el cual se realiza la fase asexual se le
denomina esporofito, y gametofito, a la planta en la que se presenta la fase sexual.
Briofitas: Plantas inferiores adaptadas a sitios húmedos (musgos y hepáticas). Presentan
alternancia de generaciones con una fase diploide y otra haploide. En musgo, predomina
el gametofito; puede presentar órganos masculinos (anteridio) o femenino (arquegonio);
los primeros producen gametos móviles (anterozoides) y los segundos forman la oosfera.
Del cigoto resultante crece el esporofito que termina en un esporangio donde se forman
las esporas haploides por meiosis. Al germinar la espora origina un filamento llamado
protonema, del cual crece el nuevo gametofito.
Pteridofitas: Presentan alternancia de generaciones, pero predomina el esporofito,
mientras que el gametofito (prótalo) es pequeño y de vida corta. Representante de
Pteridofitos son licopodios, los equisetos y los helechos.
En el envés de las hojas o frondes de un helecho adulto (esporofito), se forman por
meiosis, las esporas contenidas en esporangios, envueltos en una estructura, el soro. Al
romperse el esporangio las esporas libres germinan originando el prótalo (gametofito), en
el que se forman anteridios y arquegonios, produciendo en su orden los anterozoides y la
oosfera, de cuya fecundación, se origina el cigoto que al desarrollarse forma el nuevo
esporofito.
TRAQUEOFITAS: Plantas con semillas, también llamadas fanerógamas por poseen flor,
tienen una generación esporofítica y otra gametofítica. Según la estructura de sus flores
se clasifican en: G 1. Gimnospermas: Sus flores carecen de ovario, pétalos y sépalos, en
su lugar poseen brácteas lignificadas; los óvulos no se desarrollan en un ovario sino en
las axilas de las brácteas y reciben el nombre de semilla desnuda. Su reproducción es
típicamente sexual, con flores unisexuales; las masculinas estaminadas y las femeninas
pistiladas. A partir de los megasporangios se desarrolla un macro gametofito generado
por una de cuatro megasporas haploides a partir del microsporangio, de las cuales se
constituyen micro gametófitos (granos de polen) que se diseminan por el viento (en
plantas anemófilas) o por medio de insectos (entomófilas). Al llegar a la flor femenina, el
grano del polen desarrolla un tubo polínico por medio del cual se realiza la fecundación
que produce
2. Angiospermas: El óvulo se desarrolla dentro de un ovario donde las semillas son
cubiertas por un fruto. Las flores poseen generalmente pétalos y sépalos, pueden ser
hermafroditas o unisexuales. La reproducción asexual ocurre en forma natural o artificial.
La reproducción sexual, por medio de las flores que contienen las células sexuales o
gametos.
Proceso reproductivo de las angiospermas. El grano de polen (gametofito masculino),
posee dos núcleos: Uno generativo que se unirá a la ovocélula y otro vegetativo que
formará tejidos nutritivos. El grano está recubierto por dos capas: intina y exina. Ésta
última se rompe cuando el grano llega al estigma y deja crecer el tubo polínico que
transporta los núcleos (gametos) hasta el micrópilo. De la unión entre el núcleo generativo
y la ovocélula se forma un zigoto, que al desarrollarse, da origen al embrión. Éste, junto
con el endospermo y las cubiertas del óvulo, La flor: Es un vástago corto con hojas
modificadas que sirven para la reproducción sexual de la planta. Está formada por
órganos llamados verticilos florales, son ellos: cáliz, corola, androceo y gineceo.
Taller 8
1. ¿Qué organismos presentan reproducción asexual?
2. ¿Qué organismos presentan reproducción sexual?
3. ¿Por cuales mecanismos se realiza la reproducción asexual en bacterias?
4. ¿Cómo se realiza la reproducción sexual en bacterias?
5. ¿Cómo se realiza la reproducción en protozoarios?
6. ¿Cómo se realiza la reproducción en algas?
7. ¿Cómo se realiza la reproducción en hongos?
8. ¿Cómo se realiza la reproducción vegetal por esporas?
9. ¿Cómo se realiza la reproducción vegetativa en las plantas?
10. ¿Cómo se realiza la reproducción sexual en plantas unicelulares y pluricelulares?
11. ¿Qué es y como se realiza el ciclo biológico en los vegetales?
12. Haga un resumen de la reproducción en briófitas
13. Haga un resumen de la reproducción en pteridofitas
14. Haga un resumen de la reproducción en gimnospermas
15. Haga un resumen de la reproducción en angiospermas
16. ¿Qué es la flor? ¿Cuáles son sus principales estructuras?
17. Copie el dibujo de la flor con sus descripciones y coloréelo a su gusto
Androceo: órgano reproductor masculino formado por la unión de estambres
La unión de pétalos forma la corola.
La unión de sépalos forma el cáliz
Gineceo: órgano reproductor femenino formado por la unión de pistilos

Las células sexuales son: los óvulos (formados en los ovarios) y los granos de polen
(formados en las anteras)

Lectura 18: Los minerales y la vida


Aunque los seres vivos están formados principalmente por elementos como carbono (C),
hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N) y fósforo (P), los cuales dan origen a
biocompuestos tales como las proteínas, lípidos o grasas, carbohidratos, vitaminas y ácidos
nucleícos, la vida también necesita de los minerales. Los minerales son nutrientes iónicos
esenciales de origen inorgánico. La función de estos componentes químicos, es permitir que
el cuerpo cumpla con sus funciones vitales y consiguen mantener correctamente nuestro
ritmo diario. Aunque su relevancia es enorme, algunos de estos elementos tienen más
importancia que otros, por eso, necesitamos más cantidades de unos que de otros. Los
minerales han sido objeto de múltiples clasificaciones pero la más aceptada es la que divide
los más esenciales en macro-elementos y los demás en oligoelementos o micro-elementos.
Según esta división, el calcio y el fósforo se consideran macro-elementos y el hierro, un
micro-elemento. Entre los minerales más importantes están:
Calcio (Ca) El 99% del calcio corporal se encuentra como fosfato de calcio en huesos y
dientes; el resto participa en la coagulación sanguínea y contracción muscular; afecta la
actividad de algunas enzimas.
Cloro (Cl) Es el principal anión del jugo gástrico; participa en el transporte sanguíneo del
CO2 y en la regulación de la presión osmótica.
Cobalto (Co) Existe en forma de complejo como constituyente de la vitamina
B12 derivados de la cual son esenciales para la actividad de algunas enzimas; el ión libre se
compleja también a ciertas enzimas
Cobre (Cu) Componente esencial de varias proteínas, muchas de ellas enzimas.
Yodo (I) Forma parte de la tiroxina, componente yodado característico de la hormona
tiroidea tiroglobulina.
Hierro (Fe) Cerca del 70% del hierro corporal se encuentra en la hemoglobina (transporte
de oxígeno) y la mioglobina (almacenamiento de oxígeno); el resto es un componente
esencial de otras proteínas como los citocromos.
Magnesio (Mg) En el hueso se encuentra cerca del 60% del magnesio corporal; el resto se
encuentra principalmente en el fluido intracelular donde estimula la actividad de varias
enzimas; también forma parte de la clorofila.
Manganeso (Mn) Influye en la actividad de varias enzimas
Molibdeno (Mo) Componente esencial de un pequeño número de enzimas, siendo la más
notable la nitrogenasa, enzima clave de las bacterias que fijan nitrógeno al suelo.
Fósforo (P) Alrededor del 85% del fósforo corporal se encuentra en huesos y dientes; Los
aniones participan como sistemas tampones y en la formación de ésteres fosfóricos de
muchos azúcares y de todos los nucleótidos y los ácidos nucleícos.
Potasio (K) Es el catión principal del fluido intracelular de los animales; participa en la
transmisión de los impulsos en el tejido nervioso, en la estimulación de la actividad de
enzimas y notablemente en el área de la biosíntesis proteica.
Sodio (Na) Es el catión principal del fluido extracelular de los animales; participa en la
regulación de la presión osmótica, que es necesaria para prevenir la dilatación y el
encogimiento de las células, y en la transmisión de los impulsos en el tejido nervioso;
puede afectar la actividad de algunas enzimas.
Azufre (S) En todas las células, la mayoría del azufre está presente en forma orgánica
como glutatión (un péptido), como cisteína y metionina (aminoácidos) o como proteínas
que contienen cisteína y/o metionina.
Cinc (Zn) Componente esencial de algunas enzimas, tales como anhidrasa carbónica
esencial para la síntesis de insulina.
Flúor (F) Reduce la incidencia de las caries dentales.

Taller de lectura 18

1. Escriba el nombre y el símbolo de los 5 elementos más importantes en los seres


vivos
2. Escriba el nombre de las 5 clases de biocompuestos
3. ¿Qué son los minerales?
4. ¿Cuál es la función de los minerales?
5. ¿Cómo se clasifican los minerales? Dé un ejemplo de cada uno
6. Copie y complete la siguiente tabla:

Nombre del
Símbolo Funciones que cumple en el organismo
mineral
Hierro . .
Componente esencial de varias proteínas, muchas de ellas
. .
enzimas.
Calcio . .
. Cl .
potasio . .
. I .
magnesio . .
. S .
cobalto . .
. . Influye en la actividad de varias enzimas
. Na .
. P .
. Zn .
. Mo .
. . Reduce la incidencia de las caries dentales
Lectura 13: Las prodigiosas células madre

A fines de 1998, dos grupos de investigadores obtuvieron casi simultáneamente, pero valiéndose de
métodos distintos, las primeras células madre humanas. También conocidas como stem cells, éstas
tienen la virtud natural de transformarse en cualquiera de las 200 variedades celulares que integran
nuestro organismo. Uno de los equipos, liderado por el doctor James Thomas, de la Universidad de
Wisconsin, aisló las células madre directamente del interior de un blastocito, es decir, un embrión
precoz en fase anterior a su implantación en la mucosa uterina. Por su parte, el obstetra John
Gearhart y sus colegas de la Universidad Johns Hopkins las extrajeron del tejido fetal de mujeres
embarazadas.

La habilidad que tienen las stem cells de diferenciarse en células nerviosas, pulmonares, hepáticas,
sanguíneas, cardíacas o cartilaginosas las convierte en objeto de interés para la biomedicina. A estas
transformistas se les atribuye el poder de recrear nuevos tejidos y órganos, aunque estén dañados o
sean defectuosos. Las posibles aplicaciones terapéuticas son patentes: la producción de órganos
completos, como el riñón y el corazón; el trasplante de células pancreáticas para curar la diabetes; la
regeneración del tejido nervioso destruido por las enfermedades neurodegenerativas, como el
Alzheimer y el Parkinson; y la eliminación de determinados tipos de cáncer. Incluso algunas mentes
imaginativas han llegado a proponer que podría detenerse el envejecimiento mediante la aplicación,
cada 10 años, de células madre con fines regenerativos.

2 - Limitaciones éticas

¿Pero qué son las células madre? ¿Cuáles son realmente sus posibilidades terapéuticas? ¿Es lícito el
uso de embriones humanos para obtenerlas? ¿Son éstos los únicos proveedores? Las stem cells
suscitan sueños y pesadillas. Para empezar, no resulta fácil definir qué es una célula madre. Para los
profanos, la idea más importante es que estas células están indiferenciadas, es decir, que todavía no
se han especializado; que pueden auto renovarse y que, ante determinadas señales aún poco
conocidas, se especializan para realizar una función concreta. Este concepto se aplica en muchas
situaciones en medicina y biología. Por ejemplo, los tumores nacen de una única célula madre que,
en muchos procesos cancerosos, da origen a diferentes tipos celulares. Un ejemplo extremo de este
fenómeno es un tipo de cáncer testicular conocido como teratoma o teratocarcinoma. En ratones,
los científicos pueden provocar este tumor simplemente tomando un puñado de células testiculares
normales y cambiándolas de lugar.

Esta capacidad transformista surge en el mismo huevo fecundado o zigoto. Los biólogos dicen de
éste que es una célula madre totipotencial, ya que da origen a todas las células que integran el
organismo, incluidas aquellas que no forman parte del embrión, como es el caso de la placenta. Sin
embargo, durante el desarrollo embrionario, la capacidad de las stem cells para diferenciarse queda,
poco a poco, limitada. Por ejemplo, las stem cells del cerebro dan lugar en último extremo a los
diferentes tipos de neuronas y células no neuronales del sistema nervioso.

3 - Eficaces contra la leucemia

Estudios en ratones indican que es precisamente en las primeras etapas del crecimiento
embrionario cuando surge un tipo de células madre llamadas ES, que son capaces de diferenciarse
en una gran variedad de estirpes celulares. Las ES pueden ser extraídas y cultivadas en laboratorio.
Los científicos han comprobado que, cuando éstas son devueltas a un embrión, contribuyen
activamente en la formación de todos los tejidos, incluidos los de la línea germinal. Los expertos
denominan a estas células pluripotenciales. En las fases tardías del desarrollo hacen acto de
presencia otro tipo de células madre llamadas stem cells germinales o EG, que también son
pluripotenciales.

Para curar la ceguera de esta pareja de ratones, Michael Young, del Schepen
Eye Institute of Massachusetts, trasplantó con éxito células madre cerebrales en
la retina lesionada, (foto derecha) de estos roedores.

Tanto las ES como las EG están presentes en los embriones humanos, pero las investigaciones en
este sentido han avanzado muy lentamente, debido principalmente a los obstáculos bioéticos. Una
vía alternativa para sortearlos podría venir de las células madre que persisten en los adultos. Desde
hace tiempo, los oncólogos utilizan las células madre hematopoyéticas, que se localizan en el tejido
sanguíneo, para el trasplante de médula ósea, una terapia para combatir eficazmente la leucemia.

4 - También entrañan riesgos

Recientemente, los científicos descubrieron la existencia de células madre al menos en dos regiones
concretas del cerebro adulto. Nos referimos al hipocampo y el bulbo olfativo.
Cultivadas en el laboratorio, estas células pluripotenciales pueden diferenciarse fácilmente en
distintos tipos de células nerviosas: neuronas, oligodendrocitos y astrocitos. Esta línea de
investigación supone una prometedora esperanza para el tratamiento de las lesiones medulares,
esclerosis múltiple y las enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y el Parkinson. Así
es, el cultivo de stem cells embrionarias podría generar los oligodendrocitos que necesitan los
pacientes afectados por esclerosis o las neuronas que mueren en el cerebro de los enfermos de
Parkinson.

El potencial terapéutico de las células madre es sobrecogedor. Sin ir más lejos, el pasado mes de
febrero, el profesor Paul Sanberg, de la Universidad de Florida del Sur, anunció que las células
madre extraídas del cordón umbilical podrían utilizarse para reparar las lesiones neurológicas
causadas por el infarto cerebral. Los ensayos en ratas resultaron exitosos. Ahora habrá que ver si
esta terapia celular funciona en humanos.

Como ya se ha mencionado, la ciencia sabe muy poco sobre las stem cells humanas. Su uso
terapéutico no está exento de peligros: las ES de ratón son cancerígenas, pues se transforman en
teratoma, un tumor epitelial, cuando se inyectan en un ejemplar adulto.

¿Ocurre lo mismo en humanos? Es más, ¿podrán los científicos forzar a nuestras ES a diferenciarse
en la estirpe deseada? ¿Conseguirán que todas las células madre de un cultivo se diferencien en
células pulmonares o renales? El tiempo lo dirá.

Actividad:

1. ¿Con qué otro nombre se conoce a las células madre humanas?


2. ¿Qué virtud natural tienen las llamadas células madre o stem cells?
3. ¿Qué es un blastocito?
4. Nombre los dos tejidos de los cuales se han extraído células madre
5. ¿Qué habilidad convierte a las células madre en objeto de interés para la biomedicina?
6. ¿Qué poder se les atribuye a las células madre?
7. Nombre todas las posibles aplicaciones terapéuticas de las células madre
8. Para los profanos, ¿Cuál es la idea más importante acerca de las células madre?
9. ¿De donde nacen los tumores? De un ejemplo
10. ¿Dónde nace la capacidad transformista de las células madre?
11. ¿Qué es una célula madre totipotencial?
12. ¿Qué pasa con la capacidad de las células madre durante el desarrollo embrionario? Dé un
ejemplo
13. ¿En que momento surgen las células madre llamadas ES?
14. ¿De que son capaces las células ES?
15. ¿En que contribuyen las células ES, una vez son devueltas a un embrión?
16. ¿En que momento, hacen acto de presencia las células EG?
17. ¿Que otro nombre reciben las células ES y EG?
18. ¿Dónde se localizan las células madre hematopoyéticas? ¿Para que se utilizan? ¿Qué
enfermedad ayudan a combatir?
19. ¿En qué regiones del cerebro adulto, descubrieron los científicos, la existencia de células
madre?
20. ¿La investigación de células madre supone una prometedora esperanza, para el tratamiento
de que enfermedades?
21. ¿De donde pueden extraerse células para tratar los daños producidos por un infarto
cerebral?
22. ¿Qué pasa con las células ES de ratón cuando se inyectan en un ejemplar adulto?
23. Según la gráfica de la página 2, ¿Cómo se ha logrado curar la ceguera en ratones?
24. ¿Cuáles son los tres interrogantes que aún deben resolver los científicos respecto a la
aplicación terapéutica de células madre?
25. ¿Qué piensa usted de este tipo de investigaciones? Sustente su respuesta en 10 renglones.

Lectura 15: Respiración
La respiración es el proceso mediante el cual los seres vivos liberan y aprovechan la
energía almacenada en los nutrientes. De esta energía dependen todos los procesos
metabólicos del organismo. La respiración puede ser aerobia o anaerobia.

La glucosa es un azúcar importante, porque es el combustible básico, con el cual funcionan


los seres vivos

En la respiración anaerobia, los nutrientes se oxidan parcialmente en ausencia de


oxígeno. A este tipo de respiración, se le conoce también con el nombre de
fermentación.

La fermentación comienza luego de la difusión de la glucosa entro de la célula. A través


de varias reacciones químicas, la glucosa se rompe en dos moléculas de tres carbonos
(ácido pirúvico). El ácido pirúvico es transformado entonces en dióxido de carbono y
alcohol etílico (fermentación alcohólica). La energía liberada durante estas reacciones
se almacena y transporta en moléculas de ATP. Algunas bacterias transforman ácido
pirúvico en ácido láctico (fermentación láctica). Tanto el alcohol etílico como el ácido
láctico, aunque conservan gran parte de la energía de la glucosa, son eliminados como
desecho. Todas las reacciones de la fermentación ocurren en la parte soluble del
citoplasma. Algunas de esas reacciones se ilustran en la tabla 1.

Tabla 1. Principales reacciones de la fermentación alcohólica


1. Glucosa + 2ATP → Glucosa 1,6 di fosfato + 2 agua
2. Glucosa 1,6 di fosfato → 2 ácido fosfoglicérico
3. Ácido fosfoglicérico → ácido pirúvico + ácido fosfórico
4. Ácido pirúvico → acetaldehído + gas carbónico
5. Acetaldehído → alcohol etílico

La primera reacción se denomina activación y prepara a la glucosa para su


rompimiento en la segunda reacción, donde se producen dos moléculas de tres
carbonos (ácido fosfoglicérico).

Durante la tercera reacción, el ácido fosfoglicérico libera el fósforo fijado


durante la primera reacción y se transforma en ácido pirúvico.

Durante la cuarta reacción, el ácido pirúvico (de tres carbonos), produce


acetaldehído (de dos carbonos) y libera un carbono en forma de gas carbónico.
En este momento se obtiene buena parte de la energía producida durante la
fermentación.

Finalmente, el acetaldehído se transforma en alcohol etílico que se elimina como


desecho junto con el gas carbónico de la reacción anterior.

Se debe tener en cuenta, que todas las reacciones están reguladas por enzimas
específicas.

El proceso de fermentación alcohólica puede resumirse en la siguiente ecuación:

C6H12O6 → 2C2H5OH + 2CO2 + 2ATP

Aunque la fermentación propiamente dicha, está asociada a microorganismos, esta


ocurre en todos los tipos de organismos aerobios, incluyendo animales y plantas. En
animales por ejemplo, la fermentación láctica proporciona la mayor parte de la energía
necesaria para la contracción de las células del tejido muscular esquelético bajo
condiciones anaerobias.

En la industria se utilizan microorganismos fermentadores para producir licores,


kumis, yogurt, mantequilla, queso, pan, vinagre, alcoholes y otras sustancias.

En la respiración aerobia, el organismo intercambia oxígeno y gas carbónico con el


medio ambiente. El oxígeno, en el interior de las células, realiza la combustión
(oxidación) de los nutrientes, generando energía suficiente para mantener el
metabolismo .La respiración aerobia se realiza por vías metabólicas dependientes de
oxígeno que liberan prácticamente toda la energía contenida en la glucosa.

El proceso se realiza en tres etapas: glucólisis, ciclo del ácido cítrico o ciclo de Krebs y
fosforilación oxidativa

La glucólisis se lleva a cabo en la parte soluble del citoplasma, el ciclo de Krebs ocurre
en la matriz de las mitocondrias y la fosforilación oxidativa se realiza en la membrana
interna de las mitocondrias.

La glucólisis, que corresponde al rompimiento de la molécula de glucosa en dos


moléculas de ácido pirúvico tal como ocurre en las primeras etapas de la fermentación.

El ciclo del ácido cítrico o ciclo de Krebs, que consiste en una serie de reacciones
químicas en la matriz de la mitocondria, cuyo fin, es la degradación oxidativa de las
moléculas de ácido pirúvico, hasta gas carbónico, liberando la energía contenida en sus
enlaces.

Sin embargo, identificar el ciclo del ácido cítrico como un proceso que cumple solo este
papel metabólico sería incorrecto, puesto que este tiene una finalidad mucho más
amplia. Es decir, que además de servir como fuente principal de energía metabólica en
forma de ATP, los compuestos intermediarios del ciclo, pueden participar en
reacciones de biosíntesis y formarse a partir de reacciones catabólicas. En resumen, el
ciclo de Krebs integra rutas metabólicas relacionadas con el anabolismo y el
catabolismo de sustancias como carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos y
otras. La figura 1, ilustra estos procesos.
La fosforilación oxidativa, que consiste en una serie de reacciones que ocurren en
la membrana interna de la mitocondria y tiene como fin sintetizar moléculas de ATP a
partir de ADP y fósforo libre, utilizando como energía de enlace, la energía liberada
durante el ciclo de Krebs. Este proceso es progresivo. Los electrones pasan de un
estado de energía a otro, hasta el aceptor final que es el oxígeno. En su camino, van
liberando la energía que va siendo utilizada en la síntesis de ATP. A la fosforilación
oxidativa se le llama también, cadena transportadora de electrones, o cadena
respiratoria.

El proceso de respiración aerobia puede


resumirse en la siguiente ecuación:
C6H12O6 + 6O2 → 6CO2 + 6H2O + 36ATP

Esto significa que Por cada mol de glucosa (180


gramos), se consumen 6 moles de oxígeno y se
producen 6 moles de gas carbónico, 6 moles de agua
y la energía obtenida es almacenada en 36 moles de
ATP (686 kilocalorías aproximadamente

Taller de lectura 15

1. ¿Qué es respiración?
2. ¿En qué procesos se utiliza la energía liberada durante el proceso de
respiración?
3. ¿Cuáles son las clases de respiración?
4. ¿Cuál es la importancia de la glucosa en los procesos respiratorios?
5. ¿Qué le pasa a los nutrientes durante la respiración anaerobia?
6. ¿Qué otro nombre recibe la respiración anaerobia?
7. Nombre las dos clases de fermentación
8. ¿Durante la fermentación alcohólica, en que sustancias se transforma la
glucosa que entra en las células?
9. ¿Qué sustancias almacenan y transportan la energía dentro de las
células?
10. ¿En qué parte de la célula ocurren las reacciones propias de la
fermentación?
11. ¿Qué función cumple la fermentación láctica en las células animales?
12. ¿Qué productos industriales se obtienen utilizando microorganismos
fermentadores?
13. Escriba la ecuación que resume el proceso de fermentación alcohólica
14. ¿Cuál es la función del oxígeno en el proceso de respiración aerobia?
15. ¿Cuáles son las etapas de la respiración aerobia? ¿En qué parte de la
célula se realiza cada etapa?
16. ¿Qué es glucólisis?
17. ¿Qué es el ciclo de Krebs?
18. ¿Qué rutas metabólicas integra el ciclo de Krebs?
19. ¿En qué consiste la fosforilación oxidativa y cuál es su finalidad?
20. ¿Qué le pasa a los electrones durante la fosforilación oxidativa?
21. ¿Qué otros nombres recibe la fosforilación oxidativa?
22. Escriba la ecuación que resume la respiración aerobia y lo que ella
significa.
Copie las preguntas 23 a 30 y respóndalas, marcando con X, la respuesta correcta
23. Del esquema “Ciclo de Krebs y otras vías metabólicas”, se puede deducir
que:
a. Además de la glucosa, también son fuente de energía los ácidos
grasos y los aminoácidos
b. El ciclo de Krebs es la única vía para la síntesis de aminoácidos
c. La función principal del ciclo de krebs es la producción de ácidos
nucleicos
d. El ciclo de Krebs sólo interviene en procesos catabólicos.
24. Cuando un organismo toma oxígeno disuelto en el aire o en el agua y
elimina gas carbónico, su respiración es:
a. Por fermentación alcohólica
b. Por fermentación láctica
c. Aerobia
d. Anaerobia
25. Las etapas de la respiración aerobia se realizan en el siguiente orden:
a. Producción de ATP – glucolisis en la matriz de la mitocondria –
ciclo de Krebs en el citoplasma – fosforilación oxidativa en el
citoplasma
b. Glucólisis en el citoplasma – ciclo de Krebs en la matriz de la
mitocondria – fosforilación oxidativa en la membrana interna de la
mitocondria – producción de ATP
c. fosforilación oxidativa en la membrana interna de la mitocondria
- Producción de ATP - Glucólisis en el citoplasma - ciclo de Krebs en el
citoplasma
d. Producción de ATP - fosforilación oxidativa en la membrana
interna de la mitocondria - ciclo de Krebs en la matriz de la
mitocondria - Glucólisis en el citoplasma
26. Bajo ciertas condiciones, las células musculares realizan fermentación
láctica. Es decir:
a. Cuando las células musculares han perdido sus mitocondrias
b. Cuando las células musculares pierden la capacidad de obtener
glucosa
c. Cuando las células musculares no cuentan con el oxígeno
suficiente para la respiración aerobia
d. Cuando el organismo está en reposo y sus células musculares se
encuentran prácticamente inactivas
27. Además de la presencia o ausencia de oxígeno, la respiración aerobia
difiere de la fermentación en que:
a. La fermentación solo se realiza en células sin mitocondrias
b. La respiración aerobia es la única en la que se producen desechos
gaseosos
c. La fermentación requiere de ciclo de Krebs y fosforilación
oxidativa
d. La respiración aerobia aprovecha la mayor parte de la energía
almacenada en la glucosa y la fermentación no.
28. De acuerdo con la tabla 1, la activación de la glucosa requiere que:
a. El ácido pirúvico se transforme en acetaldehído y gas carbónico
b. Cada mol de glucosa reaccione con dos moles de ATP
c. La glucosa produzca ATP
d. La glucosa produzca energía
Responda las preguntas 29 y 30 con base en la siguiente información:

Muchos son los experimentos que se han realizado para determinar la manera como se
llevan a cabo ciertas reacciones en un organismo. Una de las técnicas, es marcar las
sustancias con átomos radiactivos. Al marcar glucosa con carbono radiactivo y luego
analizar las sustancias intermedias y de desecho, se va determinando el orden en que
se produce cada reacción.

29. Si se administra a una célula glucosa con carbono radiactivo, y luego se


detecta este carbono en el gas carbónico eliminado como desecho se puede
deducir que:
a. La energía obtenida durante la respiración es consecuencia de la
degradación de la glucosa
b. El organismo se ha contaminado con material radiactivo y todos
sus compuestos presentarán radiación
c. La radiactividad del carbono inicial es la fuente de energía de la
respiración
d. La radiación pudo haber afectado el metabolismo del organismo y
la presencia de este carbono en el gas carbónico final no es prueba
suficiente para determinar el orden de las reacciones
30. Durante la respiración aerobia, se producen como desecho gas carbónico
y agua. Si a un organismo se le administra oxígeno radiactivo y este sólo
aparece en el agua final, se puede deducir que:
a. En la primera reacción de la respiración, el oxígeno radiactivo se
combina con la glucosa reemplazando sus oxígenos originales
b. El oxígeno participa sólo en el último paso del proceso, puesto
que no aparece en ninguna sustancia intermedia
c. La radiactividad del oxígeno inicial, pasó a los oxígenos de los
demás compuestos involucrados en el proceso
d. El oxígeno no cumple ninguna función en el proceso respiratorio.

Lectura 16: Respiración, salud y tabaco


El humo del tabaco contiene tres sustancias químicas peligrosas: Alquitrán, nicotina y monóxido de
carbono. El alquitrán es una mezcla de varias sustancias que se condensa en los pulmones en una
masa pegajosa que impermeabiliza los alvéolos pulmonares. La nicotina es un alcaloide que produce
adicción con dependencia sicológica, se absorbe en los pulmones y actúa sobre el sistema nervioso,
alterando la secreción de neurotransmisores. El monóxido de carbono reduce la capacidad de los
glóbulos rojos para transportar oxígeno a todo el organismo, puesto que neutraliza la acción de la
hemoglobina (proteína encargada de fijar el oxígeno en los glóbulos rojos)
Un fumador promedio que consume unos 20 cigarrillos por semana, comparado con un no
fumador, tiene 14 veces más probabilidad de morir de cáncer de pulmón, garganta o boca; 4 veces
más de fallecer de cáncer de esófago; el doble de morir de cáncer de vejiga; y también el doble de
perecer de un infarto. Además, el cigarrillo es la causa principal de la bronquitis crónica y del
enfisema. Aumenta el peligro de padecer neumonía e insuficiencia cardiaca. Fumar altera la presión
sanguínea.
En el caso de la mujer, los efectos derivados de la píldora anticonceptiva, son mayores en las
fumadoras. Una fumadora tiene más probabilidad de abortar o de parir hijos prematuros más
delicados. La tasa de mortalidad neonatal de hijos de mujeres fumadoras es 30% superior al
promedio. Asimismo, el tabaco tiene influencia en el desarrollo de la osteoporosis, el adelanto de la
menopausia y en la pérdida de la salud de la piel.
Existe un riesgo para los no fumadores, por cuanto el contacto con el humo del tabaco aumenta el
riesgo de enfermedades pulmonar
Los órganos más directamente afectados por el tabaco son: Boca y garganta, por estar más en
contacto con el alquitrán que es un carcinógeno; corazón y arterias, porque la nicotina aumenta la
frecuencia cardiaca y la presión sanguínea; Además, el monóxido de carbono facilita el depósito de
sustancias nocivas en las paredes de las arterias; el esófago, pues al inhalar el humo, parte de las
sustancias nocivas se adhieren a sus paredes mucosas; los pulmones son los más afectados a corto,
mediano y largo plazo, alterando la capacidad del pulmón para expulsar cuerpos extraños, para
realizar el adecuado intercambio de gases, aumentando la secreción de moco y debilitando la
resistencia del pulmón a las infecciones. Una vez una persona deja de fumar, los pulmones tardan
unos 7 años en revertir el daño causado por el tabaco. Otro órgano que resulta afectado por el tabaco
es la vejiga, puesto que es la encargada de almacenar transitoriamente los desechos filtrados de la
sangre, entre los cuales están las toxinas el tabaco
Taller de lectura 16

1. ¿Qué sustancias químicas peligrosas tiene el humo del tabaco?


2. ¿Qué es el alquitrán y cuál es su efecto en el organismo?
3. ¿Qué es la nicotina?
4. ¿Qué efecto tiene la nicotina sobre el sistema nervioso?
5. ¿Cuáles son los efectos del monóxido de carbono en el organismo?
6. ¿Qué es la hemoglobina?
7. Nombre 5 de las enfermedades que tiene más riesgo de padecer un fumador
8. Nombre 5 de los riesgos que el tabaco representa para las mujeres
9. Nombre las razones por las cuales los siguientes órganos son más directamente afectados
por el tabaco: boca y garganta, corazón y arterias, esófago, pulmones y vejiga.
10. ¿Qué efecto tiene el tabaco en las personas no fumadoras?
11. En un dibujo, ubique los órganos más afectados por el tabaco en el organismo.

Lectura 17: Peligros del alcohol

La bebida social, aquella que se toma en una reunión por protocolo, moderada y controladamente,
suele ser inofensiva. Pero no hay que olvidar que el alcohol es una droga y que su consumo en
exceso o en momentos inoportunos es nocivo y puede llevar, muchas veces sin darnos cuenta, a la
adicción.

Son inmensos los daños que el consumo de alcohol produce en el organismo y en la mente.

Los siguientes cinco daños pueden considerarse transitorios o fáciles de corregir:

El alcohol dilata los vasos sanguíneos. El flujo de sangre hacia la piel, produce una sensación de
calor que invade el cuerpo, aunque este esté frío.

El alcohol es diurético. Aumenta la pérdida de agua a través de la orina.

El alcohol disminuye el nivel de azúcar en la sangre, generando cuadros de hipoglicemia.

El alcohol aumenta el deseo sexual, pero en el caso del hombre, lo hace incapaz de mantener la
erección y lo lleva a la eyaculación precoz.

Las bebidas alcohólicas carecen de valor nutritivo y su consumo provoca deficiencias nutricion

Hay enfermedades, graves a largo plazo, relacionadas al consumo de alcohol y los órganos más
afectados son: cerebro, hígado, piel, corazón, estómago y órganos reproductores.

El alcohol afecta el cerebro de dos maneras: por ser una droga, afecta la comunicación química
entre las neuronas, causando disminución de la memoria, la concentración, el juicio, la
coordinación, las reacciones emocionales, la visión y el equilibrio. De otro lado, el sistema nervioso
está protegido por el líquido céfalo raquídeo y el efecto diurético del alcohol, hace que este
disminuya. Como consecuencia disminuye la presión en el encéfalo aumentando los síntomas de la
borrachera y la resaca Además, a largo plazo produce una disminución del volumen cerebral y un
aumento delos ventrículos cerebrales.

Uno de los órganos más afectados por el consumo de alcohol es el hígado. Este órgano es
prácticamente destruido por la ingesta de alcohol. El hígado no puede cumplir sus funciones que,
entre otras cosas, se relacionan con la nutrición y la digestión, la formación de glóbulos rojos, el
almacenamiento de hierro. Cobre y varias vitaminas, el metabolismo de los azúcares, las grasas y las
proteínas, el control de la actividad renal y la presión sanguínea, neutralización de toxinas y
activación y desactivación de algunas hormonas. El deterioro del hígado se conoce como cirrosis y
entre sus síntomas visibles están la ictericia (amarillamiento de la piel y la conjuntiva) y la
hinchazón por retención de líquidos.

Los bebedores se arriesgan a padecer miopatía alcohólica, una enfermedad del corazón que debilita
y lesiona el músculo cardiaco.

El consumo de alcohol puede llevar a enfermedades crónicas del estómago, tales como la gastritis
aguda y a enfermedades secundarias como las úlceras, sin contar los desórdenes nutricionales que
esto conlleva.

El efecto vasodilatador del alcohol hace que la piel pierda calor y que se deshidrate apareciendo
reseca y enrojecida principalmente en manos y cara.

En los varones el alcohol puede producir impotencia y en la mujer, el consumo de alcohol durante el
embarazo aumenta el riego de aborto y causa deformaciones en el feto

Adicional a los daños en la salud, el alcohol trae inconvenientes sicológicos y sociales, genera
problemas en el trabajo, estudio, familia y con la ley. Los ebrios causan casi la mitad de los
accidentes de tráfico y atentan contra su propia vida y la de los demás.

Es de anotar que el alcohol causa dependencia emocional mas no física, así que librase de él solo
requiera de voluntad y disciplina.

La autoestima consiste en quererse asimismo. Por tanto, es incomprensible que una


persona que dice quererse o querer a otros, consuma sustancias que le causan tanto
daño. ¿Usted que piensa de esto?

Taller de lectura 17

1. ¿A qué se le llama bebida social?


2. ¿Qué cosas no podemos olvidar acerca de las bebidas alcohólicas?
3. Defina los cinco daños causados por las bebidas alcohólicas que pueden considerarse
transitorios
4. ¿Qué órganos resultan más afectados por el consumo de alcohol?
5. Describa las dos maneras como el alcohol afecta el cerebro, citando cada uno de sus efectos
6. Cite todas las funciones del hígado
7. ¿Cómo se llama la enfermedad del hígado producida por el consumo de alcohol?
8. ¿Cuáles son los síntomas visibles de la enfermedad del hígado?
9. ¿Qué es la miopatía alcohólica?
10. ¿Qué daños puede producir el alcohol en el estómago?
11. Describa la manera como el consumo de alcohol afecta la piel
12. ¿Cuál es el efecto del alcohol sobre los órganos reproductores?
13. Adicional a los daños en la salud ¿Qué otros inconvenientes trae el consumo de alcohol?
14. ¿Qué se requiere para librarse de la dependencia del alcohol?
15. Copie la frase del cuadro y responda la pregunta propuesta, en mínimo 10 renglones.
16. Haga un dibujo en el que ubique los órganos más afectados por el consumo de alcohol.

Taller 2: ESTRUCTURA GENETICA Todos los organismos están constituidos


por células que realizan funciones vitales, que sólo provienen de células
preexistentes y contienen el material hereditario.

1. Interface: Es la etapa de preparación para la división celular, se elaboran


proteínas y se almacenan sustancias de reserva. Alrededor de los centriolos
aparece el áster.
2. Mitosis: Se da en organismos eucarióticos, produce células hijas idénticas a la
célula madre. Permite a los organismos crecer, desarrollarse y reparar tejidos. Se
divide en las siguientes fases:

Profase: Se duplican los cromosomas, nucléolo y membrana nuclear desaparecen.


Metafase: Formación del huso acromático en el plano ecuatorial de la célula.
Anafase: Los cromátides se separan por el centrómero y se dirigen a los polos
opuestos en la célula, rodeando el centriolo. Telofase: La célula se alarga, se
forman los nucléolos y las dos membranas nucleares. En las células animales se
forma un surco para separar el citoplasma y formar las dos células hijas. Se forma
una placa que se rodea de pared celular y origina las dos células hijas.

3. Meiosis: Proceso que acompaña a la reproducción sexual; en él se forman


gametos con la mitad del número de cromosomas (n). Este mecanismo conduce a
una reducción del número de cromosomas de la especie (2n) a la mitad (n).
Comprende dos divisiones sucesivas, con modificaciones en sus fases y se
diferencia de la mitosis por que:

> Se presenta únicamente en las células sexuales. > Tiene un tiempo de duración
mayor que la mitosis. > Presenta dos sucesivas divisiones meióticas. > Es la
reproducción celular que da origen a gametos como los espermatozoides y los
óvulos > Se presenta un intercambio de material genético entre cromosomas
homólogos. > Hay reducción en él número de cromosomas.

4. Gametogénesis: Es el proceso de formación de gametos (óvulos o


espermatozoides)

Ovogénesis: Es la formación de óvulos. Espermatogénesis: Es formación de


espermatozoides

5, Genética: Ciencia que estudia la transmisión de las características hereditarias


y la variación

Herencia: Transmisión de caracteres de generación en generación.

Variación: Diferencias externas de una población.

6. Fenotipo: Es la apariencia externa que presenta un organismo

7. Genotipo: Término que se refiere a la información genética contenida en los


cromosomas ubicados dentro del núcleo celular.
8. Cromosomas: En el núcleo se observa una red de hilos finos o filamentos que
corresponden a los cromosomas, constituidos por cromatina. Cada especie animal
o vegetal contiene en sus células somáticas un número constante de cromosomas,
llamado número DIPLOIDE y representado como (2n). Las células sexuales
tienen la mitad del número de cromosomas, llamado número HAPLOIDE (n). Ej.
El ser humano tiene 46 cromosomas (número diploide) en todas las células del
cuerpo, 23 de las cuales son de origen paterno y los otras 23 de origen materno.
El número haploide de las células sexuales masculinas (espermatozoides) y
femenino (óvulos) es de 23 cromosomas

Estructura de los cromosomas: Durante la división celular, los cromosomas


presentan dos cromátides (brazos) unidas por un granulo llamado centrómero.

Cromosomas homólogos: En las células diploides, los cromosomas se encuentran


por parejas, cada cromosoma de la pareja es muy semejante al otro en forma,
tamaño y función, tienen genes que controlan las mismas características y ocupan
el mismo locus (lugar) en los dos cromosomas.

Cromosomas sexuales: Las células somáticas tienen también un par de


cromosomas sexuales que determinan el sexo del individual. El par de
cromosomas XX de la mujer y XY del hombre.

Composición química de los cromosomas: Están constituidos por ADN y


proteínas.

Función de los cromosomas. Los cromosomas son asociaciones de genes y son


portadores de la información genética de los organismos. En otras palabras, son
paquetes de información.

INC

9. Ácidos Nucleicos. Los ácidos nucleicos se encuentran en el núcleo de la célula


y son las moléculas portadoras de la información genética. Son el ácido
desoxirribonucleico o ADN y el ácido ribonucleico o ARN

Función del ARN: Coordina la síntesis de proteínas en la célula.

Función del ADN: En la molécula del ácido desoxirribonucleico se encuentra


toda la información necesaria para fabricar un organismo. James Watson y
Francis Crick propusieron un modelo de la estructura del ADN para explicar que
permanece constante de generación en generación. Según este modelo, los
nucleótidos se disponen uno a continuación de otro, formando dos cadenas
entrelazadas como una escalera de caracol. Durante la división celular, esta doble
cadena se separa y cada una es molde para un nuevo ADN. En síntesis tenemos:

* Controla la actividad de la célula impartiendo instrucciones al ARN.

* Es el constituyente genético de la célula

* Tiene la propiedad de duplicarse formando dos moléculas idénticas.

10. Genes. Factores de la herencia. Se localizan por pares en los cromosomas


homólogos. Un gen puede presentarse en dos formas llamadas alelos y cada una
es capaz de determinar una característica contraria (alto-bajo, rugoso-liso, etc.)
Los alelos se nombran con letras mayúsculas si se trata de un gen que se
manifiesta predominantemente sobre otro (gen dominante) o con letras
minúsculas si el gen, no se expresa junto al dominante (gen recesivo). Si los
alelos de un par de genes son iguales, el organismos es homocigótico con
respecto a dicho par (AA o aa) si los genes son diferentes al organismo es
heterocigótico (Aa).

Área de ciencias naturales

Biología

Octavo grado

Estructura genética

Taller 2

1. ¿Cómo están constituidos todos los organismos?

2. ¿Qué es la interfase?

3. ¿En que organismos se da la mitosis? ¿Cómo son las células hijas? ¿Qué
permite a los organismos?

4. Escriba la definición de cada una de las fases de la mitosis (profase, metafase,


anafase y telofase)

5. ¿Qué es meiosis? ¿Qué se forma durante la meiosis? ¿A qué conduce este


mecanismo?

6. Escriba las diferencias entre la mitosis y la meiosis


7. ¿Qué es gametogénesis? ¿Qué es ovogénesis? ¿Qué es espermatogénesis?

8. ¿Qué es genética?

9. Escriba la definición de cada uno de los siguientes términos: herencia,


variación, fenotipo y genotipo.

10. ¿Qué son los hilos finos o filamentos que se observan en el núcleo de las
células?

11. ¿Cómo están constituidos los cromosomas?

12. ¿Cómo se llama al número constante de cromosomas que hay en las células
de una especie y cómo se representa?

13. Las células sexuales tienen la mitad del número de cromosomas de una célula
somática. ¿Cómo se le llama a este número y cómo se representa?

14. ¿En el ser humano, cual es el número diploide de cromosomas y cual es el


número haploide?

15. ¿Qué presentan los cromosomas durante la división celular?

16. Copie con su descripción, la figura que representa un par de cromosomas


homólogos

17. En las células diploides, los cromosomas se encuentran en parejas. ¿Qué


características tienen los cromosomas de cada pareja?

18. ¿Qué determinan los cromosomas sexuales y cómo se representan en el


hombre y en la mujer?

19. ¿Cómo están compuestos químicamente los cromosomas?

20. ¿Cuál es la función de los cromosomas?

21. ¿Dónde se encuentran y cuales son los ácidos nucleicos?

22. ¿Cuál es la función del ARN?

23. ¿Qué se encuentra en la molécula de ácido desoxirribonucleico?


24. ¿Quiénes propusieron un modelo de la estructura del ADN y que querían
explicar con ello?

25. ¿Cómo se disponen los nucleótidos en el ADN?

26. ¿Qué le pasa a la doble cadena de ADN, durante la división celular?

27. ¿Cuáles son las funciones del ADN?

28. ¿Qué son genes? ¿Dónde se localizan? ¿Cómo pueden presentarse?

29. ¿Qué determina cada uno de los alelos en un par de genes?

30. ¿Cómo se nombran los alelos de un par de genes? ¿Qué es un gen dominante?
¿Qué es un gen recesivo?

31. ¿Cuál es la diferencia entre un organismo homocigótico y uno


heterocigótico?

Cromátides Centrómero La figura representa un par de cromosomas homólogos


unidos por un centrómero. Las divisiones en los cromosomas

Taller 5: RESPIRACIÓN HUMANA

Es el proceso por medio del cual se toma 02 del medio ambiente y se expulsa gas
carbónico. Es pulmonar y la efectúa el aparato respiratorio.
A. Aparato respiratorio: Formado por las vías respiratorias y los pulmones.

Vías respiratorias

a. Fosas nasales: Separadas por un tabique medio, permiten paso del aire a los
pulmones, calientan, humedecen el aire inspirado y retienen partículas extrañas
del aire.

b. Faringe: De función mixta, por ella pasa el aire de las fosas nasales a la laringe
y el alimento desde la boca al esófago; se comunica con el oído por la trompa de
Eustaquio.

c. Laringe: Parte superior de la tráquea, comunica con las fosas nasales a través
de la faringe, su función es la fonación y permitir el paso del aire a los pulmones.
Presenta epiglotis, cuerdas vocales, ventrículo de Morgani, Vestíbulo.

d. Tráquea: Conducto que desciende por la parte del esófago y se bifurca en los
dos bronquios. Se compone de: Túnica externa (tejido conjuntivo elástico, anillos
cartilaginosos, fibras musculares lisas) y túnica interna (epitelio vibrátil,
glándulas mucosas).

e. Bronquios: Formados por la bifurcación de la tráquea, penetran al pulmón


dividiéndose en varios troncos principales y bronquiolos.

Pulmones: Órganos esenciales de la respiración contenidos en la caja torácica.


Cada uno presenta tres caras: la inferior (cóncava, descansa sobre el diafragma),
la externa (convexa, se aplica sobre las costillas) y la interna (cóncava, rodea el
corazón). El pulmón derecho presenta dos surcos que lo dividen en tres lóbulos.
El izquierdo posee un solo surco que los divide en dos lóbulos. La periferia del
pulmón se subdivide en lobulillos, con numerosas vesículas pulmonares de
dilataciones terminales de los bronquiolos.

Vasos sanguíneos del pulmón: Cada bronquio tiene una ramificación de la arteria
pulmonar que sé capilariza al llegar a las vesículas. Finalmente origina las venas
pulmonares.

Pleura: Capa cerosa que envuelve al pulmón. Su inflamación se llama pleuresía.

B. Fisiología de la respiración:

1. Respiración interna: Intercambio gaseoso entre las células y la sangre. Se


inicia en el citoplasma mediante la deshidrogenación de la glucosa, continúa en
las mitocondrias eliminando anhídrido carbónico y agua y termina con la
formación de ATP, molécula universal de energía y agua.

2. Respiración externa: Intercambio gaseoso entre la sangre y el aire. Se verifica


en los

pulmones

Fenómenos mecánicos:

Inspiración: La cavidad torácica se ensancha y el aire penetra en los pulmones.

Espiración: La cavidad torácica vuelve a su volumen anterior expulsando una


parte del aire contenido en los pulmones.

Una inspiración y una espiración forman un movimiento rítmico llamado


movimiento respiratorio.

C. Tipos respiratorios

1. Abdominal o diafragmático: Se da en niños, movimientos de los músculos de


abdomen en la inspiración. 2. Costal - Inferior: Movimiento de las costillas
inferiores: propio del hombre adulto. 3. Costal - Superior: Elevación del esternón
y las costillas; propio de la mujer.

D. Cambios químicos de la sangre: La sangre venosa va a los pulmones,


intercambio anhídrido carbónico por oxigeno y sale como sangre arterial
(oxigenada), este proceso se llama hematosis. El oxígeno es llevado por la sangre
disuelto en el plasma o como oxihemoglobina. El anhídrido carbónico va en la
sangre venosa.

E. Patología respiratoria

Asfixia: Suspensión de la función respiratoria por causas mecánicas o por la


composición anormal del aire como falta de oxígeno, exceso de gas carbónico y
gases tóxicos.

Asma o bronquitis: Producidas por reacción alérgica y por inflamación de los


bronquios.

Neumonía: Inundación de alvéolos pulmonares por suero sanguíneo que los


inutiliza.
Soroche: Producida por la baja presión atmosférica o poca cantidad de oxígeno
en los glóbulos rojos. Se manifiesta por dolor de cabeza, náuseas, dificultad para
la respiración.

Tuberculosis: Infección producida por el bacilo de Koch, ataca a los pulmones,


huesos, riñones y ganglios linfáticos.

INC

Área de ciencias naturales

Biología

Octavo grado

Respiración humana

Taller 5

1. ¿Cómo se define la respiración humana?

2. ¿Cómo está constituido el aparato respiratorio?

3. Describa la estructura y función de cada uno de los siguientes órganos: fosas


nasales, faringe, laringe, tráquea y bronquios

4. Copie la descripción que se hace de los pulmones en el texto.

5. ¿Cómo están constituidos los vasos sanguíneos del pulmón?

6. ¿Qué es la pleura?

7. Copie el cuadro que describe la respiración interna

8. ¿En qué consiste la respiración extern

Taller 3: ESTRUCTURA GENETICA (LEYES DE MENDEL)


REGORIO MENDEL: Conocido como "el padre de la genética", estudió el
efecto de determinados genes en experimentos de cruzamiento. Trabajó con
plantas de guisantes y en 1866 publicó sus experimentos. Teniendo en cuenta
características particulares, planteó lo que hoy se conoce como las leyes de
Mendel.

Caracteres seleccionados por Mendel:

A. Ley de la segregación: Los alelos se "segregan" al separar los cromosomas en


la meiosis. Teniendo en cuenta una sola característica fenotípica (cruce
monohíbrido), Mendel encontró que la primera generación hija (f1) del cruce de
plantas altas con enanas era totalmente alta; al cruzarse estas últimas se obtenía
una segunda generación (f2) con una proporción tres altas una enana.

B. Ley de recombinación independiente: Cuando se cruzan especies con dos o


más alelos diferentes, los alelos individuales se transmiten independientemente.

C. Dominancia intermedia: Cuando en un cruce no aparecen caracteres de ningún


progenitor sino que se presenta un intermedio entre ellos, como resultado de una
dominancia incompleta de caracteres.

11. Interacción genética; Sucede cuando un solo gen no es el único responsable


de la aparición de una característica; si no que intervienen dos o más genes.

12. Código Genético; Se constituye por la secuencia de nucleótidos en la


molécula de ADN para la síntesis de proteínas. Una tripleta (Tres nucleótidos
sucesivos) determina un aminoácido. Aminoácidos componentes básicos de la
materia viva y al combinarse forman moléculas de proteína.

13. Síntesis de proteínas; Se inicia con la síntesis del ARN mensajero que sale
del núcleo y llega a los ribosomas, en donde el ARN transportador descifra el
mensaje con ayuda del ARN ribosoma, que organiza la secuencia de los
aminoácidos para formar una proteína determinada.

14. Las mutaciones: Cualquier alteración en el mensaje genético (secuencia de


nucleótidos) del ADN es una mutación. Muchas se deben a agentes externos
como las radiaciones (rayos x, gama, alfa, beta y luz ultravioleta), sustancias
químicas (pesticidas, productos industriales, fármacos), virus, ultrasonidos y
choques térmicos.

Clases de mutaciones:
* Mutaciones génicas: Cuando un gen determinado es el afectado. Ej. : los
gorilas albinos son resultado de la mutación de un gen que produce la melanina.

* Mutaciones cromosómicas: cuando se afectan los cromosomas tanto en su


estructura como en su número. Ej. : La pérdida de un segmento del cromosoma o
la transferencia de un segmento de cromosoma a otro cromosoma no homólogo.

INC

Las enfermedades hereditarias en las que el gen causante se encuentra en el


cromosoma X se llaman ligadas al sexo. Cuando el gen causante de la
enfermedad hereditaria no está en el cromosoma X se tiene una herencia
autosómica.

Hemofilia: Se caracteriza por la dificultad para coagular la sangre. Se transmite


en el cromosoma sexual X, afecta únicamente a los hombres, las mujeres son
portadoras de la enfermedad.

Daltonismo: Consiste en la incapacidad para distinguir entre dos colores. Los


genes para la visión de los colores se encuentran en el cromosoma sexual X.

Mongolismo: Se conoce como síndrome de Down o trisomía 21, se presenta


cuando hay tres cromosomas en el par número 21, en lugar de dos. Se caracteriza
por retardo mental, cuerpo pequeño y grueso, aumento del volumen de la lengua,
facciones mongoloides, manos cortas y anchas con un solo pliegue palmar. Se
presenta con mayor incidencia en niños cuyas madres sobrepasan los 35 años.

Área de ciencias naturales

Biología

Octavo grado

Estructura genética (Leyes de Mendel)

Taller 3

1. ¿Cuáles fueron los aportes de Mendel a la genética?

2. ¿Qué dice la Ley de segregación?

3. ¿En qué momento se segregan los alelos?


4. ¿Qué nombre recibe un cruce que tiene en cuenta una sola característica
fenotípica?

5. ¿Qué significa (F1)? ¿Qué significa (F2)?

6. Al cruzar plantas altas con plantas enanas se tiene lo siguiente:

Tipo de cruce Monohíbrido

Carácter seleccionado para el cruce Altura de las plantas

Altura de las plantas a cruzar Altas Enanas

Alelos A a

fenotipo altas Enanas

genotipo AA aa

organismo Homocigótico Homocigótico

Copie la tabla. Con base en ella y en el texto, responda las siguientes preguntas

a. ¿por qué se dice que el cruce es Monohíbrido?

b. ¿Cuántos caracteres se han seleccionado o tenido en cuenta para el cruce?


¿Cuál o cuales?

c. ¿por qué se dice que los organismos a cruzar son homocigóticos?

d. Si al cruzar plantas altas con enanas, todos los hijos de la generación (F1) son
altos, ¿Cuál es el carácter dominante? ¿Cuál es el carácter recesivo?

e. ¿Cuál es el alelo que representa el genotipo de las plantas altas? ¿Cuál es el


alelo que representa el genotipo de las plantas enanas?

7. ¿Qué dice la ley de recombinación independiente?

8. ¿Cuándo se habla de dominancia intermedia o incompleta?

9. Copie las siguientes situaciones y con base en ellas, responda las siguientes
preguntas (a, b, c y d)
Situación 1: se cruzan plantas de flores rojas con genotipo RR y plantas de flores
blancas con genotipo rr. Todos los hijos de la generación (F1) son plantas con
flores rojas.

Situación 2: se cruzan plantas de flores rojas con genotipo RR y plantas de flores


blancas con genotipo rr. Todos los hijos de la generación (F1) son plantas con
flores rosadas.

a. ¿Qué carácter se tuvo en cuenta para los cruces en las dos situaciones?

b. ¿En la situación 1, hay algún gen dominante? ¿Cuál es el gen recesivo?

c. ¿En la situación 2, que tipo de dominancia se presenta?

d. ¿En la situación 2, se puede decir que los alelos RR son dominantes y que los
alelos rr son recesivos? ¿por qué?

10. ¿Cuándo sucede la interacción genética?

11. ¿Cómo se constituye el código genético?

12. ¿Qué es una tripleta y que determina?

13. ¿Qué son aminoácidos y que forman al combinarse?

14. Describa la síntesis de proteínas

15. ¿Qué son mutaciones y a qué se deben?

16. Defina las clases de mutaciones

17. ¿Qué son enfermedades ligadas al sexo?

18. ¿En que se diferencia una enfermedad ligada al sexo de una de herencia
autosómica?

19. ¿por qué se caracteriza la hemofilia?

20. ¿En qué consiste el daltonismo?

21. ¿Qué otro nombre recibe el mongolismo? ¿Cuándo se presenta? ¿Por qué se
caracteriza
Taller 1: ELEMENTOS Y COMPUESTOS QUÍMICOS

La materia es energía concentrada, según su naturaleza atómica es discontinua y


sus átomos están en permanente movimiento.

Elemento Químico: Sustancia pura compuesta por una misma clase de átomos y
que no puede descomponerse en otras sustancias más sencillas. Se conocen 112
elementos. A cada elemento químico se le asigna un símbolo. Ej. : P, fósforo;
Hg, mercurio.

Compuesto Químico: Sustancia pura formada por dos o más clases de átomos en
una relación fija y determinada. Sus elementos se unen entre sí por medio de
enlaces. Ej. : La glucosa (C6 H12 O6) está formada por elementos carbono,
hidrógeno y oxígeno.

1. El átomo

Es la unidad más pequeña que forma la materia; es la mínima porción de un


elemento químico que puede participar en una reacción química. Los átomos
están constituidos por:

Protones: Presentan carga eléctrica positiva y están en el núcleo. El número de


protones que tiene un átomo se llama número atómico (z). Cada elemento
químico tiene un número atómico.

Neutrones: Carecen de carga eléctrica, se encuentran en el núcleo del átomo y su


masa es aproximadamente igual a la del protón. La suma de protones y neutrones
de un átomo se llama masa atómica o número másico (A).

Electrones: Tienen carga eléctrica negativa, se encuentran alrededor del núcleo.


En un átomo neutro el número de protones es igual al de electrones. Cuando un
átomo neutro gana o pierde electrones se convierte en un ion. Si gana electrones
queda con carga negativa y se llama anión, y si pierde electrones, queda con
carga positiva y se llama catión.

2. La molécula: Es la mínima porción de un compuesto químico que conserva las


características de él. Resulta de la unión de dos o más átomos en una relación
fija.

Masa atómica relativa: Es la masa de un átomo expresada con relación al átomo


de carbono (C -12) que se tomó y se le asignaron 12 unidades de masa atómica
(u.m.a). Ej. : el azufre (S) tiene una masa atómica = 32,064 u.m.a.
Isótopos: Son átomos de un mismo elemento con igual número atómico y
diferente número de neutrones, es decir distinta masa en el núcleo. Así, el
hidrógeno, presenta tres isótopos: Prótio (A = 1), Deuterio (A = 2) y Tritio (A =
3).

3. Modelo atómico actual

* Los átomos están formados por protones, neutrones y electrones,

* En el núcleo se encuentra la carga positiva y casi la totalidad de la masa.

* Los electrones se localizan alrededor del núcleo en niveles de energía y sus


energías están cuantificadas. Los niveles de energía se identifican con los
números 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, o por las letras mayúsculas K, L., M, N, O, P, Q. Entre
más alejados estén los niveles de energía del núcleo, mayor serán su energía. El
número máximo de electrones está dado por la expresión 2n2 donde n representa
el nivel de energía. Para el tercer nivel n = 3, el número máximo de electrones es
2 (3)2 = 18 electrones.

* Los niveles de energía presentan subniveles de energía, que se identifican por


las letras minúsculas s, p, d y f y cada uno pueden tener un número máximo de
electrones de 2, 6, 10 y 14 respectivamente. En los subniveles de energía se
encuentran los orbitales que son las regiones donde existe una mayor posibilidad
de localizar un electrón.

* En el núcleo existen fuerzas nucleares encargadas de mantener unidos a los


protones y a los neutrones.

4. Configuración electrónica

Es la forma como se distribuyen los electrones en los diferentes subniveles de


energía y se representa por medio de la notación electrónica.

Ej. : 2p3 2= Nivel de energía p = Subnivel 3 = Número de electrones.

ELECTRONES EN LOS PRIMEROS CUATRO NIVELES DE ENERGÍA

Llenado de electrones por subniveles de energía. Los electrones tienden a ocupar


primero los subniveles de menor energía. El siguiente esquema establece la
secuencia con que se llenan los orbitales.
La configuración electrónica de un elemento, está relacionada con su número
atómico. Para el potasio (K), por ejemplo, la suma total de exponentes, debe ser
igual al número atómico del potasio (19).

Siguiendo el esquema, la secuencia con la que se le llenan los orbitales es:

1s2 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2, 3d10, 4p6, 5s2, 4d10, 5p6, 6s2, 4f14, 5d10, 6p6, 7s2,
5f14, 6d10, 7p6, 6f14, 7d10, 7f14.

1S2

2S2 2P6

3S2 3P6 3d10

4S2 4P6 4d10 4f14

5S2 5P6 5d10 5f14

6S2 6P6 6d10 6f14

7S2 7P6 7d10 7f14

PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS ELEMENTOS

La ley periódica: Mendeleiev organizó los elementos químicos según su número


y masa atómica en orden creciente. La ley periódica establece que al ordenar los
elementos químicos según sus números atómicos crecientes, se presenta una
repetición periódica de ciertas propiedades.

Tabla periódica moderna: La tabla de Mendeleiev es la precursora de la tabla


periódica actual, que sigue el criterio de Henry Moseley de ordenar los elementos
según su número atómico creciente. Los elementos están organizados en grupos
(columnas) y periodos (filas)

Grupos o familias: Se designan con números romanos y letras. Los grupos IA a


VI A se llaman elementos representativos y los grupos B (menos II B) y las
series lantánidas y actínida conforman los elementos de transición. El grupo VII
A corresponde a los gases nobles. Los elementos de un mismo grupo presentan
igual número de electrones de valencia y propiedades químicas semejantes.

Períodos: Se designan con números arábigos del 1 al 7. Los elementos ubicados


del mismo período tienen igual cantidad de niveles de energía.
Regla de Octeto: Si dos o más átomos se unen, cada uno tiende a completar ocho
electrones de valencia, es decir, adquirir la estructura electrónica del gas noble
más cercano, la cual es una configuración muy estable.

Electronegatividad. Es la capacidad que tiene un átomo para atraer y retener los


electrones de valencia. Los átomos que poseen esta propiedad se llaman
electronegativos, como el flúor y el bromo. Otros como el sodio, tienen tendencia
a ceder los electrones y se llaman electropositivos.

ENLACE QUÍMICO Es la fuerza que mantiene unidos a los átomos cuando


forman un compuesto. La formación de un enlace químico se debe a la ganancia,
pérdida o compartimento de electrones entre los átomos que se unen para
alcanzar una estabilidad mayor, parecida a la de los gases nobles.

Enlace iónico o electrovalente: Es el que se da por transferencia de electrones de


un átomo a otro. Se presenta entre elementos electronegativos (grupos VA, VIA
y VIIA) y elementos electropositivos (grupos IA, IIA y MIA). Ej. Fluoruro de
potasio (KF)

Enlace covalente: Es la unión de dos o más átomos que comparten uno o más
pares de electrones. Se presenta entre elementos no metálicos. Ej. Metano (CH4)

NOMENCLATURA QUÍMICA Herramientas para nombrar y representar


simbólicamente los compuestos químicos que se han dividido en dos grandes
grupos: compuestos inorgánicos y orgánicos.

Función química: Es un conjunto de propiedades comunes que caracterizan a un


grupo de sustancias. Se identifica por su grupo funcional (átomo o grupo de
átomos). Las principales funciones inorgánicas son óxidos, hidróxidos o bases
acidas y sales.

A. Óxidos: Son compuestos que resultan de la combinación del oxígeno con un


elemento. Son de dos clases: básicos, ácidos.

Óxidos básicos: Son combinaciones del oxígeno con elementos metálicos que al
reaccionar con agua producen HIDROXIDOS.

Óxidos ácidos: Son combinaciones del oxigeno con No-metales.

Nomenclatura de óxidos: En la nomenclatura común o tradicional, los óxidos se


nombran usando la palabra óxido y a continuación el nombre del elemento. Ej.
K20 : óxido de potasio, CaO : óxido de calcio.
B. Ácidos: Son sustancias que ceden protones en medio acuoso, tienen grupo
funcional H+ y presentan sabor agrio. Hay dos clases: hidrácidos y oxácidos.

Hidrácidos: Resultan de combinar hidrógeno con un elemento no-metal. Llevan


la terminación hídrico. Ej. HCl. Ácido clorhídrico H2S ácido sulfhídrico

Oxácidos: Resultan de combinar óxidos ácidos con agua, constituidos por


hidrógeno, elemento no-metal y oxígeno.

Ej. N2O3 + H2O ----------------- ► 2HN02

Oxido ácido + agua Acido oxácido

C. Hidróxidos o bases: Estas sustancias, que resultan de la combinación de un


óxido básico con el agua, tienen el grupo funcional (OH) Ej. K20 + H20
-------------------- ► 2KOH Oxido básico + Agua Hidróxido de potasio Se
nombran con la palabra genérica hidróxido seguida del nombre del metal, Ej.
CuOH hidróxido de cobre

D. Sales: Resultan de combinar un hidróxido y un ácido. Ej. Mg (OH)2 + H2S04


--------------------------------► MgSO4 + 2H20 Hidróxido + Ácido Sal + Agua

REACCION QUÍMICA

Proceso en el cual determinadas sustancias, llamadas reactivos se combinan


dando como resultado unas nuevas con propiedades diferentes a las iniciales que
reciben el nombre de productos.

Ej. El sodio y el cloro reaccionan a altas temperaturas. La reacción es:

2Na(s) + Cl2 (g) ------------------- ► 2NaCI(s)

Sodio + Cloro Cloruro de sodio

(Reactivos) (Productos)

• Una ecuación química es la representación mediante símbolos de una reacción


química, informa cuáles son los reactivos y los productos de la reacción y el
estado en que se encuentran.

Tipos de Reacciones Químicas

* Reacciones exotérmicas: Son aquellas en las que se desprende energía.


* Reacciones endotérmicas: Son aquellas en las que se absorbe energía

* Reacciones de adición o síntesis: Son aquellas en las que se combinan los


reactivos para formar una nueva sustancia.

* Reacciones de descomposición: Son aquellas en las cuales una sustancia se


descompone en otras.

* Reacciones de desplazamiento o sustitución: Unos elementos sustituyen a otros


elementos en el compuesto formado.

* Reacciones de intercambio o doble sustitución: Los dos compuestos


intercambian elementos y se forman dos sustancias nuevas.

Leyes de las reacciones químicas

De la conservación de la masa En toda reacción química la masa total de los


productos obtenidos es igual a la de los productos.

De las proporciones definidas Cuando dos o más elementos químicos se


combinan para formar un compuesto lo hacen según una relación constante entre
sus masas.

INC

Área de ciencias naturales

Biología

Octavo grado

Elementos y compuestos químicos

Taller 1

1. ¿Qué es la materia?

2. ¿Qué es un elemento químico? De ejemplos

3. ¿Qué es un compuesto químico? De ejemplos

4. ¿Qué es un átomo?
5. ¿Qué son protones?

6. ¿Cómo se llama al número de protones que tiene un átomo?

7. ¿Qué son neutrones?

8. ¿Cómo se llama a la suma de protones y neutrones en un átomo?

9. ¿Qué son electrones?

10. ¿En qué se convierte un átomo neutro cuando gana o pierde electrones?

11. ¿Qué es una molécula?

12. ¿Qué es masa atómica relativa?

13. ¿Qué son isótopos? De ejemplos

14. Escriba las cinco características del modelo atómico actual

15. ¿Qué es la configuración electrónica?

16. ¿Cómo organizó Mendeleiev los elementos químicos?

17. ¿Qué establece la ley periódica?

18. ¿Qué es electronegatividad? ¿Cómo se llama a los elementos que tienen esta
propiedad?

19. ¿Qué es un enlace químico?

20. ¿A qué se debe la formación de un enlace químico?

21. ¿Qué es un enlace iónico? ¿entre que elementos se presenta? De ejemplos

22. ¿Qué es un enlace covalente? ¿entre que elementos se presenta? De ejemplos

23. ¿Qué es la nomenclatura química?

24. ¿Qué es una función química?

25. ¿Qué es un óxido?


26. ¿Qué diferencia hay entre óxidos básicos y óxidos ácidos?

27. ¿Qué son ácidos?

28. ¿Qué diferencia hay entre ácidos hidrácidos y ácidos oxácidos?

29. ¿Qué son hidróxidos o bases?

30. ¿De qué combinación química resultan las sales?

31. ¿que es una reacción química? De un ejemplo

32. ¿Qué es una ecuación química?

33. Defina cada uno de los tipos de reacciones químicas

34. ¿Qué dice la ley de la conservación de la masa?

35. ¿Qué dice la ley de las proporcione

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy